re vista 13

Upload: jdvalle

Post on 07-Jul-2015

186 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

El Congreso Internacional HortofrutcolaNo. 13 Julio - Agosto 2010

Abrindole espacio al tomate cherry

REVISTA DE LA ASOCIACION HORTOFRUTICOLA DE COLOMBIA, ASOHOFRUCOL

Lineamientos de poltica para el sector hortofrutcola

Juan Camilo Restrepo Salazar

Asohofrucol resume en dieciocho puntos el que debe ser el derrotero para el sector. El documento le fue entregado al ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Juan Camilo Restrepo Salazar.

ContenidoGremialesDirector Jos Maya Garca Editores ELIzAbEtH MEEk Muoz [email protected] HuGo ALDAnA nAVARREtE [email protected] Comit editorial Jos Maya Garca, Elizabeth Meek Muoz, Hugo Aldana navarrete, Marta Luca orozco Agudelo. Publicidad Ana Patricia Parra Jimenez telfono: (1) 5367699 Celular: 313 2078979 E-mail: [email protected] Diseo ekon7 [email protected] telfono (1) 620 3361 Impresin Legis FRUTAS&HORTALIZAS Carrera 10 no. 24 - 55 piso 9 Edificio World Service telfonos 2810411- 2810116 - 2810113 fax 2810118 bogot, Colombia FRUTAS&HORTALIZAS Las opiniones expresadas en los artculos de esta publicacin, salvo las del Editorial, no necesariamente reflejan el pensamiento de Asohofrucol, y son de responsabilidad exclusiva de sus autores. El contenido de Frutas&Hortalizas puede reproducirse, citando la fuente. ASOHOFRUCOL JUNTA DIRECTIVA NACIONAL Presidente: Csar A. Corts otero, Huila. Vicepresidente: Francisco J. Santos Silva, Atlntico. Secretario: Ivn Daro Celis, Antioquia. Vocales: Marcos A. Pineda Cabrales, Crdoba. Arstides Rodrguez, Meta. Enrique Villegas (Sociedad de Agricultores y Ganaderos del Valle, SAG), Valle. octavio Arbelez, Quindo. Suplentes: Luis Gonzaga Gmez (Coar Arnzazu), Caldas. Jair Jos Meja orozco, Magdalena. Luis Carlos Cotes Murgas, Guajira. Jos Hernndez Jimnez, Risaralda. Fidel Castillo (SIAS), Santander. Jos Gabino Quiroga, Cundinamarca. Vladimir Camacho, Casanare. JUNTA DIRECTIVA FNFH Presidenta (Minagricultura): nohora beatriz Iregui. Analdex: Csar Garca. Asociacin Colombiana de Ingenieros Agrnomos: Leonel J. Juvinao Cruz. Asociacin Colombiana de Estudios Vegetales: Margarita Perea Dallos. SAC: Alejandro Vlez. Asohofrucol: Federman Salas. Secretaras de Agricultura: Luis Gerardo Arias. Asociaciones de pequeos productores de frutas y hortalizas: Jorge Luis Muoz Espaa, Fernando Guerra Molina. Auditor: Antonio Acero.

Lineamientos de poltica para el sector hortofrutcola

Editorial

La Gerencia General de Asohofrucol, en cabeza de Jos Maya Garca, le present al ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Juan Camilo Restrepo Salazar, el documento Lineamientos de poltica para el sector hortofrutcola en Colombia, trabajo que recoge los dilogos realizados durante el 2009 y el 2010 con los productores, universidades, representantes de los gobiernos nacional, departamental, municipal y organismos de cooperacin internacional.

Actualidad

PlanetaEl Congreso hortofrutcolaInternacional Hortofrutcola

GestinEditorialLa Ley de Restitucin de Tierras y el sector hortofrutcola

Con xito se llev a cabo en la ciudad de Cali (29 y 30 de julio), el Congreso Internacional Hortofrutcola, cuya coordinacin logstica y comercial fue contratada por Asohofrucol con la Sociedad de Agricultores y Ganaderos del Valle del Cauca, SAG.

Especial6

5

Congreso Internacional HortofrutcolaEl desafo de la agroempresarizacin

20 22 24 28

Planeta hortofrutcola

Del ms all y del ms ac

Gremiales

Lineamientos de poltica para el sector hortofrutcola

8 Gremiales 16

Congreso Internacional Hortofrutcola

El mercado de Asia y Europa: Cosas que deben saber los hortofruticultores colombianos

ActualidadEl Congreso Internacional Hortofrutcola

VocesFrancisco J. Santos: Carecemos de agrnomos especializados en frutas y hortalizas

2

Frutas&Hortalizas

Congreso Internacional Hortofrutcola

Hechos

El mercado de Asia y Europa: Cosas que deben saber los hortofruticultores colombianosPor qu China es importante para Colombia? Porque es un gran consumidor de productos tropicales y ustedes tienen condiciones para hacer un papel en ese campo, cosa que no puede hacer Chile por su localizacin geogrfica. Entre las frutas que les encantaran a los chinos menciono la pitaya, el lulo, el tomate de rbol y la uchuva: Isabel Quiroz, especializada en inteligencia de mercados. Isabel Quiroz

Nace FedeplacolDesde el pasado mes de julio, los productores nacionales de pltano tienen un buen rbol al que arrimarse: la Federacin de Productores de Pltano de Colombia, Fedeplacol, que naci en la ciudad de Pereira con cuarenta y cinco asociaciones que renen 5-6 mil productores del Eje Cafetero, Antioquia, tolima, Valle, Meta, Magdalena, Sucre y Crdoba.

Jos Hernndez

HechosNace Fedeplacol

30 32 35 36

TcnicoPropuesta de tecnologas Desinfeccin y conservacin en la poscosecha de lechuga

38 43

Registro

44

InstitucionalidadCepass, alternativa de desarrollo sostenible

InvestigacinLas termitas amenazan el cultivo de limn

ActualidadListo el Primer Congreso Latinoamericano de Pasifloras

EmpresarialesAbrindole espacio al tomate cherry

No. 13 Julio - Agosto 2010

3

Editorial

Normativa

Jos Maya Garca, gerente general de Asohofrucol

La Ley de Planeta hortofrutcola Del ms all Restitucin de Tierras y el sector Gestin Capacitaci hortofrutcola

in lugar a dudas, el Proyecto de ley 085 del 7 de septiembre del 2010, presentado por el doctor Juan Camilo Restrepo, Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Por la cual se establecen normas transicionales para la restitucin de tierras, es un hecho histrico para el sector agropecuario. Es una poltica pblica que contribuye al fortalecimiento del Estado Social de Derecho y su implementacin permitir vincular a la produccin nacional a ms de medio milln de hogares campesinos, sumidos hoy en la indigencia y en la pobreza en tugurios urbanos. En palabras del Ministro, es dar un paso significativo para que el Estado y la sociedad colombianos honren una deuda inmensa que gravita sobre la sociedad,

de finca raz, para los que es adecuada la legislacin ordinaria, sino de atender las consecuencias del conflicto armado sobre la estabilidad territorial del campesino, para lo cual se requiere una ley de justicia reparativa de carcter transicional. Asohofrucol, como gremio rector que agrupa a los productores de frutas, hortalizas, aromticas y especias, manifiesta su apoyo decidido a esta iniciativa presentada al Congreso de la Repblica por el Presidente Juan Manuel Santos y el Ministro de Agricultura Juan Camilo Restrepo. En ese orden de ideas, Asohofrucol ha decidido cooperar con la implementacin de la Ley de Restitucin de tierras, mediante el diseo de programas de desarrollo rural territorial a partir de la actividad hortofrutcola, teniendo en cuenta que la misma tiene un enorme potencial para la generacin de ingresos, reduccin de la pobreza y contriAsohofrucol ha decidido cooperar con la implementacin de la Ley de bucin a la seguridad alimentaria. Concebimos los programas de Restitucin de Tierras, mediante el diseo de programas de desarrollo desarrollo rural territorial como rural territorial a partir de la actividad hortofrutcola, teniendo en cuenta una alianza pblico-privada, que que la misma tiene un enorme potencial para la generacin de ingresos, articula acciones para la transformacin institucional con enfoque reduccin de la pobreza y contribucin a la seguridad alimentaria. de cadena, para el fortalecimiento gremial de las organizaciones campesinas y para la formacin de talento humano que capacite al agricultor como un hortofruticultor innovador, con mentalidad asociativa y empresarial y con que es hacer todo lo posible para que los desplazados despocapacidad de inversin y de riesgo. La coordinacin intejados puedan recuperar la mayor cantidad de tierras posibles, rinstitucional, a escalas nacional y regional, es otro elemenmediante un procedimiento sencillo y expedito, en el que se to importante de esta estrategia. les libere, entre otras cosas, de la carga de la prueba. Asohofrucol estar dispuesta, a travs de sus veintids Desarrollar polticas que permitan romper con la cadena comits departamentales de todo el pas, a brindar apoyo de testaferrato que se apoder de los predios de campesinos en la formulacin y puesta en marcha de proyectos hortodesplazados y restituir la tierra despojada es un reto complefrutcolas estratgicos en varios cultivos como aguacate, jo y no exento de dificultades en el actual contexto poltico del ctricos, hortalizas, mango, pltano, mora, pia, meln, guapas. De otra parte, como lo plantea el Ministro, no se trata de yaba, lulo y pitaya, entre otros. resolver disputas civiles para establecer la titularidad de los [email protected] derechos de propiedad entre particulares que hacen negocios

S

Especial

Internacion

Gremiales

Sanidad

No. 13 Julio - Agosto 2010

5

Planeta hortofrutcolaUna mujer en la Gerencia del ICAteresita beltrn ospina, biloga y microbiloga de la universidad de los Andes, fue nombrada en la Gerencia General del Instituto Colombiano Agropecuario, ICA. Remplaza a Luis Fernando Caicedo Lince. beltrn ospina, primera mujer en llegar a dicha posicin, se ha desempeado en cargos relacionados con asuntos normativos y reglamentarios como coordinadora de normalizacin de los sectores de alimentos e insumos agrcolas del Instituto Colombiano de normas tcnicas, Icontec, y jefa de la Divisin de Regulacin tcnica del antiguo Ministerio de Desarrollo Econmico. Desde el 2000 fue consultora en el Ministerio de Agricultura, el banco Mundial, la FAo y el Programa Midas de la Agencia para el Desarrollo Internacional del Gobierno de Estados unidos, usaid. Teresita Beltrn Ospina

Del ms allPer: exportacin de frutas frescas y procesadas creci 41%Segn la peruana Asociacin de Exportadores, Adex, en el primer semestre del ao, las exportaciones de frutas frescas y procesadas contabilizaron uS$294 millones, 41% que en igual periodo del 2009. La noticia, transmitida por la agencia Andina, explica que en este crecimiento tuvieron gran importancia los jugos y mermeladas de frutas, como los de maracuy, mango y naranja, lo mismo que las frutas en conservas, principalmente de mango. La principal partida exportada fue la de uvas frescas, uS$61.9 millones, seguida de mangos y mangostanes frescos (uS$61.7 millones), aguacates frescos (uS$52.6 millones) y bananas Cavendish Valery (uS$26.6 millones).

Gestin

Capacitacin

Especial

Cscaras de ctricos para hacer jabn limpio

Internacional

Mxico busca ser primer proveedor mundial de hortalizasEric Viramontes, director general de la Asociacin Mexicana de Horticultura Protegida Asociacin Civil, Amhpac, dijo que confa en que en poco tiempo su pas sea el proveedor nmero uno de hortalizas de Amrica, Europa y de otras regiones del mundo, inform Agrointernet. Slo se requiere capacitacin, organizacin e integracin del sector para ser el proveedor de hortalizas de mayor talla a escala internacional. Ya estamos entre los principales proveedores de EE.uu. y Canad, y con las nuevas vas de transporte y opciones logsticas vamos, sin duda, a proveer a otras partes del mundo, puntualiz. En Mxico hoy se tienen registradas ms de 15 mil hectreas de cultivos protegidos.

Gremiales

En brasil, ha comenzado a surgir un nuevo negocio: la extraccin de limoneno, presente en la cscara de los ctricos, para la produccin de jabones y detergentes. una nota de Atcitrus dice que inversionistas de ese pas ya han construido una docena de plantas extractoras de dicha sustancia en las fbricas de zumos. El mercado mundial de jabones y detergentes tiene un valor de uS$38.000 millones y mueve un volumen de 35 millones de toneladas de productos, agrega la informacin.

Sanidad

Costa Rica llega al lmite en productividad de piaAbel Chaves, presidente de la Cmara nacional de Productores y Exportadores de Pia, Canapep, de Costa Rica, asegur a Efeagro, que su pas est llegando al lmite de su capacidad de produccin de la fruta, debido al agotamiento del rea de cultivo y la dinmica de la demanda exterior. Por ello, ms bien el pas va a buscar consolidar la capacidad que tiene y el rea de produccin, dijo. En el pas centroamericano, primer exportador mundial de pia fresca, con 7.500 cajas de 12 kilogramos por hectrea al ao, hay 4045 mil hectreas dedicadas a este cultivo. En el 2009, la pia signific el 32.2% de las exportaciones agrcolas costarricenses y le report al pas uS$601 millones.

Gran crecimiento de las importaciones estadounidenses de mangoSegn la national Mango board, nMb, las importaciones de mango, entre el 1 de abril y el 15 de agosto del 2010, crecieron 15% si se comparan con igual periodo del 2009 y constituyen un rcord, frente los mismos cinco meses de cualquier otro ao. Las condiciones favorables de crecimiento en mltiples regiones han contribuido sin precedentes al volumen. La principal fuente de crecimiento fue Mxico, que aument 18% su volumen de exportacin de mangos a EE.uu., en comparacin con el 2009 para el mismo periodo. Para el otoo/ invierno los pronsticos tambin son elevados.

6

Frutas&Hortalizas

Planeta Hortofrutcola

Plan frutcola para el norte del ValleEl ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Juan Camilo Restrepo Salazar, anunci que en el 2011 habr una partida presupuestal para impulsar el Plan Frutcola del Valle, que beneficiar a 80 mil familias campesinas del norte del departamento. La iniciativa, que demandar la inversin de $560.000 millones, contempla llegar a 65 mil hectreas de ctricos, aguacate, banano y pltano en veinte aos. En la actualidad, hay 35 mil sembradas. Para sacar adelante el plan, se ha conformado un consorcio de seis municipios. Salazar Restrepo dijo que dicho plan debe contar con la decidida participacin de los productores, las autoridades municipales y departamentales, para poder hacer del norte del Valle, realmente un cluster y emporio frutcola.

Uva de mesa desplazara al esprrago en exportaciones peruanasEn la ltima dcada, el valor de exportaciones peruanas de uva de mesa aument treinta veces, convirtindose en el segundo producto agrcola de exportacin no tradicional del pas andino. La noticia, reproducida por FreshPlaza, agrega que de mantener el crecimiento anual esta fruta desplazara en cinco aos al esprrago como producto lder en la agroexportacin peruana. La uva de mesa se exporta principalmente a Hong kong y EE.uu. Segn Fernando Cillniz, presidente de Inform@ccin, hay que apuntarles a los mercados rabe, suramericano (Colombia, Ecuador, Venezuela) y centroamericano, y ampliar el asitico.

U.E. reclasific a la uchuva dentro del grupo de tomatesLuego de una larga gestin tcnica colombiana ante la Direccin General de Sanidad y Proteccin del Consumidor (DG-Sanco), el Parlamento Europeo reclasific a la uchuva dentro de un grupo denominado tomates, codificado bajo el nmero 00231010, lo que permite tener unos lmites mximos de residuos (LMR) en la fruta. Esto favorece a los productores nacionales, si se tiene en cuenta que los lmites anteriores eran ms restrictivos, por lo que ahora podrn ampliar los volmenes de exportacin hacia los pases europeos. En la gestin participaron el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, Proexport y el Ministerio de Comercio Industria y Turismo.

Argentina se previene contra el HLBun despacho de La Gaceta Rural dice que el argentino Servicio nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria, Senasa, estableci el procedimiento para el movimiento de fruta fresca y material de propagacin vegetal entre provincias, con distinta condicin fitosanitaria, como medida contra el Huanglongbing o HLb, enfermedad que mata a los ctricos. Con la medida se busca fortalecer los mecanismos de prevencin para evitar el ingreso del HLb al territorio argentino.

En San Francisco: Cajita feliz podr contener juguetes si incluye frutas y verdurasEn ciertos restaurantes de San Francisco, California, especialmente en los de la multinacional McDonalds, hay gran preocupacin ante la propuesta segn la cual la Cajita feliz solamente podr contener juguetes si incluye porciones de frutas y verduras, inform Econoblog. La propuesta, dijo Eric Mar, supervisor de la ciudad, busca proteger la salud de los residentes de la ciudad, pero ejecutivos de la citada compaa argumentaron que sta atenta contra la misma y la eleccin de los clientes, y prometieron luchar para detenerla. En San Francisco existen varias medidas que buscan proteger la salud, conocidas como Happy meal.

52% de los espaoles consume jugos casi todos los dasEl observatorio del Consumo y la Distribucin Alimentaria del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino revel en un estudio que el desayuno y la merienda son los principales momentos del da en que los espaoles toman jugos de frutas, y que el de naranja es el sabor preferido entre los naturales recin exprimidos, seguido por el de la pia entre los que consumen envasados. otro dato interesante que se puso al descubierto es que 52.9% de los espaoles toma jugos todos o casi todos los das en el hogar.

No. 13 Julio - Agosto 2010

7

Gremiales

Sanidad

Lineamientos de poltica para el sector hortofrutcolaAsohofrucol resume en dieciocho puntos el que debe ser el derrotero para el sector. El documento le fue entregado al ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Juan Camilo Restrepo Salazar.a Gerencia General de Asohofrucol, en cabeza de Jos Maya Garca, le present al ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Juan Camilo Restrepo Salazar, el documento Lineamientos de poltica para el sector hortofrutcola en Colombia, trabajo que recoge los dilogos realizados durante el 2009 y el 2010 con los productores, universidades, representantes de los gobiernos nacional, departamental, municipal y organismos de cooperacin internacional. La presentacin se produjo en el marco del Congreso Internacional Hortofrutcola, que tuvo lugar a finales de julio en la ciudad de Cali. A continuacin, se registra la parte pertinente del citado documento, a partir del cual se pretende contribuir a dinamizar este importante sector de la economa agrcola.

L

8

Frutas&Hortalizas

Gremiales

1. Intervencin directa de AsohofrucolEspecializacin regional por cultivosEn muchos pases, el sector hortofrutcola ha venido adquiriendo gran dinamismo y registra notables progresos en la tecnologa de manejo de perecederos y en la organizacin de la comercializacin. Han ido surgiendo nuevas formas empresariales de produccin e incluso esquemas de agricultura por contrato, que promueven la articulacin de las pequeas y medianas explotaciones agrcolas con organizaciones agroindustriales. En Colombia, en cambio, la mayor parte del mercado hortofrutcola se caracteriza por sus dbiles vnculos de integracin entre regiones y por falta de escalas significativas de produccin. Por ello, aqu no existen clusters donde se cultiven, procesen y exporten altos volmenes, excepto en Urab, con banano y pltano, aunque se han hecho grandes esfuerzos de planificacin y organizacin de los productores, como los planes nacionales Frutcola y Hortcola de Asohofrucol y la Apuesta Agroexportadora, del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, que han permitido identificar varias zonas con continuidad geogrfica, condiciones agroecolgicas similares y especializacin en uno o ms productos hortofrutcolas, las cuales podran constituirse en desarrollos tipo cluster. Actualmente, hay tres regiones cluster en el pas, a saber: Costa Atlntica (Bolvar, Cesar, Santander y Norte de Santander), centro occidente (Antioquia, Caldas, Risaralda y Valle) y central (Tolima y Huila), pero la primera podra ampliarse a Sucre y Crdoba; la segunda a Cauca y Nario, y la tercera a Cundinamarca y Boyac. Estos potenciales clusters se ubicarn en zonas que cumplan con ptimas condiciones agroecolgicas, dotacin de infraestructura fsica y social, servicios y conectividad, prcticas culturales hortofrutcolas, presencia institucional pblica y privada, voluntad poltica regional expresada en la vinculacin hortofrutcola a planes departamentales y municipales de desarrollo, y presencia de organizaciones de productores, entre otros.1. SAC, Sector rural y agropecuario: desarrollo y futuro. 2010.

Es urgente consolidar conglomerados hortofrutcolas en los que se encuentre un mayor grado de especializacin regional.

Es urgente consolidar conglomerados hortofrutcolas en los que se encuentre un mayor grado de especializacin regional, que lleve a conformar cadenas bien integradas y coordinadas desde la produccin hasta el consumo, promoviendo procesos de agregacin de valor. Se hace prioritario fortalecer las actuales regiones hortofrutcolas e iniciar desarrollos en nuevas regiones donde hoy se implementan obras de infraestructura en vas y distritos de riego, como en Rancheras (Guajira), Asorut ( Valle) y Usochicamocha (Boyac).

Impulsar la asociatividad y la empresarizacinAsociatividad. Gran parte de los problemas que afrontan los pequeos y medianos hortofruticultores para desarrollarse y sobrevivir en condiciones competitivas provienen del hecho de que los instrumentos de financiacin, asistencia tcnica y los que incentivan la comercializacin fallan cuando ellos se enfrentan a esos mercados en forma individual o independiente. El crdito no fluye en forma suficiente y oportuna, la asistencia tcnica les resulta excesivamente costosa o de mala calidad, y la comercializacin

se realiza con costos excesivos y en un marco de conflicto de intereses entre productores, transportadores y compradores. Bajo estas premisas, Asohofrucol estimular la asociatividad en lo posible con enfoque de economa solidaria, para optimizar los recursos, reducir los costos, incrementar la capacidad de produccin, aumentar el poder de negociacin y establecer mejores canales de mercadeo y comercializacin de los productos, entre otros aspectos. As, es indispensable recurrir a entidades idneas como Dansocial, cmaras de comercio, Federacaf y el Sena, en conjunto con otras instancias de gobierno, regionales y locales para que en forma concertada con Asohofrucol se apoye a los hortofruticultores en procesos de economa solidaria, cooperativismo y asociatividad, a travs de programas de capacitacin y difusin de experiencias exitosas. Empresarizacin. El desarrollo de empresas eficientes y competitivas estimula la inversin sostenible en el sector, la que induce el crecimiento econmico, la generacin de empleo y la riqueza colectiva1. Es prioritario avanzar en la consolidacin de empresas agrcolas, mediante la asociacin de capitales nacionales y extranjeros. El reto planteado en primera instancia es desarrollar la capacidad empresarial en

No. 13 Julio - Agosto 2010

9

Gremialesel sector, de modo que se transforme a los actuales productores y asociaciones en verdaderos empresarios, con capacidad de gestin, y en segundo lugar, que se incremente el flujo de inversin para capitales fijos y de trabajo destinados a actividades hortofrutcolas en las distintas etapas del proceso productivo. Para los pequeos y medianos productores organizados es necesario un acompaamiento socioempresarial, con la participacin del Sena y las universidades, las cmaras de comercio y la cooperacin internacional, que fortalezca las capacidades de los emprendimientos agrcolas en gestin empresarial, liderazgo, mejora-

Para garantizar el desarrollo productivo y comercial del sector hortofrutcola, el pas debe promover la oferta y el uso de material vegetal de propagacin certificado, que permita una produccin de mejor calidad, uniforme, resistente a plagas y enfermedades y de alta productividad.

Es prioritario fortalecer el programa nacional de consumo que Asohofrucol ejecutar este ao.

miento de la eficiencia productiva, soportes contable y normativo, estrategias para mejorar su vinculacin con las cadenas de valor, entre otros aspectos. En este punto, cabe tomar como referencia programas de fortalecimiento empresarial como Oportunidades Rurales del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y el Fondo Internacional para el Desarrollo de la Agricultura, Fida, y Alianzas Productivas2, que han apoyado con recursos financieros y capacidades a un buen nmero de microempresarios que han logrado mejorar sus accesos a los mercados.

Viveros frutcolas y hortcolasPara garantizar el desarrollo productivo y comercial del sector hortofrutcola, el pas debe promover la oferta y el uso de material vegetal de propagacin certificado, que permita una produccin de mejor calidad, uniforme, resistente a plagas y enfermedades y de alta productividad. Con respecto al Esquema Simplificado de un Programa de Certificacin de Plntulas de Frutas en Colombia, el investigador lvaro Caicedo Arana, de la regional quinta de Corpoica, Palmira, identific los posibles criterios y condicionamientos con

respecto a tres componentes que debe contener un instrumento de esta naturaleza, a saber: 1) Cuarentena y recursos genticos: importacin de varetas, banco germoplasma, variedades locales. 2) Saneamiento o limpieza sanitaria, a travs de microinjertos: pruebas biolgicas y cerulgicas. 3) Certificacin: produccin de yemas sanas, bloques de multiplicacin en viveros registrados y especializados para la obtencin de plntulas certificadas. Esto implica superar los altos ndices de informalidad de los viveros y las deficiencias en los procesos de seleccin de yemas y semillas, manejo de sustratos, fertilizacin en etapa de vivero, manejo integrado de plagas y uso seguro de plaguicidas. En este sentido, Asohofrucol y el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, vienen trabajando en el fortalecimiento del registro y seguimiento a viveros de frutales, ajustando el marco normativo que reglamenta y fomenta la especializacin y tecnificacin de los viveros, as como los criterios de seleccin de material para siembra y las condiciones de produccin requeridas (ajuste de procesos, infraestructura, BPA). Es necesario avanzar en dos direcciones: a) mejorando y apoyando a los actuales viveros para que ofrezcan materiales certificados y de excelente calidad, producidos con biotecnologa, y b) orientando esfuerzos tendientes a la instalacin de viveros de excelencia con viveristas interesados en participar como socios. No obstante los esfuerzos realizados, se requiere promover el diseo y puesta en marcha de una poltica integral de viveros, que contemple los aspectos productivos, sanitarios, tecnolgicos, administrativos, organizativos, y de comercializacin, bajo los principios de certificacin productividad, competitividad y agricultura amigable con el medio ambiente. Esta poltica debe ir de la mano con incentivos y capacitaciones para que los productores usen cada vez ms material vegetal certificado.

Campaa Nacional de Promocin de Consumo de Frutas y HortalizasEl consumo de frutas y hortalizas en el pas es uno de los ms bajos del mundo, por lo que es prioritario fortalecer el programa nacional de consumo que Asohofrucol ejecutar este ao, buscando la vinculacin tcnica y econmica de instituciones como los ministerios de la Proteccin Social y de Educacin, las grandes superficies, cadenas de restaurantes, universidades y

2. Proyecto del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y el Banco Mundial.

10

Frutas&Hortalizas

Gremialesasociaciones, entre otras instituciones, pudindose constituir en una poltica de Estado de salud pblica. Esta poltica debe contener elementos como: Seguridad en la calidad de los alimentos. La produccin orgnica, las nuevas tecnologas de procesamiento, los conocimientos sobre toxicidad, los procedimientos de manipulacin asociados con las normas de Anlisis de Riesgos de Puntos Crticos de Control, HACCP (por sus siglas en ingls) y BPA, identificacin de origen y certificacin de productos y procesos son formas de incorporar atributos de seguridad exigidos cada vez ms por los consumidores. Los aspectos relacionados con la inocuidad son de especial importancia para los productos hortofrutcolas. Salud y nutricin. Los mercados suelen estar estratificados y las demandas relacionadas con aspectos de salud y propiedades nutritivas de los alimentos. Consumo sostenible. Se relaciona con el uso de bienes y servicios que responden a las necesidades bsicas y llevan a una mejor calidad de vida, disminuyendo el uso de los recursos naturales, residuos txicos y contaminantes, sin comprometer las necesidades de las futuras generaciones. Conveniencia. Los estilos de vida modernos obligan a buscar alimentos de fcil preparacin y consumo, nuevos sistemas de empaque y menor generacin de residuos. Diversificacin y diferenciacin. Productores, proveedores y distribuidores generan estrategias de diversificacin y diferenciacin.

2. Intervencin de otras entidadesDotacin de infraestructuraLa refrigeracin, el empaque y el embalaje son crticos para que los productos hortofrutcolas lleguen a un consumidor, cada vez ms exigente en calidad. Pero el pas adolece de la infraestructura, la logstica, el manejo de fro, el transporte y el material de empaque, que son importantes para garantizar la conservacin de la calidad, debido a lo cual se reciben grandes prdidas en poscosecha, lo que se traducen en ineficiencias en la cadena. En este sentido, se propone trabajar en el desarrollo de infraestructura, como centros de acopio y transformacin, sistemas de refrigeracin, cuartos fros, transporte especializado a temperatura controlada y empaques adecuados. Para ello, se necesita que el gobierno cofinancie estos requerimientos y que el Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario, Finagro, adece la reglamentacin de crditos para el sector. Proyectos como la Cadena del Fro y el Instituto de Investigacin del Fro, propuesto por el Instituto para el Desarrollo de Antioquia, Idea, son de vital importancia.

Identificacin de nuevos mercados externosLa internacionalizacin del sector hortofrutcola es una de las grandes apuestas estratgicas del pas, pues cuenta con un mercado internacional dinmico, en expansin, favorecido por las tendencias de consumo de alimentos frescos, naturales y convenientes o listos para consumir. En los pases desarrollados, adems del ingreso, la preocupacin por la salud y el envejecimiento ha jalonado el crecimiento del consumo de frutas exticas y tropicales, favoreciendo el dinamismo comercial de las exportaciones procedentes de pases como Colombia3, que cuenta con las potencialidades desde la oferta. El aprovechamiento de las ventajas comparativas del sector y de las oportunidades comerciales en mercados internacionales depende de desarrollar capacidades productivas y empresariales con visin exportadora, as como de la inversin, investigacin y desarrollo tecnolgico, infraestructura, protocolos sanitarios, entre otros elementos.

Gestin de recursos ante organismos de cooperacin tcnica internacionalAsohofrucol est haciendo esfuerzos para identificar y gestionar recursos tcnicos y econmicos provenientes de diferentes fuentes de cooperacin internacional, que le permitan desarrollar o cofinanciar convenios, programas y proyectos necesarios para el desarrollo del sector.

Penetracin de mercados nacionales e internacionalesTrascurridos los tres o cuatro aos de implementar la Poltica Fitosanitaria del pas, para eliminar la incidencia de plagas de la fruta (del gnero ceratitis y anaestrefapha) ser necesario contar con los planes de negocios, fuentes de financiacin e identificacin de comercializadores en los mercados norteamericano, europeo y asitico. El gobierno nacional podr declarar y reglamentar zonas francas de transformacin hortofrutcola en aquellas regiones en donde los empresarios nacionales o extranjeros estn interesados en realizar inversiones.

3. Revista Sembramos, Edicin No. 4. Corporacin Colombia Internacional, CCI. Abril 2008, pgina 18.

No. 13 Julio - Agosto 2010

11

GremialesInvestigacin e innovacin tecnolgicaLos adelantos logrados en investigacin y desarrollo tecnolgico no son suficientes para impulsar la competitividad del sector. As, es necesario fomentar la creacin de nuevos centros de investigacin para los renglones de mayor potencial hortofrutcola, que en conjunto con la Corporacin Colombiana de Investigacin Agropecuaria, Corpoica, las universidades y los centros internacionales, avancen en el mejoramiento de ofertas tecnolgicas en las siguientes reas: Mejoramiento gentico. La generacin de material vegetal ms productivo, resistente a plagas y enfermedades y generador de productos adecuados a las exigencias de los mercados. Esta estrategia debe ir de la mano de actividades de socializacin para que los hortofruticultores incluyan en sus paquetes tecnolgicos estos materiales. En este punto, resulta clave fortalecer econmicamente el trabajo realizado por Corpoica, el Centro Internacional de Agricultura Tropical, Ciat, entidades privadas y universidades, para consolidar los bancos de germoplasma y la coleccin de especies resistentes4. Manejo integrado de plagas y enfermedades. Es indispensable avanzar y mejorar en el conocimiento y control que se tiene sobre las enfermedades y plagas, y promover un uso ms amplio entre los productores de las tecnologas disponibles de manejo integrado para los patgenos de importancia econmica, como la mosca de las frutas, que limita la comercializacin y ocasiona prdidas millonarias en las zonas frutcolas. Con recursos del Fondo Nacional para el Fomento Hortofrutcola, FNFH, se pretende fortalecer y mejorar el Programa Nacional de Deteccin y Vigilancia de Moscas de la Fruta, que el ICA ha venido desarrollando, por el impacto sanitario, econmico y social que representa para la agricultura5. As mismo es necesario fomentar estrategias de cooperacin entre los productores para el manejo regional de plagas, basado en muestreos, manejo de la informacin, toma de decisiones y Manejo Integrado de Plagas (MIP), con el fin de manejar coordinadamente los problemas fitosanitarios bajo criterios tcnicos. Por otra parte, se debern tener en cuenta los lineamientos para el mejoramiento de la condicin sanitaria de frutas y hortalizas, definidos en el Conpes 3514, que establece la poltica nacional fitosanitaria y de inocuidad para las cadenas de frutas y de otros vegetales. Manejo integrado de suelos y aguas. Se deber promover, sobre todo en los clusters definidos, la adopcin de prcticas de manejo y conservacin de suelos y aguas. Para ello, se requiere que el Instituto Geogrfico Agustn Codazzi, Igac, el Instituto de Hidrologa, Meteorologa y Estudios Ambientales de Colombia, Ideam, y Corpoica, adelanten los estudios conducentes a la actualizacin de la identificacin y caracterizacin de zonas aptas para los cultivos de frutas y hortalizas en los clusters definidos. Para el resto de zonas, se harn a partir de la actualizacin del mapa de vocacin y uso del suelo por parte del Igac. Por otra parte, se requiere incrementar los servicios de anlisis de suelo y foliares, para contribuir a la racionalizacin del uso de fertilizantes y la reduccin de los costos, lo mismo que intensificar la investigacin para incrementar la eficiencia de los sistemas de riego, con el objetivo de optimizar el uso del agua. Tecnologas de poscosecha. Tambin es necesario seguir trabajando en tecnologas que permitan hacer ms eficientes los procesos de seleccin, almacenamiento, empacado y trasformacin de los productos hortofrutcolas. En este punto, resulta clave tambin avanzar en la generacin de tecnologas para el aprovechamiento de los subproductos derivados del procesamiento de frutas y hortalizas6. En general, es urgente disear y poner en marcha un programa nacional de investigacin en frutas y hortalizas estratgicas de largo plazo, concertado con los diferentes eslabones de las cadenas, vinculando a las universidades y centros de investigacin pblicos y privados.

Fortalecimiento de las secretaras de AgriculturaEn el 2002, el Ministerio de Agricultura realiz un estudio de caracterizacin de las secretaras existentes, segn el cual stas son unas instancias de coordinacin y ejecucin de las polticas del sector agropecuario regional. Pero un alto nmero de ellas carece de recursos econmicos y personal idneo para implementar de manera exitosa planes, programas y proyectos del sector agropecuario regional. Es necesario que el gobierno nacional estudie la posibilidad de incorporar en la Ley 715 del 2001 sobre normas orgnicas en materia de recursos y competencias, de conformidad con los artculos 151, 288, 356 y 357 (Acto Legislativo 01 del 2001) de la Constitucin Poltica, para organizar la prestacin de los servicios de educacin y salud, el concepto de salud preventiva, a partir de incrementar el consumo de frutas y hortalizas, que hoy se encuentra en 200 gramos por persona da, hasta 400, en cinco aos. As ser posible reducir el ndice de mortalidad, de enfermedades no transmisibles (como el cncer) y enfermedades pulmonares.

FoTo: NEIL PALMER - CIAT.

4. Lasprincipalesaccionesdeinvestigacinsobrelosrecursosgenticossecentranenprocesosdecaracterizacin,estudiosfisiolgicosydeadaptacin,desarrollodeestrategiasdepropagacin yconservacinybsquedadeatributosagronmicosybioqumicosespecficos.Secuentaconcercade17.133materialesde75gruposdeespeciesvegetales(50.8%originalesdeColombia). 5. ElICAtrabajaconlasautoridadessanitariasdeotrospases,eneldesarrollodeprotocolosquepermitanlaexportacindesdeprediosregistradosparalaproduccindefrutas,localizadosenlas zonasvigiladasyquecuentanconelreconocimientooficialcomoreaslibresodebajaprevalenciadeplagas. 6. AcvalelapenamencionarelcasodeempresasespaolascomoCitrotecno,quetienentecnologasparaaprovecharlosdiversossubproductosdelprocesamientodectricos,comoconcentrado paraanimalesybiocombustibles.

12

Frutas&Hortalizas

GremialesPor lo tanto, un porcentaje de la transferencia de la Nacin a los departamentos debera destinarse al fomento de la produccin, mediante la asignacin de recursos en cabeza de las secretaras de Agricultura. El gobierno nacional reglamentar el Ttulo Tercero, captulos Primero, Segundo, Tercero y Cuarto de la mencionada Ley, con el fin de garantizar que los mismos sean invertidos en la produccin y consumo de estos productos nutracuticos. De otra parte, los departamentos definirn en sus presupuestos anuales un monto de cofinaciacin para dichos programas, en reciprocidad con las polticas de los ministerios de la Proteccin Social y Agricultura, en el marco de las recomendaciones que la OMS y la FAO han formulado para fomentar campaas nacionales de frutas y hortalizas en el mundo. de los procesos productivos y de mercadeo en una forma cada vez ms especializada8. No obstante, el pas carece en buena parte de recurso humano capacitado en los diferentes eslabones de la cadena, lo que afecta en general todos los procesos hortofrutcolas. En consecuencia, es indispensable la capacitacin no slo del profesional agropecuario, sino tambin de la mano de obra con las destrezas y entrenamiento requeridos para labores y cuidados del cultivo, podas, cosecha, aplicacin de insumos, manipulacin, seleccin, entre otros. Esta tarea est siendo adelantada en Asohofrucol, en coordinacin con otras instituciones pblicas y privadas, a travs de metodologa de transferencia denominada Sistema de Agricultura Especfica por Sitio (AEPS), modelo probado por diferentes entidades y centros de investigacin como el Ciat, Cenicaa, Federacaf y el Centro de Investigacin de la Acuicultura en Colombia, Ceniacua, el cual est basado en la retroalimentacin de experiencias de los productores. Con recursos del FNFH y la ejecucin del Ciat, dicho sistema se viene aplicando a la produccin de ctricos, aguacate, mango y pltano. Los productores, de la mano con los tcnicos, participan en la formulacin y adaptacin de tecnologas que son compartidas con otros agricultores, los cuales son multiplicadores del proceso. El objeto es mejorar la productividad y competitividad de los sistemas productivos, con prcticas adaptadas a las condiciones especficas de los predios.

Transferencia de tecnologa, mediante plataformas informticas que aseguran su implementacin masiva7El desarrollo de capital humano especializado para las diferentes labores de produccin, mercadeo y comercializacin, constituye un factor clave en las elevadas exigencias de la produccin hortofrutcola. As mismo, la posibilidad de obtener una produccin con determinadas caractersticas de calidad y estandarizacin, de acuerdo con las normas y necesidades de la demanda, implica disponer de la organizacin y la coordinacin

7. Asohofrucol. Revista Frutas&Hortalizas. No.10, febrero 2010, pgina 19. 8. En este sector, la calidad final del producto depende del control de todos y cada uno de los factores y fases del proceso productivo; la perecibilidad de los productos y el hecho de que su duracin dependa de tratamientos de manejo y almacenamiento tecnolgicamente sofisticados, imponen altas exigencias en gestin de mercadeo y comercializacin. El mercadeo de la produccin debe efectuarse con suficiente anticipacin a la salida de las cosechas, para lo cual es necesario garantizar cierta predictibilidad en cuanto a volmenes y calidad a los eventuales compradores.

Banagrario

GremialesInformacin de precios y mercadosLa actividad hortofrutcola requiere un sistema de informacin permanente acerca del comportamiento de los mercados, paquetes tecnolgicos, manejo poscosecha, costos, precios y mrgenes de comercializacin. En este sentido, una adecuada informacin de precios y mercados reduce los costos de transaccin y facilita la toma de decisiones; adems, constituye un elemento clave para el desarrollo de estrategias de exportacin para los productos con mayor potencial.9 La informacin suficiente, oportuna y veraz sobre los parmetros que definen el funcionamiento de un mercado, permiten al productor, la planeacin de sus procesos productivos en forma eficaz y eficiente. Asohofrucol est promoviendo el diseo e implementacin de un sistema de informacin dinmico y georreferenciado del sector, el cual se articular con los sistemas de informacin de otras instituciones como el Ministerio de Agricultura, Proexport y la Corporacin Colombia Internacional, CCI, entre otras. Es importante tener de referentes casos exitosos como el modelo chileno IQ Consulting. comer, precocidos, precortados y en porciones individuales. De otro lado la agroindustria nacional de procesados (pulpas, congelados, encurtidos, conservas, entre otros) muestra un desarrollo dinmico, especialmente en productos intermedios para industrias alimenticias que usan frutas y hortalizas procesadas como materia prima para jugos, salsas, sopas y mermeladas.10 Esto configura un gran potencial de desarrollo econmico y comercial para el sector primario, mediante el fortalecimiento de los encadenamientos productivos y de abastecimiento con la agroindustria nacional, lo cual redundara en una mayor competitividad y rentabilidad de la cadena. Esto es posible fortaleciendo y desarrollando el sector productivo y promoviendo el desarrollo de acuerdos y alianzas entre productores e industriales. Es indispensable apoyar las iniciativas de los productores y del sector agroindustrial para la obtencin de productos de valor agregado en alimentos ( jugos, conservas, mermeladas, deshidratados, congelados, precortados mezclados, entre otros) e industria cosmtica (mascarillas, cremas, aceites esenciales, etc.). En consecuencia, el pas debe desarrollar una poltica agroindustrial que le permita mejorar su capacidad de procesamiento y de agregacin de valor, mediante infraestructura, tecnologa, servicios, financiamiento, inversin y desarrollo empresarial de mipymes vinculadas. La investigacin y el desarrollo tecnolgico, a travs de centros de investigacin y universidades, juegan un papel central en el desarrollo de la agroindustria. En esta poltica, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo debe jugar un papel muy importante.

Transformacin agroindustrialLas tendencias de consumo en los mercados agroalimentarios se estn dirigiendo a productos con mayor valor agregado y mayores niveles de procesamiento, lo cual ha inducido la demanda por productos prcticos, listos para

3. RegulacinRegulacin nacional fitosanitaria y de inocuidad hortofrutcolaEl gobierno debe fortalecer el Sistema de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (MSF) y continuar los esfuerzos de acompaamiento en materia de protocolos de sanidad, para superar las barreras fitosanitarias y lograr admisibilidad. Igualmente, debe promover la implementacin de esquemas de aseguramiento de la calidad, como los sistemas de trazabilidad y certificacin a travs de las BPA y BPM. As mismo, se deber evaluar el cumpliEl pas necesita con miento de las polticas trazadas en los docuurgencia el establecimiento de zonas libres de mosca mentos Conpes 3514 y 3375 y consolidar con sus del Mediterrneo. respectivos lineamientos y recursos econmicos la puesta en marcha de una Poltica Nacional Fitosanitaria y de Inocuidad para las cadenas de frutas y hortalizas. Es importante, que el ICA como entidad ejecutora de estas polticas sea refinanciado, pues su situacin econmica no le permite implementar acciones capaces de llevar al establecimiento de zonas libres de la mosca del Mediterrneo. Esta es una condicin de obligatorio cumplimiento por los pases europeos, norteamericanos y asiticos para la exportacin de los renglones hortofrutcolas. Los documentos Conpes mencionados, definen algunas acciones de vigilancia y control integrado de plagas, pero carecen de acciones concretas en un sistema de informacin y comunicacin necesario para lograr los impactos que se buscan.

Gestin ambientalBusca la aplicacin de medidas de manejo y control durante el desarrollo de la actividad hortofrutcola, y est asociada al uso eficiente de los recursos naturales y el medio ambiente, en la bsqueda de la competitividad y la sostenibilidad de los sistemas de produccin11. Las actividades del sector generan impactos ambientales como contaminacin de fuentes

9. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Apuesta exportadora agropecuaria 2006-2020. 10. La industria de procesamiento de frutas y hortalizas en Colombia. Bogot, diciembre 2005. observatorio Agrocadenas, MADR-IICA. 11. Tomado de Cartilla ambiental hortofrutcola. Bogot, D.C., Colombia, Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial, Asociacin de Hortofruticultores de Colombia, Asohofrucol, Colombia, 2009.

14

Frutas&Hortalizas

Gremialesde agua con plaguicidas, sedimentos y materia orgnica, contaminacin y deterioro de la calidad del suelo, disminucin de la fauna y la flora, deterioro de la salud de las personas por el uso inadecuado de plaguicidas, entre otros. En este sentido, se considera clave establecer incentivos o estrategias para promover la masificacin de sistemas de produccin amigables con el medio ambiente (agricultura limpia y agricultura orgnica), para la produccin primaria y el mejoramiento de los procesos de trasformacin, a travs de la implementacin de las prcticas BPA y BPM, respectivamente. As mismo, y en concordancia con las demandas del mercado internacional (sobre todo el europeo), es relevante analizar la posibilidad de que las empresas del sector inicien sus procesos de certificacin de su huella de carbono12, sobre todo aquellas que exportan o tiene previsto exportar. Mercados como el europeo, desde 2008, aprueban el etiquetado de la huella de carbono de bienes y servicios, y en Francia ser obligatorio a partir del 2011. Tambin es importante desarrollar o implementar proyectos de Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL)13, basados en cultivos como los ctricos14, que tienen una alta capacidad para la captura de carbono, con lo cual se pretende, adems, contribuir a conservar el equilibrio del medio ambiente y proveer de fuentes de financiamiento, a travs de la emisin de Certificados de Reduccin de Emisiones. Para el desarrollo de esta estrategia se requerir la accin coordinada de los ministerios de Ambiente y Agricultura y del sector privado. utilizar este instrumento de poltica. Las brigadas de crdito de Finagro y los bancos intermediarios podran ser una buena estrategia. Por otro lado, como alternativa para el financiamiento, Asohofrucol viene haciendo esfuerzos para identificar y gestionar recursos tcnicos y econmicos provenientes de diferentes fuentes de cooperacin internacional, que le permitan desarrollar o cofinanciar convenios, programas y proyectos para el desarrollo del sector, formulados de conformidad con los criterios expuestos en este documento. Los fondos de capital de riesgo podran ser una alternativa para estudiar en empresas medianas que tengan una buena perspectiva de crecimiento, ya que podran invertir tales recursos en actividades como centros de empaque, viveros y cultivos demostrativos. En esta misma lnea, se propone estudiar la entrada a los mercados de capitales para acceder a mecanismos de financiamiento como la titularizacin, especialmente para cultivos perennes. As mismo, se debern promover otros mecanismos de financiamiento como la agricultura por contrato entre industriales y productores15. La experiencia de diferentes pases desarrollados y en desarrollo muestran que por la necesidad de satisfacer las demandas continuas de los consumidores finales, tanto la industria de transformacin como las cadenas de supermercados y las comercializadoras de productos de exportacin, requieren establecer vnculos ms permanentes con los productores de sus materias primas. Esa experiencia tambin muestra que la forma ms idnea de lograr este objetivo es mediante la formalizacin de acuerdos de abastecimiento y compra sujetas a unas condiciones de oportunidad, lugar y requisitos tcnicos mnimos. primer lugar, no genera seguridad jurdica a quien la padece, pues se trata de una titularidad precaria que en muchas ocasiones facilita el desplazamiento forzado y el destierro. En segundo lugar, no le permite al campesinado entrar al sector productivo, pues al no tener seguridad sobre la tierra que posee, no puede acceder a crditos para produccin o mejoramiento de cultivos, ni ser titular de beneficios estatales, generndose cada vez ms pobreza en este sector. En tercer lugar, esta informalidad facilita la implementacin de cultivos ilcitos. En cuarto lugar, tambin se ven perjudicados los municipios, que no pueden obtener recursos del impuesto predial, ya que los campesinos al no sentirse propietarios no se preocupan por inscribir su predio en el sistema catastral. Por lo anterior, es indispensable apoyar el proceso de formalizacin del derecho de propiedad de los predios hortofrutcolas a escala nacional, retomando las experiencias y metodologa del proyecto piloto de formalizacin de la propiedad en el Cauca (municipio de El Tambo).

Coordinacin interinstitucionalEn un mundo cada vez ms cambiante y competitivo, se requiere la cooperacin entre las organizaciones pblicas y privadas para sumar esfuerzos y recursos, crear confianza y disminuir los riesgos y costos de transaccin asociados a la actividad productiva. As mismo, la coordinacin interinstitucional es clave para la planificacin y gestin de actividades estratgicas para el sector, como las que se mencionan en este documento. Las organizaciones de cadena pueden ser un mecanismo til para alcanzar este objetivo. De hecho en el sector se han venido creando una serie de instancias, auspiciadas por el Ministerio de Agricultura, en rubros como los ctricos, aguacate, mango, coco y mora. De otro lado, se propone la consolidacin de las organizaciones de cadena en otros cultivos estratgicos como los frutales de exportacin (uchuva, granadilla, lulo, tomate de rbol, etc.), en donde se requiere el trabajo concertado de actores pblicos y privados para dinamizar su produccin ante una creciente demanda internacional.

Financiamiento del sectorLa financiacin de la hortofruticultura es fundamental para la reactivacin del sector. Las condiciones del crdito en cuanto a monto, plazos, garantas, porcentajes de cofinanciacin pueden ser consideradas aceptables y susceptibles quizs de modificaciones de carcter especfico. Sin embargo, es urgente modificar el trmite engorroso que hoy tienen las entidades bancarias, pues un trmite puede durar 4-5 meses, lo que encarece los costos y desestimula a los agricultores para

Legalizacin de la propiedad de la tierraCerca de 70% de la poblacin campesina en Colombia tiene problemas de informalidad, situacin que ya no es una simple problemtica de carcter privado, sino un verdadero problema social, que amerita la definicin de una poltica pblica, toda vez que la informalidad, en

12. Se entiende como la cantidad de Co2 emitido en la elaboracin y el transporte de un producto. En Gran Bretaa y Alemania, los consumidores ya muestran su preferencia por los alimentos obtenidos lo ms cerca posible. Y en naranjas, clementinas y tantas otras frutas y hortalizas, las de la Comunitat Valenciana son las ms prximas al resto de Europa, las que suman por tanto menor huella de carbono. 13. Se consideran proyectos MDL los que reduzcan emisiones de gases de efecto invernadero, implementados en los pases en desarrollo, pueden aplicar al MDL para vender certificados de reduccin de emisiones (Certified Emission Reductions, CER), tambin conocidos como Bonos de Carbono, con lo cual se pueden conseguir fondos para la financiacin o que ayuden a eliminar barreras que impidan la realizacin del proyecto. Los CER son comprados por los pases industrializados para cumplir con sus compromisos de reduccin de emisiones. 14. Estudios realizados por la Conselleria de Agricultura de la provincia de Valencia, en Espaa, establecieron que una hectrea de ctricos captura 250 toneladas anuales de Co2, lo que equivale a las emisiones de unos 200 automviles. 15. Balczar, Alvaro; et al., 1998. El sector frutcola en Colombia: oportunidades de mercado y potencial de produccin.

No. 13 Julio - Agosto 2010

15

Actualidad

Tcnico

Normativa

Del ms all y del ms acDoscientos cincuenta personas asistieron a este evento, que se enmarca en el proceso de especializacin de la produccin hortofrutcola que se tiene que dar en el pas.

El Congreso Internacional Hortofrutcola

Tecnologa

Institucion

Capacitacin

C

Internacional

on xito se llev a cabo en la ciudad de Cali (29 y 30 de julio), el Congreso Internacional Hortofrutcola, cuya coordinacin logstica y comercial fue contratada por Asohofrucol con la Sociedad de Agricultores y Ganaderos del Valle del Cauca, SAG. El evento, al cual asistieron doscientas cincuenta personas, entre productores hortofrutcolas, tcnicos y dems miembros de la cadena, as como representantes de organismos oficiales y la academia, entre otros, se desarroll en el marco de la celebracin de la Feria Agro del Pacfico.

La clausura del certamen estuvo a cargo del entonces ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Andrs Fernndez Acosta, quien recibi la Distincin al Mrito Hortofrutcola, en reconocimiento a sus mritos personales y profesionales y a la labor adelantada en el Ministerio en favor del subsector. La realizacin del Congreso Internacional Hortofrutcola se enmarca en el proceso de especializacin de la produccin hortofrutcola que se tiene que dar en el pas, para lo cual se ha iniciado la identificacin de las zonas agroecolgicamente aptas y de las especies con mayor

Hechos

Entrevista Sanidad

Novedades

16

Frutas&Hortalizas

Actualidad

El entonces ministro de Agricultura, Andrs Fernndez (derecha), recibi de Asohofrucol la Distincin al Mrito Hortofrutcola. Lo acompaan Jos Maya y Csar Augusto Corts, respectivamente, gerente general de Asohofrucol y presidente de la junta directiva de sta.

mercado. Es as como se hace necesario empezar a mirar las condiciones prcticas de la insercin de Colombia en el mercado internacional de frutas y hortalizas, con la inaplazable empresarizacin de la actividad, sin olvidar la promocin al consumo interno. Intervinieron expertos de Colombia, Estados Unidos y Chile, con la siguiente nmina: Fanny Meja, directora de la Escuela de Nutricin y Diettica de la Universidad de Antioquia (Campaa Nacional de Consumo de Frutas y Hortalizas en Colombia), Holmes Rodrguez, Ph.D en Desarrollo Agrcola de Kagoshima University (El desafo de la agroempresarizacin para el desarrollo hortofrutcola), Andy Jarvis, lder del Programa Decisin y Anlisis de Polticas, del Centro Internacional de Agricultura Tropical, Ciat, (Agricultura especfica por sitio en hortofruticultura), lvaro ngel, ministro financiero del Restaurante Andrs Carne de Res (La hortofruticultura y la gastronoma), Isabel Quiroz, gerenta de Decofrut, Chile (Oportunidades del mercado de Asia y Europa) y Jos Maya, gerente general de Asohofrucol (La hortofruticultura frente al nuevo gobierno). En el acto de clausura, aparte del reconocimiento que se le hizo al titular de la cartera de Agricultura, tambin se entreg, por primera vez, la Distincin al Hortofruticultor del Ao, instituida por Asohofrucol el pasado mes de junio para exaltar a las personas o entidades que hayan contribuido de manera significativa al desarrollo del sector, acrecentando la produccin en armona con el desenvolvimiento econmico, social y ambiental del pas, en beneficio de la sociedad. El galardn le correspondi a la Asociacin de Productores y Comercializadores de Pitaya Amarilla y otros Productos Tropicales, Asopitaya, empresa asentada en el municipio de La Unin, Valle, que en sus nueve aos

Sandra Milena Garca, gerente general de Asopitaya, recibe de Andrs Fernndez la Distincin al Hortofruticultor del Ao instituida por Asohofrucol.

No. 13 Julio - Agosto 2010

17

Actualidad

de labores ha propiciado el fortalecimiento de la actividad frutcola en ese departamento. Asopitaya ha estimulado especialmente productos como pitaya amarilla, aguacate, maracuy, granadilla y lulo, promoviendo la creacin de empresas de produccin y transformacin, forjando la conformacin de organizaciones de productores y proporcionando una mejor calidad de vida a los pequeos campesinos y logrando la certificacin grupal en Buenas Prcticas Agrcolas (BPA) bajo la normativa GlobalGap. La realizacin del Congreso Internacional Hortofrutcola fue aprovechada para cumplir una gira tcnica a empresas agroindustriales del centro y sur del departamento del Valle, a la cual asistieron los delegados nacionales a la Asamblea General de Asohofrucol y productores afiliados, entre otros. Se visitaron las empresas AgroNilo, en La Unin, y Agrcola Varahonda, en Pradera. Bajo la coordinacin del ingeniero Mario Ramrez se cumpli el recorrido por AgroNilo, donde los ochenta asistentes observaron las experiencias de esta empresa en los cultivos de papaya, meln, guayaba y maracuy, entre otros. Igualmente, en la planta de seleccin, tratamiento y empaque, apreciaron todo el proceso poscosecha que sta realiza a su produccin y los estndares de calidad empleados, segn el mercado de destino. Por su parte, el ingeniero Jades Jimnez coordin la visita a Agrcola Varahonda, programada con el fin de conocer el trabajo con productos biolgicos y manejos alternativos para el establecimiento de los cultivos y el control de plagas y enfermedades. Se recorrieron los cultivos de guanbana, mango en pie de monte y atemoya (hbrido entre la Annona squamosa y la A. cherimola, que se asemeja a la chirimoya).

Aspectos de la gira tcnica realizada a las empresas AgroNilo y Agricola Varahonda.

18

Frutas&Hortalizas

Actualidad

Por consenso, elegida Junta Directiva de AsohofrucolLa realizacin del Congreso Internacional Hortofrutcola, coincidi con el momento de elegir nueva Junta Directiva de Asohofrucol para el periodo 2010-2012, la cual se produjo en el marco de una Asamblea General caracterizada por la confianza y la madurez gremiales. Tanto as, que la Junta fue elegida por consenso. En esta oportunidad, se dio una renovacin parcial de la misma, con el ingreso de los siguientes destacados empresarios: Enrique Villegas, representante a la Sociedad de Agricultores y Ganaderos del Valle, SAG; Octavio Arbelez, citricultor de Armenia, e Ivn Daro Celis, de Antioquia. Continuaron: Aristides Rodrguez (representante del Meta), Marcos Adolfo Pineda (representante de Crdoba), Francisco J. Santos (Atlntico) y Csar Augusto Corts (Huila). El cuerpo directivo de la Junta, que tambin fue elegido por consenso, qued integrado de la siguiente manera: presidente, Csar Augusto Corts (ratificado); vicepresidente, Francisco Santos (ratificado) y secretario, Ivn Daro Celis. El compromiso de la Junta Directiva queda claro: trabajar con la Gerencia de Asohofrucol para llevar el sector hortofrutcola al lugar de importancia que le corresponde. Hay que pasar de la potencialidad del mismo a la realidad, para lo cual hemos identificado cuatro grandes ejes temticos: el fortalecimiento gremial, el fomento al consumo, la agroindustrializacin y el fomento a las exportaciones, dijo Csar Augusto Corts.

De izquierda a derecha: Jos Hernndez, Marcos Adolfo Pineda, Octavio Arbelez, Csar Augusto Cortes, Ivn Daro Celis, Enrique Villegas, Francisco Santos, Jair Jos Meja, Jos Maya, Jos Gabino, Arstides Rodrguez.

No. 13 Julio - Agosto 2010

19

Congreso Internacional Hortofrutcola

InstitucionalidadEn Japn hay una sola cooperativa de agricultores: Japan Agricultural Cooperatives, J.A., que asocia a 9.4 millones de agricultores.

El desafo de la agroempresarizacinHolmes Rodrguez, ingeniero agrcola de la Universidad del Valle, magister y doctor en Agricultura de la Universidad de Kagoshima, Japn, intervino en el Congreso Internacional Hortofrutcola, con el tema El desafo de la agroempresarizacin en la hortofruticultura, del cual presentamos unos apartes.

C20

olombia tiene una situacin privilegiada en la geografa mundial, porque se encuentra en el trpico, tiene dos mares, montaas, llanuras y cantidad de factores que le permiten producir infinidad de frutas y hortalizas. Adems, cuenta con instituciones de investigacin muy importantes como el Centro Internacional de Agricultura Tropical, Ciat, y la Corporacin Colombiana de Investigacin Agropecuaria, Corpoica, y posee desarrollo tecnolgico suficiente para implementar procesos productivos muy importantes. Por otra parte, Colombia tiene un gran mercado interno potencial, puesto que el consumo de frutas y hortalizas est muy por debajo del promedio internacional, y existe una creciente demanda mundial.Frutas&Hortalizas

Las frutas y hortalizas, adems, son productos que tienen un uso intensivo de mano de obra, por lo que son un gran generador de empleo, y en materia de salud, son muy importantes para prevenir gran cantidad de enfermedades. Aunque todo esto es lo que siempre se ha repetido, cuando vemos la realidad, nos preguntamos en qu estamos. Un documento de la Corporacin Colombia Internacional, CCI, Agrovisin Colombia 2010, elaborado hace una dcada, dice que la agricultura debe tener, justamente para este ao, un crecimiento sostenido de 5% anual, gracias a un crecimiento anual de 9.6% de la agricultura de exportacin. Esto lo estamos logrando? Creo que no. Qu tanto hemos avanzado en la modernizacin de los mercados agrcolas, en especial de frutas y hortalizas? Igualmente, en el citado trabajo se habla de una actividad agrcola con creciente y acelerado desarrollo empresarial y en regiones progresivamente especializadas, integrada por cadenas de comercializacin y transformacin. Creo que en esto hemos avanzado pero todava nos falta mucho. En efecto, si miramos el crecimiento de la superficie del sector, plasmado en el Plan Frutcola Nacional, vemos que no estamos creciendo, pese al gran potencial que tenemos. Cuando comparamos los rendimientos promedio en frutas con los del caf, vemos que ste ha venido creciendo paulatinamente en tanto que los de las frutas estn disminuyendo. Respecto al rea hortofrutcola, sta todava es poco significativa frente a la superficie agrcola nacional sembrada. Tampoco la produccin es muy representativa en el concierto internacional. Las exportaciones de frutas solamente equivalen a 1.1% del total agrcola, mientras que

Congreso Internacional Hortofrutcolaestamos importando muchos productos, como ctricos, mango, granadilla y bananito, entre otros, que podramos producir. La conclusin de esto es que algo est fallando. La problemtica de la hortofruticultura es muy variada: a) reas productivas dispersas, lo cual genera problemas al comercializar y al comprar insumos, b) produccin en pequea escala: la mayora de productores en Colombia son pequeos, c) cadena de comercializacin larga e ineficiente, lo cual no beneficia ni al productor ni al consumidor, y d) prdidas altas de poscosecha por unas malas prcticas al momento de comercializacin. Estos son algunos de los muchos problemas que tenemos que empezar a resolver, con una gran participacin del gremio. agrcolas, empresa que se encarga de la comercializacin. Existe tambin una federacin nacional de cooperativas agrcolas, conformada por las federaciones departamentales, encargada de la distribucin de insumos y del mercadeo, adems de otras empresas como inmobiliarias, empresas de vehculos, entre otras. Las cooperativas locales poseen una serie de negocios en los campos de la asistencia social, el turismo y los seguros, as como un banco central. Las cooperativas regionales tienen un peridico agrcola y una corporacin que se encarga de la publicacin de libros. Otra estrategia en este punto son los asanoichiba, mercados maaneros en los que los agricultores venden sus productos, lo cual favorece el acercamiento entre productores y consumidores. Tambin tienen los mercados de carretera, y el Programa escoja la suya, una experiencia que puede ser importante para promocionar el consumo de frutas y hortalizas, y que consiste en estimular los paseos familiares a las fincas para que en especial los nios cosechen los productos. 7) tica y buen gobierno. 8) Manejo responsable. 9) Membresa abierta.

Una mirada a JapnAhora veamos de manera muy somera la hortofruticultura en Japn: el rea destinada a la produccin de frutas es de 229 mil hectreas, distribuidas en catorce especies, mientras que en hortalizas hay 424 mil, con diecisiete especies. La superficie destinada a estos dos renglones equivale a 14.1% del rea total agrcola (4.630.000 hectreas). Por su parte, la produccin asciende a 8 millones de toneladas. Uno de los factores clave del xito de la hortofruticultura japonesa es la organizacin. En este punto, quiero hacerles un llamado a ustedes como organizacin para que reflexionen mucho sobre este tema. En Japn hay una sola cooperativa de agricultores: Japan Agricultural Cooperatives, J.A., que asocia a 9.4 millones de agricultores, y que fue creada en 1947 por el gobierno, debido a que despus de la Segunda Guerra Mundial el pas se encontraba en una situacin de hambruna. Dicha cooperativa tiene una estrecha relacin con el gobierno, y entre sus asociados cuenta, adems, con 249 compaas y otras organizaciones, como instituciones de investigacin y empresas proveedoras de insumos. La J.A. rene 9.4 millones de agricultores, pertenecientes a 737 cooperativas, de las cuales cuarenta y siete son departamentales (de segundo grado), es decir, una por cada departamento. Adems, tienen una unin central de cooperativas agrcolas, que equivale a Asohofrucol de Japn, pero que agrupa a todos los productos agrcolas. Las cooperativas locales tienen una federacin departamental de cooperativas

Los desafos que yo le plante al subsector hortofrutcola y a Asohofrucol son: superar las limitantes, es decir, la baja rentabilidad, la pequea escala, la baja productividad, los altos costos de produccin y la poca diversificacin, Holmes Rodrguez.

Las estrategias que sigui J.A. para ser exitosa son: 1) Generar una identidad corporativa, posicionar la imagen o logotipo, as como una marca asociada a aspectos positivos como frescura, salud y calidad. 2) Crear empresas de servicios: comercializan la produccin, venden insumos y la maquinaria a los asociados, y les prestan otros servicios. 3) Prestar asistencia tcnica en produccin y en asuntos empresariales. 4) Planear la produccin regional: el agricultor planea lo que va a sembrar, y ese plan es recogido por los gobiernos locales, que lo envan a la cooperativa regional, la cual hace un plan de suministro de insumos y equipos, de asistencia tcnica y de mercadeo. 5) Especializacin regional con promocin de conglomerados productivos especializados en un rengln especfico, para los cuales la cooperativa provee la tecnologa. 6) Mejorar los canales de mercadeo; el mercado mayorista es muy eficiente porque se hace por el sistema de subasta, el cual mueve 48.6% de la produccin total de frutas y 75.5% de la de hortalizas. Los centros de distribucin metropolitanos suplen la demanda de los grandes detallistas.

Desafos para los hortofruticultores colombianosLos desafos que yo les plante al subsector hortofrutcola y a Asohofrucol son: superar las limitantes, es decir, la baja rentabilidad, la pequea escala, la baja productividad, los altos costos de produccin y la poca diversificacin. Las soluciones a las mismas son: planificacin, asistencia tcnica, trabajo en equipo, asociatividad, estrategias de mercado que promuevan alianzas productor-comprador y que creen hbitos de consumo en la poblacin, y coordinacin interinstitucional, que es todo lo que yo he llamado agroempresarizacin. Mi recomendacin es que la planificacin la haga el agricultor, identificando el mercado, concientizndose de las condiciones agroecolgicas de su finca, que deben ser las apropiadas para el cultivo, buscando la informacin y la asistencia tcnica y planificando la produccin. La planificacin a escala de la organizacin debe contemplar promocin de ncleos productivos, disponibilidad tecnolgica, acceso a insumos, asistencia tcnica y programacin del mercadeo. Una frase para reflexionar: La unin de sus miembros es la mayor fortaleza de la organizacin.No. 13 Julio - Agosto 2010

21

Del ms all y del ms acl Grupo Grajales no se puede dejar acabar, agrietar, ni desvencijar, dijo el minagricultura, Juan Camilo Restrepo Salazar, quien se dispone a hablar con su colega del Interior y Justicia, Germn Vargas Lleras, as como con la Oficina de Estupefacientes, para encontrar la manera de asegurar el futuro de ese complejo empresarial.

Institucion

E Capacitacin

OJO!

SEPTIEMBRE: CAYERON PRECIOS DE HORTALIZAS Y SUBIERON LOS DE FRUTAS

E

Internacional COLOMBIA SE PREPARACONTRA EL HLB

n septiembre, los precios mayoristas de los alimentos disminuyeron -0.82%. El grupo de las hortalizas, en este caso, lechuga, cebolla cabezona, calabaza, arveja verde, zanahoria, habichuela, brcoli, remolacha, acelga y espinaca, registr una cada de -5.66% en sus precios mayoristas. En el de frutas, en cambio, estos crecieron 3.23%, debido al comportamiento de la papaya maradol, mora de Castilla, banano criollo, aguacate comn, naranja Valencia, patilla, limn Tahit, mandarina oneco y mango Tommy.

HechosPeriodos anteriores Sep-09

Septiembre 2010* Variacin % Grupo Alimentos Hortalizas y verduras Tubrculos Frutas Lcteos, grasas y huevos Carnes Alimentos varios Cereales Mensual -0.82 -5.66 -5.34 3.23 0.006 0.32 -1.02 -0.72 Acumulado del ao 3.77 16.67 -5.17 10.95 -0.08 0.75 8.47 3.93 12 meses

E

l Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, viene adelantando la vigilancia al Huanglonbing o HLB, enfermedad que est causando estragos en la economa citrcola de Asia, frica y Amrica. Los resultados de dicho trabajo sern la base para pasar a una segunda fase del plan de mitigacin del riesgo de HLB. Se inform que en junio y julio pasados se rastrearon 32 municipios de 17 departamentos, con 167 sitios muestreados. El vector Diaphorina citri se detect en 71 sitios del total muestreado, y en las dems fincas no se report la plaga. Las capturas del insecto fueron procesadas mediante la tcnica del PCR en el Laboratorio de Diagnstico Fitosanitario y Molecular del ICA, con un resultado negativo a la presencia de la enfermedad en todos los casos. Estos resultados ratifican que aunque aqu existe el vector, Colombia sigue siendo libre de la enfermedad. En Atlntico, Cauca, Cesar, Meta y Santander no se detect presencia del vector.

Entrevista3.74 -1.07 0.14 13.55 11.60 -1.14 0.34 -2.10 9.46 5.16 -0.49 0.95 -0.78 0.17 -1.65 -0.72 -3.86 0.50 -2.28 -0.46 0.38 -0.019 1.69 -0.08

Ago 2010

Sanidad

*CIFRAS HASTA EL 30 DE SEPTIEMBRE. FuENTE: SIPSA, MINAGRICuLTuRA. CLCuLoS: CoRPoRACIN CoLoMBIA INTERNACIoNAL, CCI.

Novedades

RECURSOS MAL ASIGNADOS?

T

BAJ EL HAMBRE EN EL MUNDO, PEROpropsito del Da Mundial de la Alimentacin (octubre 16): segn la FAO, por primera vez en quince aos se ha constatado una reduccin del hambre en el mundo, que pas de 1.023 millones de personas que la padecan en el 2009 a 925 millones en 2010, con una importante reduccin en la regin de Asia Pacfico. Sin embargo, sigue siendo inaceptable que casi 1.000 millones de personas sufran hambre, dijo un vocero de la institucin.

A

ampoco parece evidente que el sector agrcola enfrente una limitante en trminos de recursos pblicos. Entre el 2003 y el 2010 el presupuesto de inversin pblica en el sector se multiplic por cinco en trminos nominales, al pasar de $283.000 millones a $1.242.000 millones. Desde el 2006, este rubro aumenta de manera significativa, gracias a Agro Ingreso Seguro, AIS, cuyos recursos rondan los $500.000 millones anuales. Este hecho prende las alarmas respecto a la eficiencia en la asignacin del presupuesto en programas que si bien estn diseados para aumentar la productividad y la competitividad, todava no se reflejan en mayor crecimiento agropecuario , dice Fedesarrollo en su anlisis Tendencia econmica.

22

Frutas&Hortalizas

Del ms y del ms ac

GIGANTESCA EVASIN AFECTA AL FNFH, DENUNCIA MINAGRICULTURA

OJOS ABIERTOS, ODOS DESPIERTOSolanda, Alemania, Blgica, Suecia, Inglaterra y Suiza son los principales compradores de uchuva colombiana * En el primer semestre, los principales destinos de las exportaciones peruanas de frutas frescas y procesadas fueron: Pases Bajos (US$98.1 millones), EE.UU. (US$69.6 millones), Espaa, Hong Kong y Reino Unido * Espaa sigue ocupando el primer lugar en exportacin de frutas y hortalizas, con 9% del mercado total. Le siguen los Pases Bajos (7%) y EE.UU. (6%) * En Colombia estn autorizados 7.330 productos agrcolas, entre insecticidas, fungicidas, herbicidas, acaricidas, bioinsumos y extractos vegetales, fertilizantes, acondicionadores de suelo y reguladores fisiolgicos de uso agrcola * Durante el primer semestre del 2010, veintiocho supermercados orgnicos nuevos o ampliados entraron en operacin en Alemania. La meta es cerrar el ao con sesenta nuevas tiendas * Entre enero y julio del presente ao, las exportaciones peruanas de esprragos sumaron US$196 millones * En los dos ltimos aos, la produccin de pia en Mxico registr un aumento de 72.453 toneladas, para contabilizar hoy 737 mil toneladas * El gobierno canadiense anunci la destinacin de US$5 millones para proyectos de ciencia e innovacin en horticultura * En el 2009, Colombia export 12.392 toneladas de naranja a Ecuador, Guatemala y Martinica, y 1.140 de limn a Guatemala, Martinica y EE.UU. * Durante el primer semestre del ao, los precios de frutas frescas aumentaron ms de 20% en Venezuela * La Comisin Europea (CE) se propone prohibir el uso de azcar en los zumos de frutas, con el fin de promover una dieta equilibrada * La produccin espaola de pera crecer 2.18%, para llegar a 438.550 toneladas, durante de la campaa 2010/2011 * Asia recibe cerca de 10% de la fruta que exporta Chile. La mitad est destinada a China * Las organizaciones ecologistas Greenpeace y Avaaz han reunido ms de un milln de firmas contra el cultivo de organismos genticamente modificados en la Unin Europea, UE * Las exportaciones peruanas de naranja en enero-agosto del 2010 sumaron 6.200 toneladas, por US$3 millones, 69.5% ms con respecto a similar periodo del ao pasado * EE.UU. le compra a Mxico, su principal proveedor, ms de 60% de las hortalizas y casi 25% de las frutas que importa * Hay preocupacin entre los productores de ctricos del Estado de Jalisco, Mxico, ante la llegada del Huanglongbing (HLB) o dragn amarillo * EE.UU. es el segundo exportador de melocotones y nectarines, y tercero de cerezas a Taiwan.

A

no menos de $60.000 millones asciende la evasin anual que afecta al Fondo Nacional de Fomento Hortofrutcola, FNFH, el cual se nutre de la Cuota de Fomento Hortofrutcola, que deben cancelar los productores al momento de hacer sus ventas de frutas y hortalizas (1% del valor de las mismas), y cuyo recaudo corresponde a las centrales de abastos y dems empresas comercializadoras de estos productos. La denuncia la hizo el ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Juan Camilo Restrepo Salazar. Prcticamente en todas las centrales de abastos del pas, en donde se vende 60-70% de la fruta y las hortalizas que se consumen en las ciudades y que deberan estar pagando esta parafiscalidad, se est evadiendo, afirm el funcionario. Por concepto de los recursos originados en dicho impuesto parafiscal, el FNFH, apenas percibe $7.500 millones, por lo que se ven afectados los programas de investigacin, asistencia tcnica, transferencia de tecnologa, capacitacin y promocin de las exportaciones y dems, que ejecuta Asohofrucol, como administradora del mismo. Restrepo Salazar llam fuertemente la atencin de las centrales de abastos y dems responsables del recaudo de dicha cuota, para que la hagan efectiva y trasladen los recursos al FNFH. Les record que la Ley establece que quien incumpla con la obligacin de recaudar la cuota o de trasladarla oportunamente a la entidad, asumir y pagar, contra su propio patrimonio, incluyendo intereses, el valor de lo que dej de recaudar. El Ministerio instruir a todos sus delegados en las juntas de las centrales de abastos para que inmediatamente se comience a recaudar el tributo. De no hacerse esto en el menor tiempo posible, pondremos el hecho en conocimiento de la Direccin de Impuestos y Aduanas Nacionales, Dian, de la Fiscala y de las dems autoridades su, bray el ministro.

H

Juan Camilo Restrepo Salazar

No. 13 Julio - Agosto 2010

23

Congreso Internacional Hortofrutcola

El mercado de Asia y Europa:

Institucionalidad Cosas que deben saber los hortofruticultores colombianosApartes de la intervencin de Isabel Quiroz, Mercados de Asia y Europa para fruta de exportacin, en el Congreso Internacional Hortofrutcola. Ella es ingeniera agrnoma, socia fundadora de IQ Consulting, firma especializada en inteligencia mercados.or qu China es importante para Colombia? Porque es un gran consumidor de productos tropicales y ustedes tienen condiciones para hacer un papel en ese campo, cosa que no puede hacer Chile por su localizacin geogrfica. Entre las frutas que les encantaran a los chinos menciono la pitaya, el lulo, el tomate de rbol y la uchuva. Ahora bien, cuando se habla de llegar al mercado chino que desde mi perspectiva es una oportunidad en el corto y mediano plazos, hay que entender que no se trata de abarcar todo ese inmenso pas. Es preciso saber que el poder econmico de China est concentrado en la costa: Beijing, Shanghi, Hong Kong. Concretamente, hay tres grandes centros de consumo en el sur, centro y norte del pas, con caractersticas diferentes cada uno. De ah, que si ustedes quieren llegar a esos mercados, deben estudiar el consumidor para saber qu es lo que quiere. A grandes rasgos, en el ncleo sur, los gustos estn influidos por Occidente y Taiwn y hay un gran contacto con los pases tropicales del sur, razn por la cual habra que empezar por esta regin. La poblacin de esa parte del pas tambin est acostumbrada a consumir en puestos callejeros, que ofrecen fruta precortada en bandejas. All se compran las frutas para regalo, es decir,

P

Isabel Quiroz

24

Frutas&Hortalizas

Congreso Internacional Hortofrutcolaque tiene que ser una fruta perfecta, de calidad. Tambin, es un gran centro de consumo de productos tropicales. En el ncleo del centro, la poblacin es ms cosmopolita, como en Shanghi, donde hay barrios alemanes y franceses, con una influencia europea y con gustos por frutas como la manzana. All, donde existe la mayor concentracin de la riqueza local, el consumo de fruta se caracteriza por una mayor diversidad de gustos, mayor expansin de los supermercados y nuevos formatos de venta, aunque ms de 70% de las ventas se hace en los puestos callejeros. Hay mayor consumo de fruta propia. En el norte, Beijing, la capital, es el principal centro de consumo, donde hay elegancia y riqueza, pero menos que Shanghi. Existe diversidad de gustos, y algo importante: siempre, al final de la comida, se consume fruta, que debe proporcionar placer y ser variada en colores. Es evidente la menor influencia de la fruta tipo californiano. No hay que olvidar que China tuvo sesenta aos de comunismo pero lleva cinco mil de comercio. Por esta razn ustedes tienen que buscar el socio comercial con el cual obtener el gana-gana, algo que a muchos chinos no les gusta compartir. Otro factor que es necesario tener en cuenta son las festividades de China, a las cuales hay que llegar a tiempo. En el Ao Nuevo chino se consume mucha fruta, pero si se llega tarde, la probabilidad de vender es muy baja, porque ellos tienen que programar sus llegadas, conocer las caractersticas de las frutas y abastecer los mercados. Hoy, el mercado chino es de competencia, por el dficit alimentario y por el incremento en la demanda que se est generando por los mejores ingresos que est percibiendo la poblacin. De ah, la importancia de desarrollar el concepto de abastecimiento todo el ao con los proveedores, mejorar el conocimiento del mercado y estar atentos al mejoramiento de la productividad, al volumen y a la calidad. Por qu China atrae tanto? Porque es el mayor consumidor mundial de commodities: 20% de cobre, 27% de acero y 40% del comercio. Cada ao nacen 14 millones de chinos, a pesar de la poltica del hijo nico. El ingreso per cpita actual bordea los US$1.000, aunque hay ciudades, como Shanghi, con US$18 mil. El dficit de la balanza agrcola desde el 2007 fue de US$10.000 millones, es decir, que son importadores netos de productos agrcolas. Tambin atrae porque en el 2025, habr una poblacin de 600 millones de chinos de clase media, y en el 2040 China ser la primera economa mundial.

En Europa, tres ejes determinan las preferencias del consumidor: dulzor, sabor y aroma.

En Asia, la mayora de los pases son importantes porque estn creciendo a una tasa importante. Gracias a ellos pudimos salir de la crisis ms rpido. Ellos fueron el motor de la economa durante el 2008 y el 2009, y el Fondo Monetario Internacional, FMI, estima que por lo menos durante los prximos cinco aos van a seguir siendo ese motor. Eso significa que hay una tremenda demanda que est siendo incorporada cada ao en esos pases, particularmente, en China e India.

El caso europeoEn el caso europeo, un estudio revel que en materia de gustos no hay mucha diferencia entre sexos. En dicho trabajo se establecieron, adems, los tres ejes que deben ser tenidos en cuenta por la industria de las frutas: dulzor, sabor y aroma. El mercado en Europa est constituido por un productor local que le entrega la fruta a un importador y por productores y exportadores extranjeros que surten al importador, y ambos le entregan su fruta al canal institucional, a los minoristas especializados, a los mayoristas o mercados terminales y a los supermercados, los cuales cada da tienen ms poder en la compra, en qu se compra y cmo se compra. Los criterios de compra de Europa son distintos a los de Estados Unidos en algunos aspectos y parecidos en otros. En Estados Unidos, se

favorece el consumo de la produccin local, hasta con campaas para que no se consuma producto importado; el segundo elemento de eleccin de la compra es la calidad, seguido de las buenas prcticas, y el cuarto, el precio. Igualmente, en dicho pas se le da mucha importancia al embalaje, que no slo debe ser visualmente atractivo, sino avanzado en trminos tecnolgicos. Es un hecho que la fruticultura mundial va a entrar a los embalajes inteligentes. Por su parte, en Europa los criterios de compra son: producto sano y seguro (certificacin), precios razonables y respeto por el medio ambiente. Tambin es importante saber que los europeos estn dispuestos a aceptar un poco menos de calidad siempre y cuando el producto sea orgnico, provenga de sistemas agrcolas sustentables y sea certificado. Igualmente, cada da pesa ms como factor de compra el llamado comercio justo, forma alternativa de intercambio que promueve, entre otras, la remuneracin justa de los trabajadores del campo, el buen trato, el rechazo al trabajo infantil. La posicin de los supermercados en Europa es relevante, con Carrefour, de Francia, a la cabeza, que vendi 78.500 millones de euros en el 2008. Por qu los supermercados son importantes en Europa y Estados Unidos? Porque existe la necesidad de tener oferta todo el ao, porque median contratos entre importador y recibidor (el importador que ustedesNo. 13 Julio - Agosto 2010

25

Congreso Internacional Hortofrutcolaelijan tiene que demostrar su conexin con el supermercado) y porque permiten la consolidacin de esta forma de venta. Pero no basta con tener producto, ya que este se encuentra en cualquier parte: hay que buscar cmo cautivar emocionalmente al consumidor, para as poder generar un plan de marketing. Hoy es el mercado el que manda en el comercio mundial, y ustedes los colombianos tienen mucho con que cautivar, porque sus frutas no las tienen todos y son realmente atractivas. Fue a principios del siglo XX cuando se empez a gestar el comercio de frutas en el mundo. Como antes no haba transporte refrigerado, el trayecto que podan recorrer las frutas era muy corto, y como tampoco haba posibilidad de almacenarlas, estadounidenses y europeos se vean obligados a consumir lo que producan en el menor tiempo posible. No haba la oferta que hoy tenemos en todos los mercados. Colombia hizo parte de los primeros pases, con los centroamericanos, que empezaron el comercio de frutas, con bananos, cuyo destino era Estados Unidos, a cuyos mercados de destino llegaban maduros o semimaduros, transportados en trenes de combustin, pero cuando hubo el cambio al tren elctrico llegaban verdes. Tambin a comienzos del siglo pasado, los investigadores comenzaron a analizar qu pasaba con la combustin de las locomotoras de carbn, y vieron que sta tena etileno, el cual engatillaba la produccin de etileno en los bananos que llegaban verdes, lo que dio comienzo a la poscosecha, que evolucion hasta hoy. En Chile, por ejemplo, podemos mantener las cerezas por ms de sesenta das, cuando antes no pasbamos de tres semanas, aunque hemos llegado hasta los cien das con un producto perfectamente comestible despus de tanto tiempo de almacenamiento. Esto significa que podemos llegar con la cereza a China, un viaje que demanda treinta das y luego mantenernos en el mercado por diez das ms con una fruta perfecta, gracias a la atmsfera modificada. Pero no solamente ha evolucionado el manejo a la poscosecha. Tambin lo ha hecho el transporte, debido a lo cual hoy podemos llegar a mercados muy lejanos y en buques de gran tamao.

No basta con tener producto, ya que este se encuentra en cualquier parte: hay que buscar cmo cautivar emocionalmente al consumidor, para as poder generar un plan de marketing: Isabel Quiroz

Fruta colombiana en el mercado de La Boquera en Barcelona, Espaa.

Creo que es el momento para que Colombia enfrente un mercado con todas las herramientas existentes, incluyendo la agricultura de precisin. Ya estamos en el siglo XXI. Ya pas ese crecimiento en volumen, cuando todo el mundo quera producir frutas: Nueva Zelanda, Surfrica, Chile, Argentina, Per y Brasil, crecieron enormemente; todos los pases del Hemisferio Sur ofreciendo su fruta al Hemisferio Norte. Pero Colombia ya no puede entrar a este mercado de volumen, sino al mercado del siglo XXI: el de la fruta con precisin (y con amor). Cules son las motivaciones de la compra? En la compra hay un proceso racional: mientras ms conozco del producto, ms quiero consumirlo. Nosotros tenemos que educar, tenemos que ensear a comer nuestros productos. Por qu creen ustedes que Nueva Zelanda aument la venta de kiwi? Porque se les ocurri hacer una cucharita con un cuchillo de plstico en el otro extremo, para que la gente pudiera consumir la fruta sin ensuciarse las manos. Pero hay ms que un proceso racional de conocimiento en el consumidor: existen otros factores que inciden en la compra, que quise llamar irracionales y que por ser emocionales deben estar presentes en toda campaa de conocimiento de la fruta o la verdura.

26

Frutas&Hortalizas

Congreso Internacional Hortofrutcolalocalmente. En Japn, cuando se produce mandarina no se consume ms mandarina chilena. Es bueno que haya preferencia por el producto local porque eso significa existencia de identidad con el producto. Por esa preferencia, Chile tiene la posibilidad de una ventana muy estrecha (mes y medio) para vender mandarina en el mercado japons.

Cambio de gustosComo los gustos