recursos de valdemorillo

14

Upload: juventud-valdemorillo

Post on 06-Mar-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Podrás encontrar información variada de turismo y ocio en Valdemorillo

TRANSCRIPT

INDICE

AYUNTAMIENTO DE VALDEMORILLO…..……………….................. 5

TRADICIONES Y FIESTAS..………………………….…………………. 5

El Rondón.

El baile de la bandera.

Coso Taurino “LA CADELARIA”……………………..…………........... 7

MUSEO TAURINO………………………………………………………. 7

Centro Cultural “GIRALT LAPORTA”………..………………………… 7

Museo CUMVAL (Cueva Museo de cerámicas y vidrio)…………......…9

MONUMENTOS RELIGIOSOS………………………………………9-11

La Ermita de Valmayor

La Ermita de San Juan

La Ermita de Nuestra Señora de la Paz

RINCONES BELLOS E HISTÓRICOS…………….....……………........11

Plaza Doña Ana de Palacio

Posadas y Cazaderos Reales

Fuente del caño y antiguos lavaderos

RUTAS por “Valdemorillo”……………………………………………………13

CÓMO LLEGAR…………………………………………………………..…...13

AYUNTAMIENTO DE VALDEMORILLO

Situado en la Plaza de la Constitución es un edificio que ha escrito muchas páginas en la historia

del pueblo. Construido en argamasa y piedra ha

sido recientemente reformado, gracias a una

inversión de la Comunidad de Madrid que ha

sumado 2,1 millones de euros.

Conservando su antigua fachada neoclásica de

mampostería, el edificio presenta en la

actualidad una completa reordenación de

espacios distribuidos en cuatro plantas, que se

traduce en un ayuntamiento moderno y

funcional. Junto a la creación de nuevas salas y

despachos, destaca la presencia de un patio

concebido como lugar de encuentro.

El consistorio se abre al exterior en grandes ventanales formados con arcos de medio punto. El

reloj que corona su parte alta perteneció a la antigua fábrica de porcelana y vidrio.

Desde sus balcones es tradición dar el pregón y el chupinazo que marca el comienzo de las

fiestas en honor de la Virgen de la Candelaria y San Blas, los días 2 y 3 de febrero

respectivamente. Antaño se presidían desde allí las típicas corridas de toros.

TRADICIONES Y FIESTAS

El Rondón

El baile del rondón es una antigua tradición que todos los años se pone de actualidad gracias a

los concursos celebrados con motivo de las fiestas patronales. Consiste en una danza emparejada

pero suelta que se efectúa al ritmo de la música entre mozos y mozas vestidos con el típico traje

regional o serrano, que conserva su raíz segoviana.

La mujer lleva una amplia falda en fieltro rojo, amarillo o verde, en sus bajos se adorna con

bordados o cintas de pasamanería negra; bajo la falda se encuentran las enaguas blancas con

pololos y medias de hilo blancas.

Otras piezas características son el delantal de terciopelo negro y el chaleco de terciopelo

oscuro, anudado con cordones delanteros, blusa blanca adornada con puntillas, alpargatas

blancas anudadas a la pantorrilla. El hombre viste con pantalón bombacho negro, con faja roja

en la cintura, camisa blanca y chaleco negro.

Baile de la Bandera

Junto a la Hermandad de la Virgen de la Esperanza, existe en Valdemorillo la Hermandad de

La Esclavitud del Santísimo Sacramento, cuya fundación data del siglo XVII

(1.662). Celebran su fiesta el día del Corpus.

Después de misa y procesión por las calles del

pueblo, en la Plaza de la Iglesia realizan el baile

de la bandera en el cual el abanderado con

agilidad y destreza pasa la bandera alrededor de

su cuerpo, la mueve, ondula y desenrolla al

ritmo de la música (dulzaina y tamboril). Al

caer la tarde los hermanos celebran una

merienda y eligen la nueva junta rectora,

además del abanderado para el próximo año.

COSO TAURINO LA CANDELARIA

Valdemorillo es famoso por su Feria

Taurina que, por tradición, abre la

temporada en los ruedos españoles.

Antaño los festejos taurinos de

Valdemorillo se celebraban en la Plaza

del Ayuntamiento, al cercar ésta con

carros. Con el tiempo, aquellos

improvisados cosos dieron paso a otros

de maderos debidamente preparados al

efecto, y más tarde a las plazas

portátiles a las afueras del pueblo.

Hoy en día, el municipio cuenta con

una hermosísima plaza de toros

cubierta. Su estructura es de hormigón

pretensado, encargado ex profeso al País Vasco, y el cerramiento de ladrillo refractario tipo

Valdemorillo. Fuera de la temporada taurina es lugar de encuentro festivo, en ella se celebran

festivales de verano, conciertos, cine y toda clase de actividades de esparcimiento y recreo.

MUSEO TAURINO

Dada la importancia que para Valdemorillo tienen su Feria Taurina y fiel reflejo del cariño

que siente por el arte del toreo, el interior de la Plaza de Toros alberga una sala de

exposiciones inaugurada en 2003.

CENTRO CULTURAL

Inaugurada en 1999, la Casa de Cultura es un edificio singular, construido alrededor de los

tres hornos de la antigua

fábrica de lozas “Falcó y

Cª”. Sus tres magníficas

chimeneas constituyen el

signo de distinción y

referencia de la villa. El

original diseño y los

materiales empleados

responden a la voluntad de

respetar y recordar el

importante influjo

industrial del lugar.

Fundada en 1845, la

Compañía de Juan Falcó o

Sociedad de la Aulencia

produjo piezas de loza fina

de gran calidad y diseño esmerado, que competían con la afamada cerámica de Sèvres. Su

trabajo fue muy apreciado por la familia real, que encargó vajillas para Alfonso XII y Alfonso

XIII. Sin embargo, en 1912 tuvo que cerrar ante el agotamiento de las minas de caolín locales

y las dificultades del transporte, que exigía trasladar cestones en carretas o a lomos de

caballos. Ambas circunstancias hicieron sus productos poco competitivos, resultando más

barato adquirir vajillas importadas.

Con la compra de la fábrica en 1915 por Juan Giralt Laporta la actividad volvió a

Valdemorillo aumentada con la fabricación del vidrio, porcelana dura para laboratorio y

aisladores eléctricos, construyéndose dos

nuevas chimeneas. No obstante, los

bombardeos de la batalla de Brunete en

1936 destruyeron la fábrica y sólo dejaron

en pie las tres chimeneas.

A partir de esas ruinas nació el actual

Centro Cultural. Un espacio

multifuncional donde se ofrece un amplio

abanico de actividades a través de las

Escuelas Municipales de Teatro, Música,

Danza y Enseñanzas Artísticas, así como

de los talleres, conferencias, exposiciones,

conciertos y espectáculos para todas las edades.

La Casa de Cultura cuenta con magníficas instalaciones:

o Teatro Auditorio

o Sala de Exposicioneso Sala de Encuentros

o Aulario

MUSEO CUMVAL (Cueva Museo de cerámicas y vidrio)

Inaugurado en 2007, este museo nació con la finalidad de dar a conocer los fondos de

porcelana, loza fina y vidrio producidos en Valdemorillo durante los siglos XIX y XX. La

exposición rescata así una parte de la memoria histórica local al dar a conocer el pasado

industrial del municipio. Emplazado en una antigua cueva de caolín, el espacio acoge más de

100 piezas representativas de cada época.

CUMVAL es un museo de arqueología industrial único en la Comunidad de Madrid. La

colección de piezas expuestas permite descubrir

la historia del municipio a través de su rico

patrimonio Gracias a su céntrica ubicación, el

museo es además un punto de información

turística y de atención al visitante.

Horario:

Sábados y domingos de 11:00 a 14:00 horas.

Entrada libre. Se realizan visitas guidas a la sala

y los antiguos hornos de cerámica y vidrio

ubicados en Casa de Cultura.

Además, para descubrir Valdemorillo a fondo

existe un servicio gratuito de visitas guiadas

por el municipio. Previa petición de cita.

Información De lunes a viernes en Casa de Cultura. Tel: 91 897 85 78. E-mail:[email protected]

El museo está ubicado en C/ La Paz (esquina Avda. de Segovia).

http://www.museovaldemorillo.com/web.html

Servicio de visitas guiadas gratuitas por el casco histórico los primeros sábados de

los meses de verano. La salida es a las 11.00 hs. desde el museo. Duración aproximada de la

visita 2 horas. Las visitas guiadas también se puede concertar, bajo petición de cita, en otras

fechas u horarios.

MONUMENTOS RELIGIOSOS

El visitante que llega por primera vez a Valdemorillo se asombra ante su fabulosa iglesia. Tan

recia por fuera, con sus robustos muros, como delicada por dentro, con sus admirables

bóvedas góticas de arcos entrelazados.

La iglesia fue concluida en 1601 al rematar la fachada principal en estilo herreriano según

planos de Bartolomé Elorriaga, discípulo de

Juan de Herrera. Sin embargo, sus orígenes

podrían remontarse al siglo VIII. Hay quien

asegura que se levantó sobre una antigua iglesia

mozárabe en la que los primeros pobladores de

Valdemorillo depositaron los restos de los

santos mártires romanos Fibriano y Filiberto

(Rozadilla, F. 1995). De esta iglesia mozárabe

queda un muro de piedra con ventana obocinada

en la fachada norte. La zona inferior de este

muro es de mampostería, mientras que la

superior es de sillería.

Hacia el siglo XII, se levantó una torre de defensa aneja a esta primera edificación. En ella

debía vivir una familia destacada de la comarca con la finalidad de defenderse de posibles

incursiones moriscas. Esta torre es la que figura en el escudo de Valdemorillo rodeada por

siete estrellas, que representan las siete ermitas que tuvo la parroquia. En el siglo XIV se

elevaron sus muros y se convirtió en campanario.

Más tarde se construyó lo que ahora es la capilla principal con el

estilo propio de la época: el gótico. En la bóveda que la corona

encontramos el símbolo de María: las cinco flores. Las siguientes

bóvedas se construyeron cuando el gótico ya estaba

desapareciendo, pero se respetó el mismo estilo para no romper la

armonía.

En la segunda bóveda la clave central es la cruz de Jerusalén. En

la siguiente podemos descubrir diversos signos, muchos de ellos

hacen referencia a la pasión de Jesús: látigos, clavos, tenazas, un martillo y una corona de

espinas. En la bóveda situada sobre el coro podemos leer: “Acabose año 1601”. De delante

hacia atrás vemos los anagramas de María, Jesús y José.

En 1589 el párroco Pedro Cárdenas aprovecha su vinculación con El Escorial y el fin de las

obras del Monasterio de San Lorenzo para traer canteros especializados, acabar y ampliar la

Iglesia. Se terminó toda la iglesia a la altura de la capilla principal con bóvedas de piedra; se

remató con el coro y las torres. Destaca también el Baptisterio o capilla de bautismo, con una

hermosísima pila del siglo XVIII.

Más allá de su valor artístico, el “Obispadillo” (nombre con el que antiguamente se conocía a

esta iglesia) es testimonio de la fe del pueblo. Conviene recordar que Valdemorillo fue cabeza

de 11 parroquias y tuvo 7 ermitas: San Juan, Santa Ana, Santísima Trinidad, Santa Lucía,

Cristo de San Andrés, Cristo de la Sangre y Ntra. Sra. de la Paz; así aparecen en su escudo

como siete estrellas de plata. De ellas hoy sólo se conservan tres.

La Ermita de Valmayor

Cuenta la leyenda que la Virgen de la Esperanza se apareció a unos pastores y les pidió que

edificaran una capilla en su honor; de esta manera surgió la antigua parroquia del pueblo hoy

convertida en ermita. De la construcción original se conserva la cabecera y la espadaña, el

resto es contemporáneo y ha sido recientemente restaurada.

Se sitúa en torno a una nave con arco apuntado y muro de mampostería cubierta a dos aguas y

capilla mayor con bóvedas de crucería. La espadaña se sitúa a los pies separada por un atrio

abierto y el campanario. La portada tiene arco apuntado y decorado con bolas.

El retablo interior es barroco, del siglo XVIII, acompañado por una imagen moderna de la

Virgen de la Esperanza, que sustituye a la

representación original desaparecida en 1936.

La Ermita de San Juan

Situada en la entrada del pueblo, en la calle del

mismo nombre, fue construida a mediados del

siglo XIX sobre las ruinas de otro edificio más

antiguo. Fue restaurada en 1998 por el

Ayuntamiento.

La Ermita de Nuestra Señora de la Paz

Es la capilla del cementerio. Se encuentra en la parte más elevada del camposanto. En su

conjunto es toda una obra de arte, incluida su puerta principal en hierro forjado. Aquí están

enterrados personajes ilustres como los hermanos Rubio y Martín de Santos que fueron

secretario particular y médico de cámara de la reina doña María Cristina de Borbón, madre de

Isabel II. Otro panteón ilustre es el de la familia Falcó, fundadores de la primera fábrica de

cerámica del pueblo.

Allá por el año 1.700 el cementerio se encontraba en el patio de la Iglesia, trasladándose a su

ubicación actual hacia 1.800

RINCONES BELLOS E HISTÓRICOS

Una de las vías más típicas del municipio es la calle Balconcillos, merece la pena

detenerse en ella y descubrir su pasado. Es una rúa muy armónica en cuanto a su trazado y

construcción, cuyo origen se sitúa en la posguerra.

Valdemorillo estuvo alineado durante la Guerra Civil en el frente rojo, también

conocido como bando republicano, por ello sufrió directamente las consecuencias de la batalla

de Brunete, el 6 de julio de 1936. Debido al intenso bombardeo el pueblo quedó totalmente

destruido (todavía se conservan fortines que flanquean la Carretera de Valdemorillo hacia

Brunete). Al terminar la guerra en 1939, nuestro pueblo fue uno de los acogidos por la

Dirección General de Regiones Devastadas y enseguida comenzó su reconstrucción. Es

entonces cuando nace la calle Balconcillos. Se construyó un tipo de viviendas uniformes,

generalmente de dos plantas y un patio en la parte posterior, que se utilizaba como un

pequeño huerto o para criar animales. A estas casas se entraba por un amplio portalón por el

que podían pasar aperos de labranza e incluso carros. En las fachadas encaladas se pueden ver

unos balcones todos iguales y simétricos, de ahí el nombre de la calle.

Plaza Doña Ana de Palacio

Rincón emblemático por su arquitectura serrana en piedra y por la Casa Señorial

requisada en su día como cuartel general del ejército republicano.

Posadas y Cazaderos Reales

En tiempos de Felipe II Valdemorillo fue "villa de realengo". Es seguro que la

familia real y su corte, con motivo de los frecuentes viajes desde Madrid y Toledo al Real

Sitio, pernoctaban en nuestro municipio, donde existieron dos posadas realesEl Rey Prudente

visitaba con frecuencia estas tierras. Buena muestra del noble pasado y la importancia que

alcanzó la localidad durante su reinado son los restos que quedan de antiguas casa señoriales.

Al igual que ocurrió con el valle de Guadarrama y sus pueblos serranos , Valdemorillo y sus

alrededores constituían lugares de esparcimiento y recreo para la nobleza. Durante el siglo

XVIII continuo siendo lugar frecuentado por reyes

aficionados a la caza. Todavía existen hoy mojones que

limitan estos lugares situados en el monte de Valquemado, la

Casa del Pino y la Casa de los Llanos.

Fuente del caño y antiguos lavaderos

Valdemorillo se caracteriza por la abundancia y bondad de

sus aguas. En diversos puntos del municipio se abren caños

de uso público, antiguo punto de encuentro de mozas y

aguadores. Mención especial merece la Fuente del Caño,

construida en 1888 y reconstruida en dos ocasiones: 1906 y

1933. La fontana tiene una placa con estas tres fechas grabadas. El caño se sitúa pleno casco

urbano (C/ La Fuente) y vierte agua constantemente para calmar la sed de sus vecinos.

Hay otra zona denominada de las aguas donde existió un lavadero público, con tres

pilas que usaban antaño las mujeres para hacer la colada; en una de ellas se enjabonaba la

ropa, en la del medio se frotaba y en la última se lavaba.

RUTAS POR VALDEMORORILLO

Valdemorillo está asentado en la rampa de la

Sierra del Guadarrama, entre los valles altos de los

ríos Aulencia y Perales. Su extenso territorio aglutina

parajes de alto valor ecológico. En concreto, más de la

mitad del término municipal goza de distintas figuras

de protección, ya sean internacionales, europeas o

autonómicas.

Espacios naturales protegidos

Por la singularidad de sus ecosistemas destacan los siguientes:

ž El Parque Regional del curso medio del Guadarrama y su entorno (alrededor del río

Aulencia)

ž LIC (lugar de importancia comunitaria) de la Cuenca del Río Guadarrama

ž ZEC (zona especial de conservación) de los encinares de los ríos Alberche y Cofio

(entre la carretera de El Escorial y Navalagamella)

ž El entorno del Embalse de Valmayor

ž Montes preservados de encinar, alcornocal, enebral, sabinar, coscojar y quejigal

PARA DISFRUTAR

La extensa red de caminos que atraviesa la localidad, integrada por senderos

municipales, canales hidráulicos y vías pecuarias, posibilita la realización de interesantes rutas

donde es posible practicar senderismo, pasear en bicicleta o montar a caballo. Además son

una adecuada herramienta de educación ambiental que nos permite conocer estos espacios y

aprender a conservarlos.

Si quieres realizar alguna ruta por Valdemorillo te aconsejamos que pinches en la

siguiente página http://juventudvalde.webnode.com/naturaleza-y-tiempo-libre/rutas-de-

senderismo/

CÓMO LLEGAR

Para llegar a Valdemorillo lo mejor es el autobús o el vehículo particular.

En Coche

Desde Madrid: Coge la M-40 hasta enlazar con la M-503 en dirección a Villanueva

de la Cañada, allí toma la M-600 hasta Valdemorillo. El municipio sólo dista 38 Km. de la

capital.

Desde Navalcarnero: Toma la M-

600 en dirección Brunete- El

Escorial.

Desde Collado Villalba: Toma la M-

528 hasta enlazar con M-510 para

continuar hasta Valdemorillo.

Desde San Lorenzo de El Escorial:

Carretera de la Estación, Avda. de los

Reyes Católicos, continúa por la M-

505 hasta Valdemorillo.

A través de Google Maps puedes

establecer y calcular tu ruta con más

detalle.

En Autobús

Valdemorillo dispone de diversas líneas de autobús que unen la localidad con la

capital en tan sólo 45 minutos y que conectan el municipio con poblaciones cercanas como

Collado Villalba o San Lorenzo de El Escorial.

Al mismo tiempo, existe un servicio urbano de transportes que comunica el casco urbano con

las numerosas urbanizaciones.

En tren

Valdemorillo no cuenta con estación de Renfe, las paradas más cercanas son El

Escorial o Villaba y desde allí se puede tomar un autobús.