razonamiento verbal - preguntas examen admision unmsm 2011-2

Upload: estepario1

Post on 25-Feb-2018

523 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 Razonamiento Verbal - Preguntas Examen Admision UNMSM 2011-2

    1/8

    Humanidades - Ciencias Sociales - Econmico Empresariales

    1

    HABIL IDADES

    Solucionariode Examen de admisin UNMSM 2011-II

    HABILIDADVERBAL

    Tema: Series verbales

    Ejercicio de habilidad verbal que consiste enestablecer vnculos semnticos entre las palabras

    (sinonimia, antonimia, hiperonimia, etc.), con el

    fin de identificar el trmino que completa o se

    excluye de un grupo de palabras.

    PREGUNTA N.o

    1

    Similar, semejante, parecido, ...

    A) regular.

    B) exacto.

    C) simtrico.

    D) contiguo.

    E) anlogo.

    R

    En el ejercicio notamos que las palabras similar,

    semejante y parecido presentan una relacin

    de sinonimia, pues se refieren a lo que es casi

    igual o se parece mucho a alguien o algo. Por

    ello, el trmino que completa la serie es anlogo.

    Descartamos la palabra simtrico por indicar

    correspondencia exacta en forma, tamao y

    posicin de las partes de un todo.

    R

    anlogo

    PREGUNTA N.o

    2

    Conciso, escueto, sucinto, ...

    A) lacnico.

    B) prolijo.

    C) extenso.

    D) superfluo.

    E) denso.

    R

    En el ejercicio, observamos que los trminos

    conciso, escueto y sucinto muestran una relacinde sinonimia, puesto que la idea en comn est

    referida especialmente al lenguaje que se expresa

    con brevedad y exactitud. De esta manera, el

    trmino que completa la serie es lacnico. Des-

    cartamos el trmino superfluo por indicar algo

    innecesario o que est dems.

    R

    lacnico

    Tema: Eliminacin de oraciones

    Ejercicio de aptitud verbal que consiste en identi-

    ficar y excluir la oracin que resulta prescindible

    o incoherente con el texto. Criterios: disociacin

    (incompatibilidad con el tema o la idea central),

    redundancia (informacin que se repite) y con-

    tradiccin (se opone a la intencin del autor o al

    sentido lgico del discurso).

    erci..

    En

    ncide

  • 7/25/2019 Razonamiento Verbal - Preguntas Examen Admision UNMSM 2011-2

    2/82

    Ciencias de la Salud - Ciencias Bsicas - Ingenier as

    HABIL IDADES

    PREGUNTA N.o

    3

    (I) El camello, camlido que presenta dos jorobas,

    es el animal que puede sobrevivir en las condicio-

    nes ms duras. (II) Se sabe que es un animal que

    se mantiene con muy poca agua. (III) Es capaz

    de encontrar comida donde otros animales no lo

    hacen. (IV) Soporta el calor y el fro extremo de

    los desiertos. (V) Algunas personas lo confunden

    con el dromedario, camlido de una joroba.

    A) III B) V C) II

    D) I E) IV

    R

    En el presente ejercicio, las cuatro primeras

    oraciones giran en torno a la capacidad que tiene

    el camello para sobrevivir en condiciones difciles.

    En cambio, la oracin V incide en el dromedario.

    Por tanto, se elimina la oracin V por disociacin

    temtica.

    R

    V

    PREGUNTA N.o

    4

    (I) Los virus informticos son programas que se

    reproducen a s mismos. (II) Su origen data de

    1949, cuando el matemtico estadounidense

    John Neumann plante la posibilidad terica

    de que un programa informtico se reprodujera

    por s mismo. (III) En 1980, Fred Cohen acu

    el trmino virus para describir un programa

    informtico que se reproduce a s mismo. (IV) Los

    virus informticos, desde hace bastante tiempo,

    proliferan en la Internet y son difciles de detectar.

    (V) Actualmente, los virus informticos son uno

    de los males ms perniciosos que entorpecen y

    hasta destruyen el trabajo del hombre moderno.

    A) I B) V C) II

    D) IV E) III

    R

    El tema central est vinculado a la evolucin

    histrica de los virus informticos, planteando

    su origen, desarrollo y estado actual. Utilizando

    el criterio de redundancia se elimina el enunciado

    I, pues plantea una caracterstica de dichos virus,

    pero repite lo aportado por la oracin III, la cual

    contiene mayor informacin.

    R

    I

    PREGUNTA N.o

    5

    (I) El yoga es una disciplina psicofsica. (II) Naci

    en la India hace varios milenios. (III) Su meta es

    lograr la armona interior y mejorar la calidad

    de vida. (IV) Su prctica dispensa recursos para

    disciplinar la mente, las emociones y el cuerpo.

    (V) Canaliza la energa interna hacia formas ms

    constructivas.

    A) I

    B) IV

    C) V

    D) II

    E) III

    R

    Las oraciones estn referidas a los beneficios

    del yoga para mejorar la calidad de vida. El

    enunciado II se refiere al origen del yoga, que no

    concuerda con el tema central. En consecuencia,

    empleando el criterio de disociacin temtica, se

    excluye la afirmacin antes mencionada.

    R

    II

    o

    iplinuna

    India hace var

    a ar

    I

    l

    olog

    ne vi

    isc

  • 7/25/2019 Razonamiento Verbal - Preguntas Examen Admision UNMSM 2011-2

    3/83

    Ciencias de la Salud - Ciencias Bsicas - Ingenier as

    HABIL IDADES

    Tema: Comprensin de lectura

    La comprensin de lectura es el proceso por el

    cual un lector interpreta y aprehende el contenido

    esencial de un texto. Adems, en este procesointeractan los conocimientos previos del lector

    y la informacin que plantea el texto. De ah

    que, la lectura se evala en tres niveles: literal

    (recordar datos explcitos), inferencial (identificar

    las ideas implcitas) y crtico (valoracin del texto).

    El examen de admisin de la UNMSM evala los

    dos primeros, a travs de las siguientes preguntas:

    Preguntas por sentido contextual o parfrasis:Evalan la capacidad para expresar un trmino

    o locucin del texto con otro u otros trminos

    equivalentes.

    Preguntas por jerarqua textual:Evalan la capa-

    cidad para jerarquizar la informacin, es decir,

    identificar el tema central, la idea principal, la

    sntesis del texto.

    Preguntas por afirmacin compatible/incompa-

    tible:Evalan la comprensin sobre cuestiones

    particulares vinculadas con la idea principal, las

    ideas secundarias y sus derivaciones.

    Preguntas por inferencia:Evalan la comprensin

    de las ideas implcitas del texto. Por lo tanto, la

    respuesta es una conclusin que se obtiene de

    premisas o datos explcitos.

    Preguntas por extrapolacin:Miden la capacidad

    para deducir las posibles consecuencias o situa-

    ciones si, hipotticamente, variaran las premisas,

    condiciones, circunstancias, etc., del texto.

    Texto N. 1

    En una primera etapa, correspondiente a los

    primeros cuarenta aos del siglo XX, la clase me-

    dia limea era, prcticamente, un sinnimo deempleocracia. La modernizacin y el crecimiento

    econmico de principios de siglo, especialmente el

    de las casas comerciales, instituciones bancarias y

    empresas mineras, llevan a un aumento sustancial

    en el empleo dependiente. A partir de los aos

    veinte, la expansin y modernizacin del Estado

    tambin va a contribuir a la ampliacin de posicio-

    nes de mando medio o administrativo. La mayora

    de los empleados no contaba con educacin

    superior, privilegio al cual acceda una proporcin

    muy pequea del pas. Las exigencias giraban

    alrededor de la nocin de la decencia. Esto se

    entenda como el pertenecer a ciertas familias,

    tener ciertos modales y trato, buena caligrafa

    (ortografa y gramtica) y apariencia. En trminos

    del trabajo en s, inclua una serie de actividades

    determinadas por el carcter intelectual o nomanual. Esto estableca una separacin con los

    trabajadores artesanales y obreros, considerados

    como un estrato inferior y acercaba a la clase

    media a la ideologa aristocrtica dominante.

    PREGUNTA N.o

    6

    Dado el contexto, el trmino DECENCIA connota

    que un empleado deba

    A) saber comportarse adecuadamente en

    todos los crculos sociales.

    B) tener un trabajo de empleado pblico

    con una remuneracin atractiva.

    C) asimilar la educacin superior conven-

    cionalmente considerada como la mejor.

    D) rechazar la cultura popular imperante enlos estratos emergentes.

    E) poseer los valores y las cualidades

    propias de la ideologa dominante.

    R

    Dado el contexto, el trmino DECENCIA connota

    que un empleado deba poseer los valores y las

    cualidades propias de la ideologa dominante.

    Segn el texto, para que una persona ocupe un

    cargo en la administracin pblica deba proce-

    der de ciertas familias, tener un comportamiento

    adecuado, buena redaccin y presencia.

    aris

    GU TA N.

    cont

    re cuestio

    ea p al,

    es. der

    a: lan

    del

    i

    Dad

    a-

    ue

  • 7/25/2019 Razonamiento Verbal - Preguntas Examen Admision UNMSM 2011-2

    4/84

    Ciencias de la Salud - Ciencias Bsicas - Ingenier as

    HABIL IDADES

    Adems, desempeaba un trabajo intelectual

    que lo distingua del realizado por artesanos y

    obreros. Por todo ello, los empleados de la clase

    media limea se acercaban ms a la ideologa

    aristocrtica dominante.

    R

    poseer los valores y las cualidades propias de la

    ideologa dominante

    PREGUNTA N.o

    7

    Bsicamente, el texto constituye

    A) una caracterizacin socioeconmica de la

    clase media limea de la primera mitad

    del siglo XX.

    B) una lista de los requisitos que debera

    cumplir una determinada fuerza laboral

    calificada.

    C) un resumen de cmo era valorada la

    clase media limea hacia mediados del

    siglo XX.

    D) un recuento de los rasgos que caracteri-

    zaban a las clases sociales en la Lima del

    siglo XX.

    E) un conjunto de elementos que nos dan

    una idea de la vida social limea entre

    1900 y 1940.

    R

    Bsicamente, el texto constituye una caracteriza-

    cin socioeconmica de la clase media limea de

    la primera mitad del siglo XX. Al principio, el autor

    del texto califica a esta clase social como sinnimo

    de empleocracia. Luego, explica el impacto de la

    modernizacin y el crecimiento econmico en el

    mbito laboral y los requisitos para acceder a un

    empleo pblico. Finalmente, destaca el carcter

    intelectual de los empleados y la relacin de estos

    con la ideologa dominante.

    R

    una caracterizacin socioeconmica de la clase

    media limea de la primera mitad del siglo XX

    PREGUNTA N.o

    8

    Prcticamente, el autor identifica a la clase

    media limea de los primeros cuarenta aos del

    siglo XXcon

    A) el sector independiente de la economa.

    B) las lites cultas del pas.

    C) las fuerzas laborales ms importantes.

    D) los trabajadores con educacin superior.

    E) la empleocracia urbana.

    R

    Prcticamente, el autor identifica a la clase media

    limea de los primeros cuarenta aos del siglo XX

    con la empleocracia urbana. Esto debido a que

    la actividad laboral, caracterstica de este sector

    social, era la de ser empleados de empresas

    comerciales o financieras, o, en su defecto, la de

    laborar en la administracin del Estado, cuyas

    sedes se encontraban en las grandes ciudades.

    R

    la empleocracia urbana

    PREGUNTA N.o

    9

    Segn el autor, la clase media se caracterizaba,

    en ltima instancia, por

    A) asimilar la ideologa dominante.

    B) contar con educacin superior y til.

    C) estar formada por jvenes elegantes.

    D) diferenciarse de las altas esferas polticas.

    E) recibir un salario elevado por su trabajo.

    c

    ame el a

    e lo

    me dos

    que ca

    e los ra

    ses ciales

    r

    r Pr

    ime

    la n l

    l

  • 7/25/2019 Razonamiento Verbal - Preguntas Examen Admision UNMSM 2011-2

    5/85

    Ciencias de la Salud - Ciencias Bsicas - Ingenier as

    HABIL IDADES

    R

    Segn el autor, la clase media se caracterizaba,

    en ltima instancia, por asimilar la ideologa

    dominante. Si la clase media es sinnimo deempleocracia y ejerce un nivel de mando medio,

    entonces, de algn modo, tena que reflejar en

    su prctica la forma de pensar y las actitudes

    que favorezcan a sus empleadores, es decir, a la

    clase dominante.

    R

    asimilar la ideologa dominante

    PREGUNTA N.o

    10

    Del texto se puede inferir que la expansin y

    modernizacin del Estado, a partir de los aos

    veinte, contribuy

    A) al mayor acceso de los empleados a la

    universidad.

    B) a la distincin entre trabajador intelectual

    y artesanal.

    C) a una menor distancia entre las clases

    sociales.

    D) a un aumento sustancial del trabajo

    independiente.

    E) a la ampliacin de la clase media limea.

    R

    Del texto se puede inferir que la expansin y

    modernizacin del Estado, a partir de los aos

    veinte, contribuy a la ampliacin de la clase

    media limea. El cambio a nivel estatal trajo como

    consecuencia una mayor demanda de personal

    administrativo, el cual deba ser cubierto por

    integrantes de la clase media, producindose as

    su crecimiento.

    R

    a la ampliacin de la clase media limea

    Texto N. 2

    Es probable que durante el periodo Cmbrico se

    iniciara la diferenciacin entre los primeros corda-

    dos y el grupo de los vertebrados. El hecho cierto

    es que estos ltimos aparecen ya representados

    con los ostracodermos en los mares ordovicienses,

    producindose tambin en esta primera poca la

    ramificacin del tronco comn, que dio lugar a

    la rama principal que conduce hasta los peces,

    entendidos en sentido estricto.

    A partir de los ostracodermos, los peces primitivos

    evolucionaron en dos sentidos: unos continuaron

    con la estructura carente de mandbulas que

    conduce hasta las lampreas y los mixinos que hoy

    conocemos; otra lnea, que surgi a comienzos

    del devnico, es la de los placodermos, tambin

    animales acorazados, pero con dos rasgos nuevos

    que son la presencia de aletas pares y de man-

    dbulas. Tales rasgos constituyen dos avances

    evolutivos, pues permiten al animal desplazarse

    con mayor rapidez y capturar as presas, en lugar

    de alimentarse de los detritos del fondo, con sus

    antecesores. Los placodermos adquirieron tam-

    bin un cuerpo cilndrico e iniciaron la secuencia

    adaptativa de este gran grupo de vertebrados

    acuticos, condicionados por un fenmeno que

    tuvo lugar durante este periodo geolgico: el au-

    mento global de la temperatura. La necesidad de

    alimentarse de presas vivas haba empujado a los

    placodermos hacia aguas costeras y a conquistar

    tambin las aguas dulces, al ser estos medios ms

    ricos en fauna.

    PREGUNTA N.o

    11

    En sntesis, el texto presenta

    A) el desarrollo de los grupos vertebrados

    fsiles.

    B) la adaptacin de los primeros cordados.

    C) los peces y el aumento de la temperatura.D) el origen y evolucin de los peces primi-

    tivos.

    E) los rasgos evolutivos comunes en los

    peces.

    , p

    a de

    con

    s

    . ras

    tivos, pues pe

    yor

    t

    or intelec

    tre asdista

    o su

    .

    con

    a e al

    nte

  • 7/25/2019 Razonamiento Verbal - Preguntas Examen Admision UNMSM 2011-2

    6/86

    Ciencias de la Salud - Ciencias Bsicas - Ingenier as

    HABIL IDADES

    R

    En sntesis, el texto presenta el origen y evolucin

    de los peces primitivos.

    En el primer prrafo, se habla de la diferencia-cin de los primeros cordados y el grupo de los

    vertebrados en el periodo cmbrico, y se afirma

    que a partir de la ramificacin del tronco comn

    se originan los peces.

    En el segundo prrafo, el autor inicia planteando

    que a partir de los ostracodermos, los peces pri-

    mitivos evolucionaron en dos sentidos. A partir

    de ello, en el resto del texto, el autor detalla dicho

    proceso evolutivo.

    R

    el origen y evolucin de los peces primitivos

    PREGUNTA N.o

    12

    Resulta incompatible con el texto decir que

    A) los ostracodermos representan a los

    vertebrados.

    B) los placodermos son animales acoraza-

    dos.

    C) los mixinos se caracterizan por tener

    mandbulas.

    D) la evolucin de los peces se dio en una

    doble va.

    E) los placodermos aparecen a inicios deldevnico.

    R

    Resulta incompatible en el texto decir que los

    mixinos se caracterizan por tener mandbulas.

    Al inicio del segundo prrafo, el autor informa

    que los mixinos poseen una estructura carente de

    mandbulas. Por consiguiente, es contradictorio

    decir que se caracterizan por tenerlas.

    R

    los mixinos se caracterizan por tener mandbulas

    PREGUNTA N.o

    13

    En el texto se establece una relacin de similitud

    entre las aguas de las riberas marinas y las aguas

    dulces porque en ambas

    A) las temperaturas son bajas.

    B) hay mayor poblacin animal.

    C) los detritos son abundantes.

    D) los peces se desplazan mejor.

    E) hay algas para la alimentacin.

    R

    En el texto se establece una relacin de similitud

    entre las aguas de las riberas marinas y las aguas

    dulces, porque en ambas hay mayor poblacin

    animal. El autor precisa que dicha riqueza o

    abundancia en fauna permiti una significativa

    mejora en la alimentacin y evolucin de los

    placodermos.

    R

    hay mayor poblacin animal

    PREGUNTA N.o

    14

    A diferencia de los ostracodermos, los placodermos

    A) tienen un desplazamiento ms rpido.

    B) son los nicos animales acorazados.C) se alimentan de los detritos del fondo.

    D) habitan solo en las aguas profundas.

    E) proliferan en los mares ordovicienses.

    R

    A diferencia de los ostracodermos, los placodermos

    tienen un desplazamiento ms rpido. Mientras

    los ostracodermos solo podan alimentarse de

    los detritos del fondo, los placodermos, gracias

    a la presencia de aletas pares, lograban mayor

    velocidad en el desplazamiento, cualidad que les

    permita mejorar su dieta.

    reci

    a pe

    ci

    en f

    a en alim

    erm

    an

    male or

    e c acteri

    r

    s

    pl

  • 7/25/2019 Razonamiento Verbal - Preguntas Examen Admision UNMSM 2011-2

    7/87

    Ciencias de la Salud - Ciencias Bsicas - Ingenier as

    HABIL IDADES

    R

    tienen un desplazamiento ms rpido

    PREGUNTA N.o

    15

    En el texto, el trmino RICO alude a

    A) velocidad.

    B) simetra.

    C) dulzura.

    D) abundancia.

    E) complejidad.

    R

    El trmino RICO alude en el texto a abundancia.

    Las aguas costeras y las aguas dulces son descritas

    en la lectura como medios ms ricos en fauna.

    En dicho contexto, rico hace referencia a la

    abundancia de presas vivas como alimento de

    los placodermos.

    R

    abundancia

    Texto N. 3

    Los procesos de abstraccin y clasificacin han

    sido llamados ficciones despreciables debido a

    que el nombre clase no existe, sino solamente

    existen los individuos. Sin embargo, no puede

    negarse que enunciados tales como cul es su

    nombre pueden tener significado solamente si el

    predicado denota algo realmente comn a cierto

    nmero de individuos.

    Inclusive una clasificacin artificial de los

    gobiernos tal como la de Aristteles, no puede

    ser llamada ficticia simplemente debido a que

    los gobiernos particulares no se conformen a ella.

    Los gobiernos existentes pueden ser formas mez-

    cladas o combinaciones de los elementos de una

    monarqua, una aristocracia y una democracia,

    incluyendo sus perversiones, y la clasificacin nos

    ayuda a reconocer los elementos significativos de

    tales formas mezcladas. A pesar de que ciertos

    elementos siempre se presenten en conjuncin

    con otros y nunca aisladamente, esto no es un

    argumento contra su realidad. El hecho de que

    nadie pueda ser un hermano o un acreedor sin

    ser otras cosas, no es un argumento en contra de

    la realidad de la relacin fraternal o crediticia. La

    ciencia debe abstraer ciertos elementos y despre-

    ciar otros debido a que no todas las cosas que

    existen juntas son importantes entre s.

    PREGUNTA N.

    o

    16Cul es el enunciado que resume mejor el

    contenido del texto?

    A) Los conceptos de monarqua, aristocracia

    y democracia son ficticios.

    B) Los procesos de abstraccin y clasificacin

    son ficciones tiles.

    C) La ciencia utiliza ficciones para efectuar

    discriminaciones.

    D) El concepto de ficcin es equivalente al

    de irrealidad.

    E) Las clasificaciones hacen necesariamente

    uso de abstracciones.

    R

    El autor plantea en sntesis que los procesos de

    abstraccin y clasificacin son ficciones tiles. Enel texto, discrepa con quienes consideren a dichos

    procesos como invlidos o intiles, pues si bien

    la realidad manifiesta la existencia de individuos

    (formas mezcladas) y no clases (formas puras),

    esta ltima permite el estudio cientfico a partir del

    reconocimiento de los elementos esenciales que

    conforman a un individuo, el cual solo se logra

    elevndolo a la categora de clase.

    R

    Los procesos de abstraccin y clasificacin son

    ficciones tiles.

    tos d

    sonocr

    ) Los p oceso

    so

    a

    cc

  • 7/25/2019 Razonamiento Verbal - Preguntas Examen Admision UNMSM 2011-2

    8/88

    Ciencias de la Salud - Ciencias Bsicas - Ingenier as

    HABIL IDADES

    PREGUNTA N.o

    17

    El trmino FICTICIA tiene, en el texto, el signi-

    ficado de

    A) irreal.

    B) indeterminada.

    C) inadecuada.

    D) artificial.

    E) abstracta.

    R

    El vocablo FICTICIA contextualmente significa

    inadecuada. Esto porque en el texto se defiende

    la utilidad de las clasificaciones. En tal sentido, laclasificacin de Aristteles es til o adecuada, es

    decir, no ficticia.

    R

    inadecuada

    PREGUNTA N.o

    18

    Las abstracciones son tiles en tanto que

    A) identifican lo que no es separable.

    B) justifican el empleo del trmino despre-

    ciable.

    C) permiten discriminar lo irrelevante.

    D) presentan la realidad mediante formas

    puras.

    E) son aptas para ser usadas en relaciones

    crediticias.

    R

    Las abstracciones son tiles en tanto que presen-

    tan la realidad mediante formas puras. Se valora

    la importancia de tal proceso para la ciencia,

    pues coadyuva a la identificacin de los rasgos

    significativos de una entidad real, la cual permite

    un estudio adecuado. De otro modo, no se podra

    estudiar una forma en su esencia; por ello es

    necesario distinguir dicha esencia de aspectos

    secundarios con los que se encuentra mezclado.

    R

    presentan la realidad mediante formas puras

    PREGUNTA N.o

    19

    Negarse a utilizar la abstraccin y la clasificacin

    conlleva

    A) ignorar la presencia de elementos signi-

    ficativos.

    B) aceptar la clasificacin poltica de

    Aristteles.

    C) reconocer elementos comunes entre

    individuos.

    D) ser consciente de lo ficticio en un enun-

    ciado.

    E) hacer discriminaciones entre cualidades.

    R

    Negarse a utilizar la abstraccin y la clasificacin

    conlleva a ignorar la presencia de elementos

    significativos. En el texto, se sustenta que a travs

    de la abstraccin y la clasificacin se aslan las

    cosas identificando elementos comunes a ellas.

    Por tanto, sin la abstraccin y la clasificacin se

    dejaran de lado las caractersticas o elementos

    comunes.

    R

    ignorar la presencia de elementos significativos

    PREGUNTA N.o

    20

    El enunciado falso con respecto al contenido

    del texto es:

    A) La ciencia requiere abstraer elementos.

    B) Hay quienes cuestionan la abstraccin.

    C) La mezcla no invalida la clasificacin.

    D) Las clasificaciones artificiales son falsas.

    E) La abstraccin hace referencia a la clase.

    R

    El enunciado falso con respecto al contenido del

    texto es las clasificaciones artificiales son falsas.

    Esto porque el autor destaca la validez de las

    clasificaciones y si son vlidas, sera contradictorioplantearlas como falsas.

    R

    Las clasificaciones artificiales son falsas.

    ex

    la c

    leme

    cc

    can

    anto, s a ab

    n d do la

    s.

    sep .

    rmin esp

    rimi r lo ir

    ealid

    a

    de

    com