rastreo histórico de la educacion en colombia

28
TRABAJO – OGCE TRABAJO DE LA ASIGNATURA: ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE CENTROS EDUCATIVOS INDICACIONES GENERALES: El trabajo debe cumplir los siguientes requisitos formales: - Extensión: 10 páginas (sin contar las instrucciones, los enunciados, la bibliografía ni los anexos si los hubiera). - Tipo de letra: Arial. - Tamaño: 11 puntos. - Interlineado: 1,5. - Alineación: Justificado. El trabajo debe llevarse a cabo en este documento Word y deben seguirse las normas de presentación y edición en cuanto a citas y referencias bibliográficas se refiere. Asimismo, debe seguirse el procedimiento oficial de entrega. En ningún caso debe entregarse a través del correo del profesor o profesora correspondiente. Por último, el trabajo que no cumpla con las condiciones de identificación no será corregido. 1

Upload: diana-mirelly-trivino-rincon

Post on 08-Sep-2015

6 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

un rastreo a través de las leyes desde la colonia hasta nuestros día de la educación

TRANSCRIPT

TRABAJO OGCE

TRABAJO DE LA ASIGNATURA:ORGANIZACIN Y GESTIN DE CENTROS EDUCATIVOS

INDICACIONES GENERALES:El trabajo debe cumplir los siguientes requisitos formales: Extensin: 10 pginas (sin contar las instrucciones, los enunciados, la bibliografa ni los anexos si los hubiera). Tipo de letra: Arial. Tamao: 11 puntos. Interlineado: 1,5. Alineacin: Justificado.

El trabajo debe llevarse a cabo en este documento Word y deben seguirse las normas de presentacin y edicin en cuanto a citas y referencias bibliogrficas se refiere.Asimismo, debe seguirse el procedimiento oficial de entrega. En ningn caso debe entregarse a travs del correo del profesor o profesora correspondiente.Por ltimo, el trabajo que no cumpla con las condiciones de identificacin no ser corregido.

Trabajo:

El trabajo consiste en desarrollar las dos actividades siguientes:Actividad 1Divida en etapas (o pocas) la trayectoria histrica de la direccin escolar de su pas de origen (al estilo de lo realizado en el captulo 4 para el sistema educativo espaol). Describa cada una de ellas y analcela. Especifique la legislacin que las regula y la documentacin consultada. A continuacin explique el modelo actual de direccin de su pas de origen y comprelo con los modelos de direccin europeos (especialmente con el espaol) y de EE.UU vistos en el tema. Incida en sus diferencias y parecidos y d su opinin sobre el modelo espaol y sobre el de su pas de origen.Nota: Si es de nacionalidad espaola, analice las distintas etapas por las que ha pasado la direccin escolar en Espaa y compare el modelo de direccin escolar de este pas con el de alguno de los pases de referencia vistos en el captulo 4. Incida en sus diferencias y parecidos, y d su opinin al respecto sobre el modelo espaol y sobre el elegido para la comparacin.Actividad 2Describa y analice la admisin de alumnos en los distintos tipos de centros (privado, pblico, subvencionado) de su pas de origen. Especifique y comente los criterios de admisin. Comprelos con el caso de la Comunidad Autnoma de Andaluca en Espaa, viendo sus diferencias y parecidos, y d su opinin sobre ambos sistemas (o sobre los distintos criterios). Adjunte la legislacin al respecto de su pas de origen y la documentacin consultada.Nota: Si es de nacionalidad espaola, describa y analice la admisin de alumnos en su Comunidad Autnoma. Especifique y comente los criterios de admisin. Comprelos con el caso de la Comunidad Autnoma de Andaluca (si es sta su Comunidad, elija cualquier otra para la comparacin), viendo sus diferencias y parecidos y d su opinin sobre los diferentes criterios de una y otra. Adjunte la legislacin al respecto y la documentacin consultada.

En la evaluacin del trabajo se tendrn en cuenta especialmente los siguientes criterios:

Presentacin. Sistematizacin. Documentacin (pertinencia, coherencia con el tema, actualizacin, apoyo documental congruente) e investigacin sobre la actividad realizada.

Desarrollo metodolgico (coherente con el enfoque descrito en la actividad). Crtica (exposicin razonada, claridad conceptual, argumentacin personal).

Muy importante: En la portada que aparece en la pgina siguiente debe indicarse los datos personales que se detallan (el trabajo que no cumpla con las condiciones de identificacin no ser corregido).

Nombres y apellido/s: Carlos Alberto escobar toroUsuario: CODODE1784844Fecha:06julio2015

ACTIVIDAD 1EL RASTREO DE LA DIRECCIN ESCOLAR EN COLOMBIA LA COLONIA, LA REPUBLICA Y LAS 3 LEYES GENERALES DE EDUCACINEN LOS AOS DE LA COLONIA, LA REPUBLICA Y 1870, 1903, 1994PERSENTACINLa actividad 1 la queremos desarrollar a la manera de una investigacin histrica hasta donde sea posible ya que nos permite un cierto orden, con el planteamiento de un problema de investigacin y de una hiptesis, y dems elementos que componen una investigacin. PLANTIAMIENTO DEL PROBLEMAOBJETIVOS DE LA INVESTIGACIN Uno de los objetivo de la investigacin histrica es la de rastrear el desarrollo jurdico de la direccin escolar en Colombia entre los periodos la colonia, los primeros aos de la repblica y los aos 1870 y el 2015, y compararla con otros sistemas educativos como Espaa, EEUU, Reino Unido, etc.PREGUNTAS DE LA INVESTIGACINLa definicin jurdica de la direccin escolar? Los proyectos polticos y econmicos definen la direccin escolar? La direccin escolar sobre vive a la alternancia poltica?JUSTIFICACIN DE LA INVESTIGACINLa importancia de esta investigacin reside en la oportuna comprensin de las fluctuaciones o las constantes en el tiempo que se le da, desde los proyectos polticos, a la direccin escolar; esto con el fin de tener claridad sobre, la responsabilidad poltica, y la estabilidad que debe darse a la direccin escolar.VIABILIDAD DE LA INVESTIGACINConsideramos viable en todos los sentidos porque a partir de los documentos legales e histricos podemos desarrollar la investigacin, debemos aclarar que por distintas limitaciones nos centramos en la Colonia, los inicios de la repblica y en 3 leyes generales de educacin y en algunas desarrollos y contra reformas de las mismas.LIMITACIN DE LA INVESTIGACINAunque la investigacin histrica de la educacin en Colombia tiene unos buenos estudios, estos se enfocan en la educacin como actividad, es deficiente los estudios frente a la perspectiva de la direccin escolar.

MARCO TEORICOSobre la documentacin histrica existente en educacin que fueron estudiados encontramos dos tipos: los jurdicos como los de Carvajal y Avellaneda (1982), lvarez A.(1991), Bocanegra H, (2008), Bez, J. (1998), Archivo Nacional de Colombia y los estudios socio histricos como los de Ahren, E. G.(1991), Meyer, J.(1979), Helg, A.(1980,2001), Jaramillo, J. (1977,1982, 2001), Martnez, A.(1984, 1986, 1996), Arvone R, (1978), Kalmanovitz, S.(2007, 2008) y otros.HIPOTESIS La hiptesis que planteamos es la siguiente: el desarrollo de la direccin escolar a travs de la evolucin del sistema educativo no tiene una relevancia ms all de dirigir la escolaridad.FUENTES DE INFORMACINPRIMARIASLas fuentes de documentacin primaria son las leyes expedidas por los diferentes gobiernos, y tambin los libros de Carvajal, A., y Avellaneda, L.C.(1982), Baez, J.(1998), Archivo nacional de Colombia.SECUNARIASConsideramos todos los ensayos socio crticos que han tratado la educacin en Colombia bajo la consideracin econmica o poltica..LA EDUCACIN EN COLOMBIA DE LA CONQUISTA A LA INDEPENDENCIAConsideramos como introduccin al anlisis de la direccin escolar en el sistema educativo Colombiano no como un hecho contingente, sino como un componente que se present en la evolucin del hecho social educativo, desde esa perspectiva se entiende, el periodo comprendido entre el descubrimiento 1492, la conquista, la colonia hasta la independencia que ronda los aos 1809 al 1821 como etapas no muy diferencias, pero si con algunos aspectos importantes, tanto para la educacin como para la direccin escolar.Se originan en esta etapa la gnesis de varios problemas que luego no se resuelven y que para la direccin escolar son de vital importancia. Una de ellas y da para creer que la educacin desde la conquista hasta nuestros das est a dficit, por ejemplo cuando se inicia la conquista no hubo suficientes maestros o curas para adoctrinar a los nativos, ni tampoco suficientes escuelas o iglesia para adoctrinar para la religin catlica a los nativos. Desde esa poca no hubo suficientes recursos econmicos para pagar una instruccin clerical u seglar. Adicional no hubo quien capacitar y planificar la educacin. La direccin escolar estaba a cargo de los curas quienes eran los capacitados para adelantar la instruccin de las primeras letras, tambin el que haca las veces (no exista como tal) de director estaba recomendado o actuaba en consonancia con las autoridades parroquiales o cabildantes. Otro de los problemas que nacen en la colonia y persisten hasta hoy es la relacin entre educacin y la religin catlica, y el carcter de la educacin oficial o privada. Las primeras iniciativas para ofrecer educacin en la conquista estuvieron promovidas por rdenes religiosas ya haban fundado pequeas escuelas primarias en sus conventos, y antes de 1542 el padre Jernimo de Loaiza haba solicitado permiso para abrir un colegio, (Ahern, E., 1991, p 5). Carlos V, atendiendo las recomendaciones del concilio de Trento le permite a las rdenes religiosas fundar colegios en las colonias. La prctica educativa tal como se dio antes del siglo XVIII en el Nuevo Reino de Granada se puede considerar como gente que se dedicaba a las primeras enseanzas, sujetos que reciban y hacan suyos estos primeros conocimientos impartidos, procesos de transmisin que permitan a un individuo asimilar el alfabeto y los nmeros (Martnez, 1984. p.2).Para el periodo de la Colonia en la Nueva Granada se fundan colegios en los centros poblados ms importantes como Caracas, Cartagena de Indias, Santa Fe de Bogot, Popayn, Quito, Tunja, Etc. Para esa poca, la direccin escolar o el liderazgo de las primeras letras estarn a cargo de los sacerdotes que tenan conocimiento sobre teologa y gramtica y retrica. Quizs lo ms importante de ese momento es la expulsin de la orden de los Jesuitas en el ao 1767 del imperio Espaol, por parte de Carlos III. Posterior a la partida de la compaa de Jess, la Real Audiencia de Santa F, van a propiciar la separacin de funciones y autoridad sobre la educacin y se da la creacin de las Juntas de Temporalidades, aqu bajo esta figura hay una especificacin de funcin administrativas como el punto 2, en donde se estipula el concurso pblico para ser enseante, maestro o catedrtico (Martnez, 1986. p.5). Para la direccin escolar en la poca de la colonia es claro la manera de escoger la maestro o enseante que como persona lidera la educacin en la parroquia, la villa o el poblado. Es claro que en esa poca no hay como tal un direccin escolar, pero si desde el ejercicio educativoDos sucesos marcarn el devenir en el virreinato de la Nueva Granada como son: la Ilustracin y Jos celestino mutis quien estara cerca de la generacin que posteriormente enfrento el cambio de rgimen espaol, en cuanto a lo primero refiere lo siguiente:En la segunda mitad del siglo XVIII, tanto es Espaa como en las colonias, surgi un espritu renovador que all como aqu debi gran parte de su impulso a la obra de Feijoo. La enseanza tradicional, basada en la filosofa escolstica y en el espritu retorico y filolgico del barroco, entr en crisis, (Jaramillo, 1977, p 37)Los hombres educados por Mutis estarn al frente del grito de independencia. As empieza la vida republicana despus de 1810 con sucesivas constituciones que enfrentaba el federalismo a centralismo, y las provincias acordaron cartas constitucionales como la de Tunja en 1811, la de Antioquia 1812, la de Cartagena 1812, etc.Mientras tanto qu est pasando en Espaa y Europa. Dice (Gutirrez, 2010, p.1) En Europa del siglo XVIII se asiste a una carrera por llegar antes a la meta en materia de educacin: enseanza universal, de calidad, y gratuita. Para esa poca Prusia, Austria, y un poco despus Suiza, Francia, Holanda, Inglaterra. En Espaa, Carlos III toma algunas medidas que estn orientadas a combatir la ignorancia del pueblo. Para algunos la fecha de 1763 es la expulsin de la Compaa de Jess, y el inicio de la enseanza secular y estatal.LA REPUBLICA DE COLOMBIAEl fin del virreinato de la Nueva Granada en las postrimeras del siglo XVIII y el inicio del siglo XIX estn marcados por las guerras de independencia hasta agosto de 1819, cuando el Libertador Simn Bolvar vence en la batalla del Pantano de Vargas y del Puente de Boyac al ejrcito realista. Entre 1810 y 1819 periodo en el que Fernando VII trata de recuperar las colonias implantando un rgimen de terror. El panorama econmico y social de la nueva constitucin era sombro Las guerras duraron algo ms de 15 aos. La economa estaba resentida en todos los rdenes, el tributo en picada, la produccin agrcola estancada, la infraestructura destruida, el comercio exterior disminuido: el pas estaba en quiebra; el nuevo estado tuvo que decretar la emergencia econmica, (Ocampo, J 1982. p 82), el PIB decreci a una tasa anual de -0.3 anual (Kalmanovitz, 2008, p 32) este es el panorama econmico en el que se le da inicio a la vida republicana de Colombia y al desarrollo a la ley Fundamental de Colombia, sancionada el 17 de diciembre de 1819.La carta Fundamental de 1819 contena el artculo 8, en el que de manera expresa anunciaba la convocatoria del congreso general de Colombia para el primero de enero del ao 1821, se reunira el congreso en Ccuta para expedir la Constitucin de 1821. La constitucin de Ccuta, es la carta que une la provincia de Venezuela y la Nueva Granada, con Simn Bolvar como presidente y F, P. Santander como vicepresidente (Ahrn, 1947, p 13). Posterior a ello S. Bolvar se va a las guerras de independencia de Ecuador y Per, porque esperaba que la gran Colombia fuera conformada por las cuatro repblicas. En la constitucin de 1821 de manera expresa figura la educacin como un tema de estado y de nacin. La constitucin de 1821 estaba constituida por 10 capitulo y 191 artculos. En la seccin segunda dice: son atribuciones especiales del congreso, y el artculo 55, el numeral 19 dice: promover por leyes la educacin pblica y el progreso de la ciencia, las artes y los establecimientos tiles, y conceder por tiempo limitado derechos exclusivos para su estmulo y fomento.Las ideas Ilustradas de la elite criolla se van a encontrar en el desarrollo de la constitucin de 1821 en el desarrollo de la educacin (Jaramillo, 1982, p 255), en el fundamento y la necesidad de la educacin como medio para consolidar la libertad y la independencia. Tambin se piensa, por primera vez, en un sistema educativo nacional (Ahrn, 1991 p 13) y se adopta el mtodo Lancasteriano como mtodo nacional en todas las normales, direcciona los recursos y recurre a despropiar bienes del Rey.Al ser la primera ley contena preceptos morales y pedaggicos en abundancia, todos de la filosofa filantrpica caracterstica de la pedagoga ilustrada (Jaramillo, 1982, p 256), y al ser la educacin el motor ideolgico con el cual la independencia prospero en un mundo social y econmico cerrado, combatiendo creencias Catlicas y el respeto al Rey, la educacin ya era parte del desarrollo de la nueva repblica, esto era un nuevo campo de batalla ideolgico. La guerra interna va a durar hasta 1824. La ley 1 del 6 agosto de 1821 en su artculo 9, dice quien nombra al maestro y quien lo vigilar, al ser el maestro el lder de una comunidad, de dar ejemplo en el conocimiento y en el liderazgo, y al ser l quien se dirige, bajo patrones socialmente aceptados, esto corresponde claramente a un funcin directiva. El artculo 16 se define el director de estudios que como figura se puede asimilar a un supervisor. El maestro es el centro de un proceso social que va a fortalecer a la Nueva Repblica. Aunque se puede deducir que la funcin del maestro en esa poca es la de un instructor sin carga burocrtica, la funcin est definida como la de ensear a leer, escribir, la ortografa, los principios de la aritmtica, y los dogma de la religin.En un informe el General Santander al congreso de 1824, dice: llam la atencin sobre los progresos de la educacin primaria, pero subrayo la insuficiencia e irregularidad de los fondos requeridos para el pleno desarrollo y reducido nmero de maestros competentes (Ahrn, 1991, p 17). La educacin sigue a dficit. El Plan de estudios Nacional fue promulgado mediante la ley del 18 marzo de 1826. Esta ley adems del plan de estudio institucionaliza una organizacin aun rudimentaria del sistema educativo. En la misma ley de 18 marzo, en el captulo VI, artculo 40, numeral 2, habla de que la subdireccin general escuchara el informe de los rectores para adoptar un reglamento interno y este ser aprobado por el congreso. Valga decir que esta figura de rector viene de algunos colegios colonias (Ahrn, 1991, p 28) o casas de educacin ya tenan esa figura de rector con funciones burocrticas como informes y reglamento interno como disposiciones administrativas.En Europa y Espaa la educacin se va consolidando bajo un sistema que tiene una primera expresin bajo la ley Moyano de 1857, primera ley general de educacin. Y desde la direccin escolar no hay todava una definicin clara de la direccin, sin embargo, Todos los autores sealan el inicio legal de la direccin escolar en la EducacinPrimaria en el momento histrico en que la escuela deja de ser un aula nica con un profesor al frente para convertirse en un sistema ms complejo, (Murillo, 1999, p 10).

LA PRIMERA LEY ORGANICA DE EDUCACIN EN COLOMBIA 1870

Como antesala a esta ley se debe recalcar que la educacin en el trnsito de los aos de la repblica tena ya mucha responsabilidad sobre s, desde la primera Constitucin la educacin era la forjadora de la libertad y de la independencia, el maestro el instrumentador de la libertad, pero la herencia Colonial en gran parte de la poblacin hacia difcil los objetivos republicanos. A 1850 el sistema educativo de la repblica de Colombia haba sido afectado por 2 guerras civiles de carcter nacional y otras tantas de carcter regional, ms los debates ideolgicos y polticos que se dieron en contra reforma a la ley de 1822.

El Decreto Orgnico de Instruccin Pblica, del 1 noviembre de 1870, es la consolidacin de las aspiraciones liberales sobre educacin. Se estructura sobre 5 ttulos, algunos con 10 captulos, y 294 artculos. Para la direccin escolar encontramos en el ao de 1870 la definicin de funciones del director de escuela en el ttulo III, capitulo iii, seccin sptima, artculos del 82 al 86, el artculo 82 con numerales del 1 al 9, el artculo 84 con numerales del 1 al 6. En los artculos mencionados quedan estipuladas las funciones del director y del subdirector de las escuelas y se debe decir que estas escuelas son multigradas. El Decreto Orgnico de Instruccin Pblica resuma lo que para Los hombres de la generacin radical estaban posedos de tres convicciones: primera, el sistema republicano y democrtico no se puede sostener sino con el apoyo de una ciudadana ilustrada. Segundo, separa a la iglesia por filiacin a la monarqua, tercero, la educacin es un deber y un derecho del estado (Jaramillo, 1984, p 269).

Para terminar el siglo XIX, en la repblica de Colombia en agosto 5 de 1886 se dar una constitucin que va a durar algo ms de un siglo. En el captulo III da ttulo a los derechos civiles y garantas sociales, y El artculo 41, sobre educacin dice que se organizar y dirigir de acuerdo con la religin catlica, y que la instruccin primaria ser gratuita y no obligatoria. La economa de Colombia de fin de siglo estaba en descenso el PIB por habitante rondaba los $ 30, en 1889 (Kalmanovitz, 2007, p 4). Y una guerra in crescendo.

SEGUNDA LEY ORGANICA DE EDUCACION 1903

La segunda ley orgnica de educacin, ley 39 del viernes 30 octubre de 1903, firmado el concordato con la Santa Sede en 1887, se consagra esta ley en el artculo 1 a la religin catlica. La ley fuera de organizar un sistema por niveles de educacin en primaria, secundaria, industrial y profesional, no hay novedad frente a la definicin de la direccin escolar, estipulada en la ley de 1870. Las definiciones de la direccin escolar seguan siendo las mismas de la primera ley orgnica.

La ley 39 del 1903 corresponda un poco a los desarrollos econmicos y sociales que se estaban presentando en el pas, las exportaciones de caf, la incipiente industria; tambin se vea como la expresin de los fundamentos constitucionales 1886, que consistan en: la unidad nacional, la religin catlica y el fomento a la riqueza ( Molano, y Vera, 1982, p 3). Sin embargo la ley 39 no tena recursos, pues el pas estaba saldando la deuda de una guerra de ms de tres aos.

En las siguientes dcadas la educacin Colombiana recibir varias influencias, como nuevamente una misin alemana, la visita Ovidio Decroly, la escuela nueva y la primera guerra mundial. En la direccin escolar durante los primeros cuarenta aos no va a pasar nada, la definicin ser la de la primera ley orgnica de 1870. En 1945 mediante la ley 97 de diciembre 24 de 1945, se requiere de escafon para ser director de escuela. En 1945 se vuelve a sentir la violencia en el pas, esta vez por el bipartidismo y los movimientos sociales.

El estatuto docentes, decretado mediante ley 2277 de 1979, en los artculos 32, 33, 34, 35 todos se refieren a los directivos.

LEY 115 O LEY GENERAL DE EDUCACION 1994

Es la ley que rige el actual sistema educativo colombiano, en el captulo 5, artculos 126, 127, 128, 129, 130,131, 132 definen y reglamentan todo lo que tiene que ver con la direccin escolar, tambin prev que la direccin escolar se accede por concurso de mritos. Esta ley es producto de la constitucin poltica de Colombia de 1994, constitucin que pregona la participacin democrtica a todos los niveles, esta constitucin se recoge en la ley general de educacin. Las funciones del rector estn reglamentadas tambin por el decreto 1860 del 3 agosto del 1994, artculos 25. El estatuto nuevo 1278 de junio de 19, el artculo 6, habla la funcin de la direccin escolar. El artculo 10, habla de los requisitos de ingreso a la docente y directiva, basados en la experiencia y la formacin. La ley 715, del 2001. Artculo 10, toca la funcin directiva en lo tiene que ver con la evaluacin del desempeo de sus funciones.

CARLOS ALBERTO ESCOBAR TORO

ACTIVIDAD 2EL ACCESO A LA EDUCACIN EN COLOMBIA

La Constitucin Poltica de Colombia de 1991, en su captulo 2, manifiesta que los Colombianos tienen derecho sociales, econmicos, culturales y en el artculo 67, habla de que toda persona tiene el derecho a la educacin y que la educacin es un servicio pblico con una funcin social, para que todo Colombiano tenga acceso al conocimiento, la ciencia, y dems bienes culturales. En los colegios pblicos no hay restricciones de acceso a la educacin si no es porque hay una limitante de cupos en donde hay mucha demanda de ellos. Para organizar la matricula se tiene en cuenta lo siguientes criterios de acuerdo a la resolucin 5360 del 7 de septiembre del 2006, emitida por el ministerio de educacin Nacional en el artculo 5 expresa los siguientes Criterio en orden de prioridad:1-. Estudiantes antiguos2-. Estudiantes provenientes del ICBF3-. Estudiante vinculados al sistema escolar, traslados.4-. Estudiantes con parientes en la institucin5-. Estudiantes de los estratos 1,2, 3 del sisben6-. Estudiantes beneficiarios de la ley 1081 del 2006, hijos de los hroes de la patria, soldaos y policas afectados por el conflicto interno.

Con relacin a los criterios de acceso a la educacin en la Comunidad Autnoma de Andaluca (Debon, 2014, p 138), encontramos que hay mayor nmero de criterios en Andaluca con relacin a Colombia, que en Andaluca prima la vecindad sobre algn limitacin por discapacidad, por motivos de la guerra interna hay una preferencia en el acceso a los hijos de los hroes de la patria. Donde s hay diferencias es en la forma de distribuir los programas de beneficio social en Colombia con relacin a Andaluca, el criterios de discapacidad es que tambin hace parte de las polticas gubernamentales, es de reciente inclusin como criterio de acceso en Colombia. Por lo dems, son de manera similar ajustada a la realidad de capa pas, en cuanto a la servicio pblico.

La educacin privada en Colombia en donde el PIB es de $ 6070 Ds anual en 2011 (Unesco, 2013, p 355) a cualquier nivel debe ser sin nimo de lucro de acuerdo al artculo 3. de la ley 115 del 1994, en donde expresa quien puede prestar el servicio pblico de educacin. Los particulares que prestan el servicio llamados privados en el ao 2014, la matricula representaba el 18%, la matricula publica 77% y el 5% contratada (DANE, 2014, p 2). El acceso de los estudiantes en la servicio educativo privado se hace de manera libre, con un limitante los costos, entre ms costo el servicio mayor nivel de segregacin social, porque no todos los estratos pueden pagar una servicio educativo privado, La educacin privada tiene criterios particulares para el acceso al servicio Para tener definida el servicio de educacin privada en qu condiciones legales se da, es un ejercicio de particulares, protegido por normas sobre la libre empresa que tiene como fin la educacin y no la rentabilidad econmica

La educacin privada en Espaa tal como aparece en el cuadro estadstico de MECD (MECD ,2008, p 16) la proporcin para ese ao de la educacin pblica es de 68.6% frente a la privada ms concertada que es de 27.9%, en donde el PIB es de $ 30.890 Ds en el 2011(Unesco, 2013, p 354), esto quiere decir para nosotros que a pesar de las dificultades la educacin pblica tiene mayor demanda, esto antes de la crisis financiera del 2009 que ha golpeado de manera contundente a Europa en general.

El servicio pblico de educacin contratada, con dineros pblicos tambin llamado Cobertura, es un servicio que los privados le prestan al estado y el estado les paga cierto valor por per capitacin, de acuerdo a la ley 715 de 2001, en su artculo 15, sobre distribucin de los recursos del sistema general de participacin para educacin y el artculos 16 sobre criterios de distribucin y cobertura, dice que, en aquellas partes donde no hay cobertura del sistema educativo estatal lo podrn prestar otros (MEN 2012, web). El artculo 27 de la misma ley, manifiesta que, las condiciones de quien puede prestar el servicio.

Las condiciones de acceso en el servicio educativo contratado se rige por el decreto 2355 del 24 de junio de 2009, este reglamenta todo lo concerniente a la contratacin del servicio con particulares en el denominado servicio por cobertura, en dicho decreto, el artculo 6 de dicha ley habla de que no se podrn hacer cobros a la poblacin objeto del servicio, y los criterios de acceso son los mismo del que se utiliza para las instituciones pblicas.

Como se observ en las estadsticas, la educacin pblica tiene la mayor demanda en Colombia, es mnima la contratada o llamada por cobertura, la privada es significativa pero en grado menor, el acceso por la constitucin es libre, pero en la oferta del servicio educativo, de acuerdo a su capacidad econmica se permite el tipo de servicio.

Para terminar quiero referir un tipo de servicio tambin con carcter de contratada, y es el experimento de los colegios en concesin, figura bajo la cual se han entregado infraestructura nueva o donada, para que el estado aporte el soporte administrativo y docente, con el fin de ampliar la cobertura. La poltica de acceso son regidas como si fuera una institucin pblica, el experimento tiene algn resultado alentador, dado que tienen un porte administrativo completo y profesional, aunque ha tenido buena valoraciones este experimento no tiene buena acogida.

La comparacin entre el acceso a la educacin bsica en Colombia, USA Y Espaa, donde se presenta algunas diferencias como, para USA con un PIB de $ 48.620 para el 2011(Unesco, 2013, p 354), que cuenta con la mayor y variada inmigracin, donde hoy (Jaramillo, 2014, p 3) en el aula de una escuela se encuentran sentados inmigrantes de distintos niveles, idiomas, orgenes y capacidades, esto para el sistema educativo Americano tiene un impacto en trminos de recursos y demandas tcnicas, pero tambin muchas ventajas, porque al sistema llegan inmigrantes con unas capacidades intelectuales superiores que luego se quedaran en USA en investigacin, en el sector de tecnologas y en otras campos de la produccin de bienes y que aportan a la riqueza de esta nacin. Distinto pasa en Espaa, que el acceso al sistema se da de manera gratuita, pero cuando la inmigracin vive durante largo tiempos en Espaa no hay muy buen retorno por efectos de la educacin. En Colombia la situacin es distinta, si se quiere el acceso es gratis, pero la culminacin en estudios superiores es muy limitado, esto no produce el retorno que se necesita, adems el nivel desarrollo de aplicacin de conocimientos en pregrado es muy bajo, lo que no significa mucho.

CARLOS ALBERTO ESCOBAR TORO

BIBLIOGRAFIA ACTIVIDAD 1

Ahern, E. (1991). El desarrollo de la educacin en Colombia: 1820-1850. Revista Colombiana de educacin. N 22-23. P 3-88.Arvone, R. (1974). Polticas educativas durante el frente nacional: 1958-1974. Revista Colombiana de educacin. N 1, p 13-45.Constitucin Poltica de Colombia (s.f.) Recuperado el 20 de junio de 2015, http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=4125.Constitucin Poltica de Colombia DE 1821. (s.f.). Recuperado junio 26 del 2015. http://www.dircost.unito.it/cs/docs/Colombia%201821.htm.Helg, A. (1980). La educacin primaria y secundaria durante el primer gobierno de Lpez Pumarejo: 1934-1938. Revista Colombiana de educacin. N 6, p 9-36.Jaramillo, J. (1977). La personalidad histrica de Colombia y otros ensayos. Bogot. Instituto colombiano de cultura.Jaramillo, J. (1982). El proceso de la educacin, del virreinato a la poca contempornea. (Tomo III). Bogot. Crculo de lectores.Kalmanovitz, S.(2008) Consecuencia econmicas del proceso de independencia en Colombia. Bogot. Fundacin universidad Jorge Tadeo Lozano.Kalmanovitz, S. El rgimen agrario durante el siglo xix en Colombia. Bogot. Circulo de lectores.Martnez, A. (1984). Dos estudios sobre la educacin en la Colonia. Bogot. CiupMartnez, A. (1986). Escuela, maestro y mtodo en Colombia. Buenos Aires. Novedades Educativas.Martnez, A. (1996). Escuela, Historia y poder. Buenos aires. Novedades educativas. Martnez, A. (2004), De la escuela expansiva a la escuela competitiva. Barcelona. Anthropos.Men, ley 115 de 1994, (s.f.), Recuperado junio 29 de 2015. http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-85906.htmlMen, sobre normatividad educativa, (s. f.). Recuperado 30 del 2015. http://www.mineducacion.gov.co/normatividad/1753/w3-channel.htmlMeyer, J. (1980) La educacin primaria durante el federalismo: la reforma escolar de 1870. Revista Colombiana de educacin. N 3. P 45-61.Molano, A. y Vera, C. 81983). La poltica educativa y el cambio social: del rgimen conservador a la republica liberal. Revista Colombiana de educacin. N 11. P 75-108.Murillo, J., Barrios, R. y Prez-Albo M (1999), La direccin escolar, anlisis e investigacin. Madrid, ministerio de educacin y cultura.Trohler, D. y Bardu, R. (2012). Los sistemas educativos, perspectiva histrica, cultural y sociolgica. Barcelona. Octaedro.Tyack, D. y Cuban,L. (2000). En busca de la utopa, un siglo de reformas de las escuelas pblicas. Mxico. FCE.

BIBLIOGRAFIA ACTIVIDAD 2

Constitucin Poltica de Colombia (s.f.) Recuperado el 20 de junio de 2015, http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=4125.Jaramillo, L. (S.F.) Educacin en los Estados Unidos. Recuperado 30 de junio del 2015 http://ylang-ylang.uninorte.edu.co:8080/drupal/files/EducacionUSA.pdfMartnez, A. (2005) De la escuela expansiva a la escuela competitiva. Barcelona. Anthropos.Men, ley 115 de 1994, (s.f.), Recuperado junio 29 de 2015. http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-85906.html Men, sobre normatividad educativa, (s. f.). Recuperado 30 del 2015. http://www.mineducacion.gov.co/normatividad/1753/w3-channel.htmlMen, ley 715. (s.f.) recuperado 2 julio http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-86098.html Prats, J. y Ravents, F. (2005). Los sistemas educativos Europeos, Crisis o transformacin). Barcelona. Fundacin La Caixa:Sistemas Educativos Europeos,(2013).Unesco, Informe de seguimiento a la Educacin Para todos EPT, 2014. (s.f.). Recuperado junio 29 del 2015. http://unesdoc.unesco.org/images/0022/002261/226159s.pdf

CARLOS ALBERTO ESCOBAR TORO

18