realizad on po del estudir alphonso sobre el...

10
REEVALUACION DEL ESTUDIO SOBRE EL ARTE RUPESTRE REALIZADO POR ALPHONSE PLNART EN EL SIGLO XIX EN CAYEY, PUERTO RICO: DATOS EN TORNO AL ARTE RUPESTRE DE LA CUEVA LAS PLANADAS (REFUGIO ROCOSO LA IGLESIA) José Rivera Meléndez RESUMEN Este estudio abrirá nuevas vertientes para entender el trabajo que el etnógrafo francés, Alphon- se Pinart realizó a fines del siglo XIX en el interior de la Isla. Pinart trabajó en las Antillas Menores y Mayores, documentando localidades petroglíficas y pictográficas. Sus trabajos en el pueblo de Cayey se limitaron a reseñar con intepretaciones artísticas, dos localidades petroglíficas. La técni- ca empleada fue la de mano alzada. Los dibujos no representan la realidad, en cuanto a estilo y forma. Este sistema dificulta la identificación y la localización de los mismos. Para reevaluar aplicaremos las técnicas que el Dr. Peter Roe experimentó en su trabajo: "Los petroglifos de Maisabel" que consisten en calcar sobre polietileno y otras técnicas facilitadoras. Incluiremos un estudio completo de la cueva que Pinart visitó en Cayey y evaluaremos la asocia- ción del sitio con una aldea multicomponente localizada a 350 metros de distancia del sitio. 595

Upload: others

Post on 07-Oct-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: REALIZAD ON PO DEL ESTUDIR ALPHONSO SOBRE EL ...ufdcimages.uflib.ufl.edu/AA/00/06/19/61/00575/15-53.pdfREEVALUACIOREALIZAD O N PO DEL ESTUDIR ALPHONS O SOBRE EL ARTE PLNAR E RUPESTRT

REEVALUACION DEL ESTUDIO SOBRE EL ARTE RUPESTRE REALIZADO POR ALPHONSE PLNART EN EL SIGLO XIX EN CAYEY, PUERTO RICO: DATOS EN TORNO AL ARTE RUPESTRE DE LA CUEVA LAS PLANADAS

(REFUGIO ROCOSO LA IGLESIA)

José Rivera Meléndez

RESUMEN

Este estudio abrirá nuevas vertientes para entender el trabajo que el etnógrafo francés, Alphon­se Pinart realizó a fines del siglo XIX en el interior de la Isla. Pinart trabajó en las Antillas Menores y Mayores, documentando localidades petroglíficas y pictográficas. Sus trabajos en el pueblo de Cayey se limitaron a reseñar con intepretaciones artísticas, dos localidades petroglíficas. La técni­ca empleada fue la de mano alzada. Los dibujos no representan la realidad, en cuanto a estilo y forma. Este sistema dificulta la identificación y la localización de los mismos.

Para reevaluar aplicaremos las técnicas que el Dr. Peter Roe experimentó en su trabajo: "Los petroglifos de Maisabel" que consisten en calcar sobre polietileno y otras técnicas facilitadoras. Incluiremos un estudio completo de la cueva que Pinart visitó en Cayey y evaluaremos la asocia­ción del sitio con una aldea multicomponente localizada a 350 metros de distancia del sitio.

595

Page 2: REALIZAD ON PO DEL ESTUDIR ALPHONSO SOBRE EL ...ufdcimages.uflib.ufl.edu/AA/00/06/19/61/00575/15-53.pdfREEVALUACIOREALIZAD O N PO DEL ESTUDIR ALPHONS O SOBRE EL ARTE PLNAR E RUPESTRT

De las estructuras naturales que usaron nuestros aborígenes se sabe muy poco. Desde que el hombre vio viable utilizar las formaciones naturales para sus actividades sociales y de tipo mágico-religioso, es importante ver cuales fueron sus propósitos para su habitación temporera y/o con fines ceremoniales. Es impredecible conocer con exactitud cuales fueron los espacios que constituyeron las divisiones dentro de este tipo de formación rocosa. En muchos casos se puede ver un tipo de modificación ligera en la entrada de estos monumentos arquitectónicos de la naturaleza. Este es el caso de una cueva que queda al Noroeste del refugio estudiado. Esta presenta un sistema de corredor angosto, inclinado hacia el Noroeste a unos 89° desde el centro mismo de la entrada. La evidencia de habitación es clara, ya que presenta en su interior dos pictografías. Se analizó el diseño que utilizaron para elaborar las mismas y éste se asemeja a los diseños de los grupos que habitaron en el área.

Examinando las pictografías, después de ver estilos y formas podemos llegar a unas conclu­siones generales. Las caras antropomorfas con barbas a semejanza de rayos y grandes orejas, son diseños específicos de los grupos del IV Período Cultural (chicoide temprano) que proce­den de los grupos ostionoides.

Estos grupos comenzaron la talla de los petroglifos sobre las rocas en los ríos (Alegría, Robinson: 1978). Esto nos acerca más a creer que dicho refugio tuvo relación con los poblado­res de la aldea cercana bautizada por nosotros con el nombre de Las Planas. Esta aldea presen­ta un gran basurero, dos juegos de pelota o bateyes y varios petroglifos (Rivera, Ortiz: 1985).

DESCRIPCIÓN DEL AREA

El refugio rocoso es un yacimiento arqueológico que está asociado a un sistema hidrográfi­co muy importante en esta zona arqueológica. La quebrada tributaria Pasto Viejo descarga sus aguas al caudaloso río Lapas. A través de sus riberas se han localizado varios depósitos de basura indígena donde nuestros indios habían ubicado sus aldeas. La quebrada Pasto Viejo representa la fuente donde los indígenas del lugar obtuvieron el complemento de su dieta basa­da en peces de agua dulce, crustáceos y el agua tan vital para el sostenimiento de estos aboríge­nes. En el bajo cauce de esta quebrada se encuentra la cueva El Seto, que habíamos reseñado anteriormente.

El río Lapas nos presenta la ruta hacia el mar en las costas de Salinas de donde estos aborí­genes obtuvieron los mariscos para complentar su gastronomía.

El refugio rocoso La Iglesia consta de una entrada con dimensiones de 11.02 m. de longitud x 2.5 m. de ancho. El suelo de este refugio es pedregoso y tiene en su entrada una enorme roca que se desprendió en algún momento de su techo. No encontramos evidencia de grafiti en su interior.

La Iglesia está localizado en la Cordillera a una altura sobre el nivel del mar de 350 m. La

597

Page 3: REALIZAD ON PO DEL ESTUDIR ALPHONSO SOBRE EL ...ufdcimages.uflib.ufl.edu/AA/00/06/19/61/00575/15-53.pdfREEVALUACIOREALIZAD O N PO DEL ESTUDIR ALPHONS O SOBRE EL ARTE PLNAR E RUPESTRT

598 JOSÉ RIVERA MELÉNDEZ

vegetación es densa en toda la zona y ésto hace dificultoso llegar al mismo con facilidad. A través de éste se percola bastante agua proveniente del Cerro las Planadas.

El refugio recoso La Iglesia tomó su nombre por las características geomorfológicas. Su entrada y las rocas a semejanza de altar fueron los motivos para que los lugareños bautizaran el refugio con el nombre de la Iglesia. La utilidad de esta estructura para el chamán de la aldea fue esencialmente como recinto espiritual.

El cacique consultaba al médico brujo y junto a éste dirigían la vida al resto de la población indígena. Se sabe por las crónicas que el cacique hacía uso de este recurso para tener mayor autoridad en la posición de mando. Mártir de Anglería relató que los caciques consultaban los cemíes: "Acerca del resultado de una guerra, de los víveres o de la seguridad, penetran una casa a ellos dedicada". (Anglería 1964, I: 196). La casa debía ser el aposento que servía de templo sencillo.

Esto nos indica lo práctico que fue el refugio rocoso La Iglesia. Dentro de este refugio lleno de oscuridad parcial, el chamán, perdía el sentido y comenzaba a alucinar hablando cosas confusas.

Las cuevas y los abrigos rocosos para el aborigen tuvieron un gran significado espiritual. Es de conocimiento que lo reflejaron en sus mitos. Con sus relatos trataron de explicar su propio origen o sea quienes eran y de donde vinieron. No solamente colocaron a la gente saliendo de las cuevas y poblando la tierra sino también, la Luna y el Sol, dos elementos cósmicos, saliendo de la cueva. El primer caso lo relata Fray Ramón Pané en el primer capítulo que tituló: De qué parte han venido los indios y de qué modo. En el segundo caso, Pané recoge el mito del Sol y la Luna. Tituló el capítulo XI como: De las cosas que pasaron los cuatro hermanos cuando iban huyendo de Yaya. Pané recoge de las creencias de los tainos lo siguiente:

"Y también dicen que el Sol y la Luna salieron de una cueva, que está en el país de un cacique llamado Mautiatihuel, la cual cueva se llama Iguanaboina, y ellos la tienen en mucha estimación y la tienen toda pintada a su modo, sin figura alguna, con muchos follajes y otras cosas semejan­tes. Y en dicha cueva habían dos cemíes, hechos de piedra, pequeños, del tamaño de medio brazo, con las manos atadas y parecía que sudaban. Los cuales cemíes estimaban mucho; y cuan­do no llovía, dicen que entraban allí a visitarlos y enseguida llovía. Y de dicho cemíes al uno le llamaban Boinayel y al otro Márohu".

La cueva tuvo una finalidad práctica en la vida social y cultural, y en algunos casos econó­mica de los aborígenes antillanos en este relato.

TRANSFONDO CULTURAL

Al consultar las fuentes primarias nos dimos cuenta que cerca de un siglo atrás se habían iniciado en Cayey, las primeras investigaciones arqueológicas científicamente informadas. El honor cayó en un etnógrafo francés llamado Alphonse L. Pinart quien fue un estudioso de las culturas indígenas americanas. No solamente visitó Puerto Rico sino también hizo exploracio­nes en la Española, Cuba, Antillas Mayores y Menores y la Isla de Aruba. La importancia de este científico estriba en que fue el primero en describir pictografías y petroglifos en esa época. En Puerto Rico hizo una descripción del arte rupestre y sus localidades.

Uno de los arqueólogos de principios de siglo se interesó en este tema y utilizó el material escrito por el francés Alphonse Pinart, este fue el arqueólogo norteamericano Jesse W. Fewkes, autor del clásico: The Aborígenes of Porto Rico and Neighboring Islands. Bureau of American Ethnology, Washington D. C. 1907: 148. En este libro nos expresó su opinión sobre Pinart:

"La más importante contribución a la pictografía de Puerto Rico es por A. L. Pinart cuyo panfleto, aunque raro, es asequible en parte a través de los extractos publicados por Mallery. Pinart pasó algún tiempo en Puerto Rico y fue el primero en señalar las pictografías descritas por

Page 4: REALIZAD ON PO DEL ESTUDIR ALPHONSO SOBRE EL ...ufdcimages.uflib.ufl.edu/AA/00/06/19/61/00575/15-53.pdfREEVALUACIOREALIZAD O N PO DEL ESTUDIR ALPHONS O SOBRE EL ARTE PLNAR E RUPESTRT

ACTAS DEL XV CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUEOLOGÍA DEL CARIBE 599

él e independientemente descubrió otras. Su panfleto es una importante contribución, aunque por su rareza ha pasado desapercibido por algunos de los estudiosos del tema".

Es importante mencionar que Fewkes señala en su trabajo terminología igual, indistinta­mente para las pictografías como para los petroglifos, siendo ambas técnicas completamente diferentes.

Pinart menciona en su trabajo un sitio arqueológico que fue documentado en 1987 por nuestro grupo de trabajo, nos referimos al refugio rocoso La Iglesia. Sobre este sitio nos dice lo siguiente:

"En la Cueva de las Planadas en Pasto Viejo cerca de Cayey, en el interior de la Isla, se encuen­tran algunos petroglifos bastante borrosos de los cuales no he podido copiar de una manera exacta más que los representados en la plancha 9 Fig. #4".

PLANCHA 9 FIG. 4. PETROGLIFOS QUE PINART DIBUJO EN EL SIGLO XIX

; ice*»* ê * A H - 1 * " ' ' ^ « - 3 ->« —

PETROGLIFOS SEGÚN PJVERA MELENDEZ Y ORTIZ ARCHILLA, 1987

A los petroglifos de Alphonse Pinart le añadimos tres petroglifos que forman parte del con­junto. Solamente los petroglifos codificados AR-01 del Conjunto A, tienen cierta similitud con los que dibujó el etnógrafo. Aparentemente el científico no se percató de la existencia de los petroglifos AR-02, AR-03, AR-04.

Debemos señalar que en la traducción del manuscrito de Pinart en el libro de Manuel de Cárdenas, tradujo: "En la Cueva de las Planadas en Pasto Viejo, cerca de Ciales, en el inteior de la isla...".

Una vez revisado el manuscrito de Pinart, aparece literalmente la frase... cerca del pueblo de Ciales. Al encontrarnos con esto, decidimos cotejar los nombres de los barrios de este muni­cipio ante la sospecha de que allí no existía ningún barrio con el nombre de Pasto Viejo y que se trataba de una equivocación de Pinart. No obstante no nos conformamos con verificar este pueblo y extendimos la investigación a los pueblos de Morovis, Orocovis, Barranquitas y Aibo-nito, que representaban los pueblos del interior. De acuerdo a nuestros hallazgos no existe un barrio Pasto Viejo y tampoco una Cueva Las Planadas con petroglifos en las municipalidades mencionadas. Solamente en Cayey se dan ambas condiciones que éste describe en su trabajo.

Su estudio se limitó a describir la existencia de unos petroglifos en una cueva del Barrio Pasto Viejo de Cayey.

Su aportación consistió en ofrecernos un documento primario que nos sirvió para localizar este tipo de yacimientos. El documento de Pinart y tuvo su utilidad en la arqueología puertorri­queña y del Caribe durante 102 años, pero se hace necesaria una revisión de todos los yacimien-

Page 5: REALIZAD ON PO DEL ESTUDIR ALPHONSO SOBRE EL ...ufdcimages.uflib.ufl.edu/AA/00/06/19/61/00575/15-53.pdfREEVALUACIOREALIZAD O N PO DEL ESTUDIR ALPHONS O SOBRE EL ARTE PLNAR E RUPESTRT

600 JOSÉ RIVERA MELÉNDEZ

tos informados por Pinart. La arqueología moderna posee técnicas de documentación más adelantadas que revelan objetivamente la realidad.

DATOS EN TORNO AL ARTE RUPESTRE DE LA CUEVA LAS PLANADAS (REFUGIO ROCOSO LA IGLESIA)

El estudio del arte rupestre es importante para entender el inframundo del indígena. La utilización de las cuevas por los aborígenes nos lleva a pensar en sus creencias mágico-religio­sas. El aborigen antillano, ha reflejado mediante sus mitos, las creencias sobre S-J« uiígenes. En su libro, La relación acerca de las antigüedades de los indios, Fray Ramón Pané, nos detalla la creencia de los indios que éstos surgieron de las cuevas. El arte rupestre que encontramos dentro de las cuevas nos refleja que estos practicaron en su momento sus ceremonias allí. Es por eso que debemos pensar en la relación que existe entre los diseños, ya sean dibujados o tallados, y sus creencias religiosas.

Se seleccionó este refugio para el estudio, como lugar ceremonial de los grupos que habita­ron esta zona. Establecimos su orientación marcando un transecto orientado de Norte-Sur. Se ubicó el punto de referencia frente a la entrada. El método utilizado para preparar un mapa planométrico fue por medio de la triangulación. Todos los petroglifos en el croquis se ubicaron con este método.

Luego se dibujaron las figuras y se les otorgó una codificación. Las técnicas utilizadas fue­ron las siguientes: calcado -"tracing" sobre polietileno, copia al carbón- "rubbing", fotografía y fotografía con alto contraste.

El desgaste que presentan los petroglifos es evidente pero todavía se pueden apreciar. Esto hace que el trabajo sobre ellos sea más delicado. Las rocas donde fueron tallados los petroglifos contiene material calizo. Este fue acumulado al pasar los años debido a la percolación del agua. La roca es de basalto, un material muy duro para la talla de los petroglifos. Debido a que éstos fueron tallados aprovechando el material calizo que cubre esta roca, las incisiones fueron un poco más profundas. Al analizar este tipo de incisión encontramos que tenían 1.2 cms. de an­cho y 1 cm. de profundidad. Para tomar estas medidas utilizamos un "caliper" y un triángulo con unidades métricas. Los petroglifos se dibujaron sobre el polietileno con un marcador per­manente de punta fina para luego colocarlo en una caja de luz y sobre ésta se colocó un papel blanco de estraza y se dibujaron a su tamaño original. Luego se fotografiaron a escala con el propósito de obtener algunos détailles.

Por primera vez utilizamos para esta labor, la técnica de fotografía de alto contraste. Me­diante la misma se consigue resaltar los detalles de los incisos en los petroglifos. Para lograr esto se utiliza la técnica de revelado en blanco y negro. En la fotografía blanco y negro, alto contraste significa: diferencial tonal. Esto se refiere a llevar los tonos a su máximo valor. El uso de la película Kodálith para obtener unas imágenes más definida en alto contraste suele ser más costoso que el procedimiento tradicional. Este sistema incluye papel de alto contraste que se conoce como el papel Kodak Rápido. Es el mismo papel que se utiliza en la reproducción foto­mecánica. Si un negativo se amplía sobre este papel y se utiliza un revelador litográfico {Reve­lador Kodálith), los tonos que se conseguirán serán el blanco y el negro y los medios tonos serán eliminados. El resultado de esta técnica será una foto en blanco y negro donde lo que fue en el objeto de color negro se verá blanco y vice versa. Aplicando esta técnica a la fotografía de los petroglifos es necesario que éstos se pinten con harina de trigo antes de fotografiarlos.

Así los detalles de los petroglifos serán resaltados totalmente al revelar las fotos. Esta técni­ca puede ser aplicada también para documentar pictografías.

Cuando trabajamos la fotografía de alto contraste entendimos que podíamos sustituir to­dos los elementos que utilizábamos tradicionalmente con la técnica del Kodálith que suele ser más cara. Otro método más económico para sustituir la técnica del Kodálith lo es el uso de la película Kodak Ecktachrome. Con esta película es necesario que al retratar los petroglifos ten-

Page 6: REALIZAD ON PO DEL ESTUDIR ALPHONSO SOBRE EL ...ufdcimages.uflib.ufl.edu/AA/00/06/19/61/00575/15-53.pdfREEVALUACIOREALIZAD O N PO DEL ESTUDIR ALPHONS O SOBRE EL ARTE PLNAR E RUPESTRT

ACTAS DEL XV CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUEOLOGÍA DEL CARIBE 601

gan las incisiones rellenas con harina de trigo. El resultado es una diapositiva que es colocada en una ampliadora exponiéndola sobre el papel blanco y negro. Cuando se transfiere esta ima­gen al papel y manejando el tiempo de exposición del mismo, se logran los tonos blancos y negros deseados. Por supuesto la utilización de la técnica requiere buena destreza en el manejo del revelado y mucha perseverancia.

Los propósitos de aplicar esta técnica en la documentación gráfica de los petroglifos, son obtener una impresión con detalles que con la técnica tradicional no pueden percibirse, docu­mentar los diseños que no se reflejan en la fotografía a color y abaratar los costos en este tipo de técnica fotográfica.

INTERPRETACIÓN DE LOS PETROGLIFOS

Después de analizar y concluir nuestra investigación, incluimos en este estudio la interpre­tación de los cuatro petroglifos encontrados muy cerca de la entrada del refugio. A éstos le otorgamos las codificaciones: AR-1, AR-2, AR-3 y AR-4. También hemos dividido los mismos en conjuntos: A, B, C, y D.

CONJUNTO A

El mismo consiste de tres petroglifos. Son los más claros y completos de todos los conjun­tos. Estos aparecen orientados en el lado Sur de la pared. El petroglifo del centro representa una cara humana con ojos redondos y boca ovalada. Los petroglifos de los laterales no presen­tan boca más si, ojos redondos. La línea de contorno de esta figura se proyecta en curvas hasta formar la otra forma de la cara. Incisión: 1.5 cms. de ancho y 1.1. cms. de profundidad.

CONJUNTO B

Solamente un petroglifo conforma este conjunto. Está localizado al Noroeste de la pared. Este representa una cabeza humana con ojos redondeados y sin boca. La línea que forma la cabeza se prolonga en ambos extremos hacia adentro donde debería estar la boca. Incisión: 1.5 cms. de ancho y su profundidad es de 1 cm.

CONJUNTO C

Este conjunto consiste básicamente de un petroglifo localizado al Noreste de la pared. Re­presenta una culebra estilizada y es el petroglifo que más deterioro ha sufrido de todos los conjuntos. Incisión: 1.5 cms. de ancho y 1 cm. de profundidad.

CONJUNTO D

Este petroglifo está localizado en la entrada del abrigo rocoso. Consiste de una representa­ción estilizada de una cara humana vista de perfil el cual presenta un ojo visto también de lado. No tiene boca. La línea que conforma la parte superior de la cabeza termina en espiral cerca del ojo, la nariz la forma una línea hacia abajo cerca de ojo. Incisión: 1.2 cms. de ancho y 1 cm. de profundidad.

Entendemos que en un momento dado en este sitio arqueológico, hubo mayor evidencia concreta de arqueofactos. Es muy probable que los campesinos, que utilizaron este sitio como

Page 7: REALIZAD ON PO DEL ESTUDIR ALPHONSO SOBRE EL ...ufdcimages.uflib.ufl.edu/AA/00/06/19/61/00575/15-53.pdfREEVALUACIOREALIZAD O N PO DEL ESTUDIR ALPHONS O SOBRE EL ARTE PLNAR E RUPESTRT

602 JOSÉ RIVERA MELÊNDEZ

corral de cabros, removieran parte del piso y a consecuencia de esta actividad se perdiera la evidencia. La condición en que presentó este sitio no permitió hacer otros pozos de prueba.

REEVALUACION DEL ESTUDIO SOBRE ARTE RUPESTRE REALIZADO POR PINART EN EL REFUGIO ROCOSO LA IGLESIA

Cuando revisamos el manuscrito de Pinart detalladamente nos dimos cuenta que éste había hecho referencia a otro sitio localizado a tres leguas del pueblo de Aibonito. Pinart le llamó la Piedra Pintada.

Al referirnos este descubrimiento el etnógrafo nos dice:

"La Piedra Pintada situada en el camino de Aibonito a Cayey en el interior de la Isla, a unas tres leguas de Aibonito, tiene algunos petroglifos bastante particulares representados en la plan­cha 10, Figura 1".

En esta plancha dibujada, Pinart incluye ocho petroglifos que dibuja encontrándose en los mismos poca semejanza con los conjuntos que aparecen en este yacimiento. El panel en el yacimiento que nosotros hemos llamado La Piedra, existen más de veinticinco petroglifos en buen estado de conservación. Entendemos que la frase: La Piedra Pintada, crea confusiones al interesado en este tipo de arte indígena.

Esto nos puede hacer pensar que son pictografías lo cual no es cierto. Hacemos referencia a este otro sitio porque antes de hacer el estudio de la Cueva que él menciona de Las Planadas, Pinart había dibujado los petroglifos de La Piedra utilizando el mismo sistema de mano alzada. Esto nos hace pensar que su recorrido fue de Aibonito al Barrio Pasto Viejo de Cayey.

Al igual que los dibujos de La Iglesia los de la Piedra Pintada presentan omisiones de mu­chos de los petroglifos, como también deformaciones en los estilos y las formas.

El sitio arqueológico La Iglesia es el sitio ceremonial utilizado por los chamanes o bohíques de la aldea multicomponente Las Planadas. La Iglesia representó para el indio de la aldea de la emplanada, el lugar destinado al chamán o bohique de la comunidad indígena que vivió allí. Es en este lugar donde estas personalidades practicaron el ritual de la cojoba. Este ritual había sido estudiado por el conocido arqueólogo dominicano, Marcio Veloz Maggiolo.

También Fray Bartolomé de las Casas, Pedro Mártir de Anglería y Fray Ramón Pané, descri­ben a su modo los detalles de este tipo de actividad. Todos han coincidido que este ritual era reservado con carácter de exclusividad a chamanes y a caciques. Relata el Padre Las Casas: "El primero que lo comenzaba era el señor y en tanto que él lo hacía, todos callaban". (Las Casas, 1958 CVI: 122). Aquí Las Casas, nos dice que el que iniciaba la actividad de tipo ritualista era el cacique.

La aldea de Las Planadas no fue referida por Pinart en su trabajo. Tal parece que éste desco­nocía el área arqueológica en su totalidad. Además de la aldea existen dos bateyes o juegos de pelota indicándonos que el sitio fue el lugar de reunión de las aldeas satélites que se encontra­ban aledañas al sitio. Ambos bateyes presentan petroglifos. Inmediatamente que descubrimos los fragmentos de cerámica y restos alimenticios al hacer el pozo de sondeo, comparamos estos materiales con los que aparecen en la superficie del conchero Las Planas. Encontramos seme­janzas en cuanto a estilos cerámicos y los restos alimenticios. Esto nos hace pensar que La Iglesia formó parte de la vida de los habitantes de esta cultura pretérita.

A través de este estudio hemos comprobado una vez más que debemos tener cuidado al utilizar las fuentes primarias que sean la única documentación de determinado sitio arqueoló­gico para comenzar cualquier investigación. Sugerimos que antes de utilizar estas fuentes de­bemos por un lado comprobar, si es posible, los datos establecidos en las mismas o cuidarnos de expresarnos categóricamente.

Exhortamos a los compañeros investigadores a que revisen nuevamente cada yacimiento documentado por Pinart, para buscar las omisiones del autor que pueden ser reveladoras de mayor información e importancia para la arqueología del Caribe.

Page 8: REALIZAD ON PO DEL ESTUDIR ALPHONSO SOBRE EL ...ufdcimages.uflib.ufl.edu/AA/00/06/19/61/00575/15-53.pdfREEVALUACIOREALIZAD O N PO DEL ESTUDIR ALPHONS O SOBRE EL ARTE PLNAR E RUPESTRT

ACTAS DEL XV CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUEOLOGÍA DEL CARIBE 603

RECONOCIMIENTOS

Agradecemos la cooperación brindada a los siguientes compañeros: Héctor Soto Maldona-do, Rafael Calcedo y a Francisco de Jesús (Paco); sin cuya valioso esfuerzo y tiempo no hubiese sido posible este trabajo. Especialmente a la compañera arqueóloga Ivette Ortiz Archilla por sus acertadas sugerencias tanto en la fase investigativa como en la transcripción del trabajo. A todos ellos mi agradecimiento.

ABRIGO ROCOSO LA IGLESIA

f

P » i r o g t l f o Roca UBI POJO ID

Page 9: REALIZAD ON PO DEL ESTUDIR ALPHONSO SOBRE EL ...ufdcimages.uflib.ufl.edu/AA/00/06/19/61/00575/15-53.pdfREEVALUACIOREALIZAD O N PO DEL ESTUDIR ALPHONS O SOBRE EL ARTE PLNAR E RUPESTRT

604 JOSÉ RIVERA MELÉNDEZ

Fig. 2. Petroglifos de la aldea Las Planadas no documen­tados por Pinart. Los petroglifos A y B, pertenecen al batey rectangular y los petroglifos C y D, pertenecen al batey cir­cular.

Fig. 3. Dibujo de los petroglifos según Rivera Meléndez y Soto Mal-donado. La Piedra.

1 1

oí-

^ 1 2

L.P. 002

L.P. 001

<.S^\.P. 021 L.f.

. 009

UP. 010

O'S o o 5

¿3D •***•; & j f

i i r (i*7>

P e t r o g l i f o s documentados por P i n a r t .

L.P. 003

^ 5 = > . L.P. 022<<3) | _D . 0 ,5

V -> ^^^^^^ L P 014 L~S L

LP. 020 L.P. 019

C C 3

0_¿£^> V c ^ T r "

"¿xn--_

LP 007 LP. 006

'• "16 ^ " " ^ -L.P. 017

L.P. oía

Page 10: REALIZAD ON PO DEL ESTUDIR ALPHONSO SOBRE EL ...ufdcimages.uflib.ufl.edu/AA/00/06/19/61/00575/15-53.pdfREEVALUACIOREALIZAD O N PO DEL ESTUDIR ALPHONS O SOBRE EL ARTE PLNAR E RUPESTRT

ACTAS DEL XV CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUEOLOGÍA DEL CARIBE 605

Fig. 4. Petroglifos del refugio rocoso La Iglesia.