realidad nacional y regional monografia final (1)

50
Realidad Nacional y Regional FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL TEMA: ESTRUCTURA CULTURAL Y GLOBALIZACIÓN ASIGNATURA: REALIDAD NACIONAL Y REGIONAL CICLO: IV SEMESTRE: 2015-10 INTEGRANTES: - BRICEÑO VEGA, Jhorden. - HERNANDEZ LLAPO, Marcos. - LOPEZ GUEVARA, Alex. - REYES CENTURION, Pedro. - VEGA FLORES, Percil. 1

Upload: pedro-reyes-centurion

Post on 12-Jul-2016

10 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

realidad nacional y regional upao trujillo

TRANSCRIPT

Page 1: Realidad Nacional y regional Monografia Final (1)

Realidad Nacional y Regional

FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

TEMA:

ESTRUCTURA CULTURAL Y GLOBALIZACIÓN

ASIGNATURA:

REALIDAD NACIONAL Y REGIONAL

CICLO: IV

SEMESTRE: 2015-10

INTEGRANTES:

- BRICEÑO VEGA, Jhorden.

- HERNANDEZ LLAPO, Marcos.

- LOPEZ GUEVARA, Alex.

- REYES CENTURION, Pedro.

- VEGA FLORES, Percil.

TRUJILLO – PERU 2015

1

Page 2: Realidad Nacional y regional Monografia Final (1)

Realidad Nacional y Regional

LA ESTRUCTURA CULTURAL

GLOBALIZADA

2

Page 3: Realidad Nacional y regional Monografia Final (1)

Realidad Nacional y Regional

El presente trabajo va dedicado a Nuestros

padres quienes con mucho esmero nos

apoyan y confían en nosotros para poder

sobresalir ante la adversidad y ser

cada día mejores personas .

3

Page 4: Realidad Nacional y regional Monografia Final (1)

Realidad Nacional y Regional

INDICE1 PROCESO EVOLUTIVO DE LA CULTURA ANTIGUA DEL PERÚ ------------------------------------------ 72 NUESTRO PATRIMONIO HISTÓRICO CULTURAL----------------------------------------------------------- 11

3 El Instituto Nacional de Cultura y las Ferias de Libros--------------------------------------13

Gran Teatro Nacional--------------------------------------------------------------------------------------------15

ENTIDADES ADSCRITAS--------------------------------------------------------------------------------16

Archivo General de la Nación---------------------------------------------------------------------------------16

4 El Folclor Peruano--------------------------------------------------------------------------------------------18

5 El Perú y el organismo supranacionales-----------------------------------------------------------22

a. La O.N.U--------------------------------------------------------------------------------------------------------22

b. La O.E.A.-------------------------------------------------------------------------------------------------------23

c. La Comunidad Andina-----------------------------------------------------------------------------------23

d. El F.M.I.----------------------------------------------------------------------------------------------------------24

e. El B.I.R.F.-------------------------------------------------------------------------------------------------------25

f. El Club de París---------------------------------------------------------------------------------------------26

6 Otros organismos internacionales de integración y comercio:-------------------------27

a. ALADI: Asociación Latinoamericana de Integración:-------------------------------------27

b. APEC: Asia Pacífico Economía----------------------------------------------------------------------28

c. BID: Banco Interamericano de Desarrollo------------------------------------------------------29

d. CFILA: Corporación Financiera Internacional 7 Bibliografía__________________________________________________________33

4

Page 5: Realidad Nacional y regional Monografia Final (1)

Realidad Nacional y Regional

8 anexos:………………………………………………………………………………………….33

Introducción

El Perú es un país multicultural, que a lo largo de su proceso histórico se ha

logrado constituir en uno de los focos que alberga la riqueza cultural más nutrida y

variada del mundo, que comprende todas aquellas expresiones o testimonios de la

creación humana que tienen especial relevancia en relación con la arqueología,

la historia, la literatura, la educación, el arte, las ciencias y la cultura en general de

este país, y que además mantiene vivos los elementos específicos que distinguen

sus diferentes y múltiples contextos culturales

La importancia del buen desempeño de las relaciones internacionales en

el desarrollo, político, comercial, cultural a nivel mundial es primordial hoy día para

el logro del desarrollo integral de las naciones.

No hay una sola nación que pueda considerarse autosuficiente así misma y que

no necesite del concurso y apoyo de los demás países, aun las naciones más

ricas necesitan recursos de los cuales carecen y que por medio de las

negociaciones y acuerdos mundiales suplen sus necesidades y carencias en otras

zonas.

Las condiciones climatológicas propias de cada nación la hacen intercambiar con

zonas donde producen bienes necesarios para la supervivencia y desarrollo de

áreas vitales entre naciones. El desarrollo del comercio internacional hace que los

5

Page 6: Realidad Nacional y regional Monografia Final (1)

Realidad Nacional y Regional

países prosperen, al aprovechar sus activos producen mejor, y luego intercambian

con otros países lo que a su ves ellos producen mejor.

En el presente trabajo desarrollaremos: LA ESTRUCTURA CULTURAL

GLOBALIZADA: Proceso evolutivo de la cultura antigua del Perú, Nuestro

patrimonio histórico cultural, El Instituto Nacional de Cultura y las Ferias de Libros,

El Folclor Peruano, El Perú y los organismo supranacionales, Otros

organismos internacionales de integración y comercio.

OBJETIVOS:

El objetivo de este trabajo es de realizar una crítica constructiva teniendo como

parte central el análisis de la influencia de la llamada “globalización” en la herencia

cultural futura y como afecta en gran medida a la sociedad.

1. PROCESO EVOLUTIVO DE LA CULTURA ANTIGUA DEL PERÚ:

Para hablar del proceso evolutivo del Perú es remontarnos a 20,000 años hacia el

pasado, pues hace 20,000 años los primero pobladores llegaron a Perú. La historia

peruana presume que llegaron del norte del istmo de panamá en busca de nuevas tierras.

Eran cazadores y recolectores como nos muestra el arte rupestre en toquepala (Tacna

7600 a.c).

Con el desarrollo de la agricultura, aparecen los primeros asentamientos y culturas. Las

últimas investigaciones concluyen que la primeras civilizaciones en Perú comienza en

Caral, considerada la más antigua de américa, con una antigüedad promedió que se

remonta a 5,000 años aproximadamente.

La cultura andina se expandió en diferentes zonas de Perú y dio lugar a civilizaciones que

han dejado un gran patrimonio arqueológico e inmaterial.

6

Page 7: Realidad Nacional y regional Monografia Final (1)

Realidad Nacional y Regional

Cada cultura pre-inca tuvo un nivel de desarrollo propio; pero con elementos comunes en

la agricultura, la alimentación, la vestimenta, la religión, la organización social e incluso el

arte. Esas características de los pueblos pre-incas se explica porque todas forman parte

de un largo proceso cultural que se inició con Caral y continuó con el Imperio Inca.

Época prehispánica: Pre-inca:

Sabemos que los primeros pobladores llegaron a Perú hace 20.000 años. La historia

peruana presume que llegaron del norte a través del istmo de Panamá en busca de

nuevas tierras. Eran cazadores y recolectores, como nos muestra el arte rupestre en

Toquepala (Tacna, 7600 a.C.)

Con el desarrollo de la agricultura, aparecieron los primeros asentamientos y culturas. Las

últimas investigaciones concluyen que la primera civilización en Perú comienza con Caral,

considerada la más antigua de América, con una antigüedad promedio que se remonta a

5.000 años aproximadamente, cuando en el resto de América el desarrollo urbano

comienzó 1.550 años después. Su hallazgo cambia los esquemas que hasta ahora se

tenían sobre el surgimiento de civilizaciones antiguas en Perú. Hasta hace poco se

consideraba a Chavín de Huántar como uno de los focos culturales de más vieja data, con

un máximo de 1.500 a.C.

Después de Caral, la cultura andina se expandió en diferentes zonas de Perú y dio lugar a

civilizaciones que han dejado un gran patrimonio arqueológico e inmaterial.

Cada cultura preínca tuvo un nivel de desarrollo propio; pero con elementos comunes en

la agricultura, la alimentación, la vestimenta, la religión, la organización social e incluso el

arte. Esas características de los pueblos preíncas se explica porque todas forman parte

de un largo proceso cultural que se inició con Caral y continuó con el Imperio Inca.

Los incas:

El Imperio Inca (1200 d.C. - 1500 d.C.) fue la civilización más importante de Sudamérica.

Asentada en las zonas altas y medias del valle del río Vilcanota, representa la culminación

de todo un proceso de desarrollo cultural milenario que se inició hace más de 5.000 años.

7

Page 8: Realidad Nacional y regional Monografia Final (1)

Realidad Nacional y Regional

Se la considera un Estado en tanto alcanzó una gran organización política y un

ordenamiento en la distribución de sus riquezas, así como un excelente desarrollo

arquitectónico y agrícola.

Conocida también como Tahuantinsuyo, tuvo su origen y capital en Cusco. Floreció en la

zona andina y su dominio se expandió hasta los actuales Colombia, Chile y Argentina,

incluyendo la totalidad de los territorios de Bolivia y Ecuador.

Su población adoró principalmente a la tierra (Pachamama) y al sol (Inti) y consideraba al

soberano Inca como sagrado e hijo del Sol. Este fue la cabeza política del Estado, al

tiempo que se le atribuía un origen divino.

Los incas alcanzaron un gran dominio de su geografía y de técnicas de construcción de

grandes ciudadelas a base de piedra, en armonía con el paisaje que las rodea. Muestra

de ello son Machu Picchu, Choquequirao, Sacsayhuamán, entre otros.

La sociedad inca no desarrollo la escritura, por lo que no existen registros exactos ni

fechas de personajes, hechos ni vivencias. El estudio de su arqueología, sus obras, sus

dibujos, su arte y la interpretación de los cronistas son la principal fuente de información

sobre su historia.

Principales culturas peruanas

- Intermedio temprano Nasca, moche, lima, tiawanaco, recuay, huarpa

- Intermedio tardío Chimú, chincha, chanca, chachas, quechuas, sican, ichmay, huanca, aymaras.

Arquitectura

Los Incas desarrollaron un estilo altamente funcional de arquitectura pública que se

distinguió principalmente por sus técnicas avanzadas de ingeniería y de trabajo fino de la

piedra. El plano de sus ciudades estaba basado en un sistema de avenidas principales

atravesadas por calles más pequeñas que convergían en una plaza abierta rodeada de

edificios municipales y templos. Las estructuras eran de un solo piso, con un perfecto

ensamblado de piedras talladas; también se usaban ladrillos de adobe y paja en las

regiones costeras. Para la construcción de grandes monumentos tales como la gran

fortaleza de Sacsayhuamán cerca de Cuzco, unos bloques masivos poligonales fueron

8

Page 9: Realidad Nacional y regional Monografia Final (1)

Realidad Nacional y Regional

ensamblados entre sí con una extraordinaria precisión. En las regiones montañosas,

como la espectacular ciudadela andina ubicada en el Machu Picchu, la arquitectura inca

reflea a menudo algunas adaptaciones ingeniosas del relieve natural.

Religión

Adoraban principalmente a la tierra (Pachamama) y al sol (Inti) y consideraba al soberano

Inca como sagrado e hijo del Sol. Este fue la cabeza política del Estado, al tiempo que se

le atribuía un origen divino. Los emperadores Incas eran considerados como

descendientes del Dios Sol y eran adorados como divinidades. El oro, símbolo del Dios

Sol, era muy explotado para el uso de los dirigentes y miembros de la elite, no como

moneda de intercambio, sino principalmente con objetivos decorativos y rituales. La

religión dominaba toda la estructura política. Desde el Templo del Sol en el centro

de Cuzco, se podían trazar líneas imaginarias en dirección de los lugares de culto de las

diferentes clases sociales de la ciudad.

Las prácticas religiosas consistían en consultas de oráculos, sacrificios como ofrenda,

transes religiosos y confesiones públicas. El ciclo anual de fiestas religiosas estaba

regulado por el calendario inca, extremadamente preciso, así como el año agrícola.

Debido a este aspecto entre otros, la cultura inca se parecía mucho a algunas culturas de

la mezo-América tal como los Aztecas y los Mayas.

Anexo 01

Anexo 02

Época del Virreinato Encuentro de dos mundos

La cultura Inca se confrontó con la hispana con la llegada de los

conquistadores españoles en el siglo XVI. En 1532, las huestes de

Francisco Pizarro capturaron al Inca Atahualpa en Cajamarca y ese hecho

marcó el declive del Imperio Inca.

En 1542, se creó el Virreinato del Perú que dependía de la corona

española. El territorio del virreinato comprendía gran parte de Sudamérica y

se mantuvo por casi 200 años bajo diversas formas de control por parte de

sus autoridades. El virreinato se consolidó en el siglo XVI con el virrey

9

Page 10: Realidad Nacional y regional Monografia Final (1)

Realidad Nacional y Regional

Francisco de Toledo, quien estableció las bases de la economía colonial:

un sistema de control de mano de obra indígena (mita) para la minería y la

producción artesanal. La explotación de las riquezas mineras recayó sobre

los hombros de los indios peruanos colonizados que vieron sus derechos

restringidos y su cultura oprimida. Con las reformas del siglo XVIII se creó

una gran disconformidad entre muchos sectores sociales y explotaron

sucesivas rebeliones. El más importante levantamiento indígena fue

encabezado por Túpac Amaru II, con quien se empezó a generar el

movimiento criollo que independizó a Hispanoamérica en el siglo XIX.

El nacimiento del Estado peruano

En 1821, Perú fue declarado país independiente por don José de San Martín y en 1824

Simón Bolívar culminó el proceso libertario con las guerras de la independencia. Como

república en formación, durante sus primeros años Perú tuvo que afrontar crisis

económicas y caudillismos militares que hicieron difícil la consolidación de un nuevo

espíritu nacional entre indios y mestizos.

En términos económicos, se produce el boom del guano, el algodón y el azúcar. A

mediados del siglo XIX se pone fin a la esclavitud de los negros. Al mismo tiempo,

comenzaron las primeras migraciones de chinos que llegaron para trabajar en la

agricultura. Posteriormente, surgieron los gobiernos civiles con Manuel Pardo. Para

entonces, el boom del guano, producto por el cual el país había tenido su principal

ingreso, había terminado y la economía nacional entró en una situación de crisis.

Hacia 1879 el país enfrentó una guerra con Chile en la que fue derrotado. En medio de la

bancarrota, sobrevino un nuevo apogeo de gobiernos militares y retornaron los civiles.

Así, empezó un período llamado la "República Aristocrática" que se basada en una

economía dominada por la élite terrateniente. Comenzó el apogeo de la explotación del

caucho en la selva y se abrió más la brecha entre una élite, básicamente capitalina, con el

resto de la población en el interior del país, que vivía principalmente de la agricultura.

Anexo 03

Anexo 04

Época reciente

10

Page 11: Realidad Nacional y regional Monografia Final (1)

Realidad Nacional y Regional

Durante la década de 1970, Perú estuvo gobernado por una dictadura militar liderada por el general Juan Velasco. La administración militar estatizó el petróleo, los medios de comunicación y reformó las bases agrarias, con lo cual, la propiedad de los terrenos agrícolas cambió radicalmente.Los gobiernos democráticos retornaron con la década de 1980, pero el país se sumergió en una fuerte crisis económica con una gran hiperinflación. Paralelamente, tomó más importancia el surgimiento de dos movimientos terroristas que por veinte años sacudieron con violencia al país.En la década de 1990, Alberto Fujimori, después de un autogolpe en 1992, estableció una serie de leyes que iniciaron el fin de estos grupos terroristas. El país se reincorporó al sistema económico mundial, del cual había sido retirado en la década anterior por su decisión de no pagar su deuda externa.Desde el año 2000, Perú ha tenido gobiernos claramente democráticos de modo consecutivo, con Alejandro Toledo, Alan García y actualmente Ollanta Humala Tasso (2011-2016). El país se encuentra en pleno desarrollo económico, con índices de crecimiento jamás alcanzados y superando las crisis de las décadas pasadas.

Anexo 05Anexo 06

2. NUESTRO PATRIMONIO HISTÓRICO CULTURALEl Perú tiene un patrimonio cultural del cual debemos sentirnos orgullos y cuidarlo como

un tesoro invaluable pues ante ellos están muchos recuerdos e historias que cuentas lo que

el Perú pasó para poder ir evolucionando y también demuestra la creatividad y fortaleza de

un peruano. Ser peruano es símbolo de grandeza.

Entidades que defiende el patrimonio cultural:

- Son asociaciones no gubernamentales, en este caso son:

UNESCO, es la entidad encargada de la conservación y defensa del patrimonio a

nivel mundial.

INC es la entidad de conservación del Perú.

Leyes:

La ley N° 28296 le define de la siguiente manera:

11

Page 12: Realidad Nacional y regional Monografia Final (1)

Realidad Nacional y Regional

"Se entiende por bien integrante del patrimonio cultural de la nación toda

manifestación de al que hace humano"

PATRIMONIO MUNDIAL:

Constituye un patrimonio universal pertinente a todos los pueblos del mundo,

independicen del territorio donde están localizados.

CLASIFICACION:

- Patrimonios Culturales:

-Arqueológico: Se dice de aquellos que se crearon antes de Cristo.

Histórico: Se dice de aquellos que se crearon después de Cristo.

Allí, el patrimonio se debe clasificar en dos tipos:

- Según consistencia:

Material: Hecho de materiales.

Inmaterial: No hecho de materiales.

-Segun el movimiento:

Mueble: incluye todos los bienes culturales que se pueden trasladarse de

un lugar a otro, es decir objetos como pinturas, cerámicas, orfebrería,

mobiliario, esculturas, monedas, libros, documentos y textiles, entre otros.

Dependiendo de la época en que fue creado, el patrimonio mueble como

inmueble se divide en dos grandes categorías: patrimonio arqueológico,

que son básicamente los bienes culturales provenientes de la época

prehispánica; y patrimonio histórico, que son aquellos fechados a partir de

la llegada de los españoles

Inmueble: Se refiere a los bienes culturales que no pueden trasladarse y

abarca tanto los sitios arqueológicos (huacas, cementerios, templos,

cuevas, andenes) como las edificaciones coloniales y republicanas.

Patrimonio Natural:

Se dice de aquellos dados por la naturaleza misma.

12

Page 13: Realidad Nacional y regional Monografia Final (1)

Realidad Nacional y Regional

3 El Instituto Nacional de Cultura y las Ferias de Libros

El Ministerio de Cultura es un organismo del Poder Ejecutivo responsable de todos los aspectos culturales del país y ejerce competencia exclusiva y excluyente, respecto a otros niveles de gestión en todo el territorio nacional. Fue creado el 21 de julio de 2010 mediante Ley Nº 29565, suscrita por el Presidente de la República, Alan García Pérez.La aprobación de dicha Ley determina las siguientes áreas programáticas de acción sobre las cuales el Ministerio de Cultura ejerce sus competencias, funciones y atribuciones:

Patrimonio cultural de la nación, material e inmaterial Creación cultural contemporánea y artes vivas Gestión cultural e industrias culturales Pluralidad étnica y cultural de la nación

Las funciones principales del Ministerio son formular, ejecutar y establecer estrategias de promoción cultural  de manera inclusiva y accesible, realizar acciones de conservación y protección del patrimonio cultural, fomentar toda forma de expresiones artísticas, convocar y reconocer el mérito de quienes aporten al desarrollo cultural del país, planificar y gestionar con todos los niveles de gobierno actividades que permitan el desarrollo de los pueblos amazónicos, andinos y afroperuanos, todo ello propiciando el fortalecimiento de la identidad cultural y abriendo espacios de participación de todas las culturas.

VISIÓN El Ministerio de Cultura es una institución reconocida como eje fundamental del desarrollo sostenible del país, que promueve la ciudadanía intercultural, la integración social y la protección del patrimonio cultural de la nación, facilitando un mayor acceso a la población, a los productos culturales y artísticos y afianzando la identidad peruana.

13

Page 14: Realidad Nacional y regional Monografia Final (1)

Realidad Nacional y Regional

MISIÓN El Ministerio de Cultura establece, ejecuta y supervisa las políticas nacionales y sectoriales del Estado en materia de cultura, a través de sus áreas programáticas relacionadas con el patrimonio cultural de la nación, la gestión de las industrias culturales y la pluralidad creativa en todo el territorio peruano. También tiene la labor de concertar, articular y coordinar la política estatal de la implementación del derecho a la consulta, correspondiendo a los gobiernos regionales y locales la decisión final sobre la medida.

HISTORIA En 24 de agosto 1962 fue creada la Casa de la Cultura en cumplimiento del Decreto Supremo N° 48, pero no fue hasta el 17 de junio de 1963  que se le dio fuerza de ley a dicho mandato con el Decreto Ley N°14479, año en que se fundó la Comisión Nacional de Cultura. Años después se creó el Instituto Nacional de Cultura (INC) durante el gobierno del general Juan Velasco Alvarado, el cual empezó sus funciones en 1972. Fue creado como un organismo público descentralizado del sector educación, mediante el Art. N° 49 del Decreto Ley N°18799. Durante 39 años, esta institución se encargó de velar por todo cuanto a cultura se refiere. Pero en el año 2001, se  dio el primer paso para construir una reforma de las políticas culturales con la creación de la Comisión Nacional de Cultura, convocada por el INC mediante la Resolución Directoral Nacional N° 494, el 11 de junio de dicho año.Esta Comisión tuvo como encargo la preparación de los Lineamientos de Política Cultural, los cuales señalaban la necesidad de la creación del Ministerio de Cultura. Sin embargo, no fue hasta nueve años después que se concretó la oficialización de la institución.El  21 de julio del 2010 Alan García promulgó la Ley Nº 29565 que permitió la creación del Ministerio, y a partir del 01 de octubre de 2010, la estructura orgánica del INC pasó a convertirse en la estructura del nuevo Ministerio de Cultura, de acuerdo a lo establecido en el Decreto Supremo Nº 001-2010-MC.

Lineamientos de Política Cultural

La existencia del Ministerio de Cultura implica reconocer la importancia del papel que debe desempeñar la cultura en las políticas de Estado como elemento integrador de la sociedad y generador de desarrollo y de cambio, orientado al

14

Page 15: Realidad Nacional y regional Monografia Final (1)

Realidad Nacional y Regional

fortalecimiento de la democracia con activa participación de una ciudadanía inspirada en valores fundamentales que conlleven a la convivencia pacífica y a la integración nacional.

La cultura, en efecto, es un agente fundamental en la constitución de una sociedad con mejor calidad de vida, una sociedad más crítica de su historia y de sí misma.

Para trabajar y alcanzar las metas y objetivos trazados, el Ministerio de Cultura se ha propuesto seguir siete lineamientos de trabajo muy específicos, cada uno de ellos seguido de un plan de acciones que se desarrollarán en el periodo 2013-2016.  Los lineamientos son los siguientes:

1. Impulsar una perspectiva intercultural.2. Promover la ciudadanía3. Fortalecer la institucionalidad4. Alentar la creación5. Defensa y apropiación social del patrimonio6. Apoyar a las industrias culturales7. Promover y difundir las artes

Eje cultural - Organismos adscritos

El Ministerio de Cultura es sede principal de un eje cultural sin precedentes, junto al Gran Teatro Nacional y La Biblioteca Nacional del Perú.  La cercanía de estas tres instituciones propicia la integración de un espacio estratégico de desarrollo del conocimiento y de producción artística, ofreciéndole al público peruano la posibilidad de acceder a las diversas manifestaciones de la cultura, tanto nacional como internacional.

Gran Teatro Nacional

El Gran Teatro Nacional (GTN) es una obra de gran envergadura que pone a disposición de todos los peruanos una sala multipropósito que tiene por finalidad funcionar como un espacio para que los ciudadanos gocen y disfruten de espectáculos de primer nivel, como óperas, conciertos, ballet; provistos de una infraestructura de primera y tecnología de última generación.

Bajo esa premisa, el GTN también se presenta como un escenario donde se producen y ejecutan los mejores proyectos artísticos de los Elencos Nacionales del Ministerio de Cultura, que está conformado por la Orquesta Sinfónica Nacional, el Ballet Nacional, el Elenco Nacional de Folclore, el Coro Nacional, el Coro Nacional de Niños y la Orquesta Sinfónica Juvenil.

15

Page 16: Realidad Nacional y regional Monografia Final (1)

Realidad Nacional y Regional

El Gran Teatro Nacional posee una capacidad de 1,415 plazas y muestra un diseño que recupera la tradición de los teatros históricos. Es comparado con los grandes teatros como el Glyndebourne, de Inglaterra; el Operaen de Dinamarca; el Oslo Ópera de Noruega; el Göteborgsoperan, de Suecia.

El Teatro posee una tecnología escénica con capacidad para proveer una eficiente infraestructura que soporta el montaje de espectáculos de elevada calidad y que, a su vez, provee seguridad, rapidez y flexibilidad. Cuenta con una sala principal, un área técnica; oficinas de administración, amplios camerinos y varias salas de ensayo, así como una librería y una cafetería.

ENTIDADES ADSCRITAS

Archivo General de la Nación

El Archivo General de la Nación (AGN) es un organismo público descentralizado adscrito al Ministerio de Cultura. En él se resguardan y conservan correctamente los testimonios documentales y archivísticos de los acontecimientos que han protagonizado los peruanos en cinco siglos de historia.

El AGN es el órgano rector del Sistema Nacional de Archivos (SNA) y tiene su sede principal en la ciudad de Lima; está integrado por 24 Archivos Regionales y dos subregionales que se ubican en las capitales de los departamentos. Es el responsable del diseño de las políticas nacionales referentes a la defensa y conservación del Patrimonio Documental de la nación y a su uso racional, responsable y transparente. Para ello, imparte normas y disposiciones técnicas, y coordina las acciones necesarias para el funcionamiento de este Sistema.

Biblioteca Nacional del Perú

MISIÓN

La Biblioteca Nacional del Perú es una institución dedicada a la administración eficiente y eficaz del Patrimonio Cultural Documental Bibliográfico, así como del capital universal que posee con la finalidad de coadyuvar al desarrollo cultural, científico y tecnológico, contribuyendo al desarrollo económico y social, y apoyando la formación de ciudadanos y asociaciones, informados y proactivos.

VISIÓN

La Biblioteca Nacional del Perú tiene como visión constituirse en una institución cultural consolidada, dinámica y moderna, en tanto depositaria de la producción

16

Page 17: Realidad Nacional y regional Monografia Final (1)

Realidad Nacional y Regional

documental bibliográfica peruana, peruanista y de la más relevante del extranjero; Centro Nacional de Información y verdadero líder en el contexto del Sistema Nacional de Bibliotecas al servicio de la educación e investigación técnica y científica para el desarrollo social, cultural y económico del país.

FERIA DEL LIBRO La Cámara Peruana del Libro es una asociación gremial y cultural de derecho privado y sin fines de lucro. Fundada el 11 de junio de 1946. Reúne a empresas editoriales, editoriales universitarias, distribuidores de libros, libreros y organizaciones de ventas de libros a plazos, centros de investigación y documentación que realizan labor editorial o de difusión bibliográfica, entidades dedicadas a la promoción y difusión de la lectura y a clubes del libro.

  Dentro de los objetivos generales de la Cámara se encuentran:

Fomentar e impulsar la difusión del libro y los productos editoriales, buscando la mejora en los niveles educativos de lectura, escritura y comprensión de textos.

Promover y proteger la propiedad intelectual y los derechos de autor, en concordancia con los organismos y poderes públicos competentes.

Operar como el referente indicado en la búsqueda de la información de toda la actividad editorial y librera.

Promover mejoras constantes de la legislación de la industria editorial y la Ley del Libro, salvaguardando el cumplimiento de las normas legales y convenios vigentes.

La Cámara Peruana del Libro está integrada por más de 110 socios y es administrada por un Consejo Directivo conformado por nueve miembros, el cual está encargado de dirigirla y hacer cumplir sus fines y objetivos.

Trujillo

La Feria Internacional del Libro - Trujillo tiene como precursor a la Feria del Libro de Trujillo cuya última edición se realizó el año 2009 en el Complejo Mansiche que contó con la asistencia de escritores como Laura Restrepo, Gonzalo Rojas y Alfredo Bryce Echenique, cuya organización estaba a cargo de la Asociación Trujillo Arte y Literatura.

I Edición

La I edición de Feria Internacional del Libro - Trujillo tuvo lugar en la tradicional Plazuela El Recreo del 1 al 12 de marzo del 2012, tuvo la participación de la Cámara Peruana del Libro en convenio con la Municipalidad de la ciudad en el marco de celebración del 477 aniversario de fundación española de Trujillo contando a su vez con la participación de escritores peruanos como Arturo Corcuera, Jorge Díaz Herrera y también la joven poeta colombiana Lucía Estrada. Fue inaugurada en el Auditorio José Watanabe Varas con la presencia de César Acuña Peralta, alcalde de Trujillo, y Jaime Carbajal, presidente de la Cámara

17

Page 18: Realidad Nacional y regional Monografia Final (1)

Realidad Nacional y Regional

Peruana del Libro. Esta edición de la feria se estima que contó con más de 100 000 visitantes que asistieron a la plazuela El Recreo a las actividades culturales y artísticas tales como presentaciones de libros, recitales de poesía, conferencias, actividades y espectáculos para niños, etc.

II Edición

Se realizó en la Plaza de Armas desde el 01 al 10 de marzo del 2013

III Edición

Se realizó en la Plaza de Armas desde el 28 de febrero al 9 de marzo del 2014

IV Edición

Se realizará durante en el mes de setiembre del presente año en la Plaza de Armas o en el Complejo Mansiche (lugar por confirmar)

4 El Folclor Peruano

El folklore peruano es probablemente el más variado y rico de sur América. Esto se debe a que el país se ubica exactamente donde habitaron las más antiguas y ricas culturas originarias de América del sur.

El folklore peruano consta de tres geografías expresivas: la costeña, la andina y la amazónica.

El Folklore Costeño (de influencia europea, Romaní y africana)

La riqueza del folklore costeño se debe al enorme mestizaje etno-cultural que alberga la costa peruana y cuya historia comienza con la llegada de los españoles + esclavos africanos y el encuentro con los habitantes de la costa norte. Es a partir de la fundación de San Miguel de "Tangará" Piura en el año 1532 que se puede decir comienza la peruanidad. Con esto no solo nos referimos al primer encuentro serio entre españoles + foráneos y los nativos de la costa del pacífico o que Piura fue la primera ciudad española del continente sur americano sino a la primera región en llevar a cabo un mestizaje serio.

El folklore costeño consta esencialmente de lo que hoy se llama "música criolla”

"El origen toma forma desde el año 1532 hasta el siglo 18 con la independencia en donde quedan establecidos muchos del patrimonio musical.

La "música" y "danza" costeña nace a partir del mestizaje de españoles, plebeyos europeos, nativos costeños y esclavos africanos y mulatos de padres caribeños.

Como resultado de este encuentro étnico-cultural tenemos hoy que las regiones de Piura, Lambayeque, La Libertad, Trujillo, Lima, Callao y el departamento de ICA,

18

Page 19: Realidad Nacional y regional Monografia Final (1)

Realidad Nacional y Regional

son el eje de la cultura criolla, costeña y extremamente mestiza (esto también puede incluir el departamento de Arequipa un poco más al sur).

EVIDENCIAS GITANAS:

La herencia gitana de la música costeña como el Valse Peruano o Valse Criollo Clásico

La cuenca Piurano-Lambayecana o norteña esta dotada de influencia Roma, Romano o Gitana (Tondero, Cumanana y Triste).

Influencia Africana

La música costeña consta de cantos, la herencia de la guitarra española, la creación del cajón peruano (instrumento nacido en opción al golpe trasero de la guitarra y de las mesas sobre la cual se tamborillaba en los puertos o chinganas), las cucharas en opción a las castañuelas. Inclusive a veces se apostaba por calabazas secas con agujeros específicos o pre cajones de piel de burro o mula para compasar ritmos añejos.

COSTA NORTE (Tumbes, Piura, Lambayeque y La Libertad)

La costa norte es creadora de las siguientes expresiones como esencia del peruano norteño, como: Tondero, cumanana, triste, marinera norteña, Zamacueca, valse criollo, landó, festejo.Costa Sur (Arequipa): Yaraví pampeña, marinera serrana

Estos dos podrían ser el punto de quiebre entre lo costeño criollo y lo andino; aunque aquí estamos hablando del mestizaje hispano-gitano-andino por excelencia-

YARAVI: Orgullo Arequipeño. Estilo musical de origen mistiano hoy despatriado en todo los andes.

PAMPEÑA: Baile en parejas de estilo carnavalistico mestizo andino.

MARINERA SERRANA: Versión Andina de ella; es mas Lenta y mas ligera.

Folklore Andino

a) Autóctono-Nativo: El uso de instrumentos andinos netos: conchas, instrumentos de viento (quenas, zampoñas y tamborees como el HUAYNO común y cantado.

b) Mestizo Andino: HUAYNO (Ayacuchano es el mayor ejemplo del mestizaje del huayno, los moro chucos son engendro de la influencia gitana por toda la sierra)

c) Muliza Huaylas Pameña Yaravi: De la fusión de coplas, carnavales españoles y boleros gitanos; nace el Charangeo Andino. A partir de la presencia española y

19

Page 20: Realidad Nacional y regional Monografia Final (1)

Realidad Nacional y Regional

migrante gitana nace el mestizo: Huayno, el Yaraví, La Pampeña y el alegre Huaylas (sierra central).

Folklore Amazónico:

Consta de ritmos y expresiones Amazónicas diversas; unas de las cuales incorporan influencia andina en grupos como los Ashianikas (migrante quechuas hacia la selva) por ello quenas y similares instrumentos.

Los originales ritmos amazónicos tienen un parecido a la música brasileña sin presencia negra. La "Chicha" hoy llamada "TECNOCUMBIA"; es un ritmo que posiblemente haya nacido en la selva peruana incorporando música amazónica neta, huaynos de la sierra, valses costeños y la cumbia colombiana en fusión.

Esta fue llevada a Lima, luego comercializada por Bolivia a donde paso al Argentina y se le cambio de nombre a "Tecnocumbia"

COSTUMBRES Y TRADICIONES DE LA PROVINCIA DE SAN IGNACIO

COSTUMBRES LIGADAS A LA PRODUCCIÓN.

El trabajo agrícola de algunas localidades, se practica "La Minga", que consiste en la concurrencia a una labor de parientes y amigos, quienes trabajan gratuitamente para el dueño de una chacra, mientras éste los agasaja con comida abundante. "El Pararaicu" es un trabajo similar, pero realizado en el techado de una casa y rematado con un baile en la vivienda recién terminada.

COSTUMBRES RELACIONADAS CON LA FAMILIA.

Entre las prácticas tradicionales relacionadas con el ciclo vital de las personas y la vida familiar, tenemos las siguientes:

a) La imposición de "Agua de Socorro" a los niños recién nacidos, como una forma de bautizo sin sacerdote, para luego acudir a la iglesia, cuando hay ocasión. Esta costumbre incluye una fiesta.

b) "La Landa" o "Landaruto", que es el primer corte de pelo a los niños por sus padrinos, quienes deben hacerle importantes regalos al infante y son agasajados con bebida y comida abundante.

c) "El Pediche", que es el pedido de mano de una joven soltera por el enamorado y sus padres o padrinos. Si hay aceptación de inmediato se realiza una fiesta.

d) "El Arreglo", que es una ceremonia que se realiza después de que el joven se ha "sacado o raptado" a la chica sin el consentimiento de los padres de la misma. Si estos no aceptan "el arreglo", el joven o la familia deben pagar una

20

Page 21: Realidad Nacional y regional Monografia Final (1)

Realidad Nacional y Regional

indemnización por los días que duró "la sacada", asumiéndose que este pago es el valor de los días de "jornal" que la chica trabajó.

e) "El Velorio", que dura por nueve días luego del entierro, durante los cuales la familia del difunto debe dar de comer a los acompañantes.

f) "Lavado de Ropa", que realizan algunas familias del difunto, poco después del entierro. Se suele jugar con la ropa del difunto.

g) "Él Vota Luto" fiesta que se realiza un año después de la muerte de un ser querido, donde se realiza un baile. En la primera pieza de éste, la viuda o viudo se despoja del vestido negro y queda con ropa colorida. Del mismo modo, otros familiares.

TRAJES TÍPICOS DE CAJAMARCA

Chaqueta y camisa blanca, pantalón negro con aberturas laterales y amplio poncho de lana de diversos colores, constituyen la común indumentaria del hombre de Cajamarca.

El personaje de la ilustración lleva además un tambor de cuero y la conocida flauta cajamarquina - instrumento hecho de tubo de carrizo usada generalmente en fiestas típicas o en cortejos fúnebres.

BAILES TIPICOS DE CAJAMARCA

CAJAMARCA: CAPITAL DEL CARNAVAL

Diversas son las manifestaciones de esta fiesta de color y alegría: coplas y contrapuntos, coloridas Unshas (árboles decorados con frutas, regalos, serpentinas, etc.) el juego con agua, el consumo de comidas típicas propias de esta festividad como el puchero o sancochado, el cuy con papa picante y la tradicional chicha.

La alegría popular que desborda el pueblo, sin distinción de clases sociales, da lugar a la famosa copla que dice:

"Qué bonito es el carnaval, pal que lo sabe gozar,

para el rico, para el pobre, para todos por igual".

21

Page 22: Realidad Nacional y regional Monografia Final (1)

Realidad Nacional y Regional

Cajamarca es conocida como la Capital del Carnaval Peruano. Sus habitantes lo celebran con especial dedicación, al extremo que desde meses antes se preparan los disfraces y cada barrio elige a sus representantes para designar a la Reina del Carnaval que presidirá el corso y otras actividades. Hay comparsas, desfiles de grupos, bailes y otras actividades que no cesan. Los juegos con globos de agua se repiten a diario y nadie queda sin participar.

COPLAS DEL CARNAVAL Prácticamente es un festival de música carnavalesca típica cajamarquina en la que participan los representantes de distritos, caseríos y barrios los mismos que son alentados por sus respectivas barras. La copla del carnaval es un cuarteto rimado que expresa diversos mensajes: amor, decepción, pícaro, político, comunitario, burlesco, belleza, etc. El Contrapunto, es un intercambio de coplas por lo general entre hombres y mujeres, sea en forma individual o en grupos.

PLATOS TIPICOS DE CAJAMARCA

Arroz de trigo Caldo verde Dulce de harina Trigo con leche Maíz pelado Patasca

Picante de cuy Quinua Shambar Cuy con papas

Bailes típicos de la selva La pandilla

Es una danza que constituye una expresión regional, ya que es bailada en todas las provincias. Es alegre, pícara y espontánea; sus pasos se caracterizan por saltos y otros movimientos alegres y contagiosos. Cualquier persona puede participar por la facilidad de sus movimientos.

El Chimaichi

Es una cumbia de la selva que se caracteriza porque se baila saltando.

La Danza De La Izana

Representa el tributo que ofrecen los pobladores a la Cañabrava, cuyo material se emplea par la construcción de casas, cercos, etc.

La cuadrilla.- Baile tradicional bailado al iniciar una fiesta en la antigüedad

La Danza Del Tacacho.- Representa a la preparación de un plato típico de la zona preparado a base de plátano asado machacado con una piedra en un platillo.

22

Page 23: Realidad Nacional y regional Monografia Final (1)

Realidad Nacional y Regional

5 El Perú y el organismo supranacionales a. La O.N.U

La ONU reemplazó a la Sociedad de Naciones (SDN), fundada en 1919, ya que dicha organización había fallado en su propósito de evitar otro conflicto internacional.

El término «Naciones Unidas» se pronunció por primera vez en plena Segunda Guerra Mundial por el entonces presidente de los Estados Unidos Franklin Roosevelt, en la Declaración de las Naciones Unidas, el 1 de enero de 1942 como una alianza de 26 países en la que sus representantes se comprometieron a defender la Carta del Atlántico y para emplear sus recursos en la guerra contra el Eje Roma-Berlín-Tokio.

La idea de la ONU fue elaborada en la declaración emitida en la Conferencia de Yalta celebrada por los aliados en febrero de 1945. Allí Roosevelt sugirió el nombre de Naciones Unidas.

b. La O.E.A. En 1890, la Primera Conferencia Internacional Panamericana, efectuada en la ciudad de Washington, estableció la Unión Internacional de las Repúblicas Americanas y su secretaría permanente, la Oficina Comercial de las Repúblicas Americanas, precursora de la OEA. En 1910, esta organización se convirtió en la Unión Panamericana. El 30 de abril de 1948, 21 naciones del hemisferio se reunieron en Bogotá (Colombia), para adoptar la Carta de la Organización de los Estados Americanos, con la cual confirmaron su respaldo a las metas comunes y el respeto a la soberanía de cada uno de los países. La OEA tuvo una inauguración turbulenta, ya que la IX Conferencia Panamericana debió ser trasladada a los campos del Gimnasio Moderno por los disturbios del 9 de abril

MIEMBROS:

Todos los Estados independientes de América son miembros de la OEA. La legitimidad del gobierno interino no ha sido reconocida por ningún Estado miembro. No son miembros la Guayana Francesa, Groenlandia, ni otros territorios actualmente dependientes. Los primeros miembros fueron las 21 repúblicas independientes americanas el 8 de mayo de 1948. Luego, la OEA, se fue expandiendo con la incorporación de Canadá y a medida que se independizaban otros territorios americanos, actualmente hay 35 países

23

Page 24: Realidad Nacional y regional Monografia Final (1)

Realidad Nacional y Regional

c. La Comunidad Andina

La Comunidad Andina (CAN) es un organismo regional de cuatro países que tienen un objetivo común: alcanzar un desarrollo integral, más equilibrado y autónomo, mediante la integración andina, sudamericana e hispanoamericana. El proceso andino de integración se inició con la suscripción del Acuerdo de Cartagena el 26 de mayo de 1969.

Está constituida por Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, además de los órganos e instituciones del Sistema Andino de Integración(SAI). Antes de 1996, era conocida como el Pacto Andino o Grupo Andino.

Venezuela fue miembro pleno hasta el 2006. Chile originalmente fue miembro entre 1969-1976, pero se retiró durante ladictadura militar de Augusto Pinochet debido a incompatibilidades entre la política económica de ese país y las políticas de integración de la CAN. Este país es Miembro Asociado desde el 20 de septiembre de 2006, pero ello no supone el reingreso a la CAN.

MIEMBROS:

Estados miembros

 Estado Plurinacional de Bolivia (1969)

 República de Colombia (1969)

 República del Ecuador (1969)

 República del Perú (1969)

 La República de Chile abandonó el

Acuerdo de Cartagena en 1976. Después, retornaría como miembro asociado de la CAN en2006.

24

Estados asociados

 República Argentina (2005)

 República Federativa de Brasil (2005)

 República de Chile (2006)

 República del Paraguay (2005)

 República Oriental del Uruguay (2005)

 La República Bolivariana de

Venezuela ingresó a la CAN en 1973. Se retiró en 2006 de la Comunidad como protesta a los futuros TLC que firmarían Colombia y Perú con Estados Unidos.

Page 25: Realidad Nacional y regional Monografia Final (1)

Realidad Nacional y Regional

d. El F.M.I .

El FMI fue creado en julio de 1945 durante la conferencia de Bretton Woods al fin de garantizar la estabilidad del Sistema monetario internacional después de la Segunda Guerra Mundial. Entre sus objetivos estaba impedir que las grandes potencias económicas cayeran de nuevo en la situación de los años 30, durante un periodo donde las devaluaciones de la moneda y las decisiones sobre políticas económicas habían creado enormes tensiones internacionales.

El nuevo orden económico que proponía el representante americano Harry Dexter White reposaba en tres reglas:

Cada Estado debía definir su moneda en relación con el oro o con el dólar americano.

El valor de la moneda debía fluctuar únicamente en un margen de 1 % con relación a su paridad oficial.

Cada Estado estaba encargado de defender esta paridad velando por el equilibrio de la balanza de los pagos.

Por lo tanto, el papel del sistema monetario internacional es promover la ortodoxia monetaria para que se mantenga un contexto favorable al desarrollo del comercio mundial, tras conceder prestos a algunos países en dificultades en el contexto de la reconstrucción después de la Segunda Guerra Mundial.

El FMI es más o menos, complementario de otras grandes instituciones económicas de la época como el Banco Mundial, el BIRD (Banco Internacional de Reconstrucción y Desarrollo), creados al mismo tiempo, y el Acuerdo General sobre Aranceles GATT firmado poco tiempo después.

Durante las negociaciones de Bretton Woods, el representante británico, el economista John Maynard Keynes, sugirió la creación de una institución más importante, una verdadera Banca Central Mundial que emitiese una moneda internacional, el “Bancor”. Esta proposición fue rechazada porque habría significado para los Estados Unidos, una pérdida de su influencia con el dólar.

25

Page 26: Realidad Nacional y regional Monografia Final (1)

Realidad Nacional y Regional

e. El B.I.R.F.

El BIRF comenzó sus operaciones financieras el 25 de junio de 1946 y aprobó su primer préstamo el 9 de mayo de 1947. Concedió US$250 millones a Francia para la reconstrucción de posguerra siendo, en términos reales, el préstamo más grande aprobado por el banco hasta la fecha.

Este organismo fue establecido principalmente como un mecanismo para la reconstrucción de Europa y de Japón después de la Segunda Guerra Mundial, con un mandato adicional de fomentar el crecimiento económico en los países en vías de desarrollo en África, Asia y América Latina. En un principio, el banco se centró principalmente en proyectos de infraestructura de largo plazo: construcción de carreteras, aeropuertos, y centrales eléctricas. Como Japón y sus cliente europeos se "graduaron" (adquirieron ciertos niveles de renta per cápita), el BIRF se centró enteramente en países en vías de desarrollo. Desde los inicios de los años 90, también ha proporcionado financiamiento a los Estados post-socialistas de Europa Oriental y de la antigua Unión Soviética.

f. El Club de París

El Club de París, es un foro informal de acreedores oficiales y países deudores. Su función es coordinar formas de pago y renegociación de deudas externas de los países e instituciones de préstamo. Su creación, que es la primera reunión informal, es de 1956 cuando Argentina estuvo de acuerdo en efectuar un encuentro con sus acreedores públicos. Acuerdo concluido el 16 de mayo.

Las reuniones se efectúan en París de 10 a 11 veces al año entre sesiones de renegociación, análisis de deuda o aspectos metodológicos. El Presidente de las sesiones es un alto funcionario de dirección de la Tesorería de Francia. El Copresidente y Vicepresidente son también funcionarios de la Tesorería de Francia.

Se han efectuado al momento (2009) 408 acuerdos con 86 países deudores.

A pesar de ser un grupo informal tiene los siguientes principios:

Las decisiones se toman caso a caso, de acuerdo a la situación del país deudor.

Las decisiones son tomadas por consenso entre los países acreedores.

26

Page 27: Realidad Nacional y regional Monografia Final (1)

Realidad Nacional y Regional

Es condicional, se trata sólo con países que necesitan reestructurar su deuda e implementan reformas para resolver problemas de pago. En la práctica esto significa que debe haber un préstamo o programa de reprogramación previamente aprobado por FMI.

Solidaridad, los acreedores están de acuerdo en implantar los términos de acuerdo.

Igualdad de tratamiento entre los acreedores. Ningún país deudor puede dar un tratamiento desfavorable a otro acreedor con el cual se ha llegado a un consenso en el Club de París.

6 Otros organismos internacionales de integración y comercio:

a. ALADI: Asociación Latinoamericana de Integración :

La Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) es el foro de integración más antiguo de América Latina. Sus orígenes se remontan a 1960, cuando se creó la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC), que fue modificada en 1980 con el Tratado de Montevideo que dio nacimiento a la ALADI.

La ALADI es la casa de integración de:

Los países de la Comunidad Andina (CAN): Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela.

Los países del MERCOSUR: Argentina, Brasil, Parguay y Uruguay.

Chile México.

Estos países representan el 95% del Producto Interior Bruto, el 87% del territorio y el 86% de la población de América Latina y el Caribe.

En el marco del Tratado de Montevideo se alcanzaron a más de 80 acuerdos bilaterales y subregionales en materia comercial y otras áreas,

27

Page 28: Realidad Nacional y regional Monografia Final (1)

Realidad Nacional y Regional

pero a partir de 1990 la integración tomó un nuevo impulso mediante la adopción de acuerdos de ‘nueva generación' y la redefinición del enfoque político de la integración.

En agosto de 1998 se completó la firma de 11 Acuerdos de Complementación Económica, que concluirán con la creación de una zona de libre comercio entre los 11 países miembros de la ALADI en el año 2005. Paralelamente se definió un nuevo enfoque político del proceso integrador para reforzar la integración económica, política y cultural.

La estructura institucional de la ALADI está compuesta básicamente por:

Dos foros políticos:

o El Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores: órgano supremo de la Asociación cuya función es fijar objetivos y adoptar decisiones que correspondan a la conducción política superior.

o El Comité de Representantes: órgano político permanente y foro negociador de todas las iniciativas destinadas a perfeccionar el proceso de Integración. Está compuesto por los Representantes Permanentes de los países miembros.

Un órgano técnico:

o La Secretaría General que cumple diversas funciones:

1. Brindar apoyo técnico e informático a las negociaciones y administraciones de los Acuerdos y sus instrumentos.

2. Proponer proyectos de acuerdos regionales y parciales y resoluciones sobre temas normativos, de liberalización del comercio y de cooperación entre los países.

3. Actuar como Registro Oficial de los Acuerdos.4. Cooperar en el funcionamiento de foros sectoriales de los países miembros

(transportes y turismo, entre otros).5. Apoyar reuniones de sectores empresariales para debatir los temas de la

Integración.

Brindar apoyo técnico a los países de menor desarrollo económico relativo (Bolivia, Ecuador y Paraguay) a través de un Departamento especializado.

b. APEC: Asia Pacífico Economía

Tiene la finalidad de intensificar el sentimiento de comunidad Asia Pacífico y reducir las diferencias, tanto en desarrollo como socio-culturales, entre las economías de la región mediante una senda de crecimiento sostenible y cooperación permanente.

28

Page 29: Realidad Nacional y regional Monografia Final (1)

Realidad Nacional y Regional

Asegura que los bienes, servicios, la inversión y las personas se muevan fácilmente a través de las fronteras. Los miembros facilitan el comercio a través de procedimientos aduaneros más rápidos en las fronteras; climas de negocios más favorables y reglamentos de alineación y normas en toda la región. Asimismo, el foro trabaja para ayudar a todos los residentes de la región de Asia Pacífico participen en el crecimiento económico. Por ejemplo, los proyectos de APEC proporcionan formación en competencias digitales para las comunidades rurales y ayuda a las mujeres indígenas a exportar sus productos al extranjero.

El foro se adapta constantemente para permitir a los miembros hacer frente a nuevos e importantes retos para el bienestar económico de la región. Esto incluye garantizar la capacidad de recuperación de desastres, la planificación de pandemias, abordar el terrorismo, así como aumentar la eficiencia energética y promover la gestión sostenible de los recursos forestales y marinos.

APEC no es un tratado formal o un acuerdo de obligaciones. Las decisiones dentro de APEC se toman por consenso y los compromisos se asumen voluntariamente por parte de las economías. Todo esto, previa discusión abierta e igualitaria, ya que todos los miembros tienen el mismo peso e importancia dentro del foro.

Miembros de APEC 

APEC es el Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (Asia-Pacific Economic Cooperation), y está compuesto por 21 economías.

29

Page 30: Realidad Nacional y regional Monografia Final (1)

Realidad Nacional y Regional

c. BID: Banco Interamericano de Desarrollo El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) realiza programas de investigación y ofrece asesoramiento y asistencia técnica a los países de América Latina y el Caribe (LAC). INT otorga préstamos no reembolsables y asistencia técnica a los países miembros de la región con el objetivo de mejorar su capacidad en materia de comercio e integración.

INT se encuentra dentro de la Vicepresidencia de Sectores y Conocimiento del Banco.Las operaciones de INT ayudan a los países a beneficiarse de la apertura comercial y de las inversiones, apoyándolos a desarrollar proactivamente políticas de integración económica a nivel regional y global. Nuestras operaciones apoyan a los países en la negociación e implementación de acuerdos comerciales y de inversión, fomentan la promoción de exportaciones y la atracción de inversiones, modernizan las aduanas y apoyan la facilitación del comercio, desarrollan herramientas que facilitan la adopción de los procesos económicos de integración, y aumentan la integración y cooperación regional mediante la promoción de Bienes Públicos Regionales, incluyendo la migración y la integración financiera.

Los países miembros que son 48 se clasifican en dos tipos: miembros no prestatarios y miembros prestatarios. Los miembros no prestatarios son

30

Page 31: Realidad Nacional y regional Monografia Final (1)

Realidad Nacional y Regional

22 en total y no reciben financiamiento alguno pero se benefician de las reglas de adquisiciones del BID, pues solo los países miembros pueden suministrar bienes y servicios a los proyectos financiados por el banco.

Los no prestatarios son:

Alemania, Austria, Bélgica, Canadá, Croacia, Dinamarca, Eslovenia, España, Estados Unidos, Finlandia, Francia, Israel,Italia, Japón, Noruega, Países Bajos, Portugal, Reino Unido, República de Corea, República Popular de China, Suecia y Suiza.

Por otro lado, los 26 miembros prestatarios del BID poseen en conjunto el 50.02% del poder de voto en el directorio y se dividen en 2 grupos de acuerdo al porcentaje máximo de financiamiento que pueden recibir:

Grupo I:: Argentina, Bahamas, Barbados, Brasil, Chile, México, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela.

Grupo II:: Belice, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Suriname.

Si más de la mitad de los beneficios netos del proyecto se canalizan a los ciudadanos de bajos ingresos el país solicitante puede agregar un 10% adicional al porcentaje máximo de financiamiento, siempre y cuando no supere el 90% del total. Por norma cada año el BID debe utilizar más del 40% de sus recursos en programas que mejoren la equidad social en la región.

China se integró al Banco Interamericano de Desarrollo como país donante, fortaleciendo sus crecientes vínculos con América Latina y el Caribe, convirtiéndose en el 48º país miembro. El gobierno chino se comprometió a contribuir US$ 350 millones para el desarrollo en América Latina y el Caribe

d. CFILA: Corporación Financiera Internacional Latinoamericana

IFC, miembro del Grupo del Banco Mundial, es la principal institución internacional de desarrollo que centra su labor exclusivamente en el sector

31

Page 32: Realidad Nacional y regional Monografia Final (1)

Realidad Nacional y Regional

privado de los países en desarrollo. Tiene su sede principal en la Av. Pennsylvania 2121, Washington D.C., en los Estados Unidos.

 Creada en 1956, IFC está conformada por 184 países miembros que trabajan en conjunto para determinar las políticas de la organización. Su labor en más de 100 naciones en desarrollo   facilita que empresas e instituciones financieras en mercados emergentes creen empleos, generen ingresos fiscales, mejoren el gobierno corporativo y el desempeño medioambiental y contribuyan a las comunidades locales.El CFI organiza Misiones Comerciales al Exterior y Misiones Inversas. Esta iniciativa posibilita la participación de micro, pequeñas y medianas empresas en ferias nacionales e internacionales, rondas de negocio y actividades de capacitación, que brindan a las empresas los conocimientos necesarios para una mejor inserción en los mercados externos. Por otro lado, las Misiones Inversas significan la oportunidad de que operadores de otros países visiten las provincias argentinas y conozcan en profundidad sus producciones.

Misiones al ExteriorEl CFI lleva organizadas más de 150 Misiones Comerciales al Exterior, que han significado una oportunidad para aproximadamente 3.500 empresas de exponer en ferias internacionales y participar en rondas de negocios. Como es habitual en sus Misiones, el Consejo coordina la agenda técnica y comercial del empresario, como así también la logística del evento y armado de stand. De esta forma, se facilita a las pequeñas y medianas empresas el acceso a diversos mercados mundiales, a los cuales no podrían acceder de manera individual.

e. MERCOSUR: El Mercado Común del Sur (MERCOSUR) es un proceso de integración regional instituido inicialmente por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay al cual en fases posteriores se han incorporado Venezuela y Bolivia, ésta última en proceso de adhesión.EL MERCOSUR es un proceso abierto y dinámico. Desde su creación tuvo como objetivo principal propiciar un espacio común que generara oportunidades comerciales y de inversiones a través de la integración competitiva de las economías nacionales al mercado internacional. Como resultado ha establecido múltiples acuerdos con países o grupos de países, otorgándoles, en algunos casos, carácter de Estados Asociados es la situación de los países sudamericanos. Estos participan en actividades y reuniones del bloque y cuentan con preferencias comerciales con los Estados Partes. El MERCOSUR también ha firmado acuerdos de tipo comercial, político o de cooperación con una diversa cantidad de naciones y organismos en los cinco continentes.Desde sus inicios el MERCOSUR ha promovido como pilares fundamentales de la integración los principios de Democracia y de

32

Page 33: Realidad Nacional y regional Monografia Final (1)

Realidad Nacional y Regional

Desarrollo Económico, impulsando una integración con rostro humano. En línea con estos principios, se han sumado diferentes acuerdos en materia migratoria, laboral, cultural, social, entre tantos otros a destacar, los que resultan de suma importancia para sus habitantes.Estos acuerdos significaron la incorporación de las dimensiones Ciudadana, Social y de Integración Productiva, entre otras, para las cuales, por un lado, fue necesario adaptar y ampliar la institucionalidad del bloque en toda la región atendiendo nuevas demandas y profundizando la participación efectiva de la ciudadanía por diferentes medios; y por otro, debió dotarse de mecanismos de financiamiento solidarios propios, como es el Fondo para la Convergencia Estructural del MERCOSUR (FOCEM), entre otros fondos. El FOCEM, a través de un aporte anual de 100 millones de dólares, financia proyectos que buscan promover la competitividad, la cohesión social y la reducción de asimetrías entre los integrantes del proceso.Las potencialidades del MERCOSUR en las más diversas áreas son inconmensurables puesto que en su territorio de casi 15 millones de km2 cuenta con una gran variedad de riquezas y tesoros naturales que posee la humanidad: agua, biodiversidad, recursos energéticos y tierras fértiles. No obstante, su mayor riqueza reside en su gente, puesto que gracias a una población de más de 295 millones de personas, posee un patrimonio invaluable de diversidad cultural, étnica, lingüística y religiosa, la cual convive armónicamente convirtiendo al MERCOSUR en una región de paz y desarrollo.

CONCLUSIONES:

La globalización es un fenómeno que se experimenta en todo el mundo. Hay malestares e inconformidades tanto en los países de bajos recursos como en los

de alto nivel economico.

33

Page 34: Realidad Nacional y regional Monografia Final (1)

Realidad Nacional y Regional

Es conveniente formar una ética universal a la que se sometan los mercados mundiales.

Tenemos que aprovechar al máximo las ventajas que proporciona la globalización cultural, que acerca a los pueblos y los enriquece

7 Bibliografía:

1- Patrimonio cultural del Perú: Balance y perspectivas Juan M. Ossio A. Asociación Peruana para el Fomento, 1986 - 311 pages

2- Patrimonio cultural del Perú, Volume 1 - Fondo Editorial del Congreso del Perú, Jan 1, 2000 - 848 pages

3- Patrimonio Cultural del Perú (2 vol.)4- Autor: Luis Guillermo Lumbreras, Pablo Macera, Luis Millones,Fernando de Trazegnies

Granda - Editorial(es): Fondo Editorial del Congreso del Peru – Lima 20005- La Historia en el Perú - José de la Riva-Agüero y Osma. Tomo 4.

6- Perú, Hombre e Historia: Vol. II, Entre el Siglo XVI y el XVIII7- Estudios de Historia Peruana. La Conquista y el Virreinato - José de la Riva-Agüero y Osma.

Tomo 6.

8 LINCOGRAFIA:

http://www.espacoacademico.com.br/017/17cvargas.htm

http://aulaglobalizacion.blogspot.com/2011/03/la-cultura- yglobalizacion.html

http://www.elcato.org/globalizacion-y-cultura-homogeneidad- diversidad-identidad-libertad

http://interculturalidad.org/numero03/4_02a.htm

34

Page 35: Realidad Nacional y regional Monografia Final (1)

Realidad Nacional y Regional

9 ANEXOS:

Anexos 01

Anexo 02

35

Page 36: Realidad Nacional y regional Monografia Final (1)

Realidad Nacional y Regional

Anexo 03

Anexo 04

36

Page 37: Realidad Nacional y regional Monografia Final (1)

Realidad Nacional y Regional

Anexo 05

Anexo 06

37

Page 38: Realidad Nacional y regional Monografia Final (1)

Realidad Nacional y Regional

Anexo 07

El Instituto Nacional de Cultura y las Ferias de Libros

38

Page 39: Realidad Nacional y regional Monografia Final (1)

Realidad Nacional y Regional

Anexo 08

39