realidad nacional.ppt

Upload: mago88

Post on 19-Oct-2015

314 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • REALIDAD NACIONAL Y AMBIENTALAutores de la gua didctica:

    Phd. Mara Lujn Gonzlez P. Econ. Miriam Guajala Macas Ing. Ramiro Morocho Cuenca Mgs. Vernica Snchez B.

    Autor de la presentacin: MSc. Luz Esther lvarez

    *

  • COORDINACIN ACADMICA DE LA ASIGNATURA

    Econ. Elisa Toledo [email protected] *

    25 Profesores - Tutores

  • PROPSITO DE LA ASIGNATURA

    Brindar un conocimiento histrico,cultural, econmico y ambiental dela nacin ecuatoriana, con lafinalidad de que los profesionalesde la UTPL participan activamente yresponsablemente con el acontecersocial, cultural, poltico yeconmico del Ecuador.

    *

  • COMPETENCIAS:GENRICAS:Habilidades para buscar, procesar y analizar informacin de fuentes diversas.Capacidad de aplicar los conocimientos en la prctica.Capacidad crtica y autocrtica.Capacidad creativa e innovadora.

    ESPECFICAS:Conocer el proceso de formacin del Estado ecuatoriano a partir de 1809.Describir el desarrollo de Ecuador con su entorno poltico, econmico, social, cultural y ambiental.Identificar y conocer el entorno poltico del Estado a raz de la nueva Constitucin.

  • MATERIALES IMPRESOS:Bibliografa bsica:SALVADOR Lara Jorge (2010), Breve Historia contempornea del Ecuador. Bogot: Fondo de Cultura Econmica. Seis anexos con temas relevantes escritos por destacados escritores ecuatorianos.Complementaria:Artculos de revistas cientficas.Artculos seleccionados en pginas WEB.Constitucin de la Repblica del Ecuador 2008.

    *

  • CONTENIDOS:PRIMER BIMESTRE Unidad 1. ELEMENTOS CLAVE DEL ORIGEN YDESARROLLO DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR.Unidad 2. EL ECUADOR DEMOCRTICOSEGUNDO BIMESTREUnidad 3. ASPECTOS ECONOMICOS Y SOCIALES DEL ECUADOR.Unidad 4. EL MEDIO AMBIENTE EN EL ECUADORUnidad 5. CULTURA E IDENTIDAD ECUATORIANA*

  • Unidad 1. ELEMENTOS CLAVE DEL ORIGEN YDESARROLLO DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR.

    *No hay aprendizaje sin teora. La experiencia por s sola no ensea nada. Si contamos con una teora, luego la experiencia nos puede ayudar a aprender.

    Willian E. Deming

  • ECUADOR: ASPECTOS GENERALESUbicacin Ecuador: Noroeste de Amrica del SurExtensin: 283.561Km2Nro. de constituciones:20Nro. de presidentes:120Vida Republicana: 1830-2012 ( 182 aos )Capital: QuitoMoneda: dlar estadounidense desde el 2000. (antes el sucre)*

  • ECUADOR: ASPECTOS FISICOSPresencia de la Cordillera de los Andes: tres ramales oriental, central y occidentalRegiones 4: Costa, Sierra, Oriente y Galpagos.Nmero de provincias:24Hora local:GMT - 5. En las Islas Galpagos la referencia horaria es GMT - 6.

    *

  • Aspectos demogrficos*Poblacin total: 14.483.499 (2011) Tasa de crecimiento: 1.44%2020:17.5 millones de habitantes 2030 : 21 millones Grupos tnicos: mestizos(52%), indgenas (42%), blancos (4%), negros (2%)Idioma: espaol, quechua y el shuar, y otros dialectos.Religin:Catolicismo Romano 95%, protestantes 3%, ateos 1%, otra religiones 1%

  • 1.1 El juicio de la historia sobre la revolucin de QuitoANTECEDENTES:La independencia de Norte Amrica La Revolucin Francesa: La invasin de Napolen a Espaa 1808.Brotes Libertarios Quito: Revolucin de los encomendadores.La revolucin de las alcabalas.La revolucin de los estancos.Ideas libertadoras de Eugenio Espejo*

  • 10 de agosto 1809: Quito pionera del proceso revolucionario hispanoamericanoPRECURSORES: Juan Po Montufar, Marquez de Selva Alegre, Juan de Dios Morales, Juan Larrea, Manuel Quiroga, Vicente lvarez , Obispo Jos Cuero y Caicedo, Manuela Caizares ,Antonio Ante, Eugenio Espejo, quin con su influencia incit a dar este paso decisivo para el futuro de Amrica Hispana.Constituidos en Asamblea organizaron la Junta Soberana de Gobierno y desconocieron al presidente de la Real Audiencia de Quito: Manuel Urriez, Conde Ruiz de Castilla. *

  • 2 de agosto de 1810

    32 DIRIGENTES PATRIOTASFUERON ASESINADOSREACCIONES ENHISPANOAMRICA.Independencia :CARACAS: 18 abril 1810BUENOS AIRES: 25 de MayoBOGOT: 20 de julio 1810MXICO: 16 septiembre 1810CHILE: 18 septiembre 1810

    *

  • Batalla de Pichincha: 24 mayo 1822Antonio Jos de Sucre Alcanz la independencia de la Real Audiencia, Presidencia de Quito y la emancipacin total de la Gran Colombia conformada: Venezuela, Colombia, Per, Bolivia y Ecuador.

    *

  • 11.2 Inicios de la Repblica del Ecuador: 1830*La visin sin accin es slo un sueo. La accin sin visin, slo deja pasar el tiempo.Las visin con accin puede cambiar el mundo Joel Barker

  • Militarismo floreano y urbinista; civilismo conservador o garciano; civilismo liberal o caamaista: 1830-1860

    Juan Jos Flores:1830-1835,1839-1845- Consagr como suyo el nombre Ecuador.Propici la anexin de las islas Galpagos.Cre colegios y apoy el avance de la universidades.Militares extranjeros, ministros de su gabinete.Derrocado el 6 de marzo 1845 : guerra civil

    Vicente Rocafuerte:1835-1839Organizacin del pas: Econmico y Financiero y reduccin del gasto pblico.Ampli la enseanza primaria, secundaria, tcnica y universitaria.Ampli las relaciones diplomticas del Ecuador.Gobern con mano dura. Cdigo penal, (pena de muerte)

    Jos Mara Urbina

    *

  • Periodo del militarismo nacional yurbinista.Jos Mara Urbina: 1845-1860Aspectos positivos: Respeto a la vida de sus opositores.Manumisin de los esclavos.Preocupacin por los indgenas.Cambios en la estructura econmica y social del Ecuador.Aspectos negativosEl militarismo desatado y abusivo.La eliminacin de la libertad de imprenta.Poltica exterior vacilante.Dudoso arreglo de la deuda externa.Expulsin de los Jesuitas.

  • Periodo del civilismo conservador o garciano Gabriel Garca Moreno: 1860-1865; 1869-1875.Aspectos positivos:Reunificacin del Ecuador: Amenaza de invasiones por parte del Per.Logros polticos: Pone en marcha el Cdigo Civil. Logros econmicos: Vialidad a gran escala. Control del gasto.Logros Culturales: 1500 escuelas con el apoyo de comunidades religiosas

    Logros cientficos:Creacin de la Escuela Politcnica NacionalAspectos negativos:Instaura el sufragio universal, pero orientado a su criterio.Fusilamientos y pena de muerte a criminales.La imposicin de la militancia catlica.

  • PERIODO LIBERAL CATOLICO O CAAMAISTA. 1876-1895PERIODO PROGRESISTAAntonio Borrero(menos de un ao en el poder)Propugnador apoyadopor un grupo decatlicos cuencanosopositores de GarcaMoreno. General Ignacio deVeintimilla: Bonanza relativa facilitada por la guerra del Pacfico Sur. (Chile, Bolivia, Per)Burguesa comercial costea.Abierta persecucin a la iglesia.

  • Periodo Progresista: 20 aos.- Dictaduras militares 13 aos.Jos Mara Plcido Caamao (1883-1888)Dominio hegemnico de los terratenientes costeos exportadores de cacao Avance de las telecomunicacionesEnseanza artesanal iniciada por Garca Moreno.Alfabetizacin popular.Proteccin a la enseanza en todos los niveles.*

  • Revolucin Alfarista: 1895-1912.Aspectos relevantes:Libertades ciudadanasObras pblicas y desarrollo socioeconmico: Termin el ferrocarril Guayaquil Quito; apertura del trabajo a la mujer. Unidad nacional frente al Per.Fortalecimiento de la burguesa comercial costeaRelaciones Iglesia- Estado: confisca los bienes eclesisticos

  • Periodo del civilismo plutocrtico: 1912-1925 Figura Principal: General Lenidas Plaza Gutirrez.CARACTERISTICAS DEL PERIODOCrisis de las exportaciones cacaoterasEfectos de la primera guerra mundialPoderosa influencia de los bancos.Predominio de los sectores pudientes: Terratenientes de la Sierra y banqueros, comerciantes de la Costa.Inicio de los movimientos sindicalistas.Se consolida el fraude electoral

  • Periodo de la decadencia liberal o Arroyista: 1925-19441 de abril de 1926 el alto mando militar nombra al Dr. Isidro Ayora: tres aos como dictador y dos aos como interino designado por la Asamblea Constituyente.Logros importantes:Banco Central del Ecuador.La Procuradura General de la Nacin.La Contralora. Creacin de AduanasSuperintendencia de BancosConcesin del voto a la mujer

  • La decadencia liberal ArroyistaCarlos Arroyo del Ro: 1939-1944

    Dramtica Inestabilidad y descomposicin poltica. Dictador constitucionalGuerra con el Per y firma del Protocolo de Ro de Janeiro.Crisis econmica causada por plagas a la plantaciones de cacao.Cesin de bases militares a EEUU en Santa Elena y Galpagos (isla Baltra).Derrocado el 28 de mayo de 1944.Alcanz poderes omnmodos del Congreso

    *

  • Los poderes omnmodos

    Autor: Alfredo Pareja Diezcanseco"Los nuevos aos", el lapso histrico que aborda un tiempo en el que la figura dominante es Velasco Ibarra.

  • Periodo: El civilismo populista o velasquista. (1944-1962)*

    PRESIDENTESDESDE HASTAJ. M. VELASCO IBARRADE 28-5 1944HASTA 1947MARIANO SUAREZ DE VEITIMILLA194720 DASCARLOS JULIO ARROSEMENA 19471948GALO PLAZA LAZO19481952J.M VELASCO IBARRA19521956CAMILO PONCE ENRIQUEZ19561960J.M. VELASCO IBARRA19601961

  • Escritor , catedrtico y polticoCinco veces presidente del EcuadorPopulista: Se presenta en distintos escenarios polticos, tanto en Latinoamrica como en Norteamrica Mxico: Lzaro Crdenas Per: Vctor Ral Haya de la Torre. Argentina: General Juan Pern Colombia: Elicer GaitnNorte AmricaRoss Perot, Abraham Lincoln, "gobierno por la gente, de la gente, y para la gente" capturan perfectamente la esencia del espritu populista.

    *CIVILISMO POPULISTA O VELASQUISTA (1944-1962) JOSE MA. VELASCO IBARRA

  • Populismo Los lderes instauran el populismo para crear antagonismos sociales que favorezcan su posicin. Usualmente, las corporaciones y las elites econmicas tienden a ser las ms afectadas por las polticas populistas. El Lder es percibido como el defensor del pueblo y que gobierna con y para el pueblo.

    *

  • CIVILISMO POPULISTA O VELASQUISTA (1944-1962)DR. JOSE MA. VELASCO IBARRASU GOBIERNO SE CARACERIZA POR:- Defensa a libertad del sufragio y cultos.Ingreso del pas a la ONUFortalecimiento de las Fuerzas Armadas.Creacin del Tribunal Supremo ElectoralLey de Escalafn y Sueldos del Magisterio.Fundacin de Universidades catlicas: Quito, Cuenca y Loja.

    *

  • Camilo Ponce Enrquez (1956-1960)Su gobierno se caracteriz:Poltica equilibrada y toleranteConstruccin de obras pblicas y vialidad.Garantas ciudadanas y libertades pblicas.Firmes convicciones constitucionalistas.Fundador del partido Social Cristiano.

    *

  • MILITARISMO INSTICUIONALIZADO O DE LAS FUERZAS ARMADAS: (1963 -1979)

    *

    PRESIDENTESDESDEHASTAJUNTA MILITAR DE GOBIERNO19631966CLEMENTE YEROVI (INTERINO)MARZO 1966NOVBRE 1966OTTO AROSEMENA GOMEZ (INTERINO)NOVIEMBRE 1966AGOSTO1968J. M VELASCO IBARRA (CONSTITUC)SEPT.1968JUNIO 1970J. M VELASCO IBARRA (DICTADOR)JUNIO 1970FEBRERO 1972GNRAL. RODRIGUEZ LARA (DICTADORFEBRERO 1972ENERO 1976CONSEJO SUPREMO DE GOBIERNOENERO 1976SEPTIEMBRE 1979

  • Gral. Guillermo Rodrguez Lara:1972-1976Se declara dictador e impide las elecciones donde Assad Bucarn sera el vencedor.Aplic un gobierno nacionalista y revolucionarioComienza la exploracin y explotacin de petrleo.Ingreso del Ecuador a la OPEPAltos mandos militares lo relevan del mando y se instaura el Consejo Supremo de Gobierno: 1976-1979*

  • UNIDAD DOS: El Ecuador DemocrticoCONTENIDOS:2.1 Civilismo multipartidista desde1979.2.2 Inestabilidad poltica, gobierno de la revolucin ciudadana, nueva Constitucin Poltica 2008.2.3 Debilidades de la democracia ecuatoriana*

  • 2. 1 CIVILISMO MULTIPARTIDISTA (1979 -1996)

    *

    PRESIDENTESDESDEHASTAJAIME ROLDOS AGUILERA19791981OSVALDO HURTADO19811984LEON FEBRES CORDERO19841988RODRIGO BORJA19881992SIXTO DURAN BALLEN19921996

  • Civilismo multipartidista: dos dcadas.Aspectos relevantes:Etapa de afianzamiento y debilidad de la democracia.Las FF AA respaldan la sucesin constitucional.Se debilitan los partidos tradicionales: liberal y conservador y se fortalecen otros partidos polticos : CFP; DP; ID; MPD.El subdesarrollo y la deuda externa crecen.Conflicto armado con el Per, 1995.

    *

  • Jaime Rolds Aguilera: 1979-1981Primer gobierno democrtico desde 1960.Plan Nacional de DesarrolloEn 1980 : propuso la firma de la Carta de Conducta, (Venezuela, Colombia, Per) con el principio de la Justicia Universal en materia de Derechos Humanos, sealando que la proteccin de los derechos humanos estaba por encima del principio de no-intervencin.Conflicto blico con el Per, 1981El 24 de mayo de 1981 muere en un accidente areo.

    *Probemos el amor a la Patria cumpliendo cada quien con nuestro deber. Jaime Roldos.

  • Gobierno Oswaldo Hurtado: 1981-1984Se empe en liberar el discurso poltico del populismo.xitos en varias huelgas de los trabajadores.Afront la crisis econmica: cada de los precios del petrleo y efectos dl fenmeno del Nio.Sucretiz la deuda privada.Primer presidente en la Asamblea General de la ONU.*

  • Gobierno de Len Febres Cordero1984-1988Obra pblica y lucha contra el narcotrfico.Gana las elecciones con el lema populista: pan techo y empleoEstilo de gobierno: autoritarioImplacable exterminio de los terroristas.Persecucin de los jvenes revolucionarios: Alfaro vive carajoEl secuestro del Presidente en la Base de Taura.*

  • Gobierno de Rodrigo Borja: 1988-1992Gobierno de respeto constitucional y normalidad democrtica.Mejor la relaciones entre Ecuador y Per, pidiendo el arbitraje papal e invitando al presidente peruano a visitar el pas.Recuperacin de la reserva monetaria y detuvo la escalada inflacionaria.*

  • Sixto Durn Balln: 1991-1996Respeto a la democracia y a los derechos humanosLibertad de prensaGobern con polticas neoliberales y sujeta a los lineamientos del Fondo Monetario Internacional.Afront la destitucin de Alberto Dahik por parte de la Corte.Enfrentamiento blico con el Per 1995.*

  • 2. 2 INESTABILIDAD POLTICA YGOBIERNO DE LA REVOLUCIN CIUDADANA

    *

    PRESIDENTESDESDEHASTAABDALA BUCARN 19961997FABIAN ALARCON19971998JAMIL MAHUAD WITT19982000GUSTAVO NOVOA BEJARANO20002002LUCIO GUTIERREZ20032005ALFREDO PALACIO20052006RAFAEL CORREA 2007ACTUALIDAD

  • Abdal Bucarn: 1996, seis meses de gobiernoLleg a la presidencia de la repblica sin un plan de gobierno elaborado y derrocado el 5 febrero 1997.Durante su campaa hizo mencin de tres objetivos claros: un ajuste econmico tajante y coherente, vivienda y la paz con el Per. Su plan de ajustes econmicos consista en:Dar inicio a la convertibilidad monetaria respaldada en la reserva monetaria internacional lo que dara como resultado el cambio de 4 nuevos sucres por un dlar.Libre circulacin del dlar, para evitar la inflacin.Abolicin del impuesto al ahorro.Reestructuracin de Petroecuador por medio de concesiones.Flexibilizacin laboral, revisin de la contratacin colectiva, aprobacin de la contratacin laboral por horas.Concesin de aeropuertos y concesin de vas y carreteras.

    *

  • Fabin Alarcn:1997-1998Fue declarado presidente interino despus de la destitucin de Abdal Bucaram, el 11 de febrero de 1997.La sucesin corresponda a la hasta entonces vicepresidenta, Rosala Arteaga. La crisis constitucional desatada a partir de su designacin acab con un referndum que dio paso a una Asamblea Constituyente, que redact una nueva Carta Magna 1998. Enfrent las consecuencias del fenmeno climtico de "El Nio" que caus inundaciones en muchos sectores de la costa ecuatoriana.

    *

  • Gobierno de Jamil Mahuad1998- 2000Firma del Tratado de paz con el Per.Feriado Bancario (8 marzo 1999)Quiebra del sistema financieroEstablecimiento sin Tratado previo, de la base militar de Manta EE. UU.Dolarizacin decretada el 9 de nero del 2000.Derrocado el 9 de enero 2000 por la Junta de Salvacin Nacional liderada por Lucio Gutirrez, Antonio Vargas y Carlos Solrzano.*

  • Gobierno de Gustavo Noboa2000-2002Noboa envi al Congreso la Ley de transformacin Econmica y se declara al dlar como nueva moneda a una tasa de cambio de 25.0000 sucres.Contrat la construccin del oleoducto privado de crudos pesados. Renegoci la deuda externa luego de la indita moratoria unilateral de los bonos Brady declarada por Mahuad. Masiva Migracin al exterior y las remesas enviadas, tercer rubro de los ingresos del pas.

  • Gobierno de Lucio Gutirrez2003-2005Promesa de campaa: lucha contra la corrupcin pero el nepotismo alcanz lmites exagerados.Intervencin en la corte Suprema de Justicia y reemplazo arbitrariamente a los magistrados.Se declara crtico con el FMI, pero termina recibiendo varios crditos.Fue derrocado el 20 de abril 2005 y exiliado en Brasil, por el movimiento ciudadano de los forajidos

    *

  • Gobierno Alfredo Palacio2005-2006Asume el poder con la idea de pacificar y refundar el pas.Llev adelante negociaciones con EE.UU. para la firma de un Tratado de Libre Comercio, bajo estndares de soberana.Envi una reforma legal al Congreso para integrar la Corte Suprema de Justicia, que fue denominada "La Corte IdealDetuvo el proyecto del Plan Colombia Fortaleci las relaciones Sur-Sur con viajes suyos a Nigeria y de su canciller a India.

    *

  • Gobierno Rafael Correa2006 hasta la actualidad.Inicio de un periodo de estabilidad democrtica.26 noviembre 2006 triunfa con el 56.7% .15 abril 2007: el pueblo ecuatoriano dice SI por la Asamblea Constituyente, 81.72%.30 septiembre 2007 .- Alianza Pas obtiene 80 de la 130 curules de la Asamblea Constituyente.

    *

  • Rafael Correa Delgado28 septiembre- 2008: aprobacin de la nueva Constitucin.26-abril-2009 : Correa obtiene el 51.99%, ganando la primera vuelta (primera vez desde 1979).

    *

  • Los mayores aciertos de Correa segn Salvador Lara.Baja inflacinObras pblicas numerosas, vas de comunicacin de primer orden.Inversiones en salud en educacinLogros en la recaudacin de impuestosPoltica sociales para los grupos vulnerables de la sociedad.Revalorizacin del papel del Estado*

  • 2.3 Debilidades de la democracia ecuatorianaLa principal causa de la fragilidad de nuestra democracia es la poltica, es decir la dbil gobernabilidad, falta de perseverancia y continuidad de los gobiernos en la aplicacin de medidas econmicas que sostengan el crecimiento y reduzcan la pobreza. Osvaldo Hurtado*

  • Problemas estructurales de la democracia ecuatorianaFragmentacin polticaConflictividadIlegalidadPopulismoExclusin socialPatrimonialismoIzquierdismo Regionalismo Osvaldo Hurtado Larrea

    *

  • EVALUACIONES A DISTANCIACmo desarrolla el estudiante la evaluacin a distancia? El estudiante obligatoriamente debe desarrollar la parte objetiva y parte de ensayo en el entorno virtual de aprendizaje, ingresando con el usuario y clave que se le entreg en el momento de la matrcula. La evaluacin impresa la utiliza como borrador.*

  • Escuela a la que pertenecePrimer o Segundo

    EVALUACION A DISTANCIA: PRIMER BIMESTREPRUEBA OBJETIVA:4240 preguntas:(v) y(f)

    PRUEBA DE ENSAYO: 4 ACTIVIDADES

    2 OPCIN MLTIPLE: UNA RESPUESTA CORRECTA.1 PREGUNTA DE ENSAYO1 PREGUNTA DE EMPAREJAMIENT0

  • GRACIAS*

    utpl*utplutplutpl*utplutpl*utplutpl*utplutpl*utplutpl*utplutpl*utplutpl*utpl*utplutpl*utplutpl*utplutpl*utplutpl*utplutpl*utplutpl*utplutpl*utplutpl*utplutpl*utplutpl*utplutpl*utplutpl*utplutpl*utplutpl*utplutpl*utplutpl*utplutpl*