reaccion del suelo

27
Ingeniería Agrícola UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRICOLA TRABAJO: REACCIÓN DEL SUELO PRESENTADO POR: COAQUIRA COAQUIRA, Gloria Marisol 105107 VALERO VALERO, Enmanuel 105133 PUNO - PERU Edafología Página 1

Upload: enmanuel-valero

Post on 24-Nov-2015

94 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Ingeniera Agrcola UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNOFACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLAESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRICOLA

TRABAJO:REACCIN DEL SUELOPRESENTADO POR: COAQUIRA COAQUIRA, Gloria Marisol 105107 VALERO VALERO, Enmanuel 105133

PUNO - PERU 2011

INDICE

Reaccin del Suelo3Factores....4Determinacin del pH6

Determinacin del pH del Suelo7Potencial de oxidacin reduccin..8La Acidez del Suelo....9Definicin Histrica de pH....11Definicin Actual de pH11Importancia del pH para los Cultivos.13pH en la solucin de fertirrigacin. Disponibilidad de nutrientes. 13pH en el Suelo..14Efecto del pH sobre las Propiedades Fsicas del Suelo.17Efecto del pH sobre la Solubilidad de especies Qumicas..17Contenido del Suelo en carbonatos18Caliza Activa..18Enmiendas.19Bibliografa 20

Reaccin del Suelo

Una de las caractersticas ms importantes del suelo es su reaccin o pH. El pH se refiere a la acidez o alcalinidad del suelo. A valores de pH mayores de 7 el suelo se considera alcalino, cercano a pH 7 es neutro, y por debajo de pH 7 es cido.El pH del suelo, o ms precisamente el pH de la solucin del suelo, depende de y es indicador, del contenido de bases intercambiables. Si el pH de un suelo es menor que 6, una porcin de las bases intercambiables se ha lixiviado y la acidez se debe a protones intercambiables en las superficies de los coloides. Los protones adsorbidos estn en equilibrio dinmico con los protones en fase soluble. Si se eliminan H+ de la solucin se liberan otros tantos H+ adsorbidos: Arcilla - H H+

Como consecuencia el suelo muestra una fuerte resistencia a cualquier modificacin de su pH (capacidad buffer), est fuertemente tamponado. Es decir que cuanto mayor sea la capacidad de intercambio catinico del suelo mayor ser su capacidad buffer, porque mayor ser la capacidad del suelo de tomar o ceder iones (H+) de/a la solucin del suelo, respectivamente, para as reestablecer el equilibrio. Este poder amortiguador frente a los cambios de pH es una caracterstica muy importante para el desarrollo de las plantas.Cuanto mayor es la proporcin de protones en el complejo de intercambio (acidez de reserva) ms alta ser la concentracin de protones en solucin (acidez activa).

Aunque, es importante tener en claro que las magnitudes de ambas son diferentes. Clculos aproximados indican que la acidez de reserva puede ser 1.000 veces mayor que la acidez activa en suelos arenosos y 50.000-100.000 veces mayor en un suelo arcilloso rico en materia orgnica. Ahora bien, la acidez por protones se utiliza slo como una notacin simplificada. La acidez de reserva se genera, por los protones adsorbidos a las arcillas y por iones aluminio (Teora del aluminio). Los suelos minerales cidos no son suelos-H+ sino esencialmente suelos- Al+++ (se ha comprobado que una arcilla saturada con H+ no es estable).El Al en solucin acuosa se hidroliza rpidamente dando lugar a especies monomricas de Al. Un in monomrico con seis molculas de agua da lugar, al hidrolizarse, a los siguientes productos: Al (H2O)63+ + H2O Al (OH) (H2O)52+ + H3O+Al (OH) (H2O)52+ + H2O Al (OH)2(H2O)4+1 + H3O+La hidrlisis contina y genera iones H3O+. La doble capa y la solucin del suelo tienen en equilibrio iones Al+3 y Al(OH)nm+ que al hidrolizarse, liberan protones provocando una disminucin del pH. Factores Los factores que hacen que el suelo tenga un determinado valor de pH son diversos, fundamentalmente: Naturaleza del material original. Segn que la roca sea de reaccin cida o bsica. Factor bitico. Los residuos de la actividad orgnica son de naturaleza cida. Precipitaciones. Tienden a acidificar al suelo y desaturarlo al intercambiar los H+ del agua de lluvia por los Ca++, Mg++, K+, Na+... de los cambiadores. Complejo adsorbente. Segn el tipo de catin con que est saturado el mismo (Ca++, Mg++, H+ , Al+++ , entre otros).Un pH de suelo mayor de 6 indica suficiente cantidad de bases en el complejo de capacidad de intercambio. A valores de pH entre 6 y 8,5 Calcio y Magnesio dominan las superficies coloidales, mientras que a pH mayor de 8,5 el sodio es el catin dominante.

El pH del suelo tiene influencia sobre el crecimiento vegetal porque afecta el metabolismo radicular a valores muy extremos. Las membranas celulares se daan y se hacen ms permeables a valores de pH < 3,0.

Pero su principal efecto es a travs de la disponibilidad de los nutrientes minerales. A valores de pH por debajo de 5, el calcio, magnesio, fsforo, molibdeno y boro son muy poco disponibles. Otros elementos como aluminio, zinc, manganeso y nquel pueden llegar a concentraciones txicas debido a que aumenta su solubilidad a bajo pH. Un pH mayor que 8,5 indica presencia de carbonato de sodio y alta cantidad de sodio intercambiable. A partir de pH 8 fsforo, manganeso, cobre y zinc precipitan de la solucin del suelo y no son disponibles.

La estructura del suelo est relacionada con el valor de pH y el catin dominante. A pH muy cidos hay una intensa alteracin de minerales y la estructura se vuelve inestable. Entre pH neutro y 8,5 domina el calcio. Este tiende a flocular los coloides. A pH alcalino (> 8.5), la arcilla se dispersa, se destruye la estructura y existen malas condiciones desde el punto de vista fsico.

El pH ptimo del suelo depende de su textura. En suelos orgnicos el pH es relativamente bajo y en suelos minerales aumenta con mayores contenidos de arcilla:

Tipo de suelo% arcillapH ptimo

arenoso < 55,3-5,7

arenoso5-105,8-6,2

franco-arenoso10-156,3-6,7

franco-limoso, arcilloso>157,0-7,5

El pH del suelo tambin influye sobre la cantidad y la actividad de los microorganismos. Generalmente a pH bajo (< 5,5) los hongos dominan en el suelo y la rizosfera. A pH ms altos las bacterias aumentan su nmero.

El proceso de nitrificacin depende considerablemente del pH, porque los organismos que lo llevan a cabo poseen mayor actividad a pH neutro. Asimismo, la fijacin simbitica o libre de N es ptima a pH cercanos al neutro.

A travs de su evolucin los suelos tienden a acidificarse. Los numerosos procesos que producen acidez se resumen en el siguiente esquema:

NO2 SO2 Atmsfera Superficie Del Suelo SO2 + H2O + 1/2 O2 2 H+ + SO42- 2 NO2 + H2O + 1/2 O2 2 H+ + 2 NO3- Corg CO2 + H2O H+ + HCO3- Norg NH3 + 2 O2 H+ + H2O + NO3- Sorg H2S + 2 O2 H+ + SO42-

Determinacin del pH

Los mtodos analticos para determinar la reaccin del suelo se suelen dividir en dos clases: Colorimtricos Potenciomtricos

Los primeros slo se usan en campaa.

Existen numerosos mtodos para efectuar la determinacin potenciomtrica en laboratorio, debido a los diferentes criterios en cuanto al verdadero valor de pH del suelo.

Por convencin se establecieron tres valoraciones: 1.- pH actual, 2.- pH en KCl 1N (pH potencial) y 3.- pH hidroltico.

La combinacin del pH actual, pH potencial y pH hidroltico permite inferir algunas propiedades de los suelos. Se determina pH actual y potencial simultneamente y si existe una diferencia de 1 o 2 unidades se trata de suelos con mucha acidez potencial que podran requerir encalado.

El fundamento de esta inferencia es que el K+ de la solucin se intercambia con los iones adsorbidos, si de estos la proporcin de protones y Al3+ es alta el pH de la suspensin baja. Cuando se supone estar en presencia de suelos alcalinos se determina pH actual y luego pH hidroltico. El Na+ intercambiable se hidroliza produciendo un incremento del pH del suelo:

Na+ + H2O NaOH + H+ Coloide H+ Na+ + OH-

Para anlisis de rutina se est imponiendo el pH en solucin 0,01 M de Cl2Ca, porque posee las siguientes ventajas:

a) El pH medido es independiente de la dilucin en un amplio rango de relacin suelo/solucin.

b) El pH medido es prcticamente independiente de la cantidad inicial de sales presentes en el suelo.

c) Se considera que en suelos no salinos representa ms fielmente el pH de la solucin del suelo a capacidad de campo.

d) Como la solucin del suelo flocula, se minimizan los errores de medicin de pH.

En el caso de suelos afectados por sales se prefiere el pH en pasta.

Determinacin del pH del Suelo

a) pH ACTUAL:

Se pesan 20 g de suelo seco al aire y tamizado por malla de 2 mm, se agregan a un vaso de precipitacin y se incorporan 50 ml de agua destilada hervida, se agita intermitentemente durante 30 minutos y se determina el pH introduciendo en la suspensin sobrenadante, los electrodos de un potencimetro.

b) pH POTENCIAL:

Se procede de la misma forma que en pH actual pero se utiliza solucin de ClK 1 M en lugar de agua destilada.

c) pH HIDROLITICO:

Se toma el vaso de precipitacin al que se le determin pH actual, se le agregan 150 ml ms de agua destilada y se agita durante 30 min. Luego se determina pH con potencimetro.

d) PH EN SOLUCION 0,01 M DE CaCl2:

En un vaso de precipitacin de 50 ml se agregan 10 g de suelo seco al aire, luego se agregan 20 ml de sol. 0,01 M de Cl2Ca (cuyo pH debe oscilar entre 6,5 y 5).

Se agita unos minutos y se deja reposar, totalizando 30 min., se introducen los electrodos en la suspensin sobrenadante y se lee el valor de pH.

Potencial de oxidacin - reduccinLas condiciones de oxidacin-reduccin del suelo son de gran importancia para procesos de meteorizacin, formacin de diversos suelos y procesos biolgicos, tambin estn relacionadas con la disponibilidad de ciertos elementos nutritivos.La formulacin qumica de las reacciones de oxidacin-reduccin es la siguiente:

ESTADO OXIDADO + ELECTRONES ESTADO REDUCIDO

En el suelo existe un equilibrio entre los agentes oxidantes y reductores. La materia orgnica se encuentra reducida y tiende a oxidarse, es reductora, ya que al oxidarse tiene que reducir a otro de los materiales del suelo. Por el contrario el oxgeno es oxidante. Por otra parte hay muchos elementos qumicos que funcionan con valencias variables, pudiendo oxidarse o reducirse segn el ambiente que predomine.Los procesos de oxidacin reduccin envuelven a elementos que pueden actuar con diferentes valencias y entre ellos tenemos: Fe, Mn, S, N. Algunos ejemplos de procesos de oxidacin en el suelo son:Oxidacin: del Fe+2 de minerales primarios en Fe+3 formando xidos e hidrxidos; la transformacin de Mn+2 en Mn+4, la oxidacin de S=, por ejemplo de pirita, en sulfatos; la nitrificacin o sea la transformacin de NH4 en nitritos y nitratos.Por el contrario muchos procesos suceden bajo condiciones reductoras como la des-nitrificacin, la desulfuracin, la formacin de compuestos Fe+2 y Mn+2.En los suelos normales el ambiente es aireado y por tanto la tendencia general es oxidante. En los suelos hidromorfos la saturacin en agua tiende a provocar un ambiente reductor.Los valores de pH y potencial redox (medidas Eh) delimitan los campos de estabilidad de los materiales del suelo. Los compuestos de Fe y Mn son muy sensibles a cambios de pH y Eh.

La Acidez del SueloLa concentracin de protones del suelo, expresada mediante el pH, puede tener valores tan extremos como 3 y 10. Los valores de pH ms comunes en el suelo estn entre 4 y 8. Desde el punto de vista agrcola se busca que los suelos estn en un rango de pH ms estrecho, que estn entre 5,5 y 6,5, rango donde crecen satisfactoriamente la mayora de los cultivos.Los protones del suelo tienen diferentes orgenes. En los suelos cidos estas fuentes pueden ser la hidrlisis del CO2, proveniente de la respiracin de los microorganismos, la hidrlisis de cationes metlicos, los grupos cidos y alcohlicos de la materia orgnica, los grupos OH de las lminas de los aluminosilicatos y los fertilizantes. Igualmente, al suelo pueden llegar cidos fuertes provenientes de contaminantes como la lluvia cida y vertidos industriales. En los suelos alcalinos los valores altos de pH se deben, generalmente, a la presencia natural de carbonatos y bicarbonatos. Estos pueden ser, igualmente, aportados por la contaminacin de polvos provenientes de industrias del cemento y por las aguas de riego.El pH del suelo es el parmetro qumico ms fcil de medir y el que mayor informacin provee del suelo. Aunque el pH de suelo tenga valores altos o bajos, las concentraciones de H+ y OH- no son la causa directa del dao que pueden causar a las races, a los microorganismos o a las propiedades del suelo. El pH es una seal indirecta de un dao potencial a estos. Por ejemplo, un pH menor que 5 indica una concentracin de Al+3 que pueden ser biolgicamente txica. Por el contrario, un pH mayor que 6,5 est asociado a la insolubilidad de elementos esenciales como el Fe+3 o el Zn+2. Valores de pH an mas extremos del lado alcalino y cido, indican la presencia de determinado tipos de iones o compuestos en el suelo; por ejemplo un pH del suelo mayor que 8.5 indican la presencia de sales de bicarbonato y un dominio del Na+ en el complejo de intercambio, lo que puede causar un deterioro de las propiedades fsicas. Un valor de pH menor que 3 indica la oxidacin de sulfuros metlicos.En la Qumica del Suelo el pH es una variable maestra que controla diferentes mecanismos y reacciones como el intercambio inico, la solubilizacin y precipitacin, los fenmenos de adsorcin, complejacin, entre otros. Generalmente el pH del suelo es la variable que ms se usa en los grficos para relacionarla con otras variables qumicas, fsicas, genticas, de procesos, de rendimiento vegetal, etc.

El parmetro de la acidez de los suelos adquiere gran importancia en los suelos tropicales y especialmente en Colombia, donde los suelos cidos ocupan ms del 80% del territorio. La acidez incide directamente en la fertilidad de los suelos, ocasionando un mayor o menor grado de solubilidad de los elementos nutrientes para las plantas y afectando de este modo la produccin agrcola. Adems, la acidez incide en otros fenmenos fisicoqumicos, como la capacidad de intercambio catinico, la adsorcin de elementos y la presencia de aluminio en forma txica para las plantas.En el texto del Profesor Ral Zapata Hernndez, nos presenta primero los conceptos bsicos de qumica de la acidez en todas sus formas y los mtodos empleados para su medicin en unidades de pH. Luego aplica estos conceptos a los suelos, en donde influyen aspectos mineralgicos, fsicos, qumicos y microbiolgicos que afectan en varias formas el pH del suelo y el desarrollo de los cultivos.Una vez explicados todos los fenmenos de la acidez del suelo, pasa a un aspecto muy importante como es la aplicacin de correctores para atenuar los efectos de la toxicidad del aluminio que se presenta en los suelos fuertemente cidos.Tambin contempla el parmetro de la acidez en la taxonoma de los suelos y finalmente trata de casos especiales de la acidez en los suelos alcalinos y sulfatados cidos y las formas adecuadas de aplicar enmiendas. Este texto es recomendable para los cursos de qumica bsica, como tambin para los cursos de Ciencia del Suelo en las carreras de Agronoma, Qumica y Biologa.

Definicin Histrica de pHEl qumico Dans SLP Stirensen originalmente defini el pH como el logaritmo negativo de la concentracin del in hidrgenopH=-log [H+](1)Srensen fue desarrollando estudios enzimticos y descubriendo que el grado de acidez era de fundamental importancia para las reacciones bioqumicas. Ms tarde, l y Linderstorm-Lang propusieron una nueva definicin del pH como el logaritmo negativo de la actividad del in hidrgenopH = -log aH(2)Esta definicin es equivalente a la definicin actual del pHpH = -log (yH mH)(3)donde y H es el coeficiente de actividad inica particular del in hidrgeno y mH es la molalidad del in hidrgeno. El desarrollo de la escala de pH y los mtodos de determinacin del pH fueron descritos por Bates en un libro clsico.Definicin Actual de pH El pH de una sustancia es una medicin de su acidez tal como un grado es una medicin de temperatura. Un valor especfico de pH nos dice la acidez exacta.El pH es definido en trminos de la actividad del in hidrgeno como: pH = - log10 aH o 10-pH=aH(4)La actividad es la concentracin efectiva del in hidrgeno que est en solucin. Esto se discute con ms detalle ms adelante. Bsicamente la diferencia entre la concentracin actual y efectiva disminuye cuando se mueve hacia soluciones ms diluidas en las cuales la interaccin inica llega a ser progresivamente menos importante.La frmula para pH es anloga a la relacin entre absorbancia (A) y transmitancia (T), es decir, A = -log T. En esta funcin logartmica, sin embargo, el intervalo es normalmente ms angosto que el intervalo para pH. La similaridad importante es la relacin logartmica esto es, que por cada dcada de cambio en actividad, el pH cambia una unidad. El alcance de esta relacin se ilustra en la figura 1. El factor de 10 entre cada unidad de pH muestra la importancia de medir el pH en dcimas o centsimas de unidad.Normalmente, la referencia es hecha al in hidrgeno cuando la referencia debiera hacerse al ion hidronio (H30+). Es por conveniencia y brevedad que solamente el in hidrgeno es mencionado, an cuando normalmente existe en su forma solvatada:H- +H2O __ H30+(5)El acomplejamiento del in hidrgeno por el agua es un factor que afecta la actividad v aplica a otros iones, los cuales parcialmente se complejan o establecen un equilibrio con el in hidrgeno. En otras palabras. Equilibrios tales comoH2CO3 __ H+ + HCO3-(6)HC2H3O2 __ H+ + C2H302-(7)acomplejan el in, hidrgeno tal que no es censado por el sistema de medicin de pH. Esto, por supuesto, es por qu una titulacin cido-base es desarrollada si una concentracin total de cido (H+) es deseada. Este efecto en la actividad del in hidrgeno es obvio, pero otros efectos ms sutiles estn involucrados en la correlacin de actividad y concentracin.

Importancia del pH para los Cultivos El pH de la solucin nutriente en contacto con las races puede afectar el crecimiento vegetal de dos formas principalmente:

a) El pH puede afectar la disponibilidad de los nutrientes: para que el aparato radical pueda absorber los distintos nutrientes, stos obviamente deben estar disueltos. Valores extremos de pH pueden provocar la precipitacin de ciertos nutrientes con lo que permanecen en forma no disponible para las plantas.

b) El pH puede afectar al proceso fisiolgico de absorcin de los nutrientes por parte de las races: todas las especies vegetales presentan unos rangos caractersticos de pH en los que su absorcin es idnea. Fuera de este rango la absorcin radicular se ve dificultada y si la desviacin en los valores de pH es extrema, puede verse deteriorado el sistema radical o presentarse toxicidades debidas a la excesiva absorcin de elementos fitotxicos (aluminio).

En las condiciones agroclimticas del Sureste espaol, con pH de suelos y aguas de riego cercano o superior a 7.5, se ve afectada la correcta asimilabilidad de nutrientes como fsforo, hierro y manganeso; de hecho, la clorosis frrica es considerada fisiopata endmica de la zona. El ajuste del pH a valores adecuados en el entorno de influencia de la raz, es, con frecuencia, suficiente para corregir estos estados carenciales de fsforo, hierro y manganeso.

pH en la solucin de fertirrigacin. Disponibilidad de nutrientes El pH en las soluciones de fertirrigacin, tanto en cultivo en suelo como en hidropona, debe ser tal que permita estar disueltos a la totalidad de los nutrientes sin daar las races, evitando de este modo la formacin de precipitados (algunos de los cuales pueden presentarse en forma de finsima suspensin invisible al ojo humano) que pudieran causar obturaciones en los sistemas de riego e indisponibilidad para la absorcin radical de dichos nutrientes.

De este modo, el hierro, que es el elemento esencial cuya solubilidad resulta ms afectada por el pH, a menos que se adicione diariamente o en forma quelatada, se encentra en forma inica disponible para la planta en menos del 50% por encima de pH 7, mientras que a pH 8 no queda nada disponible debido a su precipitacin en forma de hidrxido frrico Fe(OH)3 (xido, robn o herrumbre). Por el contrario, por debajo de pH 6.5, ms del 90% del hierro permanece disuelto y disponible para las plantas. El manganeso sigue una dinmica similar al hierro.

De forma anloga, por encima de pH 6.5, la disponibilidad del fsforo y el calcio pueden decrecer considerablemente debido al predominio de la forma HPO4-2 (que forma precipitados insolubles en contacto con el calcio) sobre la forma H2PO4- (que forma compuestos muy solubles con el calcio). Y por encima de pH 7 el riesgo de precipitacin de calcio y magnesio en forma de carbonatos, CaCO3 y MgCO3, es muy alto, lo que puede provocar importantes obturaciones de emisores y otros componentes en los sistemas de fertirriego. En resumen, en el rango de pH 5.0-6.5, la prctica totalidad de los nutrientes est en forma directamente asimilable para las plantas, por encima de pH 6.5 la formacin de precipitados puede causar importantes problemas y por debajo de pH 5 puede verse deteriorado el sistema radical, sobre todo en cultivo hidropnico, donde el poder taponador del sustrato suele ser muy pequeo. pH EN EL SUELO. El valor de pH de los suelos puede variar ampliamente; valores normales son 5-7 para zonas hmedas y 7-8.5 para zonas ridas. Niveles extremos en el pH de un suelo deben ser corregidos. En la figura 1 se muestra la disponibilidad de los distintos nutrientes segn el pH del suelo de cultivo. A menudo se aplica este diagrama a sistemas hidropnicos y a la dinmica de comportamiento de las soluciones de fertirrigacin, esto no es correcto, ya que esta figura est basada en las reacciones de los nutrientes en el suelo, donde su disponibilidad depende de mltiples factores tales como mineraloga del suelo, solubilidad de los minerales componentes, reacciones de intercambio inico, nutrientes ligados a arcillas y materia orgnica, etc. Segn el diagrama, si exceptuamos a hierro y manganeso, el mejor pH para la mxima disponibilidad de nutrientes en el suelo (bandas ms anchas) est 7.0, valor claramente elevado cuanto se trata de soluciones nutritivas.

Las distintas especies de cultivo muestran distinta adaptabilidad para su desarrollo en funcin del pH del terreno, existen especies ms acidfilas que otras y cada una presenta un rango de pH del suelo ideal para su crecimiento. En la tabla 1 se muestran los valores ptimos para los cultivos ms ampliamente difundidos, conviene tener en cuenta que estos valores son meramente aclaratorios, y que la mayora de las especies presentan una notable adaptabilidad a un amplio rango de pH, siendo este factor mucho ms crtico respecto a la influencia que ejerce sobre la dinmica de los nutrientes que han de ser absorbidos por las plantas.

En cualquier caso, el crecimiento y el funcionamiento radicular pueden ser directamente afectados a pH 5 e inferiores, dependiendo de la especie considerada. Los efectos dainos pueden ser compensados mediante el aporte de calcio adicional a pH 4-5, pero no a pH 3. Entre pH 5 y 8, el crecimiento suele ser satisfactorio, pero a pH 9, pueden darse efectos directos del OH- o HCO3-, sobre la absorcin de fsforo, hierro, molibdeno y otros.

Por todo lo anteriormente expuesto, resulta imprescindible en las modernas y costosas instalaciones de fertirrigacin el ajuste y control del pH de la solucin, de esta forma se evitar la formacin de precipitados y consiguientes obturaciones en los sistemas de riego, se ahorrar en mano de obra para la limpieza de emisores, se alcanzar una mayor durabilidad en los componentes de la instalacin de riego y, sobre todo, se lograr un estado ptimo para la nutricin mineral de los cultivos que se traducir en un aumento de la productividad y calidad de las cosechas. Aunque el ajuste del pH resulta especialmente crtico en los cultivos hidropnicos, tambin es interesante controlar el pH del suelo de cultivo en el entorno donde se desarrollan las races, con el fin de asegurarnos una correcta nutricin vegetal.

Cuadro 1: Rangos de pH ptimo para distintos cultivos HortcolaspH ptimoFrutalespH ptimoExtensivospH ptimo

Acelga6.0-7.5Albaricoque6.0-6.8Alfalfa6.5-7.8

Apio6.1-7.4Almendro6.0-6.8Algodn5.0-6.2

Berenjena5.4-6.0Avellano6.0-7.0Alpiste6.0-7.0

Boniato5.1-6.0Caf5.0-7.0Altramuz5.0-7.0

Brculi6.0-7.2Castao5.0-6.5Arroz5.0-6.5

Calabaza5.6-6.8Encina4.8-6.0Avena5.2-7.1

Cebolla6.0-7.2Grosellero6.0-7.0Batatas5.3-6.5

Col6.0-7.5Limonero6.0-7.5Cacahuete5.3-6.5

Col de Bruselas5.7-7.2Manzano5.3-6.7Caa de azcar6.0-7.8

Coliflor6.0-7.2Melocotonero5.3-6.8Camo6.2-7.2

Escarola5.6-6.8Membrillero5.5-7.2Cebada6.4-7.8

Esprrago6.3-7.5Naranjo6.0-7.5Centeno5.3-6.8

Espinaca6.3-7.1Nogal6.2-7.8Colza5.8-7.1

Fresa5.0-6.2Olivo6.0-7.8Dctilo5.6-7.2

Guisantes5.9-7.3Peral5.6-7.2Girasol6.0-7.2

Judas5.8-6.8Pino5.0-6.0Habas7.4-8.1

Lechugas5.8-7.2Platanera6.0-7.5Lenteja5.0-7.0

Maz dulce5.6-6.8Pomelo6.0-7.5Lino5.5-7.5

Meln5.7-7.2Vid5.3-6.7Maz5.5-7.5

Nabo5.7-6.7Mijo5.1-6.8

Pepino5.7-7.2Mostaza6.0-8.0

Pimiento6.3-7.8Patatas5.0-5.8

Rbano6.1-7.4Soja6.1-7.2

Remolacha6.0-7.6Sorgo5.8-7.5

Tomate5.8-7.2Tabaco5.5-7.3

Zanahoria5.7-7.0Trbol blanco5.5-7.0

Trbol rojo5.5-7.0

Trbol hbrido5.2-7.8

Trbol violeta6.0-7.5

Trigo5.5-7.2

Veza5.5-7.5

Efecto del pH sobre las Propiedades Fsicas del SueloLos suelos excesivamente cidos suelen poner una estructura poco desarrollada y una baja porosidad, lo que origina una serie de consecuencias importantes, como la mala aireacin, la dificultad de laboreo, un reducido desarrollo radicular en las plantas, la baja permeabilidad del suelo, una mayor erodibilidad.Estos efectos no se deben directamente a la fuerte presencia de aluminio en el suelo, sino a la falta de cationes Ca, causa de la floculacin de las arcillas, asi como a la mala calidad de la materia orgnica humificada.Efecto del pH sobre la Solubilidad de especies QumicasEl pH del suelo afecta a la nutricin mineral de las plantas, ya que existe una fuerte relacin entre acidez y la solubilidad de los nutrientes.Los fosfatos son insolubles en medios muy cidos o muy bsicos. En general las sales de Mn, Fe y Zn son ms solubles en medio cido que en medio bsico. La elevada solubilidad de compuestos de Al, Fe, Zn, Mn, o Ni a pH muy cido puede llegar a provocar efectos txicos en las plantas.Los suelos muy cidos pueden sufrir un empobrecimiento en nutrientes, debido a la saturacin del complejo de cambio por H o Al, lo que provoca la expulsin de otros cationes a la solucin del suelo.

Contenido del Suelo en carbonatosLa mayora de los suelos de pH neutro o bsico contienen proporciones ms o menos elevadas de carbonatos. En los suelos cidos, los carbonatos estn ausentes. El tipo de carbonato ms frecuente es la calcita, aunque en los suelos puede encontrarse magnesita y dolomita.El principal efecto de la calcita en el suelo es su capacidad reguladora del pH, de modo que un elevado contenido de caliza asegura un elevado pH del suelo. El contenido de carbonatos del suelo afecta directa o indirectamente a otras propiedades del suelo como:a) La Estructura.b) La textura.c) La Actividad Biolgica.d) La capacidad de almacenaje de nutrientes.e) La asimilabilidad de los elementos esenciales.

Caliza ActivaA la hora de determinar la fertilidad del suelo es necesario conocer no solo en su capacidad para descomponerse al reaccionar con los cidos, produciendo Ca, Mg. el contenido en carbonatos, sino el tipo de carbonatos que hay en el suelo. El efecto beneficioso de los carbonatos se basa de manera importante La caliza activa coincide aproximadamente con las partculas de carbonato de tamao inferior a 50micrometros. La cuantificacin de la caliza activa est recomendada cuando los niveles de carbonatos totales sean relativamente elevados. Se recomienda la determinacin de caliza activa cuando el contenido total de carbonatos supera el 5-6% mientras que algunos autores consideran que debe determinarse solo cuando se supera el 8-10%.

Enmiendas La acidez del suelo puede ser corregida por mtodos sencillos de modo que el pH se eleve hasta el nivel requerido por un determinado cultivo. Esto se consigue mediante la realizacin de enmiendas de caliza, es decir, la adicion al suelo de materiales calizos capaces de modificar el pH del suelo.Este tipo de prcticas se conoce con el nombre de encalado. El material aadido al suelo durante el encalado puede ser de diferente naturaleza.1) xido de calcio (cal viva).2) Hidrxido de calcio (cal apagada).3) Carbonato de calcio (caliza).

Bibliografa http://edafologia.ugr.es/introeda/temo05/ph.htm www.sagangea.org/hoja redsuelo/paginas/csuelo.html Edafologa, Ortiz Villeda, escuela nacional de agricultura, 1975 Mxico.

EdafologaPgina 20