· realización: dirección maite ardèvol, directora del observatorio de mercados exteriores del...

126
Un nuevo mapa de mercados y oportunidades Formando parte de las redes de negocios globales [ VERSIÓN ABREVIADA ]

Upload: others

Post on 03-Jul-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1:  · Realización: Dirección Maite Ardèvol, directora del Observatorio de Mercados Exteriores del COPCA Coordinación científica Juan Tugores, coordinador del Foro de Entidades

IA coberta ESP.fh9 5/10/07 15.14 Pagina 1

Compuesta

C M Y CM MY CY CMY K

Un nuevo mapa demercados y oportunidadesFormando parte de las redesde negocios globales

[ VERSIÓN ABREVIADA ]

Un

nuev

o m

apa

de m

erca

dos

y op

ortu

nida

des

[ VER

SIÓ

N A

BR

EVIA

DA

]

Más información:

Page 2:  · Realización: Dirección Maite Ardèvol, directora del Observatorio de Mercados Exteriores del COPCA Coordinación científica Juan Tugores, coordinador del Foro de Entidades

2007

Un nuevo mapa de mercados y oportunidadesFormando parte de las redes de negocios globales

[VERSIÓN ABREVIADA]

IA07_Dibuixant mitja ESP.qxd 13/11/07 16.40 Página 1

Page 3:  · Realización: Dirección Maite Ardèvol, directora del Observatorio de Mercados Exteriores del COPCA Coordinación científica Juan Tugores, coordinador del Foro de Entidades

Realización:

Dirección

Maite Ardèvol, directora del Observatorio de Mercados Exteriores del COPCA

Coordinación científica

Juan Tugores, coordinador del Foro de Entidades del Conocimiento (FEC), del Foro de Entidades del Conocimiento del

Observatorio de Mercados Exteriores del COPCA, catedrático de Economía de la Universidad de Barcelona

Investigación

Antoni Fita, consultor del Observatorio de Mercados Exteriores del COPCA

Colaboración

Guillem Estapé, consultor del Observatorio de Mercados Exteriores del COPCA

Edición:

Consorcio de Promoción Comercial de Cataluña (COPCA)

Departamento de Innovación, Universidades y Empresa

de la Generalitat de Cataluña

© Generalitat de CatalunyaDepartamento de Innovación, Universidades y EmpresaConsorcio de Promoción Comercial de Cataluña (COPCA)

Primera edición : Barcelona, junio 2007

Tirada: 500 ejemplares

Diseño gráfico: Toni Zamora

Preimpresión e impresión: Addenda

D. L.: B-48.840-2007

Nota:

El COPCA no comparte necesariamente todas las opiniones expresadas en este documento.

IA07_Dibuixant mitja ESP.qxd 13/11/07 16.40 Página 2

Page 4:  · Realización: Dirección Maite Ardèvol, directora del Observatorio de Mercados Exteriores del COPCA Coordinación científica Juan Tugores, coordinador del Foro de Entidades

3Un nuevo mapa de mercados y oportunidades

Presentación

El Observatorio de Mercados Exteriores (OME) tiene como objetivo aportar conocimiento sobre el futu-ro de los mercados internacionales y de las nuevas realidades en la internacionalización de la empre-sa, con la finalidad de colaborar en la planificación de acciones empresariales y en la definición de polí-ticas preactivas. Al mismo tiempo, desea contribuir a ganar capacidad de anticipación y de respuestaa los retos que hoy en día aparecen en el proceso de internacionalización de Cataluña y la empresacatalana.

Con los distintos trabajos de prospectiva que desarrolla, y con este segundo informe anual que se pre-senta, quiere contribuir a mejorar la capacidad de explorar el futuro de forma estructurada, consisten-te, plausible y útil.

El OME, que nace con vocación de servicio al tejido productivo, especialmente las pymes, se ha empe-zado a construir en el marco de un proyecto colaborador, que permita reunir a distintos expertos, ana-listas, grupos de reflexión e instituciones, con un núcleo de trabajo específico: el análisis de futuro.

El OME centra su tarea en tres ámbitos de análisis: tendencias de futuro globales de alcance transver-sal, tendencias de futuro en los mercados y sectores con mayor potencial de negocio para la empresacatalana y tendencias aplicadas sobre la competitividad, el comercio exterior, los modelos de negocio yla gestión empresarial. Los trabajos iniciados han sido los siguientes:

Tendencias globales

El objetivo en este ámbito de investigación es aportar conocimiento prospectivo sobre tendencias glo-bales de alcance transversal, que facilite la planificación estratégica de la empresa. Estos trabajos sur-gen del equipo del OME, especializado en el análisis sistemático de nuevas tendencias, trasladando lainformación relevante de los principales centros de prospectiva internacional.

En esta área es preciso destacar el Informe Anual del Observatorio, que analiza los factores másrelevantes que configuran la evolución probable de los mercados internacionales, su incidencia en elcomercio mundial y en nuestro entorno económico y empresarial. Además se presenta el segundoInforme anual, Un nuevo mapa de mercados y oportunidades: Formando parte en las redes de nego-cios globales.

También es preciso citar los trabajos sobre las tendencias de fondo en consumo, tecnologias de lainformación y la comunicación (TIC), logística, outsourcing, que forman parte de los Papers OME. Ade-más, en este ámbito también hay que mencionar la configuración del Barómetro de Relaciones Inter-nacionales, sobre el futuro marco regulador del comercio internacional que se desarrollará en el marcodel Acuerdo con la Cátedra OMC-Integración Regional de la Universidad de Barcelona, así como el indi-cador de atractividad de los mercados exteriores, estudio anual sobre la evolución de las variables queconfiguran el potencial de negocio, como son el entorno macroeconómico, los costes, los precios, laproductividad del trabajo y el capital humano, la capacidad tecnológica, la adecuación del entorno paralos negocios y las condiciones laborales.

Tendencias en mercados y sectores

El objetivo de este ámbito de investigación es aportar conocimiento estratégico de las tendencias defuturo sectoriales en distintos países y regiones internacionales, con el objectivo de impulsar un proce-

IA07_Dibuixant mitja ESP.qxd 13/11/07 16.40 Página 3

Page 5:  · Realización: Dirección Maite Ardèvol, directora del Observatorio de Mercados Exteriores del COPCA Coordinación científica Juan Tugores, coordinador del Foro de Entidades

Presentación

so de reflexión sobre los retos de la internacionalización de la economía catalana ante los cambios dela dinámica competitiva de los sectores y mercados.

En este sentido, es preciso mencionar la construcción permanente del mapa de mercados para lapyme catalana y el análisis de sectores con mejores oportunidades de negocio a medio plazo en estospaíses.

En este ámbito de trabajo se priorizan los mercados/países más dinámicos donde se producirán lasmayores transformaciones a medio y largo plazo. La investigación se orienta a analizar la evolución pre-visible de los distintos sectores (con un horizonte temporal de 5-10 años) y a identificar posibles cam-bios en su estructura, en su dinámica competitiva, identificando tendencias y oportunidades en distin-tos países y regiones internacionales.

Es preciso destacar los trabajos finalizados sobre los escenarios globales en la evolución de los mer-cados emergentes, las oportunidades a medio y largo plazo para la pyme catalana de la ribera sur delMediterráneo en distintos sectores, así como el análisis de oportunidades de la reciente ampliación dela UE. Hoy día también se analiza el futuro de los distintos sectores estratégicos de las economías másdinámicas de Asia, Europa Central y del Este y América Latina. Estos trabajos también forman parte dela colección Estudis OME.

Tendencias aplicadas

En este ámbito, el objetivo es, por una parte, aportar conocimiento relacionado con nuevos plantea-mientos sobre competitividad y comercio internacional, nuevas estrategias, nuevos modelos de ges-tión y organización internacional y su aplicación a nuestra realidad. Las series de esta colección sur-gen del trabajo del Foro de las Entidades del Conocimiento (FEC), formado por las principalesuniversidades y escuelas de negocios de Cataluña, para canalizar la transferencia de conocimiento almundo empresarial.

En este ámbito es preciso destacar los cinco trabajos finalizados: el análisis comparativo de las expor-taciones catalanas, el estudio de la exportación y competitividad aplicada a escala de empresa y sec-tor, la comparación internacional sobre estrategias, formas organizativas y factores clave de éxito, elanálisis de nuevas vías de internacionalización: Las empresas nacidas globales, así como la gestión dela innovación en los procesos de internacionalización. También es preciso citar, de entre los iniciadosactualmente, el trabajo sobre la internacionalización y función directiva: El perfil directivo de las empre-sas catalanas como determinante de la actividad al exterior o también el análisis de la evolución de lacalidad comparada de las exportaciones catalanas o el estudio sobre las redes de empresas como fac-tor clave de competitividad y el análisis de la evolución de la oferta al quinario de Cataluña. Todos estostrabajos conforman la colección de los Quaderns OME.

Por otra parte, un segundo objetivo en este ámbito de trabajo del OME es monitorizar de forma per-manente la evolución del comercio e inversión de Cataluña en los mercados exteriores. En este sen-tido destacan los informes estadísticos periódicos pormenorizados por productos, países y zonasgeográficas económicas; el análisis de la evolución temporal de la cuota de mercado de las exporta-ciones catalanas, o el informe sobre el clima exportador de Cataluña en colaboración con IDESCAT apartir de una encuesta a 600 empresas exportadoras para determinar la situación presente y futurade algunas de las variables que influyen en el comercio de Cataluña con el extranjero.

Finalmente, debemos destacar que uno de los ejes fundamentales del OME es destilar el conocimien-to relevante para mejorar la toma de decisiones empresariales, permitiendo el desarrollo de nuevosmodelos de negocio, nuevas estrategias de internacionalización y nuevas pautas de los mercados inter-

2007 COPCA4

IA07_Dibuixant mitja ESP.qxd 13/11/07 16.40 Página 4

Page 6:  · Realización: Dirección Maite Ardèvol, directora del Observatorio de Mercados Exteriores del COPCA Coordinación científica Juan Tugores, coordinador del Foro de Entidades

Presentación

nacionales. Otro eje es hacer llegar de forma eficiente el conocimiento generado en la empresa catala-na, prioritariamente a través de la Anella Internacional y las diferentes comunidades de práctica que laconfiguran, como un elemento dinamizador.

La Anella Internacional es un portal para impulsar la internacionalización de las empresas, asociacio-nes, agencias e instituciones de Cataluña. En ella se pueden encontrar desde los Informes del OME,hasta noticias de actualidad, agenda de actividades, tramitación de ayudas, etc. Se configura en comu-nidades de interés de ámbito sectorial y geográfico para el intercambio de experiencias y conocimien-to sobre temáticas específicas y, a la vez, con la dimensión más importante: la colaboración empresa-rial. De hecho, esta plataforma actúa también como un elemento catalizador para configurar las redeslocales abiertas a la inserción y a la participación en redes internacionales.

La combinación de ambos elementos, el conocimiento prospectivo y la vinculación a las redes basa-das en las relaciones profesionales, globales y abiertas al exterior, puede potenciar una rápida detec-ción de nuevas oportunidades, contribuir a ganar capacidad de anticipación y fomentar, al mismo tiem-po, un mayor dinamismo empresarial.

Maite ArdèvolDirectora del Observatorio de Mercados Exteriores

5Un nuevo mapa de mercados y oportunidades

IA07_Dibuixant mitja ESP.qxd 13/11/07 16.40 Página 5

Page 7:  · Realización: Dirección Maite Ardèvol, directora del Observatorio de Mercados Exteriores del COPCA Coordinación científica Juan Tugores, coordinador del Foro de Entidades

10 tendencias de fondo: de la globalización del conocimiento a la inmaterialización

del modelo de negocio 11

1. Intensificación de la globalización: analizando nuevas dimensiones 271.1. Conformación de redes globales de producción, ampliación de actividades y servicios traded 271.2. Global sourcing of services 281.3. Global labor supply y task trade 291.4. Globalización financiera 341.5. Límites al crecimiento 35

2. Expansión de la actividad y del comercio mundiales:

nuevos aspectos de la creciente integración de las economías emergentes 392.1. ¿Hacia un spiky world? 402.2. ¿Crecimiento de las desigualdades? 402.3. ¿Clase media global o sociedad low cost? 402.4. Catch up... a ritmos desiguales 412.5. ¿Catch up de los costes laborales? 452.6. ¿Catch up en productividad? 452.7. ¿Catch up en comercio? Comercio Sur-Sur al alza 462.8. ¿Catch up en la calidad de sus exportaciones? 482.9. ¿Catch up en servicios? 492.10. ¿Catch up en inversiones? 502.11. ¿Catch up en formación? 522.12. ¿Catch up en calidad institucional? 532.13. Cataluña ante los mercados emergentes 54

3. Empresas e internacionalización: nuevas realidades 613.1. Margen extensivo y calidad de las exportaciones: impulso a la creatividad y a la innovación 623.2. Acelerar la internacionalización: el papel de los intangibles 63

Anexo 1: Índice de la versión completa del Informe anual 2007 67

Anexo 2: Colaboraciones externas extraídas de la versión completa 71

De las tendencias de futuro a la estrategia empresarial

Johan Peter Paludan, The Copenhagen Institute for Futures Studies 71

El potencial de las nanociencias y las nanotecnologías

Josep Samitier, Universidad de Barcelona 75

Centros de crecimiento global 2020: retos y oportunidades para los europeos

Stefan Bergheim, Deutsche Bank Research 83

Sumario

2007Un nuevo mapa demercados y oportunidades

IA07_Dibuixant mitja ESP.qxd 13/11/07 16.40 Página 7

Page 8:  · Realización: Dirección Maite Ardèvol, directora del Observatorio de Mercados Exteriores del COPCA Coordinación científica Juan Tugores, coordinador del Foro de Entidades

Cataluña será logística o no será

Ramon Tremosa Balcells, Universidad de Barcelona 89

Asia: Desarrollo económico reciente y sus perspectivas

Alessandro Zanello, Fondo Monetario Internacional 95

La base de la pirámide: una oportunidad desconocida

Miguel Ángel Rodríguez, IESE 101

Comercio, inversión y fragmentación del mercado global: ¿América Latina

está quedandose atrás?

Bernardo Kosacoff, Andrés López y Mara Pedrazzoli, CEPAL 105

Las inversiones europeas en el Mediterráneo

Andreu Bassols, Dirección General de Relaciones Exteriores Comisión Europea 111

Perspectivas de inversión en el África subsahariana en el sector

de las pyme/pymi y el posicionamiento del Centro de Desarrollo

de la Empresa en el marco del Acuerdo de Cotonou

Paolo Baldan, Centro de Desarrollo de la Empresa 115

Las tendencias en los mercados emergentes de la Europa del Este

Bertrand Deprez, The Centre 119

Oportunidades y retos en los mercados de América Latina

Josep Lluís Guasch, Banco Mundial 125

2007 COPCA

IA07_Dibuixant mitja ESP.qxd 13/11/07 16.41 Página 8

Page 9:  · Realización: Dirección Maite Ardèvol, directora del Observatorio de Mercados Exteriores del COPCA Coordinación científica Juan Tugores, coordinador del Foro de Entidades

10 tendencias de fondo: de laglobalización del conocimiento a la inmaterialización del modelode negocio

2007

IA07_Dibuixant mitja ESP.qxd 13/11/07 16.41 Página 9

Page 10:  · Realización: Dirección Maite Ardèvol, directora del Observatorio de Mercados Exteriores del COPCA Coordinación científica Juan Tugores, coordinador del Foro de Entidades

IA07_Dibuixant mitja ESP.qxd 13/11/07 16.41 Página 10

Page 11:  · Realización: Dirección Maite Ardèvol, directora del Observatorio de Mercados Exteriores del COPCA Coordinación científica Juan Tugores, coordinador del Foro de Entidades

En esta sección se recoge, de forma sintética,aquellas tendencias de fondo que han alcanzadouna mayor relevancia en 2007, según distintosexpertos y los principales centros de prospectivainternacional. Se refuerzan algunas de las tenden-cias de fondo que se indicaban en el Informeanual 2006, y se incorporan nuevas visiones rela-cionadas con algunas de las tendencias ya indica-das. Éstas se analizan en el capítulo 1 del Informeanual 2007 del OME, aportando nuevas perspec-tivas y ofreciéndonos un mapa de referencia. Elcapítulo 2 profundiza en el presente y el futuro delos mercados emergentes. En el capítulo 3 sedestacan las nuevas realidades que contrastan yconfirman estas tendencias de fondo, al mismotiempo que se analizan las implicaciones y conse-cuencias de la creciente integración de las econo-mías emergentes en la economía mundial y ennuestra realidad. En esta versión abreviada delInforme se sintetizan las principales ideas.

Las tendencias de fondo o macrotendencias1

son fenómenos que pueden ser observados hoyy que evocan el potencial para el cambio. Sontendencias que nos definen el presente y el futu-ro, y la interacción entre las distintas tendenciases tan importante como cada una de las tenden-cias de fondo individualmente. El análisis deestas tendencias es el punto de partida del aná-lisis de nuestra realidad, contiene cierta parte delconocimiento sobre el futuro y también elemen-

tos de incertidumbre. Es difícil prever cómoactuarán y reaccionarán la sociedad, las empre-sas y los individuos ante estas fuerzas, que a suvez contribuirán a condicionar el dibujo de estefuturo probable.2 Las tendencias de fondo tienendistintos significados para distintos individuos,empresas u organizaciones, y de forma cons-ciente o no, generan reacciones u oposicióncuando se reinterpretan según nuestra realidad,por ejemplo la globalización (vs. antiglobalización)individualización (vs. nuevas comunidades), ace-leración del cambio (vs. slow movement). Estasmacrotendencias pueden mantenerse en el tiem-po o cambiar de dirección de repente a raíz deacontecimientos inesperados, con profundasconsecuencias que generan una nueva tenden-cia o una tendencia de sentido contrario demayor o menor intensidad. Se utilizan para elabo-rar escenarios en trabajos estratégicos en dife-rentes ámbitos de la gestión, desde la estrategiacorporativa o la innovación en mercados al desa-rrollo de negocio, desarrollo de producto, marke-ting o recursos humanos.

1. La globalización se intensifica: ¿hacia un

spiky world?

La interconexión creciente que se refleja en laexpansión de flujos de personas, capitales, bie-

1. John Naisbitt defineel término demegatrends, en1982, en el bestseller del mismonombre. Desdeentonces se hautilizado ampliamenteen los estudios deprospectiva en el análisis detendencias. Enoctubre de 2006publicó su últimolibro Mind set.

2. Existen modelospara la previsión deacontecimientossociales y lamedición delcomportamientosocial.

11Un nuevo mapa de mercados y oportunidades

10 tendencias de fondo: de la globalización delconocimiento a la inmaterialización del modelo de negocio

IA07_Dibuixant mitja ESP.qxd 13/11/07 16.41 Página 11

Page 12:  · Realización: Dirección Maite Ardèvol, directora del Observatorio de Mercados Exteriores del COPCA Coordinación científica Juan Tugores, coordinador del Foro de Entidades

10 tendencias de fondo: de la globalización del conocimiento a la inm

aterialización del modelo de negocio

3. Informe anual 2006:«Tendències de futuri noves realitats».Paper OME n.º 1:Tendències de futuren consum. 2007,OME, COPCA.

4. CIFS 2007.5. Torrent, R., 2007.

Quaderns OME, n.º 5: Futur del marcregulador, 2007,OME, COPCA.

6. Como se indicabaen el Informe anual2006 del OME.

nes, servicios, información, tecnologías y culturasno es un fenómeno nuevo, se intensifica y tendráconsecuencias distintas de cara al futuro. Millonesde personas se han incorporado a la economíaglobal en pocas décadas y, comparativamentecon el pasado, con otros procesos de integración,el volumen y el impacto es mucho mayor.

Hoy día, las empresas y el capital son tal vez losámbitos más globales. La inversión extranjeradirecta (IED) lidera los mecanismos de financiaciónprivada que contribuyen a la articulación de laeconomía global y a la movilidad de las personasy se acerca a la inversión de capitales productivoscomo un mecanismo de conformación de la eco-nomía global. Estamos viviendo una divisióninternacional creciente del trabajo y experimenta-mos, cada vez más, las cadenas de producciónconjuntas (global sharing production) como seanaliza en las secciones siguientes, y comparti-mos, cada vez más también, determinados valo-res en el consumo.3 La globalización se intensifica,nos hace más parecidos al mundo, orientadosglobalmente, pero también nos hace ser másconscientes de las diferencias locales y del ancla-je territorial. La regionalización en los mercados ylas empresas también crece.

A pesar de la creciente liberalización y expansióndel comercio en muchos países y regiones, noparece que en un futuro próximo el mundo puedaser dominado por un marco político y unos valo-res comunes. Se indica como escenario proba-ble4 un mundo de naciones y regiones, con unlibre comercio global pero con unos niveles deintegración profunda tan sólo a escala regional.

Por ejemplo, la regionalización del marco legalcomercial tampoco es un fenómeno nuevo, peroes ciertamente un fenómeno de expansión, princi-palmente en los países desarrollados, como Esta-dos Unidos y la Unión Europea (UE) principalmen-te, pero también en el mundo en desarrollo,motivado no solamente por las relaciones econó-micas y comerciales, sino también y cada vez máspor consideraciones políticas y de seguridad. Asímismo, influye en ello el riesgo de no conseguir unavance significativo en las negociaciones multilate-rales. Por ejemplo, los países asiáticos se encuen-tran hoy en día entre los países más activos a lahora de impulsar los acuerdos regionales y susacuerdos recíprocos, puesto que representan alre-

dedor de una cuarta parte del total de los acuer-dos regionales existentes. Según el Asian Deve-lopment Bank, el calendario de liberalización con-ducirá al establecimiento de un área regional delibre comercio, especialmente entre los países delsudeste, en un período de entre 10-15 años. Dehecho, por ejemplo, la regionalización asiática yase expresa en términos económicos. Las exporta-ciones intrarregionales entre los países del sudes-te asiático representan alrededor del 55% del totalexportado, un porcentaje solamente superado porla UE, cuyo comercio recíproco representa alrede-dor del 65% de los flujos totales (el porcentaje paralos países del Nafta está alrededor del 45%).5

Como se analiza en los siguientes capítulos, lasasimetrías en la distribución de beneficios, el limi-tado avance de los acuerdos multilaterales o elescenario de un spiky world en el que el talento,la creatividad y el dinamismo se concentran endeterminados centros fundamentan esta tenden-cia. Los ritmos de convergencia son moderadosentre regiones y economías emergentes, condiferencias importantes entre países.

Parece que también ciudadanos y consumidorestengan culturalmente distintos comportamientosy preferencias en los productos y servicios. Unnúmero cada vez más creciente de multinaciona-les están haciendo productos de marketing amedida de cada mercado.

En los siguientes capítulos se analizan las princi-pales implicaciones de la intensificación de la glo-balización, con la creciente integración en la eco-nomía mundial de las economías emergentes.

2. Convergencia info, bio, nanotecnología

y especialmente energía

La convergencia entre la infotecnología, la biotec-nología y la nanotecnología y tecnologías vincula-das a la energía será uno de los principales moto-res de cambio en los próximos años. Lasempresas que sepan gestionar eficazmente estastecnologías conseguirán tener una importanteventaja competitiva en el futuro.6

La tecnología de la información ha generadocambios muy importantes en las recientes déca-

2007 COPCA12

IA07_Dibuixant mitja ESP.qxd 13/11/07 16.41 Página 12

Page 13:  · Realización: Dirección Maite Ardèvol, directora del Observatorio de Mercados Exteriores del COPCA Coordinación científica Juan Tugores, coordinador del Foro de Entidades

10 tendencias de fondo: de la globalización del conocimiento a la inm

aterialización del modelo de negocio

das: ordenadores personales, Internet, teléfonosmóviles, robots industriales, PDA, iPods, etc. En2020 los ordenadores procesarán 200 vecesmás rápido que hoy y tendrán una memoria1.000 veces mayor. La convergencia entre orde-nadores y redes proporciona un salto de innova-ción casi inimaginable, y ordenadores y robotsaumentarán sus tareas más complejas. ConInternet, serán el abono para el nacimiento denuevas industrias virtuales.

Los desarrollos biológicos nos han dado la fertili-zación in vitro, la selección genética y nuevos pro-ductos farmacéuticos. Los avances en el campode la biotecnología nos han dotado de las herra-mientas para curar enfermedades, crear nuevosmedicamentos y alimentos. La investigación enbiotecnología abre la puerta a nuevos tratamien-tos, como la terapia de genes y el trasplante deórganos clonados. La modificación genética deplantas y animales podría librar al mundo del ham-bre. No obstante, la biotecnología abre numero-sos interrogantes éticos: ¿Es aceptable manipularla vida? ¿La modificación genética de plantas yanimales es otra forma de Occidente para explo-tar al tercer mundo? ¿Veremos con la biotecnolo-gía catástrofes biológicas?

La nanotecnología es la tecnología que permitecrear estructuras, materiales y dispositivos aescala nanométrica (millonésima de milímetro).Sin embargo, ha implicado una convergencia dedominios que permiten la ingeniería a escalanano y la reconfiguración a escala molecular.

Muchos analistas consideran que la nanotecno-logía estará en el núcleo de las nuevas innova-ciones tecnológicas de cara al futuro.7 La nano-tecnología se ha convertido en el objetivoprioritario de la investigación en los ambientescientíficos y universitarios en todo el mundo;una de las prioridades en el ámbito institucional(Estados Unidos, Japón y la Unión Europea handestinado recientemente importantes cantida-des de recursos para el avance en investigacio-nes básicas en este campo). Se puede vislum-brar el alto potencial futuro de esta disciplina,especialmente porque impactará en un amplioabanico de industrias y servicios. Las aplicacio-nes más prometedoras de la nanotecnología seencuentran en los siguientes campos: produc-ción, conversión y almacenaje de energía, mejo-

ra de la productividad agrícola, tratamiento deaguas, curación, diagnóstico de enfermedades,sistemas de administración de fármacos, proce-samientos de alimentos, disminución de la con-taminación atmosférica, construcción, monito-reo de la salud y detección y control deenfermedades con alto riesgo de contagio. Lananoelectrónica puede reemplazar en pocosaños a la microelectrónica. Y, aún más allá,habrá nanomáquinas, robots microscópicoscon nuevas aplicaciones médicas.

Uno de los retos del siglo XXI seguirá siendo labúsqueda de energía para los nuevos y viejos paí-ses industriales. Los expertos prevén un aumentodel 60% de la demanda energética hasta 2030,con unos requerimientos de nuevas inversionesanuales de 568.000 millones de dólares.8 Encon-trar alternativas al petróleo9 y la mejora sustancialde la eficiencia energética se convertirá en un obje-tivo prioritario. Hay una importante investigaciónen el campo de las energías sostenibles, eólica,solar y de los combustibles alternativos como elhidrógeno y los biocombustibles. En realidad, elconsumo de energía en transporte, que represen-ta un 50% del consumo total de energía, lo con-vierte en un aspecto caudal de la investigación yhace necesario como nunca hasta ahora el avan-ce en este ámbito. La utilización de nuevas fuentesde materia prima comporta, a la vez, el uso denuevos procesos tecnológicos y avances relacio-nados con la biotecnología. En el empleo de bio-combustibles, también se entrevén algunos ries-gos asociados, como la utilización de agriculturaintensiva, que usa pesticidas y fertilizantes, y demaquinaria que emplea derivados del petróleo, ladeforestación de grandes superficies para aumen-tar el cultivo de la materia prima, la sustitución decultivos alimentarios o el aumento del precio de lasmaterias primas en los mercados internacionales.La producción de etanol se ha duplicado en losúltimos cinco años y la distribución de la produc-ción por continentes en 2050 indica a AméricaLatina y a África subsahariana como zonas con unmayor potencial de área cultivable, y entre lasregiones más industrializadas se indica Oceanía.Se prevé que hacia el 2030 una cuarta parte de lasnecesidades de combustible en transporte podránabastecerse con biocombustibles.10 Para algunosanalistas, las próximas décadas también ofreceránun progreso de la energía nuclear, la tradicionalfisión y la todavía no experimentada fusión.

7. Informe anual2006, OME,COPCA.

8. Outlook 2007, The World FutureSociety.

9. Artículo de MarianoMarzo, de laUniversidad deBarcelona: «Preciosdel petróleo:¿nuevo ciclo oruptura?» en:Informe anual2006: «Tendènciesde futur i novesrealitats», OME,COPCA.

10. Artículo OME,mayo 2007: «Losbiocombustibles:¿Una oportunidadpara la inversión?»,Unidad de análisisprospectiva delOME. COPCA, enwww.anella.cat.

13Un nuevo mapa de mercados y oportunidades

IA07_Dibuixant mitja ESP.qxd 13/11/07 16.41 Página 13

Page 14:  · Realización: Dirección Maite Ardèvol, directora del Observatorio de Mercados Exteriores del COPCA Coordinación científica Juan Tugores, coordinador del Foro de Entidades

10 tendencias de fondo: de la globalización del conocimiento a la inm

aterialización del modelo de negocio

11. Outlook 2007, The World FutureSociety.

3. Envejecimiento global: limitando la

superpoblación y urbanización creciente en el

mundo en desarrollo

Es preciso poner de relieve el envejecimientoprogresivo global de la población, con fuertesimplicaciones en las pautas de consumo, en losmercados de trabajo, en las finanzas públicas ylas de ahorro y en inversión y productividad,tanto en los países avanzados como en losemergentes como China. Algunas previsionesseñalan que en el 2050, la población se reduciráun millón anualmente en los países industrializa-dos: Italia tendrá un 22% menos de población,Japón un 14% menos; pero también algunospaíses emergentes perderán población, como esel caso de los Países Bálticos o Rusia. Hasta2050, 9 países concentrarán el 50% del creci-miento de la población mundial, que son: India,Pakistán, Nigeria, República Democrática delCongo, Bangladesh, Uganda, Etiopía, EstadosUnidos y China.

Desde mediados del siglo XX, los índices de nata-lidad han ido decreciendo, lo cual ralentiza el cre-cimiento de la población. De hecho, si esta ten-dencia no continúa, los expertos indican que lapoblación puede llegar, hacia 2050, a entre 9.500y 12.000 millones de personas.11

En la mayor parte de los países de la OCDE, elenvejecimiento está en las prioridades de laagenda política, y en la creciente preocupaciónsocial, con presiones sobre el sistema de pensio-nes, gastos en salud, dependencia e incidenciaen las finanzas públicas. Esta dinámica refuerzalas demandas de avances en ciencias de la vida(biomedicina, aplicaciones de las nanociencias,etc.) así como el papel de los sectores de la saludy las atenciones (ocio incluido) en las personas deedad. En algunas economías emergentes, comoChina, también afrontan retos similares, aunquecon una incorporación aún masiva de jóvenes enlos mercados de trabajo.

También se indican consecuencias que vandesde un menor dinamismo social y la reducciónde la población en edad de trabajar o la presiónen los mercados laborales, en salarios, en mayorcompetencia internacional, hasta reaccioneshacia offshoring/outsourcing y a una percepcióndistinta de la inmigración, con pronósticos de

ritmo neto de inmigraciones internacionales haciaregiones desarrolladas con una media anual de2,2 millones de personas.

También es preciso señalar la urbanización cre-ciente. En las economías en desarrollo puederepresentar la mitad del crecimiento poblacional enlos próximos 50 años. El 48,3% del mundo, 6.500millones de personas, viven en áreas urbanas, y enel mundo desarrollado, el 76% de la población.Los pronósticos indican que llegará al 53% el2030, con 3.900 millones de personas.

De cada diez países que contribuirán al creci-miento urbano en más de la mitad entre 2025 y2030, nueve serán países en desarrollo: Indone-sia, Pakistán, Brasil, Nigeria, México, Etiopía,Irán, Colombia, Corea. El décimo es Alemania.

De las ciudades que crecen con más rapidez, el2% se encuentra en países de renta alta, el 40% enpaíses de renta media y un 60% en países de rentabaja. Asia concentra el 60% de estas ciudades,África el 25% y América Latina el 15%. El creci-miento urbano se ha producido en ciudades detamaño intermedio, con poblaciones de 1 a 5 millo-nes de habitantes, de manera que ha aumentandosu población un 80% en los últimos 20 años.

También hay que recordar que de las 21 megaló-polis (más de 10 millones de habitantes) actualessólo 4 están en países avanzados, con nuevasdemandas de bienes y servicios, desde el aguahasta el transporte y con los problemas medio-ambientales asociados. A la vez, las ciudadesrepresentan las oportunidades que necesitan lagestión efectiva y la provisión de servicios paragenerar entornos seguros y saludables.

4. Prosperidad creciente y aumento de las

desigualdades, cambios en las pautas de

demanda, irrupción de las economías

emergentes

El aumento de la prosperidad es una tendenciade fondo para la mayoría de la población en lospaíses de la OCDE y para amplios grupos en laseconomías emergentes que están creciendo deforma notable, aunque con disparidades, que enalgunos casos se acentuarán.

2007 COPCA14

IA07_Dibuixant mitja ESP.qxd 13/11/07 16.41 Página 14

Page 15:  · Realización: Dirección Maite Ardèvol, directora del Observatorio de Mercados Exteriores del COPCA Coordinación científica Juan Tugores, coordinador del Foro de Entidades

10 tendencias de fondo: de la globalización del conocimiento a la inm

aterialización del modelo de negocio

Aun así, las distancias con Estados Unidos y laUE se reducirán, si continuan las altas tasas decrecimiento económico y el aumento del empleoen los países en desarrollo, llevando a un aumen-to de prosperidad en estas economías,12 en unproceso de convergencia gradual. Se estimaque, por ejemplo, hacia 2030, países comoChina, México o Turquía tendrán una media denivel de vida comparable a la de España actual-mente. También se estima que el número de per-sonas que vivirán en condiciones de extremapobreza (menos de un dólar al día) se reducirá delos 1.100 millones actuales a 550 millones.13

Es necesario constatar la emergencia de unanueva clase media mundial, con impacto sobre lademanda mundial sin precedentes y con nuevaspautas de exigencia, como se analiza en lossiguientes capítulos de esta versión abreviada delInforme anual 2007. Algunas estimaciones apun-tan que en 2030 habrá 1.200 millones de perso-nas en los países en desarrollo, con unos ingre-sos familiares de entre 16.800 y 72.000 dólares,expresados en PPA, un aumento considerablerespecto a los 400 millones de personas actua-les, con demanda de productos de calidad, nive-les de educación internacionales, con poderadquisitivo para comprar automóviles, bienesduraderos o viajar al extranjero. Otras estimacio-nes también cuantifican hoy en día el segmentode rentas entre 3.000 y 20.000 dólares en 1.400millones de personas, un hecho que representaun mercado de 12,5 billones de dólares. Por ejem-plo, los pronósticos indican que la clase mediarusa crecerá del 50% al 85% en los próximos 10años, que la china lo hará del 5% al 40% y la bra-sileña del 25% al 50%.

No obstante, las asimetrías en la distribución debeneficios de la globalización entre países y den-tro de cada sociedad abren interrogantes sobrelos factores que puedan determinar la continui-dad en las próximas décadas.

El crecimiento económico cambiará la demandade nuevos productos, nuevos modelos de negocioy nuevas actividades. Cuando un país crece, apa-recen nuevas necesidades, se consume más pro-ductos intangibles: ocio, entretenimiento, expe-riencias, servicios, ahorro, inversión, etc.14 Elaumento de la prosperidad también cambia nues-tro consumo de productos tradicionales, que tie-

nen que incorporar demandas de salud, calidad,confianza, origen, respeto por los animales, etc.

Mayor prosperidad y mayor consumo cambian lasrelaciones entre costes, precios y beneficios, larelación que había entre el precio y los costes deproducción basada en la contribución de los recur-sos del trabajo y el capital ya no estará presente.La mayor parte del valor de los productos tangi-bles del futuro no estará en los costes de produc-to sino en el conocimiento que haya detrás delproducto: diseño, desarrollo, marketing, distribu-ción, etc. Por otra parte, como se profundiza en elcapítulo 3 del Informe anual y se sintetiza en lossiguientes apartados, la inserción de economíasemergentes en la economía mundial ejerce unapresión competitiva también sobre los trabajosmás cualificados de los países desarrollados por lacreciente cualificación en las economías emergen-tes, lo cual conducirá a una mejora de la posiciónrelativa del trabajo cualificado y de los sectoresintensivos en trabajo cualificado. Como se analizaen los capítulos siguientes, el proceso de conver-gencia en costes salariales en algunas economíasemergentes también ha avanzado, abriendo ven-tanas de ventajas en costes en otros países. Estoincorpora una mayor presión sobre los individuos ylas empresas, que tienen que estar más orienta-dos al cambio, a la creatividad y a la innovación.

Las diferencias en la distribución de la renta entresociedades pueden dar lugar a la polarización delconsumo, a la fuerte demanda de lujo y bienes yservicios especialmente dirigidos a las personascon menos poder adquisitivo, y dar lugar a nuevasoportunidades y estrategias empresariales ennuevos segmentos de mercados situados en labase de la pirámide15 y de otros enfoques recien-tes complementarios que auguran una tendenciahacia la corporate social innovation.16

Se cuantifica que hay un segmento de 4.000 millo-nes de personas en la base de la pirámide, con unpoder de compra por debajo de los 3.000 dólaresen términos de poder adquisitivo local (la renta entérminos de dólares corrientes va desde 3,35 dóla-res al día en Brasil, a 2,11 dólares al día en Chinay 1,56 dólares en la India) y, conjuntamente, repre-sentan un poder de compra de 5 billones de dóla-res en términos de consumo global, con necesida-des muy específicas. En términos de composición,se constatan diferencias notables entre países y

12. Informe anual2006. «Tendènciesde futur i novesrealitats», OME.COPCA.

13. Banco Mundial,Global EconomicProspects 2007.

14. Paper OME n.º 1: Tendenciesde futur en elconsum. 2007,OME. COPCA.

15. The fortune at thebottom of thepyramid, C.K.Prahalad y Stuart L. Hart.,Strategy+Businessn.º 26, invierno 2002<www.strategy-business.com> y eltrabajo reciente delCFI y WorldResources Institute,donde por primeravez, además demedirse análisis de casosempresariales, semide el potencialde este nuevomercado en TheNext 4 billion:market size andbusiness strategyat the base of thepyramid. 2007 CFI, WRI, Alien L.Hammond, WilliamJ. Kramer, Robert S.Katz, Julia T. Tran,y Courtland Walker.

16. CIFS, FutureOrientation, 2007.

15Un nuevo mapa de mercados y oportunidades

IA07_Dibuixant mitja ESP.qxd 13/11/07 16.41 Página 15

Page 16:  · Realización: Dirección Maite Ardèvol, directora del Observatorio de Mercados Exteriores del COPCA Coordinación científica Juan Tugores, coordinador del Foro de Entidades

10 tendencias de fondo: de la globalización del conocimiento a la inm

aterialización del modelo de negocio

17. CIFS, 2007, TheCreative Man.

regiones. Por ejemplo, Nigeria concentra los seg-mentos de renta más bajos y en otros, como porejemplo, Ucrania, se concentra en el segmento derenta más alto de la base de la pirámide. Las áreasrurales dominan en los mercados de África y Asiaen estos segmentos de nuevos consumidores.Por el contrario, las áreas urbanas dominan eneste mismo segmento en Europa del Este y enAmérica Latina. También los modelos de gastosdifieren, ya que la alimentación domina el gastofamiliar, pero a medida que algunos segmentos depaíses y regiones aumentan la renta, el peso delgasto en alimentación disminuye, el gasto envivienda se mantiene estable y el gasto en trans-porte y comunicación crece rápidamente. Entodas las regiones, la mitad del gasto familiar ensalud se destina a productos farmacéuticos.

Del total de 5 billones de dólares anuales, Asia(incluido Próximo Oriente) es el mayor. Con 2.860millones de personas y una renta total de 3,47billones, representa el 83% de la población y el42% del poder de compra. Europa del Este, con458.000 millones de dólares, incluye a 254 millo-nes de personas y representa el 64% de la pobla-ción, con el 36% de los ingresos. En América Lati-na, el mercado de la base de la pirámide es de509.000 millones de dólares e incluye a 360 millo-nes de personas, y esto representa el 70% de lapoblación de la región y tan sólo un 28% del totalde las rentas familiares, una proporción muchomenor que en otras regiones. África tiene un mer-cado de 429.000 millones de dólares, con un 95%de la población, 486 millones de personas y el71% del poder de compra. Los sectores varían endimensión: algunos son relativamente pequeños,como el del agua (20.000 millones de dólares) y lasTIC (51.000 millones de dólares), pero este últimomuestra un rápido crecimiento. Otros son medios,como salud (158.000 millones de dólares), trans-porte (179.000 millones de dólares), vivienda(332.000 millones) y energía (433.000 millones).El sector que tiene una mayor dimensión es la ali-mentación, con 2,8 billones de dólares.

5. Individualización en una sociedad en red

y más conectada que nunca

La individualización se refleja en el cambio denormas sociales colectivas que se orientan hacia

valores individuales. A pesar de que hay normasy valores sociales que tienen un papel menosrelevante en la acción distintiva social, se generauna tendencia opuesta focalizada en la diferen-ciación basada en valores individuales y emergeun nuevo equilibrio entre la individualidad y losvalores colectivos, la atomización del sistemade valores. La orientación del branding hacia laindividualización es uno de los aspectos clave enel marketing y las ventas actuales. En los próxi-mos años tendrá mayor impacto en la estrategiaempresarial. La individualización puede leersecomo la disolución gradual de los segmentos tra-dicionales. De hecho, cada vez menos se puedesegmentar a los consumidores en categorías ymantener al mismo tiempo su consistencia inter-na como grupo.

Los nuevos consumidores esperan, cada vez más,productos individuales y únicos, adaptados a susnecesidades particulares. Los productos masivosno expresan nada personal sobre el consumidor.Esto implica o una amplia variedad de oferta o fun-ciones y actividad que permitan al consumidordiseñar o acoplar el producto, un hecho que hoyen día, con la tecnología disponible, empieza a serposible, y con los nuevos avances se abren nue-vas oportunidades. Como se indicaba en el Infor-me anual 2006,17 esta tendencia es la consecuen-cia de la coexistencia de una nueva lógica socialbasada en la creatividad y la innovación, con lalógica industrial y la lógica emocional que dan res-puesta a la necesidad de crecimiento personal,insatisfecha por las lógicas anteriores en las eco-nomías desarrolladas, que tienen cubiertas lamayor parte de las necesidades. La necesidad decrecimiento personal se vincula a la individualiza-ción, la creatividad, la autorrealización, la interacti-vidad y la adaptabilidad a las redes.

Además, las nuevas generaciones de consumido-res ya no son consumidores pasivos y la recienteevolución al Internet social (Web 2.0) ha dado alconsumidor voz para poder expresar sus ideas através de blogs, fotos, podcast, vídeos, prototi-pos, anuncios imaginarios de televisión, etc.

Existen ejemplos recientes de empresas que handejado con éxito que los consumidores partici-pen en la definición del producto y los servicios asu medida, y la consecuencia ha sido un fortale-cimiento del vínculo marca-consumidor.

2007 COPCA16

IA07_Dibuixant mitja ESP.qxd 13/11/07 16.41 Página 16

Page 17:  · Realización: Dirección Maite Ardèvol, directora del Observatorio de Mercados Exteriores del COPCA Coordinación científica Juan Tugores, coordinador del Foro de Entidades

10 tendencias de fondo: de la globalización del conocimiento a la inm

aterialización del modelo de negocio

Estos nuevos consumidores evolucionan paraconvertirse en prosumidores que desean formarparte de la concepción de su producto y de lacostumización de sus gustos y necesidades.

La net generation combina nuevos valores colec-tivos con otros individuales y busca formar partede comunidades de interés, idealmente comuni-dades globales de interés, cuyos miembrosconozcan lo suficiente la temática objeto de lacomunidad como para ser capaces de contrastarel conocimiento con otros miembros. Esta nuevageneración muestra menos interés por la comu-nidad. El beneficio individual que, vinculado a latemática objeto de la comunidad, pueden obte-ner les ayuda a definirse como individuos, aun-que continúen perteneciendo a un grupo.

La individualización está fuertemente vinculada aotras tendencias de fondo: prosperidad, desarrollotecnológico, organización en redes, con la nuevalógica social basada en la creatividad y la innova-ción y con la urbanización creciente.

6. La creciente comercialización: del comercio de

bienes al comercio de actividades y actividades

task trade

La creciente comercialización se vincula a otrastendencias de fondo, como la creciente globali-zación, la prosperidad, la individualización y ladigitalización. La digitalización ha facilitado poderllegar al consumidor globalmente y Internet pro-mueve la comercialización reduciendo los costesde transacción que supone para la empresa lle-gar al mercado global. También ha permitidohacer más visibles productos más secundarios ominoritarios que quedan relegados por los demayor venta y menor riesgo en los canales tradi-cionales de distribución. Chris Anderson describeel fenómeno como the long tail. La suma de lasventas de productos menos visibles es muysuperior a la de los productos más populares enlos canales de distribución tradicionales.

La intensificación de la globalización tiene unagran influencia en la creciente comercialización,como se pone de manifiesto en las siguientessecciones, con un creciente movimiento de bie-nes y servicios, personas y capitales. El volumen

del comercio mundial se triplicará hasta 2030.Prosperidad e individualización aceleran lacomercialización, porque los consumidores dis-ponen de más renta y a la vez solicitan bienes yservicios adaptados individualmente.

El comercio continuará creciendo, y tendrá distin-tas consecuencias, desde una mayor prosperidadhasta la especialización empresarial y laboral.Como se analiza en los siguientes apartados, lasredes electrónicas y el desarrollo tecnológicopermiten el intercambio creciente de trabajos,actividades, tareas, servicios traded, lo cual tieneimplicaciones en las pautas de especializaciónde países y sociedades, con consecuenciassobre los niveles de renta y bienestar. La espe-cialización afecta no sólo a los productos y ser-vicios diferenciados, sino también a las fases yactividades del proceso productivo. En estesentido, las dinámicas comerciales, empresaria-les y financieras muestran también el papel cre-ciente de las economías emergentes. Para laempresa significa que tendrá que distribuir cadavez más productos y más diferenciados y tendráque concretar más el trabajo de desarrollo delproducto, innovación, marketing y ventas. Eso im-pulsa a la economía del conocimiento hacia lacreatividad.

La creciente comercialización da al individuomás posibilidades de selección, aumenta la pre-sión competitiva en las empresas y genera unmercado creciente para nuevos productos. Lamayor competencia presiona a las empresashacia una mayor especialización y eficiencia.Algunas empresas se concentran en operacio-nes para ganar economías de escala, se centra-lizan y estandardizan. Otras hacen lo contrario yse concentran en la descentralización, flexibiliza-ción en segmentos de producción, inmaterializa-ción, marketing y servicio al cliente.

Los cambios impulsados por Internet en elentorno de información en red, en la organiza-ción económica en las prácticas sociales de pro-ducción, han generado nuevas oportunidades.A la vez, estos cambios han aumentado el rol dela producción no comercializable, sin propietarioen prácticas emergentes, por ejemplo en eldesarrollo de software, investigación, vídeo, jue-gos multiusuario. Aumentan los ámbitos ymodelos para una mayor producción de infor-

17Un nuevo mapa de mercados y oportunidades

IA07_Dibuixant mitja ESP.qxd 13/11/07 16.41 Página 17

Page 18:  · Realización: Dirección Maite Ardèvol, directora del Observatorio de Mercados Exteriores del COPCA Coordinación científica Juan Tugores, coordinador del Foro de Entidades

10 tendencias de fondo: de la globalización del conocimiento a la inm

aterialización del modelo de negocio

18. <www.the oscarproject.com>.European futuristconference,noviembre 2006.

mación y cultura de forma individual y coopera-tiva, descentralizada, sin fines comerciales eindependientes de estrategias vinculadas a lapropiedad. Por una parte, existe la disminuciónde los costes de los medios de producción (decomputación, comunicación, almacenaje) queresultan asequibles a una parte importante de lapoblación mundial, y por otra, se amplía la liber-tad individual para cooperar con otras aportandovalor y sin limitación a los requerimientos decapital productivo.

Se identifican en este sentido ciertas actividadesanarquistas en Internet que se extienden almundo físico, posiblemente con importantesconsecuencias para nuestro mundo comerciali-zado.

Estas actividades anarquistas en Internet secaracterizan por una estructura descentralizada.Producen y distribuyen valor a partir del trabajovoluntario no remunerado. Intencionadamente,no tienen una orientación comercial, ofrecenalternativas a productos y servicios comerciales yutilizan protocolos y normas que estructuran eldesarrollo.

La creciente preocupación por la copia ilegal desoftware, películas y música es una parte deestas actividades anarquistas, pero de hechotambién hay iniciativas legales que compiten conproductos y servicios comercializables, como porejemplo el caso de wikipedia. Las personas,voluntariamente, contribuyen con un trabajo noremunerado a la iniciativa y eso puede extenderel deseo idealista de alternativas no comercialespara productos comercializados. Por distintasrazones, cada vez se generan más productosanarquistas y no comercializables, con una canti-dad comparable a la oferta comercializada quedesafía a la empresa comercializadora. Opensource software como Linux, Open Office suite, oel explorador Firefox obligan a las empresascomerciales a desarrollar productos mejores conlos que puedan continuar obteniendo dinero.Wikipedia desafía a la Enciclopedia Británica;como no puede compararse en cuanto a infor-mación a Wikipedia, tiene que diferenciarse ofre-ciendo confianza y credibilidad. O, por ejemplo,Youtube, cuyo contenido está producido por losusuarios, es más visto diariamente que ningúnotro canal comercial televisivo.

Con este tipo de productos ha aparecido unanueva situación de competencia que hace quelas empresas intenten convencer constantemen-te a sus usuarios de la superioridad de su pro-ducto. De hecho, los usuarios son los clarosganadores en esta situación y beneficiados por loque respecta al precio. El productor comercialsólo puede competir ofreciendo un productomucho mejor que la alternativa gratuita congarantías o servicio.

Este nuevo anarquismo no se limita a los pro-ductos de conocimiento digitales en Internet.También hay ejemplos de que esta tendencia seextiende a los productos del mundo físico,como es el caso del proyecto Oscar, que se ini-ció en 1999 y que tiene por objeto diseñar ydesarrollar un coche según los principios delopen source. Este proyecto no parte de la ideade coche como vehículo con elementos de altatecnología, sino que busca una simplicidad yfuncionalidad que permita una extensión de lamovilidad. El proyecto Oscar no es sólo la cons-trucción de un coche, sino también la búsquedade nuevas vías de movilidad y la difusión de laidea de open source al mundo físico, confor-mando una gran comunidad. En diciembre de2005 apareció la versión 0.2.18

Otra iniciativa reciente es one laptop per child, deNicholas Negroponte del MIT. En el mes de febre-ro de este año iniciaban la producción de unordenador de 100 dólares para distribuir unos100 millones a las escuelas de los países en des-arrollo. Se desarrolla con una red de universida-des y empresas que ponen a su disposición tra-bajo no remunerado. La open source softwareayuda a mantener el precio bajo y además ofrecealgunas innovaciones. De hecho, a raíz de estainiciativa, Microsoft e Intel están desarrollando unlaptop competidor por 400 dólares, también conobjetivos similares.

La contraposición creciente de estos nuevosmodelos cooperativos no remunerados ante elcrecimiento del comercio de bienes servicios yobras, la atomización de valores, se vincula a latendencia hacia la corporate social innovation,con una nueva lógica social basada en la creati-vidad y con la inmaterialización del modelo denegocio.

2007 COPCA18

IA07_Dibuixant mitja ESP.qxd 13/11/07 16.41 Página 18

Page 19:  · Realización: Dirección Maite Ardèvol, directora del Observatorio de Mercados Exteriores del COPCA Coordinación científica Juan Tugores, coordinador del Foro de Entidades

10 tendencias de fondo: de la globalización del conocimiento a la inm

aterialización del modelo de negocio

7. La globalización del conocimiento: ¿del

working power al brain power, del cheap man

power al cheap brain power? El aprendizaje se

informaliza y la creatividad se organiza

La división actual de la economía global entre paí-ses desarrollados y ricos (economías del conoci-miento) y países en desarrollo y pobres (economí-as industriales) desparecerá gradualmente.Aunque, como se analiza en los siguientes aparta-dos, el grueso de incorporaciones a la oferta detrabajo global es de personas con baja cualifica-ción procedentes de países en desarrollo, en tér-minos relativos el incremento de personas con altacualificación también es significativo. El aprendiza-je y la creatividad se extienden como factores decompetitividad los próximos años y la economíaasiática será la primera y más importante a la horade hacerse intensiva en conocimiento. Del talentoen el mundo en desarrollo, la India es responsabledel 30%, China del 11% y Rusia del 10%.19 Chinaha adoptado recientemente una política a largoplazo para asegurar que los trabajadores de supaís aumenten sus habilidades cada año. Con 750millones de personas en el mercado de trabajo, estodo un reto para el sistema educativo chino.Corea del Sur lleva invirtiendo fuertemente en edu-cación e investigación muchos años. El resultadoha sido que es el país del mundo con más docto-rados per cápita, pero también tiene a 20.000doctores desempleados, un indicador claro de ladificultad de que el sistema educativo y el merca-do laboral trabajen conjuntamente.

Recientemente, Corea del Sur ha empezado a inver-tir en el desarrollo de competencias de trabajadoresno cualificados, la mayoría del total de los trabajado-res. Las economías más fuertes de Asia, China,Corea del Sur y la India serán en gran medida laseconomías ricas de las economías del conocimien-to. No solamente por el trabajo cualificado, como esel caso del outsourcing en la India, sino también enel ámbito de la investigación y el desarrollo. Chinatiene 820.000 estudiantes de doctorado y la India2,5 millones de estudiantes universitarios. No obs-tante, en términos relativos la visión cambia.

La globalización del conocimiento aumentará ylas actuales diferencias de calidad de la educa-ción entre Europa y Asia disminuirán en los pró-ximos años. Las consecuencias sobre las pers-pectivas laborales y profesionales en los países

industrializados es un debate abierto. Más com-petencia puede llevar del cheap man power alcheap brain power, como se analiza en lossiguientes capítulos.

Otra dimensión de estos cambios es que el apren-dizaje se hace más informal, cada vez son máscomunes las formas learning by doing en los pues-tos de trabajo y empieza a ser un ámbito prioritarioen la investigación pedagógica, a la vez que se des-arrollan nuevas herramientas para cultivar la apre-ciada creatividad de los trabajadores a través deprocesos cada vez más organizados y efectivos.

A la vez que se sistematiza la creatividad, el reco-nocimiento de las competencias informalesaumenta. Hoy en día en muchas organizacionestambién aumenta la preocupación por obtener elconocimiento de los trabajadores creativos. Lapérdida de un trabajador creativo en muchasempresas significa una pérdida de aprendizajeimportante de potencial de innovación para laempresa. En los próximos años, las nuevasherramientas para estimular la creatividad deforma colectiva e individual podrán asegurar a lasempresas una mejor gestión para arraigar la inno-vación y el desarrollo del conocimiento a la orga-nización. Para la empresa que quiera participaren la economía global es esencial una aproxima-ción estratégica a la creatividad y al aprendizaje.

Esta tendencia está vinculada a la prosperidadcreciente y a un spiky world, a la organización enredes, a la inmaterialización del modelo de nego-cio, a la nueva lógica social basada en la creativi-dad y la innovación.

8. Creciente organización del trabajo, la

producción y la innovación en redes: de la

comunidad a la red

La participación en redes es una parte natural delser humano. Un elemento central en todas lasredes es la comunicación, que ha motivado a lasociedad, la cultura, la identidad y la economía. Lared se ha convertido en un término central que hapermeabilizado nuestra forma de pensar. Mejormovilidad, Internet, la telefonía móvil y la crecienteprosperidad han revolucionado las oportunidadespara la comunicación y la organización en red.

19. Estimaciones deMckinsey GlobalInstitute.

19Un nuevo mapa de mercados y oportunidades

IA07_Dibuixant mitja ESP.qxd 13/11/07 16.41 Página 19

Page 20:  · Realización: Dirección Maite Ardèvol, directora del Observatorio de Mercados Exteriores del COPCA Coordinación científica Juan Tugores, coordinador del Foro de Entidades

10 tendencias de fondo: de la globalización del conocimiento a la inm

aterialización del modelo de negocio

20. Schmiemann,Manfred, Eurostat2007, Industry,Trade and services,Statistics in focus,57/2007.

21. Zygmunt Bauman,Relationshipscommunity ornetwork. CIFSFuture Orientation2007.

La tecnología, el transporte, la mayor aperturacomercial y financiera y las facilidades para la IEDhan propiciado un marco más favorable que nuncapara repartir la cadena de valor entre distintoslocalizaciones, conformando redes de producciónglobales entre proveedores y clientes por encimade las fronteras nacionales. En un reciente trabajoeuropeo se evidencia el papel de las relacionesempresariales, más allá de las habituales con pro-veedores y clientes. Este aspecto es percibido porlas empresas con un fuerte impacto en su produc-tividad.20 Los procesos productivos se descentra-lizan y dan lugar a redes globales de producción, ala especialización en etapas o en actividades delproceso productivo, que se intercambian física oelectrónicamente, tal y como se analiza en lossiguientes capítulos. Es preciso destacar el papelcada vez más importante de los servicios en laconfiguración de redes globales, la aparición deredes globales de innovación en su carácter mássocial, así como el papel cada vez más importan-te que desempeñan las TIC, también en la articu-lación de las redes de producción, coordinaciónde los procesos productivos, envío de resultados,etc., con mayor efectividad y calidad, ampliandolos servicios traded y consolidando las redes detrabajo, producción e innovación.

La nueva dimensión social que está viviendo Inter-net, con frecuencia llamada Web 2.0, con la apa-rición de nuevos aplicativos y una nueva genera-ción de usuarios con el deseo de compartirconocimiento, permite conformar grupos deredes locales e internacionales con objetivos eintereses comunes en pocas horas, completa-mente al margen de los jugadores conocidos yorganizaciones oficiales. Las herramientas son losteléfonos móviles, sistemas wiki, blogs, mensaje-ría instantánea, iPods y podcasts. De hecho, laWeb 2.0 ha crecido exponencialmente. Comomínimo hay 55 millones de blogs; de hecho, secrea uno cada siete segundos, y una pequeñaproporción está dedicada a productos y servicios,en positivo y en negativo; un pequeño porcentajesobre 55 millones es una fuerza importante ygenera un poderoso grupo de opinión. De hecho,se espera que en los próximos años cada empre-sa u organización de cualquier dimensión tengasu propio panel de usuarios bien organizados,participando, discutiendo sobre los productos, losanuncios, las inversiones, los resultados, los ser-vicios y la innovación.

Esta tendencia está fuertemente conectada con eldesarrollo de otras tendencias, digitalización, glo-balización, individualización, prosperidad y comer-cialización, innovación social, inmaterialización.

El valor de una red crece exponencialmente con elnúmero de miembros que participan en ella. Loscambios en la sociedad en red no suceden deforma lineal como lo hacen en la sociedad indus-trial; eso supone que los cambios que nece-sitaban décadas en el pasado, ahora sucedensignificativamente de forma más rápida.

La organización en red afecta, a la vez, al de-sarrollo tecnológico social y económico, por lotanto, estamos viendo tan sólo el principio. Elrápido potencial de desarrollo de la sociedad enred implica para la empresa, por una parte, quepuede expansionarse rápidamente y, por otra,que cualquier industria puede quedarse fuera delmercado en poco tiempo.

Las redes pueden eliminar jerarquías y crear nue-vas estructuras sociales abiertas y descentraliza-das por el efecto igualador de las TIC. Pero lanecesidad de gestionar la complejidad globaltambién puede plantear necesidades a escalaglobal, concentración y jerarquización. Las redesdesafían al pensamiento y a las instituciones tra-dicionales, las personas participan en redes muydistintas de las del pasado. Citando al sociólogoZygmunt Bauman en una reciente entrevista,21 yano se depende del Estado o de otras institucio-nes sociales para asegurar oportunidades deautorrealización y profesión e identidad están vin-culadas estrechamente. Con el creciente indivi-dualismo, la idea de comunidad, de compartirintereses, valores, condiciones de vida, solidari-dad e identidad colectiva se transforma en la ideade red, que no tiene un denominador común yque se basa en la identidad individual, que notiene contenido ético y es funcional.

9. Innovación social al alza

Hay señales significativas que constatan el nivelde una nueva onda de innovación social: el costey la complejidad creciente de la innovación, elrápido desarrollo de habilidades y experienciasen mercados emergentes, el creciente offshoring

2007 COPCA20

IA07_Dibuixant mitja ESP.qxd 13/11/07 16.41 Página 20

Page 21:  · Realización: Dirección Maite Ardèvol, directora del Observatorio de Mercados Exteriores del COPCA Coordinación científica Juan Tugores, coordinador del Foro de Entidades

10 tendencias de fondo: de la globalización del conocimiento a la inm

aterialización del modelo de negocio

en estos países con costes laborales bajos conmejora de la calidad de infraestructuras y del tra-bajo generando redes globales. En un trabajoreciente, la India, Estados Unidos y China se des-tacan como destinos preferentes para el offsho-ring de I+D en los próximos años.22 También espreciso constatar la necesidad creciente de abrirel proceso de innovación a diferentes universida-des, clientes, proveedores, partners, sociosestratégicos y la creciente orientación estratégicaa focalizar el proceso de innovación en el cliente,con empresas y organizaciones que tienen cadavez más una base de clientes globales, que hacede las redes de innovación global un nuevomodelo de crecimiento. Otros enfoques de lainnovación como proceso social le hacen conver-ger con la responsabilidad social corporativa. Demomento, no son muchas las empresas que hanevolucionado de la responsabilidad social corpo-rativa a la innovación social corporativa, pero sedesarrollan nuevas iniciativas en este sentido. Lainnovación y su aplicación es un creciente proce-so social que abarca segmentos más amplios dela sociedad. Cada vez más, las actividades inno-vadoras corporativas se centran en la investiga-ción y el desarrollo de las necesidades humanas.

Hoy día, la innovación social se categoriza bajodistintos conceptos: cambios políticos, cambiosorganizativos, cambios de actitud, desarrollo demercados o tecnológico. Este último incluye, porejemplo, muchos de los desarrollos en TIC y lasnuevas formas de utilizar la telefonía móvil en lascomunidades a partir de Internet, como ohmy-news.com, wikipedia, myspace.com, blogs,Linux, probablemente no se describen habitual-mente como innovación social.

La innovación social toma fuerza, por una parte,porque en el presente y en el futuro estamos antegrandes retos que generan esta necesidad por lainnovación social, desde el punto de vista tantocomercial como social. Estos retos están relacio-nados con la integración, el envejecimiento de lapoblación, enfermedades crónicas, enfermedadesrelacionadas con el estrés, el equilibrio entre el tra-bajo y la familia, crecientes desigualdades. En elmercado, la empresa se orienta cada vez másalrededor de la innovación social, con un crecien-te papel de los clientes, los medios de comunica-ción, la sociedad y los trabajadores. Aunque loscambios no lleguen tan rápido como los que se

derivan de otras tendencias, ahora se empieza aser consciente de lo que es la innovación social yde cómo se puede desarrollar en la práctica.

La empresa siempre ha tenido un rol significativoen el crecimiento social y la innovación, pero,como norma, los esfuerzos se dirigen a generarbeneficios con el desarrollo de nuevos produc-tos, procesos y mercados.

Varias empresas han dado un primer paso haciauna aproximación más estratégica en términosde innovación social. Por una parte, su proceso deinnovación se ha convertido en más social, yhace partícipe de ello a un mayor número deagentes. Por la otra, también ha sido su rolsocial, la responsabilidad social corporativa, loque las ha hecho más innovadoras. En este sen-tido, también hay detractores que matizan elenfoque de la innovación hacia un proceso socialy que opinan que la innovación y el cambiodependen ampliamente del individuo que tieneuna idea en primer lugar o, en otras palabras,que el mundo necesita individuos que planteenlas preguntas adecuadas, para que colectiva-mente puedan ser contestadas.23

Las empresas, de forma creciente, ofrecen servi-cios, experiencias, para las cuales la implicación yfeedback del cliente son parte del producto, eincluso cuando se producen y se ofrecen produc-tos físicos hay una parte muy importante de servi-cio. No son las habilidades tecnológicas y laspatentes de la empresa lo que determina su éxitocomercial, sino su habilidad para entender y servirlas necesidades de los usuarios; y puede hacerlocon un diálogo continuo con usuarios clientes.Ciertamente, los desarrollos en ciencia y tecnolo-gía proveen de nuevas oportunidades que seañaden al proceso, pero el desarrollo de una ne-cesidad actúa también influenciando al desarrollotecnológico y científico.

La responsabilidad social corporativa se ha con-vertido en parte del vocabulario de muchasempresas, y para algunas, sobre todo las másgrandes, el compromiso social tiene la mismaimportancia que la información financiera ymedioambiental en sus informes anuales. Tambiénlos consumidores están más preocupados por elimpacto social, porque los trabajadores quierenidentificarse con valores de la empresa, y los nue-

22. The EconomistIntelligence Unit2007, Sharing the idea, theemergence ofglobal innovation.

23. www.nowand-next.com

21Un nuevo mapa de mercados y oportunidades

IA07_Dibuixant mitja ESP.qxd 13/11/07 16.41 Página 21

Page 22:  · Realización: Dirección Maite Ardèvol, directora del Observatorio de Mercados Exteriores del COPCA Coordinación científica Juan Tugores, coordinador del Foro de Entidades

10 tendencias de fondo: de la globalización del conocimiento a la inm

aterialización del modelo de negocio

24. Informe anual2006: «Tendènciesde futur i novesrealitats». OME.

25. Arie de Geus, Don’t stop thinking abouttomorrow, CIFS,Copenhague 2006.

26. Alvin Toffler,«RevolutionaryWealth» 2006.

vos medios de comunicación también han contri-buido a una mayor transparencia. La competenciaes global y los consumidores pueden encontraralternativas con facilidad. A la vez, los mediosde comunicación, políticos e instituciones se hanvuelto más exigentes ante el comportamientoempresarial.24

En el cambio de la CSR a la innovación socialcorporativa (CSI) se vuelve importante, por unaparte, la focalización en oportunidades de nego-cio, en compras de control de riesgos y, por laotra, la importancia de alianzas y acuerdos decolaboración. La CSI puede convertirse en unfactor determinante a largo plazo en la configura-ción social. Contiene un importante potencial queni las empresas ni la sociedad pueden ignorar odejar que sucedan accidentalmente. En el futuro,el crecimiento social y la innovación social seránun elemento estratégico.

Hay distintos ejemplos de innovación social: elque ya se ha comentado de los ordenadores a100 dólares, o el del premio Nobel de la PazMuhammed Yunus, fundador del Grameen Bank.DHL en Pakistán, en lugar de contribuir moneta-riamente en organizaciones de ayuda, asumió lasactividades logísticas de transporte y la distribu-ción de los suministros de emergencia. El princi-pal producto de Aresa, empresa de biotecnolo-gía, es RedDetect, una planta genéticamentemodificada que pasa del color verde al rojo cuan-do está expuesta a explosivos. Se utiliza en loslugares donde hay minas terrestres. Para evitar lapropagación del material genéticamente modifi-cado, la planta se ha esterilizado para que noproduzca semillas.

10. Inmaterialización del modelo de negocio

Un nuevo paradigma económico, una nueva lógi-ca social basada en la creatividad y la innovación,la globalización del conocimiento, el paso delworking power al brain power, spiky world inte-grado de las economías emergentes también enla economía del conocimiento, el paso del co-mercio de bienes al comercio de actividades, elcreciente peso del comercio de servicios, la orga-nización en redes, el nuevo anarquismo en Inter-net que se extiende al mundo real, crecimiento

social, innovación social corporativa, capitalsocial, bridging social capital, economía social,capitalismo social, etc. De hecho, todo parecedefinir un futuro en el que el beneficio no es elúnico objetivo, las redes tienen más importanciaque nunca, se focaliza en los negocios sosteni-bles, el crecimiento personal, la autorrealización yla creatividad desempeñan un papel central ymarcan la diferencia local y globalmente allídonde lo inmaterial gana peso.

Arie de Geus25 cree que el viejo capitalismo, comoprincipal sistema económico, se diluye y basa suafirmación en el hecho de que el factor de produc-ción más importante se ha ido trasladando de latierra a la propiedad y al capital y ahora del capitala las personas, al talento y la creatividad. El capitalha perdido su posición dominante y se convierteen una commodity que ha perdido su estatus, dela misma manera que el beneficio en su maneratradicional. Incorporando también la visión de AlvinToffler, los principales elementos del capitalismo:propiedad, mercado, capital, conceptos como eldinero, la ley de la oferta y la demanda se desdibu-jan. En su último libro26 explica que los productosfísicos y materiales contienen siempre elementosinmateriales y los aspectos inmateriales de la pro-piedad material se duplican varias veces diaria-mente. El motivo es que cada producto depende,cada vez más, de los resultados de la investiga-ción, el desarrollo, la forma de gestión, las habilida-des humanas, la creatividad, etc. La propiedad enel sistema capitalista tradicional se hace cada vezmás intangible y cada vez más difícil de proteger.Toffler apunta que la consecuencia de que elconocimiento pueda ser explotado a la vez pordistintas personas, al contrario que una cadenade montaje, junto con las nuevas tecnologíashace posible el ataque constante a la proteccióntradicional de los derechos inmateriales, la pro-piedad intelectual, las patentes y marcas en lasque muchas industrias han basado su existencia.El Estado-nación ya no puede crear nuevosestándares, y si un producto funciona en el mer-cado, rápidamente se copia y se vende.

Algunas implicaciones para los modelos de negocio

1. La parte inmaterial del valor del mercado de laempresa llega al 100% cada vez más para un

2007 COPCA22

IA07_Dibuixant mitja ESP.qxd 13/11/07 16.41 Página 22

Page 23:  · Realización: Dirección Maite Ardèvol, directora del Observatorio de Mercados Exteriores del COPCA Coordinación científica Juan Tugores, coordinador del Foro de Entidades

10 tendencias de fondo: de la globalización del conocimiento a la inm

aterialización del modelo de negocio

mayor número de empresas. También lasindustrias manufactureras tradicionales van enesta dirección. En 1982 los activos intangiblesrepresentaban el 32% del valor del mercado dela empresa; 10 años después era del 62%. Tof-fler apunta que cada vez será más difícil para losinversores obtener garantías a través de activosmateriales.

2. Personas y trabajadores son el activo másimportante para las empresas y organizaciones.Creatividad e innovación son el elemento cen-tral en una sociedad acelerada en la que la lon-gevidad de productos, mercados y empresascae significativamente y la consecuencia es unmayor crecimiento de los activos intangibles.

3. La información y el conocimiento se conviertenen una necesidad constante y la gestión requie-re no solamente la preocupación por las finan-zas de la empresa, sino también estar al día delos problemas y desarrollos sociales, medioam-bientales, políticos, culturales, emocionales ytecnológicos. También es un elemento básicode competitividad la capacidad de comprendery gestionar las tendencias de fondo, sobre elfuturo tecnológico, social, económico, así comosobre los mercados. Será determinante en lasupervivencia de la empresa. Según McKynsey,

la mayor accesibilidad a la información y a laobtención del conocimiento será el aspecto quemás importancia tendrá sobre la rentabilidad dela empresa y el segundo factor, por detrás de lainnovación, que más contribuirá a acelerar elritmo de los cambios en el espacio empresarialglobal.

4. El valor se concentra cada vez más en los extre-mos de la cadena de valor (innovación, diseño,desarrollo de producto, marketing y distribu-ción) y los activos inmateriales adquieren másrelevancia: marcas comerciales, red, know-how,nuevos modelos de negocio disruptivos, etc.

5. Avanzamos hacia un futuro donde la innova-ción social será tan o más importante que lainnovación financiera o tecnológica. A diferen-cia del patrocinio tradicional de donaciones,organizaciones benéficas o responsabilidadsocial, la innovación social corporativa se basaen un modelo de negocio que genera benefi-cios. Hoy día, un mercado potencial de 4.000millones de personas está en la base de lapirámide, una nueva clase media de 1.200millones de personas en las economías emer-gentes de 2030 o una población mayor de 60años que se triplicará hasta alcanzar 1.900millones de personas.

23Un nuevo mapa de mercados y oportunidades

IA07_Dibuixant mitja ESP.qxd 13/11/07 16.41 Página 23

Page 24:  · Realización: Dirección Maite Ardèvol, directora del Observatorio de Mercados Exteriores del COPCA Coordinación científica Juan Tugores, coordinador del Foro de Entidades

CAPÍTULO 1Intensificación de la globalización:analizando nuevas dimensiones

2007

IA07_Dibuixant mitja ESP.qxd 13/11/07 16.41 Página 25

Page 25:  · Realización: Dirección Maite Ardèvol, directora del Observatorio de Mercados Exteriores del COPCA Coordinación científica Juan Tugores, coordinador del Foro de Entidades

IA07_Dibuixant mitja ESP.qxd 13/11/07 16.41 Página 26

Page 26:  · Realización: Dirección Maite Ardèvol, directora del Observatorio de Mercados Exteriores del COPCA Coordinación científica Juan Tugores, coordinador del Foro de Entidades

27Un nuevo mapa de mercados y oportunidades

1. Intensificación de la globalización: analizandonuevas dimensiones

En este segundo Informe anual se insiste en laintensificación de la globalización, que se conso-lida en algunas vertientes, llegando a una dimen-sión que hace que algunos cambios dejen deser cuantitativos o incrementales y alcancenaspectos más cualitativos. Las fuertes implicacio-nes sobre la vida de las empresas, las personasy las sociedades se han puesto de relieve en las10 tendencias de fondo indicadas en el apartadoanterior y que ahora se analizan en esta secciónde la versión abreviada del Informe anual 2007.

La etapa actual de globalización no tiene magnitu-des comparables con otros procesos anteriores.Miles de millones de personas se han incorporadoreal o potencialmente a la economía global y lo hanhecho en unas pocas décadas. Estas personas ypaíses forman parte activa de las redes de trabajo,producción e innovación globales que favorecenpautas de especialización y actividades de crecientenivel de cualificación en el marco de unos avancestecnológicos y científicos de gran magnitud con unosflujos financieros más internacionales que nunca.

1.1. Conformación de redes globales

de producción, ampliación de actividades

y servicios traded

Se han conformado redes globales de produc-

ción o global supply chains, con relaciones entreproveedores y clientes que superan las fronterasnacionales, gracias a las mejoras en los trans-portes y las comunicaciones, así como a la libe-ralización de las políticas de la mayoría de lospaíses. Las redes electrónicas permiten despla-zar informaciones resultado de trabajos o tareascon cada vez más calidad y efectividad,ampliando el ámbito de las actividades y servi-cios traded.

Uno de los indicadores de esta realidad es,por ejemplo, la clara tendencia al alza, en lasúltimas décadas, del porcentaje que represen-tan los inputs importados respecto al conjuntode inputs que se utilizan en el sector manufac-turero (OCDE, 2007). También la IED lidera losmecanismos de financiación privada que con-tribuyen a articular la economía global (BancoMundial, 2007), se ponen de relieve otros indi-cadores de articulación de redes globales quecombinan procesos comerciales de offshoringy flujos migratorios. En el comercio de produc-tos intermedios, el valor absoluto de las cifrases muy notable (Nordas, 2007) y, por ejemplo,se destacan las referidas a importaciones deproductos intermedios de China y Brasil. Tam-bién es preciso destacar el papel importanteque tienen las exportaciones de productosintermedios en las economías desarrolladas(ver tabla 1.1).

IA07_Dibuixant mitja ESP.qxd 13/11/07 16.41 Página 27

Page 27:  · Realización: Dirección Maite Ardèvol, directora del Observatorio de Mercados Exteriores del COPCA Coordinación científica Juan Tugores, coordinador del Foro de Entidades

1. Intensificación de la globalización: analizando nuevas dimensiones

Otro indicador frecuente es el grado de especia-lización vertical: la utilización de inputs importadosen las exportaciones. En este caso, no sorprendeque los países pequeños tengan valores másaltos; Singapur ocupa un lugar destacado. Tam-bién merecen atención en Europa los valores depaíses como Irlanda, Hungría, Bélgica o Estonia.

Todo ello implica cambios en las pautas organiza-tivas de las empresas de amplio alcance. Tieneimplicaciones por lo que respecta a las pautas deespecialización, que acaban determinando ellugar de cada país o sociedad en la nueva divi-sión internacional del trabajo y el subsiguientenivel de renta de bienestar, tal y como se indicaen la sección anterior y se analiza más adelante.Ya no se trata de especializarse tan sólo endeterminados bienes o servicios, sino tambiénen segmentos del proceso productivo, en tareaso actividades que después son objeto de inter-cambio o trading in tasks.

Un aspecto relacionado con las implicaciones dela progresiva conformación de redes de produc-ción global, como una fuente adicional de venta-jas comparativas, se vincula a la capacidad derespuesta a la volatilidad de la demanda en algu-nos sectores. Un estudio reciente (Cuñat y Melitz,2007) evalúa el papel de la flexibilidad en el mer-cado laboral, y llega a la conclusión de que estaflexibilidad puede conferir ventajas (comparativas)en sectores con elevada volatilidad. Un mecanis-mo adicional que se pondría en marcha serían losincentivos adicionales al outsourcing de produc-tos intermedios hacia países con mercados detrabajos más flexibles en sectores de alta volatili-dad: el offshoring como mecanismo alternativo ala flexibilidad laboral nacional. Se podría decir queestos mecanismos, ahora habituales de la globa-

lización, serían formas de importar flexibilidad alconjunto de los procesos productivos en los queparticipan empresas nacionales.

1.2. Global sourcing of services

Las preocupaciones para el offshoring de servi-cios, global sourcing of services, derivan delcada vez más amplio alcance de los serviciosafectados directamente, desde algunos de limi-tada cualificación a otros de mayor cualificacióny sofisticación, como desarrollo del software,consultoría, I+D. Además, en un escenario deespecialización vertical en tareas o actividades,algunos servicios tradicionalmente integradosen las empresas base pueden ser objeto deglobal sourcing. Los índices de crecimiento enlos últimos años en las exportaciones de bussi-nes services son significativos en distintos paí-ses. El caso de la India ya es muy conocido,pero también aparecen nuevas potencias comoEstonia, Rumanía y otros países como China,Brasil o Argentina, y países pequeños comoMauricio, Barbados y Dominica (ver figura 1.1).El comercio de servicios (según datos de laOMC, 2007) creció en 2006 un 11% en térmi-nos nominales, aunque los componentes mástradicionales (transportes y viajes) lo hicieron el8% y los servicios comerciales más actuales(servicios a empresas, telecomunicaciones,software, etc.) un 13%.

Hay que tener en cuenta que, a pesar de que losdatos de los índices de crecimiento del comerciode las mercancías parecen ser sistemáticamentesuperiores a los del comercio de servicios, lasprimeras están, en alguna medida, afectadas porla convención contable de que las exportacionese importaciones se registran por su valor total, yno por el valor añadido en cada país, con la con-secuencia de que los ítems intermedios queatraviesan fronteras son computados más deuna vez. La medida en que este mecanismo desobrevaloración afecta a los servicios es muchomenor, y esto modula las diferencias de creci-miento. Eso es importante para regiones comoEuropa, que, según el análisis (IMD 2007), tienenen los servicios de calidad más sofisticados unnúcleo de competitividad aún más importantepara el futuro.

2007 COPCA28

Fuente: Nordas (2007)

Tabla 1.1. Porcentaje de productos intermedios en el comercio exterior de mercancías

Importaciones Exportaciones

EEUU 39,7 53,9

Japón 42,0 52,6

Alemania 47,8 47,0

Brasil 67,2 42,1

China 61,8 37,7

Sudáfrica 40,8 59,7

IA07_Dibuixant mitja ESP.qxd 13/11/07 16.41 Página 28

Page 28:  · Realización: Dirección Maite Ardèvol, directora del Observatorio de Mercados Exteriores del COPCA Coordinación científica Juan Tugores, coordinador del Foro de Entidades

1. Intensificación de la globalización: analizando nuevas dimensiones

También hay que añadir que los datos estadísti-cos sobre el comercio internacional en serviciosestán sujetos a críticas y revisión (la OMC y elFMI están elaborando nuevas propuestas dadala situación actual de insatisfacción). Pero, entodo caso, parece bien establecido el papel cadavez más destacado de los servicios en la confi-guración de redes globales de actividad y pro-ducción.

1.3. Global labor supply y task trade

Uno de los efectos potencialmente más importan-tes de todas estas dinámicas sería la integracióncreciente de los mercados de trabajo; se debate

hasta qué punto puede hablarse ya, de una ofer-ta global de trabajo dentro de un mercado de tra-bajo global, indicativos de oportunidades demejorar en eficiencia pero también de nuevas pre-siones competitivas con ajustes importantes.

Las vías por las cuales se integran los mercadosde trabajo son diversas. Por una parte, los meca-nismos clásicos de los intercambios comerciales.La mayor competencia entre productos y servi-cios de cada vez más países en la economía glo-bal supondría una intensificación de la competen-cia indirecta de los factores de producción, deentre los cuales el trabajo, del que disponen enabundancia las economías emergentes, ocuparíaun lugar muy destacado. Por otra parte, los flujosmigratorios suponen una competencia, pero

29Un nuevo mapa de mercados y oportunidades

Fuente: Banco Mundial (2007)

India

Estonia

Rumanía

China

Israel

Brasil

Argentina

Mauricio

UE-15

EEUU

Canadá

Barbados

Dominica

Australia

Ghana

Japón

0 100 200 300 400 500 600 700 800

Figura 1.1. Tasas de crecimiento en las exportaciones de business services

IA07_Dibuixant mitja ESP.qxd 13/11/07 16.41 Página 29

Page 29:  · Realización: Dirección Maite Ardèvol, directora del Observatorio de Mercados Exteriores del COPCA Coordinación científica Juan Tugores, coordinador del Foro de Entidades

1. Intensificación de la globalización: analizando nuevas dimensiones

también una potencial complementariedad másdirecta. Y, recientemente, el incremento de la par-tición internacional de la producción mediantemecanismos como las inversiones directas alextranjero o el offshoring internacional añade unanueva vía de conexión.

Hay indicadores al respecto, como por ejemplo elhecho de que la oferta global del trabajo se hayacuadruplicado desde 1980 con un protagonismodestacado de los países asiáticos y del centro yel este de Europa (ver figura 1.2). También seconstata de forma creciente que en el pasado y

en las proyecciones hasta 2030 (Banco Mundial,2007) ha aumentado la penetración de importa-ciones de manufacturas de los países de rentaelevada que se originan en economías emergen-tes y en desarrollo (ver figura 1.3). También por loque se refiere al peso de los flujos migratorios enla oferta de trabajo global ha crecido el movimien-to migratorio de los países en desarrollo hacia lospaíses avanzados y de los flujos comerciales enel mismo sentido.

La tendencia a un crecimiento suave del offsho-ring, aunque también con persistentes incremen-

2007 COPCA30

Fuente: FMI, 2007

Economías avanzadas

Asia Oriental

Asia del Sur

Europa Central y del Este yComunidad de Estadosindependientes

Otros países en vías de desarrollo

1980 1985 1990 1995 2000 2005

1980 1985 1990 1995 2000 2005

Oferta de trabajo global

Mano de obra

Mano de obra ponderadade la exportación

Población en edadde trabajar

Índice, 1980 = 100

Mano de obra en el sector exportador (ponderada)

Índice, 1980 = 100

400

350

300

250

200

150

100

50

0

1.000

800

600

400

200

0

Figura 1.2. Oferta de trabajo global 1980-2005

IA07_Dibuixant mitja ESP.qxd 13/11/07 16.41 Página 30

Page 30:  · Realización: Dirección Maite Ardèvol, directora del Observatorio de Mercados Exteriores del COPCA Coordinación científica Juan Tugores, coordinador del Foro de Entidades

1. Intensificación de la globalización: analizando nuevas dimensiones

tos en los últimos años (FMI, 2007), afecta tam-bién a los tipos de trabajo y cualificaciones dis-tintas, porque de los tradicionales procesos pro-ductivos de manufacturas objeto de offshoring,de valor añadido limitado, se experimenta deforma creciente el offshoring de servicios, queafecta no solamente a las actividades de valorañadido limitado (como los call centers), sinotambién a tareas de más valor, desde el softwa-re hasta determinados diagnósticos médicos opartes de la I+D (ver figura 1.4).

La ampliación de los mecanismos del offshoring,así como las alarmas que periódicamente provo-

ca, ha conducido a elaborar un conjunto de estu-dios sobre su impacto. Destaca, por una parte, losresultados agregados positivos de mejora sobre laproductividad y, por otra, el papel especialmenterelevante del offshoring de servicios en estos resul-tados. Los resultados agregados son positivos,pero en su descomposición o distribución tienenotras implicaciones económicas o sociales.

Una de estas implicaciones es que en los paísesavanzados se produciría una mejora de la posi-ción relativa del trabajo cualificado (y de los secto-res intensivos en trabajo cualificado), respecto alno cualificado (y sectores intensivos en trabajomenos cualificado), dado que las economíasemergentes o en desarrollo tienen como factormás abundante el trabajo de escasa cualificación.Los estudios empíricos parecen confirmar, engeneral, esta predicción.

A pesar de que se defiende (Feenstra, 2007) queel desplazamiento a países menos desarrolladosde tareas intermedias (producción de componen-tes, etc.) con unos requerimientos de cualifica-ción superiores a las inicialmente deslocalizadasaumenta la media de cualificaciones con el tras-vase de sucesivas tareas de las economías avan-zadas a las emergentes.

Esta creciente cualificación de los segmentos delos procesos productivos objeto de offshoringdocumenta uno de los motivos de preocupaciónpara este tipo de relocalizaciones ya que se argu-menta que el riesgo de que las personas y lugaresde trabajo eventualmente afectados negativamente

31Un nuevo mapa de mercados y oportunidades

Fuente: Banco Mundial (2007)

80

70

60

50

40

30

20

10

01973 1983 2003 2020 2030

ÁfricaOriente MedioAmérica Latina

Europa y Asia CentralChinaResto de Asia

Figura 1.3. Porcentaje de las importaciones de manufacturas de los países derenta elevada que se originan eneconomías emergentes y en desarrollo

Fuente: FMI (2007)

Cualificada

No cualificada

1980 1985 1990 1995 2000

4

3

2

1

0

Figura 1.4. Offshoring según grado de cualificación (porcentaje respecto a la producción bruta)

IA07_Dibuixant mitja ESP.qxd 13/11/07 16.41 Página 31

Page 31:  · Realización: Dirección Maite Ardèvol, directora del Observatorio de Mercados Exteriores del COPCA Coordinación científica Juan Tugores, coordinador del Foro de Entidades

1. Intensificación de la globalización: analizando nuevas dimensiones

en los países avanzados tengan una cualificaciónmás alta, implica el riesgo de desvalorización de lasinversiones efectuadas en este capital humano.

¿Cuál es el resultado de todo esto sobre la distri-bución de la renta? ¿Cómo están variando lasposiciones relativas entre el trabajo cualificado yno cualificado? ¿Cómo incide en el conjunto de ladistribución de la renta el trabajo y otros factoresde producción? ¿Hay otras distinciones entre tipo-logías de trabajos y actividades que sean signifi-cativas desde la perspectiva de una mayor vulne-rabilidad o solidez en el marco global? Los estudiosempíricos son muy amplios y no siempre coinci-dentes, pero emergen algunas regularidades.

Una de ellas es la reducción de la proporción dela renta que retribuye al factor trabajo en los últi-mos años en los países avanzados, coincidiendocon la profundización de la globalización (FMI,2007), tanto en Estados Unidos como en la Euro-pa continental, Reino Unido, Canadá, Australia yJapón. El FMI destaca que la reducción ha sidomás significativa en la Europa continental yJapón, y lo atribuye a la rigidez estructural, labo-ral y de otro tipo de estas economías. Pero a lavez se muestra la pérdida de posiciones relativasdel empleo no cualificado respecto al cualificadoen todas las regiones de los países avanzados.En los países anglosajones (incluido Estados Uni-

dos) la retribución relativa del trabajo cualificadoha mejorado, mientras que en Europa continentalel sistema sociolaboral habría mantenido las posi-ciones relativas del trabajo menos cualificado queha seguido empleado. Como en otras ocasiones,los países anglosajones lo habrían ajustado víaretribuciones, mientras que los europeos conti-nentales lo habrían hecho vía empleo, pero ladinámica diferencial entre trabajos de distintogrado de cualificación habría sido análoga en loque se refiere a la vulnerabilidad ante las crecien-tes presiones competitivas globales.

Los estudios de prospectiva del Banco Mundial,2007 también indican que, a pesar del incrementode la oferta de trabajo cualificado, la composiciónde la demanda de trabajo global tendrá tendenciaa generar una ampliación de los diferenciales entreretribuciones del trabajo cualificado y no cualifica-do en las próximas décadas (ver figura 1.5).

Un aspecto polémico es si la mejora de las cuali-ficaciones, sobre todo en los países emergentes,puede llevar, a medio plazo, tal y como sugierepor ejemplo Garelli (IMD, 2007), a complementaruna fase de gran oferta de cheap man power pro-cedente de las economías emergentes con unaoleada de cheap brain power a medida que losmillones (14 anuales) de universitarios que generanChina, la India y Rusia (tantos como todo Esta-

2007 COPCA32

Fuente: Banco Mundial (2007)

7

6

5

4

3

2

1

0Asia Oriental

y PacíficoEuropa y Asia

CentralAmérica Latina

y el CaribeOriente Medio yÁfrica del Norte

Asia del Sur Áfricasubsahariana

20012030

Figura 1.5. Rendimientos de la cualificación en distintas regiones de los países emergentes y endesarrollo (ratio de salarios de trabajo cualificado respecto al no cualificado) 2001-2030

IA07_Dibuixant mitja ESP.qxd 13/11/07 16.41 Página 32

Page 32:  · Realización: Dirección Maite Ardèvol, directora del Observatorio de Mercados Exteriores del COPCA Coordinación científica Juan Tugores, coordinador del Foro de Entidades

1. Intensificación de la globalización: analizando nuevas dimensiones

dos Unidos), bien formados y motivados, seincorporen con empuje al mercado global.

No se trata sólo de la presencia de más actores(países, empresas, personas), sino de redes deproducción y creación de valor añadido que des-bordan cada vez más las fronteras, alterandoprofundamente las pautas de especialización delos países y territorios. El análisis en términos detask trade proporciona un enfoque fértil de hastadónde llega esta alteración de pautas.

Hemos pasado de una primera fase en la que lacapacidad de ser transportada era la línea diviso-

ria que hacía que una mercancía (y el trabajo quehabía incorporado en esta mercancía) estuviesesujeta a la competencia internacional (inicialmen-te vía comercio) a una etapa en la que, con lasnuevas realidades de las comunicaciones y la

revolución de las TIC, la divisoria relevante pase aser la codificabilidad o la susceptibilidad de losresultados de un trabajo de ser entregado elec-trónicamente a distancia sin pérdida de calidad.En cambio, las tareas que requieren informacióntácita, con un componente personal o relacionalmás relevante, quedarían exentas de esta mayorcompetencia. El aspecto nuevo es que esta divi-soria no coincide necesariamente con la demenor o mayor cualificación (ver figura 1.6).

La consecuencia inmediata es que cada vez máslos países se especializan en tareas o actividadesen lugar de artículos completos y que, por lo

tanto, debería hablarse más de especializaciónen tareas y de comercio internacional de tareas.El neologismo de task trade o trading in tasks haemergido con fuerza en el título de análisis deGrossman y Rossi-Hansberg (2006).

33Un nuevo mapa de mercados y oportunidades

Fuente: Autor-Levy-Murmane (2003)

Tare

a m

edia

en

perc

entil

es d

e la

dis

trib

ució

n de

tare

as 1

960

1960 1970 1980 1990 2000

No rutina analítica No rutina interactiva No rutina manualRutina cognitiva Rutina manual

62

60

58

56

54

52

50

48

46

44

42

40

38

Figura 1.6. Tendencias en tareas de distintas tipologías

IA07_Dibuixant mitja ESP.qxd 13/11/07 16.41 Página 33

Page 33:  · Realización: Dirección Maite Ardèvol, directora del Observatorio de Mercados Exteriores del COPCA Coordinación científica Juan Tugores, coordinador del Foro de Entidades

1. Intensificación de la globalización: analizando nuevas dimensiones

En la medida en que el offshoring internacional deactividades es una consecuencia natural de estadinámica del trade task y que las tareas comercia-lizables no coinciden necesariamente con la mayoro menor necesidad de cualificación, sino más porsu codificabilidad, son importantes las consecuen-cias para cuestiones estratégicas del tipo: ¿Quéclase de cualificaciones se pueden/deben mante-ner en los países industrializados? ¿Qué cambios(posiblemente profundos) se requieren en los sis-temas educativos formales e in company anteestas nuevas realidades? ¿Qué cualificaciones hande potenciar las economías emergentes para atraerla inversión extranjera u offshoring contractual?

A la vez, el hecho de que de forma creciente lasunidades sobre las que tomar decisiones de loca-lización y/o inserción en redes globales son yatareas o actividades, plantea cuestiones como la

necesidad o conveniencia de revisar desde políti-cas sectoriales, que pueden perder efectividad ensectores con actividades o tareas heterogéneassegún estos criterios introducidos, hasta el trata-miento estadístico de datos en los que las catego-rías que hasta ahora eran claras y clásicas puedenperder significado y significación.

1.4. Globalización financiera

Respecto a la dimensión financiera de la globali-

zación, continúa a un ritmo que parece casiexponencial.

Los desequilibrios externos y las nuevas pautasde financiación internacional (en las que EstadosUnidos y otros países avanzados son los princi-pales importadores netos de capitales, y los paí-ses asiáticos y los exportadores de petróleo sonlos principales exportadores netos) suscitan polé-mica sobre su deseabilidad y sostenibilidad.

En 2007 también hay elementos, algunos nove-dosos, de fragilidad y preocupación. Desde prin-cipios del siglo XXI la renta relativa de los expor-tadores de capitales (países con superávit) sesitúa perceptiblemente por debajo de la rentarelativa de los importadores de capitales (paísescon déficit por cuenta corriente) invirtiendo laregularidad histórica (ver figura 1.7).

Las estrategias de gestión de sus excedentesfinancieros por parte de los países con superávits(con excedentes de ahorro) han cambiado. Enalgunos casos, hasta ahora estos recursos sedestinaban a activos seguros como las conoci-das compras por parte de China de deuda públi-ca de Estados Unidos que se traducían en incre-mentos de reservas oficiales de gran cuantía porparte de los países emergentes y exportadoresde petróleo. Pero recientemente China y otrospaíses toman posiciones para hacer un uso másactivo de sus recursos financieros y ello implicatoma de posiciones, inversores y/o control, en

2007 COPCA34

Fuente: Prasad, Rajan y Subramanian, «The Paradox of Capital», FMI (2007)

1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005

Países con excedentePaíses con déficit

1,0

0,8

0,6

0,4

Figura 1.7. Renta relativa según países exportadores o importadores de capital

IA07_Dibuixant mitja ESP.qxd 13/11/07 16.41 Página 34

Page 34:  · Realización: Dirección Maite Ardèvol, directora del Observatorio de Mercados Exteriores del COPCA Coordinación científica Juan Tugores, coordinador del Foro de Entidades

1. Intensificación de la globalización: analizando nuevas dimensiones

empresas de todo el mundo, incluidas algunasoccidentales relevantes.

Eso también tiene implicaciones geopolíticas,sobre todo cuando esta dinámica se superponea la presencia creciente de adquisiciones einversiones por parte de multinacionales conbase en países emergentes. Es preciso indicarque el hecho de que los flujos netos de financia-ción vayan en el sentido descrito es compatiblecon el hecho de que las economías emergentescontinúen recibiendo IED. La calidad institucio-nal es, según el informe anual sobre la competi-tividad de la escuela de negocios IMD, el talónde Aquiles, de algunas de las economías emer-gentes, China incluida. Según estas interpreta-ciones, las economías avanzadas encontraríanen su superior calidad institucional un factor decompetitividad importante, especialmente en ac-tividades que requieren complejidad contractualy credibilidad.

Pero el aspecto que genera más inquietud es lasospecha de que una etapa relativamente pro-longada de estabilidad, bajos tipos de interés,abundante liquidez, etc., pueda haber relajado lapercepción de los riesgos, llevando a operacio-nes, con frecuencia con recurso al endeuda-miento, que pueden tener un final problemáticosi se producen resultados adversos que no hansido lo suficientemente bien evaluados. Lareducción de la calidad del crédito sería el primersíntoma.

Implicaciones cambiarias: la competitividadvía precios

La evolución 2000-2007 de los índices de losTCER de las principales monedas (dólar america-no, euro, yen, renminbi o yuan chino) muestraque el proceso de lenta depreciación del dólartiene como contrapartida la apreciación del euro,con la consiguiente pérdida de competitividad deprecios, ya que la moneda china, a pesar del gransuperávit de su economía, no estaría asumiendoninguna parte del ajuste. La anunciada flexibiliza-ción cambiaria china del verano de 2005 no pare-ce haber significado un cambio importante. Elyen continúa con una depreciación, que algúnmecanismo como el carry trade podría estarimpulsando de forma suplementaria. Desde la

perspectiva europea, existe la duda acerca de enqué medida el euro tendría que asumir el gruesode un ajuste depreciatorio adicional del dólaramericano.

Es preciso señalar, sin embargo, que la crecienteespecialización vertical abre también el debatesobre la efectividad de las alteraciones del tipo decambio sobre los volúmenes de comercio. Losdebates sobre la efectividad de las devaluacioneso los efectos de las depreciaciones del tipo decambio se basan en el hecho de que estos movi-mientos encarecen los artículos extranjerosimportados y abaratan los artículos nacionalesexportables, unos argumentos que se complicancuando una parte sustancial de los artículosimportados tiene un componente nacional en ori-gen, o buena parte de los artículos exportadostienen un componente extranjero importado.

1.5. Límites al crecimiento

Uno de los rasgos más destacables de los últi-mos años, con importantes logros en 2006 y2007, es la renovada preocupación por los lími-tes al crecimiento, o por un determinado mode-lo de crecimiento, así como los debates sobrerecursos energéticos, sobre el consumo dematerias primas no renovables y, de forma nove-dosa, sobre el cambio climático y su relación decausalidad con el modelo de crecimiento. Tantolos impactos mediáticos debatidos, incluido elfilm de Al Gore, Una verdad incómoda, como losestudios con patrocinio de organismos interna-cionales o gubernamentales como el de Nacio-nes Unidas en el marco de la convención sobreel cambio climático o el Informe Stern patrocina-do por el Gobierno británico, abundan en estadimensión que, de forma creciente, asume laopinión pública mundial. Recursos no renova-bles y condiciones de calidad del medio ambien-te se convierten en global commons, o bienescomunales globales en la terminología que utili-za incluso el Banco Mundial (2007), con proble-mas de gestión e ingredientes de bienes públicosy externalidades que complican su administra-ción eficiente y que requiere necesariamente dedelicadas negociaciones para intentar llegar asoluciones coordinadas percibidas como equita-tivas.

35Un nuevo mapa de mercados y oportunidades

IA07_Dibuixant mitja ESP.qxd 13/11/07 16.41 Página 35

Page 35:  · Realización: Dirección Maite Ardèvol, directora del Observatorio de Mercados Exteriores del COPCA Coordinación científica Juan Tugores, coordinador del Foro de Entidades

1. Intensificación de la globalización: analizando nuevas dimensiones

Sin entrar en debates que sobrepasan a esteInforme anual, es preciso constatar, por unaparte, la tendencia al alza de los precios demuchas materias primas, energéticas y otrosinputs productivos de naturaleza no renovable.En relación con fases anteriores de tendenciasalcistas de los precios de la energía y otrosinputs básicos se insiste en que ahora no setrata solamente (sólo, ni tal vez principalmente)de una cuestión de oferta —como los aumentosdel precio del petróleo en función de la capaci-dad negociadora y de cohesión de la OPEP(Organización de Países Exportadores de Petró-leo), por ejemplo—, sino principalmente de pre-siones por el aspecto de la demanda, derivadasde los requerimientos crecientes de los paísesemergentes con rápida industrialización, por unaparte, y de la adopción de pautas de consumooccidentales, por otra.

Existen argumentos que vinculan el proceso decrecimiento global a la demanda de algunasmaterias primas, especialmente las comparacio-nes de las relaciones entre crecimiento de la pro-ducción industrial y consumo de aluminio y cobreen los procesos de industrialización de las econo-mías ahora ya avanzadas y de las nuevas economí-as emergentes. Las pautas parecen bastantecomunes, e incluso se apuntaría a una mayorintensidad en materias primas, en el caso de laseconomías emergentes, por diversas razonesque irían desde la rápida emulación hasta la des-localización de actividades contaminantes.

Estas dinámicas comparativas son el punto departida de debates a la hora de negociar adecua-ciones entre oferta y demanda. Los países emer-gentes insisten en su derecho a repetir la trayec-toria de los ahora ya avanzados, mientras éstosinsisten en el hecho de que la presión adicionalsobre los recursos es insostenible.

Las relaciones de causalidad entre estas dinámi-cas y el cambio climático centran buena parte delas controversias. Las preocupaciones ya no sonexpresiones minoritarias, sino que llegan a buenaparte de la opinión pública y organismos e insti-tuciones nacionales y multilaterales. Así, según elinforme de prospectiva del Banco Mundial (2007)para ilustrar los datos objeto de análisis y la pre-ocupación por lo que se refiere a las emisionescarbónicas vinculadas al efecto invernadero, seesperaría que, de continuar con las tendencias ytecnologías actuales, en 2030 se habrían incre-mentado las emisiones anuales un 50% y sehabrían llegado a duplicar en 2050. La conside-ración de estas fechas explica, por una parte, losincentivos a potenciar, los desarrollos científicos ytecnológicos que puedan aportar respuestas ysoluciones y, por la otra, la presión creciente a losacuerdos internacionales que limiten, de manerapercibida como equitativa, estas tendencias. Ladenominación de commons (bienes comunales)referida a los recursos no renovables y la calidadmedioambiental, parece estar bien justificada…,incluidas las grandes dificultades para la coordi-nación eficiente de su gestión.

2007 COPCA36

IA07_Dibuixant mitja ESP.qxd 13/11/07 16.41 Página 36

Page 36:  · Realización: Dirección Maite Ardèvol, directora del Observatorio de Mercados Exteriores del COPCA Coordinación científica Juan Tugores, coordinador del Foro de Entidades

CAPÍTULO 2Expansión de la actividad y delcomercio mundiales: nuevosaspectos de la creciente integraciónde las economías emergentes

2007

IA07_Dibuixant mitja ESP.qxd 13/11/07 16.41 Página 37

Page 37:  · Realización: Dirección Maite Ardèvol, directora del Observatorio de Mercados Exteriores del COPCA Coordinación científica Juan Tugores, coordinador del Foro de Entidades

IA07_Dibuixant mitja ESP.qxd 13/11/07 16.41 Página 38

Page 38:  · Realización: Dirección Maite Ardèvol, directora del Observatorio de Mercados Exteriores del COPCA Coordinación científica Juan Tugores, coordinador del Foro de Entidades

39Un nuevo mapa de mercados y oportunidades

2. Expansión de la actividad y del comerciomundiales: nuevos aspectos de la crecienteintegración de las economías emergentes

A pesar de la prolongación del ciclo expansivo dela economía mundial y a pesar de las fragilidadesy amenazas ya conocidas, los análisis continúan,de media, manteniendo escenarios positivos.Con proyecciones a cinco años vista, hasta2012, los PIB per cápita mundiales se mantienenpor encima de la tendencia de las últimas déca-das, a pesar de una cierta suavización del creci-miento, según el FMI (abril 2007) y NacionesUnidas (2007). Las dinámicas comerciales,empresariales y financieras muestran un papelcreciente de los países emergentes, especial-mente de China y la India, así como, en determi-nados aspectos, de Rusia, Brasil y Sudáfrica.

El estudio del Banco Mundial, Global EconomicProspects 2007, prevé que la producción mun-dial podría pasar entre 2005 y 2030 de 35 billo-nes a 73 billones de dólares (a precios y tipos decambio de mercado constantes, es decir, en tér-minos reales), lo cual implica una media de creci-miento de la economía mundial del 3% anual,que sería del 2,5% para los países de renta alta(según la clasificación del propio Banco Mundial)y del 4,2% para los países emergentes y en desa-rrollo (ver figura 2.1).

Respecto al comercio internacional y a las mer-cancías (OMC, 2007) muestran un crecimientodel 8% (en términos reales, ya que en términosnominales sería del 15%) que vuelve a superar el

crecimiento del PIB. Confirma la tendencia de losúltimos 10 años de una dinámica exportadorapor encima de la variación del PIB, que puedeinterpretarse, tanto en términos de la elevadasensibilidad (elasticidad) del comercio internacio-nal respecto a la producción, como en términosdel papel del comercio exterior como un motor oun factor de impulso del crecimiento económico.Las previsiones del FMI sugieren también, por loque respecta al comercio, una cierta suavizaciónrespecto a los niveles elevados alcanzados losúltimos años (en alguna medida como cautelaante las dificultades de las negociaciones comer-

Fuente: Banco Mundial (2007)

80

70

60

50

40

30

20

10

02005 2010 2020 2030

23% 25% 28% 31%

Porcentaje que representan los paísesemergentes y en desarrollo

Figura 2.1. Proyecciones de crecimiento del PIB mundial (billones de dólaresconstantes de 2001)

IA07_Dibuixant mitja ESP.qxd 13/11/07 16.41 Página 39

Page 39:  · Realización: Dirección Maite Ardèvol, directora del Observatorio de Mercados Exteriores del COPCA Coordinación científica Juan Tugores, coordinador del Foro de Entidades

2. Expansión de la actividad y del comercio m

undiales: nuevos aspectos de la creciente integración de las economías em

ergentes

ciales multilaterales como la ronda Doha), con losriesgos de nuevas tentaciones proteccionistas,pero también en alguna medida como resultadoestadístico de una cierta consolidación de la glo-bal sharing production.

Según las proyecciones del Banco Mundial, elvolumen del comercio mundial se triplicará entre2005 y 2030, y la ratio mundial de exportacio-nes/PIB de 2030 pasará del 25% al 37%. Esteorganismo también constata el papel crecientede las economías emergentes.

La mejora de posiciones por parte de las econo-mías emergentes y en desarrollo es recurrente entodos los análisis y perspectivas. Pero tambiénson claras las diferencias, ya sean reales o poten-ciales, entre los distintos países o grupos de paí-ses. Nuevamente, los países asiáticos copan lasprimeras posiciones en los nuevos modelos pros-pectivos (DBR, 2007) pero en nuestro entornomás cercano, hay que destacar las previsionesreferidas a Turquía, Irlanda y España.

2.1. ¿Hacia un spiky world?

El enfoque de Bergheim (DBR, 2006) resalta la nouniformidad del dinamismo y trata de detectar losgrowth centers a partir de variables que incluyenla inversión, el capital humano, la demografía y laapertura internacional. Este planteamiento ilustrauno de los aspectos del debate popularizado porThomas Friedman sobre el concepto the world isflat y que ha dado lugar a todo tipo de descrip-ciones alternativas de lo que implica la globaliza-ción. De este modo, Richard Florida destaca quela creatividad tiende a concentrarse en determi-nadas ubicaciones con capacidad para crear,atraer y retener talento, de modo que este com-portamiento de la creative class llevaría hacia unspiky world.

2.2. ¿Crecimiento de las desigualdades?

Emergen, también, aspectos delicados, entre elloslos asociados a las desigualdades en la capaci-dad, posibilidad o disposición a adaptarse a lasnuevas oportunidades, realidades y reglas del

juego. Esto puede llevar a conflictos o friccionessociales.

El papel positivo del crecimiento que propicia elmejor aprovechamiento internacional de losrecursos ha permitido avanzar en conjunto en lareducción de la pobreza a escala mundial. Esta-dísticamente, la combinación más frecuente hasido la del crecimiento con incremento de lasdesigualdades. Sin embargo, se discute si setrata de un fenómeno transitorio derivado de losdistintos ritmos con que personas o grupos seadaptan o benefician de las nuevas oportunida-des del crecimiento, con la explicación alternativao complementaria que el crecimiento en elmundo global está desviado hacia el talento másescaso que otras dotaciones de factores.

Un estudio detallado, elaborado por Sala Martín(2006) muestra una tendencia a una disminuciónreciente de la desigualdad global y inter-países,muy condicionada por China (de hecho, si seexcluye a China del análisis, la reducción se con-vierte en incremento de la desigualdad), mientrasque aflora una tendencia al incremento de la des-igualdad intra-países.

2.3. ¿Clase media global o sociedad low cost?

¿Qué implicaciones pueden tener estas tenden-cias sobre las tipologías y las pautas de deman-da? Una mayor desigualdad viene asociada auna demanda rápida de artículos de lujo. Ésteparece un ingrediente de cualquier análisis yprospectiva. Pero la evolución concreta de la dis-tribución de la renta afecta a cuestiones como elfuturo de las actividades low cost, de la llamadademocratización del lujo (algunos tipos de lujo,incluidas las imitaciones de calidad) y la másreciente tendencia a artículos dirigidos a segmen-tos de bajo poder adquisitivo, como las iniciativasde «ordenadores a 100 euros» o «automóviles a3.000 euros» (IMD, 2007), nuevos modelos denegocio orientados a la base de la pirámide.

Y también se discute el papel de las clasesmedias, núcleo importante de consumo internoen muchas economías. Los análisis al respectovan desde la anunciada desaparición de estasclases medias (subsumidas en una sociedad low

2007 COPCA40

IA07_Dibuixant mitja ESP.qxd 13/11/07 16.41 Página 40

Page 40:  · Realización: Dirección Maite Ardèvol, directora del Observatorio de Mercados Exteriores del COPCA Coordinación científica Juan Tugores, coordinador del Foro de Entidades

2. Expansión de la actividad y del comercio m

undiales: nuevos aspectos de la creciente integración de las economías em

ergentes

cost, según Gaggi-Narduzzi, 2006), hasta laemergencia de unas clases medias globales quepodrían tener, a escala del mercado global, elmismo papel que hasta ahora han tenido en cadapaís las clases medias nacionales (Banco Mun-dial, 2007) como adquiriente del volumen y lavariedad de mercancías y servicios que propor-cionan las nuevas posibilidades tecnológicas yproductivas de la globalización.

De los 400 millones de personas que entrarían enesta clasificación del Banco Mundial en 2005, seprevé pasar a 1.200 millones en 2030. En losaspectos distributivos internacionales asociadosa estas proyecciones destaca el ascenso de lospaíses asiáticos a las categorías alta e intermedia(ver figura 2.2).

2.4. Catch up... a ritmos desiguales

Emerge una dinámica en la que las economíasemergentes (lideradas por un subconjunto deellas) estarían en proceso de ir atrapando a laseconomías avanzadas, el llamado catch up,mediante el cual los indicadores económicos,como el PIB per cápita y otros relacionados, comoel poder adquisitivo, la productividad, el con-

sumo energético o las pautas de consumo, perotambién los salarios y otros costes, etc. de lospaíses emergentes, deberían converger con losde los actuales países más avanzados. Algunasvertientes de estos aspectos suscitan contro-versias que pueden tener lecturas diversas: ¿Elcatch up tecnológico implicará cambios aúnmás radicales en las pautas de especializacióninternacional?¿La convergencia de los costesreducirá la competencia sobre los sectores másintensivos en mano de obra?

Respecto a la renta per cápita, por ejemplo(Banco Mundial, 2007), es preciso destacar elproceso de convergencia de todas las economí-as emergentes (con la excepción del África sub-sahariana) y constatar las desigualdades en suritmo entre regiones y a la vez su moderada velo-cidad.

También se constata, por ejemplo, que entre1997 y 2006, de las 55 economías analizadas 40se habrían acercado a los indicadores de Esta-dos Unidos y sólo 15 estarían perdiendo posicio-nes. Entre los países que ganan más terreno pro-porcionalmente afloran las dinámicas de China,Rusia, Estonia, Eslovaquia, India, Eslovenia yRumanía. El mix de países asiáticos y de EuropaCentral y del Este vuelve a aparecer (IMD, 2007)(ver figura 2.3).

Por lo que se refiere al crecimiento económico, enlas previsiones de corto plazo, para los próximoscinco años, el mayor dinamismo continuará con-centrándose en los mercados asiáticos, donde,además del sólido crecimiento de China y la India,se prevé un repunte de las economías que formanparte del ASEAN, especialmente Indonesia, Viet-nam y Filipinas, y en la Comunidad de EstadosIndependientes (CEI), donde seguirán destacandoRusia, Ucrania y Kazajstán. También África, dondese estima que durante los próximos cinco años sesupere la cuota de crecimiento del 5% (FMI, 2007).El optimismo hacia África no parte solamente de laprevisión de continuidad de precios elevados enlas comodities y recursos energéticos, sino tam-bién de los avances alentadores en las reformasorientadas al mercado.

Las previsiones a largo plazo continúan mos-trando un panorama optimista hacia los paísesemergentes. Se estima que, en conjunto, estas

41Un nuevo mapa de mercados y oportunidades

Fuente: Banco Mundial (2007)

16

14

12

10

8

6

4

2

02005 2030

África subsaharianaAsia del SurOriente Medioy África del Norte

América Latina y el CaribeEuropa y Asia CentralAsia Oriental y el Pacífico

400 millones

1,2 billones

Figura 2.2. Proyección de evolución de la clasemedia global (población en países derenta baja y media alta con ingresosde entre 4.000 y 17.000 dólares PPA)

IA07_Dibuixant mitja ESP.qxd 13/11/07 16.41 Página 41

Page 41:  · Realización: Dirección Maite Ardèvol, directora del Observatorio de Mercados Exteriores del COPCA Coordinación científica Juan Tugores, coordinador del Foro de Entidades

2. Expansión de la actividad y del comercio m

undiales: nuevos aspectos de la creciente integración de las economías em

ergentes

2007 COPCA42

Fuente: IMD (2007)

Por primera vez, el ranking WCY no sólo indica las posiciones competitivas de las naciones en 2007, sino quetambién indica su capacidad de converger con el líder (EEUU). Estas tendencias se basan en el rendimientocompetitivo pasado, extraído de la base de datos más extensa sobre la competitividad mundial que ha creadoel IMD durante dos décadas.

• EEUU (1) • Singapur (2) • Hong Kong (3)

• Luxemburgo (4) • Dinamarca (5)

• Suiza (6) • Islandia (7)

• Países Bajos (8) • Suecia (9)

• Canadá (10) • Austria (11)• Australia (12)

• Noruega (13) • Irlanda (14)

• China (15) • Alemania (16)

• Finlandia (17) • Taiwán (18)

• Nueva Zelanda (19) • Reino Unido (20)

• Israel (21) • Estonia (22)

• Malasia (23) • Japón (24)

• Bélgica (25) • Chile (26)

• India (27) • Francia (28)

• Corea (29) • España (30) • Lituania (31)

• República Checa (32)• Tailandia (33) República Eslovaca (34) • • Hungría (35) • Grecia (36)

(37) Jordania • Colombia (38) •

• Portugal (39) • Eslovenia (40)

• Bulgaria (41) • Italia (42)

Rusia (43) • • Rumanía (44)

• Filipinas (45) • Ucrania (46)

• México (47) • Turquía (48) • Brasil (49) • Sudáfrica (50) • Argentina (51) • Polonia (52) • Croacia (53) • Indonesia (54) • Venezuela (55)

Ranking WCY 2007

1) EEUU2) Singapur3) Hong Kong4) Luxemburgo5) Dinamarca6) Suiza7) Islandia8) Países Bajos9) Suecia10) Canadá11) Austria12) Australia13) Noruega14) Irlanda15) China16) Alemania17) Finlandia18) Taiwán19) Nueva Zelanda20) Reino Unido21) Israel22) Estonia23) Malasia24) Japón25) Bélgica26) Chile27) India28) Francia29) Corea30) España31) Lituania32) República Checa33) Tailandia34) República Eslovaca35) Hungría36) Grecia37) Jordania38) Colombia39) Portugal40) Eslovenia41) Bulgaria42) Italia43) Rusia44) Rumanía45) Filipinas46) Ucrania47) México48) Turquía49) Brasil50) Sudáfrica51) Argentina52) Polonia53) Croacia54) Indonesia55) Venezuela

-4,5% -3,5% -2,5% -1,5% -0,5% 0,5% 1,5% 2,5% 3,5% 4,5%

¿Quién está convergiendo y quién está perdiendo terreno respecto al n.º 1 (EEUU)?

Perdiendo terreno ConvergiendoTasa de crecimiento anual compuesta

-4,5% -3,5% -2,5% -1,5% -0.5% 0,5% 1,5% 2,5% 3,5% 4,5%

Figura 2.3. Competitividad en perspectiva: grado de acercamiento a Estados Unidos 1997-2007

IA07_Dibuixant mitja ESP.qxd 13/11/07 16.41 Página 42

Page 42:  · Realización: Dirección Maite Ardèvol, directora del Observatorio de Mercados Exteriores del COPCA Coordinación científica Juan Tugores, coordinador del Foro de Entidades

2. Expansión de la actividad y del comercio m

undiales: nuevos aspectos de la creciente integración de las economías em

ergentes

economías crecerán a una media anual del 4%durante el período 2008-2030, alrededor de unpunto porcentual superior a la media mundial, ymás de un punto y medio respecto a los paísesavanzados. Todas las regiones emergentes, sinexcepción, crecerán por encima del promediode las economías más desarrolladas y, comoresultado, se prevé que la participación de lospaíses emergentes y en desarrollo en el outputglobal aumente del 23% actual al 33% en 2030.Asia seguirá siendo el principal foco dinámicode la economía mundial, con China y la India alfrente; a pesar de ello, se espera que Áfricavaya tomando el relevo de Europa del Este y laCEI como segunda región más dinámica, espe-cialmente los países mediterráneos, lideradospor Egipto, Argelia y Marruecos. La moderaciónque se espera a largo plazo en los ritmos decrecimiento de Europa Oriental y la CEI se argu-menta principalmente por las bajas tasas denatalidad, particularmente en las ex repúblicassoviéticas.

En cuanto a crecimientos del PIB real per cápitaen el sur de Asia y en el África subsahariana, estásiendo el más fuerte desde los años sesenta, yen Europa del Este y la CEI se están batiendorécords históricos. Las perspectivas de futuroson optimistas y las previsiones apuntan a una

continuidad en el proceso de aumento sostenidode la renta per cápita en todos los mercadosemergentes. Sin embargo, se espera que lasganancias sean más acusadas en Europa delEste y la CEI y en el sur y el este de Asia, dondese intensificará el proceso de convergencia conlos países avanzados (ver figura 2.4).

Aunque la reducción de la pobreza haya tenidolugar en todas las regiones, la mayor parte se haproducido en Asia, especialmente en China y laIndia. Sólo en China, unos 500 millones de per-sonas han salido de la extrema pobreza en losúltimos 25 años.

Las proyecciones para 2030 indican que, a pesarde que la población mundial se incrementará en1.500 millones de personas, el 97% en los paísesemergentes y en desarrollo, el porcentaje depoblación mundial en situación de extremapobreza se habrá reducido al 4% y se verá con-centrada mayoritariamente en el África subsaha-riana (ver figura 2.5).

China y la India explicarán gran parte de estadisminución, mientras que las proyecciones indi-can que en Europa del Este y la CEI, el norte deÁfrica y Próximo Oriente se producirá una erradi-cación casi completa de la pobreza extrema. No

43Un nuevo mapa de mercados y oportunidades

40

35

30

25

20

15

10

5

0Asia Orientaly el Pacífico

Asia del Sur Europa y AsiaCentral

Oriente Medioy África del

Norte

Áfricasubsahariana

América Latinay el Caribe

Países derenta bajay media

200520102015

202020252030

Figura 2.4. Grado de convergencia (proyecciones) de regiones emergentes y en desarrollo con losniveles de los países avanzados (Índice respecto al nivel 100 que en cada año sería el de los países de renta alta)

Fuente: Banco Mundial (2007)

IA07_Dibuixant mitja ESP.qxd 13/11/07 16.41 Página 43

Page 43:  · Realización: Dirección Maite Ardèvol, directora del Observatorio de Mercados Exteriores del COPCA Coordinación científica Juan Tugores, coordinador del Foro de Entidades

2. Expansión de la actividad y del comercio m

undiales: nuevos aspectos de la creciente integración de las economías em

ergentes

será éste el caso de América Latina, aunque síse prevé la consecución del objetivo de reducir laproporción a la mitad en 2015. El África subsa-hariana, sin embargo, a pesar del crecimientoalcista de los últimos años, es la única regióndonde no se prevé que se alcance el objetivo acausa del elevado ritmo de crecimiento de lapoblación.

Como consecuencia del crecimiento económicoen los mercados emergentes, se estima que casimil millones de nuevos consumidores entraránen el mercado global en la próxima década y, endiez años, el consumo aumentará en más de 5billones de dólares en las economías emergen-tes. Se espera que en China la clase mediaaumente hasta 250 millones de personas antesde 2015, y que esta cifra se duplique durante lossiguientes diez años, el nivel de riqueza se con-centre en el segmento de edad comprendidoentre los 25 y los 44 años. Por su parte, se esti-ma que en Brasil, en este mismo período, la clasemedia aumente hasta el 50% de la población y enRusia, hasta el 85%.

Las previsiones para 2030 apuntan a que la clasemedia en el conjunto de los países emergentespase de los 400 millones de personas actuales a

más de 1.200 millones de personas, con unpoder adquisitivo de entre 4.000 y 17.000 dóla-res (en términos PPA, año 2000), el 60% de lascuales se concentra en el continente asiático, un17% en América Latina, un 15% en Europa delEste y la CEI y el 10% restante en África y Orien-te Medio (Banco Mundial, 2007).

Aunque en la próxima década Estados Unidos semantendrá como principal mercado de consumo,la mayor parte del aumento del consumo mundialse producirá en los mercados emergentes, espe-cialmente en Asia. Teniendo en cuenta que Chinay la India concentrarán más de un tercio de la po-blación mundial y serán responsables del 45%del crecimiento económico mundial durante lapróxima década, es en estos dos países dondese espera un mayor aumento de la cuota de con-sumo respecto al total global, pasando del 5,2%actual al 11,5% en 2020. Rusia también casiduplicará su cuota hasta situarse alrededor del3%. La otra cara de la moneda será la UE-15 yJapón, que perderán importante peso relativo,mientras que en los dos gigantes latinoamerica-nos, Brasil y México, no se esperan avances sig-nificativos, y su cuota conjunta (de cerca del 3%)se prevé que será superada por otro país delsudeste asiático, Corea del Sur.

2007 COPCA44

Fuente: Banco Mundial (2007)

100

80

60

40

20

02002 2030 2002 2030 2002 2030 2002 2030 2002 2030 2002 2030 2002 2030

Áfricasubsahariana

Asia del Sur Oriente medioy África del

Norte

América Latinay el Caribe

Europa yAsia Central

Asia Orientaly el Pacífico

Países derenta alta

Bajo (1-3)Medio (4-7)Alto (8-10)

Figura 2.5. Evolución 2000-2030 de la población de cada región en tres intervalos de deciles de ladistribución global de la renta

IA07_Dibuixant mitja ESP.qxd 13/11/07 16.41 Página 44

Page 44:  · Realización: Dirección Maite Ardèvol, directora del Observatorio de Mercados Exteriores del COPCA Coordinación científica Juan Tugores, coordinador del Foro de Entidades

2. Expansión de la actividad y del comercio m

undiales: nuevos aspectos de la creciente integración de las economías em

ergentes

2.5. ¿Catch up de los costes laborales?

Desde la perspectiva de la competitividad de lospaíses avanzados, con frecuencia, este catch uporigina preocupaciones referidas a la crecientesimilitud de las economías emergentes con ellosen pautas de especialización, con los subsiguien-tes incrementos de presiones competitivas en unabanico de actividades y sectores cada vez mássofisticados y que se consideraban el núcleo deventajas comparativas y competitivas de las eco-nomías desarrolladas. Pero en el otro lado de la

balanza se detecta el mecanismo mediante elcual el acercamiento empieza a llegar eventual-mente a los salarios y, en su caso, a los costessalariales.

Se contraponen los mecanismos de iguala-ción a la baja, presionando a corto plazo,como se comentaba en la sección anterior, ylos mecanismos de difusión de la prosperidad,que tenderían a igualar al alza, al menos a largoplazo.

El acercamiento tiene ciertamente ritmos muydistintos, y mantiene en algunos casos diferen-ciales muy notables y en otros erosiona las ven-tajas puramente salariales, pero en países en losque parecen emerger otras fuentes de ventajascompetitivas (FMI, 2007).

Redistribución de las ventajas de costesentre economías emergentes

Una implicación de esta heterogeneidad es unmecanismo de rotación entre los países respectoa la ventaja de costes salariales (Banco Mundial,2007). Los salarios han aumentado en paísescomo China y Sudáfrica, abriendo ventanas deventajas en costes en países como Filipinas yotros asiáticos, no sólo en cuanto a las exporta-ciones a terceros países sino también en cuantoa exportaciones al mercado chino (ver figura 2.6).

2.6. ¿Catch up en productividad?

La productividad centra gran parte de los estu-dios comparativos en la competitividad. De estemodo, la metodología que utiliza uno de los másconocidos y publicitados, el «Global Competitive-ness Report», del World Economic Forum(Davos), insiste en el papel capital de la producti-vidad como base de las mejoras sostenibles enlos niveles de vida y prosperidad. Por esta razón,entre los factores explicativos de la crecientepresencia de las economías emergentes, espe-cialmente las asiáticas, en el comercio mundial setiene que incluir el papel de la evolución de la pro-ductividad en estos países.

Con datos del FMI, 2007, se muestra la apro-ximación gradual pero lenta a los niveles de

45Un nuevo mapa de mercados y oportunidades

Fuente: Banco Mundial (2007)

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

ChinaMéxicoIndia

FilipinasSudáfrica

Índice 1998=100230

180

130

80

30

Figura 2.6. Crecimiento de los salarios en diversos países en desarrollo

IA07_Dibuixant mitja ESP.qxd 13/11/07 16.41 Página 45

Page 45:  · Realización: Dirección Maite Ardèvol, directora del Observatorio de Mercados Exteriores del COPCA Coordinación científica Juan Tugores, coordinador del Foro de Entidades

2. Expansión de la actividad y del comercio m

undiales: nuevos aspectos de la creciente integración de las economías em

ergentes

productividad occidentales (ver figura 2.7). Setrata de medidas agregadas de productividady que, por lo tanto, incorporan diferenciasentre sectores y segmentos muy notables. Eneste sentido, se constata cómo en determina-dos sectores de tecnología alta y media-alta,China está incorporando a la producción inter-na componentes antes importados, en granmedida gracias a las inversiones directas reci-bidas en estos sectores, que permiten unaproducción interna de más alta calidad y pro-ductividad.

2.7. ¿Catch up en comercio? Comercio Sur-Sur

al alza

El crecimiento del comercio ya no se limita a lospaíses emergentes más dinámicos (muchos deellos en la categoría de middle income), sino que,en conjunto, los países de renta baja han experi-mentado notables incrementos, aunque a veces,partiendo de niveles muy bajos.

La Organización Mundial de Comercio ha desta-cado también que los datos de 2006 suponen un

2007 COPCA46

Fuente: FMI (2007)

1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006

14

12

10

8

6

4

2

0

-2

-4

1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006

6

5

4

3

2

1

0

-1

-2

Mercados emergentes y paísesen vias de desarrolloMundoEconomías avanzadas

ChinaAsia emergente,excepto China

Europa emergenteAmérica LatinaÁfrica

Figura 2.7. Evolución de la productividad (variaciones porcentuales)

IA07_Dibuixant mitja ESP.qxd 13/11/07 16.41 Página 46

Page 46:  · Realización: Dirección Maite Ardèvol, directora del Observatorio de Mercados Exteriores del COPCA Coordinación científica Juan Tugores, coordinador del Foro de Entidades

2. Expansión de la actividad y del comercio m

undiales: nuevos aspectos de la creciente integración de las economías em

ergentes

máximo histórico en la presencia exportadora delos países en desarrollo, con un 36% del totalmundial. Y con los datos del Banco Mundial, enlos últimos 15 años este porcentaje prácticamen-te se habría duplicado.

Por lo que respecta a la evolución de las exporta-ciones de mercancías desde 1960 hasta 2006, laUE mantiene el liderazgo, aunque las economíasemergentes se acerquen de forma sostenida.

En los últimos años, los índices de crecimiento,tanto de las importaciones como de las exporta-ciones, en las economías emergentes doblan losde las economías avanzadas, y las perspectivaspara los próximos años son que este ritmo supe-rior se mantenga (FMI, 2007, evolución de 2001 a2012) (Ver figura 2.8).

El crecimiento más intenso se está produciendoy se seguirá produciendo en los países asiáticos yde la Europa del Este y la CEI, con ritmos superio-res a la media mundial, situada alrededor del 6%.Es especialmente significativo el aumento de lasimportaciones en la Comunidad de Estados Inde-pendientes, donde más de la mitad de este incre-mento se explica por Rusia, el principal mercadode la región, aunque Ucrania y Kazajstán estáncontribuyendo considerablemente.

El crecimiento de las exportaciones chinas en2006 ha sido del 27%, y ha duplicado práctica-mente el promedio mundial del 15% (en términosreales el 8%). Otros países de los 30 primerosexportadores de mercancías que superan en2006 el 20% de crecimiento de las exportacionesson la India, Polonia y Rusia, los Países Bálticostambién tienen buenos registros.

47Un nuevo mapa de mercados y oportunidades

Fuente: Elaboración OME a partir de los datos del FMI, WEO database

16,0

14,0

12,0

10,0

8,0

6,0

4,0

2,0

0,0

Economíasavanzadas

Asia Europadel Este

CEI América Latina OrienteMedio

África

2001-20062007-20082009-2012

Figura 2.8. Exportaciones de bienes y servicios (%TCMA)

Fuente: Banco Mundial (2007)

10

8

6

4

2

01990 2005

De país en vías de desarrollo a país en vías de desarrolloDe país en vías de desarrollo a país desarrolladoDe país desarrollado a país en vías de desarrolloDe país desarrollado a país desarrollado

Figura 2.9. Exportaciones de mercancías (billones de dólares)

IA07_Dibuixant mitja ESP.qxd 13/11/07 16.41 Página 47

Page 47:  · Realización: Dirección Maite Ardèvol, directora del Observatorio de Mercados Exteriores del COPCA Coordinación científica Juan Tugores, coordinador del Foro de Entidades

2. Expansión de la actividad y del comercio m

undiales: nuevos aspectos de la creciente integración de las economías em

ergentes

Por lo que respecta a la evolución de las importa-ciones, que son un buen indicador de la capaci-dad de absorción de exportaciones, de nuevo hayque destacar un incremento del 20% de las impor-taciones chinas. Pero los incrementos de importa-ciones más importantes en 2006 de entre los 30primeros importadores, corresponden a Rusia (un31%), la India (un 25%, ya en el lugar 17) y Poloniay la República Checa (un 22% cada uno).

Además de los factores cíclicos favorables y elalza de los precios en las materias primas y recur-sos energéticos, las reformas liberalizadoras hantenido un papel destacado en la expansión delcomercio. Los aranceles en los países emergen-tes y en desarrollo se sitúan actualmente en el11% de promedio, 5 puntos porcentuales menosque en 1997 (Banco Mundial, 2007). La granmayoría de las economías emergentes han redu-cido las restricciones comerciales desde 2000,destacando sobre todo China, la India, Egipto yNigeria y gran parte de América Latina. Tambiénes interesante comparar los intercambios comer-ciales según su origen o destino, sean los paísesde renta alta (Norte) o los países en desarrollo(Sur). En la evolución de los intercambios entre1990 y 2005, el comercio Sur-Sur creció el 13%anual, mientras que el comercio Norte-Norte lohacía al 6% (ver figura 2.9). Es cierto que unaparte del incremento Sur-Sur se debe a materiasprimas (energía incluida) pero también hay queevaluar que, de promedio, los países del Sur apli-can aranceles más altos que los del Norte.

Sin embargo, China, en su carrera por garantizarel suministro de materias primas y recursos ener-géticos, ha firmado acuerdos relevantes con paí-ses del África subsahariana y de América Latina.Tanto en esta última región, como sobre todo enAsia, hay un impulso renovado de integraciónregional y, de hecho, más del 50% de las expor-taciones asiáticas ya son intrarregionales. Asia seha convertido en la segunda región a escalamundial con mayor nivel de exportaciones demercancías, por detrás de Europa y en tercerlugar por lo que se refiere a los servicios, cerca deAmérica del Norte. No obstante, Asia, junto conChina y la India como principales fuerzas moto-ras, ha cambiado la dinámica del comercio Sur-Sur. Es la causa de la aceleración de las exporta-ciones de América Latina y África, principalmentede productos agrícolas y recursos naturales, y

está suponiendo que la dependencia de estasregiones con los países ricos vaya disminuyendo.Un tema abierto es cómo la negociación y laeventual puesta en marcha de acuerdos regiona-les entre economías emergentes y en desarrollopuede acentuar esta tendencia. Se debe seguir elinterés de China por acuerdos tipo ASEAN+3 uotras fórmulas a escala asiática, de cara a laconfiguración de un área regional, como even-tual contrapunto a un fracaso de las negociacio-nes multilaterales entabladas en Doha, al mar-gen de las negociaciones chinas y de otrospaíses asiáticos con países africanos y latinoa-mericanos con abundantes materias primas.

Los países emergentes pasarán a representardel tercio actual, a aproximadamente la mitad delcomercio mundial en 2030, y cada vez más paí-ses abandonarán la periferia para convertirse enserios competidores.

2.8. ¿Catch up en la calidad de sus

exportaciones?

El papel de la calidad de las exportaciones reci-be una creciente atención. Las exigencias deunos consumidores cada vez más informados ysofisticados, así como los requerimientos deunos procesos productivos en los que tambiénlos estándares de calidad son cada vez másestrictos.

Una forma más concreta y práctica de visualizar elproceso de catch up por parte de algunos paísesemergentes utiliza datos respecto al grado de cua-lificación de las exportaciones, tanto de manufac-turas como de servicios. Estos indicadores seña-lan una presencia creciente no sólo cuantitativa delos países emergentes, sino también cualitativarespecto al grado de cualificación de las exporta-ciones, tanto de manufacturas como de servicios.La tendencia media es ascendente (FMI, 2007)(ver figura 2.10). Las dos regiones más dinámicasen términos de mejora de la calidad han sido Asiaemergente y los países de Europa Central y delEste (CEE-8) que se incorporaron a la UE en2004. La evolución de la UE-15 y otros candida-tos (de los cuales Bulgaria y Rumanía se hanincorporado en 2007) es más modesta, perosuperior a América Latina y a otros países indus-

2007 COPCA48

IA07_Dibuixant mitja ESP.qxd 13/11/07 16.41 Página 48

Page 48:  · Realización: Dirección Maite Ardèvol, directora del Observatorio de Mercados Exteriores del COPCA Coordinación científica Juan Tugores, coordinador del Foro de Entidades

2. Expansión de la actividad y del comercio m

undiales: nuevos aspectos de la creciente integración de las economías em

ergentes

trializados. La mejora de la calidad ha permitido alos países CEE-8 alcanzar ganancias en las cuo-tas de exportación mundiales, a pesar de apre-ciaciones cambiarias. Puede ser una lección paralas economías como la española y la catalana,también con problemas de apreciación real.

2.9. ¿Catch up en servicios?

El peso de las exportaciones de servicios respec-to al PIB ha pasado entre 1984 y 2004, por loque se refiere a los países de renta alta, del 3,3%al 4,9%, mientras que para las economías endesarrollo, en conjunto ha pasado del 2,0% al4,7%, una dimensión más de catch up. Los

datos también mostrarían que no es sólo unfenómeno asociado a la India (Asia-Sur) sino quealcanza prácticamente a todas las regiones delmundo emergente. Las preocupaciones por elpotencial de la Europa del Este, expresada enCataluña en estudios recientes, encuentran con-trapartida empírica también en estos datos.

Por lo que respecta al comercio en servicios, laimportancia cuantitativa y cualitativa crecienteya comentada (entre otras razones por su valorañadido cada vez más significativo), es precisoconstatar el rápido crecimiento de las exporta-ciones de servicios en la India y, en menormedida, en China y Brasil (ver tabla 2.1). En2006, China ganó un puesto (del 9 al 8) y laIndia otro (del 11 al 10), con un incremento res-

49Un nuevo mapa de mercados y oportunidades

Fuente: FMI (2007)

Peso respecto las exportaciones totales de manufacturas

Peso respecto las exportaciones totales de servicios

ChinaBrasilSudáfrica

PoloniaIndia

1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004

1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004

ChinaBrasilSudáfrica

PoloniaIndia

70

60

50

40

30

20

10

0

100

80

60

40

20

0

Figura 2.10. Peso de los productos cualificados en las exportaciones de las economías en desarrollo

IA07_Dibuixant mitja ESP.qxd 13/11/07 16.41 Página 49

Page 49:  · Realización: Dirección Maite Ardèvol, directora del Observatorio de Mercados Exteriores del COPCA Coordinación científica Juan Tugores, coordinador del Foro de Entidades

2. Expansión de la actividad y del comercio m

undiales: nuevos aspectos de la creciente integración de las economías em

ergentes

27. A finales del 2006,la ComisiónNacional deDesarrollo yReformas chinadecidió controlar el excesivocrecimiento inversor,especialmente enel sector del acero,el carbón y laautomoción (The Institute ofInternationalFinance, 2007).

pecto a 2005 del 34% y una mejora de 0,4 pun-tos de cuota mundial sólo en el último año.Otros países asiáticos también ganaron posi-ciones. Estados Unidos mantuvo el liderazgo ytambién destaca que algunos países europeos,especialmente Alemania y el Reino Unido (perotambién algunos de los países pequeños másavanzados) mantuvieron e incluso mejoraronsus posiciones con más éxito que en el comer-cio de mercancías.

Respecto a las importaciones de servicios, des-taca la importante mejora de la India, que pre-senta un incremento respecto a 2005 de lasimportaciones de servicios de un 40%. Es laotra cara de la moneda del potencial indio comodestino de offshoring de servicios, y una invita-ción a aprovechar esta extraordinaria capacidadde absorción de servicios por parte de la India.También los incrementos de Corea y Brasil lle-gan al 20%, evidenciando una vez más que elincremento de la presencia global es un caminode dos direcciones.

2.10. ¿Catch up en inversiones?

En el primer quinquenio del nuevo milenio, los flu-jos de inversión extranjera directa (IED) dirigidos alos países emergentes han crecido a un ritmomedio anual de casi el 14%, mientras que lasinversiones directas en las economías desarrolla-das han retrocedido, sobre todo como resultadode las caídas —superiores al 10% anual—, entre2001 y 2003. Este crecimiento de la inversiónextranjera en el área emergente ha mantenido lamedia del volumen de inversión global anual a unnivel similar al del boom inversor iniciado amediados de la década de los noventa. Sinembargo, eso ha supuesto que los países emer-gentes y en desarrollo hayan acaparado, desde2004, cerca del 40% del volumen total. Actual-mente, la inversión extranjera en Europa del Este,la CEI y África están batiendo récords mientrasen Asia se mantiene el fuerte ritmo de los últimosaños, y sólo en América Latina se observa uncierto retroceso.

Se estima que los próximos años el ritmo de cre-cimiento de las inversiones en las economíasavanzadas se acelere, lo cual contribuirá aaumentar de manera sustancial el volumen globalde inversión directa (EIU, 2007). De 2006 a 2010se prevé un flujo de entrada anual de IED de másde 800.000 millones de dólares en las economíasavanzadas y de alrededor de 400.000 millones enlas economías emergentes (ver figura 2.11).

De las economías emergentes, Asia continuarásiendo el principal receptor de inversiones extran-jeras, y China seguirá concentrando una granparte de ellas (ver figura 2.12). No obstante, seprevé una moderación en el ritmo de crecimientoen China, por la saturación en algunos sectoresindustriales,27 y en Hong Kong y Singapur, por elelevado coste de localización, produciéndoseuna cierta relocalización de las inversiones direc-tas hacia los destinos más baratos, como algu-nos países de la ASEAN, principalmente Indone-sia y Vietnam, este último reforzado por sureciente incorporación en la OMC. También seespera que aumente la inversión en la India, aun-que de forma limitada.

América Latina se vio afectada por la competen-cia de otros destinos low cost, con previsionesrespecto al crecimiento de las inversiones extran-

2007 COPCA50

+*: No figuraba entre los 30 primeros**: Bélgica + Luxemburgo en conjunto + 1,1

Fuente: Elaboración OME a partir de los datos de la OMC (2007) y de las estadísticas de ComercioInternacional, 2005 y 2007.

Tabla 2.1. Ranking de países exportadores de servicios, 2006

Lugar y porcentaje de las exportacionesmundiales; variación respecto a 2005 y 1997

1. Estados Unidos 14,3 –0,4 –3,2 2. Reino Unido 8,2 +0,4 +1,73. Alemania 6,1 –0,1 +0,34. Japón 4,5 — –0,75. Francia 4,1 –0,7 –2,06. Italia 3,7 –0,2 –1,87. España 3,7 –0,1 +0,48. China 3,2 +0,1 +1,39. Países Bajos 3,0 –0,2 –0,7

10. India 2,7 +0,4 +*11. Hong Kong 2,6 — –0,2 12. Irlanda 2,5 +0,3 +*13. Singapur 2,1 +0,2 -0,214. Bélgica 2,1 –0,1 **15. Canadá 2,1 –0,1 -0,116. Corea del Sur 1,9 +0,1 —17. Dinamarca 1,9 +0,2 +0,618. Luxemburgo 1,9 +0,2 **19. Austria 1,8 –0,4 –0,420. Suecia 1,8 — +0,5

IA07_Dibuixant mitja ESP.qxd 13/11/07 16.41 Página 50

Page 50:  · Realización: Dirección Maite Ardèvol, directora del Observatorio de Mercados Exteriores del COPCA Coordinación científica Juan Tugores, coordinador del Foro de Entidades

2. Expansión de la actividad y del comercio m

undiales: nuevos aspectos de la creciente integración de las economías em

ergentes

jeras bastante moderadas. Brasil y México,seguidos a cierta distancia por Chile, concentra-ron la mayor parte de las inversiones. Comoresultado de este crecimiento limitado, AméricaLatina perdió peso relativo respecto al resto delos mercados emergentes y, previsiblemente, la

Europa del Este y la CEI pasaron a ocupar lasegunda plaza como región emergente recepto-ra de inversiones.

En relación con esta última región, cabe decirque la inversión en los nuevos miembros de la UE

51Un nuevo mapa de mercados y oportunidades

Fuente: Elaboración OME a partir de los datos de UNTACD y EIU

1.400

1.200

1.000

800

600

400

200

0

Todo el mundo Economías avanzadas Economías emergentes

1996-20002001-20052006-2010

Figura 2.11. Flujos de entrada IED (promedio anual por período; miles de millones de $ de EEUU)

Fuente: Elaboración OME a partir de los datos de EIU

20,%

15,0%

10,0%

5,0%

0,0%

(% de los flujos de entrada esperados respecto al total de emergentes)

Irán

Egi

pto

Kaz

ajst

án

Arg

entin

a

Rep

úblic

a C

heca

Sud

áfric

a

Rum

anía

Isra

el

Pol

onia

Cor

ea d

el S

ur

Em

irato

s Á

rabe

s U

nido

s

Turq

uía

Chi

le

Indi

a

Bra

sil

Méx

ico

Rus

ia

Sin

gapu

r

Hon

g K

ong

Chi

na

Figura 2.12. Ranking de los principales países emergentes perceptores de IED, 2006-2010

IA07_Dibuixant mitja ESP.qxd 13/11/07 16.41 Página 51

Page 51:  · Realización: Dirección Maite Ardèvol, directora del Observatorio de Mercados Exteriores del COPCA Coordinación científica Juan Tugores, coordinador del Foro de Entidades

2. Expansión de la actividad y del comercio m

undiales: nuevos aspectos de la creciente integración de las economías em

ergentes

se estabilizó, excepto en los Balcanes (últimospaíses incorporados), especialmente Rumanía.La tendencia era que la inversión se fuera expan-diendo cada vez más al este, hacia Turquía y lasrepúblicas ex soviéticas, como Ucrania, Azerbai-yán, Kazajstán y, muy especialmente, Rusia. Apesar de que el clima de negocios no era el idó-neo (regulación imprevisible, corrupción, etc.)este hecho no estaba afectando a los inversores,dadas las importantes oportunidades de negocioque ofrecía el enorme mercado ruso. Además,las previsiones de que Rusia iba a entrar próxi-mamente a la OMC indicaban que tendría unimpacto positivo tanto desde el punto de vistaeconómico, como por la mejora del clima denegocios. Sin duda, fue uno de los principalesdestinos de IED en los siguientes años.

Los procesos de liberalización comercial y demovimientos de capital puestos en marcha enuna parte importante de África y algunos paísesde Próximo Oriente hacían prever un aumentorelevante de las inversiones en estas regiones y,muy especialmente, en el norte de África. Egiptose estaba erigiendo como principal receptor de lazona, gracias a los programas de privatización,flexibilidad del mercado de trabajo y liberalizaciónde la entrada de capitales. Además, el acceso alos mercados de la UE favorecía a países medite-rráneos como Marruecos, Argelia y Túnez.

Aunque la elevada demanda de recursos natura-les siguió estimulando la inversión directa en lospaíses emergentes y en desarrollo, y se mantu-vo la dinámica de localizar en ellos las manufac-turas intensivas en trabajo, la tendencia era quela inversión en el sector servicios tomara el rele-vo en el sector manufacturero. Se aceleró el out-sourcing de los servicios, gracias a la continuacaída de los costes de telecomunicaciones y, porlo tanto, aumentó la competencia en el mercadoglobal, tanto de actividades de poca cualifica-ción (los call centers, la introducción de datos yel procesamiento de textos), como de activida-des de más cualificación (como el desarrollo desoftware, servicios médicos, consultoría e I+D).La localización de algunos de estos servicios seestá expandiendo ya, aparte de la India, en Euro-pa del Este y el Norte de África (Marruecos yEgipto) y se prevé que las inversiones relaciona-das con I+D se intensifiquen en Asia y Europadel Este.

La inversión extranjera proveniente de los llama-dos BRIC (Brasil, Rusia, la India y China) y de lostigres asiáticos, empieza a ser destacable aescala global y ya totalizan casi una cuarta partede la inversión directa mundial. Desde el puntode vista sectorial, casi dos terceras partes de lasinversiones se han destinado a servicios, espe-cialmente transporte, distribución, almacenaje yservicios financieros. No obstante, la minería y elpetróleo están destacando, sobre todo en cuan-to a las inversiones exteriores chinas; y por loque respecta a las manufacturas, sobresalen laelectrónica (tigres asiáticos) y la confección, en labúsqueda de países dentro del área regional demenor coste. También se observan movimientosen la India respecto a expandir a otros países dela zona servicios de tecnología e información.

2.11. ¿Catch up en formación?

Como se mencionaba anteriormente, según lasestimaciones del FMI, aunque en términos abso-lutos una gran mayoría de las incorporaciones ala oferta de trabajo global es de personas con unnivel de educación bajo, también destaca que elincremento de esta oferta con un nivel superiorde educación (universitaria) ha sido de un 50%desde 1980 y que está creciendo con más rapi-dez actualmente como consecuencia de lasapuestas explícitas por la cualificación de paísescomo China y la India, así como por el buen niveleducativo de muchos de los países del centro ydel este de Europa. Como se mencionaba en lasección anterior, la ampliación de una gran ofer-ta del cheap man power procedente de las eco-nomías emergentes con una oleada de cheapbrain power, a medida que los millones de uni-versitarios (14 anuales) que generan conjunta-mente China, la India y Rusia, tanto como todoEstados Unidos, bien formados, motivados, seincorporen con empuje al mercado global, tam-bién tiene implicaciones no sólo en el avance eninnovación, sino también en las pautas retributi-vas en los países más avanzados.

Como también se mencionaba en la secciónanterior, el desplazamiento, debido a la globaliza-ción y especialmente al offshoring, hacia paísesmenos desarrollados de tareas intermedias (pro-ducción de componentes, etc.) con unos reque-

2007 COPCA52

IA07_Dibuixant mitja ESP.qxd 13/11/07 16.41 Página 52

Page 52:  · Realización: Dirección Maite Ardèvol, directora del Observatorio de Mercados Exteriores del COPCA Coordinación científica Juan Tugores, coordinador del Foro de Entidades

2. Expansión de la actividad y del comercio m

undiales: nuevos aspectos de la creciente integración de las economías em

ergentes

rimientos de cualificación superiores a las inicial-mente deslocalizadas causa el efecto de que lamedia de cualificaciones aumenta con el trasva-se de sucesivas tareas de las economías avanza-das hacia las emergentes.

Eso tiene su traducción en una presencia cadavez más importante en la cesta de exportaciónde los países emergentes y en el desarrollo deproductos con más cualificación, tanto respectoa manufacturas como cuanto a servicios, comocitábamos más arriba.

2.12. ¿Catch up en calidad institucional?

Las zonas donde se han dado los procesos dereforma más acelerados son, a la vez, las áreascon crecimiento más dinámico, como el sudesteasiático y los países de Europa del Este y la CEI(ver figura 2.13). Georgia, seguida de Rumanía,lidera el ranking de los países donde más refor-mas se han llevado a cabo durante los dos últi-mos años. En cuarto lugar se encuentra China(CFI, Doing Business, 2007). Por su parte,Kazajstán sube 20 puestos en el ranking mundialde 2007 de economías con mejor entorno denegocios, y se situa en un nivel similar al de Eslo-venia. Así mismo, este ranking está liderado,

como es bien sabido, por Singapur, Hong Kong,Taiwán y Corea del Sur, donde, juntamente conlos países más avanzados, se dan las condicio-nes más favorables para hacer negocios enellos.

África, tanto el Norte como el área subsahariana,aparece en tercer lugar como región donde sehan realizado un número más elevado de refor-mas, justo por detrás de los países de Europa delEste y la CEI y de los países de renta alta de laOCDE. Dos terceras partes de los países delcontinente africano han implementado algunareforma en los dos últimos años y Tanzania yGhana figuran actualmente entre los diez paísesmás reformistas del mundo. Por lo que se refiereal ranking 2007 y a la facilidad para hacer nego-cios, Sudáfrica y Mauricio se encuentran ya enposiciones cercanas a Austria y Namibia, cercade Portugal.28 Además, el informe advierte queesta tendencia reformista seguirá avanzando.

Hay cierta coincidencia a la hora de destacarque la región latinoamericana, a pesar de sumejora en crecimiento y estabilidad macroeco-nómica, continuará lastrada por la debilidad desus sistemas políticos y deficiencias en la educa-ción y cualificación de la mano de obra (Fantoni,2007; EIU, 2006). En algunos países ha aumen-tado la presión reguladora sobre el entorno de

28. A pesar de ello, espreciso decir quelos indicadores queel Banco Mundialutiliza para medir lafacilidad para hacernegocios no tienenen cuenta, entreotros, ni laproximidad a losgrandes mercadosni la calidad de lasinfraestructuras.Por lo tanto, sólose trata de unamedida de lasregulacionesrespecto a laactividad denegocios.

53Un nuevo mapa de mercados y oportunidades

0,00

2,50

5,00

7,50

10,00

Américadel Norte

Europaoccidental

Asia Europa del Estey CEI

América Latina África y OrienteMedio

2001-2005 2006-2010 Variación

Figura 2.13. Puntuación y ranking regional del clima de negocios (puntuación del 1al 10 siendo 10 el clima óptimo)

Fuente: EIU

IA07_Dibuixant mitja ESP.qxd 13/11/07 16.41 Página 53

Page 53:  · Realización: Dirección Maite Ardèvol, directora del Observatorio de Mercados Exteriores del COPCA Coordinación científica Juan Tugores, coordinador del Foro de Entidades

2. Expansión de la actividad y del comercio m

undiales: nuevos aspectos de la creciente integración de las economías em

ergentes

negocios, como Bolivia y Venezuela y, salvo casoscomo Chile o México, donde se han producidomejoras importantes, en general se ha avanzadopoco en este terreno. Existe una necesidad defortalecer las instituciones, reformar los mercadoslaborales y reducir la economía sumergida (FMI,2007).

Esta situación contrasta con la evolución de lospaíses de Europa del Este, donde ha habido unfuerte compromiso por parte de los gobiernos defavorecer las condiciones de mercado y el climade negocios. El objetivo prioritario, ya desde losprimeros gobiernos reformistas, de integrar estaseconomías en la UE, ha supuesto que fuesenadoptando gradualmente el acervo comunitario.Actualmente, Eslovenia ya forma parte de la zonaeuro y los Países Bálticos y Eslovaquia seencuentran dentro del Mecanismo de CambiosEuropeo-II, paso previo a la integración moneta-ria. Por otra parte, Rumanía y Bulgaria, que que-daron fuera de la primera oleada de ampliación alEste, se han incorporado hoy en día a la UE. Y laCEI, con Georgia y Kazajstán al frente, están con-siguiendo avances importantes, aunque aúnqueda bastante camino por recorrer, especial-mente en la mejora de los sistemas judiciales y lalucha contra la corrupción.

Aun así, la percepción de la relativa lentitud delcatch up por parte de las economías emergentesen muchas de las dimensiones de la calidad ins-titucional respecto a los países más avanzados,se considera en algunos ámbitos un activo quees preciso valorar (IMD, 2007). Y se destaca suimportancia como un factor explicativo de pautasde especialización en actividades de elevadaintensidad contractual, emergiendo así la calidadinstitucional como una verdadera ventaja compa-rativa, cuya importancia se mantiene incluso siotras fuentes de ventaja más clásicas (cualifica-ción del trabajo, capital, etc.) se incorporan alanálisis (Nunn, 2007).

La calidad institucional aparece como un factorimportante de competitividad, que puede man-tener a Europa y al resto del mundo occidentalespecialmente en actividades que requierancomplejidad contractual y credibilidad, activida-des de servicios y de gestión de la complejidadglobal.

2.13. Cataluña ante los mercados emergentes

Durante el período 2001-2006, las exportacionesde mercancías catalanas han crecido a un ritmomedio anual de 5,7% en términos nominales, unpunto porcentual por encima de la media de lospaíses de la UE-15. El bienio 2002-2003 fueespecialmente desfavorable, con unos porcenta-jes de incremento nominal de las ventas al exteriorpoco superiores al 1,1% en cada uno de estosejercicios, mientras que la recuperación en losaños 2004, 2005, 2006 ha sido ciertamenteremarcable. En 2006, las exportaciones catalanascrecían a un ritmo superior al de los últimos seisaños y superan en cuatro puntos porcentuales elcrecimiento del PIB. Y el índice de crecimiento delas ventas catalanas al extranjero es superior alde las compras, un hecho que no sucedía desde2001. Así mismo, comparativamente con Róda-no-Alpes y Lombardía, el aumento de las expor-taciones durante el período 2001-2006 ha sidosuperior (ver figura 2.14). Desde 2000, las expor-taciones catalanas han aumentado un 40%, casiel doble que las lombardas y casi tres veces másque las exportaciones de Ródano-Alpes. Esteincremento se debe tanto a la expansión de lasexportaciones hacia los países avanzados, princi-palmente con destino a la UE-15, como al dina-mismo, sobre todo en años más recientes, de lospaíses emergentes y en desarrollo.

Este avance, sin embargo, se ha debido princi-palmente al aumento relativo de las exportacio-nes hacia los países de la Europa del Este y laCEI (ver figura 2.15), que actualmente pasan aser el segundo mercado para Cataluña, desban-cando de este lugar al área latinoamericana. Noobstante, lo más significativo se observa en elritmo de crecimiento de las exportaciones hacialos mercados asiáticos, donde el acelerado cre-cimiento económico de esta zona y el fuerteaumento de las importaciones no se ha traduci-do en un boom exportador.

Es muy relevante el aumento de las exportacio-nes catalanas hacia el continente africano, decasi el 50%, sobre todo en el norte de África, enconsonancia con el reciente dinamismo de laregión; mientras que el menor impulso del árealatinoamericana se ha visto reflejado en un creci-miento más moderado de las exportacioneshacia esta zona.

2007 COPCA54

IA07_Dibuixant mitja ESP.qxd 13/11/07 16.41 Página 54

Page 54:  · Realización: Dirección Maite Ardèvol, directora del Observatorio de Mercados Exteriores del COPCA Coordinación científica Juan Tugores, coordinador del Foro de Entidades

2. Expansión de la actividad y del comercio m

undiales: nuevos aspectos de la creciente integración de las economías em

ergentes

Comparando la distribución geográfica de lasexportaciones de 2006 con las regiones de Róda-no-Alpes y Lombardía, puede comprobarse queCataluña tiene una mayor dependencia de los

mercados europeos y que, a pesar del aumentode las exportaciones hacia Europa del Este y laCEI, aún se encuentra, respecto a esta zona, enuna posición relativamente inferior a las dos

55Un nuevo mapa de mercados y oportunidades

80

90

100

110

120

130

140

150

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

CataluñaRódano-AlpesLombardía

Figura 2.14. Evolución de las exportaciones 2000-2006 (año 2000=100)

Fuente: Elaboración OME a partir de los datos de la DG Aduanas, INSEE e ISTAT

50

100

150

200

250

300

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

AsiaEuropa del Este

CEI

América Latina y el Caribe

ÁfricaOriente Medio

Figura 2.15. Evolución de las exportaciones catalanas en los países emergentes 2000-2006 (año 2000=100)

Fuente: Elaboración OME a partir de los datos de la DG Aduanas, INSEE e ISTAT

IA07_Dibuixant mitja ESP.qxd 13/11/07 16.41 Página 55

Page 55:  · Realización: Dirección Maite Ardèvol, directora del Observatorio de Mercados Exteriores del COPCA Coordinación científica Juan Tugores, coordinador del Foro de Entidades

2. Expansión de la actividad y del comercio m

undiales: nuevos aspectos de la creciente integración de las economías em

ergentes

regiones comparadas (ver figura 2.16). Por elcontrario, en consonancia con los mayores vín-culos culturales e históricos con los países latino-americanos, esta zona tiene una mayor represen-tación en las exportaciones catalanas que en elresto. Sin embargo, resulta de nuevo significativola notable diferencia existente entre Cataluña ylas dos regiones comparadas respecto a laregión asiática. En este sentido, el porcentaje deexportaciones de la Lombardía en los mercadosasiáticos duplica el de Cataluña. Queda patenteque, a pesar de que la empresa catalana ya haempezado a dirigir el punto de mira hacia los paí-

ses emergentes, podría conseguir un potencialexportador aún más elevado si aumentase supresencia en los mercados asiáticos. Así pues,uno de los principales retos en estos momentospara Cataluña es acelerar el proceso de interna-cionalización hacia Asia, el foco de mayor dina-mismo económico actual y, sin duda, del futuro.

Por lo que se refiere a las inversiones directascatalanas en el extranjero durante el período2001-2006, dos terceras partes han tenido comoprincipal destino los países de la UE-15 y un15%, América Latina (ver figura 2.17). Este hecho

2007 COPCA56

UE-15 EEUU Resto de paísesavanzados

Europa delEste y CEI

AsiaLatinoaméricay el Caribe

África

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

70,0%

80,0%

Figura 2.17. Destinación geográfica de la IED catalana por regiones. IED acumulada 2001-2006 (% respecto del total)

Fuente: Elaboración OME a partir de los datos de la Secretaría de Estado de Turismo y Comercio

40

35

30

25

20

15

10

5

0

CataluñaRódano-AlpesLombardía

Paísesavanzados

UE-15 EEUU Restopaíses

avanzados

Paísesemergentes

Asia Europadel Este

y CEI

AméricaLatina y el

Caribe

África OrienteMedio

Figura 2.16. Distribución geográfica de las exportaciones, año 2006 (%)

Fuente: Elaboración OME a partir de los datos de la DG Aduanas, INSEE y ISTAT

IA07_Dibuixant mitja ESP.qxd 13/11/07 16.41 Página 56

Page 56:  · Realización: Dirección Maite Ardèvol, directora del Observatorio de Mercados Exteriores del COPCA Coordinación científica Juan Tugores, coordinador del Foro de Entidades

2. Expansión de la actividad y del comercio m

undiales: nuevos aspectos de la creciente integración de las economías em

ergentes

pone de manifiesto que la proximidad geográficay los vínculos culturales e históricos son factoresdeterminantes en el momento de invertir en elexterior. Por lo tanto, salvo la región americana, lapresencia catalana en el resto de las áreas emer-gentes es relativamente escasa.

Otro aspecto que hay que destacar es el altonivel de concentración de las inversiones catala-nas. Veinte países totalizan el 96% de las inver-siones realizadas en el exterior entre los años2001 y 2006. Tan sólo cuatro países, Francia, el

Reino Unido, los Países Bajos y Estados Unidosexplican más del 50% de las inversiones acumu-ladas durante el período. Por otra parte, más del80% de las inversiones realizadas en AméricaLatina se han concentrado en tres países, Brasil,Argentina y México, mientras Hungría y Rusiaaglutinan casi tres cuartas partes de las inversio-nes destinadas a Europa del Este y la CEI. Almismo tiempo, el 70% de las inversiones en losmercados asiáticos se han dirigido a China y laIndia. Marruecos concentra más de la mitad delas inversiones al continente africano.

57Un nuevo mapa de mercados y oportunidades

IA07_Dibuixant mitja ESP.qxd 13/11/07 16.41 Página 57

Page 57:  · Realización: Dirección Maite Ardèvol, directora del Observatorio de Mercados Exteriores del COPCA Coordinación científica Juan Tugores, coordinador del Foro de Entidades

CAPÍTULO 3Empresas e internacionalización:nuevas realidades

2007

IA07_Dibuixant mitja ESP.qxd 13/11/07 16.41 Página 59

Page 58:  · Realización: Dirección Maite Ardèvol, directora del Observatorio de Mercados Exteriores del COPCA Coordinación científica Juan Tugores, coordinador del Foro de Entidades

IA07_Dibuixant mitja ESP.qxd 13/11/07 16.41 Página 60

Page 59:  · Realización: Dirección Maite Ardèvol, directora del Observatorio de Mercados Exteriores del COPCA Coordinación científica Juan Tugores, coordinador del Foro de Entidades

61Un nuevo mapa de mercados y oportunidades

3. Empresas e internacionalización: nuevas realidades

La conformación de redes globales de produc-ción, el aprovechamiento de las potencialidadesde la globalización, la generación de redes globa-les de innovación o el acceso a una global laborsupply (inversiones en los lugares en que la ren-tabilidad es más alta, la fragmentación de los pro-cesos de producción para ubicar cada tarea en ellugar donde sea más eficiente, productiva o ren-table, la organización de la producción segúnpautas más flexibles etc.) permiten mejoras nota-bles en la eficiencia y la productividad agregadas.Son el dividendo de la globalización.

Eso implica una revalorización de la capacidadpara gestionar la complejidad global. Las capaci-dades directivas en estos nuevos entornos (glo-bal teams, global management, corporate gover-nance, etc.) emergen como un factor de ventajascompetitivas importante.

Y, en este sentido, una de las líneas más impor-tantes del análisis actual sobre comercio e inver-sión directa internacionales se centra en lascaracterísticas de las empresas con presenciainternacional, exportadora y/o inversora.

Los desarrollos analíticos ratifican un diferencialsistemático de productividad a favor de lasempresas exportadoras. La conexión entreinternacionalización y mejora de la productivi-dad encuentra aquí un vínculo importante, que

puede ser útil a la hora de contribuir a explicar latendencia al alza de la productividad mundial:uno de los principales argumentos esgrimidos afavor de las nuevas realidades globales, asocia-dos a la ganancia en eficiencia que propicia unmayor aprovechamiento de las ventajas de laespecialización y la división internacional del tra-bajo ya no tan sólo entre los productos acaba-dos sino también entre las etapas de produc-ción, tareas o actividades de la red de valorañadido de un producto.

Bernard et al. (2007) analiza lo que denominanexporter premia o diferencial a favor de lasempresas exportadoras respecto a determinadosparámetros. Algunos resultados son que lasempresas exportadoras tienen un 26% más devalor añadido por trabajador (una medida sencillade la productividad), un 19% más de cualificaciónpor trabajador y unos salarios un 17% superiores,siempre respecto a las empresas no exportado-ras (ver tabla 3.1).

Las empresas exportadoras son más multipro-ducto. Otros resultados muestran que, cuandose tienen en cuenta las diferencias entre indus-trias, las empresas exportadoras producen un27% más de productos que las que no sonexportadoras de la misma industria, y tambiéntienen un volumen de facturación por productoun 73% superior (ver tabla 3.2).

IA07_Dibuixant mitja ESP.qxd 13/11/07 16.41 Página 61

Page 60:  · Realización: Dirección Maite Ardèvol, directora del Observatorio de Mercados Exteriores del COPCA Coordinación científica Juan Tugores, coordinador del Foro de Entidades

3. Empresas e internacionalización: nuevas realidades

3.1. Margen extensivo y calidad de las

exportaciones: impulso a la creatividad

y a la innovación

El Informe anual OME, 2006 presentaba ya unasimplicaciones de estos análisis y de las distintascapacidades/habilidades para sacar provechode las nuevas posibilidades de mercados abier-tos, así como (la otra cara de la moneda) parahacer frente a una mayor competencia. Y tam-bién se resaltaba la importancia que, en elnuevo marco global, los países fuesen capacesde mejorar respecto a las exportaciones, nosólo el llamado margen intensivo (las propiasempresas exportarían más de los mismos pro-ductos a los mismos mercados exteriores) sinotambién, y de manera especial, el margen ex-tensivo que supone la incorporación a la activi-dad exportadora de más empresas y/o másdestinos. El papel de la calidad y la creatividadquedan claros al respecto.

Frecuentemente, uno de los obstáculos reside enlos costes iniciales de la experiencia internacional(estudios de mercado, redes de distribución,partners fiables, etc.) que pueden contribuir adesbloquear, sobre todo para incentivar el «mar-gen extensivo en sociedades de pequeña ymediana empresa, actuaciones públicas y/o enconcertación con el sector privado» (Helpman-Melitz-Rubinstein, 2007).

Margen extensivo en Cataluña

Uno de los trabajos del OME, en el marco de lacolección de Quaderns OME (ESCI-UPF, 2006)demuestra la importancia del margen extensivosobre el margen intensivo por lo que respecta ala economía catalana. La primera conclusión a laque llegan es que, con muy pocas excepciones,la tendencia general del margen extensivo cata-lán durante el período 1988-2004 es claramente

2007 COPCA62

Fuente: Bernard-Jensen-Redding-Schott (2007)

Tabla 3.1. Diferenciales entre exportadores y no exportadores (manufacturas EEUU, datos de 2002)

Prima del exportador

1 2 3

Log de empleo 1,19 0,97 -Log de remesas 1,48 1,08 0,08Log de valor añadido por trabajador 0,26 0,11 0,10Log de PFT 0,02 0,03 0,05Log de salario 0,17 0,06 0,06Log de capital por trabajador 0,32 0,12 0,04Log de especialización por trabajador 0,19 0,11 0,19

Covariantes adicionales Ninguno Efectos fijos Efectos fijosen la industria de la industria,

log de empleo

Fuente: Bernard et al. (2007)

Prima del exportador

1 2

Log de número de productos 0,23 0,27Log de media de remesas/productos 1,25 0,73

Covariantes adicionales Ninguno Efectos fijosde la industria

Tabla 3.2. Diferenciales a favor de las empresas exportadoras: número de productos y facturación del producto (manufacturas EEUU, datos de 2002)

IA07_Dibuixant mitja ESP.qxd 13/11/07 16.41 Página 62

Page 61:  · Realización: Dirección Maite Ardèvol, directora del Observatorio de Mercados Exteriores del COPCA Coordinación científica Juan Tugores, coordinador del Foro de Entidades

3. Empresas e internacionalización: nuevas realidades

creciente en todas las economías consideradasy para todos los mercados de destino. En el año2004 el 36,5% del volumen exportado por Cata-luña correspondía a productos que o no seexportaban o se hacía en cantidades muy peque-ñas en 1988.

No obstante, los resultados son distintos cuandoconsideramos los diferentes mercados de desti-no de las exportaciones catalanas. Así, en gene-ral, los países de la UE-15, que son los que tie-nen una importancia cuantitativa más relevante,tienen márgenes extensivos que crecen demanera relativamente lenta, hasta el 37,7% en2004, mientras que los países que entraron en laUE con la ampliación del año 2004 presentan uncrecimiento de sus márgenes extensivos muchomás rápidos, hasta un 84,4% para el último añodel estudio.

Si hacemos la desagregación por países, ydejando de lado los países de la ampliación, loscrecimientos más importantes del margenextensivo de Cataluña en el período 1988-2004los encontramos en Rusia, Libia, Brasil, China,Japón, Taiwán, la India, Corea del Sur y HongKong. En el año 2004, entre un 87% y un 97%de las exportaciones catalanas hacia estos paí-ses correspondían a productos que o no seexportaban o se hacía en cantidades muypequeñas en 1988. Este hecho demuestra ladiversificación en la exportación catalana hacianuevos sectores en estos últimos años. Unadiversificación más patente en los países emer-gentes, unos países que lideran e impulsan elcrecimiento económico fuerte y sostenido de losúltimos años, como los asiáticos y de la Europadel Este y la CEI (Comunidad de Estados Inde-pendientes) especialmente China y la India y lasex repúblicas soviéticas.

En comparación con otros países europeos, elmargen extensivo de las exportaciones catala-nas es superior a muchas economías compara-bles en dimensión, como pueden ser Irlanda,Grecia, Finlandia, Portugal o Hungría. Eso ratifi-ca la importancia del margen extensivo del con-junto de las exportaciones catalanas, coincidien-do con el análisis temporal que se comentabaanteriormente y en el que se había constatado elfuerte incremento a lo largo del período 1988-2004.

3.2. Acelerar la internacionalización: el papel

de los intangibles

El proceso creciente de globalización de la eco-nomía mundial y de integración de los mercadosestá transformando las estrategias empresaria-les. Hoy día ya no se trata de ver la internaciona-lización como un complemento del negociolocal, sino que cada vez más domina la tenden-cia de contemplar el posicionamiento internacio-nal como modelo de negocio. Eso explica el sur-gimiento, en los últimos años, de un fenómenonuevo: la aparición de las empresas denomina-das born globals o nacidas globales, que buscanla internacionalización prácticamente desde elmomento de su constitución, un hecho que tam-bién se produce en Cataluña. El primer QuadernOME (ESADE, 2007) analiza algunos casos deéstos. De la misma forma, se está observandoque empresas ya consolidadas están redefinien-do su posicionamiento internacional, desarro-llando una perspectiva global de negocio paraque les genere nuevas ventajas competitivas;son las llamadas reborn globals, es decir, las quese redefinen como globales.

Los avances en las nuevas TIC y la reducción decostes en comunicación, transporte y producciónestán acelerando la internacionalización de lasempresas, tanto grandes como pymes, y permitenllegar cada vez más a mercados más lejanos.Como resultado de ello, la competencia interna-cional está creciendo en todos los sectores y, yasea por razones de economías de escala, de pér-dida de cuota de mercado local o de internaciona-lización de los principales clientes, las empresasacaban planteandose el hecho de internacionali-zarse. En este sentido, activos intangibles como laexperiencia, el conocimiento, las redes de contac-tos y la tecnología son elementos distintivos quefacilitan el proceso de internacionalización.

El modelo tradicional de internacionalización, esdecir, el gradual, caracterizado por diversas eta-pas (exportaciones irregulares, por medio deagentes, establecimiento de una filial de ventas yfinalmente producción en el extranjero),29 empe-zando por los mercados más cercanos geográfi-ca y culturalmente, está siendo desplazado cadavez más por las vías de internacionalización ace-lerada: las born y reborn globals. Estas nuevasvías suelen saltarse las dos primeras etapas del

29. Modelo de Uppsala(Johanson yWiedersheim,1975).

63Un nuevo mapa de mercados y oportunidades

IA07_Dibuixant mitja ESP.qxd 13/11/07 16.41 Página 63

Page 62:  · Realización: Dirección Maite Ardèvol, directora del Observatorio de Mercados Exteriores del COPCA Coordinación científica Juan Tugores, coordinador del Foro de Entidades

3. Empresas e internacionalización: nuevas realidades

modelo tradicional, empezando por las exporta-ciones directas o estableciendo alianzas estraté-gicas con proveedores o distribuidores en elextranjero. El crecimiento en el mercado nacionaltiene lugar simultáneamente con la expansióninternacional, y esta expansión hacia el exteriorse establece en función de los mejores merca-

dos, independientemente de la distancia geográ-fica y cultural, priorizando la colaboración conproveedores y otros socios empresariales. Tie-nen una orientación estratégica bien definida y laexperiencia internacional previa de sus directivoscon visión global; el uso de las redes y canalesinternacionales son factores esenciales.

2007 COPCA64

IA07_Dibuixant mitja ESP.qxd 13/11/07 16.41 Página 64

Page 63:  · Realización: Dirección Maite Ardèvol, directora del Observatorio de Mercados Exteriores del COPCA Coordinación científica Juan Tugores, coordinador del Foro de Entidades

ANEXO 1Índice de la versión completa del Informe anual 2007

2007

IA07_Dibuixant mitja ESP.qxd 13/11/07 16.41 Página 65

Page 64:  · Realización: Dirección Maite Ardèvol, directora del Observatorio de Mercados Exteriores del COPCA Coordinación científica Juan Tugores, coordinador del Foro de Entidades

IA07_Dibuixant mitja ESP.qxd 13/11/07 16.41 Página 66

Page 65:  · Realización: Dirección Maite Ardèvol, directora del Observatorio de Mercados Exteriores del COPCA Coordinación científica Juan Tugores, coordinador del Foro de Entidades

67Un nuevo mapa de mercados y oportunidades

Anexo 1Índice de la versión completa del Informe anual 2007

Informe anual 2007Observatorio de mercados exterioresUn nuevo mapa de mercados y oportunidadesFormando parte de las redes de negocio globales

Índice

Presentación

Resumen ejecutivo

10 tendencias de fondo: de la globalización del conocimiento a la inmaterialización

del modelo de negocio

1. Perspectivas y prospectiva: un mapa de referencia

1.1. Perspectivas a medio plazo: un mapa general de referencia

1.2. Presente y futuro de la economía global y su entorno

1.2.1. Expansión en la actividad y el comercio mundiales

1.2.2. Peso creciente de las economías emergentes... pero con disparidades

1.2.3. Catch up... a ritmos desiguales

1.2.4. Globalización financiera

1.2.5. Conformación de redes globales de producción

1.2.6. Globalización, crecimiento y sociedades

1.2.7. Calidad institucional

1.2.8. Demografía

1.2.9. Límites al crecimiento

2. Presente y futuro de los mercados emergentes

2.1. Crecimiento económico: Asia mantendrá el liderazgo

2.2. Expansión del consumo: nueva clase media y reducción de la pobreza

2.3. El trabajo: participando en la global labor supply

2.4. Apertura exterior: la inversión se acelera

IA07_Dibuixant mitja ESP.qxd 13/11/07 16.41 Página 67

Page 66:  · Realización: Dirección Maite Ardèvol, directora del Observatorio de Mercados Exteriores del COPCA Coordinación científica Juan Tugores, coordinador del Foro de Entidades

Anexo 1. Índice de la versión com

pleta del Informe anual 2007

2.5. Prospectiva sectorial

2.5.1. China

2.5.2. India

2.5.3. Brasil y México

2.5.4. Marruecos, Argelia y Egipto

2.5.5. Turquía

2.5.6. Rusia

2.5.7. La progresiva ampliación: Rumanía, Bulgaria y Croacia

2.6. Cataluña ante los mercados emergentes

3. Nuevas realidades

3.1. Producción y comercio globales

3.1.1. Fórmulas organizacionales de las empresas

3.1.2. Empresas e internacionalización

3.1.3. La calidad de las exportaciones

3.1.4. Sobre las fuentes de ventajas

3.1.5. Especialización vertical

3.1.6. Evolución del comercio mundial

3.1.7. El comercio en servicios

3.1.8. Principales exportadores e importadores

3.2. Trabajo y actividades en un mundo global

3.2.1. Hacia una oferta global de trabajo

3.2.2. Mecanismos de competencia global en los mercados de trabajo y actividades

3.2.3. Diferencias de cualificación

3.2.4. Implicaciones distributivas

3.2.5. Task trade

3.2.6. Tipología de tareas o actividades

3.2.7. Globalización y cambios en la organización empresarial: nivelación versus jerarquías

3.3. Finanzas globales: ¿riesgos de desequilibrios y fragilidades?

3.3.1. El marco financiero global

3.3.2. Desequilibrios externos

3.3.3. Eventuales impactos de una depreciación del dólar: el papel de Europa

3.3.4. ¿Fragilidad financiera internacional?

3.3.5. Nuevas realidades en las finanzas globales

Referencias

2007 COPCA68

IA07_Dibuixant mitja ESP.qxd 13/11/07 16.41 Página 68

Page 67:  · Realización: Dirección Maite Ardèvol, directora del Observatorio de Mercados Exteriores del COPCA Coordinación científica Juan Tugores, coordinador del Foro de Entidades

ANEXO 2Colaboraciones externas extraídasde la versión completa

2007

IA07_Dibuixant mitja ESP.qxd 13/11/07 16.41 Página 69

Page 68:  · Realización: Dirección Maite Ardèvol, directora del Observatorio de Mercados Exteriores del COPCA Coordinación científica Juan Tugores, coordinador del Foro de Entidades

IA07_Dibuixant mitja ESP.qxd 13/11/07 16.41 Página 70

Page 69:  · Realización: Dirección Maite Ardèvol, directora del Observatorio de Mercados Exteriores del COPCA Coordinación científica Juan Tugores, coordinador del Foro de Entidades

Las estrategias se preparan para que funcionen enel futuro, no para el pasado, a menos que uno seaun marido que regresa demasiado tarde a casa oun delincuente que deba enfrentarse a la justicia.

La dificultad que presenta el futuro es que no exis-te, y no es fácil estudiar algo que no existe. Los his-toriadores tropiezan con el mismo escollo. Podríaafirmarse que éstos y los futuristas trabajan endos aspectos del mismo tema, concretamente, elpresente. Los historiadores trabajan basándoseen unas memorias más o menos fiables, en aque-llo del pasado que permanece hoy en día. Losfuturistas trabajan con la dinámica del presente ylo que podrían vincular a él, y lo que el pasado nosha enseñado.

Hay muchas razones para estudiar el pasado,pero, de momento, dejaré que los historiadoresdebatan los méritos de estudiar el pasado. Tam-bién existen muchas razones para trabajar con elfuturo: es inspirador, por no decir divertido. Elefecto ajá que se experimenta cuando, de pronto,se ve que las cosas empiezan a cuadrar puedeser muy estimulante. No obstante, la razón deci-siva para trabajar con el futuro es que es elmomento en que sucederán las decisiones yestrategias que se tomen en el presente.

Sin embargo, trabajar con el futuro es desespe-rante y a la vez inevitable. No se puede estudiar

algo que no existe y no se puede existir sin teneral menos la asunción de en qué tipo de futuro fun-cionarán las decisiones y estrategias.

El resultado de trabajar con el futuro puede tenertres vertientes:

� ser consciente de aquello en lo que se estánbasando las decisiones y estrategias que setoman;

� estimular la inspiración esperando que las deci-siones y estrategias tomadas sean mejores;

� ser capaces de ver cuándo nos equivocamos,por ejemplo, obtener una advertencia y, de estamanera, tener la oportunidad de hacer algo alrespecto.

A través de la historia se han desarrollado variasmaneras de intentar predecir el futuro. La diferen-cia básica entre casi todos los primeros intentosde predecirlo, sea mediante bolas de cristal, lasentrañas de las aves o la posición de los planetas,y los estudios modernos de futuros es que losestudios modernos de futuros reconocen tantoque nosotros, en cualquier momento dado, esta-mos enfrentándonos a múltiples futuros poten-ciales, como que cualquier afirmación sobre elfuturo debe argumentarse con una línea «de serasí…». Los argumentos, los «si…», son muyimportantes porque permiten ver con la mayorrapidez posible cuándo nos equivocamos.

71Un nuevo mapa de mercados y oportunidades

De las tendencias de futuro a la estrategiaempresarial

Johan Peter PaludanDirector The Copenhagen Institute for Futures Studies

IA07_Dibuixant mitja ESP.qxd 13/11/07 16.41 Página 71

Page 70:  · Realización: Dirección Maite Ardèvol, directora del Observatorio de Mercados Exteriores del COPCA Coordinación científica Juan Tugores, coordinador del Foro de Entidades

De las tendencias de futuro a la estrategia em

presarial

Tal y como ha experimentado el CopenhaguenInstitute for Futures Studies, hay cuatro manerasde atacar el futuro:

� La prognosis se usa si se está interesado en eldesarrollo de un área claramente definida ydelimitada en un horizonte de tiempo corto.Aquí se estudia la situación actual y su pasadohistórico y se hace una prognosis de lo que lasituación podría ser en, por ejemplo, seismeses. La demografía es una categoría espe-cial situada entre la prognosis y las megaten-dencias. Afortunadamente, la población cam-bia muy lentamente y, por ello, puede serpronosticada hasta fechas bastante lejanas enel futuro. Por descontado, las pandemias ocatástrofes naturales globales pueden causaruna gran distorsión en este tipo de prognosis alargo plazo. El futuro es incierto. Por otra parte,la demografía tiene unas consecuencias tanvastas y de tan largo alcance que normalmen-te se considera una megatendencia.

� Las megatendencias son tendencias inercia-les, grandes y vastas que caracterizan el des-arrollo. Son unas tendencias que abarcan tantoque nada ni nadie se ve influenciado por ellas:ni las naciones, ni las compañías, ni las organi-zaciones, ni los individuos. Siempre deberíaincluirse el uso de las megatendencias si seestá trabajando con cambios en una perspec-tiva de largo plazo.

� El análisis de escenarios es un método quedesarrollaron originalmente los militares deEstados Unidos durante la Segunda GuerraMundial. Se utilizaba como una forma de ima-ginar el resultado de una acción militar tenien-do en cuenta todos los factores posibles.Básicamente, el propósito es crear unas imá-genes alternativas, coherentes y relevantes decómo puede ser el futuro. Creando más deuna imagen, lo cual sería parecido a una prog-nosis, se incrementaría la probabilidad dehaber tenido en cuenta la mayoría de laspotencialidades. Los futuristas han estado uti-lizando este método durante 40 años; por lotanto, el método ya ha sido más desarrolladoy perfeccionado. Trabajar con escenarios esuna forma de desarrollar una imagen y abrir lamente a la posibilidad de futuros potencialesmuy distintos.

� Finalmente, los comodines se definen comoacontecimientos que son extremadamenteimprobables, pero que comportarían un mon-tón de consecuencias si se realizasen. Hoy endía, el 11 de septiembre ya es un comodín clá-sico. Los comodines pueden usarse cuando yanos hemos formado una idea de cómo cree-mos que será el futuro. Para probar la vulnera-bilidad pueden usarse comodines para explo-rar varios «que pasaría si…».

El Copenhaguen Institute for Futures Studieshace ya varios años que usa escenarios cuandotrabaja con compañías en su planteamientoestratégico. Como resultado de ello, hemosdesarrollado un concepto llamado procesos deescenarios basados en el diálogo. Este conceptoestá basado en un diálogo entre futuristas y gentetrabajando para la compañía. Aunque puedaparecer demasiado evidente, no siempre ha sidoasí. Cuando empezamos a trabajar con escena-rios en los años ochenta observábamos a la com-pañía, después íbamos a casa y escribíamos losescenarios que después entregábamos a la com-pañía. Esta forma de trabajar no aseguraba unatransferencia de propiedad de los futuristas a lacompañía. El personal de la compañía tenía ten-dencia a decir que los escenarios parecían muyinteresantes y que más adelante los estudiaríanmás atentamente. Esto normalmente no sucedíanunca. Por ello, la primera razón para un procesobasado en el diálogo es que es una precondiciónpara conseguir un resultado. La segunda, es quelos futuristas son siempre amateurs en la compa-ñía, comparados con las personas que conocensu negocio mejor que los futuristas. No sería inte-ligente no contar con el conocimiento que cuentala compañía.

El proceso del escenario tiene ocho pasos:

1. Escoger el tema. La franja de tiempo máscomún para los escenarios es de 10 años, unperíodo lo suficientemente largo para que seaprobable que alguna cosa cambie y demasia-do corto para garantizar que la gente no pien-se que está entrando en la esfera de la cienciaficción. No hay una regla rígida sobre si hayalgún tema que deba contemplarse en unafranja de tiempo más corta y otros en otra máslarga. En esta etapa es igualmente importantededicar algún tiempo a la definición precisa de

2007 COPCA72

IA07_Dibuixant mitja ESP.qxd 13/11/07 16.41 Página 72

Page 71:  · Realización: Dirección Maite Ardèvol, directora del Observatorio de Mercados Exteriores del COPCA Coordinación científica Juan Tugores, coordinador del Foro de Entidades

De las tendencias de futuro a la estrategia em

presarial

lo que trata el tema. ¿Es el futuro para un pro-ducto específico, es para la compañía engeneral? Cualquier tipo de vaguedad en estacuestión hará que el trabajo en las etapas pos-teriores sea más difícil.

2. Obtener megatendencias. La lista actual delCIFS incluye 15 megatendencias, como lademografía, digitalización, globalización, indivi-dualización, inmaterialización, democratizacióno comercialización. La idea en esta etapa estomar cada megatendencia y analizar quéconsecuencias podrían tener para la cuestiónestudiada. El propósito es, en primer lugar,observar todo lo que sea bastante seguro.Esto, por descontado, implica trabajo, porquelas megatendencias, por definición, son ten-dencias amplias. Extraer la conexión entre unamegatendencia dada y el tema que se tratapuede, de esta manera, requerir algún análisis.

3. Incertidumbres. Cuando se han cubierto losaspectos más seguros del futuro, entonces esmomento de centrarse en las verdaderas incer-tidumbres. Ésta es una etapa central en el pro-ceso del escenario. En este punto, los partici-pantes deben centrarse en la cuestión: ¿qué eslo que, por una parte, es muy importante para eltema (compañía, producto, mercado) y, porotra, las incertidumbres de qué dirección segui-rá? Cada incertidumbre va en pares: «o bien…o», «de… a». Tiene que haber los opuestos decada uno: función o emociones, polarización oecualización, digitalización lenta o rápida. El pro-ceso de definir incertidumbres puede acabarfácilmente con 10, 20 o 50 incertidumbres. Estalista puede reducirse eliminando todas las queno son verdaderas incertidumbres, no consti-tuyen realmente opuestos o no son realmenterelevantes para el tema.

4. Las dos incertidumbres más relevantes.Escoger las dos incertidumbres más relevantestambién es una etapa muy importante, porqueesta elección determinará los escenarios quese creen. Por ejemplo: verdadera globalizacióno glocalización (globalización/localización). ¿Elmundo aceptará una globalización continua entodos los frentes, por ejemplo el económico, elcultural, los medios de comunicación, los políti-cos, etc.? ¿O la glocalización es una mejorapuesta hacia la verdadera dirección? Eso no

implica que la globalización se detenga. La glo-balización, al fin y al cabo, es una megatenden-cia. Sin embargo, implica que la gente quieracombinar globalización en algunos aspectos,diríamos los bienes, y no en otros, por ejemplola inmigración. La glocalización implica de estemodo un rol continuado en cuanto al aspectolocal. Otro ejemplo sería función o emoción. ¿Larelación precio/calidad será más importante enel futuro (función), o el impulsor importante en elconsumo serán las marcas, y los narradores(emociones) serán los dominantes?

5. Entrecruzar las dos incertidumbres. Cuandose entrecruzan las incertidumbres se crea unesqueleto para los cuatro escenarios que secrearán cuando se combine la verdadera glo-balización con la función y la emoción y gloca-lización, así mismo con la función y la emo-ción.

6. Establecer los escenarios. Ahora hay quedesarrollar los cuatro escenarios que se hacenposibles debido a la elección de las dos dimen-siones de incertidumbre más importantes. Aquíhay que crear cuatro historias distintas y con-vincentes sobre cómo podría ser el futuro. Elmejor escenario es un personaje redondo quedescriba todos los factores-PEST (políticos,económicos, sociales y técnicos) para los es-cenarios dados. La situación ideal es que cadaescenario sea tan convincente que muchagente diga: esto parece más probable.

7. Crear perfiles: hay que crear perfiles paracada escenario en el que se averigüe cómoserá nuestro tema (compañía, producto, mer-cado). Para cada escenario se investiga quétipo de desarrollo empresarial es preciso, quétipo de desarrollo de producto es el adecuado,qué tipo de desarrollo de recursos humanosse pedirá. En resumen, se desarrollará unaestrategia adecuada para cada escenario.Ahora ya se ha visto la mayor parte del cami-no que se recorre de las tendencias a la estra-tegia.

8. Escoger el escenario. En la fase final delproceso del escenario es cuando se escogeel escenario más probable y más deseado.Se puede ser tan buen actor en un área quese pueden impulsar los desarrollos en una

73Un nuevo mapa de mercados y oportunidades

IA07_Dibuixant mitja ESP.qxd 13/11/07 16.41 Página 73

Page 72:  · Realización: Dirección Maite Ardèvol, directora del Observatorio de Mercados Exteriores del COPCA Coordinación científica Juan Tugores, coordinador del Foro de Entidades

De las tendencias de futuro a la estrategia em

presarial

dirección preferida. Si es éste el caso, prime-ro se tiene que estar seguro de la direcciónque se prefiere. También es necesario con-centrarse en qué escenario es más probable.Quizá los cuatro escenarios sean probables,pero se puede ver que algunos son másimportantes que el resto y, por lo tanto,requieren una concentración más cuidadosapor lo que respecta a la estrategia.

Así es como lo vemos en el CIFS por ahora, perosabemos que el cambio es el único factor verdade-

ro predecible, de modo que también podemoscambiar de pensamiento mientras transcurre eltiempo. Lo que probablemente no cambie será quela estrategia debe basarse en asunciones sobrequé tipo de futuro se encontrará. Probablemente,también en el futuro será importante que estasasunciones sean explícitas. No necesariamenteporque sean correctas, sino porque entonces seestará mejor situado si se está equivocado. En esteaspecto la estrategia es como un presupuesto. Lasdesviaciones no son siempre malas, pero sí estámal si uno no sabe que está desviándose.

2007 COPCA74

IA07_Dibuixant mitja ESP.qxd 13/11/07 16.41 Página 74

Page 73:  · Realización: Dirección Maite Ardèvol, directora del Observatorio de Mercados Exteriores del COPCA Coordinación científica Juan Tugores, coordinador del Foro de Entidades

Las nanotecnologías, caracterizadas por el con-trol de las propiedades de los materiales y dispo-sitivos en la escala de la millonésima de milíme-tro, y las consiguientes ciencia, tecnología ycomercialización que se desarrollan alrededor deellas en el mundo, son ya una realidad. En el año2004, gobiernos, empresas e inversores de todoel mundo gastaron conjuntamente más de 8.600millones de dólares en I+D+i en el campo denanotecnología. Desde que Nikolai Kondratieffpublicó su teoría de ciclos económicos longwaves en 1926, año en el que aún estaba vigen-te el ciclo de las industrias químicas y de la elec-tricidad, se han sucedido dos ciclos más quepodemos asignar al automóvil y a la electrónica ylas TIC. La nanotecnología es una firme candida-ta, según diferentes expertos, para iniciar unsexto ciclo Kondratieff, posiblemente en combi-nación con la biotecnología. El hecho de que seseñale la nanotecnología como serio aspirante aliderar este ciclo se debe a que las potencialesaplicaciones de la nanotecnología se encuentranen todos los sectores.

Sin embargo, la nanotecnología esta aún en lafrontera entre la realidad científica y los análisis deprospectiva a largo plazo, entre los primerosresultados y las expectativas de futuro. Hay quetener en cuenta que con el término nanotecnolo-gía no nos referimos a un único concepto, sinoque se trata de un conjunto de tecnologías y

enfoques distintos. En este sentido es convenien-te analizar las diferentes aproximaciones y des-arrollos que están estableciéndose en subáreasde la nanotecnología como nanomateriales,nanoelectrónica, nanobiotecnología y nanomedi-cina, nanoherramientas o nanodispositivos.

Se espera que los nanomateriales tengan unagran influencia en todos los campos en los queactualmente el desarrollo de nuevos materialessea un factor esencial. Esto incluye recubrimien-tos ultradelgados, superficies activas, así comouna nueva generación de la ingeniería química(procesos de catálisis).

La nanoelectrónica tiene su mayor impacto en lasTIC, para continuar (o superar) las prediccionesde la ley empírica de Moore, que inexorablemen-te se ha ido cumpliendo desde la aparición de losprimeros circuitos electrónicos integrados en ladécada de los sesenta del siglo pasado. Así,cada 18 meses se va doblando la capacidad dealmacenamiento (memoria por unidad de área) yla velocidad de procesamiento de los circuitosintegrados.

La nanobiotecnología tiene su área de aportaciónen medicina mediante nuevos sistemas de diag-nóstico tanto molecular como por técnicas deimagen, nuevas terapias más selectivas y eficien-tes y como soporte tecnológico a la medicina

75Un nuevo mapa de mercados y oportunidades

El potencial de las nanociencias y las nanotecnologías

Josep SamitierUniversidad de Barcelona

IA07_Dibuixant mitja ESP.qxd 13/11/07 16.41 Página 75

Page 74:  · Realización: Dirección Maite Ardèvol, directora del Observatorio de Mercados Exteriores del COPCA Coordinación científica Juan Tugores, coordinador del Foro de Entidades

El potencial de las nanociencias y las nanotecnologías

regenerativa. Asimismo, parte de estos descubri-mientos influirán también en la industria agrícola yalimentaria.

Las nanoherramientas y nanoinstrumentos sonnecesarios como parte de la instrumentaciónque permita el propio desarrollo y uso de lasnanotecnologias: nuevos sistemas de microsco-pia y máquinas de ultraprecisión.

A causa de este impacto esperado de la nano-tecnología, es conveniente ver los volúmenes demercado esperados según diferentes fuentes.Muchos de los análisis de mercado se originan apartir del año 2000 con un horizonte esperadohasta 2015. La Nacional Science Fundation en elaño 2001 estimó que el mercado mundial paralos productos nanotecnológicos sería de 1 billónde dólares para el 2015. Es cierto que depen-diendo de la definición de nanotecnología y sucontribución al valor final del producto, así comoal grado de optimismo, podemos encontrar cifrasmás moderadas, como los 150.000 millones dedólares en 2010 (Mitsubishi Institute, 2002) y los2,6 billones de dólares en 2014 (Lux Research,2004).

Si nos quedamos con la evolución en los últimosaños para ver cómo el crecimiento de la nano-tecnología puede alcanzar los valores predichos,tenemos:

En un ámbito concreto como es el de la pro-ducción de nuevos fármacos, es interesante verla evolución prevista de la influencia de la nano-

tecnologia y del impacto en el mercado mundial(ver figura 2).

Una vez vistas las perspectivas a escala mundial(ver tabla 3 de recopilación de datos sobre pers-pectivas económicas) es interesante ver la reper-cusión por áreas geográficas (figura 3).

En este sentido es interesante analizar comparati-vamente los datos de la inversión pública de losdiferentes países en I+D+i en el campo de la nano-tecnología según datos recogidos por la Comi-

sión Europea (2005). En este sentido, si junta-mos toda la inversión europea, estamos a unnivel comparable al de Estados Unidos.

2007 COPCA76

Nanodispositivos Nanoherramientas

140

120

100

80

60

40

20

02002 2003 2004 2005 2006

Nanobiotecnología Nanomateriales

En miles de millones de dólares

0% 5% 10% 15% 20% 25%

Nanobiotecnología

Nanomateriales

Nanodispositivos

Nanoherramientas

Crecimiento medio anual entre 2002 y 2006

Figura 1. Mercado mundial para los distintos segmentos de nanotecnología

Fuente: Moradi, 2005

0500

1.0001.5002.0002.5003.0003.5004.0004.5005.000

0%

1%

2%

3%

4%

6%

5%

Volú

men

de

mer

cad

o (m

illon

es d

e d

ólar

es)

Cuo

ta d

e m

erca

do

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Cuota de mercado mundialFármacos basados en nanotecnología-volúmen de mercado

Figura 2. Mercado y cuota de mercado mundial para fármacos basados ennanotecnología

IA07_Dibuixant mitja ESP.qxd 13/11/07 16.41 Página 76

Page 75:  · Realización: Dirección Maite Ardèvol, directora del Observatorio de Mercados Exteriores del COPCA Coordinación científica Juan Tugores, coordinador del Foro de Entidades

El potencial de las nanociencias y las nanotecnologías

Teniendo en cuenta que estamos en un sectorincipiente desde el punto de vista del desarrolloeconómico e industrial, seguramente es intere-sante el análisis e inversiones que están hacien-do las empresas de capital riesgo. En este sen-tido el gráfico de la figura 5 muestra que lasaplicaciones en nanobio concentran más de lamitad de las inversiones de capital riesgo ennanotecnologías.

Es interesante comparar este gráfico con el obte-nido al analizar las empresas activas ya en estemomento en nanotecnologías según sectores,así como por la distribución de empresas e insti-tutos de investigación en nanotecnologías (datosde Científica, 2003).

77Un nuevo mapa de mercados y oportunidades

Fuente: Pauli et al., 2003

Herramientas4%Nanobio

52%

Materiales12%

Dispositivos32%

Figura 4. Inversiones mundiales de capitalriesgo en nanotecnologías

Fuente: Análisis realizado por Fetch et al., 2003

Nanoherramientas25% Nanobiotecnología

32%

Nanodispositivos10%

Nanomateriales33%

Figura 5. Distribución por segmentos de lasempresas activas en nanotecnologías

0%

20%

40%

60%

80%

100%

2004 2006 2008 2010 2012 2014

Resto del mundoAsia/Pacífico

EEUUEuropa

Figura 3. Porcentaje de ventas globales deproductos incorporando nanotecnologíasegún áreas geográficas

Fuente: Comisión Europea, 2005

Tabla 1. Inversiones públicas en nanotecnología(miles de euros)

EEUU (Federal) 910.000Japón 750.000Comisión Europea 370.000EEUU (Estados) 333.300Alemania 293.100Francia 223.900Corea del Sur 173.300Reino Unido 133.000China 83.300Taiwán 75.900Australia 62.000Bélgica 60.000Italia 60.000Israel 46.000Países Bajos 42.300Canadá 37.900Irlanda 33.000Suiza 18.500Indonesia 16.700Suecia 15.000Finlandia 14.500Austria 13.100España 12.500México 10.000Nueva Zelanda 9.200Dinamarca 8.600Singapur 8.400Noruega 7.000Brasil 5.800Tailandia 4.200India 3.800Malasia 3.800Rumanía 3.100Sudáfrica 1.900Grecia 1.200Polonia 1.000Lituania 1.000Otros 2.800

Total 3.850.000

IA07_Dibuixant mitja ESP.qxd 13/11/07 16.41 Página 77

Page 76:  · Realización: Dirección Maite Ardèvol, directora del Observatorio de Mercados Exteriores del COPCA Coordinación científica Juan Tugores, coordinador del Foro de Entidades

El potencial de las nanociencias y las nanotecnologías

La situación en Catalunya puede analizarse apartir de la productividad científica que se obser-va en el gráfico 7, donde se aprecia la concentra-

ción de centros del CSIC en la comunidad deMadrid y la elevada productividad científica de lasuniversidades catalanas.

Desde el punto de vista económico, no haydatos específicos para Cataluña en el ámbito dela nanotecnología, pero sí que en algunos sec-tores se está alcanzando una masa crítica y unapresencia internacional destacada, como es elcaso de la nanomedicina o aplicaciones de lananotecnología a la biomedicina, como muestrael gráfico de la figura 8, donde aparecen los

clústers más importantes de Estados Unidos yEuropa en este ámbito.

Conclusión

Se pone de manifiesto las grandes expectativasindustriales que la aplicación de la nanotecnolo-gía tiene para múltiples sectores, así como larápida evolución que está teniendo en diferentespaíses europeos la investigación en nanotecnolo-gías, como una oportunidad interdisciplinar parala innovación. La nanotecnología se presenta entodos los sectores analizados como elementoclave para todos aquellos productos que requie-ren un desarrollo de I+D intensivo y en los que lareducción de dimensiones, peso, materiales yconsumo de energía presentan ventajas compe-titivas, sin olvidar nuevos ámbitos de aplicación

que los nuevos procesos nanotecnológicos per-miten afrontar.

Se constata que en el país existe masa críticacientífica suficiente y lo suficientemente competi-tiva como para nutrir al tejido empresarial denuestro país con desarrollos avanzados y quediferentes iniciativas de redes (Nanospain, plata-formas españolas de nanomedicina, nanoelectró-nica, química sostenible, etc.), reuniones comolos Think Tanks de 2004 y 2005 organizados porlos parques científicos de Barcelona y Madrid,

2007 COPCA78

Fuente: Científica, 2003

120

100

80

60

40

20

0

EEUUJa

pón

Aleman

ia

Reino U

nido

China

Fran

cia

Canad

áSuiz

aIsr

ael

Austra

lia

Españ

a

Países

Bajo

s

Taiw

án

Suecia

Austria

Corea

del

Sur

Finlan

diaRus

iaIta

lia

Polonia

CompañíasUniversidades e Institutos de investigaciones

430

Figura 6. Distribución por países de empresas y centros de investigación activos en nanotecnología

Mercado(millardos Conductos

Productos de $) Producto Compañías

Entrega defármacos 21 5,40 98 113Biomateriales 8 0,07 9 32Imaginería in vitro 3 0,02 8 15Diagnósticosin vitro 2 0,78 30 35Implantesactivos 1 0,65 5 6Fármacos y terapia 0 0 7 7

Total 35 6,90 157 208

Tabla 2. Mercado mundial de la nanomedicina en 2004 según el informe de VDI

IA07_Dibuixant mitja ESP.qxd 13/11/07 16.41 Página 78

Page 77:  · Realización: Dirección Maite Ardèvol, directora del Observatorio de Mercados Exteriores del COPCA Coordinación científica Juan Tugores, coordinador del Foro de Entidades

El potencial de las nanociencias y las nanotecnologías

79Un nuevo mapa de mercados y oportunidades

Madrid 41,8%Cataluña 22,1%Andalucía 6,3%País Vasco 5,9%Comunidad Valenciana 5,8%Castilla-León 4,0%Galicia 2,6%Aragón 1,9%

Asturias 1,9%Navarra 18%Islas Baleares 1,4%Islas Canarias 1,8%Castilla-La Mancha 0,9%Santander 0,7%Murcia 0,6%Extremadura 0,5%

CSIC 22,6%Universidad de Barcelona 12,7%Otras 11,7%Universidad Autónoma de Madrid 10,4%Universidad Complutense de Madrid 7,0%Universidad Autónoma de Barcelona 4,9%Universidad del País Vasco 3,1%Universidad de Valencia 2,7%

Universidad de Valladolid 2,7%Universidad de Sevilla 2,5%Universidad Politécnica de Madrid 2,3%Universidad Politécnica de Cataluña 1,9%Universidad Pública de Navarra 1,8%Universidad de La Laguna 1,7%Universidad de Oviedo 1,4%Universidad Carlos III de Madrid 1,4%

Universidad de Santiago de Compostela 1,4%Universidad Jaume I 1,3%Universidad de Vigo 1,2%Universidad de Gerona 1,2%Universidad Politécnica de Valencia 1,2%Universidad de las Islas Baleares 1,1%Universidad de Salamanca 1,1%Universidad de Cádiz 0,9%

Figura 7. La actividad desarrollada en nanotecnología por los diversos actores nacionales (académicos y empresariales) ha sido cuantificada en el estudio de dos maneras: por un lado, con unindicador sobre la existencia o no de actividad detectada en proyectos, patentes, y redestemáticas; por el otro, mediante indicadores porcentuales con los artículos y actas decongresos detectados con INSPEC y Current Contents

Fuente: CINM (Círculo de Innovación en Microsistemas y Nanotecnología). El CIMN es una iniciativa conjunta de laDirección General de Universidades e Investigación de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid ydel Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA).

San Francisco

Los Ángeles

Houston

Madrid

Londres

París

Roma

Berlín

EmpresaPrincipal centro de investigación

EmpresaPrincipal centro de investigación

Figura 8. Clúster en nanomedicina en Estados Unidos y Europa. Cabe destacar que en Cataluña se visualizan con impacto a escala mundial la presencia tanto de centros de investigación[Parque Científico de Barcelona-Universidad de Barcelona y el Instituto de Bioingeniería deCataluña (IBEC)] como de empresas. Estas están participando de forma activa en losproyectos CENIT Oncnosis para diagnóstico de cáncer y liderado por Lab. FerrerInternacional y Nanopharma

IA07_Dibuixant mitja ESP.qxd 13/11/07 16.41 Página 79

Page 78:  · Realización: Dirección Maite Ardèvol, directora del Observatorio de Mercados Exteriores del COPCA Coordinación científica Juan Tugores, coordinador del Foro de Entidades

El potencial de las nanociencias y las nanotecnologías

2007 COPCA80

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

14.0

00 (6

)23

.000

(7)

7.00

0 (9

)22

.000

(6)

Nano

mat

erial

s21

.800

(23)

22.9

00 (2

3)24

.200

(23)

25.9

00 (2

3)28

.800

(23)

21.0

00 (9

)13

.000

(14)

800.

000

(4)

340.

000

(5)

Nano

mat

erial

s an

d m

olec

ular a

rchit

ectu

res

13.0

00 (2

2)Ba

sic n

anom

ater

ials

(nan

otub

es, q

uant

um d

ots)

134

(4)

288

(4)

1.30

4 (4

)2.

784

(4)

5.94

7 (4

)12

.892

(4)

Nano

parti

cles

493

(9)

46 (4

)90

0 (9

)Sy

nthe

tic n

anop

artic

les40

.000

(21)

Met

al ox

ide/

met

al na

nopa

rticle

493

(9)

900

(9)

Nano

parti

cles

and

com

posii

tes

12.0

00 (1

2)62

.000

(12)

Carb

on b

lack

3.00

0 (2

0)5,

7 (1

0)Ca

rbon

nan

otub

es14

5 (1

1)1.

500

(17)

Polym

er n

anoc

ompo

sites

320

(21)

300

(10)

1.40

0 (2

1)Po

lymer

disp

ersio

ns15

.000

(21)

Nano

coa

tings

24.0

00 (1

2)40

.000

(12)

81.0

00 (1

2)81

.000

(12)

Nano

surfa

ces

13.0

00 (2

2)

1.60

0 (2

2)La

tera

l nan

ostru

ctur

es13

.000

(12)

48.0

00 (1

2)Na

nom

agne

tic m

ater

ials

and

devic

es4.

300

(9)

12.0

00 (9

)M

icron

ised

subs

tanc

es (v

itam

ines,

pha

rmac

eutic

als)

1.00

0 (2

1)Ae

roge

ls10

.000

(18)

Dend

rimer

s5-

15 (1

0)

Nano

biot

echn

olog

ies3.

300

(23)

4.00

0 (2

3)5.

300

(23)

6.20

0 (2

3)7.

600

(23)

Nano

ena

bled

dru

g de

liver

y26

0 (2

4)42

1 (2

4)73

1 (2

4)1.

146

(24)

1.72

8 (2

4)2.

633

(24)

3.57

8 (2

4)4.

814

(24)

DNA

chip

s1.

000

(23)

1.90

0 (2

3)Pr

otein

Chip

s10

0 (2

3)40

0 (2

3)Co

rona

ry S

tent

s2.

100

(23)

5.30

0 (2

3)

180

(9)

100

(6)

1.00

0 (6

)Na

noto

ols

24.7

00 (2

3)39

.900

(23)

45.9

00 (2

3)53

.000

(23)

61.0

00 (2

3)1.

200

(9)

22.0

00 (5

)3.

000

(6)

Nano

devic

es26

.600

(23)

26.6

00 (2

3)30

.800

(23)

33.6

00 (2

3)37

.300

(23)

6.00

0 (6

)M

easu

rem

ent a

nd a

nalys

is of

nan

ostru

ctur

es2.

000

(12)

9.00

0 (1

2)Na

noan

alytic

s3.

000

(22)

Sem

icond

ucto

r too

ls an

d ins

trum

ents

5.50

0 (1

2)Na

noto

ols,

nan

odev

ices,

nan

obio

tec

73.0

00 (7

)

Tabl

a 3.

C

om

pila

cio

nes

de

dat

os

sob

re m

erca

do

s m

und

iale

s p

or

sub

área

s d

e la

nan

ote

cno

log

ía, s

egún

var

ias

fuen

tes

IA07_Dibuixant mitja ESP.qxd 13/11/07 16.41 Página 80

Page 79:  · Realización: Dirección Maite Ardèvol, directora del Observatorio de Mercados Exteriores del COPCA Coordinación científica Juan Tugores, coordinador del Foro de Entidades

El potencial de las nanociencias y las nanotecnologías

81Un nuevo mapa de mercados y oportunidades

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

Nano

elect

ronic

s12

.000

(15)

40.0

00 (1

5)76

.000

(15)

300.

000

(5)

Nano

base

d se

mico

nduc

tors

300.

000

(3)

500.

000

(3)

Org

anic

sem

icond

ucto

rs50

0 (2

)Na

no-b

ased

ultr

a ca

pacit

ors

38 (2

)35

5 (2

)Na

nost

orag

e18

.000

(19)

65.7

00 (1

9)Se

nsor

s9

(2)

340

(2)

Nano

inter

med

iates

851

(4)

7.88

8 (4

)37

.890

(4)

160.

750

(4)

442.

020

(4)

741.

864

(4)

Nano

ena

bled

pro

duct

s12

.001

(4)

43.4

55 (4

)11

0.94

4 (4

)34

4.20

4 (4

)96

2.51

1 (4

)1.

818.

126

(4)

Nano

ena

bled

pro

duct

s in

auto

and

aer

ospa

ce8.

500

Auto

mot

ive1.

110

(2)

6.50

0 (2

)Ae

rosp

ace

70.0

00 (5

)Sa

les in

food

and

bev

erag

es s

ecto

r15

0 (1

6)86

0 (1

6)24

.000

(16)

Text

iles

13.6

00 (2

5)11

5.00

0 (2

5)Ph

arm

aceu

ticals

100

(9)

140

(9)

180.

000

(5)

Chem

ical p

roce

ssing

100.

000

(5)

Healt

hcar

e30

.000

(4)

30.0

00 (5

)Su

stan

aible

proc

esse

s45

.000

(5)

Ultra

pre

cise

surfa

ce p

roce

ssing

3.00

0 (1

2)20

.000

(12)

Tabl

a 3.

C

om

pila

cio

nes

de

dat

os

sob

re m

erca

do

s m

und

iale

s p

or

sub

área

s d

e la

nan

ote

cno

log

ía, s

egún

var

ias

fuen

tes

(co

nt.)

(1) h

ttp://

freed

onia.

eone

t.com

/com

icom

s2/s

umm

ary_

0285

-211

08_IT

M(2

) Fro

st&S

ulliva

n 20

02(3

) Alex

ande

r E. B

raun

. cite

d by

Allie

nzG

roup

repo

rt(4

) Lux

Res

earc

h 20

04(5

) NSF

200

1(6

) Dat

amine

tech

nolo

gy re

view

(7) D

euts

che

Bank

200

5(8

) VDI

Com

pany

sur

vey

(9) B

CC 2

002

(10)

SRI

200

2(1

1) M

itsub

ishi R

esea

rch

Inst

itute

200

2(1

2) D

. G. B

ank

2002

(los

dato

s es

tán

en e

uros

)(1

3) U

PI(1

4) II

I-Vs

Revie

w(1

5) F

TM C

onsu

lting

(16)

Helm

ut K

aiser

Con

sulta

ncy,

2004

(17)

Ste

vens

on, 2

003

(18)

Asp

en s

yste

ms

(19)

Nan

oMar

kets

repo

rt(2

0) R

eute

rs 2

002

(21)

BAS

F 20

02 (lo

s da

tos

está

n en

eur

os)

(22)

VDI

-TZ

1998

(los

dato

s es

tán

en e

uros

)(2

3) F

echt

et a

l., 20

02(2

4) N

anom

arke

ts, V

entu

re D

evelo

pmen

t Ass

ociat

es, 2

005

(25)

Cer

tifica

, 200

6

IA07_Dibuixant mitja ESP.qxd 13/11/07 16.41 Página 81

Page 80:  · Realización: Dirección Maite Ardèvol, directora del Observatorio de Mercados Exteriores del COPCA Coordinación científica Juan Tugores, coordinador del Foro de Entidades

El potencial de las nanociencias y las nanotecnologías

con el auspicio de la FECYT encuentros, y las pri-meras resoluciones de las convocatorias Ingenio2010 (proyectos CENIT) así lo demuestran.

Referencias

Científica, The Nanotechnology OpportunityReport, edición de 2003

Comisión Europea, Some Figures about Nanotech-nology R&D in Europe and Beyond, Comisión Euro-pea, Research DG, diciembre de 2005.

Comisión Europea, Nanosciences and Nanotech-nologies: An action plan for Europe for 2005 to2009, Communication, 2005.

Comisión Europea, Towards a European Strategyfor Nanotechnology, Communication, 2004.

Comisión Europea, The economic developmentof nanotechnology. An indicador based analysis2006.

FECHT, H.-J., ILGNER, J., KÖHLER, T., MIETKE, S.,WERNER, M., Nanotechnology Market and Com-

pany Report - Finding Hidden Pearls, WMtechCenter of Excellence Micro and Nanomaterials,Ulm, 2003.

Lux Research, The Nanotech Report 2004, 2004.

Mitsubishi Research Institute 2002, citado porKAMEI, S., Promoting Japanese style Nanotech-nology Enterprises, 2002.

NanoForum database en <www.nanoforum.org>,2005.

NanoInvestorNews database en <www.nanoin-vestornews.com>, 2005.

PAULL, R., WOLFE, J., HÉBERT, P., SINKULA, M.:Investing in nanotechnology, en: Nature Biotech-nology Vol. 21, n.º 10, p. 1.145, 2003.

Plataforma española de nanomedicina en<www.nanomedspain.net>.

Verein der Ingenieure - Technologiezentrum (VDI-TZ) Nanotechnologie als wirtschaftlicher Wachs-tumsmarkt, Company Survey, 2004.

2007 COPCA82

IA07_Dibuixant mitja ESP.qxd 13/11/07 16.41 Página 82

Page 81:  · Realización: Dirección Maite Ardèvol, directora del Observatorio de Mercados Exteriores del COPCA Coordinación científica Juan Tugores, coordinador del Foro de Entidades

Durante las próximas décadas, la expansión delas economías asiáticas continuará siendo unode los desarrollos más importantes en la econo-mía global. Japón inició su ascensión durantelos años sesenta, tigres como Corea y Taiwándurante los años setenta, China a principios delos noventa y la India a principios de los noven-ta. Parece que la fórmula para el éxito económi-co esté pasando de un país al otro de la región.Pero es preciso preguntarse cuáles son losingredientes de esta receta. ¿Continuará laexpansión de China y la India? ¿Por qué hay paí-ses que continúan atrasados en Asia y en todoel mundo? ¿Y qué retos plantean estos hechosa los gobiernos, empresas e individuos de lospaíses ricos?

Modelo de previsión para el crecimiento

económico

Sólo un análisis atento y sistemático puede pro-porcionar las respuestas a estas preguntas. ElDeutsche Bank Research (DBR) ha desarrolladoFormel-G, su modelo de previsión para evaluar elcrecimiento económico y, de este modo, propor-cionar una estructura para reflexionar sobre el cre-cimiento económico a medio plazo y generar pre-visiones para el crecimiento del PIB hasta 2020. Elmodelo tiene tres aspectos: primero, el objetivo

final es el crecimiento del PIB, la medida más rele-vante para la actividad económica en los merca-dos. Segundo, hay cuatro factores para el creci-miento del PIB: el crecimiento de la población, loscambios en el capital humano, los cambios en laapertura del comercio y la acumulación del capitalfísico. Y tercero, un análisis de tendencias deamplio alcance que intenta captar las fisurasestructurales. El primer y segundo aspectos estánvinculados por una ecuación econométrica, mien-tras que el segundo y el tercero están vinculadospor un enfoque menos formal, pero a la vez siste-mático.1

Las previsiones del modelo apoyan el punto devista de que la expansión de las economías asiá-ticas continuará produciéndose durante lassiguientes décadas. De 2006 a 2020, la Indiaserá el actor principal de los 32 países analiza-dos. Se espera que su PIB crezca una media del5,5% anual. El fuerte crecimiento de la poblacióndel 1,5% anual contribuye a su impresionanteactuación a medio plazo. En segundo lugar, esprobable que Malasia experimente un crecimien-to del PIB del 5,4% anual, mientras que su PIBper cápita, hoy en día, triplica ya al de la India. Entercer lugar, es probable que China experimenteel crecimiento más alto de ingresos per cápita,pero el lento crecimiento de su población limita laganancia del PIB global a un 5,2% anual durante2006-2020 según el Formel-G.

1. El modelo sepresenta en detalleen Bergheim, Stefan,2005: Centros decrecimiento global,2020, DBR, CurrentIssues, disponible en<www.dresearch.com/globalgrowth>

83Un nuevo mapa de mercados y oportunidades

Centros de crecimiento global 2020: retos y oportunidades para los europeos

Stefan BergheimEconomista séniorDeutsche Bank Research

IA07_Dibuixant mitja ESP.qxd 13/11/07 16.41 Página 83

Page 82:  · Realización: Dirección Maite Ardèvol, directora del Observatorio de Mercados Exteriores del COPCA Coordinación científica Juan Tugores, coordinador del Foro de Entidades

Centros de crecimiento global 2020: retos y oportunidades para los europeos

No obstante, no todas las economías crecerán deuna manera tan intensa. En Asia, Indonesia es unejemplo de un país que aún no ha aplicado la rece-ta para el éxito económico. Lo más seguro es queen 2020 su nivel de ingresos per cápita haya caídodetrás del de la India. Los países de América Lati-na tampoco se encuentran entre los punteros encrecimiento: el crecimiento del PIB esperado del3% significa que perderán terreno en los rankingsinternacionales de niveles de ingresos. Por otraparte, también prevalecerán diferencias significati-vas entre los países ricos: mientras que Irlanda,Estados Unidos y España experimentarán un cre-cimiento del PIB del 3% o más anual, Japón ySuiza podrán ver solamente un 1%. La figura 1muestra el ranking de los 32 países.

En el 2020 continuarán prevaleciendo grandes

diferencias

En 2020 continuará habiendo en el mundo dife-rencias muy importantes entre países. Habrá eco-nomías muy ricas de crecimiento rápido comoEstados Unidos, economías ricas de crecimientolento como Japón y Suiza y economías pobrescon un crecimiento extremadamente rápidocomo la India y economías pobres de crecimien-to lento como Indonesia. En 2020, la India seráaún un país relativamente pobre con un promediodel PIB per cápita de solamente el 20% del nivelde Estados Unidos (incluso en términos de PPA).De todas maneras, estas previsiones no son defi-nitivas. Las políticas económicas pueden influir, ylo harán en los resultados. Algunos países aplica-rán la receta para el éxito de una forma másdirecta que la que normalmente se habría espe-rado, mientras que otros pueden perder su pers-pectiva de forma inesperada.

Las diferencias tan importantes que hay entre lospaíses implican que las empresas europeas debatomar decisiones difíciles. Algunos mercados pue-den ser ubicaciones de productos atractivos hoyen día, pero un incremento rápido de los sueldospuede terminar con este atractivo en los próximosaños. Otros países pueden ser solamente merca-dos pequeños para los productos europeos dealta calidad ahora, pero conseguir una considera-ble importancia más adelante. De nuevo, otrospueden experimentar un estancamiento de su

crecimiento global de ingresos, pero presentartodavía excelentes oportunidades para los pro-ductos europeos debido a los altos niveles derenta. Más generalmente, la expansión de Asiafuerza a todas las compañías a volver a revisar yfijar sus modelos de negocios regularmente —oenfrentarse a ser marginados por los competido-res en el propio país o en el extranjero.

Explicación de las diferencias

El marco Formel-G no sólo produce previsionespara el crecimiento del PIB, sino que tambiénpermite un análisis sistemático de las fuentes delcrecimiento y de las fuerzas y debilidades espe-cíficas de cada país. Eso implica que el modelopuede ser utilizado también como un programapara las políticas económicas. Al fin y al cabo, eléxito económico no cae sencillamente del cielo.Los países pobres no tienen ninguna garantía decrecer más rápidamente que los países ricos. Siéste fuese el caso, entonces no habría diferen-cias en los niveles de renta hoy en día. Los paí-ses pobres pueden tener más potencial al alza,pero la cuestión clave es si harán uso de esepotencial. El éxito económico requiere un durotrabajo y unas decisiones políticas correctas,tanto en los países pobres como en los ricos.Estas decisiones deben ser analizadas paragenerar previsiones fiables para el crecimientodel PIB. Afortunadamente para los que hacen lasprevisiones de crecimiento, pero desgraciada-mente para los que toman las decisiones políti-cas, una gran proporción del crecimiento de lasiguiente década dependerá de las decisionesque se tomaron hace mucho tiempo.

La demografía es un ejemplo de un desarrollo lentoque puede preverse de forma razonable a bastan-tes años vista. Por ejemplo, la política de un solohijo promulgada en China hace más de dosdécadas implica que cada vez entren menosjóvenes en el mercado laboral en los próximosaños. En Japón y algunos países europeos, laausencia de políticas de protección a la familiaha provocado que los índices de nacimientoscaigan por debajo de un nivel de sustitución:cada generación sólo se sustituye en dos ter-cios. Las poblaciones en disminución serán (ocontinuarán siendo) una característica de Japón,

2007 COPCA84

IA07_Dibuixant mitja ESP.qxd 13/11/07 16.41 Página 84

Page 83:  · Realización: Dirección Maite Ardèvol, directora del Observatorio de Mercados Exteriores del COPCA Coordinación científica Juan Tugores, coordinador del Foro de Entidades

Centros de crecimiento global 2020: retos y oportunidades para los europeos

Suiza e Italia. En estos países, la inmigración noserá bastante importante como para compensarel declive natural. En contraste, se espera queMalasia, la India y México experimenten un cre-cimiento de población de alrededor del 1,5%anual. La población de la India superará a la deChina en unas pocas décadas.

Con sus poblaciones en conjunto estancadas oen disminución, los países ricos podrían decidirhacer un mejor uso de los recursos laboralesexistentes. Durante las pasadas décadas, elcaso opuesto fue el de varios países europeos:semanas de trabajo más cortas, aumento delparo y jubilaciones anticipadas llevaron a undeclive en los «inputs» laborales. El total dehoras trabajadas per cápita cayó casi un 10% enAustria y Alemania entre 1994 y 2004. Españapresenta un gran contraste, con un aumento dehoras trabajadas per cápita de más del 30%.Ampliar la edad de jubilación, reducir el paro,integrar a más mujeres en el mercado laboral yaumentar la inmigración son opciones paratodos los países ricos. De todas formas, estoscambios requieren importantes cambios socialesque desafían algunos intereses creados. Los paí-ses que ejercen estas opciones verán un creci-miento futuro más importante de su renta percápita.

El capital humano es la clave

para el crecimiento

Un segundo ingrediente de movimiento lento enla receta para el éxito económico es el capitalhumano: el cerebro humano es una de las prin-cipales fuentes de riqueza y crecimiento. Losincrementos de capital humano conducen a unincremento de los niveles económicos. El mejorcriterio disponible es el promedio de años deeducación per cápita del grupo de edad de 25 a64 años. Las mejoras en los países ricos vienenprincipalmente de los índices de licenciados uni-versitarios o de estudios superiores. Desgracia-damente, pasan muchos años, incluso décadas,antes de que las políticas de cambios que setoman en el presente lleguen a producir unnúmero más elevado de graduados superioresen el futuro. Por decirlo de otra forma, las caren-cias de hoy de trabajadores altamente cualifica-

dos son el resultado de los errores políticoscometidos hace una década o incluso antes.

Igual que en el caso del crecimiento de pobla-ción, hay diferencias importantes entre los paí-ses, tanto en el nivel como en la tasa de creci-miento del capital humano. Alemania tiene unnivel muy alto de 13,5 años, pero está experi-mentando un estancamiento. Por el contrario,en la India la media de escolarización es menosde 5 años, pero actualmente el número de per-sonas que van a la escuela aumenta con rapi-dez. En España, el promedio actual del nivel deeducación no se encuentra entre los más altos.Sin embargo, casi el 40% de los jóvenes espa-ñoles se graduan con estudios superiores en launiversidad, comparado con el índice de gra-duación del 10% de entre los que tienen de 55a 64 años. Como consecuencia, los nuevosmiembros que entran en el mercado laboralestán mucho mejor educados que los que loabandonan, y el nivel medio del capital humanode la fuerza laboral está aumentando rápida-mente.

Más capital humano también permite más inno-vación. Existe una alta correlación entre la mediade años de educación y el gasto en I+D. Los paí-ses pobres, normalmente, no invierten demasia-do en investigación, y en lugar de ello tienden acopiar las mejores prácticas del exterior.

Apertura y buenas instituciones

Si un país comercia más con otros países, enton-ces la presión competitiva sobre las empresas yel gobierno aumenta y ello comporta una ganan-cia en eficiencia y un potencial de producciónmás elevado. Las instituciones pobres y que nofavorecen los negocios, simplemente no soncompatibles con el acceso de extranjeros al mer-cado abierto. Por ello, la apertura también puedeser utilizada como una «proxy» para la calidadinstitucional, un concepto que incluso es másdifícil de medir que la apertura. Además, el paíspuede beneficiarse del progreso tecnológico queviene incorporado en los bienes de capital impor-tados y puede realizar economías de escala enproducción. Se puede obtener más produccióncon la misma cantidad de capital humano.

85Un nuevo mapa de mercados y oportunidades

IA07_Dibuixant mitja ESP.qxd 13/11/07 16.41 Página 85

Page 84:  · Realización: Dirección Maite Ardèvol, directora del Observatorio de Mercados Exteriores del COPCA Coordinación científica Juan Tugores, coordinador del Foro de Entidades

Centros de crecimiento global 2020: retos y oportunidades para los europeos

La mejor medida de la apertura de un país sebasa en el porcentaje de importaciones y expor-taciones respecto del producto interior bruto. Noobstante, sólo el porcentaje de comercio en elPIB no es apropiada, porque los países peque-ños comercian de forma más natural con elextranjero que los países más grandes. Al fin y alcabo, las empresas en los países grandes tienenmuchos clientes a quienes vender y de los cua-les aprenden en su propio país, por lo que tienenmenos necesidad de mirar hacia el exterior. Porlo tanto, el DBR, para generar las medidas deapertura, ajusta la cuota de comercio por ladimensión del país con la ayuda de análisis deregresión.

Durante los años 2003-2004 Alemania, Bélgica ylos Países Bajos estaban entre las economíasmás abiertas del mundo. Pero lo que importapara el crecimiento del PIB es el cambio en laapertura. Los países no están destinados a per-manecer cerrados y pobres por siempre. Los paí-ses asiáticos como Malasia, China y Corea yaestán con la mirada puesta en lo más alto del ran-king de apertura. La rápida apertura hacia el restodel mundo durante los pasados años explicangran parte de su éxito económico. Los cambiosque estamos viendo en Asia y Europa pueden serun ejemplo para otras áreas del mundo que aúndeben alcanzarlos, como es el caso de AméricaLatina.

La medida de apertura también es una ayuda en elmomento de detectar los puntos relativamentedébiles de los países: por ejemplo, Finlandia estámenos integrada en la economía global de lo quepuede creerse. Su participación de comercio en elPIB es casi igual a la de Alemania, pero es una eco-nomía mucho más pequeña. Por descontado queen este caso es importante la ubicación, comotambién en la economía globalizada. Mucho máslejos, la India es un país pobre en parte porque aúnestá demasiado cerrado y tiene unas institucionesque obstaculizan los negocios y que sólo puedensobrevivir detrás de barreras muy altas.

Capital fijo

El cuarto ingrediente y último en la receta decrecimiento es el capital fijo, la acumulación de

capital físico como los edificios y las máquinas.La tendencia de las compañías a invertir ennuevo capital depende de las ganancias futurasque esperen conseguir. Estas ganancias espe-radas tienen que compararse con el coste delcapital en los mercados financieros. El boomactual de inversión en China, con una inversiónvalorada en más del 40% del PIB, en partesurge de los tipos de interés muy por debajo dela tasa de crecimiento del PIB nominal (unabuena aproximación de las expectativas deretorno económico). Finalmente, esta rápidavelocidad de acumulación de capital deberádisminuir, aunque probablemente de forma notan rápida como lo hizo en las economías de lostigres asiáticos a finales de los años noventa.

En los países ricos hay diferencias importantesen las tasas de inversión y de incremento delstock de capital. Japón tiene una tasa de inver-sión muy alta, pero también una tasa de depre-ciación elevada. Así, su stock de capital estácreciendo pero sólo lentamente. En EstadosUnidos y España se puede ver un crecimientomás rápido de stock de capital (en parte prove-niente de la inversión en vivienda). Aunque esmuy difícil que persistan las excepcionales tasasde incremento de los años pasados, deberíancontinuar relativamente altas y explican por quéEstados Unidos y España se encuentran entrelos países de la OCDE con las tasas de creci-miento del PIB más altas esperadas entre 2006y 2020.

Retos para los europeos

La integración de las grandes economías asiáti-cas dentro de la economía global plantea impor-tantes desafíos para los gobiernos, las empre-sas y los individuos europeos. Los gobiernosdeben garantizar que sus países se beneficiende la globalización, permitiendo las importacio-nes de productos más baratos del extranjero,pero también proporcionando nuevas oportuni-dades a los trabajadores de las industrias endeclive en el propio país. Para hacer frente aestos retos son precisos mercados laborales fle-xibles y un largo aprendizaje. Además, deberíanhacer que sus economías fuesen cuanto másfuertes mejor, fomentando un sistema de inno-

2007 COPCA86

IA07_Dibuixant mitja ESP.qxd 13/11/07 16.41 Página 86

Page 85:  · Realización: Dirección Maite Ardèvol, directora del Observatorio de Mercados Exteriores del COPCA Coordinación científica Juan Tugores, coordinador del Foro de Entidades

Centros de crecimiento global 2020: retos y oportunidades para los europeos

87Un nuevo mapa de mercados y oportunidades

vación eficiente y mercados financieros líquidos.Las empresas deben ser conscientes de lasfuentes de ubicaciones más atractivas delmundo, sea para la manufactura de trabajointensivo o para las actividades de investigaciónde alta especialización. Y los individuos de lospaíses ricos tienen que ser conscientes de lasoportunidades y retos a los que se enfrentan.¿Su producto puede ser enviado desde China

en un contenedor de 12 pies o puede ser codi-ficado en ceros y unos y ser enviado desde laIndia? Será entonces cuando podrán explorarmejores oportunidades de trabajo, que puedenincluir incluso un cambio de industria o de tra-bajo en mitad de su vida.

Disponen de más información en <www.dbrese-arch.com/glogalgrowth>

Fuente: Deutsche Bank Research

1 India 5,5

2 Malasia 5,4

3 China 5,2

4 Tailandia 4,5

5 Turquía 4,1

6 Irlanda 3,8

7 Indonesia 3,5

8 Corea 3,3

9 México 3,2

10 Chile 3,1

11 Estados Unidos 3,1

12 Argentina 3,0

13 España 2,8

14 Brasil 2,8

15 Canadá 2,4

16 Francia 2,3

17 Noruega 2,1

18 Nueva Zelanda 2,1

19 Austria 2,1

20 Portugal 2,0

21 Reino Unido 1,9

22 Suecia 1,8

23 Grecia 1,7

24 Dinamarca 1,7

25 Italia 1,6

26 Bélgica 1,5

27 Alemania 1,5

28 Finlandia 1,3

29 Países Bajos 1,3

30 Australia 1,3

31 Japón 1,3

32 Suiza 0,7

-1 1 3 5

% anual

Rusia No hay datos para educación

Sudáfrica El sida evita una previsión fiable

PIB per cápitaCrecimientode la población

Ranking Crecimientodel PIB

País

Figura 1. Formel-G: Ranking del crecimiento del PIB 2006-2020

IA07_Dibuixant mitja ESP.qxd 13/11/07 16.41 Página 87

Page 86:  · Realización: Dirección Maite Ardèvol, directora del Observatorio de Mercados Exteriores del COPCA Coordinación científica Juan Tugores, coordinador del Foro de Entidades

Centros de crecimiento global 2020: retos y oportunidades para los europeos

2007 COPCA88

Tabla 1. Índice de crecimiento 2006-2020

PIB Crecimiento PIB total, previsión del per cápita de población modelo con tendencia

India IN 3,93 1,61 5,54Malasia MY 3,68 1,74 5,43China CN 4,39 0,83 5,23Tailandia TH 3,48 1,01 4,49Turquía TR 2,87 1,20 4,07Irlanda IE 2,69 1,07 3,76Indonesia ID 2,47 1,01 3,48Corea KR 2,82 0,47 3,29México MX 1,88 1,33 3,21Chile CL 1,85 1,26 3,11Estados Unidos EUA 2,08 1,02 3,10Argentina AR 1,91 1,10 3,01España ES 2,78 0,04 2,82Brasil BR 1,57 1,18 2,76Canadá CA 1,80 0,54 2,36Francia FR 1,96 0,34 2,30Noruega NO 1,59 0,56 2,15Nueva Zelanda NZ 1,48 0,66 2,15Austria AT 1,92 0,20 2,13Portugal PT 1,95 0,01 1,96Reino Unido GB 1,40 0,45 1,85Suecia SE 1,80 0,01 1,81Grecia GR 1,75 -0,01 1,74Dinamarca DK 1,45 0,27 1,72Italia IT 2,02 -0,43 1,59Bélgica BE 1,51 -0,03 1,49Alemania DE 1,36 0,11 1,47Finlandia FI 1,22 0,12 1,34Países Bajos NL 1,06 0,27 1,33Australia AU 0,68 0,65 1,33Japón JP 1,41 -0,10 1,31Suiza CH 0,98 -0,28 0,70

IA07_Dibuixant mitja ESP.qxd 13/11/07 16.41 Página 88

Page 87:  · Realización: Dirección Maite Ardèvol, directora del Observatorio de Mercados Exteriores del COPCA Coordinación científica Juan Tugores, coordinador del Foro de Entidades

¿Qué es la globalización?

Nos guste o no vivimos un proceso imparable ytrepidante de globalización. Este proceso estácomportando un crecimiento espectacular de losintercambios económicos y comerciales que, hoyen día aún se da, principalmente entre países deun mismo continente, pero que, cada vez conmás frecuencia, se producirá entre países de dis-tintos continentes. Este proceso de globalización,que se ha retomado con firme voluntad desdeEuropa después de la Segunda Guerra Mundial,mediante un claro proceso de integración comer-cial, toma un impulso global con la caída delmuro de Berlín y tiene como uno de sus signosmás visibles de futuro la creación del euro. Esteproceso de globalización, que desplaza de formacreciente a personas, mercancías y capitales(actualmente el factor capital ya es un factor deproducción perfectamente móvil entre muchospaíses), sólo se detendrá en los próximos dece-nios si nuevas guerras mundiales o grandescatástrofes naturales hacen retroceder a los paí-ses hacia postulados proteccionistas. Este pro-ceso de globalización, que ha generado especta-culares crecimientos económicos en algunospaíses emergentes como China (obtenido a cual-quier precio), está tentando a otros grandes paí-ses emergentes como la India o Brasil: tal vezpodrían empezar a imitar algunos de los aspec-tos más cuestionables del modelo chino, como el

peculiar sistema de tipos de cambio fijo, artificial-mente devaluado por medio de un estricto con-trol de capitales, para competir aún más agresi-vamente con el primer mundo.

La reciente ampliación de la UE hacia el Estehace que Cataluña se vuelva aún más periférica,al desplazar más hacia oriente el centro de gra-vedad económico y demográfico europeo; y loserá aún más si consideramos que Rusia algúndía se incorporará a la economía de mercado:entonces, el centro geográfico de Europa sesituará entre Berlín y Vilnius. Cataluña está ubica-da al sudeste de Europa y hoy en día aún estárelativamente cerca del centro de gravedad eco-nómico europeo, escasamente a dos o tres díasde camión de lo que se conoce como la granbanana: el área en forma de plátano que abarcadesde el norte de Italia hasta Londres, pasandopor el sudoeste de Alemania, París y Benelux. Lacaída del muro de Berlín en 1989 situó, sinembargo, casi a tocar de esta gran banana, atodo un conjunto de países con salarios bajospero con un alto potencial de productividad. Dehecho, los países del centro y del este de Euro-pa, regresan justo ahora a su lugar natural desiempre. Los 40 años de comunismo fueron unaexcepción, un paréntesis histórico, que separóbrutalmente a estos países de sus centros degravedad naturales: los dos grandes países delengua alemana. Desde Cataluña es preciso ser

89Un nuevo mapa de mercados y oportunidades

Cataluña será logística o no será

Ramon Tremosa BalcellsUniversidad de Barcelona

IA07_Dibuixant mitja ESP.qxd 13/11/07 16.41 Página 89

Page 88:  · Realización: Dirección Maite Ardèvol, directora del Observatorio de Mercados Exteriores del COPCA Coordinación científica Juan Tugores, coordinador del Foro de Entidades

Cataluña será logística o no será

conscientes de los azares y oportunidades quebrinda la historia: si el muro de Berlín hubiesecaído cinco años antes, por ejemplo, seguramen-te Volkswagen no habría invertido nunca en Mar-torell y lo habría hecho en Alemania del Este,Polonia, la República Checa o Hungría.

A pesar de los riesgos que comporta la globali-zación, con el crecimiento de los intercambioscomerciales intercontinentales se presenta unagran oportunidad para Cataluña: la intensifica-ción de los intercambios europeos con Asiadinamizará el transporte marítimo en el Medite-rráneo. De hecho, el tráfico entre Asia y Europarepresenta casi un tercio del comercio marítimomundial este-oeste (cerca de 35 MT anuales), almismo tiempo que la UE ya se ha convertido en2006 en el primer socio comercial de China, conunos índices de crecimiento anuales superioresal 10%. El comercio entre Asia y Europa se haduplicado en los últimos cinco años y se prevéque este crecimiento se siga produciendo en elfuturo, lo cual mejorará las perspectivas denegocio de los grandes puertos del Mediterrá-neo occidental.

¿Qué es la logística?

La nueva economía que genera la sociedad delconocimiento, de la información y de las nuevastecnologías obliga a reformular cierta visión de laindustria que se tiene en Cataluña. Si se estudianlos países más avanzados del mundo en los dife-rentes sectores de la nueva economía, se com-prueba que ninguno de ellos ha renunciado nisacrificado su industria tradicional. La industriaen el siglo XIX era monoemplazamiento, en cam-bio, la industria del siglo XXI es multiemplaza-miento, hasta el punto de que hoy, cuando seconstruye una fábrica, también se hace pensan-do y considerando futuros usos alternativos a par-tir de su posible deslocalización al cabo de unospocos años. Sin embargo, en contra de una cier-ta visión muy extendida en el país, que enfatizaque Cataluña es una economía de servicios yque por ello se puede abandonar la industria asu suerte, en todo el Primer Mundo, los gobier-nos y las empresas defienden con decisióntodos y cada uno de sus sectores industrialestradicionales. Lo hacen por esta razón: sólo exis-

te economía del conocimiento si existe industriatradicional.

En el nuevo orden mundial, marcado por la glo-balización, la competitividad y la economía delconocimiento, las infraestructuras de movilidad(tanto de mercancías como de personas e infor-mación) tienen un papel determinante. En estenuevo contexto, la logística ya no es solamenteun simple transporte de mercancías. Actualmen-te, un producto se diseña en un primer punto, sefabrica en un segundo punto, se controla desdeun tercer punto y se vende en un cuarto punto.En la revolución industrial los productos se fabri-caban y eran vendidos en los mercados. En larevolución del conocimiento, los productos sefabrican, se venden y se vuelven a fabricar alcabo de muy poco tiempo a partir del test y delas correcciones que hacen en ellos los consumi-dores. Hace 30 años, el ciclo de vida de los pro-ductos era muy largo, y llegaban a durar años omeses; hoy en día este ciclo de vida está bajan-do de meses a semanas, puesto que el objetivoúltimo de las empresas es eliminar los estocs. Eneste nuevo contexto, la logística abarca el cicloproductivo entero y, además del producto, tam-bién hay que mover personas e información, porlo que las infraestructuras de transporte terres-tre, marítimas y aéreas y las de las telecomunica-ciones son un elemento clave de la competitivi-dad.

La nueva organización de la cadena logística aescala mundial implica un cambio radical en laconcepción y en el aspecto de los puertosactuales respecto a los puertos comerciales tra-dicionales. Los clientes cada vez más piden tari-fas intermodales vinculadas al transporte integralde puerta a puerta, es decir, desde el punto desalida tierra adentro hasta el punto de llegada,también tierra adentro. Los puertos, por lo tanto,tienen que diversificar sus actividades, incorpo-rándose y ofreciendo las funciones y los servi-cios de almacenaje, transporte, servicios logísti-cos y servicios de distribución. Las conexionesde los puertos con las otras grandes infraestruc-turas pasan a ser claves en la competitividad deun territorio y las sinergias que las diferentesinfraestructuras puedan ser capaces de generarentre ellas determinará su éxito o fracaso en loscircuitos intercontinentales. En Barcelona, elpuerto y el aeropuerto pueden constituir una pla-

2007 COPCA90

IA07_Dibuixant mitja ESP.qxd 13/11/07 16.41 Página 90

Page 89:  · Realización: Dirección Maite Ardèvol, directora del Observatorio de Mercados Exteriores del COPCA Coordinación científica Juan Tugores, coordinador del Foro de Entidades

Cataluña será logística o no será

taforma intermodal con una gran potencialidad ylas sinergias potenciales con el puerto de Barce-lona son fabulosas; por ejemplo, cada barco quedescarga contenedores en el puerto de Barcelo-na proveniente de Asia supone vuelos directosintercontinentales asiáticos en el aeropuerto delPrat llenos de ejecutivos y técnicos para cuidarde su descarga y distribución.

Actualmente, en Cataluña, muchos ayuntamien-tos principalmente de la región metropolitana deBarcelona no quieren puertos secos, ni centrosinternacionales de mercancías, ni tráfico decontenedores en sus términos municipales.Estos ayuntamientos podrían mirarse en elespejo del socialismo aragonés, que compren-de que la logística es un sector económico clavepara el futuro. En contra del prejuicio ideológicodominante en tantos ayuntamientos metropoli-tanos que no quieren acoger actividades logísti-cas, Aragón se ha convertido para la ComisiónEuropea (gracias a una visión más moderna desu también gobierno socialista) en la regióneuropea modélica en el desarrollo logístico. Sialgún país del centro o del Este de Europa pideconsejo y asesoramiento para potenciar en éleste sector, en Bruselas les envían directamen-te a Zaragoza.

¿Por qué Flandes?

En un contexto en el cual en toda Europa avan-za la deslocalización industrial a favor de diver-sos continentes emergentes, aunque con dife-rencias significativas por lo que respecta a suintensidad, los estados y las regiones europeashan de replantearse cuál tiene que ser su futuroproductivo. Uno de los mejores ejemplos quedebería intentar seguir Cataluña es el de Flan-des, que históricamente ha sido la región de losagricultores pobres de Bélgica: en el transcursodel siglo XX, sin embargo, han pasado de pobresa ricos gracias a la creciente integración en laeconomía global y al impacto económico y logís-tico de los puertos flamencos, liderados por elpuerto de Amberes, segundo de Europa y cuar-to del mundo. En el caso de Flandes puede afir-marse que por los puertos ha ido entrando laprosperidad. Valonia, en cambio, potencia eco-nómica de Bélgica en industria pesada en el

siglo XIX, no ha sabido recuperarse de la crisisindustrial que en los últimos 30 años ha ido cas-tigando otros territorios del norte de Europa,como Liverpool y Hamburgo.

Así, el hecho de ser una región-plaza logística yuna de las principales puertas de entrada delcomercio con Europa de otros continentes hapermitido a Flandes consolidar los principalessectores productivos ya existentes, algunos delos cuales, sorprendentemente, son muy pareci-dos a los que tiene Cataluña: material de trans-porte, químico y farmacéutico. Además, ser unaregión-plaza logística y ser una de las principalespuertas de entrada del comercio de Europa conotros continentes ha permitido a Flandes captarnuevos sectores de actividad, como la nanotec-nología. Ser capital logística y una de las principa-les puertas de entrada del comercio con Europade otros continentes ha permitido a Flandes espe-cializar los sectores productivos tradicionales enprocesos de creación de valor añadido superior:llegan a los puertos flamencos productos semie-laborados de otros continentes, que son descar-gados y a los que se les incorpora valor.

Cuando el producto se ha terminado, se cargade nuevo y, o bien se distribuye al continenteeuropeo, o bien se exporta a otro continente.Así, por ejemplo, la mejor forma de garantizarque Volkswagen siga en Cataluña es conseguirque el puerto de Barcelona sea la puerta deentrada de todo lo que esta multinacional alema-na fabrica y fabricará en Asia con destino a Euro-pa. Los puertos del Norte de Europa son unapieza clave en la cadena de creación de valor,ampliando su área de influencia hacia el interiordel territorio continental por medio de los puer-tos secos, generando servicios más allá delámbito portuario.

Flandes se encuentra en el centro de la regiónmás productiva y poblada de la UE: sus vecinosson Francia, Alemania, los Países Bajos y, alotro lado del mar, Gran Bretaña. Flandes es unmodelo para Cataluña del aprovechamiento delas posibilidades de una ubicación geográficacentral, de corredor y tierra de paso, en un con-texto europeo de creciente integración econó-mica y comercial. En este sentido, Flandes llevaventaja y marca un posible camino para la eco-nomía catalana. Bélgica figura en el undécimo

91Un nuevo mapa de mercados y oportunidades

IA07_Dibuixant mitja ESP.qxd 13/11/07 16.41 Página 91

Page 90:  · Realización: Dirección Maite Ardèvol, directora del Observatorio de Mercados Exteriores del COPCA Coordinación científica Juan Tugores, coordinador del Foro de Entidades

Cataluña será logística o no será

lugar mundial por el volumen de sus exportacio-nes en el año 2006. Dado que un 80% de lasmaterias se generan allí, Flandes fue el décimocuarto exportador mundial, y multiplicó por cua-tro las exportaciones de Cataluña, a pesar deser un país tan pequeño en extensión como laprovincia de Lérida. Su potencial exportadortendría que ser un referente para la economíacatalana.

Flandes tiene cuatro puertos, de los cuales des-taca el puerto de Amberes. Dispone también delquinto aeropuerto europeo en tráfico de mercan-cías y una de las redes más densas del mundo detransporte por carretera, ferrocarril y canales denavegación. Gracias al puerto de Amberes, Flan-des es la región líder en logística en Europa, encooperación con los puertos de Zeebrugge (líderen tráfico de automóviles en Europa) y Gante.Amberes es el puerto más eficiente en la intermo-dalidad barco-tren y es una referencia para elpuerto de Barcelona. La complementariedad delos cuatro puertos flamencos es el modelo aseguir por los dos grandes puertos catalanes, alos que se puede añadir Valencia: los beneficiosde la cooperación de estos tres puertos son infi-nitamente mayores que los beneficios de compe-tir en solitario.

Flandes es el primer clúster automovilístico mun-dial por delante de Illinois (Chicago). Ocho multi-nacionales fabrican en Flandes (Volkswagen,Ford, Opel, Volvo, Toyota, Fiat, Honda y DAF) yotras seis multinacionales que no fabrican allívehículos tienen plantas logísticas para Europa(Hyundai, Isuzu, Subaru, Mazda, HD y Bridgesto-ne). En el sector del automóvil, Flandes es elmejor ejemplo de las economías de aglomera-ción, determinantes para la competitividad: enFlandes los beneficios de la rápida difusión denuevas tecnologías son altísimos, nuevos proce-dimientos y en la cantidad y calidad de su ofertalaboral. Si algo sabemos con certeza a 50 añosvista es que el sector del automóvil seguirá enFlandes, gracias a ser plataforma logística, y noes preciso sufrir como en Cataluña por si Volks-wagen se va dentro de 10 años. La mejor mane-ra de retenerla y de hacer que otras multinaciona-

les que tienen fábricas en otras regiones instalenen él plataformas logísticas, es que el puerto deBarcelona sea puerta de entrada de los compo-nentes que las multinacionales del automóvilfabriquen en Asia.

Del mismo modo, Flandes es hoy el segundoclúster químico del mundo por detrás de Texas(Houston). Diez de los veinte productores mun-diales del sector están ubicados allí: Bayer, BASF,Proviron, Borealis, Solvin, BP, Degussa, Monsan-to, Du Pont y Chevron. E igual que sucede con elautomóvil, otras multinacionales del sector queno fabrican allí tienen plantas logísticas paraEuropa: Total, Tessenderlo, Haneka, Eva Europe,McBride, etc. De esta manera Flandes genera el8% de las ventas de la UE y el 17% de las expor-taciones de la UE. Finalmente, el hecho de quetantas multinacionales tengan sede en el territoriode Flandes explica por qué las universidades fla-mencas figuran entre las primeras del mundo:gracias a las inversiones en I+D que financian enel territorio donde están instaladas, hoy, porejemplo, Flandes es líder mundial en investiga-ción en nanotecnologia. Automóvil, químico y far-macéutico… ¡qué parecido con la economíacatalana!

Flandes, hoy por hoy, es la mejor base logísticade Europa (Macroeconomic Strengths & Weak-nesses Study, 2004, Cushman & Wakefield). Loscinco principales atractivos de Flandes parahacer negocios allí son la calidad de vida y de lamano de obra, las excelentes infraestructurasde comunicaciones y telecomunicaciones, laestabilidad de su clima social y la excelentelogística (Ernst & Young). En comparación con laproductividad norteamericana, expresada enbase 100, la productividad flamenca llegó alíndice de 113 por hora trabajada (OCDE, «Esti-mates of Labor Productivity for 2004»). Lasinfraestructuras de telecomunicaciones estánmuy desarrolladas: el 96% de las empresasestán conectadas a Internet, con un 70% demedia de banda ancha, frente al 89% de mediade la UE, con un 53% de media de banda ancha(Eurostat, 2005). Flandes es, por todo ello, uncamino posible a seguir.

2007 COPCA92

IA07_Dibuixant mitja ESP.qxd 13/11/07 16.41 Página 92

Page 91:  · Realización: Dirección Maite Ardèvol, directora del Observatorio de Mercados Exteriores del COPCA Coordinación científica Juan Tugores, coordinador del Foro de Entidades

Cataluña será logística o no será

93Un nuevo mapa de mercados y oportunidades

* No incluye a Bruselas.** The World Factbook 2006, CIA, EEUU. Fuente: Elaboración propia e Idescat, Belgostat, Flanders in Figures y CIA

Tabla 1. Comparación entre Cataluña y Flandes

Cataluña Flandes*

Superficie 32.000 Km2 14.000 Km2

Población, 2006 7,1 millones habitantes 6,0 millones habitantesPIB, 2006 163.000 millones € 170.000 millones €Exportaciones, 2006 42.000 millones € 182.000 millones €Tasa de crecimiento exportaciones 2006/2005 4,6% 16,4%% de las exportaciones sobre el total estatal 28% 81%Posición ranking mundial de exportadores** 36 14

Grado de apertura = [ ( X + Q) / PIB ] * 100

Año 1995 42% 165%Año 2005 65% 210%

* No incluye a Bruselas.Fuente: Elaboración propia y Eurostat, Idescat, Belgostat, Flanders in Figures

Tabla 2. Comparación entre Cataluña y Flandes

Cataluña Flandes*

I+D en porcentaje del PIB, 2004 1,34% 2,25%Patentes de alta tecnología 44 222PIB per cápita, 2004 23.533 € 27.517 €Productividad por trabajador, 2003 54.573 € 64.963 €

Exportaciones por sectores productivos año 2005,en millones de € y en % del total

Industrias químicas 9.323 (22%) 27.119 (16%)Vehículos de motor 8.955 (21%) 21.315 (12%)Maquinaria y material eléctrico 4.197 (10%) 26.862 (15%)Productos agroalimentarios 3.609 (8%) 6.299 (4%)Textil, cuero, calzado y confección 2.946 (7%) 5.436 (3%)Metalurgia y productos metálicos 2.317 (7%) 11.898 (6%)

En el año 2005 Flandes exportó 31.235 millones de € en productos minerales; 12.814 millones de € en joyas,perlas y diamantes; 8.800 millones de € en fibras sintéticas, piel artificial y caucho; 3.996 millones de € enproducción biológica, silvicultura y plantas; y 3.593 millones de € en madera, papel y cartón.

Exportaciones por nivel tecnológico, año 2005, en % del total

Alto 18% 26%Medio-alto 53% 48%Medio-bajo 11% 14%Bajo 18% 12%

IA07_Dibuixant mitja ESP.qxd 13/11/07 16.41 Página 93

Page 92:  · Realización: Dirección Maite Ardèvol, directora del Observatorio de Mercados Exteriores del COPCA Coordinación científica Juan Tugores, coordinador del Foro de Entidades

Cataluña será logística o no será

2007 COPCA94

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la Autoridad Portuaria de Barcelona y Antwert Port Authority

Puerto de Amberes Puerto de Barcelona

Ranking mundial 4 26Ranking europeo 2 13Tráfico en millones de toneladas

Año 2006 167.372.296 46.406.199Año 2005 160.054.365 45.038.526

Tráfico esperado en millones de toneladasAño 2008 185 55Año 2011 210 70

Tráfico en contenedores TEUAño 2006 7.018.799 2.318.239Año 2005 6.488.029 2.071.480

% de paquetización de los contenedores 78% -% de mercancías descargadas en trenes 27% 6%% de mercancías descargadas en barcazas 36% -% de mercancías descargadas en camiones 37% 94%Tiempo medio de espera mercancías 6 h 18 hPuertos con los que se conforma el frente portuario regional Zeebrugge, Tarragona

Gante y OstendeÁrea portuaria estricta 22.057 ha 2.000 haTráfico de trenes al día 220 18

Tabla 3. Comparación entre los puertos de Amberes y Barcelona, años 2005 y 2006

IA07_Dibuixant mitja ESP.qxd 13/11/07 16.41 Página 94

Page 93:  · Realización: Dirección Maite Ardèvol, directora del Observatorio de Mercados Exteriores del COPCA Coordinación científica Juan Tugores, coordinador del Foro de Entidades

Este artículo proporciona un resumen de losrecientes desarrollos y perspectivas de las eco-nomías asiáticas desde un punto de vista macro-económico.

En resumen, a mediados de 2007, el crecimientoes más fuerte de lo que se esperaba y la demandainterna está contribuyendo crecientemente en unaserie de economías. No obstante, las exportacio-nes continúan siendo un gran impulsor del creci-miento y ello crea vulnerabilidad para los impactosadversos desde el exterior de la región. Desde estepunto de vista, las perspectivas se enturbian a

causa de las turbulencias de los mercados finan-cieros globales que han sucedido en el mundodesde finales de julio. No obstante, los marcos polí-ticos y los fundamentales mejorados dan motivospara el optimismo. Y es probable que Asia continúesiendo un lugar atractivo en la economía global.

Desarrollos recientes

El crecimiento en la mayor parte de Asia continuóaumentando durante la primera mitad de 2007,

95Un nuevo mapa de mercados y oportunidades

Asia: desarrollo económico reciente y sus perspectivas

Alessandro ZanelloDirector adjunto Departamento Asia y PacíficoFondo Monetario Internacional

2

4

6

8

10

12

2005

Q1

2005

Q2

2005

Q3

2005

Q4

2006

Q1

2006

Q2

2006

Q3

2006

Q4

2007

Q1

2007

Q2

ChinaIndia

NIEsASEAN-5

Figura 1. Asia emergente: Crecimiento del PIB (en tasa interanual, %)

Fuente: FMI

IA07_Dibuixant mitja ESP.qxd 13/11/07 16.41 Página 95

Page 94:  · Realización: Dirección Maite Ardèvol, directora del Observatorio de Mercados Exteriores del COPCA Coordinación científica Juan Tugores, coordinador del Foro de Entidades

Asia: desarrollo económ

ico reciente y sus perspectivas

1. Asia emergente serefiere a China,India, Hong Kong,Corea, Singapur,Taiwán, provincia deChina, Indonesia,Malasia, Filipinas yTailandia.

2. Las NIEcomprenden HongKong SAR, Corea,Singapur y Taiwán,provincia de China.

particularmente, en la zona de Asia emergente.1

Mientras que la China y la India continúan lideran-do el grupo con tasas de crecimiento anual cer-canos al 10%, la velocidad de la actividad engeneral tendió a ser ligeramente más alta en laseconomías de reciente industrialización (NIE)2 y elASEAN-5 (Indonesia, Malasia, Filipinas, Singapur,Tailandia y Vietnam). En el Asia industrializada, losresultados en Japón se contrajeron en el segun-do trimestre, mientras Australia y Nueva Zelandainformaban de un fuerte crecimiento. En conjun-to, el crecimiento regional ha excedido las previ-siones que se habían hecho previamente.

Y lo que es más importante, la contribución de lademanda interna al crecimiento en el Asia emer-

gente ha mostrado signos de reforzamiento (espe-cialmente en la NIE, exceptuando Tailandia). El cre-cimiento en la China y la India aún está lideradopor la inversión, pero con distintas tendencias sub-yacentes. En la China, el crecimiento repuntó apesar de los esfuerzos de las autoridades paraaminorar la velocidad de la inversión, mientras lasexportaciones y el consumo privado se reforza-ban. El crecimiento de la India, por el contrario,refleja unas fuertes ganancias de la productividady se presenta más sostenible. El consumo y lasexportaciones netas continúan contribuyendo alcrecimiento, pero se han ralentizado hace poco.

La actividad doméstica en gran parte de Asia haseguido siendo robusta, también durante el ter-

2007 COPCA96

NIEsASEAN-5

–10

0

10

20

30

40

2005 2006 2007

Enero

Marzo

Mayo

Julio

Septie

mbre

Noviem

bre

Septie

mbre

Noviem

bre

Enero

Marzo

Mayo

Julio

Enero

Marzo

Mayo

Julio

Figura 2. Asia emergente: Exportaciones de bienes (tasas de crecimiento intertrimestral en %)

Fuente: CEIC Data Company Ltd. and IMF staff calculations

–20

0

20

40

60

ChinaJapón

NIEsASEAN-5

Enero

Marzo

Mayo

Julio

Septie

mbre

Noviem

bre

Septie

mbre

Noviem

bre

Enero

Marzo

Mayo

Julio

Enero

Marzo

Mayo

Julio

Figura 3. Exportaciones de material electrónico (tasa de crecimiento intertrimestral en %)

Fuente: CEIC Data Company Ltd. and IMF staff calculations

IA07_Dibuixant mitja ESP.qxd 13/11/07 16.41 Página 96

Page 95:  · Realización: Dirección Maite Ardèvol, directora del Observatorio de Mercados Exteriores del COPCA Coordinación científica Juan Tugores, coordinador del Foro de Entidades

Asia: desarrollo económ

ico reciente y sus perspectivas

cer trimestre de este año. Los datos más recien-tes sugieren que la inversión parece gozar debuena salud (Japón puede ser una excepción, sinembargo). La perspectiva más general por lo quese refiere al consumo doméstico es, de algunaforma, menos clara, dadas las diversas lecturassobre la confianza del consumidor y otros indica-dores de alta frecuencia en una serie de casos.

Después de una ralentización a primeros de año,las exportaciones en toda Asia se recuperaron amediados de 2007 y han dado la sorpresasubiendo. Los datos disponibles sugieren que lamayor demanda para las exportaciones de Asiaproviene de Europa, seguida de otros países deAsia, mientras la demanda de Estados Unidos

continúa siendo baja. Las exportaciones de pro-ductos de electrónica se han recuperado de unaforma mucho más modesta que las exportacio-nes en general y las previsiones para el sectorson contradictorias.

Las presiones inflacionistas han seguido conteni-das en la mayor parte de las economías. La infla-ción ha aumentado un 4% a finales de julio, porencima del 3,5% a finales de 2006, en gran medi-da, debido a los repuntes de los precios de losalimentos. La China ha visto cómo los precios delos alimentos subían un 18%, con una inflación quese aceleraba un 6,5%, la más elevada en 10 años.En la India, por el contrario, el índice de precios dela producción industrial ha bajado casi 3 puntos

97Un nuevo mapa de mercados y oportunidades

0

1

2

3

4

5

6

7

8

ChinaIndia WPI

NIEsASEAN-5

Enero

Marzo

Mayo

Julio

Septie

mbre

Noviem

bre

Septie

mbre

Noviem

bre

Enero

Marzo

Mayo

Julio

Enero

Marzo

Mayo

Julio

Figura 4. IPC subyacente (porcentaje anual)

Fuente: CEIC Data Company Ltd. and IMF staff calculations

96

98

100

102

1/1/

2007

1/15

/200

7

1/29

/200

7

2/12

/200

7

2/26

/200

7

3/12

/200

7

3/26

/200

7

4/9/

2007

4/23

/200

7

5/7/

2007

5/21

/200

7

6/4/

2007

6/18

/200

7

7/2/

2007

7/16

/200

7

7/30

/200

7

8/13

/200

7

8/27

/200

7

9/10

/200

7

SingapurTaiwán

CoreaHong Kong

Figura 5. Nies: tipo de cambio efectivo nominal (1 de enero de 2007 = 100)

Fuente: IFM, Information Notice System, and APD staff estimates

IA07_Dibuixant mitja ESP.qxd 13/11/07 16.41 Página 97

Page 96:  · Realización: Dirección Maite Ardèvol, directora del Observatorio de Mercados Exteriores del COPCA Coordinación científica Juan Tugores, coordinador del Foro de Entidades

Asia: desarrollo económ

ico reciente y sus perspectivas

porcentuales, mientras la política monetaria se hahecho más restrictiva. Con los precios del petróleoralentizándose de alguna forma durante la primeraparte del año, los precios del combustible no handesempeñado un papel demasiado determinanteen el desarrollo de los precios en conjunto.

La mayoría de países de la región continúanexperimentando grandes superávits de la balan-za por cuenta corriente. Con las exportacionesen general sorprendentemente arriba y el costetotal de las importaciones de petróleo decrecien-do, los superávits de la balanza por cuentacorriente de la región, durante la primera mitadde 2007, han superado el resultado del añopasado. La China, India, Hong Kong y Singapurregistraron las mayores ganancias en sus posi-ciones externas.

La evolución de los tipos de cambio en Asiavariaron substancialmente la primera mitad delaño. Mientras el renminbi chino se apreciaba enun modesto 2% en términos nominales efectivos,todas las divisas de las NIE y varias divisas delASEAN-5 se depreciaban. Por el contrario, elbath tailandés aumentó un 20% y la rupia india yel peso filipino se elevaron alrededor del 8% afinales de junio. El dólar australiano y el dólar neo-zelandés también continúan fortaleciéndose.

La turbulencia del mercado financiero desdemediados de julio ha alterado el patrón de la evo-

lución de los tipos de cambio más recientemen-te. Se han desecho posiciones de carry trade delyen, tal como evidencia una acentuada subidadel yen japonés y una caída aún más acentuadaen algunas de las divisas «target», los dólaresaustralianos y neozelandeses. A mediados deseptiembre (cuando se redacta este escrito), elmovimiento del carry trade se ha invertido par-cialmente, aunque la volatilidad en el mercadode divisas y otros mercados continúa siendoalta.

Con una fuerte competitividad y unas entradasde capital continuadas, las reservas han seguidocreciendo con fuerza en la región, de nuevo lide-radas por China. Las reservas oficiales del Asiaemergente como conjunto llegaron a unos 2,7billones de dólares a finales de agosto, por enci-ma de los 2,3 billones de dólares a finales de2006. Comparado con el año pasado, el índicede reserva acumulada trimestral en la Chinaduplicó a 130 millardos de dólares la primeramitad de este año, reflejándose en su mayoría losgrandes superávits comerciales. El índice de acu-mulación de reserva en la India y el ASEAN-5también se ha acelerado el 2007, impulsado almismo tiempo por los desarrollos de las cuentascorrientes y las cuentas de capital.

Con las reservas en muchas economías asiáticasmuy por encima de los niveles necesarios parapropósitos de liquidez, una serie de bancos cen-

2007 COPCA98

5/18

/200

7

6/4/

2007

6/19

/200

7

7/4/

2007

7/19

/200

7

8/3/

2007

8/20

/200

7

9/4/

2007

92

96

100

104

108

112

116

120

1/1/

2007

1/16

/200

7

1/31

/200

7

2/15

/200

7

3/2/

2007

3/19

/200

7

4/3/

2007

4/18

/200

7

5/3/

2007

MalasiaTailandia

IndonesiaFilipinasVietnam

Figura 6. ASEAN-5: tipo de cambio efectivo nominal (1 de enero de 2007 = 100)

Fuente: IFM, Information Notice System, and APD staff estimates

IA07_Dibuixant mitja ESP.qxd 13/11/07 16.41 Página 98

Page 97:  · Realización: Dirección Maite Ardèvol, directora del Observatorio de Mercados Exteriores del COPCA Coordinación científica Juan Tugores, coordinador del Foro de Entidades

Asia: desarrollo económ

ico reciente y sus perspectivas

trales han emitido o están considerando emitirFondos de Riqueza Soberana. El objetivo deestas entidades es incrementar los rendimientossobre las tenencias de divisas extranjeras, aun-que en algunos casos (Corea) tienen un objetivosecundario de ayudar a desarrollar los mercadosde capital locales. Queda por ver qué impacto, sies que lo tiene, de una gestión más agresiva deesta gran cantidad de recursos financieros tendrásobre los mercados financieros globales.

La perspectiva y los riesgos

Mirando hacia el futuro, el escenario de fondopara Asia sigue siendo ampliamente favorable acorto plazo. El crecimiento de la región tendríaque llegar al 8% en 2007 (en su mayoría sin cam-bios desde 2006) antes de moderarse a un7,25% en 2008. Esta proyección refleja unaralentización en las economías más importantesde la región (China, Japón e India) así como lasNIE, resultado de un crecimiento más lento en losEstados Unidos y en la zona euro. Se prevé quela demanda de inversiones de media pierda unpoco de impulso en línea con el crecimiento y lasexportaciones mientras el crecimiento del consu-mo bajaría modestamente. Se espera que el cre-cimiento siga siendo robusto en el ASEAN-5 aun-que con la ayuda, en algunos casos, de lainversión pública. Sin embargo, hablando en tér-minos generales, dada la integración del Asiaemergente en el sistema comercial global, no seesperan desconexiones significativas de lademanda exterior a corto plazo.

Aunque la línea de fondo de la previsión a cortoplazo para Asia sea alentadora, los riesgos deencontrarse con inconvenientes se han incre-mentado. Estos son principalmente externos,especialmente:

� Contagio de las actuales turbulencias del mer-cado financiero. Los bancos asiáticos no seenfrentan a riesgos sistémicos, dado que suexposición a las subprime de los Estados Uni-dos y otros mercados respaldados por activoses limitada. No obstante, las condiciones credi-ticias se han ajustado en la región, particular-mente, para los prestatarios de más riesgo. Lavolatilidad continuada de los mercados finan-

cieros y la aversión persistente al riesgo podríadesanimar los flujos de capital en Asia, conrepercusiones en la confianza, la inversión y elcrecimiento.

� La turbulencia financiera persiste (o empeora)conduciendo a una ralentización del crecimien-to más pronunciado de lo que se esperabatanto en Estados Unidos como en la zona euro.Como se ha dicho antes, aunque la demandadoméstica en los países asiáticos haya aumenta-do y el comercio intrarregional se haya incremen-tado, Asia continúa dependiendo de la demandaextranjera para su crecimiento. Si la ralentiza-ción en las economías más importantes es máspronunciada de lo que se había proyectadoactualmente, las exportaciones asiáticas y elcrecimiento se podrían ver afectados de mane-ra negativa.

� Los precios del petróleo siguen siendo vulnera-bles a los acontecimientos geopolíticos adver-sos. No se puede descartar un repunte de losprecios relacionados con la provisión y las pre-siones de la inflación asociada. Además, latransferencia de los precios del petróleo mun-diales a los precios nacionales ha seguido sien-do modesta en muchos de los países emer-gentes asiáticos hasta ahora y cualquieraumento pronunciado es probable que reper-cuta en los consumidores, especialmente si losbeneficios corporativos o los ingresos presu-puestarios bajan. Una inflación más alta podríaminar las expectativas de compra de los hoga-res y arrastrar hacia abajo el gasto privado.

Conclusión

No sería justo concluir este breve resumen conuna nota negativa. Puede ser que se nos presen-ten aguas turbulentas a medio plazo, pero nodebemos olvidar que Asia ha recorrido un grantrecho en la construcción de los soportes macro-económicos, instituciones y marcos normativos,que garantizan su capacidad de resistencia entiempos de prueba. Al margen de los posiblesproblemas cíclicos, el crecimiento de la región seespera que siga siendo el más rápido del mundoy Asia siga siendo un lugar atractivo para la eco-nomía global.

99Un nuevo mapa de mercados y oportunidades

IA07_Dibuixant mitja ESP.qxd 13/11/07 16.41 Página 99

Page 98:  · Realización: Dirección Maite Ardèvol, directora del Observatorio de Mercados Exteriores del COPCA Coordinación científica Juan Tugores, coordinador del Foro de Entidades

101Un nuevo mapa de mercados y oportunidades

La base de la pirámide: una oportunidad desconocida

Miguel Ángel RodríguezDirector académico, IESEBase of the Pyramid Learning Laboratory

Concepto e importancia

La base de la pirámide (BDP) la constituyen losmás de 4.000 millones de personas que subsis-ten, o tratan de hacerlo, con menos de dos dóla-res diarios. En esencia, se trata de que lasempresas contribuyan a satisfacer de una formarentable las ingentes necesidades de todo tipoque tienen los que han sufrido el infortunio denacer en la BDP. Es decir, no se trata de merafilantropía, sino de una forma totalmente genuinade hacer negocio.

La BDP es un concepto nuevo para buena partedel mundo empresarial. Sin embargo, como expli-caremos a lo largo del artículo, las empresas haríanbien en incorporarlo a sus valores, a su estrategia ya su concepción de la gestión. Los motivos, algu-nos de los cuales se presentan a continuación, sondiversos. En primer lugar, porque la problemáticamedioambiental, social y económica existente hoyen día a escala planetaria es imposible de afrontarsi nos olvidamos de dos terceras partes de la po-blación mundial. En segundo lugar, porque laempresa es la institución social que tiene unamayor capacidad y, por lo tanto, una mayor res-ponsabilidad a la hora de revertir dicha problemáti-ca. Además, porque la sociedad civil está exigien-do a las empresas que se comporten de formaresponsable. Asimismo, porque este estado de lascosas es, al menos, una de las causas más impor-

tantes de la desesperación que mueve a algunaspersonas a inmolar su vida en las nuevas formas deterrorismo por todos conocidas. Por último, porquela BDP constituye para las empresas la oportuni-dad más importante de crecer de forma sana enlas próximas décadas. Como prueba de ello, bastecon un simple ejemplo: según el Banco Interameri-cano de Desarrollo, el tamaño potencial del merca-do de la BDP en América Latina es de 534.006millones de dólares. Aunque el artículo se centra eneste último argumento, las empresas tienen queser conscientes de que todas las motivacionesseñaladas están fuertemente relacionadas entre sí,de forma que los argumentos éticos e instrumenta-les se refuerzan mutuamente. A continuación seexponen algunos prejuicios que las empresasdeben desechar para percibir la oportunidad y losprincipales retos que han de afrontar para compe-tir con éxito en la base de la pirámide. Entre losnumerosos casos que podríamos describir, el pro-yecto «Patrimonio Hoy», que se presenta en elrecuadro, es un ejemplo de cómo una empresa, eneste caso CEMEX, ha sido consciente de dichosobstáculos y ha sabido superarlos con éxito.

Algunos prejuicios

El primer prejuicio que las empresas tienen quesuperar es considerar que donde sólo hay pobre-

IA07_Dibuixant mitja ESP.qxd 13/11/07 16.41 Página 101

Page 99:  · Realización: Dirección Maite Ardèvol, directora del Observatorio de Mercados Exteriores del COPCA Coordinación científica Juan Tugores, coordinador del Foro de Entidades

La base de la pirámide: una oportunidad desconocida

za no puede haber un mercado ni siquiera enpotencia. En este sentido, muchos directivos notienen en cuenta que en la BDP lo único que sepercibe a simple vista es la renta, de menos de dosdólares, de que disponen sus miembros. Sinembargo, se olvidan de la enorme importancia quetiene la economía informal (pequeñas empresas,agricultura de subsistencia, trueque, etc.), que enmuchos países donde predomina la BDP esmayor que la formal. Asimismo, según los estudiosdel economista Hernando de Soto (cuyas ideas,según el ex presidente Clinton, son las que tienenmayor potencial para acabar con la pobreza), losactivos extralegales (viviendas y propiedades agrí-colas) de la BDP mundial totalizan la increíble cifrade 9,3 billones de dólares; nada más y nadamenos que, por ejemplo, 46,5 veces los présta-mos del Banco Mundial durante los últimos 30años o 93 veces la asistencia al desarrollo otorga-da por los gobiernos.

Otro prejuicio fuertemente arraigado es que, paracompetir en la BDP, basta con simplificar los pro-ductos o servicios ofertados en los mercados dealto poder adquisitivo. Como hemos tenido laoportunidad de comprobar al estudiar en profundi-dad los casos donde las empresas están operan-do con éxito en la BDP, se trata de una asunciónque lleva al fracaso. Para tener éxito, los produc-tos y servicios ofertados en la BDP han de partir deun profundo conocimiento de las necesidadesde ésta y de procesos de innovación que permitansatisfacerlas.

Por último, otro prejuicio o problema es ignorarque, aunque parezca una contradicción en sustérminos, vivir en la BDP es muy caro. Los pre-cios que los componentes de la BDP pagan,incluso por productos y servicios de primeranecesidad, son más caros o, con frecuencia,escandalosamente más caros que los que tienenque abonar los niveles más altos de la pirámidesocioeconómica.

Principales retos

Como hemos visto, las empresas tienen que ven-cer falsas asunciones para poder operar con éxitoen la BDP. Asimismo, tienen que salvar obstáculosreales, como los que veremos a continuación.

Los mercados de la BDP adolecen de una seriede carencias en cuanto a infraestructuras físicascomo las relacionadas con el transporte, el agua,la luz, etc. Por otra parte, tienen unas infraestruc-turas sociales diferentes de las usuales en losmercados de altos ingresos; de forma resumida,en lugar de contratos legales y derechos de pro-piedad intelectual, en la BDP priman los contratosinformales, no legales. Las empresas que tienenéxito son capaces de salvar dichas dificultades eincluso de convertirlas en oportunidades.

Otro problema real, tanto para las empresas quedeciden entrar en la BDP como para los compo-nentes de ésta, es la falta de crédito. Por ello,muchos de los modelos de negocio exitososcontemplan de qué manera pueden acceder alcrédito los clientes potenciales. Algunos inclusotienen como elemento central este tema. Asimis-mo, los ingresos de los clientes potenciales de laBDP son escasos e irregulares. Por ello, lasempresas deben ser mucho más conscientes dela necesidad de crear valor con sus propuestas.Algunas empresas han vencido esta dificultadbasando sus modelos de negocio en facilitar elacceso compartido a bienes y servicios.

Otra importantísima barrera que hay que superares el tremendo desconocimiento sobre los clien-tes y el mercado de la BDP que tienen las empre-sas. Y en muchas ocasiones han de salvar unobstáculo previo: percatarse de que realmenteno saben nada. Sólo de esta forma podrán acer-carse con humildad, respeto y apertura a la BDPy aprender qué pueden hacer, de qué manera…y con quién. Porque otro importante reto es reco-nocer la necesidad de establecer alianzas consocios no tradicionales como líderes comunales,ONG de diferentes tipos, etc. La práctica totali-dad de los modelos de negocio exitosos quehemos tenido la oportunidad de conocer endetalle incluyen este tipo de alianzas.

La innovación, clave del éxito

En el breve repaso sobre los prejuicios y retosque implica la BDP se percibe la tremenda impor-tancia que tiene la innovación. Las empresas queestán operando exitosamente en la BDP handesarrollado innovaciones no sólo relacionadas

2007 COPCA102

IA07_Dibuixant mitja ESP.qxd 13/11/07 16.41 Página 102

Page 100:  · Realización: Dirección Maite Ardèvol, directora del Observatorio de Mercados Exteriores del COPCA Coordinación científica Juan Tugores, coordinador del Foro de Entidades

La base de la pirámide: una oportunidad desconocida

con los productos y servicios, sino con los pro-pios modelos de negocio que les permiten cono-cer y satisfacer dicho mercado. Innovaciones enmarketing, en distribución, en I+D, en fabricación,etc. Si hubiera que señalar una sola clave deléxito, sin duda ésta sería la capacidad de innovar.Y tras ella y, al mismo tiempo, como condicionesnecesarias para la misma, la capacidad de dialo-gar, confiar y colaborar. En este sentido, a susimplicaciones positivas para la sostenibilidadeconómica, social y medioambiental del planeta,la BDP podría suponer algo más: la promociónde un cambio sustancial en la forma de operar delas empresas, de modo que éstas sean realmen-te responsables y sostenibles.

Cemex: proyecto «Patrimonio Hoy»

Cemex, fundada en 1906, es una de las principa-les empresas de la industria del cemento a esca-la mundial. En el año 1998 decidió impulsar elproyecto «Patrimonio Hoy», con el que pretendíaaumentar sus ventas en el segmento de bajosingresos. En este sector, es muy corriente que lapropia familia sea quien construya o amplíe suvivienda. A fin de cumplir con su objetivo, Cemexformó un equipo integrado por directivos de laempresa y asesores externos que estuvo viviendodurante año y medio en Mesa Colorada, pobla-ción situada en una de las zonas más deprimidasde México. Nada más instalarse, conscientes deque no sabían nada de la realidad de las personasde bajos ingresos y de los autoconstructores,redactaron y firmaron una Declaración de ignoran-cia. Gracias a la investigación que llevaron a cabovieron que los tres principales problemas de losautoconstructores eran la falta de preparacióntécnica, el pésimo servicio que recibían de los dis-tribuidores y la falta de crédito. Todo ello alargaba

y encarecía considerablemente el período deconstrucción.

Con la información obtenida, diseñaron y lanzaronel proyecto «Patrimonio Hoy», que combina elacceso al crédito, la asesoría técnica y la venta decemento y de todos los materiales necesarios parala construcción. El acceso al crédito se organizamediante la creación de sistemas de ahorro forma-dos por tres integrantes, de tal modo que la pre-sión grupal favorece la devolución del crédito;dicho sistema está inspirado en las tandas, institu-ción social mediante la cual los pobres mejicanosse ayudan mutuamente. Asimismo, Cemex creóunas oficinas en cada comunidad denominadascélulas, que cuentan con la presencia de un arqui-tecto y en donde se ofrecen servicios de asesora-miento técnico a los participantes del proyecto. Eneste mismo lugar se realizan los pagos y los talle-res de formación sobre técnicas de construcción.Por último, Cemex buscó la colaboración de losdistribuidores para participar en el proyecto. Aque-llos interesados en hacerlo se comprometían amejorar la calidad del servicio, cuyo nivel es eva-luado regularmente mediante encuestas de satis-facción a los autoconstructores. Asimismo, elmodelo de negocio es totalmente novedoso y enél colaboran de diversas formas ONG, líderes loca-les y la administración mexicana. Con estos ele-mentos Cemex ha creado un sistema que permitereducir el tiempo de construcción en un 75% y elcoste en un 40%, al mismo tiempo que ha aumen-tado considerablemente sus ventas.

Dado el éxito obtenido, Cemex ha ido implantan-do progresivamente el programa hasta cubrir todoMéxico y está introduciéndolo en otros países endesarrollo. Hasta el momento, más de 120.000familias se han beneficiado, y cada mes entre1.500 y 1.600 nuevos clientes se unen a este pro-grama.

103Un nuevo mapa de mercados y oportunidades

IA07_Dibuixant mitja ESP.qxd 13/11/07 16.41 Página 103

Page 101:  · Realización: Dirección Maite Ardèvol, directora del Observatorio de Mercados Exteriores del COPCA Coordinación científica Juan Tugores, coordinador del Foro de Entidades

105Un nuevo mapa de mercados y oportunidades

En los últimos años América Latina ha exhibidouna sólida performance de crecimiento, ayudadatanto por un contexto internacional favorable —in-cluidos precios elevados para sus principalescommodities de exportación— como por unmanejo macroeconómico prudente, particular-mente en materia fiscal, y por una política econó-mica que busca, en general, mantener tipos decambio altos, lo cual ha derivado en un desempe-ño exportador dinámico.

Pese a estos datos favorables, y a los pronósti-cos que mayoritariamente auguran que en lospróximos años la región continuará exhibiendo unbuen desempeño macroeconómico, a juicio denumerosos observadores —entre quienes nosincluimos— es preciso aprovechar este períodode bonanza para encarar las transformacionesestructurales necesarias para posicionar a laregión en un sendero de crecimiento sostenibleen el tiempo y que permita, además, ir resolvien-do los graves problemas sociales que le afectandesde hace décadas y que se han agravado enlos últimos años.

Dentro de los temas incluidos en esa agenda detransformaciones aparece en un lugar destacadola cuestión de cómo se insertan los países de laregión en la economía mundial, que se caracteri-za, actualmente, por una creciente integración delas economías nacionales —a través del comer-

cio, la inversión, las finanzas, etc.— y la cada vezmayor internacionalización de la producción através de las llamadas cadenas globales de valor(CGV).

No hay dudas de que en las últimas dos décadasla mayor parte de los países de la región dieronpasos sustantivos hacia la liberalización de suseconomías, por lo cual, ahora, están mucho másabiertos al comercio y a los flujos de capital queen cualquier otro momento posterior a la crisisdel treinta.

Los resultados de esa mayor integración son, sinembargo, debatibles. Un punto central en estesentido es que varios trabajos recientes mues-tran, recogiendo argumentos que economistasde tradiciones heterodoxas (como las estructura-listas) han venido señalando tiempo atrás, que laforma en la que los países se insertan en la eco-nomía mundial es un elemento determinante desus posibilidades de desarrollo a largo plazo.

En consecuencia, al preguntarse, como lo haceel título de este trabajo, si América Latina estáquedándose atrás en el nuevo escenario global,no debemos mirar únicamente las tasas de cre-cimiento de las exportaciones, el saldo de labalanza comercial o la posición en el ranking deatracción de IED, sino, fundamentalmente, lanaturaleza de los respectivos flujos de comercio

1. Ésta es una versiónresumida de untrabajo del mismonombre que sepublicará en:Después de DOHA: La AgendaEmergente delSistema de ComercioInternacional,Roberto Bouzas(editor), Marcial PonsEditores (Madrid) enprensa.

2. ComisiónEconómica paraAmérica Latina y elCaribe (CEPAL)-Naciones Unidas.

3. Centro deInvestigaciones parala Transformación(CENIT) yUniversidad deBuenos Aires (UBA).

4. Centro deInvestigaciones parala Transformación(CENIT).

Comercio, inversión y fragmentación del mercadoglobal: ¿América Latina está quedándose atrás?1

Bernardo Kosacoff,2 Andrés López 3

y Mara Pedrazzoli4

CEPAL

IA07_Dibuixant mitja ESP.qxd 13/11/07 16.41 Página 105

Page 102:  · Realización: Dirección Maite Ardèvol, directora del Observatorio de Mercados Exteriores del COPCA Coordinación científica Juan Tugores, coordinador del Foro de Entidades

e inversión, así como las condiciones domésticasprevalecientes en los países de la región, los queson determinantes clave del impacto de la inte-gración sobre las perspectivas de desarrollo eco-nómico y social.

Para analizar apropiadamente estos fenómenoses preciso entender los cambios que ha venidosufriendo la economía mundial en las últimasdécadas. Si bien la transnacionalización del siste-ma productivo es un fenómeno antiguo, las ten-dencias en esa dirección se han profundizadoclaramente en años recientes, y han dado lugar alsurgimiento de «sistemas internacionales de pro-ducción integrada» (UNCTAD, 2002), «redes glo-bales de producción» o las ya mencionadas«cadenas globales de valor» (Gereffi et al., 2001).

Los motores que están detrás de la crecientedifusión y alcance de las CGV incluyen el avan-ce de las nuevas TIC, las que contribuyen areducir los costes de coordinación, logística ymonitoreo de operaciones realizadas de formageográficamente descentralizada, la baja de loscostos de transporte —evidenciada no sólo enel campo de las mercancías físicas, sino tam-bién en la circulación de intangibles— y la libe-ralización del comercio y la IED —acompañadapor la proliferación de diversas formas de acuer-dos bi o plurinacionales, que van desde proce-sos de integración regional hasta tratados deinversión. Todos estos factores facilitan la redefi-nición de las estrategias a escala global de quie-nes son los principales actores de las CGV: lasgrandes empresas transnacionales (ET).

Las oportunidades y retos que surgen a partir delfenómeno de las CGV son variadas y sus efectosno siempre son homogéneos. La inserción en lasCGV puede contribuir a diversificar las exportacio-nes, generar nuevos empleos y adquirir nuevascapacidades tecnológicas en consonancia conlas mejores prácticas internacionales, fortalecien-do la competitividad de los países más atrasados.Sin embargo, los efectos distributivos y los spillo-vers (derrames) sobre las economías domésticas—y por ende, más en general, sus impactossobre el desarrollo— son más difusos.

La revisión de la evidencia empírica disponiblemuestra que los países en desarrollo, comogrupo, han sabido aprovechar mejor los cambios

estructurales ocurridos a escala internacional visa vis lo ocurrido en décadas anteriores, tanto entérminos de atracción de flujos de IED —inclusi-ve aquella destinada a realizar actividades deI+D— como de modernización del patrón deespecialización comercial.

La integración a las redes globales de produccióno CGV constituyó, en este sentido, un mecanis-mo clave para el catching-up de varios paísesque permanecían atrasados en términos de prác-ticas productivas, estándares tecnológicos,recursos humanos, etc. con relación a los paísescentrales. No obstante, esa integración distó deser homogénea dentro del grupo de los países endesarrollo. Así, al analizar con mayor detallecómo se sucedieron estos cambios en AméricaLatina, se advierte que la región en su conjuntono parece haber logrado aún una inserción en laeconomía global que permita garantizar un sen-dero sostenible de crecimiento en el largo plazo.

En primer lugar, es preciso notar que los paíseslatinoamericanos como un todo constituyen, enrealidad, un conjunto sumamente heterogéneo—en el interior de los países también hay realida-des fragmentadas, resultado de la heterogenei-dad estructural que caracteriza al grueso de lasnaciones de la región. De hecho, algunas econo-mías regionales todavía permanecen bastanteaisladas de las nuevas tendencias internaciona-les, puesto que en ellas persisten estructurassociales y económicas tradicionales. Entretanto,otros países pequeños —ubicados en la zona deAmérica Central y el Caribe— se integran en elmundo a través de la disponibilidad de mano deobra barata —que permite exportar, fundamen-talmente a Estados Unidos desde vestuario hastainstrumental médico o electrónica a través deesquemas de maquila o similares— o mediante laprovisión de servicios turísticos, financieros o detransporte.

Finalmente, entre las economías más grandes sedistinguen dos modelos diferentes, uno másbasado en mano de obra barata —similar al des-crito en el párrafo anterior— (México) y otro queen realidad es parte de modelos más mercado-internistas de desarrollo, en donde la integraciónparte en gran medida de la disponibilidad derecursos naturales abundantes, complementa-dos en algunos casos con mercados internos

Comercio, inversión y fragm

entación del mercado global: ¿A

mérica Latina está quedándose atrás?

2007 COPCA106

IA07_Dibuixant mitja ESP.qxd 13/11/07 16.41 Página 106

Page 103:  · Realización: Dirección Maite Ardèvol, directora del Observatorio de Mercados Exteriores del COPCA Coordinación científica Juan Tugores, coordinador del Foro de Entidades

relativamente extensos (Argentina, Chile, variospaíses andinos y, en cierta medida, también Bra-sil forman parte de este grupo).

Más allá de estas variantes, el hecho es que, sibien el nuevo modelo económico implementadotras la industrialización por sustitución de impor-taciones permitió alcanzar un mayor grado deintegración de la región en la economía global, esigualmente cierto que América Latina todavía noha podido traducir satisfactoriamente esta nuevaorientación en resultados concretos, ni desde elpunto de vista cuantitativo ni, más importanteaún, desde una perspectiva cualitativa.

En el plano cuantitativo, la participación de laregión en los flujos de comercio e IED (tanto reci-bidos como emitidos) es inferior a la que seobservaba 30 ó 40 años atrás. Asimismo, Améri-ca Latina se inserta débilmente en algunas nue-vas tendencias, tales como la descentralizaciónde actividades de I+D o la tercerización de servi-cios empresariales basados en la tecnología.

Si vamos a lo cualitativo, más allá de la existenciade diferentes patrones de especialización en elinterior de América Latina, todos están basadosfundamentalmente en ventajas comparativasestáticas, sean recursos naturales en América delSur o costes laborales bajos en América Centraly el Caribe —área en la que también son impor-tantes los recursos naturales vinculados al turis-mo en la mayor parte de los países.

En cualquier caso, el análisis de las canastasexportadoras de los países de la región a la luz dealgunos criterios utilizados habitualmente parajuzgar su calidad —por ejemplo, la productividadrelativa, el ritmo de progreso tecnológico, lastasas de crecimiento de los mercados de desti-no— revela fuertes desventajas vis a vis, porejemplo, el núcleo dinámico de países de AsiaOriental, que ha venido creciendo a tasas muyrápidas desde hace ya varias décadas. Aún enlos casos que parecen ser excepciones a esaregla —fundamentalmente México y CostaRica—, las exportaciones de bienes de alto con-tenido tecnológico se basan en un muy escasogrado de integración local y la dinámica innova-dora se sitúa fundamentalmente fuera de las fron-teras de los países, factores que limitan fuerte-mente los impactos de esa actividad exportadora

sobre el resto de la economía (Cimoli, 2005;Haussman et al., 2005).

También hay diferencias, dentro de la región, encuanto al nivel de inserción en las CGV, muchomayor en el caso de América Central y el Caribe.La participación en CGV podría ser, a priori, unfactor positivo para el crecimiento de los paísesen desarrollo. Por un lado, las redes globales deproducción son un importante canal para ganarparticipación en los mercados internacionales demanera fácil —en relación con la situación de unafirma que tuviera que lanzarse sola a competir enel exterior— y permite incluso la internacionaliza-ción indirecta de las empresas locales que serelacionan con las firmas que participan de lasCGV de forma directa. Por otro lado, desde unaperspectiva microeconómica, la participación delas firmas locales en las CGV contribuye a forta-lecer su competitividad, en tanto que debenenfrentar una demanda más exigente (procesode aprendizaje a través de la exportación, o lear-ning by exporting) y, además, puede estimular eldesarrollo de nuevos procesos de aprendizajederivados de las relaciones establecidas con losotros agentes de la cadena (proceso de aprendi-zaje a través de la interacción, o learning by inter-acting). Sin embargo, estas potenciales ventajasno parecen materializarse de manera evidente enel caso de América Latina, ya que las formas pre-dominantes de inserción dentro de las CGV,basadas en maquilas, zonas de libre procesa-miento, etc., dieron lugar a esquemas en dondelos países de la región se especializan en etapastrabajo-intensivas de la cadena de valor, en baseprincipalmente a ventajas pecuniarias —en lugarde descansar en el desarrollo de capacidadeslocales— y que funcionan como modelos deenclave cuyos frutos no se transfieren al resto de laeconomía. Asimismo, estos esquemas estánsujetos a amenazas de relocalización hacia otrospaíses con costes laborales bajos, siendo enton-ces muy dependientes de la existencia de costesde transporte relativamente elevados para ciertasmercancías y/o de preferencias arancelarias. Dehecho, se observa que, para las firmas de capitalnacional, el ingreso a las CGV es más difícil y, unavez en ellas, están sujetas a fuertes presiones decostes, tiempo, calidad, etc. para mantener sulugar. Mientras tanto, para las filiales de ET elingreso obviamente es más sencillo, pero suelenestar más desvinculadas del resto de la econo-

107Un nuevo mapa de mercados y oportunidades

Comercio, inversión y fragm

entación del mercado global: ¿A

mérica Latina está quedándose atrás?

IA07_Dibuixant mitja ESP.qxd 13/11/07 16.41 Página 107

Page 104:  · Realización: Dirección Maite Ardèvol, directora del Observatorio de Mercados Exteriores del COPCA Coordinación científica Juan Tugores, coordinador del Foro de Entidades

Comercio, inversión y fragm

entación del mercado global: ¿A

mérica Latina está quedándose atrás?

mía de los países huéspedes (Bair y DusselPeters, 2006; Giuliani et al., 2005).

En definitiva, para ponerlo en términos más infor-males, América Latina participa poco y mal en lasCGV: son sólo unos pocos países los que inter-vienen en esas cadenas y, además, lo hacen enlos eslabones de menor valor agregado, lo cual,sumado al hecho del bajo nivel de integraciónnacional y la falta de internalización de un núcleoinnovativo dinámico, debilita el surgimiento depotenciales efectos de derrame en el interior delas economías nacionales. Las causas que estándetrás de estas tendencias son variadas, y vandesde factores propios del ámbito internacional(restricciones al comercio en los mercados dedestino, estrategias de las ET, formas de gobier-no de las CGV), hasta otros, probablementemás relevantes, que pertenecen a la esferalocal/regional (escaso número y acotada dinámi-ca tecnológica de las multilatinas, institucionesdébiles, estructuras productivas y sociales hete-rogéneas, capital humano escaso y poco orienta-do hacia disciplinas vinculadas con el mundo dela producción y la tecnología, sistemas naciona-les de innovación desarticulados, carencia depolíticas públicas de estímulo a la competitividady el mejoramiento tecnológico).

En todo caso, queda claro que una políticamacroeconómica más sólida y la preservación detipos de cambio altos o competitivos difícilmentesean, per se, condiciones suficientes (aunqueseguramente son necesarias) para mejorar elpatrón de inserción de América Latina en la eco-nomía global de modo tal que dicha inserción seconstituya en un factor positivo para las aspira-ciones de desarrollo económico y social de lospaíses de la región. América Latina enfrenta hoyun desafío mayor que en el pasado para alcanzareste objetivo, ya que debe buscar su lugar en unmundo posterior a la entrada de China a la eco-nomía global. En particular, los países de la regióndeben promover la generación de condicionespara convertirse en localizaciones atractivas parael desarrollo de actividades que formen parte delas CGV, al tiempo que tienen que buscar incre-mentar los derrames que pueden surgir dedichas actividades y evitar insertarse de formapermanente en etapas de las cadenas en las quela competencia descansa exclusivamente sobrecostes (principalmente bajos salarios), dado que

las ventajas estáticas, en particular las basadasen mano de obra barata, ya no son un buenanclaje para incorporarse a las corrientes mun-diales de comercio e inversión.

Afortunadamente, en la región hay varios ejem-plos exitosos, aunque todavía aislados, quemuestran que las estrategias de integraciónbasadas en recursos humanos de alta califica-ción o capacidades innovativas de clase mundialson posibles para América Latina. En este senti-do, programas de estudios microeconómicoque puedan tanto profundizar en el conocimien-to de los casos exitosos ya consolidados, comodescubrir otros que potencialmente puedanconvertirse en nuevas estrellas en la región,constituyen un insumo básico para el diseño depolíticas tendientes a consolidar dichos casosexitosos —así como a incrementar las externali-dades hacia los respectivos países de origen—y, tarea fundamental, a generar las condicionespara que surjan muchos más ejemplos similares,que lleven gradualmente a un cambio radical enla forma en que la región se inserta en la econo-mía mundial.

Para alcanzar este objetivo, son necesarias variascondiciones. En primer lugar, es preciso que sur-jan visiones compartidas acerca de cuáles sonlas estrategias deseables de desarrollo. En otraspalabras, el Estado, el mundo de los negocios yel sector académico deben alcanzar consensosen torno a la necesidad de transformar lasestructuras productivas y los patrones de espe-cialización de los países de la región. Asimismo,hay que tener en cuenta que los casos exitososde integración actualmente presentes en laregión son resultantes de procesos evolutivos delarga duración en los que se combinan diferentestipos de políticas públicas, según el caso, e ini-ciativas empresarias privadas. Esto implica quelos cambios necesarios no serán inmediatos nipodrán provenir únicamente de la acción delmercado o de políticas diseñadas de manera tec-nocrática por burócratas iluminados. Finalmente,las tareas a encarar incluyen el avance en lasnegociaciones internacionales sobre comercio einversión —buscando tanto levantar barrerasproteccionistas que puedan existir en tercerospaíses como ampliar el margen de maniobra parallevar adelante algunas políticas que hoy seencuentran limitadas en el marco de la OMC,

2007 COPCA108

IA07_Dibuixant mitja ESP.qxd 13/11/07 16.41 Página 108

Page 105:  · Realización: Dirección Maite Ardèvol, directora del Observatorio de Mercados Exteriores del COPCA Coordinación científica Juan Tugores, coordinador del Foro de Entidades

Comercio, inversión y fragm

entación del mercado global: ¿A

mérica Latina está quedándose atrás?

109Un nuevo mapa de mercados y oportunidades

pero que pueden ser importantes para alcanzarlos objetivos de desarrollo planteados en este tra-bajo—, como, fundamentalmente, en las trans-formaciones locales necesarias para generar lascondiciones que permitan cambiar los patronesde especialización y facilitar los procesos dejerarquización en las CGV para las firmas locales.Como dijimos antes, la existencia de casos exito-sos de integración a la economía mundial dentrode la región indica que las debilidades del actualpatrón de especialización no tienen nada deinevitable. Creemos, entonces, que es posible uncambio positivo y que los factores mencionadosen los últimos párrafos, junto con otras iniciativasen la misma dirección, podrán contribuir a que laintegración en la economía mundial genere mejo-res resultados para los países de América Latinaque los hasta ahora cosechados.

Referencias:

BAIR, J. y E. DUSSEL PETERS, «Global CommodityChains and Endogenous Growth: Export Dyna-

mism and Development in Honduras and Mexi-co», World Development, Vol. 34, N.º 2, 2006.

CIMOLI, M. (ed.), Heterogeneidad Estructural, Asi-metrías Tecnológicas y Crecimiento en AméricaLatina, CEPAL/BID, Santiago de Chile, 2005.

GEREFFI, G., J. HUMPHREY, R. KAPLINSKY y T. STUR-GEON, «Globalisation, Value Chains and Develop-ment» en G. Gereffi y R. Kaplinsky (ed.), «TheValue of Value Chains», IDS Bulletin Special Issue,University of Sussex, 2001.

GIULIANI, E., C. PIETROBELLI y R. RABELLOTTI,«Upgrading in Global Value Chains: Lessons fromLatin American Clusters», World Development,Vol. 33, N.º 4, 2005.

HAUSMANN, R., J. HWANG y D. RODRIK, «What youexport matters», NBER Working Paper N.º11905, 2005.

UNCTAD, World Investment Report 2002: Trans-national Corporations and Export Competitive-ness, Nueva York: Naciones Unidas, 2002.

IA07_Dibuixant mitja ESP.qxd 13/11/07 16.41 Página 109

Page 106:  · Realización: Dirección Maite Ardèvol, directora del Observatorio de Mercados Exteriores del COPCA Coordinación científica Juan Tugores, coordinador del Foro de Entidades

Los socios mediterráneos del partenariado euro-mediterráneo1 son un mercado importante, deaproximadamente 250 millones de consumido-res. Es el mercado más cercano a Europa, y espreciso recordar que, históricamente, es el másantiguo por lo que se refiere a Europa y tal vez elmundo. La Asociación Euromediterránea estábasada, en gran parte, en la conclusión de acuer-dos de libre cambio entre la UE y los paísessocios del sur. En la Declaración de Barcelona de1995, el único dato que se encuentra, el únicoobjetivo con un plazo es, precisamente, la crea-ción de una zona de libre cambio euromediterrá-nea para el año 2010.

La zona de libre cambio tiene dos objetivos: laapertura económica del sur, que tendría que pro-pulsar las reformas y modernizar el tejido industrialy productivo; y la constitución de un espacio deconfianza para facilitar las inversiones europeas.

Con una visión tal vez simplificadora podríamosdecir que, en la Conferencia de Barcelona, el pri-mero de estos objetivos era fundamentalmenteun objetivo europeo. Europa creía y cree que, sinreformas institucionales y legales profundas, laseconomías de sur del Mediterráneo no podríanavanzar. Por el contrario, el segundo objetivo eraun objetivo especialmente deseado por nuestrossocios mediterráneos. Ellos creían y creen quesin inversiones extranjeras no podrán hacer fren-

te al aumento exponencial de jóvenes que bus-can su primer empleo. Las inversiones son, paranuestros socios mediterráneos, la piedra angularsobre la que reposa el crecimiento económico.Sin inversiones no habrá empleo de calidad, sininversiones europeas no habrá tecnología inno-vadora y, finalmente, no habrá comercio y expor-taciones competitivas.

Después de 12 años de Asociación Euromedite-rránea cabe preguntarse cuál es la situación.¿Cuáles son los objetivos conseguidos? ¿Qué seha hecho y qué no se ha podido hacer? El balan-ce económico de la Asociación Euromediterrá-nea es más positivo de lo que muchos preten-den: existen acuerdos de asociación firmados yen vigor con todos los socios mediterráneosexcepto con uno, Siria, que por razones políticasaún no se ha podido firmar; el Acuerdo de Agadirde libre cambio entre cuatro países del sur(Marruecos, Túnez, Egipto y Jordania) entró envigor en julio de 2006; y el nuevo protocolo euro-mediterráneo de origen se aplica en la mayoría delos países y permite la cooperación industrial y lareexportación de productos industriales, conti-nuando bajo el régimen preferencial de importa-ción en Europa. Además de estos avances jurídi-cos e institucionales, el conjunto de la región delsur del Mediterráneo presenta unas cifras macro-económicas bastante positivas: crecimiento del4,8% en 2006, a pesar de la guerra que afectó a

1. Marruecos, Argelia,Túnez, Egipto,Jordania, Palestina,Israel. Líbano, Síria y Turquía.

111Un nuevo mapa de mercados y oportunidades

Las inversiones europeas en el Mediterráneo

Andreu BassolsJefe de Unidad Adjunto, Euromed y Asuntos regionalesDirección General de Relaciones Exteriores -Comisión Europea

IA07_Dibuixant mitja ESP.qxd 13/11/07 16.41 Página 111

Page 107:  · Realización: Dirección Maite Ardèvol, directora del Observatorio de Mercados Exteriores del COPCA Coordinación científica Juan Tugores, coordinador del Foro de Entidades

Las inversiones europeas en el Mediterráneo

Israel y muy considerablemente al Líbano; estabi-lización del déficit público (media regional del4,9%) y de la inflación (4,1%) y descenso del paro(media regional del 12,6%). Estas cifras son esti-mulantes, sobre todo si tenemos en cuenta lapersistencia del conflicto en Próximo Oriente, queafecta a economías importantes de la región, y sino olvidamos la situación en los años noventacon perspectivas muy pesimistas en las econo-mías mediterráneas no productoras de petróleo.

Sin embargo, es cierto que existe un apartado enel que los resultados han estado por debajo delas expectativas: las inversiones. Excepto enalgunos países como por ejemplo Marruecos, lasempresas continúan invirtiendo modestamenteen el sur del Mediterráneo. El crecimiento espera-do como consecuencia de la entrada en aplica-ción de los Acuerdos de Asociación no se ha pro-ducido. Europa continúa siendo el primer socioeconómico de la región, pero otros países estánaumentando su presencia en mayor medida queEuropa. Del total de los aproximadamente40.000 millones de euros en IED de 2005 en laregión de los 10 países socios mediterráneos, el42% tenía origen europeo. Los países del Golfose convertirán pronto en grandes inversores en elMediterráneo sur. Hoy día ya son el origen del15% de los proyectos de inversión directa, perocon un 28% del valor total. China empieza ahacer notar su presencia por toda la región medi-terránea, en especial en los proyectos de cons-trucción, pero también en la industria. Cada vezse ve con más claridad que la globalización tam-bién afecta al Mediterráneo, y Europa tieneimportantes competidores en una región consi-derada, durante mucho tiempo, como una zonade influencia privilegiada de la UE. En el período2003-2005, el último del que tenemos cifras fia-bles y definitivas, Asia era el principal inversor enArgelia, Egipto y Turquía. Europa era el principalinversor en Marruecos y Túnez y Estados Unidosel primer inversor en Israel. Ambos reciben el50% de las inversiones totales extranjeras. Elotro 50% va a parar a los otros ocho sociosmediterráneos, con una población de 175 millo-nes. Demasiado poco para poder activar el des-arrollo de grandes países como Egipto y Marrue-cos. Los dos primeros países receptores deinversiones continúan siendo las dos economíasmás modernas de la región, Turquía e Israel, loque parece indicar que los principales factores de

atracción inversora son los mercados y la com-petitividad y no, como muchos piensan, los bajoscostes laborales o los recursos naturales.

La Comisión Europea, responsable de estructu-rar la asociación económica euromediterránea,ha establecido una política basada en dos gran-des ejes de acción: la mejora de la atracción y lapromoción de las inversiones. Mejorar el atractivosignifica, entre otros elementos, mejorar el marcoreglamentario, la tramitación de las autorizacio-nes, la seguridad jurídica, la resolución de losconflictos eventuales, la transparencia adminis-trativa y, en definitiva, impulsar el estado de dere-cho y la gestión pública que necesita una econo-mía moderna. Esto se lleva a cabo con unapolítica de colaboración entre las administracio-nes de los estados mediterráneos y la Comisión.Es una de las tareas principales de la PolíticaEuropea de Vecindad (PEV). La PEV es el instru-mento que permite fijarse objetivos comunes,discutir e incluso negociar las reformas, impulsar-las y, algunas veces, negociarlas. La UE ha con-cluido planes de acción nacionales en el contex-to de la PEV con todos los países mediterráneosexcepto Siria y Argelia. La PEV trabaja de mane-ra bilateral; en el ámbito multilateral del Procesode Barcelona, el trabajo de armonización y demodernización reglamentaria se hace a través delGrupo de Cooperación Industrial, también finan-ciado por la Comisión y a través del Grupo AdHoc sobre las Inversiones, constituido en 2007, apartir del mandato de la Conferencia de Ministrosde Asuntos Exteriores Euromediterráneos.

En el campo de la promoción de las inversiones,la Comisión ha financiado durante muchos añosel programa de cooperación ANIMA, la red euro-mediterránea de agencias de promoción deinversiones. El programa ANIMA, que finaliza esteaño, continuará con el lanzamiento de otro pro-grama de cooperación de 9 millones de euros,que incluirá no sólo la continuidad de la red deagencias, sino también la dinamización de activi-dades específicas de promoción de las inversio-nes, en la línea del anterior programa Med-Invest.

Pero, evidentemente, el gran programa de apoyoa las inversiones de la Comisión Europea es sucontribución anual de 32 millones de euros a laFEMIP, la Facilidad Euromediterránea de Inversio-nes que, en el seno del Banco Europeo de Inver-

2007 COPCA112

IA07_Dibuixant mitja ESP.qxd 13/11/07 16.41 Página 112

Page 108:  · Realización: Dirección Maite Ardèvol, directora del Observatorio de Mercados Exteriores del COPCA Coordinación científica Juan Tugores, coordinador del Foro de Entidades

Las inversiones europeas en el Mediterráneo

siones se encarga de las inversiones públicaseuropeas en el Mediterráneo.

Estos 32 millones permiten al Banco contribuir alfondo de capital riesgo y realizar las asistenciastécnicas vinculadas a los grandes proyectos deinversión. Además, la Comisión aporta los fondosnecesarios para las bonificaciones de intereses dealgunos préstamos del Banco. Todo ello hace po-sible que el Banco dedique cerca de 2.000 millo-nes de euros anuales en inversiones para nuestrossocios mediterráneos. La FEMIP es, hoy en día, elprimer banco en inversiones de la región.

Las inversiones son el motor de todas las econo-mías y el medio para crear vínculos productivos ysociales de larga duración. Constituyen un instru-

mento de transmisión del know-how industrial yde los servicios. Los pasos del sur del Mediterrá-neo necesitan las inversiones europeas, aunquela dependencia es mutua, porque Europa nopuede prescindir de un mercado de proximidaden crecimiento que ofrece oportunidades de futu-ro. Un mercado esencial para nuestras provisio-nes energéticas, países de tránsito y origen deinmigración, destino turístico, región de produc-ción de frutas y hortalizas mediterráneas, zona detránsito de las grandes rutas marítimas transoce-ánicas. Si favorecemos las inversiones, si afronta-mos juntos el futuro, podremos hacer frente aretos comunes. Las inversiones, el capital físico yhumano compartido, son la mejor garantía deestabilidad de una región más abierta y profunda-mente vinculada a Europa, España y Cataluña.

113Un nuevo mapa de mercados y oportunidades

IA07_Dibuixant mitja ESP.qxd 13/11/07 16.41 Página 113

Page 109:  · Realización: Dirección Maite Ardèvol, directora del Observatorio de Mercados Exteriores del COPCA Coordinación científica Juan Tugores, coordinador del Foro de Entidades

1. El CDE, que hatenido lugar bajo elAcuerdo deCotonou en elCentro para elDesarrollo Industrial(CDI), cuenta con 30años de existencia.Actualmente está encurso un estudioordenado por laComisión Europeapara establecer elposicionamiento delCDE en el marco dela puesta en marchade las orientacionesprincipales de lapolítica decooperación de laUE, que son laintegración regionaly los APE.

2. Los puntos de vistaexpresados en esteartículo pertenecen asu autor y no reflejannecesariamente lospuntos de vista delCDE.

115Un nuevo mapa de mercados y oportunidades

Si se desea alcanzar uno de los principales obje-tivos de desarrollo del milenio, es decir, la reduc-ción a la mitad de la pobreza en África de aquí a2015, será preciso reorientar fundamentalmentelas políticas nacionales e internacionales paraestimular el crecimiento.

Es preciso una nueva arquitectura para la provi-sión de la ayuda a África. La ayuda deberá con-centrarse, sobre todo, en el desarrollo de lascapacidades de producción.

Se prevé que los APE (Acuerdos de PartenariadoEconómico) tendrán que reforzar las iniciativas deintegración regional ya existentes en los paísesACP (África, el Caribe y el Pacífico). Éstos permi-tirían reforzar e intensificar la integración regionaly, en consecuencia, ampliar los mercados de lospaíses ACP. Ello favorecería la emergencia de laseconomías de escala, permitiría mejorar los nive-les de calificación, reducir los costes de produc-ción y de transacción, mejorar la competitividadde los países ACP y, finalmente, atraer más inver-siones hacia las economías de los países ACP.Este nuevo apunte pretende que los APE definanlas políticas comerciales que deberán ir acompa-ñadas de políticas de desarrollo.

Dicho esto, las negociaciones en los APE debentratarse con flexibilidad, si bien es cierto que laimplantación de estos acuerdos entraña una

reestructuración de las economías implicadas.Este hecho se presenta incluso como una nece-sidad para mejorar los resultados comerciales.Sin embargo, este proceso de reestructuracióndebe llevarse a cabo teniendo en cuenta los pro-blemas económicos y sociales de los países ACPimplicados, así como su capacidad para adaptar-se a este nuevo entorno comercial. Según lasreglas de la OMC, los plazos y los medios de esteproceso deberán ser tratados caso por caso. Esútil recordar que la integración europea se habasado, entre otros, en la agricultura y la prefe-rencia comunitaria. Sin embargo, los APE hoy endía parecen sólidamente basados en el conceptodel libre cambio que abra la puerta a un desarmetarifario y no tarifario, que podría ser algo fatalpara las economías ya muy debilitadas por el flujode productos de importación de estos últimosaños, aumentando de forma exponencial a partirde Asia.

Si los países africanos quieren ser competitivos enel plano internacional es preciso que refuercen losvínculos entre los sectores exportadores y el restode la economía, creando y desarrollando las ca-pacidades locales necesarias, tanto en infraes-tructura material y potencial de producción, comode organismos de apoyo a la inversión privada.

Esta política de desarrollo de la empresa debebasarse en una estrategia de integración regional

Perspectivas de inversión en el África subsaharianaen el sector de las PYME/PYMI y elposicionamiento del Centro de Desarrollo de laEmpresa en el marco del Acuerdo de Cotonou

Paolo BaldanJefe del Departamento de Gestión de operacionesCentro de Desarrollo de la Empresa1,2

IA07_Dibuixant mitja ESP.qxd 13/11/07 16.41 Página 115

Page 110:  · Realización: Dirección Maite Ardèvol, directora del Observatorio de Mercados Exteriores del COPCA Coordinación científica Juan Tugores, coordinador del Foro de Entidades

Perspectivas de inmersión en el Á

frica subsahariana en el sector de las PYM

E/PYM

I y el posicionamiento del Centro de D

esarrollo de la Empresa...

para pasar de mercados internos exiguos a mer-cados más amplios para hacer caer las barrerasaduaneras que han reducido el comercio intraco-munitario a porcentajes insignificantes.

Las organizaciones de integración regional acuer-dan la prioridad de la implantación de ejes decomunicación estructuradores en el ámbito regio-nal, de modo que la mejora de la infraestructuraregional, que es la precondición para fomentar alos inversores nacionales e internacionales, puedamantener la visión de una integración económica yresponder a los desafíos de los mercados.

Las nuevas políticas industriales de los países delcontinente tienen que estar centradas en las filia-les generadoras de empleos sostenibles. Tienenque estar especialmente dirigidas a los distintossectores que se basan en los recursos endóge-nos y con un fuerte potencial para satisfacer losdeseos nacionales y de exportación, tanto en laregión como en la internacionalización.

El dispositivo de ayuda al sector privado

del Fondo Europeo de Desarrollo

Las disposiciones del Acuerdo prevén instrumen-tos diferenciados según se trate de acciones arealizar a nivel macro, meso o micro, pero insisteen la necesidad de un enfoque integrado. En estemarco, el papel del Centro para el Desarrollo dela Empresa (CDE) en tanto que institución queemana del Acuerdo, se inscribe en la estrategiade desarrollo del sector privado y se traduceespecialmente en la provisión de servicios nofinancieros a las empresas en los países ACP yen el apoyo a las iniciativas de los operadoreseconómicos ACP y UE.

Argumentos para la asistencia directa

a las empresas

Aunque la puesta en marcha de las reformasmacroeconómicas y reglamentarias sean indis-pensables para crear las estructuras apropiadaspara garantizar el crecimiento económico, no tie-nen demasiada utilidad. Sin embargo, ante losescollos como la ausencia de un grupo activo de

empresas autóctonas, de un sector privadopróspero, tecnologías apropiadas y efectivossuficientes de personal de gestión y de direccióncon formación y experiencia adecuadas. Éstosson obstáculos muy concretos para el desarrolloeconómico, tanto en el sector industrial como enel de la empresa en una gran cantidad de paísesACP.

Los principales obstáculos a los que se enfrentanlas pymes son los siguientes:

� dimensión reducida de los mercados locales;

� coste de factores relativamente elevados (losgastos de mano de obra en los países ACPpueden ser muy elevados debido a una bajaproductividad);

� falta de recursos financieros;

� escasez de divisas;

� falta de información y de know-how comercialy técnico;

� número limitado de industriales cualificados.

Para poder superar los obstáculos que se handescrito, las pymes necesitan los siguientes ele-mentos:

� información sobre tecnología, productos, mer-cados y fuentes de equipamiento;

� estudios de inversión y plan de gestión;

� financiación en capitales y préstamos;

� acceso a los mercados extranjeros o vínculoscomerciales con empresas más experimenta-das de otras regiones del mundo;

� know-how industrial y competencias en mate-ria de gestión, incluido el plano comercial y demarketing;

� formación;

� asistencia técnica;

� auditorías técnicas y diagnósticos;

2007 COPCA116

IA07_Dibuixant mitja ESP.qxd 13/11/07 16.41 Página 116

Page 111:  · Realización: Dirección Maite Ardèvol, directora del Observatorio de Mercados Exteriores del COPCA Coordinación científica Juan Tugores, coordinador del Foro de Entidades

Perspectivas de inmersión en el Á

frica subsahariana en el sector de las PYM

E/PYM

I y el posicionamiento del Centro de D

esarrollo de la Empresa...

� socios válidos capaces idealmente de propor-cionar personal directivo, financiaciones, asícomo un acceso a los mercados extranjeros.

En cuanto a la asistencia a las pymes/pymis delos países ACP, puede observarse que hay unnúmero limitado de mecanismos que proveenuna ayuda directa, sea individual o agrupada,sobre la base de una demanda de los beneficia-ros y con los gastos compartidos. En efecto,numerosas instituciones y programas se concen-tran hoy en día en una asistencia en cuanto a lasorganizaciones intermedias y no tienen los meca-nismos de asistencia directa en beneficio delgrupo objetivo de las pymes/pymis, más que deuna forma muy limitada.

Posicionamiento del mandato del CDE

El CDE cuenta, a través de estas acciones deasistencia directa a las empresas, con un posi-cionamiento específico en la ayuda al sector pri-vado y completa las políticas y estrategias de losproveedores de fondos y otros actores institucio-nales internacionales de la cooperación al des-arrollo. Si la mayor parte de estos últimos dirigensus actividades hacia los niveles meso y macro,el CDE se concentra en el ámbito del apoyo a lasempresas y, a partir de este anclaje estratégico,amplía su asistencia a los prestatarios de servi-cios locales y a las organizaciones intermediariasdel sector privado (especialmente las asociacio-nes profesionales, los patronatos, las cámaras decomercio).

Por lo que se refiere a las organizaciones inter-mediarias del sector privado, se trata tanto dereforzar su capacidad de proveer los serviciosde apoyo a las empresas (servicios en general detipo genérico) como de ayudarlas en la prepara-ción y el desarrollo de planes de acciones de diá-logo público/privado vinculados a la mejora delentorno de las inversiones y de las actividades delobby ante las autoridades públicas nacionales yespecialmente regionales en el marco de losAcuerdos de Partenariado Económico.

Este enfoque integrado opera en un entorno eco-nómico y comercial internacional que ha cambia-do radicalmente desde la creación del Centro.

Los grandes ejes a cuyo alrededor el Centro des-plegará su acción son: el enfoque sectorial, elenfoque regional, la descentralización y el refuer-zo de la colaboración con las instituciones finan-cieras, públicas y privadas. El enfoque sectorialdebe permitir seleccionar, en el seno de las regio-nes o de un conjunto de países, los sectores o lasacciones temáticas más viables en términos eco-nómicos, sociales y técnicos. Por esta razón, lasregiones y los sectores son dos entidades com-plementarias en la definición de los programasdel CDE.

El objetivo del programa sectorial será, despuésde haber analizado los principales aspectos delsector, establecer una estrategia para contribuiral desarrollo del sector, siguiendo los objetivosgenerales del CDE, aplicados al sector en cues-tión y en colaboración con los beneficiarios yotros implicados que persigan el mismo objetivocentral. Se trata de inscribir especialmente lasacciones particulares de apoyo a las empresas ya las organizaciones intermediarias del sector pri-vado ACP en una visión plurianual y un programacoherente de desarrollo.

Este enfoque deberá integrarse tanto como seaposible con los programas llevados a cabo en elámbito regional y con las declinaciones naciona-les para mejorar la competitividad de las empre-sas en el marco de los APE. Frente a los próxi-mos vencimientos de la apertura de losmercados, el reto para los países ACP es preser-var y consolidar su tejido empresarial y desarro-llarlo y diversificarlo en los mercados nacionales,regionales e internacionales. Las autoridadespúblicas deben situar en el centro de esta políti-ca al sector privado. Tiene que construirse unplan de desarrollo del sector privado para refor-zar la economía y la modernización de lasempresas, conjuntamente con las organizacio-nes profesionales y los socios en el desarrollo.También se deben llevar a cabo en el ámbitoreglamentario para mejorar el entorno de losnegocios; hay que proporcionar fuentes definanciación para asegurar la financiación de lasinversiones. Por lo que respecta al CDE, los pun-tos de aplicación son esencialmente el diagnós-tico de modernización en la parte superior y elseguimiento de las empresas en la inferior. En lossectores considerados prioritarios y generadoresde crecimiento, el CDE aportará su experiencia

117Un nuevo mapa de mercados y oportunidades

IA07_Dibuixant mitja ESP.qxd 13/11/07 16.41 Página 117

Page 112:  · Realización: Dirección Maite Ardèvol, directora del Observatorio de Mercados Exteriores del COPCA Coordinación científica Juan Tugores, coordinador del Foro de Entidades

Perspectivas de inmersión en el Á

frica subsahariana en el sector de las PYM

E/PYM

I y el posicionamiento del Centro de D

esarrollo de la Empresa...

para contribuir a la mejora de la competitividadde las empresas y especialmente en los campostécnico, de gestión, control de calidad, forma-ción de los recursos humanos y acceso a losmercados.

Regionalización

En cuanto a los países ACP, es importante dotar-se de estructuras flexibles de ayuda cercana,rápida y directa a las pymes/pymis. El CDE tieneque volver a desplegarse sobre el terreno en elámbito regional con servicios descentralizados,cuya función sería trabajar directamente con lasorganizaciones regionales ACP, en el ámbito pú-blico y las organizaciones intermediarias del sec-tor privado, llamadas a desempeñar un papelimportante en la puesta en marcha de los APE.Estas oficinas regionales garantizarían, además,la gestión de la red de antenas del CDE a escalanacional o subregional en la región. En conse-cuencia, se tiene que poder proporcionar recur-sos humanos y financieros para alcanzar esteobjetivo de regionalización con una delegaciónde poderes significativa.

El CDE: interfaz entre las redes ACP y UE

El CDE se define igualmente como una interfazentre las empresas ACP y el tejido industrial y delos negocios de la UE. En este marco, el CDEmoviliza los recursos existentes en la UE tantofinancieros como técnicos (experiencia, tecnolo-gía, know-how) e identifica los mercados de la UEpara los productos acabados y semiacabadosprovenientes de los países ACP. Para llevar acabo su misión de movilización eficaz de losrecursos en Europa, el Centro se apoya en unared a la vez técnica (asociación de empresas,centros técnicos y formación, polos de compe-tencia, salones especializados, experiencia),financiera (instituciones de financiación para eldesarrollo, bancos comerciales, fondos de capi-tal riesgo) e institucional (agencias de coopera-

ción al desarrollo, instituciones especializadas enla promoción del sector privado en los paísesACP). Esta característica de interfaz nos distin-gue de los programas e instrumentos de apoyo alsector privado como, por ejemplo, los fondos degastos compartidos del SFI/Banco Mundial.

Marco de procedimiento de asistencia del CDE

No se podría hablar de apoyo al sector privadosin insistir en la necesidad de dotarse de proce-dimientos adaptados a las empresas. El CDEdebe disponer de los reglamentos financieros yprocedimientos compatibles con las exigenciasde estos beneficiarios (las pymes y las organiza-ciones intermediarias). Estas exigencias se refie-ren tanto a los plazos de trato de los dossieres yde la contractualización, como a la documenta-ción y la información requeridas para la constitu-ción de los dossieres de solicitudes. Los órganosde tutela del Centro deben asegurarse de que losprocedimientos con los que cuenta el CDEsiguen siendo compatibles con su mandato ypreservan su especificidad para responder mejora las necesidades de las empresas.

Estatuto institucional del CDE y presupuesto

En el marco de las mutaciones actuales donde losAPE definen políticas comerciales que deberánacompañarse de políticas de desarrollo, el CDEtiene que estar dotado de los medios financierospara desempeñar plenamente el papel de organi-zación internacional con carácter técnico, neutro yperenne especializado en la promoción y el apoyoal sector privado ACP en el marco del partenaria-do ACP/UE. Su impacto final dependerá esencial-mente de los medios financieros a su disposicióny de los que pueda movilizar. El FED (Fondo Euro-peo de Desarrollo) y las cooperaciones bilateralestienen un especial interés en utilizar el CDE comoun instrumento a su servicio para la ejecución conel menor coste de su programa de promoción delas pymes en los países de ACP.

2007 COPCA118

IA07_Dibuixant mitja ESP.qxd 13/11/07 16.41 Página 118

Page 113:  · Realización: Dirección Maite Ardèvol, directora del Observatorio de Mercados Exteriores del COPCA Coordinación científica Juan Tugores, coordinador del Foro de Entidades

119Un nuevo mapa de mercados y oportunidades

Introducción

Los países de Europa del Este han experimenta-do un importante crecimiento económico en2006 y esta tendencia seguramente continuarádurante 2007. Las perspectivas económicasfavorables en el ámbito mundial (especialmenteen los mercados emergentes) así como el creci-miento sostenido de los países de la zona euroincitan al optimismo. Según el Fondo MonetarioInternacional (FMI), el crecimiento de la zona deEuropa del Este (incluidos los estados miembrosde la UE, los países de Europa del sudeste y Tur-quía) se aproximará al 5,5% en 2007. En 2006, lamedia del PIB por habitante de los países deEuropa del Este era similar a la de Corea, Mala-sia, Rusia, Tailandia y Sudáfrica.

El crecimiento económico de los mercadosemergentes en Europa del Este acelera su con-vergencia con los países de Europa Occidental.El estado de las reformas económicas en algunosnuevos estados miembros de la UE está tanavanzado que algunos de sus estándares socia-les y económicos son similares a los de las eco-nomías industriales avanzadas. Sin embargo,continúa habiendo riesgos debido a los déficitspúblicos, los riesgos inflacionistas, la detenciónde las reformas y los desequilibrios que se hayanpodido desarrollar. Estos desequilibrios económi-cos van acompañados de un debilitamiento del

poder político en algunos países de la región,cuyo síntoma más evidente ha sido el desenca-denamiento de disturbios en Hungría y Eslova-quia en 2006.

Es muy probable que estos mercados emergen-tes sigan experimentando un fuerte crecimientoen los próximos años si aún hay luz verde enEuropa y en el mundo. No obstante, la situaciónserá más contrastada de lo que ha sido durantela pasada década. Los mercados que obtendránmejores resultados serán los que hayan aprove-chado los años de fuerte crecimiento paraemprender profundas reformas en su mercado,de cara a su completa integración en el mercadoúnico europeo.

El crecimiento de los países emergentes

en Europa del Este

Un contexto económico favorable en 2006

El crecimiento de los mercados emergentes deEuropa del Este se aceleró y alcanzó el 6% en2006. Las exportaciones continuaron con fuerza,gracias a la aceleración del crecimiento en Euro-pa Occidental, en particular en Alemania. Por otraparte, la demanda interna se aceleró: la inversiónsiguió beneficiándose de las entradas masivas de

1. Este documentosigue la clasificaciónutilizada por elFondo MonetarioInternacional (FMI)para calificar a laseconomíasemergentes de laEuropa del Este y no tiene enconsideración a lasRepúblicas de laantigua Yugoslavia niAlbania. En 2006, elcrecimiento en estospaíses era similar alresto de la región(5,3% en 2006según el BancoEuropeo deReconstrucción); el proceso deprivatización asícomo el desarrollodel turismo son dosfactores importantespara el desarrollo deestos países.

Las tendencias en los mercados emergentes de la Europa del Este

Bertrand DeprezThe Centre

IA07_Dibuixant mitja ESP.qxd 13/11/07 16.41 Página 119

Page 114:  · Realización: Dirección Maite Ardèvol, directora del Observatorio de Mercados Exteriores del COPCA Coordinación científica Juan Tugores, coordinador del Foro de Entidades

IED (el 5% del PIB de cada país de Europa delEste). El consumo se vio impulsado por elaumento de la contratación y de los salarios rea-les, así como por los préstamos vinculados a lapersistencia de entradas masivas de capital,transferencias de los capitales de la zona UE y delos incentivos fiscales (principalmente a la Repú-blica Checa, Bulgaria y Rumanía). Los déficits delas transacciones corrientes fueron bastanteimportantes, pero estuvieron muy financiados enla mayoría de los países. La inflación está contro-lada. Los precios de las materias primas son ele-vados y no han dejado de aumentar, pero hayseñales de relajación.

El crecimiento sostenido se ha visto acompañadode un saldo positivo de creación de empleo entodos los países (0,7% en Hungría y 6,7% en Esto-nia). La disminución de parte de la población acti-va, así como el envejecimiento de la pirámide de lasedades han contribuido a hacer bajar los índicesde desempleo en los países de Europa del Este.

Pero algunas sombras han enturbiado la buenatendencia de los mercados emergentes en Euro-pa del Este. El crecimiento se ha visto afectado

negativamente en Hungría debido a una dinámicade inversiones más débil, al introducir un progra-ma de austeridad para reducir los déficits públicosen 2006. Turquía ha experimentado tasas de cre-cimientos fuertes desde 2002 (7,4% en 2005 y6,1% en 2006), que podrían caer como conse-cuencia del reciente endurecimiento de su políticamonetaria y de las incertidumbres políticas vincu-ladas a la adhesión a la UE. Igualmente han apa-recido otros outputs gaps, en 2006 en Rumanía,Bulgaria y los Países Bálticos.

Especialización en los mercados emergentes

de Europa del Este

Una de las tendencias importantes de los merca-dos emergentes en Europa del Este es el cambiode algunas de sus variables fundamentales. En elpasado, el crecimiento de la zona estaba vincula-do a los precios de las materias primas, mientrasque hoy en día el crecimiento recae cada vez másen el consumo y la inversión, que sin duda seránlos principales factores del alza del PIB en lospróximos años. El crecimiento de las inversionesen 2006 estuvo marcado por una importante

Las tendencias en los mercados em

ergentes de la Europa del Este

Fuente: «Perspectivas de la economía mundial», abril de 2007, Fondo Monetario Internacional (FMI)

Tabla 8 Países emergentes de Europa: PIB real

2005 2006 2007 2008

Países emergentes de Europa del Este 5,5 6,0 5,5 5,3

Turquía 7,4 5,5 5,0 6,0Turquía no incluida 4,7 6,2 5,7 4,9

Países Bálticos 9,0 9,7 8,7 7,0

Estonia 10,5 11,4 9,9 7,9Letonia 10,2 11,9 10,5 7,0Lituania 7,6 7,5 7,0 6,5

Europa Central 4,4 5,7 5,2 4,7

Hungría 4,2 3,9 2,8 3,0Polonia 3,5 5,8 5,8 5,0República Eslovaca 6,0 8,2 8,2 7,5República Checa 6,1 6,1 4,8 4,3

Europa del Sudeste 4,4 6,7 6,0 4,9

Bulgaria 5,5 6,2 6,0 6,0Croacia 4,3 4,6 4,7 4,5Malta 2,2 2,5 2,3 2,3Rumanía 4,1 7,7 6,5 4,8Para memoria Eslovenia 4,0 5,2 4,5 4,0

2007 COPCA120

IA07_Dibuixant mitja ESP.qxd 13/11/07 16.41 Página 120

Page 115:  · Realización: Dirección Maite Ardèvol, directora del Observatorio de Mercados Exteriores del COPCA Coordinación científica Juan Tugores, coordinador del Foro de Entidades

expansión en el campo de la construcción (enparticular en Rumanía y Lituania) y en el campodel equipamiento (en particular en la RepúblicaCheca, Polonia y Eslovaquia).

La estructura de los mercados se modifica igual-mente, los sectores de actividades industriales yde servicios ocupan un lugar creciente. Las eco-nomías de los Países Bálticos, Eslovaquia, Bul-garia y Rumanía están cada vez más dominadaspor el sector de los servicios. La parte del sectorde las actividades industriales ocupa un lugarpredominante en la República Checa y un lugarcreciente en Hungría, Polonia, Eslovenia, Bulga-ria y en Rumanía, con la apertura reciente denuevas fábricas de automóviles, por ejemplo.Estas tendencias deberían continuar, según lafirma Price Waterhouse Coopers. Por ejemplo,una parte de la producción automovilística mun-dial migrará a Europa Central y llegará a alcanzarlos 6 millardos de dólares en el transcurso de loscinco próximos años.

La especialización en los sectores de servicios esel indicador de la creciente madurez de algunosmercados emergentes en Europa del Este, tal ycomo muestra el ejemplo de Eslovaquia o dealgunas zonas urbanas en Polonia. Eslovaquia, laeconomía más dinámica de los países de EuropaCentral, ha experimentado en 2006 un fuerte cre-cimiento del valor añadido en el sector de los ser-vicios, acelerado por una fuerte producción eingresos inmobiliarios importantes. Los sectoresdel comercio de distribución, reparaciones devehículos motorizados, así como del alquilerinmobiliario han ocupado un lugar más importan-te en la economía de este país. Otro ejemplo esla especialización de los grandes centros urba-nos en Europa del Este, como el formado porVarsovia, que buscan especializarse en el sectorde los servicios y beneficiarse del coste de lamano de obra aún bajo, de los incentivos fiscalesvinculados a las zonas económicas especiales ysobre todo de una mano de obra abundante, tra-bajadora y cualificada. De 50 a 60 grandes gru-pos (IBM, HP, Shell, Fiat, Motorola, etc.) han ins-talado un servicio interno o externo en Poloniadesde finales de los años noventa y la agenciapolaca de la información y las inversiones extran-jeras (la Paiiiz) intenta atraer empresas de loscampos de I+D, incluidos la biotecnología y la far-macia.

Los frutos de las reformas estructurales

Una adaptación rápida

La buena actuación de los mercados emergentesde Europa del Este (especialmente de los estadosmiembros de la UE) en gran parte se explica porla rapidez de su transformación estructural. Lamutación de la economía planificada de estospaíses se ha hecho rápidamente gracias a unaprivatización de una reestructuración extensiva,al mismo tiempo que el desmantelamiento de lasbarreras comerciales y de un flujo creciente deinversiones extranjeras. Estos países se benefi-cian igualmente de una mano de obra altamentecualificada y a mejor precio que en Europa Occi-dental (el diferencial entre un salario húngaro y unsalario francés es de 1 a 5).

Un estudio del FMI, que se ha llevado a cabo enel período 1994-2004 ha demostrado que lospaíses de Europa del Este, de ahora en adelantemiembros de la UE, se han beneficiado plena-mente de su capacidad de recuperación desdelos años noventa; la correlación de la transforma-ción estructural en estos países con la mejoratecnológica y cualitativa de su producción ha per-mitido un aumento muy rápido de sus participa-ciones de mercado en el ámbito mundial. Porejemplo, un país como Estonia escogió reformar-se en profundidad en los años noventa y desarro-llar una apertura radical al comercio, impuestosbajos y un mercado de trabajo muy poco protec-tor desde mediados de los años noventa. Enton-ces Estonia registró un crecimiento ininterrumpi-do, y se acercó al 7% desde principios de losaños de 2000, al mismo tiempo que conseguíareformar sus gastos públicos mientras el índicede paro pasó de un 10% en 1997 al 4,2% en2006.

Un marco adaptado

Otro ejemplo de reforma estructural radical es laintroducción de la flat tax, un impuesto que aplicala misma tasa de imposición a todos los ingresosimponibles. Eslovaquia ha puesto en marcha unflat tax con un índice de imposición del 19% encuentas de los distintos impuestos sobre la renta,las sociedades y las plusvalías. Según un estudiode investigadores de la Hardvard Business Scho-

121Un nuevo mapa de mercados y oportunidades

Las tendencias en los mercados em

ergentes de la Europa del Este

IA07_Dibuixant mitja ESP.qxd 13/11/07 16.41 Página 121

Page 116:  · Realización: Dirección Maite Ardèvol, directora del Observatorio de Mercados Exteriores del COPCA Coordinación científica Juan Tugores, coordinador del Foro de Entidades

ol, esto le ha permitido mejorar la competitividad ydetener el efecto distorsionante de una fiscalidadpenalizadora para la inversión extranjera. Esteimpuesto se ha introducido en otros países deEuropa del Este (Lituania, Letonia, Estonia, Ruma-nía) y simboliza la transformación estructural de losmercados emergentes europeos y su atractivoante las empresas europeas y mundiales. En estaregión, el índice de gravamen sobre las socieda-des promedio es un tercio menos elevado que enEuropa del Oeste.

Los mercados emergentes de Europa del Estedisponen de otras ventajas. La proximidad deinfraestructuras fiables, el nivel aún bajo delsalario y la proximidad geográfica y cultural conEuropa Occidental son otros factores que con-tribuyen al éxito de estos mercados. Si se hacecaso a la opinión de la sociedad consultoraamericana McKinsey, las inversiones y el proce-so de deslocalización de los mercados emer-gentes de Europa del Este no tendría que dis-minuir. Un estudio de este gabinete prevé quelos puestos creados en Europa del Este en elmarco de las deslocalizaciones podrían tripli-carse entre 2005 y 2008. La externalización alextranjero de los procesos (business processoutsourcing o BPO, en inglés) por empresas deEuropa Occidental habrá generado 130.000puestos de trabajo en los países de esta regiónde aquí a 2008.

El nuevo ciclo del Fondo Estructural Europeo yde los fondos de preacceso a la UE (307,9millardos de euros de 2007 a 2013) permitiráigualmente ayudar a la inversión de las infraes-tructuras y financiar una política de innovaciónen los mercados. Los nuevos estados miem-bros deberían recibir, en el período 2007-2013,el 51,3% de los recursos totales de la políticade cohesión, sea de las dotaciones que repre-sentan alrededor del 3,5% de su PIB (incluso sies seguro que la mayoría de estos estados notendrán la capacidad de absorber la totalidadde este dinero). Aunque el conjunto de estosfactores puede hacer pensar que estos paísesquieren reproducir un escenario a la irlandesa,situándose al nivel rápidamente, la situaciónsigue contrastada mientras el ajuste de estosmercados a los estándares de la zona euro ydel mercado único podría entorpecer su creci-miento.

Los riesgos de crisis

Los riesgos de recalentamiento

Hoy en día, el futuro de los mercados emergen-tes de Europa del Este suscita más inquietudes.Los Tigres Bálticos hace poco han mostrado sig-nos inquietantes de recalentamiento con un índi-ce de inflación del 8,9% en Estonia en el mes deabril de 2007. Algunos comentaristas agitan elespectro de una repetición inútil de la crisis asiá-tica en Europa del Este. Este riesgo de recalenta-miento, además, se ha unido a un sofocamientode la ola de reformas en los países del Este y conel riesgo que representa incurrir en el proceso deconvergencia entre las economías de Europa delEste y del Oeste.

Las presiones inflacionistas son crecientes enmuchos mercados de Europa del Este. Estaspresiones están alimentadas por la migración demillones de trabajadores en Europa Occidental(incluso si este movimiento parece disminuir) y elaumento rápido de los créditos. En 2006, el défi-cit en la balanza de pagos de Letonia equivalía al20% del PIB, a causa de la burbuja inmobiliariaque se ha formado en los Países Bálticos y quepodría afectar negativamente al crecimiento enestos países. Los riesgos inflacionistas existentanto en Polonia, la República Checa, Rumanía yEslovaquia, según el Banco Mundial.

El cansancio de las reformas

Este peligro se ve reforzado por el síndrome delcansancio de las reformas que ha afectado alconjunto de los países de la región. Muchos paí-ses no han aprovechado la oportunidad del cre-cimiento económico de estos últimos años paramejorar el estado de sus finanzas públicas. Laadhesión al euro se ha retrasado en la mayoríade los nuevos estados miembros, excepto Eslo-venia, y sólo Eslovaquia parece en condiciones,tal vez, de respetar los criterios de convergenciaa principios de 2009. Hungría vive una situacióneconómica difícil por el estado preocupante delas finanzas públicas. Los deseos de reformason importantes en estos países: reforma de laspolíticas fiscales (especialmente en Letonia, Bul-garia y Rumanía), reforma de los mercados de

Las tendencias en los mercados em

ergentes de la Europa del Este

2007 COPCA122

IA07_Dibuixant mitja ESP.qxd 13/11/07 16.41 Página 122

Page 117:  · Realización: Dirección Maite Ardèvol, directora del Observatorio de Mercados Exteriores del COPCA Coordinación científica Juan Tugores, coordinador del Foro de Entidades

trabajo (para hacer bajar un índice de paro muyelevado); del sistema agrícola; los sistemas sani-tarios que aún conservan los estigmas del anti-guo sistema centralizado; sistemas jurídicos y detransparencia (según un informe de la ONGTransparency Internacional, publicado en 2006,la República Checa, Lituania, Letonia, Eslova-quia y Polonia tienen serios problemas decorrupción). El envejecimiento de la población enesta región es también otra cuestión preocupan-te a medio plazo (el promedio de edad de unesloveno en 2025 será de 47,4 años, la másanciana del mundo). Estos países necesitan unanueva serie de macrorreformas.

La difícil integración al mercado europeo

La situación aún es complicada por los criteriosde convergencia para la introducción del euro quequieren seguir algunos países de Europa del Estey que son una fuente de vulnerabilidad considera-ble en caso de perturbaciones exteriores inespe-radas o de un debilitamiento del marco de la polí-tica económica nacional. Adoptar el euro imponeconducir políticas económicas excesivamenterestrictivas para los países de Europa del Este (2%de inflación, 3% de déficit público respecto al PIB,etc.). La introducción del euro en estos paísesplantea un verdadero dilema, ya que si el mante-nimiento de la competitividad exterior en el marcode un régimen de cambio fijo podría exigir costo-sos ajustes de la demanda, la entrada en la zonaeuro ofrece el mejor medio de hacer frente a losdesequilibrios entre las monedas para estos mer-cados emergentes. El futuro de los mercadosemergentes también depende de la evoluciónpolítica de la UE, ya que los debates entre esta-dos miembros en el momento del acuerdo políti-co sobre el Tratado Europeo en Bruselas en juniode 2007 han demostrado que algunos países qui-sieran dirigir la UE hacia una reforma más protec-cionista que, seguramente, tendría una influenciaen las economías de Europa del Este.

Conclusión

A pesar de que el balance de estos seis años seadecididamente positivo, la situación hoy en díaparece volverse más contrastada. El crecimiento

de los mercados europeos de Europa del Este ten-dría que continuar en 2007, pero el nivel de actua-ción, además, tendría que variar de un país a otro.Los mercados emergentes de Europa del Este tie-nen que enfrentarse a sus primeras dificultadesverdaderas desde principios de 2000, mientras losmercados continúan su evolución hacia una mayorespecialización en la producción industrial y el sec-tor de los servicios. Muchas de estas dificultadestienen un origen estructural y es necesario queprosigan las reformas que se han visto moderadascon la adhesión a la UE.

La adaptación de los mercados emergentes a laintegración en un gran mercado europeo es, sinduda, una clave para el futuro de estos países,pero también para el futuro del conjunto del con-tinente europeo.

Referencias

Perspectives de l’economia mundial, abril de2007, Fondo Monetario Internacional

Lane y Gian Maria Milesi-Ferrett, IMF WorkingPaper

CCEQ - Candidate and Pre-Accession Countries’Economies Quarterly, 2007, Comisión Europea

Europe de l’Est: croissance soutenue en 2007,2007, Dorothee Enskog, Telos

Le système de santé dans les PECO, 2004,Euractiv

Sept Etats membres ont de sérieux problèmes decorruption, 2006, Euractiv

Hot and bothered, 2007, The Economist

Diverse region is an investment magnet, 2006,Stefan Wagstyl, The Financial Times

Eastern Europe hit by shortage of workers, 2007,Christopher Codon and Jan Ciensky, The Finan-cial Times

Il était une fois dans l’Est… la sur-specialisationdes travailleurs, 2006, Etienne Wasmer, Telos

123Un nuevo mapa de mercados y oportunidades

Las tendencias en los mercados em

ergentes de la Europa del Este

IA07_Dibuixant mitja ESP.qxd 13/11/07 16.41 Página 123

Page 118:  · Realización: Dirección Maite Ardèvol, directora del Observatorio de Mercados Exteriores del COPCA Coordinación científica Juan Tugores, coordinador del Foro de Entidades

2007 COPCA124

Las tendencias en los mercados em

ergentes de los países de Europa del Este

La Pologne se rêve en capitale européenne pourles activités de services, 2007, Antoine Herve, LeFigaro, 2007

Rovna Dan: The Flat Tax in Slovakia, HarvardBusiness on Line

Price Waterhouse Coopers, www.pwc.com

McKinsey, www.mckinsey.com

Banque Mondiale, www.banquemondiale.org/

European Bank for Reconstruction and Develop-ment (EBRD), www.ebrd.com/fr/index.htm

IA07_Dibuixant mitja ESP.qxd 13/11/07 16.41 Página 124

Page 119:  · Realización: Dirección Maite Ardèvol, directora del Observatorio de Mercados Exteriores del COPCA Coordinación científica Juan Tugores, coordinador del Foro de Entidades

1. Senior advisor,Región AméricaLatina y Caribe,Banco Mundial y profesor deEconomía de laUniversidad deCalifornia, SanDiego. Losdescubrimientos,interpretaciones yconclusionesexpresados en estedocumentopertenecencompletamente alautor. Norepresentannecesariamente el punto de vista del Banco Mundial,sus directoresejecutivos o lospaíses querepresenten.

125Un nuevo mapa de mercados y oportunidades

Perspectivas

Resurgimiento del crecimiento en América Latina

En los últimos años se han visto algunas tenden-cias prometedoras, puesto que se han producidofuertes recuperaciones de las tasas de crecimientoen casi todos los países de la región desde 2003.Los últimos tres años han sido testigos de las tasasde crecimiento más elevados desde finales de ladécada de los setenta. Durante este período, laregión de América Latina y Caribe (LAC) ha mostra-do señales de una mejora económica significativa,y ha experimentado las tasas de crecimiento másaltas desde finales de los años setenta. La mediadel crecimiento de la región fue de un 5% aproxi-madamente desde 2003 hasta 2006, mejor que la

de la OCDE, aunque un poco más baja que la delcrecimiento de Asia Oriental. Entre finales de 2003y finales de 2006, Chile, la República Dominicana,Ecuador y Perú alcanzaron unas tasas de creci-miento per cápita por encima del 3,5%, mientrasque la tasa de crecimiento anual per cápita deArgentina, Uruguay y Venezuela fue superior al 7%.La media del crecimiento per cápita de la regióndurante los últimos tres años ha sido de un 2,7%,y ahora se encontraría a un nivel que no se habíavisto desde mediados de los años setenta, cuandola región experimentó tasas de crecimiento de alre-dedor del 3%. Si se tiene en cuenta que durante losúltimos 30 años la media del crecimiento per cápi-ta en la región ha sido de alrededor del 1,13% yque en pocas ocasiones ha alcanzado una mediasuperior al 2,5% durante un período de 3 años,esta consecución es casi remarcable y, tal vez,

Oportunidades y retos en los mercados de América Latina

Josep Lluís Guasch1

Senior advisor. Región América Latina y CaribeBanco Mundial

Resumen de datos de América Latina y Caribe

Población 542,9 millonesPIB per cápita (Método Atlas) ($ de EEUU circulante) 450 $ EEUU (Haití) a 7,310 $ EEUU (México)Población que vive con menos de 1 $ de EEUU al día (%) 8,5 Población que vive con menos de 2 $ de EEUU al día (%) 20,6 Porcentaje de la renta que poseen los más ricos 10% 41,2Porcentaje de la renta que poseen los más pobres 10% 1,1Asistencia a la escuela secundaria (% neto) 67,5Índice Gini de desigualdades de distribución renta 53,3Índice de mortandad por debajo de 5 (por 1.000) 31,4Inicio de un negocio (duración en días) 73,3Inicio de un negocio (coste en % de PIB) 48,1

IA07_Dibuixant mitja ESP.qxd 13/11/07 16.41 Página 125

Page 120:  · Realización: Dirección Maite Ardèvol, directora del Observatorio de Mercados Exteriores del COPCA Coordinación científica Juan Tugores, coordinador del Foro de Entidades

2007 COPCA126

Oportunidades y retos en los m

ercados de Am

érica Latina

podría interpretarse como el resultado de una ace-leración en los índices de crecimiento estructurales,quizá debidos a las importantes reformas imple-mentadas por una gran cantidad de países en laregión durante la década de los años noventa.Además, este crecimiento ha venido acompañadopor fuertes creaciones de empleo, en contrastecon los períodos de crecimiento previos (ver figura1). Se están empezando a invertir las tendenciasanteriores que iban hacia un incremento del paro yde los índices de informalidad, principalmentecomo consecuencia de la ralentización y la crisisque tuvo lugar en el cambio de milenio.

Importante gestión macroeconómica

En el frente macro, América Latina ha realizadoimportantes progresos durante los últimos años.

Comparando la situación de hoy en día con la deprincipios y mediados de los años noventa, lospaíses latinoamericanos tienen mejores marcosmacroeconómicos, están más abiertos al comer-cio, tienen servicios financieros mejor desarrolla-dos y casi en todos los países el gasto público ensanidad se ha incrementado y la cobertura eneducación se ha ampliado. Aunque eso no debeentenderse como un indicador de que no setenga que progresar más en estas áreas (porejemplo, la apertura al comercio en América Lati-na aún es baja y los mercados financieros, aun-que mejoren, son relativamente insuficientes),estas mejoras significativas en el marco macroe-conómico han contribuido, con toda probabili-dad, positivamente al crecimiento del PIB. Lamayor parte de los países han utilizado este perí-odo de gran crecimiento y mejoras en factoresexternos (por ejemplo, precios de mercancías,

Fuente: Banco Mundial, 2007

–2,0

–1,0

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0P

orce

ntaj

e

2001 2002 2003 2004 2005 2006

Crecimiento per cápita en América Latinay Caribe

8,0

8,5

9,0

9,5

10,0

10,5

11,0

2003 2006

Tasa de paro

Figura 1. Crecimiento del PIB per cápita y paro en América Latina

Deuda públicaSuperávit primario

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

3,5

Res

erva

s /

Deu

da a

cor

to p

lazo

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006e

Cue

nta

corr

ient

e (%

del

PIB

)

–3

–2

–1

0

1

2

3

Vulnerabilidades externas

0

10

20

30

40

50

60

Por

cent

aje

del P

IB

0,00,20,40,60,81,01,21,41,61,82,0

Por

cent

aje

del P

IB

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Disminución de las vulnerabilidadesfiscales

Reservas / Deuda a corto plazoCuenta corriente

Figura 2. Aprovechar los buenos tiempos para reducir vulnerabilidades

Fuente: Banco Mundial, 2007

IA07_Dibuixant mitja ESP.qxd 13/11/07 16.41 Página 126

Page 121:  · Realización: Dirección Maite Ardèvol, directora del Observatorio de Mercados Exteriores del COPCA Coordinación científica Juan Tugores, coordinador del Foro de Entidades

Oportunidades y retos en los m

ercados de Am

érica Latina

127Un nuevo mapa de mercados y oportunidades

tipos de interés bajos) para reducir significativa-mente su vulnerabilidad hacia los choquesexternos e internos. Han acumulado reservasinternacionales, reducido los ratios deuda/PIB ymejorado mucho la divisa y vencimiento de lacomposición de la deuda. Por otra parte, hanmantenido superávits tanto en la balanza porcuenta corriente como en la balanza fiscal prima-ria (ver figura 2).

Por ejemplo, tal y como se muestra en la figura 3,la media de la balanza fiscal primaria de la región seha incrementado del 0,1% del PIB en 2002 al 1,5%del PIB en 2006. De forma parecida, la deudapública ha ido bajando desde 2002 y ahora estaríaalrededor del 40% del PIB. En el frente externo, lasreservas se han incrementado del 35% al 40% dela M2, mientras la balanza por cuenta corriente hacambiado del 2% de déficit durante 1990-1997 al1% de excedente durante 2003-2006. Comoresultado, la región hoy en día es menos vulnerablede lo que solía serlo hace algunos años.

Progreso en equidad y reducción de pobreza

También ha habido un progreso modesto enequidad y reducción de pobreza, aunque las des-igualdades en la distribución de la renta continú-an siendo entre las más altas del mundo (ver figu-ra 4). Mientras la mayoría de los países de LACestán en el camino de alcanzar los objetivos dedesarrollo humano del milenio (MDG), algunos deellos aún están retrasados y por detrás en losobjetivos de extrema pobreza. No parece proba-ble que la región de LAC como conjunto llegue alos objetivos de extrema pobreza en 2015.

Progreso y compromiso en las mejoras del clima de inversión

Aunque la mayoría de los países de América Lati-na están situados de la mitad hacia abajo en losrankings de los estándares del clima de inversión(WEF, Banco Mundial) se han hecho progresos

Fuente: Cálculos del personal del Banco Mundial

A. Balanza fiscal

–5

–4

–3

–2

–1

0

1

2

3

2006

Por

cent

aje

del P

IB

Por

cent

aje

del P

IB

–3

–2

–1

0

1

2

3

4

5

OCDE ECA LAC EAP

Por

cent

aje

del P

IB

05

101520253035404550

EAP LAC ECA

Por

cent

aje

de M

2

2005

2004

2003

2002

2001

2000

1999

1998

1997

1996

Balanza total Balanza primaria

C. Reservas

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

D. Balanza por cuenta corriente

0

10

20

30

40

50

60

70B. Deuda pública

1990-1997 2003-2006 1990-1997 2003-2006

Figura 3. Las vulnerabilidades han disminuido drásticamente

IA07_Dibuixant mitja ESP.qxd 13/11/07 16.41 Página 127

Page 122:  · Realización: Dirección Maite Ardèvol, directora del Observatorio de Mercados Exteriores del COPCA Coordinación científica Juan Tugores, coordinador del Foro de Entidades

significativos en estos últimos años. La mayoría delos países parecen comprometidos a mejorar losclimas de negocios, un área en la que la región haido retrasada respecto a otros países de ingresosmedios, en particular en la estructura y la compleji-dad del sistema de impuestos y el respeto a loscontratos. Como se evidencia en la tabla 1, tres delos reformistas más importantes son países deAmérica Latina, cuyos esfuerzos prosiguen.

Crecimiento de las exportaciones

La región de LAC también ha experimentado enlos últimos cinco años un boom en la exportación,aunque éstas estén concentradas en el sector pri-mario, con unas tasas de crecimiento anuales de

las exportaciones por encima del 25% en muchospaíses, como Perú, Chile, Argentina o Brasil. Noobstante, las exportaciones no tradicionales estánaumentando mucho en volumen y número de nue-vos productos. Además, un factor muy interesan-te y bienvenido es el crecimiento significativo de lademanda interna en los últimos tres años en lamayoría de los países de alrededor del 10%, prin-cipalmente propulsados por el crecimiento econó-mico, los sueldos y la inversión privada.

Retos

Sin embargo, un fuerte marco macroeconómicono es suficiente para predecir un crecimiento

2007 COPCA128

Oportunidades y retos en los m

ercados de Am

érica Latina

Fuente: Banco Mundial, 2007

Inicio 2000 2004

Inicio 2000 2004 1$ al día (PPA) 2$ al día (PPA)50

51

52

53

54

55

Evolución de la desigualdad:coeficiente Gini

Porcentaje de población de la región LACcon menos de 1$ y 2$ al día

0

5

10

15

20

25

Figura 4. Reducción de la pobreza y equidad

Tabla 1. Principales reformadores del clima de negocios

Economía Apertura Manejo Contrato Registro Obtención Protección Comercio Cumpli- Cierrede una de de traba- de la de de las Pago de transfon- miento de de una

empresa licencias jadores propiedad crédito inversiones impuestos terizo contratos empresa

Georgia � � � � � �

Rumanía � � � � � �

México � � �

China � � � �

Perú � � � � XFrancia � � � � �

Croacia � � �

Guatemala � � �

Ghana � � �

Tanzania � � �

Nota: Las economías están clasificadas según el número e impacto de las reformas. Primero, Doing Businessselecciona estas economías según la mejora en la clasificación de la facilidad para hacer negocios durante el añoanterior. A mayor mejora, mejor es la clasificación como reformista. X indica una reforma negativa.

Fuente: Base de datos de Doing Business

IA07_Dibuixant mitja ESP.qxd 13/11/07 16.41 Página 128

Page 123:  · Realización: Dirección Maite Ardèvol, directora del Observatorio de Mercados Exteriores del COPCA Coordinación científica Juan Tugores, coordinador del Foro de Entidades

Oportunidades y retos en los m

ercados de Am

érica Latina

alto y sostenido. Aunque el resultado recientede la región sea bastante impresionante, si nosfijamos en los estándares históricos, hastaahora el recorrido ha sido de tres años y haestado conducido, en gran medida, por unaserie de factores externos, como un entornoglobal favorable, precios altos de las mercancí-as, avidez de materias primas y bienes interme-dios desde países como China, la India, etc.Para garantizar este crecimiento alto sostenible,los países tienen que complementar sus marcosmacroeconómicos fuertes con un entornomicroeconómico bueno, conducido por refor-mas en el amplio régimen de clima de inversio-nes. Estos temas no han recibido toda la aten-ción que se ha dedicado a los temas deestabilidad macroeconómica y la agenda políti-ca correspondiente se ha desarrollado de formadesigual en la región. Recientemente, los paíseshan empezado a centrarse en las reformasmicroeconómicas y las mejoras en los climas deinversiones en busca de este crecimiento soste-nible tan difícil de conseguir. Todas las estima-ciones usuales y los rankings muestran que laregión de América Latina presenta una carenciade reformas microeconómicas y está muy pordebajo de la media (WEF, 2006; DBR, 2006).Dado el gran impacto en el desarrollo de estasreformas, puede afirmarse que los climas deinversiones pobres en América Latina podríanser los responsables de sus índices relativamen-te bajos de inversión y del crecimiento total delfactor productividad.

Claramente, en principio, existe una vasta gamade factores microeconómicos que pueden afec-tar a la productividad y la inversión. Los facto-res clave son los siguientes: (i) la calidad delgobierno, las instituciones y las leyes; (ii) la dis-ponibilidad y calidad de las infraestructuras físi-cas; (iii) el desarrollo del sector financiero y elacceso de las compañías a los servicios finan-cieros, y (iv) educación, formación y sistemanacional de innovación. Las inversiones eninfraestructuras están recuperándose pero aúnson muy bajas en muchos países. Ha habidoprogresos continuos en educación y coberturade servicios sanitarios, pero la calidad de laeducación continúa siendo una preocupación.También se han producido muchas mejoras enla productividad y en la contratación formal,pero la innovación de las empresas aún conti-

nua siendo baja y los niveles de informalidadsiguen siendo altos. El acceso a los serviciosbásicos (educación, salud, infraestructuras, ser-vicios financieros) está aumentando, pero lasdiferencias en el acceso según niveles de ingre-sos y grupos étnicos continúan siendo inmen-sas. En algunos países, la falta de competenciaen algunos sectores clave (por ejemplo las tele-comunicaciones, la energía y las finanzas) evitael acceso a estos sectores que presentan bajacalidad, mientras los precios continúan siendoelevados y desaniman a la competencia y alcrecimiento. De la misma forma, se ha progre-sado en los regímenes comerciales y en elrefuerzo de los sectores financieros (fuerte libe-ralización financiera, reformas intensas de losmercados de capitales y supervisión del siste-ma bancario y de pensiones), a pesar de queaún es necesario más para incrementar la inte-gración de la región en la economía global, ymejorar los relativamente insuficientes merca-dos financieros de LAC. A continuación sedetallan los retos clave que ya están abordandolos países de América Latina.

Infraestructuras

Mejorar la eficiencia de los servicios de infraes-tructuras y modernizar los marcos reguladores ylegales correspondientes son prioridades clavepara América Latina. En particular, para garanti-zar la cobertura universal y apoyar crecimientosmoderados-altos, los niveles de inversión tienenque incrementarse considerablemente, desde elactual 2% a niveles de un 4% a un 6% del PIB.Además, América Latina tiene que incrementarla eficiencia de sus gastos en el área de infraes-tructuras. En este aspecto, una mejora en elgobierno y unos marcos reguladores modernosdesempeñan un papel crítico, de la mismaforma que garantizar la selección correcta deproyectos, la evaluación y supervisión apropiaday procesos transparentes de adquisición. Lamayoría de los países, como Perú, México, Bra-sil y Chile están avanzando en esta área conpropuestas de infraestructuras ambiciosas enproyectos de carreteras, puertos, aeropuertos,agua y condiciones de salubridad, gas, electri-cidad, que tienen que ser concedidas o garan-tizadas mediante partenariados públicos-priva-dos (PPP).

129Un nuevo mapa de mercados y oportunidades

IA07_Dibuixant mitja ESP.qxd 13/11/07 16.41 Página 129

Page 124:  · Realización: Dirección Maite Ardèvol, directora del Observatorio de Mercados Exteriores del COPCA Coordinación científica Juan Tugores, coordinador del Foro de Entidades

2007 COPCA130

Oportunidades y retos en los m

ercados de Am

érica Latina

Acceso al crédito

Un segundo reto clave es la expansión del acce-so al crédito. Un sistema financiero que funcionebien es un importante componente del clima deinversión. De hecho, las empresas con acceso alcrédito tienden a tener una productividad muchomás elevada, son más propensas a innovar y esmenos probable que se impliquen en corrupción.Además, la región parece tener suficiente espa-cio para mejorar en este aspecto, porque va muypor detrás de los países de ingresos altos y dealgunas otras regiones del mundo en desarrollo,tanto en términos de mejora financiera como entemas de acceso a los servicios financieros.Parece que los problemas de acceso son parti-cularmente importantes para las empresaspequeñas y medianas, que de forma consistenteusan menos los productos financieros que las fir-mas más importantes.

Innovación, desarrollo tecnológico y capitalhumano

Un tercer reto clave es el de fomentar la innova-ción, el desarrollo tecnológico y el capital huma-no, destinado a ascender en la cadena de valor ygarantizar el difícil reto de un crecimiento sosteni-do elevado. Todos los indicadores relevantesmuestran que los países de América Latina vanretrasados en esta área. La figura 5 muestra lasinversiones en I+D relativamente bajas, incluso

respecto al PIB per cápita. Las buenas noticiasson que los países están convirtiendo las innova-ciones y el desarrollo tecnológico y el capitalhumano en prioridades de primer orden para suapoyo y reforma.

Gobernanza

Finalmente, la agenda de gobernanza, queengloba el refuerzo de las leyes, las mejoras delas instituciones y los marcos reguladores, sepresenta como una política clave prioritaria parala mejora de los resultados económicos de laregión. Eso se refleja, por una parte, en unos sóli-dos enlaces entre, por un lado, niveles bajos decorrupción y crimen y un incremento del cumpli-miento de las normas, y, por otro lado, en losaltos niveles de productividad y salarios en lasempresas.

Oportunidades

En conjunto, existen motivos suficientes para unoptimismo prudente sobre las perspectivas decrecimiento a largo plazo y para que AméricaLatina aumente su potencial en términos de cre-cimiento económico y consiga el desarrollo deotras regiones como Asia Oriental, que ha conse-guido reducir a la mitad los índices de pobreza enla última década. Los temas macroeconómicos

Fuente: Banco Mundial, 2007

Gob. Privado Ed. sup. Otro

0,0%

0,5%

1,0%

1,5%

2,0%

2,5%

3,0%

3,5%

4,0%

4,5%

5,0%

I+D

/ P

IB e

stim

ado

4 5 6 7 8 9 10 11

Log PIB per cápita

IndiaArgentina

China

IsraelFinlandia

Corea

México

0

10

20

30

40

50

60

70

80

BRA CHI COL MEX ESP COR EU

Figura 5. Países exitosos en I+D: inversión en I+D en relación con el PIB per cápita y porcentajes de inversión pública y privada

IA07_Dibuixant mitja ESP.qxd 13/11/07 16.41 Página 130

Page 125:  · Realización: Dirección Maite Ardèvol, directora del Observatorio de Mercados Exteriores del COPCA Coordinación científica Juan Tugores, coordinador del Foro de Entidades

Oportunidades y retos en los m

ercados de Am

érica Latina

parecen estar bien controlados. El enfoque ahorase centra en la agenda micro, y parece haber uncompromiso creíble, con iniciativas en marcha,para tratar estos temas microeconómicos paramejorar la competitividad global.

En este contexto, una serie de países de Améri-ca Latina parecen ser un lugar muy atractivopara las exportaciones o para las inversionesextranjeras directas tanto de las pymes comode las empresas grandes catalanas. Algunos deestos países, México a través del NAFTA, Amé-rica Central a través del CAFTA y Chile y Perú(por ratificar este año) a través del FTA, tienenun acceso sin aranceles al mercado de EstadosUnidos. Además, la demanda interna está cre-ciendo significativamente y hay una alta deman-da para el consumo interno y la producción para

exportaciones de productos de alto valor añadi-do en prácticamente todos los sectores. Aún espreciso que el boom de la producción y lasexportaciones en el sector de materias primasde recursos naturales y agricultura se comple-mente con productos relacionados de valorañadido. Existen grandes oportunidades e inte-rés por unir esfuerzos con las empresas extran-jeras que aporten know-how y experiencia. Eninfraestructuras, como los países mencionadoscomo Perú, Brasil, Chile y México, Colombiatiene un programa ambicioso de proyectos eninfraestructuras para ser adjudicadas comoconcesiones o PPP. En resumen, la situaciónactual y las perspectivas positivas para un cre-cimiento sostenible hacen que la región sea losuficientemente atractiva para captar exporta-ciones e inversiones.

131Un nuevo mapa de mercados y oportunidades

IA07_Dibuixant mitja ESP.qxd 13/11/07 16.41 Página 131

Page 126:  · Realización: Dirección Maite Ardèvol, directora del Observatorio de Mercados Exteriores del COPCA Coordinación científica Juan Tugores, coordinador del Foro de Entidades

IA coberta ESP.fh9 5/10/07 15.14 Pagina 1

Compuesta

C M Y CM MY CY CMY K

Un nuevo mapa demercados y oportunidadesFormando parte de las redesde negocios globales

[ VERSIÓN ABREVIADA ]U

n nu

evo

map

a de

mer

cado

s y

opor

tuni

dade

s[ V

ERS

IÓN

AB

REV

IAD

A ]

Más información: