reconocimieto eugenio lobo q

12
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE NEGOCIOS COMERCIO INTERNACIONAL GRUPO 102023_1 RECONOCIMIENTO GENERAL Presentado por: EUGENIO LOBO QUIÑONEZ COD: 13715993 [email protected] Presentado a: LUCIA MARGARITA SALGADO GONZALEZ Tutor

Upload: euloqui

Post on 16-Jan-2016

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

comercio internacional

TRANSCRIPT

Page 1: Reconocimieto Eugenio Lobo Q

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNADESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE

NEGOCIOS

COMERCIO INTERNACIONALGRUPO 102023_1

RECONOCIMIENTO GENERAL

Presentado por:

EUGENIO LOBO QUIÑONEZ COD: [email protected]

Presentado a:

LUCIA MARGARITA SALGADO GONZALEZ Tutor

FEBRERO 2015

OCAÑA

Page 2: Reconocimieto Eugenio Lobo Q

INTRODUCCION

El Modulo de Comercio y Negocios Internacionales nos brinda grandes

conocimientos sobre la administración de Negocios, respecto a la planeación,

organización y el mercadeo de los productos de la incursión en los mercados

externos y las Relaciones Internacionales que permiten conocer más las

relaciones y negocios en otros países.

Estos conocimientos disciplinarios alimentan la base conceptual y teórica de

este Plan de universitario y en nuestra vida laboral y personal.

Page 3: Reconocimieto Eugenio Lobo Q

OBJETIVOS

Generales: Intercambiar  Conocimientos referente al Módulo de Comercio y Negocios

internacionales, tratando de revisar las grandes riquezas y productos que existen en la

relación con otros países,  comerciando y compitiendo del modo más eficiente en el

mundo globalizado.

Específicos:

Desarrollar profesionales capaces de identificar, diseñar, aplicar y evaluar

oportunidades comerciales, técnicas de negociación intercultural y estrategias de

logística internacional con un alto compromiso con la ética empresarial y el

desarrollo sostenible.

Conocer la dinámica de las relaciones Internacionales sociopolítico-económicas

y su incidencia sobre las decisiones de los países y las organizaciones.

Articular académicamente la disciplina que favorece una visión y el conocimiento

de los problemas internacionales desde una perspectiva colectiva.

Page 4: Reconocimieto Eugenio Lobo Q

DESARROLLO DEL TRABAJO

Identifique y analice en el entorno de conocimiento, en la Unidad 1,

Teorías y estructuras del Comercio Internacional y las lecturas dispuestas

en esta unidad.

Realice un ejercicio de conceptualización con las teorías del comercio

internacional (mínimo 4), de acuerdo con los siguientes parámetros:

Nombre de la Teoría: Teoría del Comercio Internacional

Definición Textual Autor: Raquel González Blanco, en este artículo se expone la evolución de las principales teorías económicas del comercio internacional centradas principalmente en explicar las causas y beneficios del comercio. Las teorías se han agrupado en tres grandes categorías: por un lado, la teoría tradicional del comercio que explica las causas en función de las diferencias entre países, obteniéndose beneficios de la especialización; por otro, la «nueva» teoría que añade otras causas y beneficios, derivados de la consecución de economías de escala y el acceso a una mayor variedad de productos; y finalmente, las «novísimas» aportaciones que señalan a las diferencias entre empresas como nueva fuente de beneficios del comercio.

Características:

Obtiene beneficios de la especialización.Acceso a una mayor variedad de productos

Definición Personal: Este autor hace énfasis en lo positivo y negativo del intercambio

de bienes, productos y servicios entre dos o más países y los agrupa en tres grandes

categorías.

Ejemplo de aplicación (como se ve reflejada en la realidad): Exportación de un mineral precioso, El Carbón, sirve para generación de Energía eléctrica en otros países.

Page 5: Reconocimieto Eugenio Lobo Q

Nombre de la Teoría: Reformulación de la teoría de la ventaja comparativa

Definición Textual: La ley de la ventaja comparativa puede ser explicada en términos de la teoría del coste de oportunidad introducida por G. Haberler (1936) y que permite, hasta cierto punto, eludir estas cuestiones. Esta teoría establece que el coste de oportunidad de un bien es la cantidad de un segundo bien que debe sacrificarse para liberar los suficientes factores de producción para poder producir una unidad adicional del primer bien. Aquí el trabajo no es el único recurso ni tampoco se supone que sea homogéneo. El país con el coste de oportunidad más bajo para un bien tiene una ventaja comparativa en ese bien y una desventaja comparativa en el otro bien.

Autor: G. Haberler (1936)

Características:

o El comercio internacional permite al país consumir por encima de sus

posibilidades de producción.o El modelo ricardiano puede generalizarse fácilmente para el caso de más de dos

bienes y para el de más de dos países, en términos de la llamada «cadena de ventajas comparativas.

o La teoría de los costes de oportunidad presenta mejoras sobre la anterior

porque se llega a los mismos resultados con axiomas más realistas.

Definición Personal: Nos muestra que los países tienden a especializarse en la producción y exportación de aquellos bienes que fabrican con un coste relativamente más bajo respecto al resto del mundo, en los que son comparativamente más eficientes que los demás y que tenderán a importar los bienes en los que son más ineficaces y que por tanto producen con unos costes comparativamente más altos que el resto del mundo.

Ejemplo de aplicación (como se ve reflejada en la realidad):

Supongamos que el mejor jugador de golf de todos los tiempos tiene una casa con jardín que usa para practicar. Imaginemos que el jugador de golf puede cortar el césped de su jardín en 3 horas, tiempo que igualmente puede dedicar a rodar un anuncio con el que obtendrá unos ingresos de 100.000€. Su vecino puede cortar el césped del jardín de nuestro golfista en 5 horas, tiempo que podría dedicar a trabajar en una empresa y ganar 100€. En este ejemplo, el coste de oportunidad de cortar el césped es de 100.000€ para el golfista y de 100€ para el vecino. Vemos que el golfista tiene ventaja absoluta en la actividad de cortar el césped pero el vecino tiene ventaja comparativa en esa actividad porque tiene un coste de oportunidad menor (debe renunciar a menos). En este caso, las ventajas derivadas del comercio son grandísimas. Mientras el golfista contrate al vecino para que le corte el césped y le pague más de 100€ y menos de 100.000€, ambos saldrán ganando.

Page 6: Reconocimieto Eugenio Lobo Q

Nombre de la Teoría: Ventaja Absoluta

Definición Textual : según la cual un país estructura su comercio internacional aprovechando las diferencias en la dotación de sus factores de producción, especialmente en lo que tiene que ver con el recurso tierra. A partir de esta idea se puede deducir que una de las formas para desarrollar el comercio internacional surge con la explotación de los recursos que posee la economía, siempre y cuando exista demanda internacional en estos productos.

Autor: Adam Smith

Características:

o Capacidad de un país para producir más un bien dado con recursos

propios.o inmovilidad relativa de factores absoluta en bienes tecnológicos con

respecto a otros países o Estructura de Mercado

Definición Personal: La ventaja absoluta quiere decir que un país tiene la ventaja total en bienes o servicios con respecto a los demás. Por ejemplo. Un país "A" puede tener una ventaja

Ejemplo de aplicación (como se ve reflejada en la realidad): Exportando La riqueza de nuestro país como el Carbón, Agricultura, Café, Esmeralda, Oro, Cuero, Cacao, Madera, Aceite de Palma. etc.

Nombre de la Teoría: Ventaja Competitiva

Definición Textual : Esta teoría es una ventaja que una compañía tiene respecto a otras compañías competidoras. Según el autor, puede considerarse que una empresa tiene ventajas competitivas si su rentabilidad está por encima de la rentabilidad media del sector industrial en el que se desempeña.

Autor: Michael E. Porter

Características:

o Difícil de imitaro Sostenible en el tiempoo Netamente superior a la competencia

Page 7: Reconocimieto Eugenio Lobo Q

o Aplicable a situaciones variadaso íntimamente relacionada con el núcleo del negocio

Definición Personal:

Ejemplo de aplicación (como se ve reflejada en la realidad): Se reflejado en el aumento de las ventas, en la calidad de los productos y marcas.

o  Posesión de patentes

o  Valor de marca acumulado y buena reputación de la compañía

o  Contratos de distribución de largo período

o  Gran gestión interna de los datos, la información y el conocimiento

o  Técnicas de producción de bajo coste, liderazgo en costes

o  Orientación al cliente, valor de la vida del cliente

o  Monopolio protegido por el gobierno

o  Equipo profesional altamente cualificado

Page 8: Reconocimieto Eugenio Lobo Q

CONCLUSIONES

Este módulo Comercio y Negocios Internacionales nos brinda una Visión global del

mundo y de sus exportaciones, de los múltiples negocios que contribuyen a enriquecer

nuestro país a nivel educativo nos ayuda a adquirir los conocimientos sobre aspectos

básicos de economía, con base en el comercio internacional, pretendiendo aportar a

los posibles usuarios una plataforma cómoda de interpretación e ilustración en forma

dinámica acerca de los temas que tienen que ver con el comercio de un país y su

relación con el exterior. 

Page 9: Reconocimieto Eugenio Lobo Q

REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS

Gonzales, Raquel. (2011) diferentes teorías del comercio internacional. TENDENCIAS Y NUEVOS DESARROLLOS DE LA TEORÍA ECONÓMICA, 858, 103-115.

Comercio Internacional (2009), Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez” http://wwwcomerciointernacional.blogspot.com/2009/04/teorias-del-comercio-internacional.html

BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales. Mauricio Igor Pecina Rivas- http://www.eumed.net/libros-gratis/2011a/900/Teorias%20del%20comercio%20Internacional.htm

Velasco, Silvana. (2011). Modulo Comercio y Negocios Internacionales