reconocimiento a la buena gestiÓn municipal 2005 · hoja 3/14 carrizal o filtro fitoterrestre: la...

30
Hoja 1/14 SENADO DE LA NACIÓN COMISION DE ASUNTOS ADMINISTRATIVOS Y MUNICIPALES Formulario de Presentación RECONOCIMIENTO A LA BUENA GESTIÓN MUNICIPAL 2005 Organismo: MUNICIPALIDAD DE EDUARDO CASTEX Provincia: LA PAMPA Responsable para contactar: RUBEN SUPPO Fecha de Llenado del Formulario: 15 / 08 / 2005 Calle: PADRE DURANDO N°: 980 CP: 6380 Localidad: EDUARDO CASTEX Municipio: EDUARDO CASTEX Cantidad de habitantes: 9347 HAB. Teléfonos: 02334-45226/452429 Fax: 02334/452138 Sitio web: E-Mail: Título de la experiencia: “TRATAMIENTO DE LÍQUIDOS RESIDUALES MEDIANTE FILTROS FITOTERRES” AVAL DEL INTENDENTE Apellido y Nombres: ORDOÑEZ, LUIS ALBERTO Sello: Firma: EL AVAL DEL INTENDENTE CERTIFICA ADEMÁS LA VERACIDAD DE LOS DATOS PRESENTADOS. RECUERDE QUE TODOS LOS CAMPOS DEL FORMULARIO DEBERÁN ESTAR COMPLETOS. NO ALTERE EL ESPACIO PREVISTO (MÁXIMO UNA CARILLA POR ASPECTO) PARA CADA UNO DE LOS PUNTOS DE EVALUACIÓN A CONSIDERAR. PARA CUALQUIER CONSULTA, DIRIGIRSE A: COMISIÓN DE ASUNTOS ADMINISTRATIVOS Y MUNICIPALES del H. SENADO DE LA NACIÓN, TEL. (011) 4010-3000 int. 3630 / 3632, MAIL: [email protected] NO LLENAR ESTOS CAMPOS Fecha de Recepción: Cat.: N° de Registro:

Upload: others

Post on 02-Feb-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: RECONOCIMIENTO A LA BUENA GESTIÓN MUNICIPAL 2005 · Hoja 3/14 Carrizal o Filtro Fitoterrestre: La Planta de tratamiento posee dos carrizales de dimensiones y características diferentes

Hoja 1/14

SENADO DE LA NACIÓN COMISION DE ASUNTOS ADMINISTRATIVOS Y MUNICIPALES

Formulario de Presentación

RECONOCIMIENTO A LA BUENA GESTIÓN MUNICIPAL 2005

Organismo: MUNICIPALIDAD DE EDUARDO CASTEX

Provincia: LA PAMPA

Responsable para contactar: RUBEN SUPPO

Fecha de Llenado del Formulario: 15 / 08 / 2005

Calle: PADRE DURANDO

N°: 980 CP: 6380

Localidad: EDUARDO CASTEX

Municipio: EDUARDO CASTEX Cantidad de habitantes: 9347 HAB.

Teléfonos: 02334-45226/452429

Fax: 02334/452138

Sitio web:

E-Mail:

Título de la experiencia: “TRATAMIENTO DE LÍQUIDOS RESIDUALES MEDIANTE FILTROS FITOTERRES”

AVAL DEL INTENDENTE Apellido y Nombres: ORDOÑEZ, LUIS ALBERTO

Sello:

Firma:

• EL AVAL DEL INTENDENTE CERTIFICA ADEMÁS LA VERACIDAD DE LOS DATOS PRESENTADOS. • RECUERDE QUE TODOS LOS CAMPOS DEL FORMULARIO DEBERÁN ESTAR COMPLETOS. • NO ALTERE EL ESPACIO PREVISTO (MÁXIMO UNA CARILLA POR ASPECTO) PARA CADA UNO DE LOS

PUNTOS DE EVALUACIÓN A CONSIDERAR. • PARA CUALQUIER CONSULTA, DIRIGIRSE A: COMISIÓN DE ASUNTOS ADMINISTRATIVOS Y MUNICIPALES del H. SENADO DE LA NACIÓN, TEL. (011) 4010-3000 int. 3630 / 3632, MAIL: [email protected]

NO LLENAR ESTOS CAMPOS Fecha de Recepción: Cat.: N° de Registro:

Page 2: RECONOCIMIENTO A LA BUENA GESTIÓN MUNICIPAL 2005 · Hoja 3/14 Carrizal o Filtro Fitoterrestre: La Planta de tratamiento posee dos carrizales de dimensiones y características diferentes

Hoja 2/14

Síntesis o resumen del proyecto:

Históricamente la preocupación humana por la calidad del agua surgió por epidemias destructivas de cólera, fiebre

tifoidea, disentería y otras enfermedades propagadas por patógenos que circulan a través del agua. Como se sabe,

ningún sistema de tratamiento de agua potable es totalmente eficiente si no cuenta con un sistema de tratamiento de

fluentes domiciliarios. Según la OMS (Organización Mundial de la Salud) el porcentaje de muertes producidas por

enfermedades infecciosas transmitidas por el agua, asciende a nivel mundial a 19%.

El manejo de los efluentes domiciliarios constituye uno de los mayores desafíos ambientales para todas las

localidades. Fundamentalmente en poblaciones pequeñas, donde por cuestiones económicas, se dificulta la realización

de un sistema cloacal que permita realizar una gestión adecuada de estos efluentes.

En localidades donde no existe red cloacal, tradicionalmente, los efluentes domiciliarios son depositados en lagunas,

canteras, cavas o depresiones, donde no reciben ningún tratamiento. Esto, conlleva a un deterioro paulatino de los

ecosistemas urbanos y naturales debido a la contaminación de aguas superficiales y subterráneas, ocasionada por el

vertido directo de los efluentes crudos. A su vez la carga orgánica y bacteriana de estas aguas se relaciona

directamente con la aparición de enfermedades como hepatitis, gastroenteritis, cólera, giardiasis, fiebre tifoidea,

disentería amebiana, parasitosis y metahemoglobinemia (ingesta de agua con alto contenido de nitratos), facilitando

además la proliferación de mosquitos, moscas y otros vectores de enfermedades infecciosas.

Para solucionar esta problemática, la Municipalidad de Eduardo Castex, (La Pampa) optó por la utilización de Filtros

Fitoterrestres (FFT) o Carrizales que, por su factibilidad técnica, económica, social y ambiental, constituyen una

alternativa concreta para municipios pequeños. Esta localidad se encuentra ubicada en el departamento Conhelo,

Prov. de la Pampa, según datos del último Censo realizado por el INDEC posee 9.347 habitantes. En el año 2004 se

inauguró una Planta destinada al Tratamiento de efluentes domiciliarios provenientes de camiones atmosféricos.

Dicha planta consiste en una Cámara de Pre tratamiento o Sedimentación, dos Carrizales y un Humedal. La misma se

ubica en el sector Sur de la localidad a 1.100 mts. de la zona urbana. Comprende una superficie de 0.22 Has. (120 x

60 metros) y se localiza en el predio donde anteriormente se situaba la laguna donde descargaban los efluentes

domiciliarios sin tratar.

Esta planta se utiliza únicamente para la disposición de los camiones atmosféricos y prevé la depuración de 85

m3/días de líquidos residuales domiciliarios equivalentes al promedio diario de descarga de los camiones atmosféricos

de la localidad. Es necesario aclarar que este sistema no admite efluentes industriales, salvo que se incorpore un

sistema de tratamiento previo a los mismos.

DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO (Fig.1)

� Cámara de Pretratamiento o Sedimentación: Es una estructura de hormigón armado, de 30,10 mts. de

largo por 5,60 mts de ancho y posee una profundidad de 1,20 mts. (Fotografía 1). Esta cámara está dividida en tres

secciones iguales que permite recibir la totalidad de los efluentes de 3 días. Su función es la de permitir la decantación

de los sólidos suspendidos en el agua. En estas cámaras se generan procesos anaeróbicos debido a la alta

concentración de sólidos y la carga bacteriana con la que ingresan los efluentes. El líquido resultante, por gravedad se

desplazará hacia el Filtro Fitoterrestre.

Page 3: RECONOCIMIENTO A LA BUENA GESTIÓN MUNICIPAL 2005 · Hoja 3/14 Carrizal o Filtro Fitoterrestre: La Planta de tratamiento posee dos carrizales de dimensiones y características diferentes

Hoja 3/14

� Carrizal o Filtro Fitoterrestre: La Planta de tratamiento posee dos carrizales de dimensiones y

características diferentes. El primero fue construido de hormigón armado, posee una superficie de 301,8 m2 (15,40 x

19,60 mts.) y una profundidad aproximada de 0,70 mts. (Fotografía 2).

El sustrato de estos filtros está constituido por materiales de diferentes composiciones y tamaños, en su interior se

implantaron tres especies: carrizo (Phragmites australis) (Fotografia 3), yerba del platero (Equisetum gigantum ) y

junco (Scirpus californicus).

Estas plantas funcionan como filtros horizontales, donde las raíces tiene una doble finalidad: aumentar la porosidad

del sustrato, abriendo vías de circulación del líquido y conducir oxígeno para facilitar el desarrollo de bacterias

aeróbicas en el seno del filtro (Figura 2). La importancia de los rizomas radica en que actúan como sustratos de

fijación de bacterias que transforman compuestos complejos en otros más simples que pueden ser asimilados por

plantas y otros microorganismos que se encuentran en este sistema.

El segundo carrizal, todavía no se ha puesto en funcionamiento, posee un área de 432 m2 (18 x 24 mts.) y, a

diferencia del anterior, se impermeabilizó con geomembrana de PVC de 800 µm de grosor. Si bien el sustrato es el

mismo, el material se dispuso en capas de diferente espesor a fin de generar diferentes flujos dentro del filtro.

Además, se construyeron pequeños camellones a fin de evitar la aparición de surcos dentro del carrizal, ya que a poco

de comenzar a funcionar el primer FFT se formaron surcos de diversos tamaños por donde circulaban los líquidos a

gran velocidad impidiendo que el líquido pudiera entrar en contacto con las plantas.

La diferente composición del lecho filtrante, permitirá comparar no sólo el comportamiento y funcionamiento de los

FFT (durabilidad, resistencia, etc.), sino también diferencias (en caso de que existan) en el crecimiento y la eficiencia

de las especies implantadas durante el tratamiento.

� Humedal: El agua resultante de los FFT, se deriva por gravedad a un humedal de 20 x 40 mts y

aproximadamente 0.60 mts. de profundidad (Fotografía 4). En los bordes del mismo se implantaron lemnáceas y

juncáceas junto con totora (Typha latifolia) y cortadera (Cortaderia selloana) a fin de que estas especies extraigan

parte de los nutrientes que aún se encuentran en el agua.

Los líquidos que no se pierdan por evapotranspiración y/o infiltración serán utilizados, una vez lograda la calidad

adecuada, para el riego de especies que no ingresen en la cadena alimentaria. Para esto, se prevé la implantación de

especies forestales rodeando el predio donde se realiza el Tratamiento Integral de Residuos de la localidad.

� Playa de Secado de barros: En la base de cada cámara, se depositan barros orgánicos que deben ser

extraídos periódicamente. Debido al potencial contaminante de éstos, es necesario realizar algún tratamiento previo a

su reutilización o disposición final. Para esto, se planificó la construcción de una playa de secado de 22,00 mt. de

largo por 15,60 mt. de ancho, el lecho está conformado por arena y grava en forma estratificada, posee dos

dispositivos de venteo (para favorecer la eliminación de los gases) y se impermeabilizó con la geomembrana utilizada

en FFT 2.

La playa de secado posee una pequeña pendiente a fin de facilitar el drenaje y la recolección de los líquidos. Éstos se

descargan en la segunda pileta de decantación reingresando de esta manera al sistema.

Page 4: RECONOCIMIENTO A LA BUENA GESTIÓN MUNICIPAL 2005 · Hoja 3/14 Carrizal o Filtro Fitoterrestre: La Planta de tratamiento posee dos carrizales de dimensiones y características diferentes

Hoja 4/14

Una vez extraídos los barros deben neutralizarse con cal a fin de disminuir los olores que se generan durante el

proceso de secado. Concluida esta etapa, se optará por una de las siguientes alternativas:

� Producción de compost, para lo cual será necesario incorporar material vegetal chipeado, residuos de poda o

aserrín para mejorar la aireación, secado y descomposición de los barros o biosólidos. Posteriormente el material

deberá pasarse por un tamiz a fin de separar la parte más gruesa que aún no ha concluido el proceso de

descomposición. El material restante, se puede utilizar para la mejora de suelos.

� Utilizarlos como acondicionador de suelos, para lo que se deberá incorporar cal manteniendo un pH 12 por

un mínimo de 2 hs. A través de este proceso, se asegura la eliminación de los estreptococos fecales, el material se

seca y se eliminan los olores propios de estos residuos. Con este método se obtienen biosólidos cuya utilización está

regulada y aceptada por la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA).

� Depositarlos, previo proceso de secado, en un Relleno Sanitario Controlado junto a otros residuos que no

puedan ser reciclados o reutilizados. En este caso, no deberán tenerse otros recaudos, más que los relacionados con el

transporte de estos barros.

Es necesario aclarar que siempre que se quiera utilizar estos biosólidos deberá considerarse el decreto reglamentario

que regula provisoriamente la utilización de compost de biosólidos y de residuos sólidos urbanos como anexo a la

Ley 20466 de Fertilizantes y Enmiendas Orgánicas.

Page 5: RECONOCIMIENTO A LA BUENA GESTIÓN MUNICIPAL 2005 · Hoja 3/14 Carrizal o Filtro Fitoterrestre: La Planta de tratamiento posee dos carrizales de dimensiones y características diferentes

Hoja 5/14

Fotografía 2. Carrizal o Filtro Fitoterrestre (carrizos recién plantados)

Fotografía 3. Carrizal (Abril 2005) Fotografía 4. Humedal

Fotografía 1. Pileta de Pre tratamiento

Page 6: RECONOCIMIENTO A LA BUENA GESTIÓN MUNICIPAL 2005 · Hoja 3/14 Carrizal o Filtro Fitoterrestre: La Planta de tratamiento posee dos carrizales de dimensiones y características diferentes

Hoja 6/14

Fig. 2 – Corte longitudinal de un filtro fitoterrestre.(Molinari, 2001)

1. Ingreso de líquido séptico. 2. Zona de distribución con piedaras de 60 a 100 mm. 3. Impermebilización. 4. Lecho filtrante de arena, grava y/o suelo. 5. Vegetación. 6. Colector de salida. 7. Zona de recolección con piedras. 8. Nivel de agua en el filtro, mantenido mediante un dispositivo regulable de salida. 9. Salida de líquido tratado.

Cámara de Pretratamiento

Playa destinada al secado de barros

FFT 1

Humedal

FFT 2

Fig. 1 - Esquema de la Planta de Tratamiento de Efluentes Domiciliarios

12

3

4

1

2 3 4 6 9

875

Page 7: RECONOCIMIENTO A LA BUENA GESTIÓN MUNICIPAL 2005 · Hoja 3/14 Carrizal o Filtro Fitoterrestre: La Planta de tratamiento posee dos carrizales de dimensiones y características diferentes

Hoja 7/14

Caracterización del municipio en que tuvo lugar la experiencia: Tipo de municipio, población,

indicadores socioeconómicos, presupuesto municipal, cantidad de empleados municipales, entre

otros datos:

La localidad de Eduardo Castex, surge en 1917 a la vera del trazado del Ferrocarril D. F. Sarmiento que une Capital

Federal con el oeste pampeano.

Los primero pobladores eran en su gran mayoría inmigrantes españoles, italianos y alemanes. Actualmente un gran

porcentaje de residentes son descendientes directos de los mismos. Otro grupo minoritario, está compuesto por

inmigrantes internos proveniente de provincias vecinas, llegados a la localidad en la década del `80.

Posee una actividad económica fuertemente marcada por la producción agrícola – ganadera, aunque posee una

historia industrial que se remonta a principios del Siglo XX, donde algunos establecimientos de envergadura dieron

lugar a una ocupación significativa y que hoy se encuentran cerrados o con actividad mínima, tales como fábrica de

premoldeados, fábrica de chacinados. También existieron en la localidad dos fábricas de parquet que era producido

con maderas de caldén y eucaliptos, las mismas dejaron de funcionar como consecuencia de la aparición de nuevas

alternativas a este tipo de revestimiento.

Hoy ningún establecimiento industrial ocupa más de 20 personas, y la actividad refleja los problemas generales por

los que atraviesa la economía del país.

Entre las principales actividades puede señalarse: establecimientos metalúrgicos livianos, carpinterías de madera,,

fábrica de ataúdes, extracción de miel, fábrica de ladrillos, alimentos balanceados, etc.

Es un municipio autónomo que cuenta con un presupuesto anual de $7.700.000 y una planta permanente de 117

empleados.

Page 8: RECONOCIMIENTO A LA BUENA GESTIÓN MUNICIPAL 2005 · Hoja 3/14 Carrizal o Filtro Fitoterrestre: La Planta de tratamiento posee dos carrizales de dimensiones y características diferentes

Hoja 8/14

Objetivos propuestos (objetivo principal y secundarios; explícitos e implícitos) y metas del

proyecto o políticas del municipio:

Objetivos Principales:

1. Mejorar las condiciones sanitarias y ambientales de los habitantes de Eduardo Castex

implementando en la localidad, un sistema de tratamiento de Efluentes Domiciliarios procedentes

de camiones atmosféricos utilizando la tecnología de Filtros Fitoterrestres.

2. Implementar un sistema de tratamiento de efluentes que permita recuperar el agua depurada y

reutilizarla para riego de especies forestales que no ingresen en la cadena alimentaria.

Objetivos Secundarios:

1. Eliminar los vuelcos clandestinos de los efluentes domiciliarios en: canales, depresiones naturales,

lagunas, canteras, etc.

2. Disminuir la contaminación de aguas subterráneas y superficiales por los vertidos directos de los

efluentes crudos.

3. Disminuir la propagación de patógenos que propician la aparición de enfermedades hídricas que

representan un serio peligro para la salud de la población.

4. Realizar un seguimiento y monitoreo de las condiciones de operación y funcionamiento del sistema

a fin de que otros municipios con similares características a las de Edo. Castex, puedan

interiorizarse sobre este sistema de tratamiento

Page 9: RECONOCIMIENTO A LA BUENA GESTIÓN MUNICIPAL 2005 · Hoja 3/14 Carrizal o Filtro Fitoterrestre: La Planta de tratamiento posee dos carrizales de dimensiones y características diferentes

Hoja 9/14

Problema que la experiencia intenta resolver. Caracterización:

La utilización de Filtros Fitoterrestres se planteo como una estrategia para solucionar la problemática ambiental

asociada a la descarga de los efluentes residuales que provenían de los camiones atmosféricos.

Esta problemática es cada vez más importante en los centros urbanos, sobre todo cuando éstos comienzan a aumentar

el tamaño de su población. Estos centros constituyen sistemas ecológicos que se caracterizan por las complejas

interacciones entre sus componentes, el consumo de grandes cantidades de agua y de energía y la producción de

grandes cantidades de desechos o residuos.

Los desechos de todo sistema urbano constituyen uno de los problemas ambientales más serios, más difíciles de

resolver y que pueden afectar fácil y seriamente la calidad de vida de la población.

De esta manera, surge la necesidad de encontrar estrategias que puedan mitigar los efectos negativos asociados a la

descarga de efluentes sin tratamiento dentro de la misma ciudad y, por otra parte, tratar en forma adecuada y

eventualmente, darles a estos efluentes un uso productivo. Este uso podría ser el establecimiento de masas forestales o

su utilización en la producción agrícola si las condiciones lo posibilitaran.

La construcción del sistema de carrizales como planta de tratamiento de aguas residuales es la solución por la que se

optó en Eduardo Castex para mitigar la problemática ambiental ocasionada por la acumulación de los efluentes

domiciliarios.

El efecto de tratamiento se basa principalmente en la interrelación de procesos microbiológicos, físico-químicos y

fisiológicos que se desarrollan en el sistema suelo-planta, creado artificialmente.

La capacidad de purificación de los filtros fitoterrestres es similar a la de los sistemas convencionales de tratamiento

de aguas cloacales. Consiste en la remoción de las sustancias carbonatadas, nitrogenadas y fosforadas y por otra parte

la eliminación de microorganismos patógenos y no patógenos.

Page 10: RECONOCIMIENTO A LA BUENA GESTIÓN MUNICIPAL 2005 · Hoja 3/14 Carrizal o Filtro Fitoterrestre: La Planta de tratamiento posee dos carrizales de dimensiones y características diferentes

Hoja 10/14

Caracterización del área del municipio en la que se llevó a cabo el programa: Características

generales de dicha dependencia teniendo en cuenta principalmente misiones y funciones de la

unidad, objetivos de la unidad, grado de formalización de la unidad y de los procedimientos, tipo

de departamentalización (rígida o flexible):

El programa contó con el trabajo, asesoramiento y supervisión de dos áreas municipales. Una, correspondiente a

Arquitectura y Urbanismo y la otra, perteneciente a Medio Ambiente, ambas dependientes de la Dirección de

Arquitectura y Desarrollo Urbano Ambiental.

Estas dos áreas, en proyectos de estas características, trabajan en estrecha relación ya que no sólo se pretende regular

y promover el desarrollo urbano de la localidad, sino, también garantizar una mejor calidad de vida de sus ciudadanos

reduciendo el impacto ambiental de los programas urbanos a desarrollar e implementar.

Page 11: RECONOCIMIENTO A LA BUENA GESTIÓN MUNICIPAL 2005 · Hoja 3/14 Carrizal o Filtro Fitoterrestre: La Planta de tratamiento posee dos carrizales de dimensiones y características diferentes

Hoja 11/14

Marco normativo de la experiencia: ordenanzas, decretos y toda otra norma que sustenten

jurídicamente la experiencia (ADJUNTAR COPIAS A LA PRESENTE):

Aún no existe ninguna Ordenanza que regule el funcionamiento de este sistema, sin embargo está prevista su pronta

regulación. Se tomó como marco de referencia las siguientes normativas:

1. Ley Nº 1914: Ley Ambiental Provincial.

2. Ley Nº 1508: Normas sobre Emisión o Descarga al Ambiente de Efluentes Líquidos y sus Agregados.

Ver anexo 1 y 2.

Page 12: RECONOCIMIENTO A LA BUENA GESTIÓN MUNICIPAL 2005 · Hoja 3/14 Carrizal o Filtro Fitoterrestre: La Planta de tratamiento posee dos carrizales de dimensiones y características diferentes

Hoja 12/14

Caracterización de la situación previa:

Actualmente, la localidad no cuenta con red cloacal que depure los líquidos residuales domiciliarios, es por esto que

se evaluó la posibilidad de implementar un sistema que permita tratar estos efluentes. El sistema a implementar

debería ser económico, eficiente y práctico.

Previo a la implementación de los Filtros Fitoterrestres (FFT) como sistema de tratamiento, los efluentes eran

depositados en una depresión natural ubicada en cercanías al área donde se realizaba la disposición de residuos

sólidos (Fotografía 5). Estas prácticas se llevaron a cabo en forma continua y sistemática durante un largo período de

tiempo.

Por otra parte, a partir del año 1996 las precipitaciones mensuales comenzaron a incrementarse notablemente,

provocando en el año 2001, una inundación que afectó a gran parte de la localidad y sus alrededores. Esta situación

ocasionó un aumento en número de casos de Hepatitis B. Según datos del hospital local “Pablo Lacaste”, la

estadística de casos de Hepatitis registrada en el año 2000 había sido de aproximadamente de 19 infectados, mientras

que en el lapso comprendido entre enero y septiembre del año siguiente (2001) el número había ascendido a 30.

Además, apareció un caso de Leptospirosis, único registro hasta el momento para la provincia de La Pampa.

Las plantas de Tratamiento de este tipo significan un mejoramiento ambiental dado que contribuyen al saneamiento

de localidades cuyos recursos hídricos subterráneos se encuentran bajo un riesgo constante contaminación;

permitiendo además, la recuperación de áreas o cuerpos de agua que anteriormente eran afectados por estos vuelcos.

Por otra parte, el agua que se obtiene al finalizar el proceso puede reutilizarse para riego de especies forestales (o

cualquier otra especie que no ingrese en la cadena alimentaria), y en algunos casos puede utilizarse los humedales

para recreación.

Fotografía 5. Laguna de descarga de camiones atmosféricos

Page 13: RECONOCIMIENTO A LA BUENA GESTIÓN MUNICIPAL 2005 · Hoja 3/14 Carrizal o Filtro Fitoterrestre: La Planta de tratamiento posee dos carrizales de dimensiones y características diferentes

Hoja 13/14

Características generales de la iniciativa: actividades originales y definitivas; población

beneficiaria original y definitiva; cantidad de beneficiarios; tipo de articulación; nivel de

participación ciudadana:

Regulación, control y manejo de los efluentes domiciliarios en función del mejoramiento ambiental y la calidad de

vida de los ciudadanos a partir de la construcción de una planta biológica, ecológica y orgánica de tratamiento de

líquidos cloacales. Esta obra beneficia al total de la población que vive en la localidad.

Page 14: RECONOCIMIENTO A LA BUENA GESTIÓN MUNICIPAL 2005 · Hoja 3/14 Carrizal o Filtro Fitoterrestre: La Planta de tratamiento posee dos carrizales de dimensiones y características diferentes

Hoja 14/14

Etapas de implementación y grado de avance:

Actualmente, se encuentra en funcionamiento uno de los dos Carrizales o FFT, debido a que aún no han concluido las

tareas de construcción en el segundo Carrizal. Durante el mes de agosto, época propicia para el transplante de los

rizomas de los carrizos, se procederá a la implantación en el nuevo FFT. Las plantas serán obtenidas del raleo del

primer Carrizal.

Durante el mes de Septiembre del corriente, se comenzará con la extracción de los barros de las piletas de

decantación, los cuales serán depositados en la Playa de Secado construida para tal fin (los métodos a utilizar para el

secado y disposición final de los barros han sido explicitados en: Síntesis o Resumen del Proyecto. Pág. 3).

Con respecto a la calidad del efluente al finalizar el tratamiento, los primeros análisis físico-químicos y

bacteriológicos, mostraron una remoción eficiente de DBO encontrándose en un valor de 71% una vez finalizado el

proceso, sin embargo el valor de DQO no fue el esperado. Confiamos en que una vez puesto en funcionamiento el

segundo Carrizal, esta situación mejorará, ya que los líquidos a tratar permanecerán mas tiempo en cada FFT

aumentando el tiempo de contacto entre el efluente y el rizoma, siendo este último el sitio donde se realiza el proceso

de depuración. Recordemos que el rizoma sirve de sustrato para la fijación de las bacterias responsables de la

depuración de los líquidos domiciliarios.

Uno de los mayores inconvenientes es que en nuestra localidad, no existe un laboratorio que realice estas

determinaciones y la periodicidad de muestreos queda sujeta a la disponibilidad de tiempo del Laboratorio Provincial.

Para revertir esta situación, el municipio ha comenzado a gestionar subsidios que permitan adquirir el instrumental

necesario para realizar las determinaciones de los parámetros tales como pH, Conductividad, Oxígeno Disuelto,

Demanda Química de Oxígeno, Turbidez, etc. in situ. De esta manera, el monitoreo se podrá realizar con una

frecuencia mayor que la actual permitiendo conocer su funcionamiento.

Page 15: RECONOCIMIENTO A LA BUENA GESTIÓN MUNICIPAL 2005 · Hoja 3/14 Carrizal o Filtro Fitoterrestre: La Planta de tratamiento posee dos carrizales de dimensiones y características diferentes

Hoja 15/14

Recursos humanos involucrados: características y cantidad de personal; máximo nivel educativo

promedio de los integrantes del equipo:

Elaboración y dirección del proyecto

1 Arquitecto, 1 Ingeniero en Recursos Naturales y Medio Ambiente, 1 estudiante avanzado en Ingeniería en Recursos

Naturales y Medio Ambiente.

Ejecución

Movimiento de suelo y tareas en general:

1 agrimensor (universitario), 1 capataz (est. secundario), 2 maquinistas (est. primaria completa) 1 tractorista (est.

primaria completa) 5 obreros (est. primaria incompleta).

Trabajos de albañilería:

1 oficial, 1 medio oficial, 6 ayudantes (estudio promedio: primaria completa).

Page 16: RECONOCIMIENTO A LA BUENA GESTIÓN MUNICIPAL 2005 · Hoja 3/14 Carrizal o Filtro Fitoterrestre: La Planta de tratamiento posee dos carrizales de dimensiones y características diferentes

Hoja 16/14

Financiamiento: Fuentes de financiamiento público y/o privado; costo total de la experiencia;

recursos propios o compartidos:

Financiamiento público:

Gobierno Nacional:

Plan Nacional de Obras Municipales: $40.000

PROPASA: $52.500

Financiamiento total: $92.500

Recursos propios:

Personal, tecnología y maquinaria.

Page 17: RECONOCIMIENTO A LA BUENA GESTIÓN MUNICIPAL 2005 · Hoja 3/14 Carrizal o Filtro Fitoterrestre: La Planta de tratamiento posee dos carrizales de dimensiones y características diferentes

Hoja 17/14

Proceso de negociación y conflictos que hayan surgido durante el diseño o implementación

del programa:

La falta de regulación y control del destino final de los residuos cloacales que existían antes de la construcción de la

planta, fue uno de los factores que mayores dificultades ocasionó a la hora de implementar normas que regularizaran

tal situación.

En primer lugar, se debió implementar sanciones y multas para aquellas empresas que volcaran los desperdicios en

cualquier lugar que no fuese la planta de tratamiento. La misma metodología se implementó cuando los líquidos que

se volcaban en la planta contenían hidrocarburos o provenían de estaciones de servicio, lavaderos de autos, etc.

Para ello se lleva una planilla de control diario donde figura: fecha, nombre de la empresa, procedencia y cantidad de

litros descargados.

Page 18: RECONOCIMIENTO A LA BUENA GESTIÓN MUNICIPAL 2005 · Hoja 3/14 Carrizal o Filtro Fitoterrestre: La Planta de tratamiento posee dos carrizales de dimensiones y características diferentes

Hoja 18/14

Evaluación del impacto de la experiencia:

Sin duda el impacto de esta experiencia en Eduardo Castex, ha sido más que beneficioso para la localidad, no sólo

desde el punto de vista sanitario sino también ambiental. A continuación se detallan los impactos producidos luego

de la construcción y operación de la Planta de Tratamiento de Efluentes Domiciliarios.

Descripción de los Impactos sobre:

� Recursos Hídricos (Subterráneos): De acuerdo a la estructura y materiales con los que fueron construidas

las Piletas de Decantación y los FFT, consideramos que no representan un riesgo de contaminación para el agua

subterránea. Es necesario destacar que la calidad del agua en este sector, impide su uso directo para consumo humano

y animal. Por esto, en caso de producirse una filtración de los efluentes, no se vería afectada la disponibilidad de agua

en los alrededores.

Por otra parte, el Humedal estaría favoreciendo la recarga artificial del acuífero. A diferencia del sistema utilizado

anteriormente (descarga en depresión), el agua tendría menor carga orgánica y bacteriana, mejorando las

características locales del agua subterránea. Si existiera un excedente hídrico, este sería destinado para riego de

vegetación que no ingrese en la cadena alimentaria, (plazas, parques, canteros, vivero municipal, etc). Al mismo

tiempo, puede ser utilizada para el riego de calles, siempre y cuando, sea clorada previamente.

Por esto, el impacto sobre este recurso es positivo dado que: se favorece la recarga del acuífero, se disminuye el

riesgo de contaminación por incorporación de compuestos químicos (nitratos, nitritos, fosfatos, etc.),

microorganismos patógenos no deseables, y además permite reutilizar agua que anteriormente se perdía por otras vías

(infiltración, evaporación).

� Recurso Suelo: Definiendo suelo como “el conjunto de cuerpos naturales que se ubican en la parte

superior de la corteza terrestre, posee materia orgánica y soporta o es capaz de soportar vegetación”, entendemos

que previo al desarrollo de esta obra, este sector no contaba con un suelo que reuniera estas características.

Anteriormente actuaba como receptor y depósito de efluentes domiciliarios, situación que impide su utilización con

fines productivos.

Para la construcción de la Planta de Tratamiento, se realizaron tareas de remoción, relleno y nivelación que mejoran

las condiciones físicas y estructurales del suelo. Además, se establecieron cortinas de viento, con diferente

estratificación (árboles y arbustos), para evitar la erosión eólica y la dispersión de olores. Por lo expuesto

anteriormente, consideramos que el impacto sobre este recurso, es positivo porque se estarían estabilizando y

mejorando las condiciones físicas, químicas, estructurales y texturales de este suelo.

� Vegetación y Fauna: Estos recursos fueron evaluados en forma conjunta debido a que la zona donde se

realizó el proyecto, no es un área natural, y no existen en ella comunidades biológicas que requieran de una

conservación especial. Por otra parte, en los alrededores no se identificaron especies (animales y vegetales) que

Page 19: RECONOCIMIENTO A LA BUENA GESTIÓN MUNICIPAL 2005 · Hoja 3/14 Carrizal o Filtro Fitoterrestre: La Planta de tratamiento posee dos carrizales de dimensiones y características diferentes

Hoja 19/14

presenten problemas de conservación y que puedan ser afectadas por la realización de esta obra. En el FFT se

implantaron tres especies, una de ellas (Phragmites australis) exótica, no obstante y debido a su sistema de

reproducción y regeneración, no representa ningún riesgo para las poblaciones nativas.

En síntesis, este proyecto no afecta en forma negativa al sistema, sino por el contrario, a largo plazo podría facilitar el

establecimiento de nuevas comunidades acuáticas en el humedal, mientras que la vegetación circundante formaría

nuevos hábitats, especialmente para aves.

� Uso de la Tierra: Como se mencionara anteriormente, este sector se utilizó como sitio de disposición final

de residuos (residuos sólidos y líquidos). La diferencia con el uso anterior está dada por las condiciones en que se

realiza esta disposición, puesto que en la actualidad, los efluentes sí reciben tratamiento. Asimismo, debido a las

características de esta obra, el uso actual de la tierra no interfiere con las actividades diarias que desarrollan los

vecinos que habitan en cercanías de la obra.

� Aspecto Sociocultural: Consideramos que el impacto de este proyecto sobre el medio sociocultural es

positivo. Esta afirmación se basa en dos motivos principales, uno sanitario y el otro ambiental.

El tratamiento de efluentes domiciliarios disminuye considerablemente el riesgo de aparición y propagación de

enfermedades transmitidas por el agua, beneficiándose así la salud de toda la población. Por otra parte, este sistema

evita la incorporación de sustancias que afectan la calidad del agua, restringiendo su disponibilidad para

determinados usos.

En función del análisis anterior, consideramos que se han tomado todos los recaudos necesarios para no afectar

negativamente suelo, agua, vegetación, fauna, aire, medio sociocultural y el uso de la tierra. Sin embargo,

recomendamos tomar muestras de agua en perforaciones cercanas con una periodicidad no mayor a tres meses. De

esta manera, en caso de que ocurra alguna falla en el sistema que ocasione la lixiviación de efluentes, ésta podría ser

detectada y reparada de inmediato.

Otro aspecto que puede resultar preocupante para la población cercana a la obra, es la generación de olores. En este

caso, el tratamiento a través de los FFT reduce significativamente este problema, y si llegara a producirse serían

imperceptibles debido a la presencia de una cortina forestal densa, la distancia que separa la obra de la población y la

circulación general de los vientos en este sector.

Page 20: RECONOCIMIENTO A LA BUENA GESTIÓN MUNICIPAL 2005 · Hoja 3/14 Carrizal o Filtro Fitoterrestre: La Planta de tratamiento posee dos carrizales de dimensiones y características diferentes

Hoja 20/14

Mecanismos de seguimiento y evaluación implementados:

Los mecanismos de seguimiento que se utilizan consisten en la realización de Análisis Físico Químicos y Bacteriológicos en distintos puntos del Sistema: en la primer Pileta de Decantación, antes de ingresar al carrizal, previo al ingreso al Humedal y a la salida del mismo. Además de estos puntos de control, se analiza el agua de la perforación presente en el predio donde se encuentra la Planta de Tratamiento.

� Análisis Físico Químicos: Los parámetros que se analizan para determinar el funcionamiento de la Planta de Tratamiento son los siguientes:

Piletas de Decantación – Carrizal - Humedal Color Temperatura Aspecto Turbidez pH Conductividad DBO5 Sólidos Sedimentables DQO

Análisis de la Perforación pH Sólidos Disueltos Totales Conductividad Dureza Total Calcio Cloruros Magnesio Sulfatos Alcalinidad Nitratos Nitritos Amoníaco Arsénico Flúor Bicarbonato

� Análisis Bacteriológicos

Estos análisis se realizan en las Piletas de decantación Nº 1 y 3, en el Humedal y en la perforación ubicada en el predio. Los parámetros que se utilizan como guía son: Coliformes totales, Coliformes fecales.

Piletas de Tratamiento Coliformes fecales (NMP/100 ml) Coliformes totales (NMP/100 ml)

Humedal Coliformes fecales (NMP/100 ml) Coliformes totales (NMP/100 ml)

Bomba Coliformes totales (NMP/100 ml) Coliformes fecales (NMP/100 ml)

Podemos concluir que de acuerdo al desempeño de la Planta de Tratamiento de Efluentes Domiciliarios “Ranquilao”, este sistema de tratamiento puede ser aplicable en localidades con similares características a la de Eduardo Castex ). Principalmente, por ser un sistema práctico que no requiere demasiada inversión económica y de fácil operación. Sin embargo y pese a la simplicidad del mismo, es necesario monitorear en forma periódica este proyecto a fin de detectar oportunamente posibles inconvenientes. Uno de los mayores inconvenientes es que en la localidad de Eduardo Castex no existe un laboratorio que realice estas determinaciones y la periodicidad de muestreos queda sujeta a la disponibilidad de tiempo del Laboratorio Provincial. Para revertir esta situación, el municipio ha comenzado a gestionar subsidios que permitan adquirir el instrumental necesario para realizar las determinaciones de parámetros tales como: pH, Conductividad, Oxígeno Disuelto, Demanda Química de Oxígeno, Turbidez, etc. in situ. De esta manera, el monitoreo se podrá realizar con mayor frecuencia a la actual permitiendo conocer su funcionamiento en períodos de tiempo no tan espaciados. Si bien, no existe una única técnica a utilizar en el tratamiento y reúso de los Efluentes Domiciliarios el sistema “optimo”, deberá cumplir con los parámetros de calidad que indica la normativa vigente. Esta situación depende en gran medida del compromiso político e institucional y el grado de responsabilidad de los actores que participan en la planificación, construcción, operación, mantenimiento y seguimiento de estas obras.

Page 21: RECONOCIMIENTO A LA BUENA GESTIÓN MUNICIPAL 2005 · Hoja 3/14 Carrizal o Filtro Fitoterrestre: La Planta de tratamiento posee dos carrizales de dimensiones y características diferentes

Hoja 21/14

¿Qué aprendizaje institucional significó el desarrollo de la experiencia? (en términos de

gestión, estrategias políticas, identificación de déficit de capacidad institucional, etc.?). ¿Este

aprendizaje, ha dado lugar a iniciativas específicas?

Desde que se tomó la iniciativa de implementar la Planta de Tratamiento de Líquidos Cloacales hasta la fecha, el Municipio demostró un desarrollo y crecimiento cualitativo y cuantitativo. A fines del año 2003 se comienza con la etapa previa de investigación y recopilación de datos que sirvieran para hacer un primer abordaje del tema. Cabe aclarar que en Argentina, este tipo de plantas, tiene escaso o casi nulo desarrollo. A comienzos del año 2004 y contando con un conocimiento acabado y preciso del funcionamiento y modo de aplicación del sistema, se procede a la realización del proyecto en forma íntegra. En mayo del 2004, se comienza la obra y culmina en setiembre del mismo año. En principio, se había previsto el llamado a licitación para la realización de todos los trabajos completos de obra. Esto se debía en primer lugar a que el municipio no cuenta con personal calificado y tampoco con un parque automotor que diera garantías de culminar las obras en tiempo y forma, ya sea porque el reducido plantel de maquinarias estuviese siendo ocupado en otras obras paralelas o porque la antigüedad de las mismas y el trabajo intenso hacía suponer problemas mecánicos. Dado el bajo presupuesto con el que se contaba para la realización de la obra, se plantea una nueva estrategia. En primer lugar, se detallan los ítems de tareas y una vez evaluados se determinan cual de los mismos son factibles de ser abordados por el municipio y cual de ellos requieren de una intervención externa al mismo. El proyecto es elaborado e implementado por la Dirección de Obras Públicas de la Municipalidad. Para ello se ve en la necesidad de incorporar arquitecto e ingeniero capacitados en llevar adelante este tipo de proyectos. La totalidad de las obras fueron realizadas con mucho esfuerzo por personal municipal y herramientas propias. Las únicas tareas realizadas por personal contratado fueron las llevadas a cabo en la pileta de decantación y en el primer filtro fitoterrestre. La culminación de las obras se extendió dos meses más de lo estipulado en el cronograma inicial. Esto, resulta sólo una anécdota, ya que el municipio se vio fortalecido y como se mencionara al comienzo, todo resultó en favor de un crecimiento cuantitativo y cualitativo. Sirvió para replantear y aplicar nuevas estrategias de gestión, para formar y capacitar al personal de la institución y principalmente para fortalecer los vínculos entre las distintas áreas del municipio.

Page 22: RECONOCIMIENTO A LA BUENA GESTIÓN MUNICIPAL 2005 · Hoja 3/14 Carrizal o Filtro Fitoterrestre: La Planta de tratamiento posee dos carrizales de dimensiones y características diferentes

Hoja 22/14

ANEXO 1

LEY AMBIENTAL PROVINCIAL Santa Rosa, 11 de enero de 2001.

BOLETÍN OFICIAL, 2 de Febrero de 2001-02-14 Vigente

NOTICIAS ACCESORIAS: CANTIDAD DE ARTICULOS QUE COMPONEN LA NORMA 0053

LA CAMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE LA PAMPA SANCIONA CON FUERZA DE LEY :

TITULO I

Capítulo Unico OBJETO Y AMBITO DE Aplicación

Artículo 1°) La presente Ley, en el marco del artículo 18 de la Constitución de la Provincia de La Pampa, tiene como objeto la protección, conservación, defensa y mejoramiento de los recursos naturales y del ambiente en el ámbito provincial, a través de la definición de políticas y acciones, la compatibilización de la aplicación de las normas sectoriales de naturaleza ambiental y la coordinación de las áreas de gobierno intervinientes en la gestión ambiental, promoviendo la participación ciudadana.

TITULO II DISPOSICIONES GENERALES

Capítulo I De la política ambiental

Artículo 2°) El Poder Ejecutivo Provincial y los municipios que adhieran al régimen de la presente Ley, garantizarán, en la ejecución de sus políticas de gobierno, la aplicación de los siguientes principios de política ambiental:

a) El uso y aprovechamiento de los recursos naturales, en el marco de un proceso de crecimiento económico compatible con la preservación del ambiente (Desarrollo Sustentable), debe efectuarse conforme los criterios de:

· Unidad de gestión · Tratamiento integral · Economía del recurso · Descentralización operativa · Coordinación entre los organismos de aplicación involucrados en el manejo de los mismos · Participación de los usuarios.

b) Todo emprendimiento, público o privado, cuyas acciones u obras sean susceptibles de producir efectos negativos sobre el ambiente, debe contar con una Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) previa. c) El Poder Ejecutivo Provincial a través de sus organismos competentes, y los municipios, deben fiscalizar todas las acciones que puedan producir un menoscabo al ambiente, a la utilización racional de los recursos naturales y a la preservación del patrimonio natural y la diversidad biológica y procederán a ejecutar, según el caso:

· Acciones de carácter preventivo · Exigir a los responsables la reparación de los daños causados y su restauración mediante la reposición de las cosas a su estado anterior, siempre que sea posible reparar en especie el daño.

Provincia de La Pampa

LEY Nº 1914

Page 23: RECONOCIMIENTO A LA BUENA GESTIÓN MUNICIPAL 2005 · Hoja 3/14 Carrizal o Filtro Fitoterrestre: La Planta de tratamiento posee dos carrizales de dimensiones y características diferentes

Hoja 23/14

· Exigir a los reponsables la reparación pecuniaria por los daños ocasionados.

d) La planificación del desarrollo agropecuario, urbano e industrial, deberá tener en cuenta, entre otras cuestiones, los límites físicos del área, la situación socioeconómica de la región y el impacto ambiental de las acciones a emprender. e) La educación ambiental debe incluirse en todos los niveles del sistema educativo, bajo pautas orientadas a la formación de individuos responsables con el medio ambiente. f) Se instrumentará, a través de la autoridad de aplicación, el Sistema Provincial de Información Ambiental, coordinando su implementación con los municipios y los demás organismos de la Administración Pública Provincial.

Capítulo II De los instrumentos de política ambiental. De la Declaración de

Impacto Ambiental (DIA)

Artículo 3°) Todos los proyectos de obras y acciones públicas o privadas, capaces de modificar directa o indirectamente el ambiente del territorio provincial, que se enuncian en el Anexo I, deberán obtener la Declaración de Impacto Ambiental (DIA), expedida por la Subsecretaría de Ecología, previa resolución del Ente de Políticas Ecológicas de la Provincia. Facúltase al Poder Ejecutivo Provincial, a través de la autoridad de aplicación, a introducir modificaciones al Anexo I y, a pedido de parte interesada, en función de la entidad del impacto de la obra o acción a desarrollar, eximir de la presentación de la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA), en cuyo caso, el responsable de la obra o acción cumplimentará una declaración jurada y/o informe ambiental, cuyos contenidos se establecerán por vía reglamentaria.-

Artículo 4°) La Declaración de Impacto Ambiental (DIA) será exigida por los organismos centralizados o descentralizados de la Administración Pública Provincial y/o Municipal con competencia en la obra y/o acción. Queda prohibida en el territorio de la Provincia, la autorización administrativa y la ejecución de acciones que no cumplan dicho recaudo, bajo la pena de aplicación de las sanciones previstas por la presente Ley y sin perjuicio de la nulidad de las actuaciones administrativas que se hubiesen iniciado, haciendo responsable al funcionario autorizante bajo tales circunstancias.

Artículo 5°) El responsable de la obra y/o acción a emprender deberá presentar, integrando su propuesta, una Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) ante el organismo provincial o municipal encargado de autorizar el emprendimiento. Dicho organismo provincial o municipal, con el informe técnico correspondiente, deberá remitir todos los antecedentes obrantes en su poder a la Subsecretaría de Ecología a fin de tramitar la Declaración de Impacto Ambiental (DIA). Las ampliaciones y/o cambios de actividad y/o los traslados a otras localizaciones, serán consideradas nuevas actividades y por lo tanto, susceptibles de exigencia de una nueva Evaluación de Impacto Ambiental (EIA).

Artículo 6°)- La Subsecretaría de Ecología convocará al Ente de Políticas Ecológicas, creado por Decreto N° 1.921/96, sometiendo a consideración y aprobación del mismo el proyecto presentado.

Artículo 7°) A los efectos previstos en el artículo anterior emitirán su opinión técnica todas las áreas representadas en el Ente de Políticas Ecológicas y aquellas que sean convocadas especialmente atento las cuestiones involucradas. El Ente de Políticas Ecológicas podrá recabar la opinión técnica de personas idóneas en el tema de que se trate, de Universidades, Centros de Estudios y de Investigación, Cámaras Empresariales, Colegios Profesionales y demás entidades públicas o privadas, nacionales o internacionales, respecto de los informes de Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) que se presenten.

Artículo 8°) El Ente de Políticas Ecológicas, a través de la Subsecretaría de Ecología convocará a una audiencia pública, con la participación de las personas físicas y jurídicas, públicas y privadas, estatales o no, potencialmente afectadas por la realización del proyecto y/o acción y a las organizaciones no gubernamentales interesadas en la preservación de los valores ambientales que esta ley protege. Se pondrán a disposición de los interesados todos los antecedentes del caso, la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) presentada, los dictámenes técnicos emitidos y toda la documentación que pueda resultar de interés.

Artículo 9°) Créase el registro provincial de Consultoras y/o Profesionales Especializados en Evaluación de Impacto Ambiental (EIA), el cual funcionará en el ámbito de la Subsecretaría de Ecología, requisito obligatorio para la presentación de las Evaluaciones de Impacto Ambiental (EIA) de la actividad privada.

Page 24: RECONOCIMIENTO A LA BUENA GESTIÓN MUNICIPAL 2005 · Hoja 3/14 Carrizal o Filtro Fitoterrestre: La Planta de tratamiento posee dos carrizales de dimensiones y características diferentes

Hoja 24/14

analizará toda la documentación obrante en su poder, emitiendo un dictamen técnico del que resultará la autorización o el rechazo de la EIA que se presenten.

Artículo 11º) La Subsecretaría de Ecología, conforme lo resuelto por el Ente de Políticas Ecológicas, emitirá la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) disponiendo según el caso:

· Autorizar la realización de la obra o acción en los términos y condiciones establecidos en la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) presentada. · Autorizar la realización de la obra o acción proyectada pero condicionada al cumplimiento de las instrucciones que disponga el Ente de Políticas Ecológicas. · Negar la autorización.

Se remitirá la DIA con la documentación recibida al organismo de origen para notificar al interesado.

Artículo 12º) La reglamentación de la presnte Ley establecerá los plazos y modalidades del procedimiento para obtener la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) en general y en especial el desarrollo de las audiencias públicas.

Artículo 13º) Para aquellas obras y/o acciones que se enuncian en el Anexo I de la presente Ley y aquellas que a su criterio lo ameriten y cuya iniciación sea anterior a la puesta en vigencia de ésta, la autoridad de aplicación podrá exigir, según la naturaleza de la obra y/o acción, Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) u otros mecanismos de contralor.

Del planeamiento y ordenamiento ambiental

Artículo 14º) En la localización de actividades productivas de bienes y/o servicios, en el aprovechamiento de los recursos naturales y en la localización y regulación de los asentamientos humanos deberá tenerse en cuenta:

a) El ordenamiento ambiental del territorio. b) La naturaleza y características de cada bioma. c) La vocación de cada zona o región, en función de sus recursos, la distribución de la población y sus características geo-económicas en general, y d) Las alteraciones existentes en los biomas por efecto de los asentamientos humanos, de las actividades económicas o de otras actividades humanas o fenómenos naturales.

Artículo 15º) Lo prescripto en el artículo anterior será aplicable:

1) En lo que hace al desarrollo de actividades productivas de bienes y/o servicios y aprovechamiento de recursos naturales:

· Para la realización de obras públicas. · Para las autorizaciones de construcción y operación de plantas o establecimientos industriales, comerciales o de servicios. · Para las autorizaciones relativas al uso del suelo para actividades agropecuarias, forestales, o primarias en general. · Para el financiamiento de actividades mencionadas en el inciso anterior a los efectos de inducir su adecuada localización. · Para el otorgamiento de concesiones, autorizaciones, o permisos para el uso y aprovechamiento de aguas, y · Para el otorgamiento de concesiones, permisos y autorizaciones para el aprovechamiento de las especies de flora y fauna silvestre.

2) En lo referente a la localización y regulación de los asentamientos humanos:

· Para la fundación de nuevos centros de población y la determinación de los usos y destinos del suelo urbano y rural. · Para los programas de gobierno y su financiamiento destinados a infraestructura, equipamiento urbano y viviendas, y · Para la determinación de parámetros y normas de diseño, tecnologías de construcción y uso de viviendas.

Del Sistema Provincial de Información ambiental

Artículo 16º) Las entidades oficiales tendrán la obligación de suministrar a las personas físicas o jurídicas,

Page 25: RECONOCIMIENTO A LA BUENA GESTIÓN MUNICIPAL 2005 · Hoja 3/14 Carrizal o Filtro Fitoterrestre: La Planta de tratamiento posee dos carrizales de dimensiones y características diferentes

Hoja 25/14

recursos naturales y de las Declaraciones de Impacto Ambiental (DIA). Dicha información sólo podrá ser denegada cuando la entidad le asigne carácter confidencial.

Artículo 17º) El Poder Ejecutivo Provincial, a través de la Subsecretaría de Ecología, instrumentará el Sistema Provincial de Información Ambiental, coordinando su implementación con la Secretaría de Desarrollo Sustentable y Política Ambiental de la Nación, las demás áreas del gobierno provincial y los municipios. El Sistema deberá reunir toda la información existente en materia ambiental proveniente del sector público y privado, y constituirá una base de datos interdisciplinaria accesible a la consulta de quien lo solicite.

Artículo 18º) El Sistema Provincial de Información Ambiental se organizará y mantendrá actualizado con datos físicos, económicos, sociales, legales y todos aquellos vinculados a los recursos naturales y al ambiente en general.

De la Educación y los Medios de Comunicación

Artículo 19º).- El Poder Ejecutivo Provincial, a través de la autoridad de aplicación, promoverá:

a) La incorporación de contenidos ecológicos regionales en los distintos niveles del sistema educativo. b) El fomento de la investigación en las instituciones de educación superior desarrollando planes y programas para la formación de especialistas que investiguen las causas y efectos de fenómenos ambientales. c) La articulación con los medios de comunicación a fin de generar la participación de la comunidad en jornadas ambientales y campañas de educación popular, en medios urbanos y rurales, respetando las características de cada región. d) La motivación de los miembros de la sociedad para que formulen sugerencias y tomen iniciativas para la protección del medio en que viven, y La capacitación para el desarrollo de tecnologías adecuadas que compatibilicen el crecimiento económico con la preservación de los recursos naturales, la conservación y mejoramiento de la calidad de vida.

Artículo 20º) El Poder Ejecutivo Provincial, a través de la autoridad de aplicación, coordinará con los municipios programas de educación no formal, difusión y capacitación de personal en el conocimiento de la temática ambiental. Para ello, podrá celebrar convenios con instituciones de educación, superior, centros de investigación, instituciones públicas y privadas, investigadores y especialistas en la materia.

Artículo 21º) El Poder Ejecutivo Provincial, por intermedio de la autoridad de aplicación, difundirá programas de educación y divulgación apropiados para la protección y manejo de los recursos naturales, en coordinación con otras áreas de gobierno con competencia en el tema.

De los incentivos a la investigación, producción e instalación de tecnologías relacionadas con la protección del ambiente.

Artículo 22º) El Poder Ejecutivo Provincial priorizará en sus políticas de crédito, de desarrollo industrial, agropecuario, aquellas actividades de investigación, producción e instalación de tecnologías vinculadas con el objeto de la presente Ley.

Artículo 23º) La autoridad de aplicación podrá promover la celebración de convenios con universidades, institutos y/o centros de investigación con el fin de implementar, entre otras, las normas que rigen el impacto ambiental.

Capítulo III De la flora y fauna

Artículo 24º) La autoridad de aplicación, en coordinación con los organismos competentes del Gobierno Provincial, establecerá: Condiciones de introducción de especies exóticas de flora y fauna al territorio provincial, en caso de autorizarse la misma, Normas tendientes a evitar acciones que puedan degradar en forma incipiente y/o irreversible a los individuos o poblaciones de flora y fauna autóctonas, en especial aquellas en peligro de extinción. Condiciones de acceso a los recursos genéticos por parte de toda persona física o jurídica, nacional o extranjera, quienes deberá contar con la expresa autorización de la autoridad de aplicación para dicho acceso.

Capítulo IV De las Areas Naturales Protegidas

Page 26: RECONOCIMIENTO A LA BUENA GESTIÓN MUNICIPAL 2005 · Hoja 3/14 Carrizal o Filtro Fitoterrestre: La Planta de tratamiento posee dos carrizales de dimensiones y características diferentes

Hoja 26/14

Artículo 25º) La Subsecretaría de Ecología propondrá al Poder Ejecutivo las medidas a aplicar en las áreas naturales para asegurar su protección, conservación y restauración, dentro de los términos de la Ley Provincial N° 1.321, o del régimen legal que la sustituya.

Capítulo V De la Bioseguridad

Artículo 26º) La autoridad de aplicación será competente para establecer las normas de seguridad y de fiscalización en el uso de técnicas de biotecnología en construcción, cultivo, manipulación, transporte, comercialización, consumo, liberación y desecho de Organismos Genéticamente Modificados (OGM´s), en forma de garantizar la protección del ambiente, de la salud y de los seres vivos.

Capítulo VI De la contaminación ambiental y de las normas técnicas

Artículo 27º) Queda prohibido el vuelco, descarga o inyección de efluentes contaminantes a las masas superficiales y subterráneas de aguas, a la atmósfera y al suelo, cuando los efluentes superen los valores máximos de emisión establecidos para los mismos y/o cuando alteren las normas de calidad determinadas por cada componente ambiental.

Artículo 28º) Las normas técnicas ambientales determinarán los parámetros y niveles guías de calidad ambiental de los cuerpos receptores que permitan garantizar las condiciones necesarias para asegurar la calidad de vida de la población, la perdurabilidad de los recursos naturales y la protección de todas las manifestaciones de vida.

Artículo 29º) La Subsecretaría de Ecología en coordinación con los organismos provinciales y/o nacionales competentes, conforme el cuerpo receptor, deberá determinar los valores máximos de emisión, conforme el efluente y el cuerpo receptor, los que previamente deberán ser consensuados en el Ente de Políticas Ecológicas.

Artículo 30º) La autoridad de aplicación, en coordinación con los demás organismos competentes de la Provincia, llevará y mantendrá actualizado un registro de actividades riesgosas y contaminantes.

Artículo 31º)- La autoridad de aplicación, en coordinación con los demás organismos competentes del Estado Provincial y/o Municipalidades y Comisiones de Fomento, promoverá el desarrollo de métodos, tecnologías y sistemas de reciclaje o recirculación de residuos u otros tipos de transformación de bajo o nulo impacto ambiental.

Artículo 32º) Toda evaluación de la degradación y medición o cuantificación de contaminantes será costeada por las personas y/o instituciones responsables de la degradación o contaminación.

Artículo 33º) La autoridad de aplicación queda facultada para ingresar en todo establecimiento, obra, yacimiento o inmuebles cuyas actividades degraden el ambiente o lo contaminen, en el marco de la legislación vigente y con el fin de realizar el seguimiento de lo establecido en la Declaración de Impacto Ambiental (DIA), determinando el cumplimiento de las medidas de protección propuestas en la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA).

TITULO III DISPOSICIONES ORGANICAS

Capítulo Unico De los organismos de aplicación

Artículo 34º) Será organismo de aplicación de la presente Ley la Subsecretaría de Ecología, sin perjuicio de la incumbencia ambiental de cada una de las reparticiones provinciales.

Artículo 35º) El Ente de Políticas Ecológicas actuará como comisión intersectorial de la Administración Pública Provincial a los efectos de la presente Ley y de acuerdo a las funciones conferidas.

Artículo 36º) Los Municipios y/o Comisiones de Fomento adheridos al régimen de la presente Ley, podrán verificar el cumplimiento de las normas ambientales inspeccionando y realizando constataciones. De comprobarse algún incumplimiento reclamarán la intervención de la autoridad de aplicación. Asimismo podrán tomar decisiones de tipo cautelar o precautorio dando inmediato aviso a la Subsecretaría de Ecología.

Page 27: RECONOCIMIENTO A LA BUENA GESTIÓN MUNICIPAL 2005 · Hoja 3/14 Carrizal o Filtro Fitoterrestre: La Planta de tratamiento posee dos carrizales de dimensiones y características diferentes

Hoja 27/14

Artículo 37º) El Poder Ejecutivo, a través de la autoridad de aplicación, propiciará la celebración de acuerdos con los Municipios y/o Comisiones de Fomento a los fines de un tratamiento integral de la problemática ambiental. Se podrá constituir regiones o zonas integradas por dos o más municipios para el tratamiento de cuestiones ambientales comunes, a través de acuerdos interjurisdiccionales.

Artículo 38º) El Poder Ejecutivo, a través de la autoridad de aplicación prestará asistencia técnica a los Municipios y a las Comisiones de Fomento para la fiscalización y el cumplimiento de la presente Ley.

Artículo 39º) Créase el Fondo Ambiental Provincial (FAP), destinado a la atención de las actividades emergentes de la aplicación de la presente Ley, de carácter acumulativo y con la afectación de los recursos provenientes de:

· Los aportes del Estado Nacional, · El producido por la aplicación de las sanciones pecuniarias que la Ley contempla, · Contribuciones voluntarias de empresas, instituciones, particulares u organizaciones no guber-namentales (ONG´s), interesadas en la conservación del ambiente. · Los aporte del Estado Provincial, · Lo recaudado en concepto de la aplicación del decreto N° 1.194/98, por el cual se crea el Fondo de Intereses Difusos - Ley 1.352, o la norma que en el futuro la sustituya y · Lo recaudado por aplicación de la Ley N° 1466 de Adhesión a la Ley nacional N° 24051 de Residuos Peligrosos o la norma que en el futuro la sustituya.

TITULO IV DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS

Capítulo I De las infracciones administrativas

Artículo 40º) La autoridad de aplicación fiscalizará el cumplimiento de la presente Ley, con la participación de las áreas específicas de la administración provincial o municipal, respecto de las tareas de control, inspección y evaluación técnica.

Artículo 41º) Sin perjuicio de las sanciones administrativas y penales que establezcan las normas vigentes, todo el que causare daño actual o residual al patrimonio ambiental, estará obligado a mitigarlo, rehabilitarlo o recomponerlo según correspondiere.

Artículo 42º) Las infracciones a la presente Ley y a las normas que en su consecuencia se dicten, serán pasibles de las siguientes sanciones: Apercibimiento, Reparación del daño causado, Multa desde cincuenta (50) hasta quinientos (500) veces el sueldo básico correspondiente a la categoría dieciséis (16) de la Administración Pública Provincial. Clausura de la fuente contaminante desde treinta (30) días a un (1) año o hasta que desaparezcan las causales de contaminación. Inhabilitación para ejercer la actividad que generó la infracción dentro del ámbito provincial, de treinta (30) días a un (1) año o hasta que la contaminación del ambiente haya sido mitigada o remediada, y Clausura e inhabilitación definitiva.

Las sanciones aludidas en los incisos d), e) y f), conllevan la suspensión temporal o definitiva del infractor de los registros donde se encuentre inscripto, en función de la actividad desarrollada, tal medida deberá ser comunicada a la Secretaría de Desarrollo Sustentable y Política Ambiental de la Nación.

Artículo 43º) Las sanciones previstas en el artículo anterior podrán imponerse en forma separada o conjunta, según resulte de las circunstancias de cada caso.

Artículo 44º) La autoridad de aplicación, para determinar la sanción a aplicar, considerará la gravedad de la transgresión, el daño presente y futuro realizado al medio ambiente, los antecedentes del infractor, su condición patrimonial y el grado de responsabilidad de su parte.

Artículo 45º) La reincidencia implicará en todos los casos una circunstancia agravante. Se considerará reincidencia a la infracción cometida dentro de los dos (2) años contados desde la constatación de la transgresión anterior.

Artículo 46º) En el supuesto de reincidencia, la pena de multa será elevada como mínimo al doble del monto que le hubiere correspondido, conforme resolución fundada de la autoridad de aplicación.

Page 28: RECONOCIMIENTO A LA BUENA GESTIÓN MUNICIPAL 2005 · Hoja 3/14 Carrizal o Filtro Fitoterrestre: La Planta de tratamiento posee dos carrizales de dimensiones y características diferentes

Hoja 28/14

Artículo 47º) El procedimiento para la inspección, comprobación y juzgamiento de las infracciones a la presente Ley, se ajustará a las normas reglamentarias que determine el Poder Ejecutivo Provincial.

Artículo 48º) El procedimiento que se establezca a fin de que la autoridad de aplicación compruebe el incumplimiento de alguna de las obligaciones establecidas en la presente Ley, deberá asegurar el derecho a la defensa del infractor. Serán de aplicación supletoria las normas de procedimiento administrativo de la Provincia.

CAPITULO II De la defensa jurisdiccional

Artículo 49º) Para la defensa del ambiente y el equilibrio ecológico, se podrá recurrir directamente ante el Juez de Primera Instancia en lo Civil, Comercial, Laboral y de Minería del lugar en que el acto u omisión se exteriorice o tuviera, o pudiese tener efecto, o el Juez del domicilio del demandado, a elección del actor, conforme los términos de la Ley N° 1.352.

Disposiciones finales

Artículo 50º) El Poder Ejecutivo Provincial reglamentará la presente Ley en un plazo de ciento ochenta (180) días.

Artículo 51º) El Poder Ejecutivo Provincial a través de la autoridad de aplicación y con la intervención del Ente de Políticas Ecológicas, procederá al ordenamiento y armonización de los regímenes legales vigentes en la Provincia de La Pampa en materia de recursos naturales y ambiente.

Artículo 52º) Invítase a los Municipios adherir a la presente Ley.

Artículo 53º)- Comuníquese al Poder Ejecutivo.

DADA en la Sala de Sesiones de la Honorable Cámara de Diputados de la Provincia de La Pampa, en Santa Rosa, a los veintiún días del mes de diciembre de dos mil.

ANEXO I

Proyectos de obras y acciones que deberán cumplimentar la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) Generación y transmisión de energía hidroeléctrica y térmica. Construcción de embalses, presas y diques. Administración, conducción, tratamiento y descarga de aguas servidas urbanas y suburbanas. Localización de parques y complejos industriales. Exploración y explotación de hidrocarburos. Construcción y funcionamiento u operación de gasoductos, oleoductos, acueductos y cualquier otro ducto de energía o sustancias. Construcción y funcionamiento u operación de rutas, autopistas, líneas férreas y aeropuertos. Plantas siderúrgicas. Instalaciones químicas (papeleras, curtiembres, etc.). Manejo de residuos peligrosos. Instalación de establecimientos industriales. Instalaciones poblacionales masivas, cuando entrañen riesgos para ellas o para el ambiente. Refinerías de petróleo bruto. Emplazamiento de centros turísticos y deportivos. Plantas de almacenamiento, tratamiento y/o disposición final de residuos sólidos urbanos, industriales y rurales. Proyectos de desarrollo agrícola bajo riego y en secano. Solicitudes de desmonte que afecten superficies mayores del cincuenta por ciento (50%) de la superficie total del predio.

FIRMANTES Dr. Santiago Raúl Giuliano

Vice-Presidente 1° H. Cámara de Diputados Provincia de La Pampa Dr. Esteban Javier Paz,

Secretario Legislativo H. Cámara de Diputados Provincia de La Pampa

Page 29: RECONOCIMIENTO A LA BUENA GESTIÓN MUNICIPAL 2005 · Hoja 3/14 Carrizal o Filtro Fitoterrestre: La Planta de tratamiento posee dos carrizales de dimensiones y características diferentes

Hoja 29/14

ANEXO 2

NORMAS SOBRE EMISION O DESCARGA AL AMBIENTE DE EFLUENTES LIQUIDOS Y SUS AGREGADOS.

Santa Rosa, 11 de noviembre de 1993. BOLETIN OFICIAL, 17 de Diciembre de 1993

Vigentes

NOTICIAS ACCESORIAS: CANTIDAD DE ARTICULOS QUE COMPONEN LA NORMA 0020

SUMARIO: · DERECHO AMBIENTAL · EFLUENTES LIQUIDOS · AGREGADOS-EMISION · DESCARGA- · PROHIBICIÓN · TRATAMIENTO-SALUD · USO PUBLICO · DOMINIO PUBLICO · AGUAS · SUBTERRANEAS-BALNEARIOS-CONSUMO · EFLUENTES LIQUIDOS RESIDUALES- · AUTORIDAD DE APLICACIÓN · PERMISOS-FUENTES CONTAMINANTES- · PROPIETARIOS · RESIDUOS PATOLÓGICOS · INOCUO-CONTROL-MUESTREO-ANALISIS- · MEDICION · ESTABLECIMIENTO-DESAGÜES CLOACALES-AUTORIZACION- · INFRACCIONES · RESPONSABLES-USO INDUSTRIAL-SANCIONES.

LA CAMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE LA PAMPA SANCIONA CON FUERZA DE LEY:

Artículo 1º) Prohíbese la emisión o descarga al ambiente de todo tipo de efluentes líquidos y sus agregados sin previo tratamiento o disposición que los convierten en inocuos para todos y cada uno de os elementos constitutivos del ambiente y/o para la salud y bienestar de la población.

Artículo 2º) Todo efluente líquido tratado, depurado o atenuado hasta cumplir con las exigencias del artículo anterior, sólo podrá ser eliminado o descargado a las masas receptoras que esta ley y su reglamento fijen.

Artículo 3º) Queda expresamente prohibido el desagüe de efluentes líquidos residuales, tratados o sin tratar, a las vías y espacios de uso o dominio público, salvo la evacuación de las aguas de lluvia por los respectivos conductos pluviales y los demás expresamente autorizados en otras normas vigentes.

Artículo 4º) Queda expresamente prohibida la descarga o inyección de efluentes líquidos residuales tratados o sin tratar, a napas de aguas subterráneas, como así también el vuelco de efluentes residuales sin tratamiento a menos de 5000 metros de balnearios y de tomas de agua de consumo humano.

Artículo 5º) La autoridad de aplicación de la presente ley no podrá extender certificados de terminación de obras, ni inicio de actividad industrial u otras autorizaciones, ni aún con carácter precario cuando las obras, bienes o actividades evacúen o puedan evacuar efluentes líquidos en contravención con las disposiciones de la presente ley y sus reglamentos y sin la aprobación previa, cuando así corresponda de los organismos nacionales y/o municipales competentes.

Artículo 6º) Los permisos de descarga o emisiones residuales al ambiente, concedidos o a concederse,

Provincia de La Pampa

LEY Nº 1508

Page 30: RECONOCIMIENTO A LA BUENA GESTIÓN MUNICIPAL 2005 · Hoja 3/14 Carrizal o Filtro Fitoterrestre: La Planta de tratamiento posee dos carrizales de dimensiones y características diferentes

Hoja 30/14

serán de carácter precario y estarán sujetos por su índole, a las modificaciones que en cualquier momento estipulen las normas municipales y/o provinciales de carácter general.

Artículo 7º) Toda medición o cuantificación de contaminantes, conducida o encargada por la autoridad de aplicación, será costeada por el propietario y/o responsable de las fuentes que lo emitan o descarguen.

Artículo 8º) Los propietarios y/o responsables de las fuentes contaminantes o susceptibles de contaminar el ambiente deberán planificar, construir y adecuar, a su costa, todas las instalaciones y/o procedimientos de tratamiento o disposición de efluentes residuales, ya sean internas o externas, y las que fueran necesarias para la conducción de los efluentes al lugar de destino.

Artículo 9º) Los residuos estacionados dentro de los establecimientos o depósitos debidamente autorizados, a la espera de ser evacuados dentro de los plazos que los organismos competentes establezcan para cada caso deberán ser acondicionados en forma tal que no provoquen la degradación del ambiente o la de sus elementos constitutivos, ni afecten el bienestar y/o la salud de la población.

Artículo 10º) A efectos de la aplicación de la presente ley se considera inocuo o inofensivo todo efluente industrial líquido con sus agregados que respeten las normas de emisión de contaminantes que fije el reglamento de la presente.

Artículo 11º) El control de efluentes líquidos se efectuará mediante la aplicación de las normas nacionales, provinciales y municipales vigentes, así como de las reglamentaciones que a tal efecto dicte el organismo de aplicación de la presente ley.

Artículo 12º) La autoridad de aplicación fijará o aprobará los métodos de muestreo, análisis y medición necesarios para verificar el cumplimiento de la calidad, volumen y condiciones físico-químico y bacteriológicas de los efluentes líquidos que se generen por cualquier actividad y que alteren o puedan alterar el ambiente y la calidad de vida de la población.

Artículo 13º) Todo establecimiento o inmueble destinado a uso industrial dentro del radio servido por cloacas, deberá descargar en dicha red los efluentes líquidos que produzca, siempre que los mismos respeten las normas de calidad, volumen y otros criterios fijados y controlados por la autoridad de aplicación.

Artículo 14º) El Poder Ejecutivo Provincial definirá el organismo que actuará como autoridad de aplicación de la presente ley.

Artículo 15º) Todo propietario y/o responsable que tenga en funcionamiento o instale establecimientos industriales en general que descarguen o puedan descargar efluentes líquidos y sus agregados al suelo y al subsuelo y/o efluentes restantes de actividades y procesos u operaciones, quedan obligados a solicitar y obtener la correspondiente autorización al organismo de aplicación de la presente ley, de las instalaciones fijas de tratamiento de efluentes líquidos.

Artículo 16º) La autoridad de aplicación reglamentará el procedimiento de solicitud de autorización para emisión de efluentes líquidos y sus agregados a que se hace referencia en el art.15 de la presente ley.

Artículo 17º) Las autorizaciones que expida la autoridad de aplicación de toda planta de tratamiento y volcado de efluentes líquidos tendrá carácter precario.

Artículo 18º) Todo propietario y/o responsable de fuentes fijas que descarguen actualmente efluentes al suelo, al subsuelo, a las aguas o a cualquier otra masa receptora dentro del territorio provincial deberá cumplimentar lo prescripto por la presente ley y su reglamentación.

Artículo 19º) Las infracciones a las normas de la presente ley serán sancionadas conforme al sistema que establezca la autoridad de aplicación en la reglamentación de la presente. Estas sanciones se graduarán conforme a la naturaleza de la falta, la entidad objetiva del hecho, los antecedentes del infractor, el riesgo corrido por personas y bienes, el daño real o potencial que ocasione al ambiente y toda otra circunstancia que contribuya a asegurar la equidad de la decisión.

Artículo 20º) Comuníquese al Poder Ejecutivo.

FIRMANTES: Dr. Manuel Justo BALADRON,

Presidente H. Cámara de Diputados Provincia de La Pampa. Dr. Mariano A. FERNANDEZ,

Secretario Legislativo H. Cámara de Diputados Provincia de La Pampa.-