realidad peruana.fin de su

54
REALIDAD PERUANA Mg. Merardo Américo Osorio Cantarín ESTUDIANTES: ESTACIO MENDOZA Natali Susana ESPINOZA PACO Fiorella Cecibel CICLO : VI UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERIA “ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE AQUITECTURA

Upload: fiorella-espinoza

Post on 08-Jul-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

dgdsgfjh

TRANSCRIPT

Page 1: Realidad Peruana.fin de Su

REALIDAD PERUANA

Mg. Merardo Américo Osorio Cantarín

ESTUDIANTES:

ESTACIO MENDOZA Natali Susana

ESPINOZA PACO Fiorella Cecibel

CICLO : VI

2 de mayo del 2016

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDESFACULTAD DE INGENIERIA

“ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE AQUITECTURA”

Page 2: Realidad Peruana.fin de Su
Page 3: Realidad Peruana.fin de Su

Capítulo I: La Universidad

1.1Que es universidad

1.2Las primeras universidades

1.2.1 La Universidad de salamanca ………………………………………………………………………………

1.2.2 La Universidad de Berlin ……………………………………………………………………………………

1.2.3 La Universidad norteamericana a finles del siglo XIX……………………………………………..

1.3 Definicion según proceso historico ………………………………………………….

1.4 Caracteristicas Generales de la Universidad……………………………………………..

1.5 Objetivos , fines y funciones de la Universidad………………………………………….

1.6 El papel de la Universdad en el mundo…………………………………………………..

1.7 El papel de la Universidad en el Peru

IntroducciónEn la medida de ir trabajando estos temas importantes para la formación profesional cuando pareciera que cada una desde su formación técnica se va distanciando de la formación general de la Filosofía, o que efectivamente esta no tenga influencia en la formación en general nos equivocamos,

Page 4: Realidad Peruana.fin de Su

porque está inmersa en todos nuestros actos, tanto a nivel personal, familiar como social.

Al momento de concebir una idea de mejora en la vivienda, para nuestro caso de estudiantes de Arquitectura, pareciera que la concepción de BELLEZA, COSTO Y APROVECHAMIENTO DEL ESPACIO, serían los suficientes elementos a considerar para las edificaciones, a medida del desarrollo del trabajo vemos que esto es una parte del proceso y que va mucho más allá de una mirada simple o que respondemos a muchos factores inmersos en la construcción de viviendas.

La Filosofía, especialmente dentro de sus ramas: Gnoseología para absolver si podemos o no conocer la verdad, los diferentes procesos para llegar a ella, las diferentes corrientes filosóficas que han pasado a través de la historia de la misma para pensar sobre esta posibilidad, para no quedar en una definición simplista de materialismo e idealismo: anulando, al empirismo, a escepticismo, al realismo, al racionalismo, entre otras corrientes filosóficas, aquellas que han ido marcando procesos dentro de estos 21 siglos de nuestra era –por poner algunas corrientes-. Epistemología para poder regir el conocimiento científico, en tanto relacionar con las demás expresiones y demás puntos de vista de carácter lógico en el proceso del conocimiento humano, para evitar las posibilidades de distracción o pérdida del sentido, haciendo de este proceso metódico y limitando el objeto de estudio en el proceso de la investigación.

La ética, que es la parte social del estudio de los actos humanos orientados hacia hacer el bien, entonces se fija en la moralidad de nuestros actos, tanto individuales como sociales, por esto mismo siempre ligados a estos estudios, para poder intervenir en este proceso que inicialmente se miraba desde nuestra formación como aspectos a resolver una parte de la necesidad, sin embargo vemos la relación directa con estas ramas.

Sin embargo cabe hacer notar un tema muy a propósito de la IDENTIDAD, que se esconde en todo momento y puede ser producto de este desconocimiento que nuestros procesos de conocimiento y de crecimiento no sea significativo desde la Universidad y desde la experiencia profesional. Porque pareciera que sólo nos limitamos a ser consumidores de las investigaciones, de los estudios en todos los temas mencionados a lo largo del trabajo, no pudiendo desde nuestra concepción de cultura aportar nada diferente.

No olvidemos que nuestra vivencia es la fuente de inspiración de aporte y de consolidación de todo saber y la cultura es la encargada de abrir nuestra mirada al mundo, esto quizá sea la que traba en no ser influyentes a nivel de Propuestas sobre todos los cambios generados por los avances de ciencia, pero sin control de los efectos y que nuestra cultura puede dar una interpretación diferente y esperada dentro de estos mismos desequilibrios, por esto mismo puede ser que nuestras Universidades al ser réplicas de otras de otro contexto, nos conviertan en consumidores antes de

Page 5: Realidad Peruana.fin de Su

productores de conocimientos, a través de la lectura de lo nuestro para el mundo.

Sería un punto diferente de discutir, que estaría relacionado con la Ontología, rama especial que se dedica a fortalecer la identidad, y la relación con todos los seres, según el conocimiento que se tiene de ellos. Para ponerle un valor que siempre hemos marginado por no darle una explicación de carácter filosófico a todo nuestros elementos culturales.

Las estudiantes…

Presentación:El presente trabajo es el esfuerzo de las estudiantes que atrapadas por temas de poca discusión con dificultad hemos podido entender lo siguiente:

LA EXISTENCIA DE LA VERDAD:

Explicada por la Gnoseología con el proceso histórico de las diferentes corrientes filosóficas que han ido marcando nuestra era, desde la presencia de Aristóteles cuatro siglos antes de Cristo y con su marcada influencia a lo largo de la historia.

La Epistemología, marcando el ritmo a todos los procesos de ciencia, y la distinción de las mistas desde los conocimientos ABSTRACTOS Y FÁCTICOS, es decir la relación entre ellas, para marcar los límites y llegar a resolver los problemas que requieran las cosas materiales.

Page 6: Realidad Peruana.fin de Su

La Ciencia, en cuanto a su proceso de producción de conocimiento y su método especialmente el conocido por la REPLICABILIDAD Y REPETITIVIDAD, para poder ser considerado ley, siempre dependiendo del proceso estadístico, sin embargo no siempre sólo este tipo de hacer ciencia, sino que igualmente sería necesario la otra ciencia, que escapa a la estadística, y de la investigación CUALITATIVA.

Finalmente la Universidad y el rol que cumple ella dentro de este humanismo: porque está centrado en responder a las necesidades de la humanidad en general, porque ahora se puede intervenir desde nuestras aulas a nivel del mundo con estudiantes virtualmente conectados, para ello lo imprescindible hacer INVESTIGACIÓN Y GENERAR CONOCIMIENTOS, para interpretar la realidad diferente a lo que otros lo hacen y no pueden solucionar problemas generados por los mismos.

Me refiero a estilos culturales de construcciones adaptados a movimientos, caso de los Urus en el Titicaca, para poder hacer la flexibilidad al continuo movimiento de sus viviendas y a la sobrevivencia sin dificultad. De lo contrario habría perdido su noción de universidad de no aprovechar la oportunidad de vender conocimientos a nivel Universal ahora más que antes por el efecto del internet y nos quedaríamos en los replicadores de conocimientos de otras latitudes y solamente acopiadores o piratas –plagio- de otras universidades.

Capítulo I: LA UNIVERSIDAD

1.1 ¿Qué es universidad?

Para alcanzar la definición de universidad es conveniente revisar brevemente el

desarrollo histórico de las instituciones que recibe este nombre. Estas

Page 7: Realidad Peruana.fin de Su

instituciones no fueron diseñadas de acuerdo a alguna idea, sino que fueron

evolucionando a lo largo del tiempo y definiendo en este proceso sus

características, valores, principios y objetivos.

Sin embargo se conoce por su definición nominal que procede de la palabra

latina universitas, que significa universal y tiene dos características

importantes:

1. Institución donde se enseñan conocimientos universalmente válidos.

2. Institución que no tiene restricción de aceptar cualquier persona o idea

dentro de ella con estas características de ser rebatido y validado de

acuerdo a los principios de la recta razón.

Concepciones que vienen cambiando con el ingreso del internet no sólo

referido a lo que anteriormente se llamaba el claustro, que significaban

el cuerpo de los docentes y el cuerpo de los estudiantes, con presencia

física y con un movimiento interno, sino que la inclusión de tener la

formación virtual las universidades efectivamente extienden su definición

ahora a atender UNIVERSALMENTE, para este fin se requieren varios

reconocimientos de ser mundialmente conocidos y estar entre las

mejores del Continente, además de especializarse en lo que

efectivamente puede brindar de interés al orbe del conocimiento.

1.2 Las primeras universidades

La universidad como institución, data de la Europa medieval. Siendo una

consecuencia de la fundación de ciudades con la necesidad de atender en la

formación especializada en una profesión de servicio a la sociedad. No

olvidamos que nacen en los ambientes religiosos, para poder formar a la gente

civil. Aunque tiene antecedentes en las culturas griega y romana, las primeras

instituciones con una organización formal nacieron en Europa occidental.

Bolonia y Paris representan los prototipos de universidades medievales, tanto

por su antigüedad como por su forma de organización. Se considera que,

aunque evolucionaron paulatinamente, para el siglo XII ya estaban constituidas

como tales.

Bolonia se inició como una escuela de leyes que pronto alcanzo gran prestigio.

Muchos de sus alumnos eran personas adultas que llegaban de distintos sitios

Page 8: Realidad Peruana.fin de Su

de Europa y que contrataban a doctores en leyes para que fuesen sus

profesores. Ya que eran extraños en la ciudad, enfrentaron problemas que los

hicieron unirse para defender sus intereses, y una vez unidos, tomaron el

control de la Universidad.

Pues Bolonia la primera universidad cuyo gobierno estaba en manos de los

estudiantes. Esta situación permaneció hasta 1350, aproximadamente, cuando

las autoridades de la ciudad recuperaron el control de la Universidad y la

entregaron a los profesores. Otras universidades que se desarrollaron

posteriormente copiaron en forma total o parcial el sistema de gobierno por

parte de los estudiantes.

La Universidad de París alcanzo gran prestigio como una escuela de lógica y

teología. Las autoridades de la ciudad favorecieron su desarrollo ya que la

presencia de la universidad atraía a jóvenes y a intelectuales de muchas partes

de Europa, lo que a su vez, estimulaba el crecimiento de París como un centro

cosmopolita con una gran actividad socio económica. A diferencia de Bolonia,

la Universidad de París estuvo gobernada por el gremio de profesores. Los

alumnos estaban en calidad de aprendices. Este modelo recibió el nombre de

universidad magisterial y también fue copiado por otras universidades

europeas.

No olvidemos las frases famosas de las primeras universidades: magister dixit, ex cathedra, dos ejemplos clásicos de la formación y gobierno de las

Universidades.

- “Magister dixit”: Hace referencia a la autoridad que se le otorgaba al

docente, es decir que lo que decía el maestro era la última palabra,

irrebatible.

- “Ex cathedra”: Es decir pronunciado desde el ambón sobre el peldaño

superior frente a los estudiantes, con la autoridad de la superioridad

física desde donde se impartía el conocimiento.

Las Universidades brindaban dos tipos de formación:

1. Studium generale, lo que ahora llamamos cursos generales, válidos

para todos en general, aquellos que se podían acceder sin restricción.

Page 9: Realidad Peruana.fin de Su

2. Studium particulare, aquellos al que tenían acceso estudiantes de un

área geográfica limitada. Los studium generale enseñaban artes

liberales y además tenían una o más de las llamadas facultades

superiores: leyes, teología y medicina. Algunas escuelas alcanzaron

gran prestigio en algún campo, como la escuela de medicina de Salemo,

pero no se les confirió el status de studium generale. La determinación

de este status estaba a cargo generalmente del Papa y en ocasiones del

Emperador.

A partir del siglo XVI las universidades empezaron a diversificarse y a tomar

conciencia de sus funciones y de su papel en la sociedad. Las universidades se

consideraron a sí mismas como las instituciones encargadas de impartir

educación superior, que formaban parte de un conjunto de instituciones

semejantes en cuanto a sus fines y que habían sido legitimadas por las

autoridades Supremas de cada región mediante la facultad de otorgar grados.

A partir de esta función se tiene el término de “licenciado”, aquella licencia que

otorgaba la Universidad para ejercer una profesión, que el grado le confería

ejercer sin problema aquello para el que estaba formado.

1.2.1 La Universidad de Salamanca

Es muy importante ya que aparte de ser una de las más antiguas del mundo,

es la que sirvió de modelo a las Universidades de América Latina. Sobre esta

universidad se han escrito excelentes libros sobre la vida de sus más

distinguidos profesores, leyendas anécdotas y influencia sobre honestidad

intelectual, una de las frases latinas más saltantes de esta universidad es la

siguiente: “qui natura non dat Salamanca no prestat” , que significa “lo que la naturaleza no te da Salamanca no te presta”, referencia clara a la

condición de selección que se hacía en función de aceptar a los estudiantes.

1.2.2 La Universidad de Berlín

Fue un cambio importante en la concepción de la Universidad ocurrió en 1810

bajo el liderazgo de Wilhem Von HUMBOLD, que impuso de manera notable el

estudio de las ciencias, y se asentaron la base delo que serían posteriormente

las llamadas universidades de investigación. La idea de Universidad para

Page 10: Realidad Peruana.fin de Su

Humboldt era la de unidad institucional de todas las ciencias .Impuesto la

investigación, los estudios de postgrado y la libertad de profesores y alumnos.

1.2.3 La universidad norteamericana a finales del siglo XIX

La universidad en Estados Unidos se construyó a partir de pequeños colegios,

pero parece que el origen real de la universidad moderna es la Universidad de

Harvard que proporcionaba servicios educativos a capas más amplias de la

población, y no sólo de las clases acomodadas y a la realización de

investigaciones tecnológicas para los sectores agrícolas y manufactureros.

1.3 Definición según proceso histórico

Entonces viendo el proceso histórico podemos decir la definición de

universidad que es un fenómeno social que se presenta en forma

institucionalizada y desarrolla actividades para el progreso de la sociedad.

Entre los principios que rigen a la universidad tenemos a los siguiente: cultural,

humanista, corporativo, servicio comunitario, autonomía universitaria,

renovación, siendo la más grande realización en el HUMANISMO, centrado

todos sus profesiones en el servicio a la humanidad de modo directo o

indirecto. Sus funciones se centran en la enseñanza, la investigación, el

servicio a la comunidad y la promoción de la cultura. Sin embargo la

importancia de la universidad como institución social, se basa en una serie de

conocimientos adquiridos a lo largo de la historia. Estas han ido mejorando a

través del tiempo modificando sus métodos y técnicas de enseñanza para una

mejor calidad de formación. Así mismo las universidades se han ido adecuando

a un nuevo contexto social, el cual está mejorando y siendo más exigente día a

día, esto se debe a las nuevas exigencias que se requieren en el ámbito

profesional.

Los gobiernos se concientizan de la importancia de las universidades por el

desarrollo del país, por lo tanto, al carecer de profesionales en una sociedad,

ésta se convierte en un lugar con problemas, con falta de oportunidades y con

un bajo crecimiento económico, la cual no generaría progreso para sus

Page 11: Realidad Peruana.fin de Su

habitantes. Dando como consecuencia la falta de inversión de grandes

empresas e instituciones.

El siglo XXI ha desarrollado un nuevo contexto alrededor de la universidad

provocando que la educación y en parte se transforme generando un nuevo

perfil del estudiante universitario. Este perfil básicamente tiene como puntos

saltantes el aprender a ser, aprender a comprender, aprender a convivir y

aprender a elegir, explicado especialmente por las ramas de la filosofía se

hacen más entendibles:

- APRENDER A SER: Está explicada por la Ontología, que es lo mismo que

trabaja sobre la identidad de los estudiantes, con todo lo que tiene de

entendimiento y el modo de relacionarse con los demás seres tanto reales,

posibles como futuribles.

- APRENDER A COMPRENDER: Explica la Gnoseología, Crítica del

Conocimiento, que explica las formas del pensamiento y la relación del

conocimiento de la verdad y del objeto del conocimiento.

- APRENDER A CONVIVIR: Explicado por la ética, desde tres vertientes del

actuar humano, primero desde la ética personal, familiar y social, que esté de

acuerdo a las normas de convivencia de nuestra sociedad.

- APRENDER A ELEGIR: Siendo la libertad una de las potencialidades más

preciosas del hombre, se refiere a la posibilidad de adherirse a algo con pleno

conocimiento, voluntad y libertad, este proceso igualmente pasa a ser

explicado por la rama de la Psicología, dentro de la función de la libertad.

1.4 Características Generales de la Universidad

Tiene carácter Institucional.

La universidad en tanto institución social es parte integrante de la sociedad, sus

fines, objetivos, funciones y su desarrollo están enmarcados por el modelo de

la sociedad.

Tiene autonomía.

Ya que goza de relativa independencia respecto del estado y la iglesia, para

fijar carreras y sus respectivos planes curriculares de carácter humanista. Sus

Page 12: Realidad Peruana.fin de Su

acciones están orientadas no solo al cumplimiento de sus funciones sino sobre

todo a formar seres humanos en sus capacidades y potencialidades, es decir

íntegramente.

Es una institución dinámica.

No solamente en relación a los cambios de su entorno, sino también al

compromiso interno de adecuar constantemente sus funciones a fin de lograr

sujetos que participen de la vida universitaria con una mentalidad abierta, de

cambio y de vocación de servicio.

Por la composición de sus elementos destaca su carácter comunitario.

Desde sus orígenes la universidad ha sido considerada una corporación, una

comunidad, en ella profesores estudiante y graduados, forman partes de una

familia comprometidos al logro de los fines y objetivos institucionales, por lo

cual debe primar el dialogo antes de la imposición de ideas.

1.5 Objetivos, fines y funciones de la universidad.

Los fines de la universidad son:

- Conservar, acrecentar y transmitir la cultura universal con sentido crítico

y creativo afirmando preferentemente los valores nacionales.

- Realizar investigación en: humanidades, las ciencias y las tecnologías y

fomentarla creación intelectual y artística.

- Fomentar humanistas, científicos y profesionales de alta calidad

académica, de acuerdo a las necesidades del país, desarrollar en sus

miembros los valores éticos y cívicos, las actitudes de responsabilidad y

solidarias y el conocimiento de la realidad nacional, así como la

necesidad de la integración nacional latinoamericana y universal

- Extender su acción y sus servicios a la comunidad y promover su

desarrollo integral.

Los objetivos de la universidad son:

- Estudiar, desarrollar y transmitir el conocimiento científico y cultural-

Formar académicamente en carreras con estudios de carácter

multidisciplinario.

Page 13: Realidad Peruana.fin de Su

- Desarrollar el conocimiento científico de la realidad de un país,

colaborando y desarrollo integral-Contribuir a la construcción de una

nueva cultura.

Funciones de la universidad

La universidad tiene cuatro funciones principales estas son investigación ,

enseñanza , educación profesional y la transmisión de valores .Algunas de

estas son el avance del conocimiento a través de la investigación

1.6 El papel de la universidad en el mundo.

Las universidades tienen potencialmente un papel fundamental que

desempeñan en el mundo, en el nivel más básico, las universidades pueden

ser instituciones de anclaje en las economías locales como principales

empleadores en una amplia gama de ocupaciones, como compradores de

bienes y servicios locales, y participantes a la vida cultural y el entorno

construido de las ciudades.

Las universidades se deberían concebir como entidades no solo

comprometidas con las tareas de formación y educación, sino como

organizaciones involucradas en el desarrollo socioeconómico de las regiones:

se trata de un "activo" crítico de las regiones, más aún en las regiones menos

favorecidas, donde el sector privado puede ser débil, con bajos niveles de

actividad de investigación y desarrollo. supuesto a través el fortalecimiento de

los recursos humanos.

En Europa a partir de los años 90 las universidades y los centros de

investigaciones han empezado a tener un papel activo en el desarrollo

económico a través la transmisión de tecnología, el desarrollo de pequeñas y

medianas empresas, la creación de parques científicos y tecnológicos, y por

supuesto a través el fortalecimiento de los recursos humanos.

La movilización exitosa de los recursos de la universidad puede tener un efecto

desproporcionadamente positivo en sus economías y el logro de las estrategias

integrales regionales.

Page 14: Realidad Peruana.fin de Su

1.7 El papel de la universidad en el Perú.-

Como sabemos la universidad es actualmente una institución que cumple un

papel muy importante para el desarrollo de la sociedad, ya que en estas es

donde se forman los futuros profesionales. Pero lamentablemente en el Perú

esta institución es permanentemente maltratada distorsionada hasta

intervenida por el estado. La universidad en el Perú organiza y establece su

régimen académico por facultades de acuerdo con sus características y

necesidades, auspiciar a la realización de investigación científica pero no se

está dando de la mejor manera.

Nos cuesta hacer investigación, precisamente porque al no anclar el trabajo en

la cultura y en los saberes antes que los conocimientos, nos estamos volviendo

a ser consumidores, o transmisores de conocimientos de otras latitudes, con un

detrimento en la investigación, como algo novedoso para la humanidad. Sin

embargo no haciendo este esfuerzo no se puede tener investigación al estilo de

otras culturas.

La disputa entre privadas y públicas, especialmente con el fuerte ingrediente de

no responder al mercado laboral, se convierten en lugares de formación para la

frustración, porque se les hace vivir en un mundo ideal, sin relación con la

cultura y desarrollo de acuerdo a las potencialidades de la sociedad.

La centralización a la oferta de profesiones de servicio, antes que al de

producción, hace que no se pueda desarrollar las potencialidades de nuestras

comunidades, que no saben qué hacer con los recursos naturales y diversidad

de culturas, no se sabe cómo canalizar estas potencialidades, otra vez

volviendo a reproducir situaciones de lugares distantes.

Capítulo II: GNOSEOLOGIA 2.1 ¿QUÉ ES GNOSEOLOGIA?

También denominada “Teoría del conocimiento”; disciplina filosófica que

aborda el problema acerca de la fuente, naturaleza y posibilidad del

Page 15: Realidad Peruana.fin de Su

CONOCIMIENTO; así como las formas del saber, los métodos para interpretar

la realidad, la relación entre el sujeto y el objeto y el problema de la verdad.

2.1.1 EL CONOCIMIENTO

2.1.1.1 Conocimiento como acto o proceso: Relación que existe entre un sujeto

cognoscente y un objeto cognoscible, donde el sujeto cognoscente se dirige

intencionalmente a aprehender las cualidades esenciales del objeto cognoscible

para luego formarse una representación

Componentes del acto de conocimiento

Sujeto cognoscente : Es todo ser humano consciente, que se dirige

intencionalmente a captar, aprehender las cualidades esenciales del objeto.

Objeto cognoscible : Es todo hecho, fenómeno, cosa de la realidad, es decir

todo lo existente cuyas propiedades son fáciles de ser aprehendidas por el

sujeto

Representación : Es la idea, imagen o concepto que el sujeto forma en su

mente luego de captar las cualidades del objeto.

2.1.1.2 Conocimiento como producto o contenido : Es la representación

mental (idea, imagen, concepto) que el sujeto ha estructurado y almacenado en su

mente, de las propiedades esenciales de un objeto.

2.2 CARACTERISTICAS:

- OBJETIVIDAD : El conocimiento es objetivo, cuando se representan las

características del objeto, sin alterarlos o modificarlos.

- NECESIDAD : El conocimiento es una necesidad, cuando el resultado que se

espera no puede ser de otro modo, sino de un modo determinado.

- UNIVERSAL : El conocimiento es universal, cuando es válido para todos los

hombres, es decir se opone al punto de vista de un sujeto en particular.

- VERIFICABLE : El conocimiento es verificable o fundamentado, cuando puede

ser comprobado de manera racional o en la experiencia.

2.3 NIVELES O TIPOS DE CONOCIMIENTO:

o Vulgar u Ordinario

Page 16: Realidad Peruana.fin de Su

Es la primera etapa del conocimiento que se fundamenta en la experiencia inmediata

que tiene el hombre de la realidad, de allí que se característica por ser empírico,

asistemático y de utilidad inmediata

o Científico

Es la segunda etapa del conocimiento, en el cual el ser humano se dirige

selectivamente a la explicación y fundamentación racional y/o empírica de un

determinado fenómeno relacionado con algún aspecto de la realidad.

Este tipo de conocimiento de caracteriza por ser objetivo, sistemático, metódico y

predictivo.

o Filosófico

Es otra etapa del conocimiento que se caracteriza por buscar de manera racional,

sistemática y metódica, explicar y comprender íntegramente todo lo existente.

2.4 OBJETIVOS Y FINES:

El objetivo de la gnoseología es reflexionar sobre el origen, naturaleza o la esencia, y

los límites del conocimiento, del acto cognitivo (acción de conocer)

La gnoseología estudia el conocimiento en general

2.5 PROBLEMAS DEL CONOCIMIENTO

2.5.1 La posibilidad del conocimiento

 Dogmatismo: Supone la posibilidad y la realidad de la relación sujeto-objeto;

da por hecho que el sujeto aprehende al objeto y no tiene ninguna duda al

respecto. Por consiguiente para el dogmatismo, no existe el problema del

conocimiento.

Cuidado con el término de dogmatismo: Porque se usa de manera positiva

como de manera despectiva, igualmente usada por la Iglesia.

Dogmatismo positivo: son aquellas verdades que se fundan en la autoridad

del que lo dice, sin posibilidad de suponer error, algunas veces se conoce con

Page 17: Realidad Peruana.fin de Su

el maximalismo, es decir una persona opinando de manera infalible, ejemplo

Abimael Guzmán con respecto a la política nacional para sus seguidores.

Dogmatismo negativo: abandono de la razón a la capacidad de contrariar,

ejemplo cuando se refiere a conocimientos de carácter filosófico, Sendero

Luminoso, que todos los militantes odiaban a matar si se atrevían a contrariar

sus pensamientos.

Dogmatismo en la Iglesia: verdades de fe que se fundamentan por la

autoridad de Cristo y de las revelaciones de carácter divino, no es considerada

como negativo ni positivo, pero está orientado a casos de fe, que va más allá

del conocimiento natural.

 

 Escepticismo: Según esta doctrina, el sujeto no puede aprehender al objeto.

Por tanto, el conocimiento es imposible. Existen diferentes clases de

escepticismo: escepticismo lógico. Si se refiere a la posibilidad del

conocimiento en general escepticismo metafísico, escepticismo

ético, escepticismo religioso, si se refiere en particular a uno de estos aspectos

concretos. Igualmente, podemos referirnos a un escepticismo metódico o a un

escepticismo sistemático. En el primer caso, se parte de poner en duda todo lo

que se presenta como verdadero y cierto para eliminar lo falso; en el segundo

se niega de plano cualquier posibilidad de conocimiento porque responde a una

posición de principio.

Relativismo: Como la anterior, no acepta una verdad universalmente válida,

ninguna verdad absoluta y está relacionado con el subjetivismo, pero enfatiza

en factores externos al sujeto cognoscente: la pertenencia a un determinado

círculo cultural, el tiempo histórico, la influencia del medio ambiente.

Hoy se puede hablar de un relativismo no tanto en la relatividad de la verdad,

sino en la relatividad de nuestra capacidad de conocer la verdad, que va más

allá de lo que ahora conocemos con los medios y materiales actuales.

Materialismo dialectico: Para esta doctrina la teoría del conocimiento es

equivalente a la Lógica dialéctica. Afirma que el hombre tiene la capacidad de

conocer el mundo, pero no de modo inmediato, sino en forma gradual, el cual

se inicia en la ignorancia hacia el saber cada vez más pleno y completo.

Page 18: Realidad Peruana.fin de Su

Dicho todo lo anteriormente posible del conocimiento han sido cogidas de las

diferentes escuelas filosóficas.

A. FUENTE DEL CONOCIMIENTO

o Racionalismo : La fuente de conocimiento tiene como punto de partida y

llegada al pensamiento. El conocimiento no puede ser generado por las

meras sensaciones y/o experiencias del sujeto sino que estas tienen

que ser recogidas, procesadas e interpretadas por el entendimiento humano.

o Empirismo : La única fuente del conocimiento es la experiencia. Todas

nuestras elaboraciones mentales por más complejas que sean tienen su

base en la experiencia sensible.

o Criticismo : Como corriente filosófica, adopta una posición intermedia

entre el dogmatismo y el escepticismo. Asevera la posibilidad del

conocimiento y confía en la razón humana, pero al mismo tiempo,

examina detenidamente toda producción de ella. La posición del

criticismo es reflexiva y crítica.

o Relativismo : Como la anterior, no acepta una verdad universalmente

válida, ninguna verdad absoluta y está relacionado con el subjetivismo,

pero enfatiza en factores externos al sujeto cognoscente: la pertenencia

a un determinado círculo cultural, el tiempo histórico, la influencia del medio ambiente.

Capítulo III: EPISTEMOLOGIA

3. EPISTEMOLOGÍA: La palabra “epistemología” deriva del griego, episteme, “conocimiento” y logos “teoría”. Se la considera una disciplina que se ocupa de estudiar los métodos que se emplean para alcanzar el conocimiento científico y las formas de validar dicho conocimiento. Por ser una ciencia que se

Page 19: Realidad Peruana.fin de Su

ocupa del estudio de la forma de hacer ciencia se la debe considerar una “metaciencia”.

Algunos autores suelen identificar a la Epistemología con la Filosofía de la Ciencia, lo cual no es estrictamente correcto.

3.1 La Epistemología. Se refiere exclusivamente a los problemas del conocimiento científico. También se debe diferenciar a la Epistemología de una disciplina, más restringida, la Metodología de la Investigación Científica. El metodólogo no pone en tela de juicio el conocimiento ya aceptado como válido por la comunidad científica, sino que se concentra en la búsqueda de estrategias para ampliar el conocimiento. Así, para el metodólogo, la importancia de la Estadística para el mejoramiento de la Ciencia está fuera de discusión, ya que constituye una herramienta idónea para construir nuevas hipótesis a partir de datos y muestras. En cambio, el epistemólogo podría cuestionar el valor de esos datos y muestras así como a la misma Estadística.

3.2 Ciencia, conocimiento y método científico. Los medios de comunicación realzan la importancia que tiene la ciencia en la sociedad contemporánea, tanto en lo que hace a sus aplicaciones tecnológicas como por el cambio conceptual que ha provocado en la comprensión de la naturaleza del hombre, de la sociedad y del Universo.

Dado que la Epistemología es una “ciencia” que se ocupa de los métodos de hacer “ciencia” y de la forma de validar el “conocimiento científico”, se impone hacer alguna reflexión acerca del significado y uso de los términos “ciencia” y “conocimiento científico”. En términos generales podemos decir que la ciencia es, fundamentalmente, un acopio de conocimiento que se emplea para comprender el mundo y modificarlo. Obviamente, no todo conocimiento es científico. Por lo que corresponde establecer alguna distinción entre conocimiento en general y conocimiento científico en particular. Según algunos epistemólogos, lo que resulta característico del conocimiento que brinda la ciencia es el llamado método científico, un procedimiento que permite obtenerlo y también, a la vez, justificarlo. Entre los métodos que utiliza el científico se pueden señalar métodos definitorios, métodos clasificatorios, métodos estadísticos, métodos hipotético - deductivos, procedimientos de medición y muchos otros, de modo que hablar de “método científico” implica referirse a un vasto conjunto de tácticas empleadas para constituir el conocimiento. Este conjunto de tácticas se van modificando con el correr del tiempo. Por ello, el conocimiento de la historia de la ciencia es de gran utilidad para lograr mejoras en el “método científico”. Toda ciencia se ocupa de estudiar un determinado campo de la realidad aunque, en la práctica, dichos campos suelen tener límites bastante difusos. Esto hace que, a menudo, los objetos de conocimiento de Epistemología e Historia de la Química – Curso 2011 Profesor: Dr. Miguel Katz 2 distintas ciencias se superpongan. Además, los objetos de estudio de una disciplina cambian a medida que lo hacen las teorías científicas; ciertos puntos de vista son abandonados o bien, en otro momento de la historia de la ciencia, pueden ser readmitidos. Si bien toda ciencia tiene

Page 20: Realidad Peruana.fin de Su

sus métodos de investigación y estudio, las técnicas que se incluyen dentro de lo que globalmente se llama “método” suelen ser diferentes según el tipo de ciencia. Así el “método” que emplean disciplinas como la Física o la Química, es sustancialmente diferente del que emplea la Sociología. Otra de las características distintivas de una ciencia es el uso de un lenguaje que le es propio y en el cual hay términos que tienen significados que pueden diferir si son expresados en el contexto de otra ciencia. Mientras que el pensamiento es privativo del científico, su expresión oral o escrita es lo que captura e interpreta la comunidad científica y la sociedad en general. Toda teoría científica puede entenderse como una propuesta expresada mediante el lenguaje. De allí que, en la actualidad, se adopta un enfoque lingüístico de las ciencias, especialmente en lo atinente al examen de lo que las ciencias afirman. El análisis de las expresiones científicas lleva a quien lo hace a emitir juicios de valor. En ese sentido puede juzgar que una afirmación científica es verdadera o falsa. Pero en ese análisis la verdad y la falsedad se aplican a enunciados y no, por ejemplo, a términos. Un enunciado como “el hierro es más denso que el agua” puede ser juzgado como verdadero pero en ese juicio no se cuestiona si el hierro o el agua son verdaderos. En la concepción platónica se exigía que para que una afirmación exprese conocimiento debía se verdadera. Lo cual, intuitivamente, parece razonable ya que no es creíble que se pueda alcanzar conocimiento mediante afirmaciones falsas. Pero, en la actualidad, esa concepción se ha abandonado ya que una teoría científica puede expresar conocimiento y su verdad no estar suficientemente probada. Hay teorías, como la geocéntrica, que fueron consideradas verdaderas durante siglos para luego ser abandonadas y que, sin embargo, expresaron conocimiento. La palabra “verdad” se emplea con diversas acepciones. En algunos casos, la palabra verdad se usa para significar que algo está suficientemente probado. En otros casos, como una cierta correspondencia entre nuestras creencias y lo que ocurre en la realidad. Tal era la opinión de Aristóteles, quien fundaba la verdad sobre el vínculo que existe entre nuestro pensamiento, expresado a través del lenguaje, y lo que ocurre fuera del lenguaje, en la realidad. En el “concepto aristotélico de verdad” la verdad es la “adecuación” o “correspondencia” entre pensamiento y realidad. Como la Semántica se ocupa de las relaciones entre el lenguaje y la realidad, la concepción aristotélica de la verdad se conoce también como “concepción semántica de la verdad”. En el ámbito de las ciencias formales, como la matemática, la palabra “verdad” se emplea cuando un enunciado es una consecuencia lógica de otro enunciado aceptado como verdadero. Por ejemplo, que una proposición matemática es verdadera significa que es deducible a partir de ciertos enunciados de partida, fijados arbitrariamente. Pero en las ciencias fácticas, el concepto aristotélico de verdad es más apropiado. Si mediante una afirmación se describe un cierto estado de cosas y si esa descripción coincide con lo que sucede en realidad, se dice que el enunciado es verdadero. La afirmación “Sobre la mesa hay un florero” es verdadera, si, y sólo sí, sobre la mesa hay un florero. Notemos que esta concepción aristotélica no necesariamente requiere de conocimiento. Una afirmación puede ser verdadera sin que nosotros lo sepamos. También puede ser falsa y nosotros no saberlo. “hay agua en Neptuno” es un enunciado que

Page 21: Realidad Peruana.fin de Su

puede ser verdadero o falso, pero que en el estado actual de nuestro conocimiento no podemos decidir acerca de su verdad o falsedad. Con esto queremos puntualizar que no necesariamente para que haya verdad debe haber conocimiento y prueba y que, debido a esto, la ciencia recurre a las llamadas “afirmaciones hipotéticas” o, simplemente, “hipótesis”. Quien formula una hipótesis no sabe si lo que ella describe se corresponde o no con los hechos. La hipótesis es una conjetura, una afirmación cuyo carácter radica en que se la propone sin conocimiento previo de su verdad o falsedad. Uno de los problemas que plantea la investigación científica es el de decidir con qué procedimientos, si es que los hay, podemos establecer la verdad o la falsedad de una hipótesis.

Desde el punto de vista del avance del conocimiento científico, puede ser tan importante establecer una verdad como una falsedad, es decir, la ausencia de correspondencia entre lo que se describe y lo que realmente acontece. En la historia de Introducción a la ciencia hay muchos ejemplos de hipótesis falsas que sobrevivieron durante larga tiempo hasta que se logró probar su falsedad. Son casos notorios, la teoría geocéntrica y el fijismo de las especies. Debe hacerse una distinción entre verdad y conocimiento de la verdad y entre falsedad y el conocimiento de la falsedad. Establecer si una afirmación es verdadera o falsa pertenece al ámbito del conocimiento y es posterior a la aceptación del significado que se le da a las palabras “verdad” o “falsedad”.

3.3Verificación y refutación. Para señalar que se ha probado la verdad o la falsedad de un enunciado se emplean los términos “verificado y refutado”. Para referirse a esta última prueba, algunos traductores han impuesto los neologismos “falsado” e incluso “falsificado”, pero consideramos que “refutar” y “refutado” son palabras suficientemente explícitas. Los términos 'verificado” y “refutado” se refieren a nuestro conocimiento de la verdad o falsedad de una afirmación. Si una afirmación está verificada, entonces es necesariamente verdadera, si una afirmación ha sido refutada entonces es, necesariamente, falsa. Esto no excluye que haya afirmaciones que puedan ser verdaderas sin estar verificadas o que otras puedan ser falsas sin que hayan podido ser refutadas. Para ciertos autores el uso de los términos verificación o refutación de enunciados, les resulta un tanto drásticos y prefieren emplear otras palabras que expresen un criterio más prudente de establecer el conocimiento de la verdad o la falsedad. Algunos suelen usar términos más “débiles” como “confirmación” o “disconfirmación” y hablan de afirmaciones, creencias, hipótesis o teorías “confirmadas” dando a entender que se puede depositar en ellas un alto grado de confianza (por ejemplo, debido a que, luego de ser sometidas a métodos inductivos o estadísticos muestran una alta probabilidad de ser verdaderas). Otros epistemólogos, como Karl Popper, usan la palabra “corroboración”, para indicar que una hipótesis, una creencia o una teoría han resistido con éxito determinados intentos de derribarlas y por consiguiente “han mostrado su temple”. La corroboración no establece el

Page 22: Realidad Peruana.fin de Su

valor de verdad del tema en cuestión, sino tan sólo que ha resistido todos los intentos de refutarlo. Notemos que el término “corroboración” tiene un sentido mucho más débil que “confirmación”.

3.4 Contextos. En los textos de Epistemología se suele hacer referencia a los distintos contextos en los que se desarrolla la actividad científica. En su libro “Experiencia y predicción”, Hans Reichenbach hizo una distinción entre lo que él llamó “contexto de descubrimiento” y “contexto de justificación” En el contexto de descubrimiento importa la producción de una hipótesis o de una teoría, el hallazgo y la formulación de una idea, la invención de un concepto, todo ello relacionado con circunstancias personales, psicológicas, sociológicas, políticas y hasta económicas o tecnológicas que pudiesen haber gravitado en la gestación del descubrimiento o influido en su aparición. En cambio en el contexto de justificación se abordan cuestiones de validación: cómo saber si el descubrimiento realizado es auténtico o no, si la creencia es verdadera o falsa, si una teoría es justificable, si las evidencias apoyan nuestras afirmaciones o si realmente se ha incrementado el conocimiento disponible. Ambos contextos parecen referirse a problemas independientes. El contexto de descubrimiento estaría relacionado con el campo de la psicología y de la sociología, mientras que el de justificación se vincularía con la teoría del conocimiento y en particular con la lógica. Pero en la actualidad son muchos los filósofos de la ciencia que afirman que la frontera entre los dos contextos no es nítida ni legítima, pues habría estrechas conexiones entre el problema de la justificación de una teoría (y de sus cualidades lógicas) y la manera en que se la ha construido en la oportunidad en que ella surgió.

Entre otros, esa es la opinión que formuló Thomas Kuhn. Si bien Kuhn reconoció que la distinción, — convenientemente reformulada — aún podría ser útil, a su entender los criterios de aceptación de una teoría deberían basarse no sólo sobre factores lógicos y empíricos sino también sobre otros, como, por ejemplo, el consenso de una comunidad científica o ideologías imperantes en una sociedad. A los dos contextos que mencionó Reichenbach se le suele agregar un tercero, el “contexto de aplicación”, en el que se discuten las aplicaciones del conocimiento científico, su utilidad, su beneficio o perjuicio para la comunidad o la especie humana. Si bien los problemas del contexto de descubrimiento y de aplicación son de enorme importancia, tanto teórica como práctica, en estas notas sólo nos referiremos a las cuestiones que atañen al contexto de justificación. Esto es, indagar acerca de los elementos de juicio mediante los cuales una determinada teoría científica merece ser considerada como conocimiento legítimo, qué criterios permiten decidir por una teoría en favor de otras y, en general, de justificar la racionalidad del cambio científico.

3.5 Entidades empíricas y teóricas. Uno de los temas en discusión entre los epistemólogos se refiere a la distinción entre objetos y entidades empíricas, por una parte, y objetos y entidades teóricas, por otra.

Page 23: Realidad Peruana.fin de Su

Algunos la consideran muy útil, mientras que otros niegan terminantemente su validez. El origen de la distinción radica en que la ciencia no es un mero discurso sino que se ocupa de objetos, de cosas, de entidades, y trata de justificar nuestras creencias acerca de ellos e incluso de encontrar regularidades en sus cambios (lo que llamamos “leyes naturales”). El conocimiento de algunos de estos objetos se logra de manera directa, en el sentido de que no exige ninguna mediatización de instrumentos o teorías para conocer algunas de sus características. Dado que se muestran directamente a la experiencia podrían denominarse, provisoriamente, “objetos directos”. Tomemos por caso un reloj, su cuadrante, sus agujas, su caja, pueden considerarse como entidades directas, ya que pueden captarse mediante los sentidos si requerir la intervención de ningún instrumento. Por supuesto, no todo objeto que estudia la ciencia se puede captar directamente por los sentidos. Ni los cromosomas, ni los cuantos de energía, ni el subconsciente o la estructura del lenguaje poseen esa característica. A estos objetos se los podría denominar, provisoriamente, “objetos indirectos”. Esta distinción entre objetos directos e indirectos tendrá consecuencias tanto epistemológicas como metodológicas, porque se comprende que la edificación y justificación del conocimiento no serán análogas en uno u otro caso. De hecho, la captación de entidades no es un fenómeno de nuestra conducta que se ofrezca a nuestro conocimiento sin el auxilio de algunos dispositivos, entre los cuales el principal con que contamos es el lenguaje ordinario. Los términos y vocabularios de éste nos permiten una primera conceptualización de la realidad. La captación de un objeto, directo o indirecto, requiere no sólo de los sentidos o instrumentos sino de una actividad mental y la posibilidad de expresar esa actividad mediante el lenguaje. Cuando captamos una mesa, pensamos “esto es una mesa” y lo expresamos mediante el lenguaje. Sin cierta experiencia no podríamos distinguir entre un teléfono celular y una radio portátil. Sin el auxilio de un aparato semántico no podríamos expresar las características que los diferencian. Por lo tanto, en la captación de todo objeto al cual llamamos provisoriamente “objeto directo” hay cierto relativismo y cierta componente cultural. En una determinada época del desarrollo cultural o científico de la humanidad, las descripciones del mundo que nos rodea no difieren demasiado con la ubicación geográfica, especialmente en lo que llamamos “Occidente”. Esto permite que, en todo centro cultural en el que se plantean problemas epistemológicos, los objetos a los que provisoriamente llamamos directos constituyan un conjunto bastante parecido. A ese conjunto de objetos que, potencialmente, pueden ser conocidos directamente se lo suele llamar “base empírica”. Los demás objetos, que exigen estrategias indirectas y mediatizadoras para su captación, constituyen lo que se suele llamar “zona teórica” de las disciplinas o de las teorías científicas. Cuando un objeto, entidad o situación en la base empírica es conocida, suele decirse que contamos con un “dato”. La captación de un objeto directo suele también denominarse una “observación”. Lo que puede captarse directamente y que genéricamente llamamos observación puede corresponder a tres tipos de situaciones. Hay observaciones que no son

Page 24: Realidad Peruana.fin de Su

provocadas por el científico en las que un objeto directo experimenta un cambio que llama la atención, a las que se puede llamar “espontáneas”. En otros casos los datos no han sido provocados pero ha habido una búsqueda de ellos, como sería el caso de esperar la ocurrencia de un eclipse para estudiarlo. En este caso se habla de “observación controlada”. Cuando la observación puede ser provocada, estableciendo algunas de las condiciones en que se observa, se habla de “experimento”. Tanto la observación espontánea como la observación controlada y el experimento son aspectos de nuestro conocimiento de la base empírica. Pero algunos de estos conceptos pueden extenderse también a la zona teórica. Debemos hacer notar que “experimentación” y “experiencia” son conceptos diferentes. Mientras que la experimentación consiste en la producción controlada de eventos, la experiencia es la conclusión racional que se extrae de los resultados experimentales. Para ilustrar lo que hemos dicho sobre la base empírica y la zona teórica, consideremos el caso de la Química. Los tubos de ensayos, los mecheros o el papel de tornasol son directamente observables y corresponderían a la base empírica, pero no ocurre lo mismo cuando se habla de orbitales, de valencias, de números de oxidación o de electronegatividad. Claro que no siempre la distinción es clara. Sería interesante discutir, por ejemplo, si la acidez de una solución acuosa de cloruro de amonio es un fenómeno vinculado a la base empírica o a la zona teórica de la Química. La importancia de la distinción entre objetos directos e indirectos o entre observación directa y objeto inobservable radica en que la aceptación o el rechazo de una teoría depende, en gran medida, de su concordancia o no con observaciones de la base empírica. Cabría preguntarse si la captación de un objeto mediante anteojos debe considerarse una observación. Es indudable que si el objeto es observable a ojo desnudo, el uso de anteojos sirve para magnificar detalles que quizás sin ellos no se ven con nitidez. ¿Y si en vez de usar anteojos se usase una lupa? En tanto que aceptemos que la lupa lo único que hace es magnificar la imagen del objeto, seguiría siendo una observación y el objeto seguiría estando en la base empírica. De esta manera notamos que la base empírica se modifica a medida que transcurre la historia debido al surgimiento de nuevos procedimientos técnicos que nos permiten observar de distinta manera. En tanto que aceptemos que los dispositivos de control y procedimientos de observación no modifican el carácter de objetos directos de los entes en estudio, la base empírica se amplía a medida que se desarrollan nuevos dispositivos de observación. Esto repercute notablemente en el desarrollo de las teorías científicas.

3.6 La base empírica filosófica. Se suele distinguir tres tipos de base empírica: Base empírica filosófica Base empírica epistemológica Base empírica metodológica. La gnoseología es una de las ramas más importantes de la filosofía y se ocupa de todos aquellos aspectos que hacen al conocimiento humano y en ese campo se discuten temas como la justificación de nuestra creencia en el mundo exterior, en la psiquis, en que existen objetos físicos, etc. Esos temas están fuera del campo de la Epistemología. Mientras que un filósofo puede cuestionar la existencia real de sustancias como el ácido sulfúrico o el hierro, el epistemólogo las acepta sin cuestionamientos y se limita a analizar diversos aspectos de la interacción entre ellas. Si bien en el campo de la filosofía puede haber entidades cuya existencia real es discutible, hay otros objetos sobre cuya existencia hay consenso. El conjunto de todos

Page 25: Realidad Peruana.fin de Su

aquellos datos (en el sentido dado más arriba) que son indubitables para la comunidad filosófica, constituyen la llamada “base empírica filosófica”.

3.7 La base empírica epistemológica. Hay datos de la base empírica que la mayoría de las personas obtienen de la vida cotidiana y conceptualizan mediante el lenguaje ordinario. Esos datos, son reinterpretados por los científicos quienes los vinculan a entidades de la zona teórica con el objeto de explicar las regularidades que se producen durante determinados cambios o para justificar nuestras creencias. El conjunto de todos los datos de la vida cotidiana que los científicos estudian constituyen la llamada “base empírica epistemológica”

3.8 La base empírica metodológica. El desarrollo de la ciencia trae aparejado nuevos instrumentos de observación y aceptar los datos que nos proporciona un instrumento implica, a su vez, aceptar una teoría acerca del mismo. Una bacteria no es perceptible a ojo desnudo y, en ese sentido, no sería un objeto directo. Pero si la observamos mediante un microscopio, podríamos describir diversas características de la misma. Esto implica aceptar, tácitamente, la teoría del microscopio y considerar que el instrumento no modifica la naturaleza y propiedades del objeto observado sino que sólo magnifica su imagen. En el caso de emplear un microscopio electrónico, la teoría del instrumento se bastante más complicada, pero su aceptación convierte al ente en estudio en un dato de la base empírica. El conjunto de datos disponibles, que pueden ser captados a través de instrumentos, cuyas teorías son aceptadas por la comunidad científica, constituye la llamada “base empírica metodológica”.

3.9 La observación en sentido amplio. En la mayoría de los casos, la observación científica es observación en “sentido amplio”. Con ello queremos decir que la actividad empírica de los científicos siempre presupone implícitamente un marco teórico constituido por todas aquellas teorías ya aceptadas por la comunidad científica y que en el momento de la investigación se consideran fuera de discusión. Algo similar ocurre en la vida cotidiana. Decimos que observamos una mesa, aunque en una teoría rigurosa de la percepción deberíamos admitir que lo que vemos en realidad es un rectángulo unido a cuatro barras, una en cada vértice. Pero ante nuestra descripción minuciosa nadie dudaría que estemos observando una mesa. La observación de objetos puede ser casual o deliberada. Los atributos cualitativos o cuantitativos que detectamos mediante esa observación constituyen los datos. Los datos constituyen parte de la base empí- rica. En cambio, cuando la observación es provocada hablamos de “experimento”. En los experimentos, el control y la sistematización son más eficientes, aunque éstos no son requisitos indispensables ni condiciones necesarias para que un experimento adquiera carácter científico Desde un punto de vista filosófico o epistemológico, el conocimiento de lo que en nuestra experiencia cotidiana llamamos objetos físicos se infiere a partir de datos perceptuales. En el mismo sentido, en ciencia, los datos de la base empírica metodológica son inferidos a partir de los datos de la base empírica epistemológica. Es muy justificable, por tanto, que se emplee la palabra observación en sentido amplio: en términos metodológicos, el científico habla de observaciones y datos aunque no formule las distinciones correspondientes, pues lo hace en el mismo sentido en que lo hacemos nosotros cuando afirmamos observar mesas, libros, automóviles, células u otros objetos físicos. No todas las observaciones son científicas. Para que una observación pueda ser calificada como científica la misma debe cumplir ciertos

Page 26: Realidad Peruana.fin de Su

requisitos. Los requisitos que debe reunir una observación científica son: La “efectividad”. La verdad o falsedad de la observación debe establecerse en un número finito de pasos. La “repetibilidad”. Los datos que importan a la ciencia deben tener la posibilidad de ser repetidos. La “intersubjetividad”. Ningún dato debe provenir de un único captador del mismo. En principio debe ser posible para todo dato haber sido observado por más de un observador. La objetividad de los datos radica en el hecho de que distintas personas lo pueden registrar.

3.10 Términos presupuestos y términos específicos. La actividad científica se desarrolla y se comunica mediante el lenguaje, ya sea a través de cursos, conferencias, libros de texto, publicaciones científicas, etc. De esta manera, el lenguaje se transforma en el instrumento idóneo para transmitir información. En el vocabulario que emplean los científicos para transmitir información se encuentran palabras, algunas de las cuales se refieren a entidades estudiadas por las disciplinas específicas. En general, suelen estar combinadas de alguna manera refiriéndose a alguna entidad en estudio como, por ejemplo, “heterocigótico recesivo”. Otros términos usados por los científicos provienen del lenguaje común. Entre los términos que se emplean en una disciplina, se suelen distinguir los llamados “términos presupuestos” y los “términos específicos”. Un término se dice “presupuesto” si proviene del lenguaje ordinario, o bien de una disciplina o teoría ya admitida y empleada por el científico. Este es el tipo de término más común en los textos usuales de cada especialidad. En una determinada rama de la ciencia, el uso, sentido Introducción y significado de cada término presupuesto han sido establecidos y aceptados con anterioridad a cualquier texto que describa alguna investigación en esa especialidad. Pero hay también otra clase de términos, a los que se llaman “específicos” o “técnicos”, introducidos por la teoría o bien ya existentes pero a los cuales se los ha privado del significado original y se les ha dado, convencionalmente, un significado nuevo. Esto ocurre, por ejemplo, cuando en la teoría de la relatividad se emplea la palabra “masa” caracterizando a un estado de la materia cuyas propiedades son diferentes a las que ese término tenía en la mecánica newtoniana.

3.11 Clases de términos presupuestos: Los términos presupuestos se suelen clasificar en: Términos lógicos Términos designativos Términos específicos.

Entre los términos lógicos se incluyen palabras o grupos de vocablos cuyo objetivo es ayudar a formar la sintaxis de los enunciados, lo que permite entender el alcance y la intención informativa de los mismos. Entre ellos se incluyen cuantificadores universales como “todos”, “ninguno”, “siempre”, “nunca”, etc., cuantificadores existenciales como “algún”, “algunos”, “existe al menos uno”, etc., conjunciones, como “y”, disyunciones como “o” y otros que derivan de la Lógica.

Los términos propuestos designativos cumplen con la función referencial. Sirven para aludir a algún tipo de entidad: un objeto, una cualidad, una relación, una operación matemática, etc. Otros términos designativos provienen del lenguaje ordinario. Palabras como “maleable”, “azul”, “fluido”, etc., tienen sentido tanto en las conversaciones usuales como en el lenguaje científico y sirven para designar características de los datos en estudio. Es muy frecuente que en investigaciones realizadas en el seno de una disciplina, aparezcan constantemente términos presupuestos designativos científicos que provienen de otra disciplina. Así, en ciencias como la Biología se emplean términos designativos que provienen de la Física o de la Química. En el transcurso de ciertas investigaciones científicas, y en

Page 27: Realidad Peruana.fin de Su

particular cuando se introducen teorías novedosas, se establecen ideas que carecen de precedente histórico. Por ello, suele ser necesario introducir un vocabulario especial específico de la nueva teoría. Esos términos específicos adquieren su significado mediante una definición precisa o un procedimiento detallado. Tal sería el caso del llamado “número de oxidación” de un elemento en una sustancia, cuya determinación se obtiene mediante un conjunto de reglas muy precisas. La característica de los términos presupuestos técnicos es que tienen un significado preciso en el contexto de la ciencia en el cual se establecen y que difieren sustancialmente de los significados que pueden tener en otras disciplinas aunque sean afines. En algunos casos no son designativos y actúan como términos auxiliares para la comprensión de ciertas teorías aunque sin llegar a ser considerados “términos lógicos”.

3.12 Términos empíricos y teóricos. Aceptando la distinción entre objetos o entidades empíricas y entidades teóricas, resulta que los términos empíricos designan objetos o entidades de la base empírica mientras que los términos teóricos designan objetos o entidades de la zona teórica. Pero esto no es aceptado por la generalidad de los epistemólogos. Algunos epistemólogos consideran que los términos teóricos no son designativos a pesar de ser específicos y prefieren establecer la distinción de otra manera: los términos teóricos son aquellos que no son ni empíricos ni lógicos

¿Qué es Epistemología? Mi mirar epistemológico y el progreso de la ciencia, Luis Guillermo Jaramillo Echeverri. Profesor de Investigación. Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y de la Educación. Universidad del Cauca. Popayán (Colombia). Resumen El autor revisa diferentes respuestas que se han dado a la definición de epistemología, destacando de ellas el proceso de reflexión del investigador, tanto individual, como en forma compartida. Palabras claves: definición, epistemología, reflexión compartida. ....pensamos demasiado de prisa y caminando, sin detener el paso siquiera, atendiendo al mismo tiempo toda clase de asuntos, incluso cuando aquello en que pensamos es de lo más serio; necesitamos poca preparación, incluso poco silencio es como si llevásemos en la cabeza una máquina que funciona sin parar, funcionando incluso en las condiciones más desfavorables. En tiempos pasados, cuando uno se ponía a pensar -¡eso era, claro, una excepción! – se le notaba, se le notaba que proponía volverse más sabio y estaba preparándose para un pensamiento: asumía un aire como que va a orar y detenía el paso; hasta estaba ahí inmóvil en plena calle – En uno o en los dos pies, durante horas cuando el pensamiento. ¡así era ! NIETZSCHE Pérdida de Dignidad, La Gaya Ciencia En la mayoría de los textos la palabra epistemología se encuentra relacionada como aquella ciencia, o parte de la ciencia encargada de la teoría del conocimiento; caso de Tamayo (1997) que, al citar a Aristóteles, la reconoce como la ciencia que tiene por objeto conocer las cosas en su esencia y en sus causas. CINTA DE MOEBIO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES, UNIVERSIDAD DE CHILE, CHILE / ISSN-0717-554X Para Piaget, la epistemología "es el estudio del pasaje de los estados de menor conocimiento a los estados de un conocimiento más avanzado, preguntándose Piaget, por el cómo conoce el sujeto (como se pasa de un nivel de conocimiento a otro); la pregunta es más por el proceso y no por lo "qué es" el conocimiento en sí" (Cortes y Gil 1997). Para Ceberio y Watzlawick (1998), "el término epistemología deriva del griego episteme que significa conocimiento, y es una rama de la filosofía que se ocupa de todos los elementos que procuran la adquisición de conocimiento e investiga los fundamentos, límites, métodos y validez del mismo". Ahora bien, la adquisición de conocimiento se fundamenta en vivencias otorgadas por el mundo de la vida, (1) en la cotidianidad del sujeto; pero son

Page 28: Realidad Peruana.fin de Su

las constantes que se verifican en esas vivencias, en la adecuación y relación sujeto –objeto - sujeto, en la validez de los conceptos que surjan de dicha adecuación, y en la posibilidad de predecir o interpretar acciones estableciendo causas o comprensiones sobre lo que realmente la epistemología legisla. Se puede esbozar entonces que la epistemología tiene por objeto ese conocimiento que se soporta en sí mismo o que soporta alguna disciplina en su especificidad; lo que la sustenta como tal, su esencia, sus alcances y límites en su acepción interna (propia de la disciplina) y externa (su influencia en el contexto social). Para otros autores, la epistemología es aquella parte de la ciencia que tiene como objeto(no el único) hacer un recorrido por la historia del sujeto respecto a la construcción del conocimiento científico; es decir, la forma cómo éste ha objetivado, especializado y otorgado un status de cientificidad al mismo; pero a su vez, el reconocimiento que goza este tipo de conocimiento por parte de la comunidad científica. Es aquella epistemología que estudia la génesis de las ciencias; que escudriña cómo el ser humano ha transformado o comprendido su entorno por la vía de métodos experimentales o hermenéuticos en el deseo o necesidad de explicar fenómenos en sus causas y en sus esencias. Concepción esta última asumida por Thuillier (citado por Mardones 1991) al considerar la noción de epistemología como aquella "ciencia o filosofía de la ciencia que no impone dogmas a los científicos sino que estudia la génesis y la estructura de los conocimientos científicos". Para el autor, la epistemología no es un sistema dogmático conformado por leyes inmutables e impuestas; sino que mas bien, es ese trasegar por el conocimiento científico que se mueve en el imaginario de la época; las reflexiones sobre el mismo, y el quebranto o "crisis" de las normas que sustentan un paradigma en particular propio de una comunidad científica (Ver Kuhn 2001). Ahora bien, relacionar la epistemología con la génesis de los conocimientos científicos, permite reconocer en ella los diferentes alcances que tienen este tipo de conocimientos en las instituciones de una sociedad, los saberes ideológicos de la época, y el impacto y transformación cultural causado por un conocimiento objetivo que a veces se abstrae de la realidad. Desde el reconocimiento del entorno y la emergencia(emerger) del conocimiento en medio de la historia, Osorio (1998) percibe dos visones en la epistemología: una externa y una interna; yo entiendo la visión externa, comenta el autor, "como la consideración del contexto social y cultural en la actividad reflexiva acerca del conocimiento; y por la visión interna, los aspectos epistemológicos sin dicho contexto." Visión esta que se aleja un tanto del término formal de epistemología como objeto de estudio respecto a la esencia de algo, e invita más bien, a tener una mirada ecológica del mundo real en relación con un saber disciplinar. Para Galindo (1998), poseer una mirada ecológica, es tener presente los alcances del conocimiento en cuestión (de una disciplina en particular) en su acepción interna, y la influencia del contexto o entorno donde se gesta y se hace presente dicho conocimiento. El mismo Lakatos, en su propuesta "Los programas de Investigación Científica", considera que todo programa posee una historia interna, una historia externa y una historia real. En la historia interna del programa, "se precisan los desplazamientos progresivos o regresivos de las CINTA DE MOEBIO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES, UNIVERSIDAD DE CHILE, CHILE / ISSN-0717-554X problemáticas que lo han afectado, y la victoria que emerge lentamente de un programa sobre otro, consiguiendo así, una explicación racional del crecimiento del conocimiento"; por otra parte, la historia externa "son aquellas explicaciones (del crecimiento racional del programa) que requieren de teorías empíricas para explicar los factores residuales no racionales del programa; por tanto, la historia externa, suministra explicaciones del ritmo, localización y selectividad entre otros, de los acontecimientos históricos del contexto en el cual se ha desarrollado el programa". Por último, ambas historias (interna – externa) son contrastadas en la

Page 29: Realidad Peruana.fin de Su

historia real del programa. Sin embargo, es importante aclarar que Lakatos (1983) otorga prioridad a la historia interna. A mi juicio, la historia real del programa, es esa mirada ecológica que hace el científico - investigador al confrontar sus postulados verosímiles con una realidad que no le es ajena. Por consiguiente, "la aptitud de contextualizar tiende a producir el surgimiento de un pensamiento "ecologizante" en el sentido de que sitúa todo acontecimiento, información o conocimiento en una relación inseparable con el medio - cultural, social, económico, político y por supuesto natural, no hace más que situar un acontecimiento en su contexto e incita a ver cómo éste modifica al contexto o cómo le da luz diferente" (Morín 1999). Poseer una mirada ecológica, permite asumir la epistemología como una forma de comprender la construcción del conocimiento científico unido a la vida cotidiana del sujeto; puesto que por más que el científico (social o natural) quiera dar sus explicaciones o comprensiones al margen de la vida, y apoyar sus postulados sin un fundamento del mundo vital cotidiano, no será capaz (intento fallido) por cuanto sus explicaciones carecerían de vida y sensibilidad; su misma esencialidad (humana) lo invita, o más bien lo consume y lo "arrastra" a explicar y comprender que sus planteamientos sistemáticos y coherentes tienen como principio fundante una racionalidad sazonada con el sueño, el mito, el asombro, el deseo de descubrir y de hacer de sus utopías "científicas" algo realizable y plausible. "La epistemología es a mi criterio, ese punto de vista desde el cual me relaciono con las cosas, con los fenómenos, con los hombres y eventualmente con lo trascendente. Esto, que se produce en el ámbito personal y cotidiano, también ocurre en el ámbito científico, donde proliferan distintas corrientes y sistemas de pensamiento que resultan ser, en definitiva, formas de ver el mundo..... Podríamos comparar la Epistemología con un mirador u observatorio de la realidad que, con lentes más o menos agudos, la miran críticamente, dándose cuenta que no se halla fuera de ella, sino contribuyendo a constituirla; es decir, no es meramente un proceso de observación, sino una participación activa en el hecho o fenómeno estudiado" Ricci (1999). Noción de Ricci que se asemeja al “conocimiento proliferante” propuesto Mill, el cual invita a mirarlo "no sólo como una interpretación de la experiencia, ni como algo que sólo responde a problemas epistemológicos, ni tampoco como una mera definición del acto del conocer, sino a considerar el conocimiento como una solución a un problema de la vida. Citado por Feyerabend (1974). Solución que necesita de una epistemología que se pregunte si aquellos conocimientos producto de una investigación, llevan a un beneficio social y cultural. En tal sentido, se trata de mirar el conocimiento "científico" como algo que hace parte de la vida del hombre, no sólo de su deseo, sino también de su necesidad; por consiguiente, la epistemología lo debe ser también. Visión epistemológica en la que yo, como investigador, soy capaz de "darme cuenta" (pensar y reflexionar) del alcance de mis observaciones en un mundo que estoy viendo como objetivo desde mi visión subjetiva; el cual, a su vez objetivo con mis verificaciones o comprensiones. ¿Qué es entonces un mirar epistemológico? Es poseer conciencia histórica y reflexiva de un mundo que me observa, me rodea y me absorbe por más que quiera objetivarlo desde mis propios argumentos racionales; es una epistemología donde se alberga el ser y quehacer de mi disciplina específica rodeada de otras tantas que la pueden complementar(transdisciplinariedad). De lo que se trata entonces, es de tener presente como modifico el mundo, pero también, como soy modificado por él en el ciclo de mi espacio vital. CINTA DE MOEBIO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES, UNIVERSIDAD DE CHILE, CHILE / ISSN-0717-554X Siendo así, epistemología no sería sólo el objeto de estudio de una disciplina, ni el trasegar de ésta a través de la historia. Es más que esto; es una práctica continua y móvil de un mundo dinámico que: aunque esté plagado de leyes fijas e inmutables, el científico-investigador por

Page 30: Realidad Peruana.fin de Su

multiplicidad de razones(la mayoría de ellas en confrontación y reflexión con el otro) se encarga de desenterrar o arrancar toda esa urdimbre estática que sustenta la ciencia en su generalidad, y especial, aquellas propias su saber disciplinar. La misión del epistemólogo entonces, es estar en constante movimiento crítico - reflexivo, así tienda a formar nuevamente leyes fijas e inmutables, las cuales a su vez, debe volver a desenterrar y poner a consideración de los otros (pares u homólogos); ya que todo su ser inquieto, movido por la crítica constructiva (y a veces destructiva) de sus pares, vuelve a remover lo estatificado para ponerlo nuevamente en escena. "Las categorías y todos los elementos estables de nuestro conocimiento deben ser puestos en movimiento...nuestra tarea es hacer fluido el material petrificado que encontremos, y volver a iluminar los conceptos y contenidos en esa materia muerta...disolver la oposición de una subjetividad y una objetividad congeladas y comprender el origen del mundo intelectual y real como un devenir." Mill citado por Feyerabend (1974). En la percepción de ese congelamiento estatificado en que duermen los conceptos y que muchas veces se aceptan ciega y acríticamente, fue que Sir Karl Popper criticó la teoría de T. S. Khun acerca de la forma como concibe éste el progreso del conocimiento científico en su teoría de “Ciencia Normal”. Para Popper, la labor que ejerce el científico dentro de la Ciencia Normal, es de alguien que desarrolla una ciencia poco crítica y reflexiva; es decir, petrificada y agonizante; que asume los paradigmas de forma ingenua sin someterlos a procesos de conjetura y refutación permanente. Inclusive, Popper anuncia que quien construye este tipo de conocimiento científico es “digno de compasión” capaz de conducir la ciencia e incluso la civilización al aniquilamiento. “La ciencia normal, es una actividad rutinaria, susceptible de conducir a la empresa científica al aniquilamiento...su profesional es muy poco crítico, inexperto, que no pone en duda el dogma dominante y que sólo acepta el dogma nuevo acríticamente, según impulsos de la moda o corriente presente suficientemente seguida...el científico normal es una persona digna de compasión: es un hombre mal formado profesionalmente, ya que ha sido educado con un espíritu dogmático y acrítico” (Lakatos y Musgrave 1975). Ser digno de compasión, es no poner en duda los dogmas dominantes y seguirse moviendo en ellos así la realidad nos grite al oído que podemos estar equivocados; ser digno de compasión es seguir ahí(estatificados), haciendo "Ciencia Normal" para un público ilustrado que tímidamente cuestiona nuestros avances científicos; ser digno de compasión es no ejercer un proceso de pensamiento reflexivo de forma permanente, y encerrarnos en nuestros propios juicios de verificabilidad e irrefutabilidad; ser digno de compasión es no pensar que el otro, que en ocasiones no se encuentra de acuerdo con mis certezas, puede tener la razón; ser digno de compasión es ceñirse con rigurosidad a un método ajustándolo truncada y forzosamente a la realidad; peor aún, llegar a la conclusión que es la realidad la que no se ajusta a mí método; ser digno de compasión es haber perdido, por lo acelerado de nuestro tiempo, la capacidad de pensar crítica y reflexivamente. Es a esa ausencia de pensar crítica y reflexiva, lo que Nietszche puede llamar "Pérdida de Dignidad" tal y como aparece citado al inicio del presente escrito. El Pensar reflexivo debe ser parte de nuestra mirada epistemológica, de nuestros progresos científicos al tratar de comprender o explicar un fenómeno natural, cultural o social. La epistemología debe llevar consigo un pensamiento crítico del conocimiento en confrontación consigo mismo, con sus pares e impares (otros) y con su mundo(lo otro); debe ser una epistemología proliferante movida por el viento, la cual reacciona frente a aquellos adelantos científicos que el sujeto se niega aceptar ciegamente y sin ningún juicio. Lo producido "como científico" por el que hace ciencia, debe ser continuamente depurado en procesos subjetivos e intersubjetivos de reflexión "como fuente de respiración, expiración - inspiración que lleva CINTA DE MOEBIO FACULTAD DE CIENCIAS

Page 31: Realidad Peruana.fin de Su

SOCIALES, UNIVERSIDAD DE CHILE, CHILE / ISSN-0717-554X consigo gérmenes fecundantes de una animación capaz de resistir a largo término, la pesadez mortífera que tiende a la esclerosis....un viento así, es la metáfora por excelencia de la circulación sin freno" Maffesoli (1999). Epistemólogo es quien tiene conciencia reflexiva de su hacer "científico y cotidiano"; del alcance de sus planteamientos en el contexto general y particular (mirada ecológica); que considera que no puede escapar del error por mínimo que este sea, pues el saber (darse cuenta de y actuar en correspondencia) que el error existe, lo mueve nuevamente a reflexión, no para disminuirlo si a bien no pudiere; sino para saber que está allí, presente, y afecta por tanto su saber científico progresivo o degenerativo. Ese "darse cuenta de, y actuar en correspondencia", hace parte del tener una mirada epistemológica; pues el científico - investigador debe ser consciente que todo cuanto ocurre a su alrededor, hace parte de su humanidad vital; de hombre limitado que no transforma, produce y comprende fenómenos que pueden ser ilimitados, pero que sí pueden ser aceptables o plausibles para un mundo académico y social. Epistemólogo entonces, no es aquella persona encargada de sólo hacer epistemología, sino que es ese sujeto que reflexiona constantemente de su ser y hacer respecto a los otros y otro, atravesado por su devenir histórico. Por último, se hace necesario precisar que el conocimiento epistemológico se escenifica en la interacción, por cuanto no se anida en la estructura de un pensamiento interno solipsístico, sino también en la interacción que se tiene con el otro; es decir, es una epistemología producto de una reflexión compartida. Los cuestionamientos del otro, las concordancias y discordancias, inclusive las no empatías, son motivos que mueven al sujeto a reflexionar; estas reflexiones, se evidencian en lo público y en lo privado, en la convivencia, en el colectivo, en la comunidad académica; en pocas palabras, en el intervalo del yo-otro, o sea, en un nosotros. Igual que sucede con el científico que piensa reflexivamente, sucede también con el grupo que construye un saber epistemológico, movido por una reflexión émica de grupo, la cual es enriquecida y compartida en el ser de la comunidad académica.

Capítulo IV: CIENCIA

4.1 ¿QUE ES CIENCIA?

Se suele entender como el conjunto de conocimientos verdaderos y probables,

metódicamente obtenidos y sistemáticamente organizados. Pero también se

entiende por CIENCIA al proceso que permite obtener estos conocimientos.

Por otro lado Ciencia puede concebirse como sistema conceptual, en tanto que

es el conjunto de datos que se traducen en otros sistemas, constituidos por

Page 32: Realidad Peruana.fin de Su

proposiciones aceptadas como verdaderas que se reconocen como hipótesis,

leyes, teorías, principios, generalizaciones científicas y hasta sus técnicas y

estrategias o lógica de la investigación científica o metodología. O como

sistema social concreto, se concibe como una institución, como un sistema

compuesto por investigarse que constituyen la comunidad científica, sus

actividades tales como la investigación científica, la comunicación entre sus

pares, un conjunto de normas éticas y sus equipos de investigación.

(“El mito de la neutralidad científica”. Moran Seminario, Hector.2008.Págs 21)

4.2 SUPUESTOS DE LA CIENCIA:

4.2.1 Es neutral, en el sentido que su única finalidad consiste en la

producción del conocimiento verdadero acerca del mundo.

4.2.2 Es independiente de cualquier otro objetivo y también de las

posibles aplicaciones tecnológicas y otros usos de sus resultados.

4.2.3 Es fidedigna, como sistema de imágenes o abstracciones más o

menos fieles de la realidad que han sido construidas en circunstancias

históricas sociales concretas.

4.2.4 Es contrastable y demostrable, y por lo tanto casi exacta y

objetiva

4.3 FUNCIONES DE LA CIENCIA

4.3.1 Descripción científica: Que viene a ser la representación

verbal o escrita en que se registra las principales características y

cualidades de los fenómenos de la realidad. A partir de ella se

identifica sus propiedades más importantes y sus múltiples

relaciones con otros fenómenos.

4.3.2 Explicación científica: A partir de ella la ciencia busca las

causas y consecuencias que rigen determinado fenómeno.

Page 33: Realidad Peruana.fin de Su

4.3.3 Predicción científica: Aquí la ciencia se permite deducir de

una teoría o una hipótesis nuevos fenómenos que son

conocidos.

4.3.4 Aplicación científica: Es la finalidad última de toda ciencia,

consiste en asignarle un determinado uso al conocimiento

obtenido, siendo el más importante aquel uso que le permita

resolver situaciones problemáticas cotidianas.

4.4 CLASIFICACIÓN POR MARIO BUNGE

4.4.1 Ciencias Formales:

Las Ciencias formales se ocupan de inventar entes formales y establecer sus

relaciones, inventan/crean el objeto, este se le debe poder surtir contenido

factico y empírico. Un ejemplo de las ciencias formales son la lógica y

la matemática, y un objeto: los números

-Nunca entra en conflicto con la realidad, porque hay distintas interpretaciones

de los objetos formales.

-Se contentan con la lógica

-A las matemáticas y a la lógica también se consideran ciencias deductivas,

pues sus enunciados tienen que tener un conjunto de ideas admitidas

previamente.

Las Ciencias formales demuestran o prueban.

4.4.2 Ciencias Fácticas:

Tienen como objeto a los hechos, procura un conocimiento objetivo,

para confirmar sus conjeturas necesitan de la observación y/o experimento, y

no se conforman con ideas admitidas previamente,

noemplean símbolos vacíos sino que emplean símbolos interpretados.

Los enunciados deben ser verificables, por eso se dice que el conocimiento

fáctico verificable es una ciencia empírica porque se requieren datos empíricos.

Las Ciencias Fácticas verifican hipótesis que en su mayoría son provisionales.

Page 34: Realidad Peruana.fin de Su

4.5 METODO CIENTÍFICO:

Es el conjunto de procedimientos generales que se siguen para la

adquisición del conocimiento científico.

 1° Determinación del problema: Interrogante planteada ante la falta de

conocimientos a partir de una dificultad o necesidad teórica o práctica. Frente

a un problema científico se desarrolla el proceso de investigación científica,

para hallar una solución.

 

2° Planteamiento de una Hipótesis: Consiste en hacer una serie de

suposiciones y pronóstico formulando una aseveración o bien enunciado

que antecede a otros constituyendo su fundamento. Surge a precisamente

a partir del proceso de investigación científica.

 

3° Fundamentación de Hipótesis: Es el procedimiento específico que se

utiliza para intentar contrastar o demostrar la hipótesis.

- ¿Qué es contrastar?: Significa comprobar a través de la

inducción, es decir por observación o experimentación.

- ¿Qué es demostrar?: Significa comprobar a través de la

deducción puramente formal.

4° Análisis de los resultados: Es la confirmación o negación de Hipótesis a

partir de lo cual se podría plantear una Teoría, un principio o enunciar una Ley.

o Teoría científica:  Es el conocimiento especulativo considerado

con independencia de toda aplicación. Conocimientos falibles o

formas provisionales para explicar determinados aspectos de la

realidad.

Page 35: Realidad Peruana.fin de Su

o Ley : Proposición verdadera que describe una regularidad de la

realidad o una relación abstracta.

 

Conclusiones:

Page 36: Realidad Peruana.fin de Su

ANEXOS

Page 37: Realidad Peruana.fin de Su
Page 38: Realidad Peruana.fin de Su