recursos para el docente ciencias sociales - edelvives · las actividades productivas en la...

25
segundo ciclo Bonaerense Ciencias sociales Los conocedores 5 Ut dolore velit, si tat lute cortie dolorer ad diam, consenim adionse feu facin ullandi onulla feuis alit nostrud ex eugiat adit auguer ad tem er autem ver irit ut iriliscidunt vulpute erosto commolor sequissim ipis augiat. Er suscilit iureet pratum ex eugiat ip er senim iusto digna ad estrud tat iriure dolesse quisit prat lamet wisci tem del ea corper secte dolesed magna faci et irillaore con- sectet aliquatum nullaor in hent incidunt landip er si. Esse min ut augait am, consequatum dolor senisim vulput laoreet, si bla conse magna commodolut nosto od dionsenim veliquat utpat. Unt wis at vel iuscing ex ercidui smolorero od dolor sequat. Atueril laortie veliscip el incilla orperosto consequat. Ut vel in henim zzril iriure commodipit alit, cor se eum inibh ex el ipsummy num doloriustion sequat,sequisit alit nonulluptat. Luptat atue facilis iscinis nos adignim num dip ea feuiscilit lore molummy nim et wissis ad dionsecte mod euismodolore modip exerius cili- quat. Ut dolore velit, si tat lute cortie dolorer ad diam, consenim adionse feu facin ullandi onulla feuis alit nostrud ex eugiat adit auguer ad tem er autem ver irit ut iriliscidunt vulpute erosto commolor sequissim ipis augiat. Er suscilit iureet pratum ex eugiat ip er senim iusto digna ad estrud tat iriure dolesse quisit prat lamet wisci tem del ea corper secte dolesed magna faci et irillaore consectet aliquatum nullaor in hent incidunt landip er si. Endre magnim velessequate vulluptat luptat, sectem dolore volore magna facipsu scidunt wisit vulputat. Uptat, sectem accummy nonse Recursos para el docente

Upload: vudung

Post on 19-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

segu

ndo

cicl

o

segu

ndo

cicl

o

Bona

eren

se

Cien

cias

so

cial

es

Los

con

oced

ores

5

Ut dolore velit,

si tat lute cortie dolorer ad

diam, consenim adionse

feu facin ullandi onulla

feuis alit nostrud ex eugiat

adit auguer ad tem er

autem ver irit ut iriliscidunt

vulpute erosto

commolor sequissim

ipis augiat.

Er suscilit iureet pratum ex

eugiat ip er senim iusto digna

ad estrud tat iriure dolesse

quisit prat lamet wisci tem

del ea corper secte dolesed

magna faci et irillaore con-

sectet aliquatum nullaor in

hent incidunt landip er si.

Esse min ut augait am, consequatum dolor senisim vulput laoreet, si bla conse magna commodolut nosto od dionsenim

veliquat utpat. Unt wis at vel iuscing ex ercidui smolorero od dolor sequat. Atueril laortie veliscip el incilla orperosto consequat. Ut vel in henim zzril iriure commodipit alit, cor se eum inibh ex el ipsummy num doloriustion

sequat,sequisit alit nonulluptat. Luptat atue facilis iscinis nos adignim num dip ea feuiscilit lore molummy nim et wissis ad dionsecte mod euismodolore modip exerius cili-quat. Ut dolore velit, si tat lute cortie dolorer ad diam, consenim adionse

feu facin ullandi onulla feuis alit nostrud ex eugiat adit auguer ad tem er autem ver irit ut iriliscidunt vulpute erosto commolor sequissim ipis augiat. Er suscilit iureet pratum ex eugiat ip er senim iusto

digna ad estrud tat iriure dolesse quisit prat lamet wisci tem del ea corper secte

dolesed magna faci et irillaore consectet aliquatum nullaor in hent incidunt landip er si.

Endre magnim velessequate vulluptat luptat, sectem dolore volore magna facipsu scidunt

wisit vulputat. Uptat, sectem accummy nonse

Recu

rsos

par

a el

doc

ente

Los

con

oced

ores

Cien

cias

soc

iale

s 5

Bon

aere

nse

Índice

A nuestros colegas docentes 3

Capítulo 1El territorio de la Argentina 4

Capítulo 2La población de la Argentina 6

Capítulo 3La transformación de la naturaleza en la Argentina 8

Capítulo 4Las actividades productivas en la Argentina 11

Capítulo 5La crisis del dominio colonial: hacia la revolución de Mayo 13

Capítulo 6Las guerras de independencia: 1810 - 1820 15

Capítulo 7Autonomías provinciales y economías regionales 17

Capítulo 8La época de Rosas (1829 - 1852) 19

El pasado en el presente Ideas para organizar actos escolares 22

Recursos para el docente

Proyecto didáctico y Dirección EditorialMaría Ernestina Alonso

Edición Myriam Ladcani

AutoríaAndrea Moglia

CorrecciónEquipo de corrección GELV

Proyecto visual y Dirección de ArteMariana Valladares

Diseño de tapa Mariana Valladares

Diseño de maqueta y diagramaciónRomina Rovera

IlustraciónTapa: Paula Ana Socolovsky

Fotografía y documentaciónMariana Jubany

3Los conocedores

Introducción

A nuestros colegas docentesAsí como cuando ingresan en 1.o grado sabemos que los chicos no llegan vacíos,

sino con un cúmulo de conocimientos previos a partir de los cuales se puede avan-zar, en Ciencias Sociales ocurre lo mismo.

Los chicos suelen tener ideas, preconceptos, relacionados con diversos temas inherentes a las Ciencias Sociales. Muchas de estas ideas surgen a partir de las tra-diciones, de los estereotipos sociales, de las vivencias cotidianas de los chicos y de la interpretación que ellos realizan de la información transmitida por los medios masivos de comunicación.

En parte, sus ideas previas, a veces erróneas, a veces incompletas son también el resultado de su grado de maduración. Esta característica la percibimos a diario cuando somos cuestionados como adultos con preguntas como: ¿Cuando eras chico no existían las computadoras? ¿Y tampoco celulares? ¿Y cómo hacías?

En este sentido, Los conocedores, tiene como objetivo indagar, a través de distintos interrogantes, cuáles son esas ideas previas y guiar a los chicos durante el desarrollo de cada unidad para que logren corregirlas y completarlas.

Siendo Los conocedores 5 el segundo libro de la serie, a manera de intro-ducción de las unidades correspondientes a cada una de las disciplinas (Geografía e Historia) se presenta la sección “Recuperar lo aprendido en 4.o” Estas páginas tienen como objetivo revisar los conocimientos adquiridos el año anterior y valorarlos, ya que los mismos constituyen ideas previas ya corregidas y ampliadas, necesarias para continuar el proceso de enseñanza-aprendizaje.

En estas sugerencias para el docente encontrará en las primeras páginas la articulación entre los contenidos desarrollados en Los conocedores 4 y los correspondientes a Los conocedores 5. En las páginas siguientes se plantean algunas de las ideas previas que es probable que los chicos manifiesten durante el desarrollo de cada unidad y propuestas de actividades complementarias tendientes a evaluar algunos de los logros obtenidos con respecto a las mismas. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que estas actividades no tienen como objetivo evaluar en el sentido de revisión de contenidos, sino de aplicación de los mismos a nuevas situaciones.

Esperamos que la propuesta de Ciencias Sociales BONAERENSE 4, 5 y 6 de la serie Los conocedores los acompañen productivamente en clase.

El equipo de Ciencias Sociales de la Editorial Edelvives

4 Los conocedores

Interrogantes para la elaboración de anticipaciones ¿Qué autoridad de gobierno interviene cuando hay un problema en un río com-•partido por dos países?¿Quiénes se tienen que poner de acuerdo para resolver un problema relaciona-•do con el río Uruguay?¿Distintos niveles de gobierno con autoridad sobre un mismo territorio?•

Indicadores de avance Leer información en mapas temáticos y escribir textos explicativos.•Obtener información de diversas fuentes y establecer relaciones entre la infor-•mación que ellas brindan.Realizar intercambios orales para dar cuenta de ideas, valoraciones, opiniones •y puntos de vista sobre los temas trabajados.Registrar, sistematizar y comunicar informaciones y conclusiones en diferentes •soportes.Reconocer diferentes problemas ambientales en Argentina, las causas que los •generan y diferentes respuestas de la sociedad.

Más actividadesUn espacio internacional protegido

La Antártida es un continente que se extiende en torno al Polo Sur. A diferencia de los demás continentes, la Antártida no está dividida en países, sino que distintos países afirman sus derechos de soberanía sobre el territorio, entre ellas, la Argenti-na. Las leyes que rigen en el continente antártico son normas internacionales que han surgido de distintos tratados y acuerdos firmados por distintos países, siendo el más importante el Tratado Antártico firmado en 1959.

El territorio de la Argentina1

Ideas previas de los alumnos para tener en cuenta

Guiar a los alumnos para que logren…

Cada gobierno debe ocupar-•se de lo que sucede en su territorio.

…reconocer que existen decisiones políti-cas y económicas que involucran a más de un territorio (municipal, provincial o inter-nacional) y que, por lo tanto, se necesita analizar y lograr acuerdos para que estas no afecten negativamente a los interesados.

5Los conocedores

Lean el siguiente texto acerca del Tratado Antártico.1.

Respondan las siguientes preguntas y consignas teniendo en cuenta lo que le-2. yeron.

¿Qué participación tiene la Argentina en el Tratado Antártico?a. ¿Qué actividades pueden realizarse en la Antártida y cuáles están prohibidas?b. Elaboren un breve informe a través del cual expliquen por qué la Antártida es c. una “Reserva natural dedicada a la paz y a la ciencia”. Pueden redactarlo en tres párrafos que respondan estas tres preguntas guía: ¿Por qué es conside-rada una reserva natural? ¿Por qué esta reserva está dedicada a la paz? ¿Por qué esta reserva está dedicada a la ciencia?Piensen: ¿qué sucedería si los países miembro no cumplieran con las disposi-d. ciones del Tratado Antártico?

El Tratado Antártico fue firmado en Washington el 1° de diciembre de 1959, entró en vigencia al ser ratificado por todos los gobiernos signatarios, el 23 de junio de 1961.

Los países signatarios originales fueron: Rca. Argentina, Australia, Bélgica, Chile, Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña, Japón, Noruega, Nueva Zelandia, Sudáfrica y la Unión Soviética.

El Tratado Antártico reconoce dos categorías de miembros: los Miembros Consultivos, que son los que participan con voz y voto en las Reuniones Consulti-vas (son los 12 países signatarios originales a los que se le suman los Estados que cumplieron con los requisitos- realizar investigaciones en la Antártida o haber construido una base - y adquirieron el status de Partes Consultivas); y los Miem-bros Adherentes, estos son aquellos Estados que han adherido al Tratado es decir, aceptan y adhieren a los principios y objetivos, aunque no realizan actividad antártica por el momento.

Algunas de las principales disposiciones del Tratado Antártico son:Utilización del continente exclusivamente para fines pacíficos.•Libertad de investigación científica y cooperación internacional en la misma, •alentando al intercambio de información sobre proyectos de investigación; in-tercambio de personal científico; intercambio de observaciones y resultados.Los Estados firmantes se comprometen a no hacer nuevas reclamaciones de •soberanía territorial y a no ampliar las que se hicieron con anterioridad a su firma, mientras el Tratado esté en vigencia.Se prohíben las explosiones nucleares y la eliminación de desechos radiactivos. •

Fuente: Principales aspectos jurídicos y políticos de la Antártida, Dirección Nacional del Antártico (adaptación).

6 Los conocedores

Interrogantes para la elaboración de anticipaciones¿Por qué somos tan diversos los argentinos?•¿Por qué son diferentes las personas que habitan en un mismo territorio?•¿Quiénes forman la población argentina?•

La población de la Argentina2

Ideas previas de los alumnos para tener en cuenta

Guiar a los alumnos para que logren…

Las zonas rurales son los •campos; las zonas urbanas son las grandes ciudades.

…reconocer la existencia de distintas áreas rurales (pueblos y población rural disper-sa) y diferentes tipos de ciudades (grandes, medianas y pequeñas).

El problema de la gran •concentración urbana se soluciona si parte de la po-blación se va a vivir a zonas más despobladas.

…comprender que las causas más impor-tantes de la gran concentración urbana son las ofertas laborales y la prestación de ser-vicios que estos espacios ofrecen.

Indicadores de avanceDiferenciar las funciones urbanas de ciudades de diferentes tamaños.•Leer información en mapas temáticos y escribir textos explicativos.•Reconocer conurbaciones urbanas en imágenes satelitales y fotografías.•Obtener información de diversas fuentes y establecer relaciones entre la infor-•mación que ellas brindan.Registrar, sistematizar y comunicar informaciones y conclusiones en diferentes •soportes.

7Los conocedores

Más actividadesLa población en constante cambio

¿Cuáles de estas afirmaciones consideran correctas? Justifiquen sus elecciones 1. con un ejemplo. Atención: en algunos casos, puede haber más de una opción correcta.

El crecimiento poblacional desciende cuando, por ejemplo,

en una década la población es menor en relación con la década anterior.

en una década se observa un crecimiento de población menos acelerado que en la década anterior.

Los problemas políticos y las crisis económicas producen

mayor cantidad de inmigraciones.

igual cantidad de inmigraciones y emigraciones.

mayor cantidad de emigraciones.

La población aumenta cuando

las inmigraciones son mayores que las emigraciones.

las emigraciones son mayores que las inmigraciones.

se producen igual cantidad de emigraciones e inmigraciones.

aumenta la cantidad de nacimientos y disminuye la cantidad de fallecimien-tos por año.

aumenta la cantidad de fallecimientos y disminuye la cantidad de nacimien-tos por año.

se producen igual cantidad de nacimientos y fallecimientos.

8 Los conocedores

Interrogantes para la elaboración de anticipaciones¿Las inundaciones son un problema natural o un problema social?•¿Qué es una inundación?•¿Por qué se producen las inundaciones?•

La transformación de la naturaleza en la Argentina3

Ideas previas de los alumnos para tener en cuenta

Guiar a los alumnos para que logren…

Las inundaciones no se •pueden evitar. Cuando llueve mucho, los ríos desbordan y se producen anegamientos.

…comprender que los fenómenos naturales pueden incidir negativamente en el ambien-te, pero que las actividades realizadas por los integrantes de la sociedad pueden producir problemas ambientales que aumentan las consecuencias indeseables.

No debe realizarse ninguna •actividad productiva que produzca problemas ambien-tales.

…reconocer que en algunos casos no es po-sible evitar la instalación de empresas (por-que extraen o elaboran productos necesarios para satisfacer distintas necesidades, porque generan puestos de trabajo), pero que son los gobiernos quienes deben establecer o hacer cumplir las leyes existentes para que las ac-tividades que las empresas realizan se desa-rrollen en lugares adecuados y con el menor impacto ambiental posible.

Nadie debería realizar activi-•dades que perjudiquen al medio ambiente.

…comprender que para poder satisfacer nuestras necesidades diarias debemos em-plear agua, utilizar energía eléctrica, usar papel, pero que estas prácticas deben hacer-se en forma responsable, ahorrando recur-sos naturales siempre que sea posible.

9Los conocedores

Indicadores de avanceIdentificar algunas transformaciones de la naturaleza realizadas por la sociedad •para atender a distintas necesidades de la vida social.Leer información en mapas temáticos y escribir textos explicativos.•Reconocer diferentes problemas ambientales en Argentina, las causas que los •generan y diferentes respuestas de la sociedad.Obtener información de diversas fuentes y establecer relaciones entre la infor-•mación que ellas brindan.Realizar intercambios orales para dar cuenta de ideas, valoraciones, opiniones •y puntos de vista sobre los temas trabajados.Registrar, sistematizar y comunicar informaciones y conclusiones en diferentes •soportes.

Más actividadesPara usar con responsabilidad

Lean el siguiente artículo publicado en la Revista 1. Ambiente de Chicos, de la Secre-taría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación.

¿Es posible el desarrollo sustentable?Viviana es una chica de 28 años que vive en la ciudad de Buenos Aires. Se

dedica a diseñar y vender muebles de algarrobo.Como es una ferviente defensora de la naturaleza, participa activamente

en dos organizaciones ecologistas. Está en contra de la caza y del comercio de animales silvestres y jamás se le ocurriría usar un tapado de piel, ni comprar un ave para enjaularla. Piensa que los peores enemigos de la naturaleza son los ca-zadores, los comerciantes de animales vivos, los peleteros y quienes compran los animales y las pieles, y que, por culpa de ellos la fauna silvestre está en peligro de extinción.

Antonio es un indígena wichí de 31 años que vive en el bosque chaqueño, el noreste de Salta. Se dedica a cazar y vender cueros de iguana y algunos pichones de loro.

Al igual que muchos de sus pares, se define como un ferviente defensor de la naturaleza. Camina todo el día y, de paso, caza alguna corzuela o alguna vizca-cha para comer. Está en contra de los desmontes que se hacen en esta zona para cultivar algodón y soja. Piensa que los bosques están disminuyendo y que, por esta razón, cada vez cuesta más encontrar animales para poder cazar y comer. También se opone a la tala de árboles como el algarrobo que se hace para ven-der su madera. Cree que los peores enemigos de la naturaleza son las personas que consumen tanta madera, tanto algodón, tanta soja y tanto maíz.

10 Los conocedores

¿Cómo pueden nuestros personajes tener visiones tan distintas sobre las ver-daderas causas que afectan a las especies silvestres animales y vegetales?

Quizás el problema no pasa por decidir si afecta más a la naturaleza cortar un árbol o cazar un animal, sino por la manera y la intensidad en que se puede hacer cada cosa.

Lo ideal sería que los algarrobos no se acaben y Viviana pueda seguir dise-ñando y vendiendo muebles, que los animales del bosque tampoco se acaben y Antonio pueda seguir viviendo de la caza.

Esto solamente puede lograrse si en un cierto tiempo, no se extraen más es-pecies de las que la naturaleza produce en ese mismo tiempo. Si se cumple con esta condición, podremos decir que estos recursos, están siendo aprovechados de manera sustentable. El camino no es fácil: tenemos que conocer muy bien cómo funciona la naturaleza y, ya que los recursos naturales son limitados, con-sumirlos con moderación.

Fuente: Vaca, Raúl y Banchs, Ricardo, ¿Es posible el desarrollo sustentable?,en Revista Ambiente de Chicos, Nº 1, Secretaría de Ambiente

y Desarrollo Sustentable de la Nación (adaptación).

En grupos, respondan las siguientes preguntas:2. ¿Creen que Viviana y Antonio se equivocan en sus formas de actuar?a. ¿Están de acuerdo con lo que opina cada uno de ellos? ¿Por qué?b.

Subrayen en el texto las frases a través de las cuales pueden distinguir la opi-3. nión de los autores del artículo.Teniendo en cuenta las frases que subrayaron, indiquen cuál de estas afirma-4. ciones se relaciona con la opinión de los autores. Justifiquen su elección.

Para cuidar el medio ambiente es necesario que las personas dejen de uti-lizar recursos naturales.

Para cuidar el medio ambiente deben utilizarse los recursos naturales con responsabilidad, respetando los tiempos de recuperación de los mismos.

De acuerdo con lo que leyeron, elaboren una definición de “desarrollo susten-5. table”Agreguen algunos ejemplos de “desarrollo sustentable” que permitan compren-6. der mejor el concepto. Algunas páginas donde encontrarán información al res-pecto son:www.desarrollo.ecoportal.netwww.ecopibes.com

11Los conocedores

Interrogantes para la elaboración de anticipaciones¿Qué son las economías regionales?•¿A qué se denomina región?•¿Cuáles son las economías regionales de la Argentina?•

Las actividades productivas en la Argentina4

Ideas previas de los alumnos para tener en cuenta

Guiar a los alumnos para que logren…

Todo lo que necesitamos se •compra en los comercios.

…comprender que los productos que con-sumimos son el resultado de estudios, de-cisiones y trabajo de los integrantes de la sociedad.…reconocer que las actividades económi-cas que realizan las personas tienen como objetivo satisfacer sus necesidades.

Indicadores de avanceDescribir formas de organización del trabajo agrícola en diferentes zonas rura-•les del país.Leer información en mapas temáticos y escribir textos explicativos.•Establecer relaciones entre algunas actividades productivas de las zonas rurales •y la dinámica del mercado mundial.Diferenciar actores y modalidades productivas comerciales y de subsistencia en •distintas zonas rurales del país.Diferenciar los encadenamientos productivos en actividades agroindustriales y •localizar en el mapa sus emplazamientos.Obtener información de diversas fuentes y establecer relaciones entre la infor-•mación que ellas brindan.Registrar, sistematizar y comunicar informaciones y conclusiones en diferentes •soportes.

Más actividadesDel mundo y hacia el mundo

Para poder evaluar cómo funciona el mercado externo de un país, se tiene en cuenta la balanza comercial, es decir, las exportaciones (las ventas a otros países)

12 Los conocedores

y las importaciones (las compras a otros países). La diferencia entre las exportacio-nes y las importaciones se denomina saldo de la balanza comercial. Cuando las exportaciones son mayores que las importaciones, el saldo de la balanza comercial es positivo. Esto significa que el país vendió más que lo que compró. En cambio, cuando las exportaciones son menores que las importaciones, el saldo de la balanza comercial es negativo. Es decir, que el país compró más de lo que vendió.

Observen atentamente los datos de esta tabla sobre la balanza comercial argen-1. tina de los últimos quince años.

Respondan las preguntas, teniendo en cuenta los datos de la tabla.2. ¿En qué años la balanza comercial argentina tuvo saldo positivo?a. ¿En qué años la balanza comercial argentina tuvo saldo negativo?b. ¿Podrían afirmar que año tras año aumentan las exportaciones? ¿Por qué?c.

3. Expliquen las siguientes afirmaciones, de acuerdo con los datos del cuadro.La crisis económica internacional influyó considerablemente en el comercio ex-

terior argentino en 2009. Sin embargo, la balanza comercial tuvo un saldo positivo superior al de años anteriores.

Balanza comercial argentina (en millones de dólares)

Exportaciones Importaciones Saldo

1995 20.963 20.122 841

1996 23.811 23.762 49

1997 26.431 30.450 -4.019

1998 26.434 31.377 -4.943

1999 23.309 25.508 -2.199

2000 26.341 25.280 1.061

2001 26.543 20.320 6.223

2002 25.651 8.990 16.661

2003 29.939 13.851 16.088

2004 34.576 22.445 12.131

2005 40.387 28.687 11.700

2006 46.546 34.154 12.392

2007 55.980 44.707 11.273

2008 70.021 57.423 12.598

2009* 55.750 38.771 16.979

*Datos provisorios | Fuente: INDEC

13Los conocedores

Interrogantes para la elaboración de anticipaciones¿Por qué España no pudo mantener el control sobre las colonias americanas?•¿Por qué era difícil para la metrópoli controlar las colonias americanas?•¿Por qué los criollos estaban enfrentados con los peninsulares?•

La crisis del dominio colonial: hacia la revolución de Mayo5

Ideas previas de los alumnos para tener en cuenta

Guiar a los alumnos para que logren…

Revolución es sinónimo de •desorden.

…comprender que en muchas situaciones cotidianas el término está mal empleado y que una revolución es una serie de aconte-cimientos que modifican varios aspectos de una sociedad.

Durante las revoluciones se •producen guerras.

…reconocer que durante los procesos revo-lucionarios se ponen en evidencia distintas posturas: quienes aceptan los cambios y quienes no están de acuerdo con ellos. En algunos casos, la contraposición de ideas ha generado conflictos bélicos, pero generalizar este concepto sería caer en un error.

A partir del 25 de Mayo de •1810 fuimos un país libre.

…comprender que el 25 de Mayo de 1810 una junta integrada por criollos desconoció la autoridad del virrey y asumió el gobierno del Virreinato del Río de la Plata, pero sus miembros juraron fidelidad al rey de España y sus leyes. La Independencia llegaría recién en 1816.

El 25 de Mayo es un día de •fiesta, entonces en 1810 todos deben haber festejado también.

…diferenciar las distintas posturas frente a la revolución (revolucionarios - realistas). …reconocer que las diferencias de opinio-nes derivaron en muchos casos en conflictos armados.

14 Los conocedores

Indicadores de avanceIdentificar los distintos grupos que componían la sociedad, sus distintas tareas y •funciones, sus diversos intereses, puntos de vista, acuerdos y conflictos.Comparar diversas formas de organización económica y social e identificar cam-•bios y continuidades.Elaborar cronologías en función de acontecimientos históricos relevantes y con-•textualizarlos en el marco de procesos sociales y políticos generales.Usar nociones temporales, tales como • antes de, después de, durante, mientras tanto, al mismo tiempo y unidades cronológicas tales como año, década y siglo.Identificar variadas causas y múltiples consecuencias de los hechos y procesos •sociales estudiados.Obtener información de diversas fuentes y establecer relaciones entre la infor-•mación que ellas brindan.

Más actividadesRevoluciones y actores sociales

Lean estas frases pronunciadas por distintos actores sociales protagonistas de 1. las revoluciones que analizaron en esta unidad.Relacionen cada frase con el proceso revolucionario al cual hace referencia. 2. Atención: algunas pueden relacionarse con más de un proceso.

REVOLUCIÓN FRANCESA

REVOLUCIÓN DE MAYO

REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Se apoderaron de mí las ideas de libertad, igualdad, seguridad, propiedad, y solo veía tiranos en los que se oponían a que el hombre fuese donde fuese, no disfrutase de unos derechos que Dios y la naturaleza le habían concedido. (Manuel Belgrano)

No hay revolución sin revolucionarios. Los revolucio-narios de todo el mundo somos hermanos. (José de San Martín)

Los privilegios acabarán, pero el pueblo es eterno. (Conde De Mirabeau)

Toda ley que viole los derechos inalienables del hombre es esencialmente injusta y tiránica, no es una ley en absoluto. (Maximilien Robespierre)

Ninguna sociedad puede prosperar y ser feliz si en ella la mayor parte de los miembros es pobre y desdichado. (Adam Smith)

15Los conocedores

Interrogantes para la elaboración de anticipaciones¿Por qué fue necesario hacer la guerra para defender la revolución?•¿Qué amenazas enfrentaba la revolución de los criollos de Buenos Aires?•¿Por qué la mayoría de las ciudades del interior del virreinato estaban enfren-•tadas con Buenos Aires?

Las guerras de independencia: 1810 – 18206

Ideas previas de los alumnos para tener en cuenta

Guiar a los alumnos para que logren…

Si ya teníamos un gobierno •propio desde 1810, entonces ya éramos independientes.

...identificar que la Junta que se había for-mado en Buenos Aires y las sucesivas for-mas de gobierno hasta 1816 gobernaron en nombre del rey de España, quien todavía se encontraba preso, del mismo modo en que formas de gobierno similares lo hacían en el país peninsular. …reconocer que las leyes que regían en las Provincias Unidas del Río de la Plata se-guían siendo las impuestas por la corona española.

A partir de la independencia •el país logró organizarse.

…comprender que la independencia signifi-có romper definitivamente con los lazos que nos unían a España. La corona ya no impon-dría ni autoridades ni leyes y, por lo tanto, sería necesario decidir de qué manera debía organizarse el país. …reconocer que los cambios en las formas de gobierno y los distintos estatutos (regla-mentos y constituciones) fueron consecuen-cias de la búsqueda de soluciones y la orga-nización definitiva del país, la cual llegaría casi cuarenta años más tarde.

16 Los conocedores

Indicadores de avanceIdentificar los distintos grupos que componían la sociedad, sus distintas tareas y •funciones, sus diversos intereses, puntos de vista, acuerdos y conflictos.Comparar diversas formas de organización económica y social e identificar cam-•bios y continuidades.Elaborar cronologías en función de acontecimientos históricos relevantes y con-•textualizarlos en el marco de procesos sociales y políticos generales.Usar nociones temporales, tales como • antes de, después de, durante, mientras tanto, al mismo tiempo y unidades cronológicas tales como año, década y siglo.Identificar variadas causas y múltiples consecuencias de los hechos y procesos •sociales estudiados.Obtener información de diversas fuentes y establecer relaciones entre la infor-•mación que ellas brindan.Realizar intercambios orales para dar cuenta de ideas, valoraciones, opiniones •y puntos de vista sobre los temas trabajados.

Más actividadesBuscando logos

Un grupo de chicos de 5.o grado están preparando invitaciones para la fiesta de la Independencia. Tienen que decidir qué eslogan y qué logo colocarán en la portada. 1. ¿Cuáles de todas estas propuestas les parecen las más adecuadas? Márquenlas

con una cruz y expliquen en sus carpetas cuáles son las razones por las cuales las eligieron.

El primer grito de libertad Cantemos la misma canción

Todos juntos por la paz Unamos nuestras manos

Libres para siempre Somos libres

17Los conocedores

Interrogantes para la elaboración de anticipaciones¿Cómo se organizaron las Provincias Unidas tras la disolución del gobierno central?•¿Qué proyectos de país se enfrentaron a partir de 1820 en las Provincias Unidas?•¿Cuáles eran los intereses particulares de Buenos Aires, el Interior y el Litoral?•

Autonomías provinciales y economías regionales7

Ideas previas de los alumnos para tener en cuenta

Guiar a los alumnos para que logren…

Después de la Indepen-•dencia el país fue gober-nado por un presidente.

…reconocer que el cargo de Presidente se creó recién diez años después de la declaración de la Independencia, mediante una ley sancionada por el Congreso. El primer presidente fue Bernar-dino Rivadavia, quien no fue elegido por todos los ciudadanos de las Provincias Unidas sino por mayoría de votos de los diputados que integra-ban el Congreso.…identificar que esta forma de gobierno duró sólo 16 meses, hasta la renuncia de Rivadavia y tras la cual las provincias recuperaron sus au-tonomías quedando a cargo de las autoridades de la provincia de Buenos Aires el manejo de las relaciones exteriores de las Provincias Unidas.

El territorio argentino •tuvo siempre la misma organización.

…reconocer que hacia 1816 las Provincias Unidas comprendían un territorio mucho más extenso que el que ocupa actualmente nuestro país y que sus límites interprovinciales tampo-co eran similares a los actuales.…comprender que la actual conformación del territorio nacional fue el resultado de luchas civiles, guerras internacionales y acuerdos.

Indicadores de avanceIdentificar los distintos grupos que componían la sociedad en cada una de las •regiones, sus distintas tareas y funciones, sus diversos intereses, puntos de vista, acuerdos y conflictos.

18 Los conocedores

Comparar diversas formas de organización económica y social e identificar cam-•bios y continuidades.Elaborar cronologías en función de acontecimientos históricos relevantes y con-•textualizarlos en el marco de procesos sociales y políticos generales.Usar nociones temporales y unidades cronológicas.•Identificar variadas causas y múltiples consecuencias de los hechos y procesos •sociales estudiados.Obtener información de diversas fuentes y establecer relaciones entre la infor-•mación que ellas brindan.

Más actividadesUna carta histórica

Lean este fragmento de una carta enviada por Juan Manuel de Rosas a Facundo 1. Quiroga, caudillo de La Rioja.

Hacienda de Figueroa en San Antonio, 20 de diciembre de 1834.(…) Nadie, pues, más que Vd. y yo podrá estar persuadido de la necesidad de la organización de un Gobierno general, y de que es el único medio de darle ser y responsabilidad a nuestra República.¿Pero quién duda que éste debe ser el resultado feliz de todos los medios propor-cionados a su ejecución? (…) ¿Quién para formar un todo ordenado, y compacto, no arregla, y solicita, primeramente bajo una forma regular, y permanente, las partes que deben componerlo? (…) en este lastimoso estado es preciso crearlo todo de nuevo, trabajando primero en pequeño; y por fracciones para entablar después un sistema general que lo abrace todo. Obsérvese que una República Federativa es lo más quimérico y desastroso que pueda imaginarse, toda vez que no se componga de Estados bien organizados en sí mismos, porque conservando cada uno su soberanía e independencia, la fuerza del poder general con respecto al interior de la República, es casi ninguna (…) de consiguiente si dentro de cada Estado en particular, no hay elementos de poder para mantener el orden respec-tivo, la creación de un Gobierno general representativo no sirve más que para poner en agitación a toda la República (…)

De acuerdo con lo leído elijan la opción que les parezca adecuada para comple-2. tar la siguiente afirmación.

Rosas creía que para organizar el país era necesario…a.

establecer primeramente un gobierno general y, luego, organizar los esta-dos provinciales.

ordenar primeramente los estados provinciales y, luego, establecer un go-bierno general.

19Los conocedores

Indicadores de avanceIdentificar los distintos grupos que componían la sociedad, sus distintas tareas y •funciones, sus diversos intereses, puntos de vista, acuerdos y conflictos.Comparar diversas formas de organización económica y social e identificar cam-•bios y continuidades.Elaborar cronologías en función de acontecimientos históricos relevantes y con-•textualizarlos en el marco de procesos sociales y políticos generales.Usar nociones temporales, tales como • antes de, después de, durante, mientras tanto, al mismo tiempo y unidades cronológicas tales como año, década y siglo.

Ideas previas de los alumnos para tener en cuenta

Guiar a los alumnos para que logren…

En esta época solo había •dos partidos políticos: unitarios y federales.

…reconocer que los partidarios de una y de otra idea no estaban organizados como lo están en la actualidad los partidos po-líticos.…comprender que, tal como sucede en la actualidad, dentro de un mismo partido existen distintas posturas, las cuales, en muchas ocasiones, generan conflictos in-ternos.…valorar la importancia de que existan distintas ideas y el respeto hacia quienes opinan de manera diferente.…valorar la importancia del diálogo para la resolver conflictos y establecer acuerdos.

Interrogantes para la elaboración de anticipaciones¿Por qué no se pudo lograr la sanción de una constitución nacional durante los •gobiernos de Juan Manuel de Rosas?¿Quiénes apoyaron a Rosas? ¿Quiénes fueron sus opositores?•¿Qué condiciones se necesitaban para organizar un gobierno central en las Pro-•vincias Unidas?

La época de Rosas (1829 – 1852)8

20 Los conocedores

Identificar variadas causas y múltiples consecuencias de los hechos y procesos •sociales estudiados.Obtener información de diversas fuentes y establecer relaciones entre la infor-•mación que ellas brindan.

Más actividadesCon la mirada de un testigo

El periodista y escritor argentino José Mármol, escribió en Montevideo una no-vela histórica que muestra algunas de las costumbres de Buenos Aires en la época de Rosas. Amalia, que así se llama la obra, fue publicada en forma completa en 1851 y cuenta la historia de una joven viuda que trata de luchar contra del gobierno de Rosas, pero haciéndose pasar por federal. En la novela se mezclan personajes de ficción, como Amalia, y otros reales, como el propio Rosas, su cuñada María Josefa Ezcurra y su hija Manuelita.

Lean el siguiente fragmento, donde José Mármol imaginó un diálogo entre per-1. sonas humildes, servidores, y María Josefa Ezcurra, que intenta obtener infor-mación acerca de Amalia.

(…)-Y ser todos iguales, los pobres como los ricos, eso es Federación, ¿no es verdad? -Sí, señora. -Pues eso no lo quieren los salvajes unitarios; y por eso, todo el que descubre sus manejos es un verdadero federal, y tiene siempre abierta la casa de Juan Manuel y la mía para poder entrar y pedir lo que le haga falta; porque Juan Manuel no niega nada a los que sirven a la patria, que es la Federación; ¿entiende, paisano? -Sí, señora, y yo siempre he sido federal. -Ya lo sé, y Juan Manuel también lo sabe; y por eso lo he hecho venir, segura de que no me ha de ocultar la verdad si sabe alguna cosa que pueda ser útil a la causa. (…) Dígame, ¿dónde ha servido últimamente? -Ahora estoy conchabado en la cochería del inglés. -Ya lo sé, ¿pero antes de estar en ella, dónde servía? -Servía en Barracas, en casa de una señora viuda. -¿Que se llama doña Amalia, no es verdad? -Sí, señora. -¡Oh, si por aquí todo lo sabemos, paisano! ¡Pobre del que quiera engañar a Juan Manuel o a mí! -dijo doña María Josefa clavando sus ojitos de víbora en la fisonomía del pobre hombre, que estaba en ascuas sin saber qué era lo que le iba a preguntar. -Por supuesto -contestó. -(…) ¿Y por qué salió usted de esa casa?

21Los conocedores

-Me dijo la señora que pensaba economizar un poco sus gastos, y que por eso me despedía, lo mismo que al cocinero, que era un mozo español... Pero antes de despedirnos nos dio una onza de oro a cada uno, (…)-¡Qué señora tan buena; quería hacer economías y regalaba onzas de oro! -dijo doña María Josefa con el acento más socarrón posible. (…)-Bueno, paisano; Juan Manuel tenía algunos informes sobre algo de esa casa; pero yo le diré cuanto usted me ha dicho, y si es la verdad, usted le habrá hecho un servicio a la señora, pero si usted me ha ocultado algo, ya sabe lo que es Juan Manuel con los que no sirven a la Federación. -Yo soy federal, señora; yo siempre digo la verdad. -Así lo creo: puede retirarse nomás. (…) Un minuto después entró a la alcoba una negrita de dieciocho a veinte años, rotosa y sucia. Doña María Josefa la miró un rato, y le dijo: -Tú no me has dicho la verdad: en casa de la señora que has denunciado, no vive hombre ninguno, ni ha habido enfermos. -Sí, señora, yo le juro a Su Merced que he dicho la verdad. Yo sirvo en la pulpería que está en la acera de la casa de esa unitaria; y de los fondos de casa, yo he visto muchas mañanas un mozo que nunca usa divisa y que anda en la quinta de la unitaria cortando flores. Después yo los he visto a él y a ella pasear del brazo en la quinta muchas veces; (…) son unitarios. -¿Cómo lo sabes? -Porque nunca que pasa doña Amalia por la pulpería nunca saluda al patrón, ni a la patrona, ni a mí; porque los criados de ella nunca van a comprar nada a casa, cuando ellos saben que el patrón y todos nosotros somos federales; y porque la he visto muchas veces andar con vestido celeste por la quinta. (…)

José Mármol, Amalia, 1851, 3era. parte, capítulo 4, Doña María Josefa Ezcurra (fragmento).

¿Cuáles son los personajes que aparecen en esta escena? ¿Cuáles les parece que 2. son producto de la imaginación del autor y cuáles existieron realmente?¿Qué palabras emplearían para describir a cada uno de los personajes?3. ¿Cómo se sienten los personajes del cochero y de la negrita frente al interroga-4. torio?¿Por qué María Josefa estaba tan interesada en conocer detalles de la vida de 5. Amalia?¿Cuáles son los detalles que la negrita tuvo en cuenta para creer que Amalia es 6. unitaria?Teniendo en cuenta lo que leyeron, ¿cuál les parece que sería la postura del 7. escritor frente a la política de Rosas? ¿Cuáles serían los motivos por los cuales José Mármol escribió su novela desde Montevideo?

22 Los conocedores

En las páginas finales del libro se presenta una sección especial dedicada a la conmemoración del 9 de Julio, Día de la Independencia. Más allá de los hechos que recordamos en esta fecha, en estas páginas se propone asignarles otro significado que les permita a los chicos reflexionar acerca de las actitudes de los distintos ac-tores sociales que los protagonizaron y la importancia y vigencia de los valores en los cuales se sostuvieron. Es por ello, que en esta sección se han planteado como objetivos:

Reconocer los festejos y las celebraciones como situaciones de encuentro.•Comparar las formas de festejar en distintos contextos históricos.•Comprender el significado del concepto “ser un país independiente”.•Identificar algunos cambios y continuidades entre 1816 y la actualidad.•

Desde esta misma óptica pensamos que los actos patrios pueden, además de ser un ámbito de participación y de distintas formas de expresión, transformarse en un espacio de aprendizaje y reflexión.

A continuación, le presentamos algunas propuestas para abordar el Día de la Bandera y sugerencias para la preparación del acto escolar. Estamos seguros de que su experiencia y la participación de la comunidad educativa enriquecerán las mismas.

20 de junio: Día de la BanderaObjetivos:

Valorar y respetar las ideas distintas de la propia.•Valorar las actitudes de quienes han privilegiado el bien común por sobre los •intereses personales.

Ideas para trabajar en clase:

Formar parte de una misma sociedad no significa que todos sus miembros sean iguales. Tienen una identidad, rasgos comunes que los unen, pero cada uno con sus particularidades.

San Martín y Belgrano son ejemplos de cómo personas diferentes, con distintas capacidades y habilidades han logrado en muchas ocasiones dejar de lado sus in-tereses personales y trabajar por un objetivo común: defender los logros obtenidos en 1810 y luchar por alcanzar la independencia definitiva.

El pasado en el presente

23Los conocedores

En la página www.forosanmartiniano.blogia.com/temas/san-martin-y-belgra-no.php

encontrarán algunas de las cartas enviadas por Belgrano a San Martín y detalles sobre la amistad que mantuvieron.

Además, a partir de los contenidos trabajados en las unidades 5 y 6, podrá guiar a sus alumnos para que reflexionen por qué a Belgrano y a San Martín se los consi-dera “Padres de la Patria” y qué significa la palabra “patria”.

Una propuesta para el acto del Día de la Bandera

Para preparar el acto, puede proponer a sus alumnos que escriban en un papel una palabra que exprese lo que sienten por la bandera o los sentimientos que esta le despierta: respeto, emoción, alegría, etcétera.

Esta propuesta también puede trabajarse con un deseo para el país. Cada uno escribirá en una hoja blanca, en el centro, la palabra con letras azules, y alrededor deberá decorarla con tonos celestes con la técnica que más le guste. Algunas ideas que pueden darles: collage con papeles recortados de revistas, pluviomanía, estam-pado con sellos, acuarelas o pintura con hilos mojados con témperas.

Durante el acto, se verá como parte de la escenografía una tela celeste con un paño blanco en el medio. El sol, que podrá hacerse sobre cartulina, puede tener en el medio la inscripción “5.º grado”.

Cada chico pasa al frente con su trabajo y lo coloca en “la gran bandera”. Como música de fondo se sugiere emplear “Sube, sube, sube” de Mercedes Sosa.

La idea es expresar que la bandera que nos da identidad no significa que todos somos iguales: cada uno tiene sus propias opiniones, sus propios sentimientos, su propia forma de expresarse, sus propios gustos, su propia manera de ser y, por eso, no hay ningún trabajo igual a otro, cada uno lo hizo a su manera, de la mejor manera posible, con esfuerzo y dedicación. Pero que la bandera es un símbolo que otorga unidad a la diversidad.