red de seguimiento del estado ecolÓgico de las aguas … · como la progresiva entrada en...

44
RED DE SEGUIMIENTO DEL RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS GICO DE LAS AGUAS DE TRANSICI AGUAS DE TRANSICIÓN Y N Y COSTERAS DE LA COMUNIDAD COSTERAS DE LA COMUNIDAD AUT AUTÓNOMA DEL PA NOMA DEL PAÍ S VASCO S VASCO 2004 TOMO 3 UNIDAD HIDROLÓGICA DEL IBAIZABAL

Upload: others

Post on 09-Oct-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS AGUAS … · como la progresiva entrada en funcionamiento de las fases de saneamiento y el cierre de vertidos muy 1 ¿Se ha dado la

RED DE SEGUIMIENTO DEL RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLESTADO ECOLÓÓGICO DE LAS GICO DE LAS

AGUAS DE TRANSICIAGUAS DE TRANSICIÓÓN Y N Y COSTERAS DE LA COMUNIDAD COSTERAS DE LA COMUNIDAD

AUTAUTÓÓNOMA DEL PANOMA DEL PAÍÍS VASCOS VASCO

2004TOMO 3UNIDAD HIDROLÓGICA DEL IBAIZABAL

Page 2: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS AGUAS … · como la progresiva entrada en funcionamiento de las fases de saneamiento y el cierre de vertidos muy 1 ¿Se ha dado la

Documento: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS AGUAS DE TRANSICIÓN Y COSTERAS DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO. TOMO 3: UNIDAD HIDROLÓGICA DEL IBAIZABAL

Fecha de edición: 2005

Autor:

Propietario: Gobierno Vasco. Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

Page 3: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS AGUAS … · como la progresiva entrada en funcionamiento de las fases de saneamiento y el cierre de vertidos muy 1 ¿Se ha dado la

Informe de resultados. Campaña 2004:Unidad hidrológica Ibaizabal

ÍNDICE

1. RESUMEN ESTADO ECOLÓGICO. IBAIZABAL .................................................................. 3

2. ESTUARIO DEL IBAIZABAL ................................................................................................. 7 2.1. ESTACIONES DE MUESTREO.............................................................................................................7 2.2. MACROINVERTEBRADOS BENTÓNICOS..............................................................................................7

2.2.1 Parámetros estructurales.................................................................................................7 2.2.2 Calidad biológica............................................................................................................11

2.3. FAUNA ICTIOLÓGICA......................................................................................................................13 2.3.1 Estructura y composición de la comunidad ...................................................................13 2.3.2 Calidad biológica............................................................................................................13

2.4. VIDA VEGETAL ASOCIADA AL MEDIO ACUÁTICO ...............................................................................14 2.4.1 Clorofila y fitoplancton....................................................................................................14 2.4.2 Macroalgas.....................................................................................................................15

2.5. INDICADORES FISICOQUÍMICOS.......................................................................................................15 2.5.1 Calidad físico-química en aguas....................................................................................15 2.5.2 Calidad físico-química en sedimentos ...........................................................................19 2.5.3 Calidad físico-química en biota (moluscos) ...................................................................25

2.6. INDICADORES HIDROMORFOLÓGICOS..............................................................................................30

3. ZONA COSTERA DEL IBAIZABAL ..................................................................................... 31 3.1. ESTACIONES DE MUESTREO...........................................................................................................31 3.2. MACROINVERTEBRADOS BENTÓNICOS............................................................................................31

3.2.1 Parámetros estructurales...............................................................................................31 3.2.2 Calidad biológica............................................................................................................32

3.3. VIDA VEGETAL ASOCIADA AL MEDIO ACUÁTICO ...............................................................................33 3.3.1 Clorofila y fitoplancton....................................................................................................33 3.3.2 Macroalgas.....................................................................................................................34

3.4. INDICADORES FISICOQUÍMICOS.......................................................................................................34 3.4.1 Calidad físico-química en aguas....................................................................................34 3.4.2 Calidad físico-química en sedimentos ...........................................................................37

3.5. INDICADORES HIDROMORFOLÓGICOS..............................................................................................43

Page 4: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS AGUAS … · como la progresiva entrada en funcionamiento de las fases de saneamiento y el cierre de vertidos muy 1 ¿Se ha dado la

Informe de resultados. Campaña 2004:Unidad hidrológica Ibaizabal

Página 3 de 43 © AZTI-Tecnalia para Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Dirección de Aguas

1. RESUMEN ESTADO ECOLÓGICO. IBAIZABAL

En 2004 se realizó el estudio de presiones e impactos en esta Unidad Hidrológica.

La presión directa ejercida por la población es destacable en el caso del estuario del Nervión, ya que recibe la influencia directa de 833.395 habitantes que residen en los términos municipales por los que pasa, los cuales ocupan una superficie de 230 km2. Esto supone el 73% de la población total vizcaína y el 39% de la población de la CAPV (que vive en un área que representa tan sólo el 10% del territorio). El 42% de la población adscrita a esta masa de agua (353.078 habitantes) se encuentra empadronada en Bilbao (41 km2).

Respecto a la actividad industrial, la masa de agua del estuario del Nervión es la que cuenta con mayor número de establecimientos (65.337; 38% de la CAPV y 75% de Bizkaia) y de empleos (288.198; 36% de la CAPV y 71% de Bizkaia). Más de la mitad de los establecimientos (33.579) y de los empleos (150.696) corresponden al municipio de Bilbao. Por sectores, se repite la tónica general: comercio, hostelería y transportes representan más del 45% de los establecimientos, mientras que industria y energía no llegan al 10%. Respecto a los establecimientos industriales, hay que destacar también el refino de petróleo, con establecimientos en Zierbana.

Respecto a actividad portuaria, debe destacarse que el puerto de Bilbao se encuentra situado en la masa de agua correspondiente al estuario del Nervión. El impacto económico del transporte de mercancías a través de dicho puerto supone 419 millones de euros del PIB de la CAPV y cerca de 9.286 empleos. Presenta 286 Ha de superficie terrestres y 1.699 Ha de superficie de flotación, con 18 km de muelles y 236 Ha de superficie de almacenamiento. En cuanto a las estadísticas generales en 2003 pasaron por el puerto 3.485 buques (5% menos que en 2002), con 47.833 pasajeros embarcados (21% menos que en 2002) y 64.011 desembarcados (17% menos que en 2002). Se cargaron 7.833.816 t de mercancías (12% más que en 2002) y se descargaron 20.551.161 t (10% más que en 2002). Además, hay que mencionar los puertos deportivos existentes.

Respecto a la ocupación por suelo no urbanizado ni industrial, destaca la correspondiente al estuario del Nervión con 23.171 Ha, de las que el 34% (7.851 Ha) corresponde a suelo improductivo y el 25% a suelo forestal con arbolado denso. La capital Bilbao, es precisamente la principal responsable de tal superficie de suelo improductivo, con 1.863 Ha.

Los aliviaderos de tormentas suponen la presión más importante en número (118 aliviaderos; 24% de las presiones identificadas para la masa de agua). A los aliviaderos les siguen, en número, las estructuras de regulación del cauce (diques y escolleras, principalmente) con 85 tramos identificados (17%) y, por supuesto, los asentamientos portuarios (84 presiones; 17%). En este sentido, hay que recordar que prácticamente todo el estuario del Nervión funciona como un gran puerto, con todas las presiones que conlleva tal asentamiento: amarres, fondeaderos, señalizaciones, canalizaciones, obras, dragados y vertidos del material dragado, etc. También son importantes en número, aunque su abundancia relativa no es tan alta, algunas infraestructuras (59), vertidos de aguas residuales urbanas (34), astilleros, rampas y varaderos (33), zonas de almacenamiento (28), vertidos de origen industrial (19) y algunas tomas de agua (14).

Globalmente la presión en la masa de agua es alta. Esta masa de agua es la que más presiones recibe de todo tipo en el País Vasco, aunque fundamentalmente provienen de:

• Elevado desarrollo industrial (de carácter diverso, con plantas químicas, siderúrgicas, energéticas, de alimentación, etc.), que produce vertidos ocasionales y permanentes en el estuario (un total de 19 identificados, con un volumen del 56,2% de los 225,6 106 m3.a-1 que se vierten a la masa de agua). Esto produce zonas con sedimentos altamente contaminados.

Page 5: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS AGUAS … · como la progresiva entrada en funcionamiento de las fases de saneamiento y el cierre de vertidos muy 1 ¿Se ha dado la

Informe de resultados. Campaña 2004:Unidad hidrológica Ibaizabal

Página 4 de 43 © AZTI-Tecnalia para Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Dirección de Aguas

• De la gran presión urbana, que se traduce en canalización del cauce y vertidos importantes de la depuradora de Galindo (así como otros 33 más). El volumen de vertido urbano representa el 43,7% del total; y

• De la presencia de 5 puertos (en realidad todos ellos contenidos en el puerto de Bilbao), que conlleva canalización, sedimentos dragados, introducción de especies alóctonas, etc.

En la Tabla 1 se observa el resumen y diagnóstico de Estado Ecológico en la U.H. Ibaizabal.

U. H. Ibaizabal Estuario ELEMENTOS DE LA DIRECTIVA

E-N10 E-N15 E-N17 E-N20 E-N30 Fitoplancton Bueno Aceptable Aceptable Aceptable Aceptable

Macroalgas (2003) Deficiente Deficiente Deficiente Aceptable Aceptable Macroinvertebrados bentónicos Deficiente Aceptable Muy bueno Muy bueno Muy bueno

Indicadores biológicos

Fauna ictiológica (2003) Deficiente Bueno Bueno Bueno Muy buenoESTADO BIOLÓGICO Deficiente Deficiente Aceptable Bueno Bueno

Condiciones generales Muy bueno Muy bueno Muy bueno Muy bueno Muy bueno1 Contaminantes específicos (> L.D.) Sí Sí Sí Sí Sí Indicadores

fisicoquímicos 2 Contaminantes específicos (> N.C.) No Sí Sí No Sí Indicadores

hidromorfológicos Alteraciones morfológicas relevantes Deficiente Deficiente Deficiente Deficiente Deficiente

ESTADO ECOLÓGICO Deficiente Deficiente Aceptable Aceptable Aceptable

U. H. Ibaizabal Litoral ELEMENTOS DE LA DIRECTIVA

L-N10 L-N20 Fitoplancton Aceptable Bueno Macroalgas

Macroinvertebrados bentónicos Bueno Bueno Indicadores biológicos

Fauna ictiológica ESTADO BIOLÓGICO Bueno Bueno

Condiciones generales Muy bueno Muy bueno Contaminantes específicos (>L.D..) Sí Sí Indicadores

fisicoquímicos Contaminantes específicos (>N.C.) No No

Indicadores hidromorfológicos Alteraciones morfológicas relevantes Muy bueno Muy bueno

ESTADO ECOLÓGICO Bueno Bueno

Tabla 1 Cuadro Resumen y el diagnóstico de Estado Ecológico en U.H. Ibaizabal

En el estuario del Nerbioi, en la parte más interior (estación E-N10 en Deusto) la clasificación de contaminación extrema se mantenía desde el inicio de la red. En 2002, sin embargo, aparecieron organismos bentónicos de sustrato blando en el sedimento y en el 2003 se confirmó la tendencia hacia la recuperación. El estado ecológico es deficiente, al igual que ocurre en la estación E-N15. En las dos primeras las comunidades bentónicas indican contaminación intensa; en la estación E-N17 las comunidades bentónicas van mejorando, pero tanto el estado de las comunidades de macroalgas como la presencia de contaminantes específicos y las alteraciones morfológicas relevantes provocan que el estado ecológico sea aceptable. En concreto, esta estación, por la concentración de contaminantes debería tener una calificación peor, pero la calidad biológica no es tan mala como sería esperable, posiblemente debido a que el agua de mar que entra por fondo hace que los sedimentos en la zona no sean reductores (como correspondería por la situación que ocupa en la zona), sino oxidantes.

En el Abra interior (estación E-N20) sin duda la evolución inicial positiva tiene que ver con el cierre de Altos Hornos y la reducción de vertidos al estuario, aunque el ligero empeoramiento de 1998, 1999 y 2001 no tiene "a priori" un origen claro. Como posibles causas se podrían apuntar las obras del puerto deportivo (que han podido modificar los fondos de los alrededores) o la progresiva concentración de vertidos de la depuradora de Galindo, que quizá pudieran llegar a esta área relativamente cercana.

En el Abra exterior la evolución puede ir ligada a eventos que están teniendo lugar en este estuario, como la progresiva entrada en funcionamiento de las fases de saneamiento y el cierre de vertidos muy

1 ¿Se ha dado la presencia de contaminantes específicos? Sí / No 2 ¿La media aritmética de los resultados anuales supera la norma de calidad de algún parámetro? Sí/No

Page 6: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS AGUAS … · como la progresiva entrada en funcionamiento de las fases de saneamiento y el cierre de vertidos muy 1 ¿Se ha dado la

Informe de resultados. Campaña 2004:Unidad hidrológica Ibaizabal

Página 5 de 43 © AZTI-Tecnalia para Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Dirección de Aguas

contaminantes (p.ej. AHV). Por el contrario, el empeoramiento del Abra exterior a partir de 1997 puede deberse a los trabajos que se hicieron para la construcción del puerto y que ya en 1998 había adquirido su forma definitiva. En el Abra interior y exterior el estado ecológico es aceptable.

En definitiva, en el interior del estuario la calidad del bentos es deficiente y hacia el exterior mejora claramente. El hecho de que el fitoplancton analizado en 2004 no suponga un mal estado no quiere decir que este sistema esté bien desde el punto de vista de la eutrofización o la presencia de elevadas concentraciones de fitoplancton tóxico o nocivo. De hecho, tales situaciones se suelen registrar en este estuario, si bien no es fácil que dos muestreos anuales coincidan con una situación como la señalada.

Los contaminantes presentes en aguas, sedimentos y biota tienen algunas de las concentraciones más elevadas del País Vasco, especialmente en la estación E-N17 (donde se superan las normas de calidad de PCB, cadmio, selenio y zinc, en aguas, y DDT, Aldrín, dieldrín, mercurio, plomo y zinc, en sedimentos), E-N15 (se supera selenio en aguas, y mercurio y zinc en sedimentos) y E-N10, E-N20 y E-N30, que superan puntualmente algunos metales en aguas o sedimentos. En general, los datos obtenidos en el estuario están en consonancia con lo que sucede también en los tributarios principales, como el Ibaizabal y Nerbioi.

La zona litoral del Nerbioi (L-N10) recibe los impactos de manera muy amortiguada a través del Abra, por lo que la fluctuación es muy pequeña, aunque este año se ha registrado un empeoramiento en el bentos, que habrá de comprobarse en años siguientes si era un artefacto de muestreo. En todo caso, existen contaminantes por encima de los límites de detección, calificándose el área como de estado ecológico Bueno.

Por su parte, en Sopelana (L-N20) las variaciones temporales no tienen una causa clara, si bien hay que recordar que este lugar se encuentra donde durante años se hicieron los vertidos de AHV, con elevadas concentraciones de metales, aunque no biodisponibles, como se ha demostrado en este informe. Al igual que en la otra estación litoral, el hecho de que aparezcan concentraciones de contaminantes por encima de los límites de detección sitúan a la estación en calidad ‘Buena’.

En general, en esta Unidad Hidrológica, se observa una gradación en el Estado Ecológico desde Deficiente en la parte interna del estuario, a Aceptable en la parte externa del estuario y Buena en la parte litoral.

Page 7: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS AGUAS … · como la progresiva entrada en funcionamiento de las fases de saneamiento y el cierre de vertidos muy 1 ¿Se ha dado la

Informe de resultados. Campaña 2004:Unidad hidrológica Ibaizabal

Página 6 de 43 © AZTI-Tecnalia para Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Dirección de Aguas

Figura 1 Calificación del Estado Ecológico y ubicación de estaciones en la Unidad Hidrológica Ibaizabal: Azul: Muy

Bueno; Verde: Bueno; Amarillo: Aceptable; Naranja: Deficiente y Rojo: Malo

L-N20

L-N10

E-N30

E-N20

E-N17

E-N15

E-N10

Page 8: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS AGUAS … · como la progresiva entrada en funcionamiento de las fases de saneamiento y el cierre de vertidos muy 1 ¿Se ha dado la

Informe de resultados. Campaña 2004:Unidad hidrológica Ibaizabal

Página 7 de 43 © AZTI-Tecnalia para Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Dirección de Aguas

2. ESTUARIO DEL IBAIZABAL

2.1. ESTACIONES DE MUESTREO

En la unidad hidrológica del Ibaizabal se analiza anualmente un total de 5 estaciones estuáricas y 2 estaciones de moluscos. Por otro lado, en 2003, se analizaron tres estaciones para vida piscícola y 9 para macroalgas. Sus posiciones y denominación pueden verse en la Tabla 2.

Cod_Estación Estación Cod_Tipo UTMX UTMY

E-N10 Bilbao (puente de Deusto) (Ibaizabal) Estuarios 505054,41 4790970,69 E-N15 Barakaldo (puente de Rontegi)(Ibaizabal) Estuarios 502217,26 4793791,78 E-N17 Leioa (Lamiako)(Ibaizabal) Estuarios 500291,27 4796070,05 E-N20 Abra Interior (Ibaizabal) Estuarios 497919,41 4798585,74 E-N30 Abra Exterior (Ibaizabal) Estuarios 496434,56 4801048,16 I-N10 Zierbena (Ibaizabal) Estuarios (Moluscos) 493630,67 4800287,21 I-N20 Getxo (Ibaizabal) Estuarios (Moluscos) 498242,23 4798838,30 ANE Ibaizabal (Arrastre zona exterior estuario) Estuarios (Vida piscícola) 498626,72 4797038,78 ANI Ibaizabal (Arrastre zona interior estuario) Estuarios (Vida piscícola) 502487,57 4793101,04

ANM Ibaizabal (Arrastre zona media estuario) Estuarios (Vida piscícola) 500884,04 4795772,27 M-EN1 Ibaizabal Zona 01. Estuario Macroalgas Estuarios (Macroalgas) 498049,11 4797785,63 M-EN2 Ibaizabal Zona 02. Estuario Macroalgas Estuarios (Macroalgas) 499351,71 4796417,91 M-EN3 Ibaizabal Zona 03. Estuario Macroalgas Estuarios (Macroalgas) 500393,79 4796150,15 M-EN4 Ibaizabal Zona 04. Estuario Macroalgas Estuarios (Macroalgas) 501602,31 4795520,56 M-EN5 Ibaizabal Zona 05. Estuario Macroalgas Estuarios (Macroalgas) 501262,18 4794854,79 M-EN6 Ibaizabal Zona 06. Estuario Macroalgas Estuarios (Macroalgas) 501833,88 4794391,65 M-EN7 Ibaizabal Zona 07. Estuario Macroalgas Estuarios (Macroalgas) 502658,86 4793653,51 M-EN8 Ibaizabal Zona 08. Estuario Macroalgas Estuarios (Macroalgas) 502420,05 4792517,36 M-EN9 Ibaizabal Zona 09. Estuario Macroalgas Estuarios (Macroalgas) 503614,09 4790483,86

Tabla 2 Estaciones de muestreo en el estuario del Ibaizabal

2.2. MACROINVERTEBRADOS BENTÓNICOS

2.2.1 PARÁMETROS ESTRUCTURALES

Los parámetros estructurales medidos en las estaciones estuáricas del Nerbioi, en invierno de 2004 pueden verse en la Tabla 3.

ESTACIÓN PARÁMETRO UNIDAD E-N10 E-N15 E-N17 E-N20 E-N30

Densidad nº.m-2 5.808 8.372 5.188 1.324 220 Biomasa g.m-2 1,42 8,14 393,52 11,91 15,49 Riqueza nº 7 16 35 31 23

Diversidad número bit.ind-1 1,51 2,1 2,74 3,64 3,95 Diversidad biomasa bit.g-1 1,61 2,8 0,44 1,66 1,08

Equitabilidad número 0,54 0,52 0,53 0,73 0,87 Equitabilidad biomasa 0,58 0,70 0,09 0,34 0,24

Diversidad máxima bits 2,81 4 5,13 4,95 4,52 AMBI 4,48 3,39 3,14 3,54 2,37

Clasificación AMBI Alteración Moderada

Alteración moderada

Alteración ligera

Alteración moderada

Alteración ligera

Tabla 3 Parámetros estructurales medidos en las estaciones estuáricas del Ibaizabal

Si se atiende a la composición faunística de las comunidades de los diferentes puntos de muestreo se diferencian dos grupos de estaciones.

• Un grupo, formado por las estaciones más internas, E-N10, E-N15 y E-N-17, que está constituido por un

Page 9: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS AGUAS … · como la progresiva entrada en funcionamiento de las fases de saneamiento y el cierre de vertidos muy 1 ¿Se ha dado la

Informe de resultados. Campaña 2004:Unidad hidrológica Ibaizabal

Página 8 de 43 © AZTI-Tecnalia para Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Dirección de Aguas

conjunto de especies que en su mayoría pertenecen a una de las biocenosis más características, y mejor representadas, de los estuarios y medios afines de las costas atlánticas europeas: “Comunidad Reducida de Macoma”. En este grupo de estaciones en 2004 se aprecia un gran aumento de la mayor parte de las poblaciones que componen la comunidad.

• El otro grupo, formado por las estaciones más cercanas al mar, E-N20 y E-N30, muestra un conjunto de especies, características de los medios marinos, que indica que los factores determinantes del desarrollo de tales biocenosis dependen más de las influencias marinas que de las condiciones estuáricas o fluviales.

En la estación E-N10, la más interna del Nerbioi, se encuentran por tercera vez desde 1995 especies bentónicas pertenecientes a la macrofauna (Figura 2). Evidentemente, este fenómeno que comenzó a comprobarse por primera vez en 2002, comienza a ratificarse como algo más que un indicio de recuperación de la zona. La estación pasaría de ser una zona abiótica (situación anterior a 2002), clasificada como tal en las escalas de contaminación, a una zona de recuperación ocupada por especies oportunistas como Capitella capitata (260 ind.m-2) y Polydora ligni (108 ind. m-2). De manera semejante a 2002 y 2003, en 2004 una muestra del progreso de la recuperación es la presencia de otros poliquetos característicos de aguas salobres: Streblospio shrubsolii (3.892 ind.m-2), Hediste diversicolor (especie dominante en esta estación en 2002 y 2003; en 2004 muestra densidades de 936 ind.m-2), el grupo de oligoquetos (560 ind.m-2) y otras especies. En 2004 la densidad aumenta de manera extraordinaria desde la máxima densidad de 120 ind.m-2 registrada en 2002 (24 ind.m-2 en 2003) a 5.808 ind.m-2 (Figura 2). Cabe destacar que el aumento de la densidad de la comunidad se va acompañado de aumento de la densidad de la mayoría de las poblaciones de las especies que la componen, aunque el mayor incremento se debe a la población de Streblospio shrubsolii.

La comunidad de E-N10 muestra una biomasa de 1,42 ind.g-2, máxima de todo el período de estudio. La mayor parte de la biomasa viene aportada por Hediste diversicolor (0,88 g.m-2). La diversidad y equitatibidad para las densidades dadas (1,51 bit.ind-1 y 0,54 bit.ind-1 respectivamente) son relativamente bajas, de hecho las más bajas para esta estación desde 2002, debido a la dominancia de Streblospio shrubsolii (67% de dominancia). No ocurre lo mismo con estos parámetros cuando se relacionan con las biomasas, obteniéndose los mayores valores para el mismo periodo de estudio considerado (1,61 bit.g-1 y 0,58 bit.g-1 respectivamente para la diversidad y equitabilidad).

E-N10

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

DEN

SID

AD

(ind

·m-2

)

0

1

BIO

MA

SA

(g·m

-2)densidad

biomasa

Figura 2 Evolución de la densidad y biomasa en la estación E-N10 (Nerbioi)

La estación E-N15, la más próxima a la anterior, con altos contenido en limos (76,5%) y en materia orgánica (9,5%), muestra un conjunto de especies muy semejante a la E-N10. Aquí también se produce un gran aumento de la densidad de la comunidad, en el que también están implicadas varias especies. Por una parte destaca el enorme aumento de la densidad del poliqueto Streblospio shrubsolii (3,780

Page 10: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS AGUAS … · como la progresiva entrada en funcionamiento de las fases de saneamiento y el cierre de vertidos muy 1 ¿Se ha dado la

Informe de resultados. Campaña 2004:Unidad hidrológica Ibaizabal

Página 9 de 43 © AZTI-Tecnalia para Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Dirección de Aguas

ind.m-2; el máximo valor para esta especie fue de 364 ind.m-2 en 2002). También cabe destacar el incremento de una importante población de la especie oportunista indicadora de contaminación por materia orgánica Capitella capitata (2.372 ind.m-2), así como la de Polydora ligni (148 ind.m-2). Estas tres especies estuvieron bien repesentadas también en E-N10. Por otra parte es de destacar la población de Hediste diversicolor (1.384 ind.m-2) bien desarrollada también en la estación anterior. La estación E-N15 muestra una densidad muy elevada (8.372 ind.m-2) si se compara con las densidades de los años anteriores (máxima 1.812 ind.m-2 en 2002). Así mismo, la riqueza específica (16 especies), la diversidad (2,10 bit.ind.-1) son relativamente altas para esta estación.

La composición de los grupos tróficos es bastante semejante en las dos estaciones anteriores E-N10 y E-N15, dominando en ambas el grupo de los detritívoros superficiales (68,9% y 51,8% respectivamente). En E-N10 el segundo grupo mejor representado es el de los omnívoros (16,1%), seguido por el de los detritívoros subsuperficiales (14,1%), el de los filtradores (0,8%) y finalmente por el de los carnívoros (0,1%). En E-N15 el segundo grupo mejor representado ha sido el de los detritívoros subsuperficiales (28,3%) seguido por el de los omnívoros (16,7), filtradores (2,8%) y carnívoros (0,3%).

Otra de las estaciones muestreadas en el estuario del Nerbioi, la E-N17, localizada más cercana a la desembocadura que la anterior, presenta una riqueza específica muy alta. En dicha estación se encuentran prácticamente todas las especies encontradas en las dos estaciones anteriores (E-N10 y E-N15), además de otras especies que no aparecían en las mismas, mostrándose una complejización paulatina de la estructura de la biocenosis a medida que se avanza hacia la desembocadura. Así, la riqueza específica aumenta a 35 especies y la diversidad para las abundancias a 2,74 bit.ind-1. Además, como también ha ocurrido en las otras dos estaciones anteriores analizadas, se observa un ascenso muy importante en la densidad de la comunidad. Así mismo la biomasa (393,5 g.m-2) es muy elevada. Tanto en 2002, como en 2003 y 2004, la especie que mayor biomasa aporta es el bivalvo Tapes decussatus. Las variaciones de la densidad de la biocenosis de la estación E-N17 a lo largo del tiempo, muestran un aumento que va desde los 896 ind.m-2 registrados en 2002 a los 1.064 ind.m-2 en 2003 y a los 5.188 ind.m-2 en 2004. Las especies dominantes en este último año han sido el poliqueto Streblospio shrubsolii (2.496 ind.m-2), el bivalvo Spisula subtruncata (822 ind.m-2), el grupo de oligoquetos (436 ind.m-2), Polydora ligni (324 ind.m-2), Capitella capitata (276 ind.m-2), Tapes decussatus (156 ind.m-2), entre otras especies. Estas especies, junto con otras menos abundantes aparecidas en las muestras, denotan la existencia de una comunidad bien establecida. Todos los grupos tróficos están representados, lo que es un indicio de un buen aprovechamiento de los recursos que presenta la estación. Dominan los depositívoros superficiales (59,1%) seguido por el de los filtradores (24,1%)

Como se pudo observar en las ediciones anteriores, la estación E-N20 (Figura 3), más próxima al mar, muestra una comunidad cuya composición es característica de un ecosistema de transición entre una zona típicamente estuárica, a otra con especies más características de los medios marinos. Destaca por su abundancia el poliqueto capitélido Notomastus latericius (264 ind.m-2) que muchas veces, junto con el poliqueto también capitélido, Mediomastus fragilis (168 ind.m-2) (también otras especies), se ha mostrado como especie dominante de la comunidad asentada en esta estación. El espiónido Prionospio fallax ha presentado densidades de 208 ind.m-2. Pesudopolydora paucibranchiata ha mostrado densidades de 184 ind.m-2. También cabe destacar la presencia de Corbula gibba (236 ind.m-2) y de Chaetozone gibber (84 ind.m-2).

La comunidad de E-N20 ha mostrado una densidad menor que la del año anterior pero relativamente elevada en comparación con otros años (excepto 1995) (Figura 3). La riqueza específica (31 especies), aunque alta en relación con otras estaciones pertenecientes a otros estuarios, es relativamente baja si la comparamos con las registradas en años anteriores para esta misma estación (mínima 18 especies en 2001; máxima 57 especies en 2002). Lo mismo ocurre con la diversidad para las abundancias (3,64 bit.ind-1). Este es un buen índice de la alta estructuración de la comunidad, hecho que también queda reflejado en la composición de los grupos tróficos, todos ellos representados (57,8% de detritívoros

Page 11: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS AGUAS … · como la progresiva entrada en funcionamiento de las fases de saneamiento y el cierre de vertidos muy 1 ¿Se ha dado la

Informe de resultados. Campaña 2004:Unidad hidrológica Ibaizabal

Página 10 de 43 © AZTI-Tecnalia para Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Dirección de Aguas

superficiales, 33,3% de detritívoros subsuperficiales, 6,8% de carnívoros, 1,2% de filtradores y 0,9% de omnívoros). La biomasa de la estación es de una magnitud semejante a la de otros muchos muestreos (11,9 g.m-2; máxima en 1995: 49,9 g.m-2; mínima 0,39 g.m-2 en 2001).

E-N20

0

1500

3000

4500

6000

1995 1996 1997 1998 19992000 2001 20022003 2004

DE

NSID

AD

(ind·

m-2

)

0

15

30

45

60

BIO

MAS

A (g

·m-2

)

densidad

biomasa

Figura 3 Evolución de la densidad y biomasa en la estación E-N20 (Nerbioi).

E-N30

0

200

400

600

800

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

DENS

IDAD

(ind

·m-2

)

0

5

10

15

20

BIO

MAS

A (g

·m-2

)densidad

biomasa

Figura 4 Evolución de la densidad y biomasa en la estación E-N30 (Nerbioi)

La tercera estación, la más cercana al mar, E-N30, muestra sedimentos arenosos (89,8% de arenas) y de bajo contenido en limos (0,1%) y en materia orgánica (3,2%). La estación se ha caracterizado habitualmente por la presencia de una biocenosis más propia de los medios marinos que de los estuáricos. Como en otros muestreos, faltan aquellas especies, que se han señalado como características o típicas de estos medios (por ejemplo, Scrobicularia plana, Hediste diversicolor, Cyathura carinata, Hydrobia ulvae, Streblospio shrubsolii, Corophium multisetosum, etc.). En su lugar aparecen otras especies, típicamente marinas, muchas de las cuales se encuentran en las estaciones litorales de este estudio. La densidad de la biocenosis de E-N30 muestra unos valores, que aun siendo bajos, son de los más altos de los registrados durante todo el período de estudio 1995-2004 (220 ind.m-2) (máxima densidad de todo el periodo de estudio: 724 ind.m-2 en 1995) (Figura 4). A semejanza de 1997 y 1998 la especie dominante ha sido el poliqueto Paradoneis armata (44 ind.m-2). La riqueza específica (23

Page 12: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS AGUAS … · como la progresiva entrada en funcionamiento de las fases de saneamiento y el cierre de vertidos muy 1 ¿Se ha dado la

Informe de resultados. Campaña 2004:Unidad hidrológica Ibaizabal

Página 11 de 43 © AZTI-Tecnalia para Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Dirección de Aguas

especies) y la diversidad para las abundancias (3,95 bit. ind-1) son altas en comparación con las registradas otros años. La biomasa (15,49 g.m-2) es también alta debido en especial a las aportaciones del equinodermo Echinocardium cordatum (9,44 g.m-2) y al molusco Nasssarius reticulatus (5,85 g.m-2). Como se ha observado en todas las estaciones muestreadas en la ría del Nervión todos los grupos tróficos están representados. En E-N30 domina (47,3%) como en las anteriores el grupo de sedimentívoros superficiales.

2.2.2 CALIDAD BIOLÓGICA

En el Nerbioi, en Deusto (E-N10), no aparecía fauna hasta 2002 (Figura 5), por lo que todos los años se clasificaba como estación extremadamente alterada (AMBI =7). En 2002 se encontró macrofauna bentónica por primera vez y la estación fue clasificada como moderadamente alterada (AMBI =3,8) (Figura 6). En 2003, no hubo grandes variaciones y seguía presentando una alteración moderada (AMBI =3,9), lo cual confirmaba la recuperación detectada en 2002. En 2004, a pesar de que una de las réplicas ha resultado ser azoica, las otras dos están dominadas por especies tolerantes, por lo que el AMBI sigue clasificando la estación como moderadamente alterada (4,5).

También la estación E-N15 comenzó a muestrearse el año 2002. Entonces el AMBI alcanzaba valores próximos de 4,8 (Figura 6), quedando la estación clasificada como moderadamente alterada. En 2003 la calificación no varió, pero el AMBI bajó a 3,9 y ha seguido la tendencia en 2004 (AMBI =3,4), manteniendo una evolución positiva que habrá que ver si se confirma en próximas campañas.

Por su parte, en el Abra interior (E-N20) que evolucionó desde una alteración moderada (AMBI =4,5) en 1995, dominando el grupo ecológico V, a una alteración ligera en los años 1996 y 1997 (AMBI =3,0), pasando a dominar el grupo ecológico III de especies tolerantes a la materia orgánica (Figura 5). En cambio, en 1998 y 1999 se redujo este grupo ecológico y aumentaron las especies oportunistas de primer y segundo orden (Grupos ecológicos V y IV), por lo que el AMBI pasó a 3,7 y 3,5 (alteración moderada). En 2000 la estación se clasificó como ligeramente alterada (AMBI =3,3), pero pasó de nuevo a moderadamente alterada en 2001 (AMBI =3,7), 2003 (AMB I=3,8) y 2004 (AMBI =3,5), con un episodio de ligera mejoría a alteración ligera en 2002 (AMBI =3,2) (Figura 6). Sin duda, la evolución inicial tiene que ver con el cierre de Altos Hornos (AHV) y la reducción de vertidos al estuario, aunque el ligero empeoramiento de los últimos años no tiene, a priori, un origen claro. Como posibles causas se podrían apuntar las obras del puerto deportivo (que han podido modificar los fondos de los alrededores) o la progresiva concentración de vertidos de la depuradora de Galindo que pudieran llegar a esta área relativamente cercana.

La estación E-N17, situada entre las dos anteriores se empezó a muestrear en 2002 y se clasificó como moderadamente alterada (AMBI =3,5) (Figura 6). En 2003 no sufrió grandes cambios y mantuvo la clasificación (AMBI =3,6). En 2004, en cambio, la situación mejora y pasa a tener valores de AMBI de 3,1 quedando la estación clasificada como ligeramente alterada.

El Abra exterior (E-N30) siempre se ha clasificado con alteración ligera (AMBI =1,3-1,9), aunque se pasó a moderada en 1997 (AMBI =3,6) (Figura 6). En el primer caso había dominancia de los grupos ecológicos I y III (Figura 5), mientras que en 1997 estos grupos ecológicos se vieron acompañados por un porcentaje importante del grupo ecológico V. Posteriormente, dicho grupo ecológico se redujo mucho pasando a dominar los grupos ecológicos I y II. El grupo ecológico II dominó en 2001 y 2002, por lo que la estación iba mejorando ligeramente (AMBI =1,5 y 1,4, respectivamente). Sin embargo, en 2003, aunque promediando las tres réplicas el grupo ecológico I aumenta su abundancia relativa, el AMBI aumentó hasta casi alcanzar el límite de la alteración moderada (3,2), ya que no se encontró macrofauna en una de las réplicas. Pero, si se obviara esa réplica (atribuyendo la ausencia de fauna a problemas en el muestreo), se apreciaría un descenso en el AMBI hasta alcanzar valores próximos al límite entre zonas no alteradas y ligeramente alteradas. En 2004, en cambio, vuelven a dominar las especies adscritas a los grupos ecológicos II (en dos de las réplicas) y III (en una de las réplicas), por lo que el AMBI pasa a 2,4,

Page 13: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS AGUAS … · como la progresiva entrada en funcionamiento de las fases de saneamiento y el cierre de vertidos muy 1 ¿Se ha dado la

Informe de resultados. Campaña 2004:Unidad hidrológica Ibaizabal

Página 12 de 43 © AZTI-Tecnalia para Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Dirección de Aguas

quedando la estación clasificada como ligeramente alterada. La evolución detectada podría ir ligada a eventos que están teniendo lugar en el estuario. Así, se observa que la progresiva entrada en funcionamiento de las fases de saneamiento y el cierre de vertidos muy contaminantes (p.ej. AHV) ha tenido un reflejo en la mejoría del estuario (Borja et al., 1997). Por el contrario, el empeoramiento del Abra exterior a partir de 1997 puede deberse a los trabajos que se hicieron para la construcción del puerto y que ya en 1998 había adquirido su forma definitiva.

E-N20

0

20

40

60

80

100

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

PORC

ENTA

JE

E-N30

0

20

40

60

80

100

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

PORC

ENTA

JE

E-N10

0

20

40

60

80

100

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

PORC

ENTA

JE

Figura 5 Evolución del porcentaje de cada grupo ecológico en las estaciones E-N10, E-N20 y E-N30 (I: ; II: ; III: 2;

IV: ; V: ).

NERBIOI

0

1

2

3

4

5

6

7

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

AM

BI

E-N10

E-N15

E-N17E-N20

E-N30

L-N10

L-N20

Figura 6 Evolución del AMBI las estaciones del Nerbioi.

Por otro lado, teniendo en cuenta los resultados aportados para 2004 por las ecuaciones discriminantes obtenidas a partir del análisis discriminante llevado a cabo según se expone en la metodología, las estaciones de este estuario se pueden clasificar como en Estado Aceptable las dos más interiores (E-N10 y E-N15) y en Muy Buen Estado las estaciones más exteriores (E-N17, E-N20 y E-N30).

Sin embargo, en una de las réplicas de la estación más interna (E-N10), sólo se encontró un individuo de la especie Hediste diversicolor (Annelida, Polychaeta) y otra de las réplicas resultó ser azoica. Esta variabilidad podría deberse a que se trata de una estación que aún no se ha recuperado

Page 14: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS AGUAS … · como la progresiva entrada en funcionamiento de las fases de saneamiento y el cierre de vertidos muy 1 ¿Se ha dado la

Informe de resultados. Campaña 2004:Unidad hidrológica Ibaizabal

Página 13 de 43 © AZTI-Tecnalia para Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Dirección de Aguas

completamente y se están dando procesos de avance y retroceso de especies. Por tanto, siguiendo el criterio de experto, se ha recalificado la estación quedando en Estado Deficiente.

2.3. FAUNA ICTIOLÓGICA

2.3.1 ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE LA COMUNIDAD

Las muestras de fauna demersal fueron recogidas durante la campaña de campo del 2003, no en 2004. Por tanto, en este informe se recuerdan los datos obtenidos con anterioridad. En dicho año 2003 se encontró un total de 11 taxones en las distintas estaciones del estuario, siendo todas ellas especies habituales de estos ecosistemas que soportan amplios rangos de salinidad, principal condicionante de la vida en estas zonas de transición.

En el seguimiento del Consorcio de Aguas se han encontrado entre 0 y 33 especies, dependiendo de las estaciones y años (Franco et al., 2003). En los últimos años parece que el número tiende a aumentar, especialmente en las estaciones interiores. Así, en la más interna, frente al Guggemheim se encontraron taxones por vez primera en 2002. En todo caso la comparación entre ambos muestreos resulta difícil, no ya por las diferentes zonas muestreadas (que pueden ser más o menos asimilables), sino por el uso de un arte de pesca mucho mayor en el Consorcio, con el arrastre de un barco, no una zodiac (Franco et al., 2003).

La especie más abundante en el tramo de estuario medio fue Palaemon serratus (quisquilla común) con un total de 137 individuos. La mayoría de las otras especies de crustáceos aparecidas tienen una distribución espacial más homogénea en el estuario pero con densidades menores, como Carcinus maenas (cangrejo verde).

En cuanto a los taxones de peces demersales destacó la presencia de Pomatoschistus minutus (cabuxino) en las tres estaciones, externa, media e interna, apareciendo con mayor frecuencia en la zona estuárica media e interna con un número de individuos de 50 y 62, respectivamente.

La mayor diversidad de especies y riqueza apareció en las estaciones media y más interna, ANM y ANI, con un valor similar en ambas de 1,94 y 8, respectivamente. En la estación externa sólo aparecieron 4 especies, y con una densidad muy baja, lo que condicionó el menor valor que tomó la diversidad en relación al resto de estaciones.

2.3.2 CALIDAD BIOLÓGICA

En este apartado se hace referencia a la tendencia temporal y espacial de la calidad biológica. Aunque en 2003 fue el primer año en que se muestreaba este estuario dentro de la Red de Calidad, en años anteriores se han realizado estudios similares para otras administraciones, como el Consorcio de Aguas (Franco et al., 2003), lo que permite establecer una comparación.

La metodología aplicada para establecer la calidad biológica en peces en estuarios ha sido explicada en el Tomo 1, aunque en el caso de los datos del Consorcio no se ha hecho utilizando los datos de todos los años, sino solamente los de 1990, 1993, 1996, 1999 y 2002. Además, teniendo en cuenta las diferentes dimensiones de los aparejos de pesca, a la hora de calcular la calidad con los datos precedentes sólo se han utilizado los de peces.

Según los rangos establecidos para la clasificación de la calidad, los 3 tramos muestreados del estuario, exterior, medio e interior están en un nivel ‘Bueno’.

Al comparar con los datos precedentes, hemos podido constatar que en la parte externa del estuario (la que va del Abra interior al puente colgante) la situación ha ido mejorando progresivamente. Así, entre

Page 15: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS AGUAS … · como la progresiva entrada en funcionamiento de las fases de saneamiento y el cierre de vertidos muy 1 ¿Se ha dado la

Informe de resultados. Campaña 2004:Unidad hidrológica Ibaizabal

Página 14 de 43 © AZTI-Tecnalia para Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Dirección de Aguas

1989 y 1996 se calificó como ‘Aceptable’, mientras que a partir de entonces se puede calificar de ‘Buena’ (aunque cerca del límite con ‘Aceptable’).

Al progresar hacia el interior (ANM) el incremento ha sido continuo: entre 1990 y 1993 la calificación era de ‘Deficiente’, entre 1996 y 2002 la calificación fue de ‘Aceptable’ y ahora es ‘Buena’, aunque en el límite. Todavía más aguas arriba la calificación ha ido oscilando entre ‘Mala’ (cuando no había fauna) y ‘Deficiente’, pasando a ‘Buena’ ahora. Esto podría ser un artefacto causado por el arte de pesca, pero en todo caso el hecho de que todavía aguas arriba de Zorrozaurre se encuentre fauna en los dos últimos años indica que la valoración es consistente. Así, por este método se detecta el gradiente de mejora longitudinal en el eje del estuario y temporal en su conjunto.

Estas calificaciones se pueden referir a las estaciones siguientes: ANE sería asimilable a E-N20, ANM a E-N17 y ANI a E-N15. Según los rangos establecidos para la clasificación de la calidad, los 3 tramos muestreados del estuario, exterior, medio e interior están en un nivel ‘Bueno’.

Por otro lado, y en función de resultados encontrados por el Consorcio de Aguas de Bilbao (Franco et al., 2003), se podría calificar la E-N10 de Deficiente y la E-N30 de Muy Buena.

2.4. VIDA VEGETAL ASOCIADA AL MEDIO ACUÁTICO

2.4.1 CLOROFILA Y FITOPLANCTON

En primavera (Tabla 4) el estuario del Ibaizabal presenta una concentración de fitoplancton muy similar a la del Barbadún. Así, los valores oscilan entre 2 y 4.105 células.l-1. En las estaciones de cabecera (E-N10 y E-N15) y en el estuario medio (E-N20) la comunidad tiende a estar dominada por diatomeas bentónicas, euglenofíceas y pequeños flagelados. En la desembocadura (E-N30) aparecen diatomeas planctónicas entre las cuales Pseudo-nitzschia spp. (potencialmente tóxica) aporta hasta 1,0.105 células.l-1.

En verano (Tabla 4) la abundancia fitoplanctónica experimenta un incremento de un orden de magnitud y la concentración de clorofila llega a alcanzar máximos de hasta 17 µg l-1. Estas concentraciones se sitúan entre las más elevadas registradas en los estuarios de la costa vasca. En el eje longitudinal del estuario se observa un incremento de la riqueza y la diversidad hacia la desembocadura.

La abundancia, en cambio, aumenta hacia las estaciones de la cabecera. En general dominan los flagelados, con una contribución de más del 60% al total de la abundancia. Como excepción, en la estación de cabecera E-N10 las diatomeas de la especie Skeletonema potamos alcanzan un máximo de 23.105 células.l-1, llegando a contribuir con el 80% a la abundancia total. Los pequeños flagelados del género Chlamydomonas están presentes a lo largo de todo el estuario con abundancias que oscilan entre 4,7 y 23.105 células.l-1. En la estación intermedia (E-N20) y en la desembocadura (E-N30) aparecen varias especies de diatomeas entre las que domina el género Chaetoceros. En dichas estaciones también están presentes diatomeas del género Pseudo-nitzschia.

Estación E-N10 E-N15 E-N20 E-N30 Fecha 11/05/2004 11/05/2004 11/05/2004 11/05/2004

Abundancia (densidad) (Células/ml) 307 205 392 188 Diversidad (bit/cel) 0,0 0,8 1,3 2,3

Riqueza de especies (Nºespecies) 1 2 4 7 Estación E-N10 E-N15 E-N20 E-N30 Fecha 23/08/2004 23/08/2004 23/08/2004 23/08/2004

Abundancia (densidad) (Células/ml) 2926 3011 1223 2037 Diversidad (bit/cel) 0,9 1,0 2,7 2,2

Riqueza de especies (Nºespecies) 5 6 15 21

Tabla 4 Índices relacionados con Fitoplancton. Estuario del Ibaizabal

Page 16: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS AGUAS … · como la progresiva entrada en funcionamiento de las fases de saneamiento y el cierre de vertidos muy 1 ¿Se ha dado la

Informe de resultados. Campaña 2004:Unidad hidrológica Ibaizabal

Página 15 de 43 © AZTI-Tecnalia para Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Dirección de Aguas

En cuanto a la clasificación del estado biológico, basado en fitoplancton, ésta se puede ver en la Tabla 5. En general, y debido fundamentalmente a los blooms del conjunto de especies, la calidad global del estuario se califica de ‘Aceptable’, siendo ‘Buena’ en la parte interna. Se ha producido un ligero retroceso en la calidad en E-N15 y E-N20, siendo el resto similar al año anterior.

Considerando el periodo que abarca los últimos cinco años la situación del fitoplancton en el estuario se califica como moderada en casi toda su extensión. En la estación más interior (E-N10) se han llegado a registrar hasta 96 µg l-1 de clorofila en verano. En el verano del 2004 los máximos de clorofila en las zonas exterior (E-N30, E-N20) y media (E-N17, E-N15) han sido también elevados. Así, en estas zonas se han medido concentraciones entre 5 y 10 µg l-1.

ESTACIÓN Clorofila Salud Humana Salud Ecosistemas Blooms GLOBAL

E-N10 Bueno Muy Bueno Muy Bueno Bueno Bueno E-N15 Muy Bueno Muy Bueno Muy Bueno Aceptable Aceptable E-N17 Muy Bueno Muy Bueno Muy Bueno Aceptable Aceptable E-N20 Muy Bueno Muy Bueno Muy Bueno Aceptable Aceptable E-N30 Muy Bueno Muy Bueno Muy Bueno Aceptable Aceptable

Tabla 5 Estuario del Ibaizabal. Calificación en función de clorofila y fitoplancton

2.4.2 MACROALGAS

Para el estudio de macroalgas (realizado en 2003) el estuario del Ibaizabal se dividió en 9 zonas, numeradas del 1 al 9 desde la desembocadura al interior (ver informe campaña 2003 para más detalles).

La calificación de todo el estuario en 2003 fue de Deficiente, debido fundamentalmente a la baja riqueza, la ausencia de fanerógamas y la presencia elevada de especies indicadoras, principalmente algas verdes, excepto en la parte externa (equivalente al Abra interior en E-N20) en que es Aceptable, ya que, aunque la riqueza es mayor, el resto de indicadores no es bueno. En cuanto al conocimiento que tenemos del Abra exterior (E-N30) por otros trabajos, se puede calificar su situación de Aceptable.

2.5. INDICADORES FISICOQUÍMICOS

2.5.1 CALIDAD FÍSICO-QUÍMICA EN AGUAS

CONSIDERACIONES GENERALES

La incorporación de las estaciones E-N15 y E-N17 al control de la calidad físico-química de las aguas del estuario del Nerbioi en 2002 incrementa la resolución espacial de la vigilancia a lo largo del eje del estuario y denota la influencia de los aportes laterales introducidos por los afluentes secundarios (Galindo, Leioa).

En la Tabla 6 se recogen los datos medios anuales para las diferentes variables básicas analizadas en el estuario del Nerbioi.

A partir de los datos de salinidad obtenidos en la serie de muestreos del año 2004, puede observarse que la presencia media de agua de origen fluvial en cada estación decrece desde la estación E-N10 hasta la E-N30. Con el incremento de la proporción de agua de mar disminuye la concentración de sustancias relacionadas con los aportes terrestres, como el silicato, mientras que aumenta la concentración de oxígeno disuelto y el correspondiente porcentaje de saturación.

Page 17: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS AGUAS … · como la progresiva entrada en funcionamiento de las fases de saneamiento y el cierre de vertidos muy 1 ¿Se ha dado la

Informe de resultados. Campaña 2004:Unidad hidrológica Ibaizabal

Página 16 de 43 © AZTI-Tecnalia para Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Dirección de Aguas

Variable Unidad E-N10 E-N15 E-N17 E-N20 E-N30 Agua fluvial % 69 63 48 17 8

Saturación O2 % 87 87 86 96 105 Silicato µmol.l-1 85 84 69 47 29 Amonio µmol.l-1 3,0 4,5 2,8 3,0 6,5 Nitrito µmol.l-1 0,44 1,43 0,30 1,08 1,01 Nitrato µmol.l-1 8,4 33,8 15,0 14,2 8,3

Nitrógeno Total µmol.l-1 24 39 54 56 50 Fosfato µmol.l-1 0,13 0,47 0,19 0,21 0,23

Fósforo Total µmol.l-1 0,9 1,4 1,8 1,9 1,5 Carbono O. Total µmol.l-1 415 404 417 879 381

Tabla 6 Estuario del Ibaizabal. Valores medios de variables relacionadas con el estado trófico y presencia de agua de origen fluvial.

En algunos casos la proporcionalidad no se mantiene e incluso se invierte la tendencia a la dilución. Tal es el caso de algunos máximos de amonio, nitrato y fosfato en el entorno de la estación E-N15. También pueden destacarse los máximos de nitrógeno, fósforo y carbono orgánico total en la estación E-N20. Éstos se deben a que el porcentaje de agua de origen fluvial es todavía relativamente elevado y a que, a diferencia de lo que se observa en algunas series de muestreo en las estaciones más interiores, las avenidas más fuertes no producen una dilución equivalente en esta zona del estuario. Este efecto, que puede relacionarse con un mecanismo de acumulación en el nivel de superficie más afectado por la pluma de descarga del estuario interior, se extiende, de forma más atenuada, a la estación más exterior E-N30.

En general, con algunas peculiaridades derivadas de las diferencias en el régimen hidrológico de la época de los muestreos respecto al año anterior, esta distribución refleja la importancia de los aportes a los afluentes secundarios (como los vertidos de la depuradora de Galindo) y la influencia de aportes adicionales que modifican la dilución esperable en función de la salinidad.

Por otra parte, en los datos generales se observa la influencia de la estacionalidad a través de la temperatura y de las fluctuaciones en el caudal y composición de los aportes. También se aprecia la influencia del estado de la marea y, en general, los valores registrados en la situación de bajamar indican una mayor alteración de la calidad de las aguas coincidente con una mayor influencia de los aportes citados.

De todos modos, a diferencia de otros estuarios en los que el volumen del prisma mareal intercambiado en cada ciclo de marea es más importante respecto al volumen total del estuario, en el caso del estuario del Nerbioi la dualidad entre pleamar y bajamar y la influencia de las fluctuaciones del caudal es menos importante. Recíprocamente, cobran más importancia algunos procesos relacionados con el tiempo de residencia de las aguas en el estuario (demanda de oxígeno, fotosíntesis y consumo de nutrientes, etc.) así como la dualidad entre superficie y fondo.

En este sentido, cabe destacar la estratificación de la columna de agua, con valores de salinidad en el nivel de fondo que indican un porcentaje mucho más reducido de agua de origen fluvial y, por tanto, con una menor influencia de los aportes de origen continental. No obstante, la influencia de los procesos en la proximidad del fondo (contacto con sedimentos ricos en materia orgánica) y, en general, un balance menos favorable entre producción de oxígeno por fotosíntesis y consumo de oxígeno por remineralización que en los niveles superficiales (como indican las concentraciones de clorofila) dan lugar a algunos valores de saturación de oxígeno disuelto inferiores a los señalados en la tabla para las aguas de superficie.

Dependiendo de las condiciones generales de cada muestreo, las aguas de fondo aparecen mejor oxigenadas que las de superficie cuando predomina el efecto del incremento de salinidad o peor oxigenadas cuando predomina el efecto de la demanda de oxígeno por contacto con los sedimentos reductores. Recíprocamente, las aguas de superficie aparecen mejor oxigenadas cuando se da una activación de la circulación estuárica por incremento de caudal de los afluentes, con relativa

Page 18: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS AGUAS … · como la progresiva entrada en funcionamiento de las fases de saneamiento y el cierre de vertidos muy 1 ¿Se ha dado la

Informe de resultados. Campaña 2004:Unidad hidrológica Ibaizabal

Página 17 de 43 © AZTI-Tecnalia para Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Dirección de Aguas

independencia de que esto represente un descenso general de la salinidad. Este patrón de distribución se ha indicado en informes anteriores y, básicamente, se mantiene para la serie de datos obtenidos en 2004 en la estación E-N10, así como para algunas de las condiciones registradas en la estación E-N15. Desde la estación E-N17 hacia el exterior predomina la influencia del incremento de la salinidad en el nivel de fondo. En la estación E-N30 tanto las aguas de fondo como las de superficie presentan elevados porcentajes de saturación y las diferencias entre ambos niveles son poco relevantes, salvo en condiciones de floración de fitoplancton y altas concentraciones de clorofila en superficie.

En cuanto a los nutrientes, pueden destacarse las diferentes proporciones entre las formas oxidadas y reducidas del nitrógeno en función de los aportes mencionados y de la concentración de oxígeno disuelto. En general, se confirma el predominio del nitrato sobre el amonio y se observa un exceso relativo del nitrógeno inorgánico disuelto (NID o suma de amonio, nitrito y nitrato) respecto al fosfato. Por otra parte, como resulta habitual en la mayoría de los casos, el predominio de los materiales con un importante componente detrítico se traduce en un predominio del carbono frente al nitrógeno y, de forma algo menos marcada y generalizada, del nitrógeno frente al fósforo.

EVOLUCIÓN TEMPORAL DE LAS VARIABLES HIDROGRÁFICAS GENERALES

En las series de datos disponibles no se observan tendencias que indiquen un incremento o descenso significativo y mantenido de los valores de las variables de tipo general y de las relacionadas con el estado trófico. En general predominan las situaciones alternantes, con una distribución de tipo “dientes de sierra” en la que se observa la incidencia de la estacionalidad y de las condiciones hidrológicas.

Con todo, puede señalarse una ligera tendencia ascendente, tanto en las muestras de superficie como en las de fondo y en los distintos estados de la marea, para el porcentaje de saturación de oxígeno. Esta tendencia de incremento del grado de oxigenación de la columna de agua en el estuario del Nervión ha sido claramente observada en los trabajos de seguimiento ambiental realizados por AZTI para el Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia (Franco et al., 2003) y, si bien se trata de una tendencia constatada desde mediados de los años 90, se ha hecho mucho más evidente en los tres últimos años, tras la entrada en funcionamiento del sistema biológico en la depuradora de Galindo. Así, las situaciones de hipoxia severa e incluso de anoxia, que eran frecuentes en este sistema hasta hace una década, resultan en los últimos años más ocasionales y menos severas.

A esta reducción del número de situaciones de hipoxia y de la entidad de los mínimos de oxígeno disuelto se asocia una reducción notable del número de casos en que, principalmente en la estación E-N10, se registraban concentraciones muy elevadas de nutrientes. Estas situaciones destacaban por los elevados valores de concentración de carbono orgánico, nitrógeno y fósforo total y el neto predominio del amonio frente al nitrato en las formas del NID. Los valores de las últimas series indican una reducción importante de las concentraciones totales y un mayor equilibrio entre las formas oxidadas y reducidas del NID, habiendo desaparecido prácticamente las situaciones indicadoras de desnitrificación. Los trabajos de seguimiento ambiental que realiza el Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia también ponen de manifiesto esta tendencia decreciente de las concentraciones de nitrógeno en el estuario.

Todos estos cambios están asociados a la reducción de vertidos directos por la puesta en marcha de las nuevas fases del Plan de Saneamiento.

METALES DISUELTOS

Las concentraciones de cromo (trivalente y hexavalente) y de mercurio en las aguas de superficie de las estaciones del estuario del Nerbioi se mantienen, como en la mayoría de los casos precedentes, por debajo de sus respectivos límites de detección.

Page 19: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS AGUAS … · como la progresiva entrada en funcionamiento de las fases de saneamiento y el cierre de vertidos muy 1 ¿Se ha dado la

Informe de resultados. Campaña 2004:Unidad hidrológica Ibaizabal

Página 18 de 43 © AZTI-Tecnalia para Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Dirección de Aguas

Por otra parte, en la Tabla 7 se recogen los valores de la concentración media del resto de los metales para el periodo 1995-2003, la desviación estándar para el mismo periodo y los resultados obtenidos en las series de muestreo del año 2004. Los datos son medias de todas las estaciones incluyendo los muestreos y pleamar y bajamar.

Las concentraciones de los nuevos metales analizados, selenio y estaño, resultan bajas, en el orden de sus límites de detección (1 y 2 µg.l-1, respectivamente).

En este estuario no se observan tendencias bien definidas en la evolución de las concentraciones de los distintos metales. En este sentido, en la Tabla 7 pueden observarse importantes diferencias entre las nuevas series de datos obtenidas en 2004. Se puede destacar el descenso de las concentraciones de manganeso respecto a los valores medios precedentes y, tras valores altos de cadmio y hierro en 2002 y 2003, una relativa moderación de las concentraciones de estos metales. Por el contrario, destaca sobre la media precedente el valor de la concentración de níquel en el muestreo de verano.

En general las estaciones centrales del estuario (E-N15 y, especialmente, E-N17) tienden a superar los límites de calidad de algunos metales, como zinc en verano de 2004 (35 µg.l-1), en E-N17, y selenio en verano en E-N17 (1,6 µg.l-1) y en invierno (5,6 µg.l-1) y verano (3,4 µg.l-1) en E-N15. Además, el cadmio supera en invierno, en E-N30, los límites al alcanzar 3,2 µg.l-1.

Metal

Promedio 1995-2003

(µg.l-1) Desviación Estándar

1995-2003 Invierno 2004

(µg.l-1) Verano 2004

(µg.l-1) Arsénico 1,83 0,69 0,59 2,09 Cadmio 0,60 0,58 0,63 0,33 Cobre 2,05 0,76 0,84 2,29 Hierro 13,17 13,07 7,30 6,40

Manganeso 16,49 11,16 3,20 1,24 Níquel 3,22 1,34 1,41 6,09 Plomo 1,68 0,81 0,45 1,07 Selenio 1,57 1,42 Estaño < 2,00 2,10

Zinc 23,71 7,58 12,50 18,70

Tabla 7 Estuario del Ibaizabal. Metales disueltos (medias del conjunto de estaciones)

CONTAMINANTES ORGÁNICOS Y OTROS CONTAMINANTES ESPECÍFICOS

En los resultados obtenidos en 2004 se mantiene la ausencia de concentraciones significativas (claramente por encima de los respectivos límites de detección) de grupos de contaminantes específicos como PAHs, y algunos plaguicidas organoclorados. Sin embargo, se detecta un incumplimiento por PCB en invierno y verano en E-N15, E-N17 y E-N20. Los compuestos organoclorados ligeros, cuya determinación se ha incorporado en las series de muestreos y análisis del año 2004, cumplen con las normas. En este mismo orden, tampoco se han detectado situaciones que indiquen la presencia de concentraciones significativas de detergentes y fenoles. Tampoco se han detectado indicios de aceites y grasas que hayan dado lugar a concentraciones significativas de estas variables.

DIRECTIVAS

Considerando algunos de los aspectos recogidos en directivas de potencial aplicación al estuario del Nerbioi, como la Directiva de Aguas para el Baño, y con la salvedad de la importancia de la calidad microbiológica de las aguas en la aplicación de dicha Directiva, los resultados obtenidos en 2004 suponen un cumplimiento insuficiente en la mayor parte del estuario representada por las estaciones de muestreo, incluso si se considera la ausencia generalizada de concentraciones significativas de detergentes, hidrocarburos y fenoles.

Por otra parte, en términos de transparencia (2 metros de profundidad de visión del Disco de Secchi), resultan frecuentes las situaciones con aguas cuya calidad en términos de transparencia y otras propiedades ópticas en inferior a la indicada. Parte de estas situaciones se relaciona con condiciones

Page 20: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS AGUAS … · como la progresiva entrada en funcionamiento de las fases de saneamiento y el cierre de vertidos muy 1 ¿Se ha dado la

Informe de resultados. Campaña 2004:Unidad hidrológica Ibaizabal

Página 19 de 43 © AZTI-Tecnalia para Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Dirección de Aguas

hidrometeorológicas poco favorables. Se observa un claro gradiente entre las estaciones de muestreo, con valores de transparencia crecientes hacia la zona exterior. También se aprecian diferencias entre bajamar y pleamar, con valores generalmente más favorables en pleamar.

En cuanto a la saturación de oxígeno, como se ha indicado anteriormente, se observa una mejora general y una reducción de los casos en los que el porcentaje de saturación no se encuentra en el intervalo de cumplimiento (entre 80% y 120%). Las situaciones más deficientes se registran en las estaciones E-N10 y E-N15 pero, incluso en la estación más interior, E-N10, se reduce sustancialmente la intensidad y frecuencia de las situaciones de hipoxia y el valor medio del porcentaje de saturación se sitúa por encima del umbral del 80%.

ESTADO EN FUNCIÓN DE LOS INDICADORES FÍSICO-QUÍMICOS

De acuerdo con la metodología expuesta en el Tomo 1, el estado general del estuario del Nerbioi en función de los indicadores físico-químicos puede considerarse MUY BUENO habiéndose observado una modulación y mejora de la mayor parte de los valores que, en anteriores clasificaciones penalizaban algunas de las estaciones.

ESTADO QUÍMICO

Teniendo en cuenta las Directivas europeas y la normativa española, referida a aguas (ver Tomo 1), se puede decir que en este estuario ‘Cumplen’ las estaciones E-N10 y E-N20 y ‘No Cumplen’ la E-N15 (debido a selenio), E-N17 (por PCB, cadmio, selenio y zinc) y E-N30 (por cadmio). Sin duda estos incumplimientos tienen que ver con la geología de la cuenca y, especialmente, con la industria asentada en la cuenca y el estuario.

2.5.2 CALIDAD FÍSICO-QUÍMICA EN SEDIMENTOS

PARÁMETROS SEDIMENTOLÓGICOS DE CARÁCTER GENERAL

A partir de los datos de composición granulométrica, contenido en materia orgánica, potencial redox y contenido en carbono y nitrógeno orgánico particulado en las estaciones E-N10, E-N20 y E-N30 se ha estudiado la evolución temporal en el periodo 1994 – 2004 para cada estación y para cada una de las variables. En las estaciones E-N15 y E-N17, situadas en la parte media del estuario, sólo se tienen los datos obtenidos en las tres últimas campañas realizadas en invierno de 2002 a 2004.

En la Tabla 8 se muestran los parámetros sedimentológicos correspondientes a los muestreos de invierno de 2004 en cada estación. Los datos indican valores altos de materia orgánica en todas las muestras, excepto en la exterior (E-N30) y la interior (E-N10). También la muestra exterior, se distingue del resto por su mayor composición en arenas (89,8%) y los valores más bajos de NOP encontrados en el estuario (0,02 mol·kg-1).

ESTACIÓN GRAVA ARENA FINO M.O. REDOX C.O.P. N.O.P. C / N(%) (%) (%) (%) (mV) (mol·Kg-1) (mol·Kg-1)

E-N10 0,28 88,95 10,77 1,67 14 1,10 0,03 37,6E-N15 0,00 23,50 76,52 9,49 -207 3,80 0,19 20,5E-N17 10,74 33,29 55,96 5,73 -231 2,94 0,15 19,8E-N20 0,35 68,76 30,85 5,38 -162 3,10 0,11 28,4E-N30 10,09 89,78 0,13 3,25 251 3,74 0,02 149,9

I N V I E R N O - 2 0 0 4

Tabla 8 Parámetros sedimentológicos correspondientes a los muestreos de invierno de 2004 en cada estación.

(GRAVA > 2 mm > ARENA > 63 µm > FINO). M.O.: materia orgánica; REDOX: potencial redox; C.O.P.: carbono orgánico particulado; N.O.P.: nitrógeno orgánico particulado; C/N: relación carbono / nitrógeno

Page 21: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS AGUAS … · como la progresiva entrada en funcionamiento de las fases de saneamiento y el cierre de vertidos muy 1 ¿Se ha dado la

Informe de resultados. Campaña 2004:Unidad hidrológica Ibaizabal

Página 20 de 43 © AZTI-Tecnalia para Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Dirección de Aguas

En la Figura 7 se muestra la evolución temporal del contenido en finos, contenido en materia orgánica y relación C/N de los sedimentos del estuario del Nerbioi en el periodo comprendido entre otoño de 1994 e invierno de 2004.

A pesar de la variabilidad temporal que se observa en la composición granulométrica de las muestras se ven claras diferencias entre las estaciones. Así, la muestra con un mayor porcentaje en sedimentos finos es la E-N20, mientras que la estación exterior E-N30 es de naturaleza arenosa y la estación interior E-N10 presenta una variación en el contenido en finos en un amplio rango desde un 11% hasta el 96%. Es esta última estación la que sufre más directamente la influencia de los aportes fluviales. Hay que resaltar la tendencia a la disminución de finos en la estación E-N20, que pasa de un 80% en los años 1994-1999 a decrecer paulatinamente hasta un 31% en el último año. En la E-N30 sucede algo parecido, pues pasa de 40% en finos en 1994-1995 a menos del 10% en los últimos años. Esto pudiera estar relacionado con el cambio de dinámica del estuario exterior, por la construcción del puerto exterior.

0

20

40

60

80

100

% L

imos

E-N10 E-N15 E-N17E-N20 E-N30

0

4

8

12

16

% M

ater

ia o

rgán

ica

0

20

40

60

80

O-9

4I-9

5P

-95

V-9

5O

-95

I-96

P-9

6V

-96

O-9

6I-9

7P

-97

V-9

7I-9

8I-9

9I-0

0I-0

1I-0

2I-0

3I-0

4

Período

C/N

0

65

130

195

260

C/N

(E-N

30)

Figura 7 Gráficas de evolución temporal del contenido en finos, contenido en materia orgánica y relación C/N de los

sedimentos del estuario del Nerbioi en el periodo comprendido entre otoño de 1994 e invierno de 2004.

En cuanto al contenido de materia orgánica se observa una relación positiva con el contenido en finos, así las estaciones E-N15 y E-N17 con un mayor contenido en finos también presentan una mayor concentración de materia orgánica, disminuyendo este contenido hacia el exterior del estuario. La estación interior E-N10 muestra variaciones significativas a lo largo del tiempo correspondiéndose con las

Page 22: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS AGUAS … · como la progresiva entrada en funcionamiento de las fases de saneamiento y el cierre de vertidos muy 1 ¿Se ha dado la

Informe de resultados. Campaña 2004:Unidad hidrológica Ibaizabal

Página 21 de 43 © AZTI-Tecnalia para Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Dirección de Aguas

variaciones en la textura del sedimento. Las variaciones en la materia orgánica, sufridas con el tiempo en las estaciones E-N20 y E-N30, siguen el mismo modelo de las variaciones en porcentaje de finos.

También la relación C/N sufre una gran variabilidad espacial y temporal, sobre todo la estación exterior E-N30, donde se registran los valores C/N más altos que se corresponden con bajas concentraciones de nitrógeno orgánico particulado (NOP de 0,02 mol·kg-1, en 2004). El NOP de la muestra E-N30 se mueve en un rango muy similar al que presentan las estaciones litorales. Por el contrario, las muestras interiores, con máximos de NOP y también concentraciones altas de COP, presentan relaciones C/N en un rango entre 19,8 y 37,6 (en 2004).

METALES PESADOS

Las concentraciones de metales pesados analizadas en la campaña de invierno de 2004 en las 5 estaciones estuáricas consideradas se resumen en la Tabla 9. Se indican también los valores medios para cada metal en el estuario y la desviación estándar.

As Cd Cr Cu Fe Hg Mn Ni Pb Zn

E-N10 18,9 0,39 134,4 211,0 118975 0,14 1303 97,0 181,9 371E-N15 9,8 0,63 51,8 37,0 24918 0,31 265 30,6 57,6 192E-N17 30,5 2,88 92,1 89,4 38922 1,33 303 48,4 149,8 419E-N20 28,7 2,33 63,1 103,6 39396 2,00 419 37,8 153,2 438E-N30 52,7 0,22 26,8 50,1 48419 0,34 1351 47,5 19,2 234MEDIA 28,1 1,29 73,6 98,2 54.126 0,82 728 52,2 112,3 331

DESV. EST 16,0 1,22 41,3 68,7 37.213 0,81 550 26,1 70,0 111

ESTACIÓN(mg·kg-1)

Tabla 9 Concentración de metales pesados en los sedimentos del estuario del Nerbioi en la campaña de

invierno de 2004. Se indican también los valores medios para cada metal en el estuario y la desviación estándar.

La estación más interior E-N10 presenta las concentraciones más altas de Cr, Cu, Fe, Ni y Pb. Los máximos de Hg y Zn se encuentran en la estación E-N20, situada en el Abra interior, donde las concentraciones de la mayoría de los metales analizados son elevadas. Se encuentra un máximo de Cd en la estación E-N17, localizada en Lamiako. En general, se observa cierto gradiente decreciente en la concentración de metales desde el interior hacia el exterior del estuario, exceptuando el caso del As y Mn cuyas concentraciones máximas se encuentran en la zona exterior del estuario (estación E-N30).

En la Figura 8 se muestra la evolución temporal de los factores de contaminación calculados para cada metal en las estaciones estuáricas en el periodo que abarca desde el invierno de 1995 a invierno de 2004. Se incluyen los datos de las estaciones E-N15 y E-N17 en el invierno de 2002 2003 y 2004.

No se observa una tendencia clara creciente o decreciente en la concentración de metales a lo largo del tiempo. Tan sólo en el plomo y en el níquel se aprecia una cierta estabilidad en las muestras E-N10 y E-N30. Son significativos los máximos que se observan en algunos metales, como el Cu, Fe, As y Hg, en el año 1996, disminuyendo drásticamente en años posteriores. En general, se observa cierta diferencia en las concentraciones entre estaciones, siendo la muestra E-N30 la que registra menores concentraciones de metales, excepto para el Fe y Mn y excepto para este año 2004. Se destaca que en la última campaña de 2004 se ha detectado un incremento en casi todos los metales en las estaciones E-N30, E-N17 y E-N10; mientras que en las estaciones del Abra interior (E-N20) y del puente de Rontegui (E-N15) se observa una disminución.

Page 23: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS AGUAS … · como la progresiva entrada en funcionamiento de las fases de saneamiento y el cierre de vertidos muy 1 ¿Se ha dado la

Informe de resultados. Campaña 2004:Unidad hidrológica Ibaizabal

Página 22 de 43 © AZTI-Tecnalia para Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Dirección de Aguas

CROMO

0

4

8

12

16

20

FAC

TOR

DE

CO

NTA

MIN

AC

IÓN CADMIO

0

5

10

15

20

25

30

COBRE

0

2

4

6

8

10

12

14

FAC

TOR

DE

CO

NTA

MIN

AC

IÓN HIERRO

0

2

4

6

8

10

MANGANESO

0

2

3

5

6

8

9

FAC

TOR

DE

CO

NTA

MIN

AC

IÓN NIQUEL

0

5

10

15

20

25

30

ZINC

0

1

2

3

4

5

6

7

8

MERCURIO

0

10

20

30

40

I-95

V-9

5

I-96

V-9

6

I-97

V-9

7

I-98

I-99

I-00

I-01

I-02

I-03

I-04

PERÍODO

FAC

TOR

DE

CO

NTA

MIN

AC

IÓN ARSÉNICO

0

10

20

30

40

50

I-95

V-95 I-96

V-96 I-97

V-97 I-98

I-99

I-00

I-01

I-02

I-03

I-04

PERÍODO

PLOMO

0

2

4

6

8

10

12

14

FAC

TOR

DE

CO

NTA

MIN

AC

IÓN

E-N10 E-N15 E-N17 E-N20 E-N30

Figura 8 Evolución temporal de los factores de contaminación calculados para cada metal en las estaciones estuáricas

en el periodo que abarca desde el invierno de 1995 a invierno de 2004. Se incluyen los datos de las estaciones E-N15 y E-N17 en el invierno de 2002 a 2004.

COMPUESTOS ORGÁNICOS

Las gráficas de evolución temporal de la concentración de contaminantes orgánicos se recogen en la Figura 9 que incluye también los valores obtenidos (µg·kg-1) en las estaciones E-N15 y E-N17 en los últimos tres años. Las gráficas representadas agrupan los sumatorios de los congéneres de PCBs, de los isómeros de DDT, de los isómeros de HCH, de los compuestos drin, los compuestos clorados (transnonaclor, pentaclorofenol, hexaclorobenceno) y el sumatorio de PAHs.

El sumatorio de PCBs muestra claras diferencias entre las concentraciones encontradas en las estaciones interiores y la exterior (E-N30), llegando a alcanzar las primeras concentraciones de 273

Page 24: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS AGUAS … · como la progresiva entrada en funcionamiento de las fases de saneamiento y el cierre de vertidos muy 1 ¿Se ha dado la

Informe de resultados. Campaña 2004:Unidad hidrológica Ibaizabal

Página 23 de 43 © AZTI-Tecnalia para Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Dirección de Aguas

µg·kg-1 y de 44 µg·kg-1 en la exterior. En general, se han registrado valores más bajos a partir de 1998, sin embargo no hay una tendencia clara de evolución en ninguna de las estaciones estudiadas.

0,0

0,4

0,8

1,2

1,6

2,0

∑H

CH

(g/

kg P

S)

0

2

4

6

8

10

E-N20

497,6

3,8

0

10

20

30

40

∑D

DT

(g/

kg P

S)

10

100

1.000

10.000

100.000I-9

5

V-95 I-96

V-96 I-97

V-97 I-98

I-99

I-00

I-01

I-02

I-03

I-04

Período

∑PA

H (

g/kg

)0

1

2

3

4

5

∑D

RIN

(g/

kg P

S)

115,4

0

4

8

12

I-95

V-9

5

I-96

V-9

6

I-97

V-9

7

I-98

I-99

I-00

I-01

I-02

I-03

I-04

Período

∑C

lora

dos

(g/

kg P

S)

0

60

120

180

240

300

∑PC

B (

g/kg

PS)

E-N10 E-N15 E-N17 E-N20 E-N30

610.9

Figura 9 Evolución temporal de la concentración de compuestos orgánicos (µg·kg-1) entre el periodo 1995-2004.

En cuanto a los DDT se distinguen los picos registrados en los veranos de los años 1996 y 1997 en las estaciones E-N10 y E-N30, la primera con un máximo de 25,9 µg·kg-1. Es notoriamente alta la concentración del isómero DDT de 602 µg·kg-1 encontrada en la estación E-N17 en este último año. Exceptuando estos máximos, el rango de variabilidad para los DDTs se encuentra entre 1 y 7,6 µg·kg-1.

Para los isómeros del hexaclorociclohexano los picos detectados en los inviernos de 1997, 1998 y 2000 alcanzaban un máximo de 8,2 µg·kg-1 (estación E-N20), bastante inferior a la concentración registrada en 2004, de 497,6 µg·kg-1 en E-N17. También se diferencia del resto la concentración encontrada en E-N15 de 3,8 µg·kg-1.

Al igual que ocurre con los DDTs y los HCH, para los compuestos “drin” llama la atención las concentraciones encontradas en las estaciones interiores E-N17 (115,4 µg·kg-1) y E-N15 (4,6 µg·kg-1), debidas principalmente al dieldrin en el caso de E-N17 y al aldrin en el segundo caso. En el resto de las estaciones también se ha detectado un incremento en la concentración de estos compuestos en 2004. Exceptuando estos picos y los registrados en años anteriores en E-N20, las concentraciones de compuestos “drin” se han mantenido por debajo de 1,5 µg·kg-1 a lo largo del tiempo.

En cuanto a los compuestos agrupados en clorados (transnonaclor, pentaclorofenol, hexaclorobenceno), aparte de los picos registrados en invierno de 1997, con una concentración máxima en la muestra E-N20 de 11,25 µg·kg-1, las concentraciones a lo largo del tiempo varían en un rango entre 0,3 y 2,9 µg·kg-1.

Los PAHs presentan una gran variabilidad temporal y espacial. Las concentraciones máximas se encuentran en la estación E-N20 variando entre 470 y 80.407 µg·kg-1. En invierno de 2004 se han

Page 25: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS AGUAS … · como la progresiva entrada en funcionamiento de las fases de saneamiento y el cierre de vertidos muy 1 ¿Se ha dado la

Informe de resultados. Campaña 2004:Unidad hidrológica Ibaizabal

Página 24 de 43 © AZTI-Tecnalia para Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Dirección de Aguas

registrado los máximos hasta ahora encontrados, en las estaciones interiores E-N20, E-N15 (23.528 µg·kg-1) y E-N17 (14.342 µg·kg-1).

NORMATIVAS

Como se ha explicado en el capítulo de metodología, a nivel estatal no existe una legislación por la que se regule la gestión de sedimentos contaminados, sino que las actuaciones en este campo se hallan controladas por las correspondientes autorizaciones que, en su caso, concedan las administraciones correspondientes.

CLASIFICACIÓN DE CONTAMINACIÓN

Siguiendo la metodología para establecer el grado de contaminación en los sedimentos, se ha calculado el índice de carga contaminante global (ICC) para cada estación y para todos los metales. En la Tabla 10 se muestra la clasificación de la contaminación en los sedimentos estuáricos del Nerbioi en función de los metales pesados en 2004, basada en los Factores de Contaminación e Índices de Carga Contaminante (ICC) (MÜLLER, 1979). Se presentan también los ICC globales por estación y por metal

ICCAs Cd Cr Cu Fe Hg Mn Ni Pb Zn GLOBAL

E-N10 C CL CF C C CL C C C CL CE-N15 C CL C CL CL CL CL CL CL CL CLE-N17 CF C C C CL C CL C C CL CE-N20 CF C C C CL CF CL C C CL CE-N30 CF NC CL CL CL CL C C NC CL CLTOTAL CF CL C C CL C C C CL CL C

FACTORES DE CONTAMINACIÓNESTACIÓN

Tabla 10 Clasificación de la contaminación en los sedimentos estuáricos del Nerbioi en función de los metales

pesados en 2004, basada en los Factores de Contaminación e Índices de Carga Contaminante (ICC) (MÜLLER, 1979). CE: contaminación extrema; C: contaminación media; CL: contaminación ligera; NC: no contaminado.

Las estaciones E-N15 y E-N30 presentan una contaminación ligera por metales pesados, mientras que el resto de las estaciones estuáricas del Nerbioi presentan una contaminación moderada. En general, las elevadas concentraciones de As y, en el caso de E-N20, también de Hg se traducen en contaminación fuerte por estos metales.

En cuanto a la evolución de los ICC, la muestra más interior E-N10 y la más exterior E-N30 presentan, en general, ICC más bajos que para el resto, estando, en los primeros casos, los valores de ICC por debajo de la línea que marca el límite de contaminación. En 2004 han aumentado los ICC en E-N10 y E-N17, disminuyendo en las restantes estaciones.

En la Figura 10 se muestra la evolución del índice de carga contaminante global de metales pesados, entre 1995 y 2004. La línea negra indica el límite de contaminación.

Page 26: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS AGUAS … · como la progresiva entrada en funcionamiento de las fases de saneamiento y el cierre de vertidos muy 1 ¿Se ha dado la

Informe de resultados. Campaña 2004:Unidad hidrológica Ibaizabal

Página 25 de 43 © AZTI-Tecnalia para Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Dirección de Aguas

0

2

4

6

8

I-95

V-9

5

I-96

V-9

6

I-97

V-9

7

I-98

I-99

I-00

I-01

I-02

I-03

I-04

ÍND

ICE

CA

RG

A C

ON

TAM

INA

NTE E-N10 E-N15

E-N17 E-N20E-N30

9.64NERBIOI

Figura 10 Evolución del índice de carga contaminante global de metales pesados, entre 1995 y 2004. La línea negra

indica el límite de contaminación.

Como primera aproximación para estimar la potencial toxicidad de los sedimentos se utilizan como referencia los niveles de toxicidad calculados por Long et al. (1995). A la vista de estos valores y de las concentraciones de metales analizadas en la campaña de 2004, se infiere que en prácticamente todas las estaciones se obtienen valores superiores al nivel bajo de toxicidad y en pocos casos se supera el nivel medio, por mercurio y zinc en las estaciones E-N17 y E-N20 y por níquel en la estación E-N10, coincidiendo estas tres estaciones con las que presentan el ICC global más elevado.

Para los compuestos orgánicos, se siguen los criterios utilizados por Borja et al (2003) para la evaluación de la contaminación y para una aproximación de la toxicidad se utilizan los valores de Long et al (1995). Siguiendo estos criterios, en la campaña de 2004 se ha obtenido contaminación fuerte en E-N15 y E-N17, contaminación moderada en E-N20 y E-N10 y contaminación ligera en la estación exterior E-N30, estableciéndose así un gradiente decreciente desde el interior al exterior del estuario. En referencia a la toxicidad, se encuentran valores por encima del nivel medio de toxicidad en E-N17 para DDTs y en E-N20 para PAHs. Los PCBs están en todos los casos por encima del nivel bajo de toxicidad, también DDTs en E-N15 y PAHs en E-N15 y E-N17. Estos resultados suponen un cierto riesgo de toxicidad en los sedimentos del Nerbioi debido a compuestos orgánicos.

2.5.3 CALIDAD FÍSICO-QUÍMICA EN BIOTA (MOLUSCOS)

En el estuario del Nerbioi se recolectaron mejillones en dos estaciones, una en Zierbena (I-N10) y la otra en Getxo (I-N20) el 4 de noviembre de 2004. Los datos correspondientes a bacteriología, metales pesados y compuestos orgánicos de la campaña de otoño de 2003 se pueden observar en la Base de Datos.

BACTERIOLOGÍA

La evolución de las concentraciones de bacterias en el estuario del Nerbioi en las estaciones I-N10 e I-N20 a lo largo del periodo de estudio (otoño de 1994-otoño de 2004) se muestra en la Figura 11.

En la estación I-N10 la concentración de coliformes fecales (870 col·100ml-1) ha disminuido con respecto a la observada en otoño de 2003 (3300 col·ml-1), mientras en la I-N20 ha aumentado (3.300 col·100ml-1 en 2004 y 69 col·100ml-1 en 2003). Por lo tanto, según estos resultados de otoño de 2004 ambas estaciones se clasifican como zona tipo B (apta para el marisqueo siempre que haya una depuración de los moluscos antes de su consumo).

En cuanto a los estreptococos fecales, la concentración se mantiene con respecto a la de otoño de 2003 (3.300 col·100 ml-1) en ambas estaciones.

Page 27: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS AGUAS … · como la progresiva entrada en funcionamiento de las fases de saneamiento y el cierre de vertidos muy 1 ¿Se ha dado la

Informe de resultados. Campaña 2004:Unidad hidrológica Ibaizabal

Página 26 de 43 © AZTI-Tecnalia para Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Dirección de Aguas

I-N10 NERBIOI

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

oto'

94

pri'9

5

oto'

95

pri'9

6

oto'

96

pri'9

7

oto'

97

pri'9

8

oto'

98

pri'9

9

oto´

99

pri´0

0

oto´

00

pri´0

1

oto´

01

oto´

02

oto'

03

oto'

04

NM

P/10

0 m

l

Coli.Fec Coli.Tot. Estrep.Fec.

I-N20 NERBIOI

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

oto'

94

pri'9

5

oto'

95

pri'9

6

oto'

96

pri'9

7

oto'

97

pri'9

8

oto'

98

pri'9

9

oto´

99

pri´0

0

oto´

00

pri´0

1

oto´

01

oto´

02

oto'

03

oto'

04

NM

P/10

0 m

l

Figura 11 Evolución de la concentración de bacterias en las estaciones I-N10 e I-N20 a lo largo del periodo de estudio

(otoño de 1994-otoño de 2003).

METALES PESADOS

En la Figura 12 y Figura 13 se muestra la evolución de la concentración de metales en moluscos (mg·kg-1 de Peso Fresco) desde 1994 en las estaciones I-N10 e I-N20.

En otoño de 2004, el arsénico presenta la menor concentración desde otoño de 1999 en la estación I-N10 (0,07 mg·kg-1) y una de las más altas en la estación I-N20 (2,22 mg·kg-1). El aumento brusco de la concentración en otoño de 2000 se debe a que la metodología de análisis utilizada es diferente a la que se venía utilizando hasta entonces. Teniendo en cuenta que el límite legal establecido para el As es 4 mg·kg-1, sólo la concentración de otoño de 2000 en la estación I-N10 (4,96 mg·kg-1) supera dicho valor.

Las concentraciones de cadmio en las estaciones I-N10 e I-N20 (1,93 mg·kg-1 y 0,46 mg·kg-1, respectivamente) son inferior y superiora las observadas en otoño del año 2003 (1,01 mg·kg-1, en I-N10, y 0,31 mg·kg-1, en I-N20). Considerando el valor de referencia del CIEM (0,4 mg·kg-1) y el límite legal (1 mg·kg-1) para el Cd, cabe destacar que las concentraciones en los moluscos de ambas estaciones en otoño de 2004 superan el primero de estos valores, mientras que el limite legal no llega a alcanzarse, aunque a lo largo del periodo de estudio se ha superado en varias ocasiones.

El cromo presenta, en ambas estaciones, concentraciones superiores (0,33 y 0,28 mg·kg-1, respectivamente) a las de otoño de 2003, que fueron inferiores al límite de detección (0,08 mg·kg-1). En

Page 28: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS AGUAS … · como la progresiva entrada en funcionamiento de las fases de saneamiento y el cierre de vertidos muy 1 ¿Se ha dado la

Informe de resultados. Campaña 2004:Unidad hidrológica Ibaizabal

Página 27 de 43 © AZTI-Tecnalia para Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Dirección de Aguas

cuanto al cumplimiento de la legislación, a lo largo del periodo de estudio en ningún caso se superan los 1,8 mg·kg-1 contemplados para el cromo.

0

30

60

90

120

150

oto'

94

pri'9

5

oto'

95

pri'9

6

oto'

96

pri'9

7

oto'

97

pri'9

8

oto'

98

pri'9

9

oto´

99

pri´0

0

oto´

00

pri´0

1

oto´

01

oto´

02

oto'

03

oto'

04

mg/

kg

FeZn

777,01

0

1

2

3

4

5

oto'

94

pri'9

5

oto'

95

pri'9

6

oto'

96

pri'9

7

oto'

97

pri'9

8

oto'

98

pri'9

9

oto´

99

pri´0

0

oto´

00

pri´0

1

oto´

01

oto´

02

oto'

03

oto'

04

mg/

kg

AsPbNi

0

1

2

3

4

5

6

7

oto'

94

pri'9

5

oto'

95

pri'9

6

oto'

96

pri'9

7

oto'

97

pri'9

8

oto'

98

pri'9

9

oto´

99

pri´0

0

oto´

00

pri´0

1

oto´

01

oto´

02

oto'

03

oto'

04

mg/

kg

MnCu 78,0

0.0

0.2

0.4

0.6

0.8

1.0

1.2

1.4

oto'

94

pri'9

5

oto'

95

pri'9

6

oto'

96

pri'9

7

oto'

97

pri'9

8

oto'

98

pri'9

9

oto´

99

pri´0

0

oto´

00

pri´0

1

oto´

01

oto´

02

oto'

03

oto'

04

mg/

kg

CrCdHg

I-N10 NERBIOI

1,94

Figura 12 Evolución de la concentración de metales en moluscos (mg·kg-1 de Peso Fresco), en la estación I-N10, a lo

largo del periodo de estudio (otoño 1994-otoño 2003).

0

50

100

150

200

250

oto'

94

pri'9

5

oto'

95

pri'9

6

oto'

96

pri'9

7

oto'

97

pri'9

8

oto'

98

pri'9

9

oto´

99

pri´0

0

oto´

00

pri´0

1

oto´

01

oto´

02

oto'

03

oto'

04

mg/

kg

FeZn

1036

0

1

2

3

4

5

6

oto'

94

pri'9

5

oto'

95

pri'9

6

oto'

96

pri'9

7

oto'

97

pri'9

8

oto'

98

pri'9

9

oto´

99

pri´0

0

oto´

00

pri´0

1

oto´

01

oto´

02

oto'

03

oto'

04

mg/

kg

AsPbNi

0

2

4

6

8

10

oto'

94

pri'9

5

oto'

95

pri'9

6

oto'

96

pri'9

7

oto'

97

pri'9

8

oto'

98

pri'9

9

oto´

99

pri´0

0

oto´

00

pri´0

1

oto´

01

oto´

02

oto'

03

oto'

04

mg/

kg

0

40

80

120

160

200MnCu

0.0

0.4

0.8

1.2

1.6

oto'

94

pri'9

5

oto'

95

pri'9

6

oto'

96

pri'9

7

oto'

97

pri'9

8

oto'

98

pri'9

9

oto´

99

pri´0

0

oto´

00

pri´0

1

oto´

01

oto´

02

oto'

03

oto'

04

mg/

kg

0.00

0.02

0.04

0.06

0.08

0.10

0.12CrCdHg

I-N20 NERBIOI

425

CuMn Hg

Figura 13 Evolución de la concentración de metales en moluscos (mg·kg-1 de Peso Fresco), en la estación I-N20, a lo

largo del periodo de estudio (otoño 1994-otoño 2003).

El cobre presenta concentraciones de 1,60 mg·kg-1, en la estación I-N10, y 1,52 mg·kg-1, en la estación I-N20 en otoño de 2004, en ambos casos las concentraciones son inferiores a las observadas en 2003 (2,2 y 1,7 mg·kg-1 , respectivamente). El límite legal para el cobre en los mejillones, 20 mg·kg-1, sólo se supera en otoño de 1999 (78,0 mg·kg-1), en la estación I-N10, y en otoño de 1997, 1999 y 2000 (82,0, 43,5 y 168,0 mg·kg-1, respectivamente) y en primavera de 2000 y 2001 (56,7 y 23,3 mg·kg-1, respectivamente), en la estación I-N20. Durante todo el periodo de estudio sólo se recolectó ostra en la

Page 29: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS AGUAS … · como la progresiva entrada en funcionamiento de las fases de saneamiento y el cierre de vertidos muy 1 ¿Se ha dado la

Informe de resultados. Campaña 2004:Unidad hidrológica Ibaizabal

Página 28 de 43 © AZTI-Tecnalia para Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Dirección de Aguas

estación I-N10 en otoño de 2000 (1,60 mg·kg-1) y en la estación I-N20 en primavera de 2000 (56,7 mg·kg-

1). En ninguno de los dos casos se supera el límite legal para el cobre en ostra, 60 mg·kg-1.

Las concentraciones de hierro en los moluscos del Nerbioi en otoño de 2004 (19,8 mg·kg-1, en la estación I-N10, y 26,5 mg·kg-1, en la estación I-N20) son inferiores a las observadas en otoño de 2003 (37,5 mg·kg-1 y 64,7 mg·kg-1, respectivamente).

En cuanto al mercurio, en otoño de 2004 las concentración en la estación I-N10 es, al igual que en otoño de 2002 y 2003, inferiores al límite de detección (0,02 mg·kg-1), mientras que en la estación I-N20 se alcanza una valor de 0.04 mg·kg-1. A pesar de que la concentración máxima, 0,15 mg·kg-1, se alcanzó en otoño de 1998 en la estación I-N10, en ningún caso se han superado ni el límite legal, 0,5 mg·kg-1, ni el valor de referencia del CIEM, 0.2 mg·kg-1.

Las concentraciones de manganeso en otoño de 2004 (2,1 mg·kg-1, en la estación I-N10, y 1.7 mg·kg-1, en la estación I-N20) son unas de las más bajas del periodo de estudio.

En el Nerbioi, el níquel presenta concentraciones inferiores al límite de detección, 0,05 mg·kg-1, en ambas estaciones. Aunque para el níquel no hay establecido un limite legal, existe un valor de referencia dado por el CIEM, 1,5 mg·kg-1. Este valor sólo se ve superado por las concentraciones observadas en otoño de 1994 (1,98 mg·kg-1, en la estación I-N10, y 1,66 mg·kg-1, en la estación I-N20) y en primavera de 1998 en la estación I-N20 (1,58 mg·kg-1).

Para el plomo, en otoño de 2003 se observan concentraciones (0,86 mg·kg-1, en la estación I-N10, y 0,77 mg·kg-1, en la estación I-N20) superiores a las de otoño de 2003 (0,32 y <0,04 mg·kg-1, respectivamente). A lo largo del periodo de estudio, sólo se supera el límite legal (5 mg·kg-1) en otoño de 1996, en la estación I-N20 (5,44 mg·kg-1). En cuanto al valor de referencia dado por el CIEM (2 mg·kg-1), también se supera en otoño de 1995 en ambas estaciones (2,21 mg·kg-1, en I-N10, y 2,39 mg·kg-1, en I-N20).

Por último, la concentración de zinc en otoño de 2004 ha disminuido en ambas estaciones (32,9 mg·kg-1, en la estación I-N10, y 41,4 mg·kg-1, en la estación I-N20) con respecto a las de otoño de 2003 (56,8 y 51,2 mg·kg-1, respectivamente). Dado que las máximas concentraciones de zinc se observaron en otoño de 1999 (777 mg·kg-1, en la estación I-N10, y 1036 mg·kg-1, en la estación I-N20), sólo en este caso se han superado el límite legal y el valor de referencia dado por el CIEM, 1000 y 600 mg·kg-1, respectivamente. La mayor acumulación de zinc en ostra se suele deber a que el mejillón puede regular la concentración de este metal, mientras que la ostra no (RAINBOW, 1990). Sin embargo, en contra de lo que cabría esperar, estos máximos corresponden a concentraciones de zinc en mejillón, por lo que se consideran valores muy elevados.

COMPUESTOS ORGÁNICOS

En este apartado se contemplan diversas sustancias de origen antrópico. En su mayoría, se caracterizan por ser utilizadas como biocidas o pesticidas, pero también son utilizados por la industria. Como no hay legislación española específica para estas sustancias, nos hemos basado en NAUEN (1983) para recopilar lo existente en otros países del entorno y obtener los valores límites.

En la Figura 14 se muestra la evolución de la concentración de compuestos orgánicos (mg·kg-1 de Peso Fresco), en las estaciones I-N10 e I-N20, a lo largo del periodo de estudio (otoño 1994-otoño 2004).

En el caso de los policlorobifenilos (PCBs) se han sumado los 7 congéneres analizados (Borja et al., 2003), con objeto de poder compararlos con otros lugares. Hay que tener en cuenta que el dato puede variar al ser menos o más los congéneres analizados en otras zonas. Se observa que la concentración de PCBs en los moluscos ha ido decreciendo en ambas estaciones del Nerbioi, aunque hay que tener en cuenta que esta disminución también puede deberse a que los límites de detección han disminuido. Sin embargo, en las tres últimas campañas las concentraciones de los distintos congéneres han superado

Page 30: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS AGUAS … · como la progresiva entrada en funcionamiento de las fases de saneamiento y el cierre de vertidos muy 1 ¿Se ha dado la

Informe de resultados. Campaña 2004:Unidad hidrológica Ibaizabal

Página 29 de 43 © AZTI-Tecnalia para Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Dirección de Aguas

dichos límites, lo que da lugar a un ascenso en la curva de distribución. Los valores que se dan para la concentración de PCBs en moluscos (NAUEN, 1983) oscilan entre 1 a 5 ppm. Si se toma como valor límite 2 ppm (2.000 µg·kg-1), se observa que las concentraciones de PCBs en este estuario, a lo largo del periodo de estudio, están muy alejadas de este valor.

PCB

0

50

100

150

200

250

300

350

oto'

94

pri'9

5

oto'

95

pri'9

6

oto'

96

pri'9

7

oto'

97

pri'9

8

oto'

98

pri'9

9

oto´

99

pri´0

0

oto´

00

pri´0

1

oto´

01

oto´

02

oto'

03

oto'

04

µg/k

g PF

I-N10I-N20

DDT

0

5

10

15

20

25

30

oto'

94

pri'9

5

oto'

95

pri'9

6

oto'

96

pri'9

7

oto'

97

pri'9

8

oto'

98

pri'9

9

oto´

99

pri´0

0

oto´

00

pri´0

1

oto´

01

oto´

02

oto'

03

oto'

04

µg/k

g PF

I-N10I-N20

HCH

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

oto'

94

pri'9

5

oto'

95

pri'9

6

oto'

96

pri'9

7

oto'

97

pri'9

8

oto'

98

pri'9

9

oto´

99

pri´0

0

oto´

00

pri´0

1

oto´

01

oto´

02

oto'

03

oto'

04

µg/k

g PF

I-N10I-N20

HCB

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

oto'

94

pri'9

5

oto'

95

pri'9

6

oto'

96

pri'9

7

oto'

97

pri'9

8

oto'

98

pri'9

9

oto´

99

pri´0

0

oto´

00

pri´0

1

oto´

01

oto´

02

oto'

03

oto'

04

µg/k

g PF

I-N10I-N20

995,91

Figura 14 Evolución de la concentración de compuestos orgánicos (mg·kg-1 de Peso Fresco), en las estaciones I-N10 e I-

N20, a lo largo del periodo de estudio (otoño 1994-otoño 2004).

La concentración de DDT corresponde a la suma de los tres compuestos de DDT analizadas (p-p’DDE, p-p’DDD, p-p’DDT). La concentración de otoño de 2004 en la estación I-N20 (1,32 µg·kg-1) es superior a las observadas en las dos campañas anteriores, en las que no se superó el límite de detección (0,60 µg·kg-1); la de la estación I-N10 no supera dicho límite. A lo largo del periodo de estudio las concentraciones de DDT más elevadas se dieron en primavera de 1995 (se alcanzó el valor de 18,15 µg·kg-1, en la estación I-N10, y 27,68 µg·kg-1, en la estación I-N20) y en primavera y otoño de 1997 en la estación I-N20 (17,03 y 23,70 µg·kg-1, respectivamente). Sin embargo, incluso en estos casos el valor límite (2 ppm = 2.000 µg·kg-1) se encuentra muy alejado.

La concentración de HCH corresponde a la suma de α-HCH y γ-HCH (lindano). En otoño de 2004 la suma de las concentraciones de HCH no supera el límite de detección (0,08 µg·kg-1). La concentración más elevada de HCH en el estuario del Nerbioi se dio en primavera de 1996, 2,40 µg·kg-1, en la estación I-N10. Teniendo en cuenta que el valor límite sólo para el lindano es 200 µg·kg-1, esta concentración se encuentra muy por debajo de dicho límite.

En cuanto a las concentraciones de HCB a lo largo del periodo de estudio, son más elevadas en la estación I-N20 que en la I-N10. Sin embargo, en ningún caso se supera el valor límite para este compuesto, 200 µg·kg-1.

En cuanto a las concentraciones del resto de los compuestos clorados analizados (t-nonaclor y pentaclorofenol) y de los drines (aldrín, dieldrín, endrín e isodrín) en raras ocasiones se superan los límites de detección correspondientes.

Por último, desde otoño de 2002 se estudian los PAH en moluscos (Borja et al., 2003). En otoño de 2003, debido a la influencia del vertido del Prestige en la costa vasca, las concentraciones (59,67 µg·kg-1, en la estación I-N10, y 58,71 µg·kg-1, en la estación I-N20) aumentaron un orden de magnitud con

Page 31: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS AGUAS … · como la progresiva entrada en funcionamiento de las fases de saneamiento y el cierre de vertidos muy 1 ¿Se ha dado la

Informe de resultados. Campaña 2004:Unidad hidrológica Ibaizabal

Página 30 de 43 © AZTI-Tecnalia para Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Dirección de Aguas

respecto a otoño de 2002. En otoño de 2004 la concentración encontrada en la estación I-N20 es similar a la observada en la campaña anterior, mientras que la concentración de la estación I-N10 se ha reducido prácticamente a la mitad.

NORMATIVAS Y DIRECTIVAS

En este caso sería de aplicación la Directiva de comercialización de moluscos, en la que, a la vista de la concentración de bacterias existentes la calificación de las zonas cercanas a ambas estaciones sería de Zona B (obligación de depurar para consumo). Sin embargo, teniendo en cuenta el histórico de valores de coliformes, y que sólo hay una muestra anual en cada estación, por precaución debería considerarse Zona C (cerrada al marisqueo), ya que la probabilidad de encontrar concentraciones por encima de 6.000 coliformes es muy elevada.

CLASIFICACIÓN DE CONTAMINACIÓN

Para la clasificación de la contaminación de los metales pesados se han tenido en cuenta los niveles de fondo para el País Vasco (Borja et al., 1996) y se ha utilizado la misma metodología que para el cálculo de los ICC para sedimentos (véase Borja et al., 2003). A partir de las concentraciones de metales obtenidas en otoño de 2004 en los moluscos recolectados en el estuario del Nerbioi, la clasificación general sería de no contaminado, aunque la concentración de cadmio de la estación I-N10 (0,93 mg·kg-1) es una de las más elevadas de todo el periodo de estudio, pero no supera el límite legal (1 mg·kg-1).

En cuanto a los compuestos orgánicos, rara vez se alcanzan los límites de detección correspondientes en las dos estaciones del Nerbioi.

2.6. INDICADORES HIDROMORFOLÓGICOS

Este estuario es, junto al del Oiartzun, uno de los que su configuración morfológica ha cambiado drásticamente a lo largo de los dos últimos siglos. En muchos aspectos es más una ‘masa de agua modificada’, en el sentido de la Directiva de Aguas, que un estuario funcional, puesto que difícilmente podrán darse todos los procesos que tienen lugar en un estuario, al no disponer prácticamente de superficies intermareales, marismas, etc.

En este sentido, en los últimos años el Abra exterior se ha visto profundamente modificada por la construcción del puerto exterior, así como por los dragados y la construcción del proyecto generador de energía Bahía de Bizkaia. Todo esto hace que en el último lustro la circulación mareal y de corrientes en el Abra exterior se haya visto alterada, por lo que respecto a los indicadores hidromorfológicos este estuario lo calificamos como de ‘Deficiente’.

Page 32: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS AGUAS … · como la progresiva entrada en funcionamiento de las fases de saneamiento y el cierre de vertidos muy 1 ¿Se ha dado la

Informe de resultados. Campaña 2004: Unidad Hidrológica Ibaizabal

Página 31 de 43 © AZTI-Tecnalia para Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Dirección de Aguas

3. ZONA COSTERA DEL IBAIZABAL

3.1. ESTACIONES DE MUESTREO

En la unidad hidrológica del Ibaizabal (Nerbioi) se analiza anualmente un total de 2 estaciones litorales y dos para macroalgas (sólo en 2003). Las posiciones se pueden ver en la Tabla 11.

Estación Estación Tipo UTMX UTMY

L-N10 Litoral del Abra (frente al superpuerto) (Ibaizabal) Litorales 493465,75 4803511,98 L-N20 Litoral de Sopelana (Ibaizabal) Litorales 498434,37 4805359,99 M-LN1 Ibaizabal Zona 01. Litoral Macroalgas Litorales (Macroalgas) 495932,40 4801047,55 M-LN2 Ibaizabal Zona 02. Litoral Macroalgas Litorales (Macroalgas) 497072,17 4802332,05

Tabla 11 Estaciones de muestreo en zona costera del Ibaizabal

3.2. MACROINVERTEBRADOS BENTÓNICOS

3.2.1 PARÁMETROS ESTRUCTURALES

Los parámetros estructurales medidos en las estaciones litorales del Nerbioi, en invierno de 2004 pueden verse en la Tabla 12.

ESTACIÓN PARÁMETRO UNIDAD L-N10 L-N20

Densidad nº.m-2 12 72 Biomasa g.m-2 0,002 1,06 Riqueza nº 3 8

Diversidad número bit.ind-1 1,58 2,86 Diversidad biomasa bit.g-1 1,39 1,33

Equitabilidad número 1 0,95 Equitabilidad biomasa 0,88 0,44

Diversidad máxima bits 1,58 3 AMBI 5,33 1,74

Clasificación AMBI Alter. fuerte Alter. ligera

Tabla 12 Litoral del Ibaizabal. Macroinvertebrados bentónicos. Parámetros estructurales

A diferencia de lo observado en 2004, la estación L-N10, más próxima a la desembocadura, ha registrado un descenso notable de todos los parámetros estructurales contemplados, alcanzándose los valores más bajos desde el inicio del estudio: 12 ind.m-2 y 3 especies (Figura 15). Todos los individuos encontrados en la muestra pertenecen al philum Arthropoda, destacando la presencia de Jassa falcata y J. marmorata, especies propias de fondos duros.

La estación de Sopelana (L-N20) evidencia un claro descenso en los valores de densidad (72 ind.m-

2) y riqueza específica (8 especies). Atendiendo a estos valores, la tendencia observada en esta estación (Figura 16) parece continuar la del periodo 1999-2002, situándola entre las más pobres del dominio litoral. Aunque la reducción en el número de especies ha sido muy evidente respecto a 2003, podemos destacar que la aparición de especies como Nephtys cirrosa y Bathyporeia spp de manera habitual en las tres últimas campañas, parecen indicar cierta estabilidad en la comunidad. La biomasa, 1,06 g.m-2, es la más alta observada hasta el momento para la estación L-N20, valor que viene explicado por la presencia de dos individuos de Nassarius reticulatus que aportan el 68% del peso total.

Page 33: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS AGUAS … · como la progresiva entrada en funcionamiento de las fases de saneamiento y el cierre de vertidos muy 1 ¿Se ha dado la

Informe de resultados. Campaña 2004: Unidad Hidrológica Ibaizabal

Página 32 de 43 © AZTI-Tecnalia para Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Dirección de Aguas

Los datos aportados por el análisis del sedimento en ambas estaciones se pueden resumir en unos sedimentos constituidos prácticamente en su totalidad por arenas y valores de materia orgánica inferiores a los del año anterior.

La composición trófica de la comunidad está dominada por dos formas de alimentación: detritívoros superficiales y carnívoros, ambos con el 45% apareciendo en menor medida, los omnívoros (10%).

L-N10

0

50

100

150

200

250

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

DEN

SID

AD (i

nd·m

-2)

0

10

20

30

40

50

RIQ

UEZ

A (n

º esp

)

densidadriqueza

Figura 15 Evolución de la densidad y riqueza en la estación L-N10 (Nerbioi).

L-N20

0

25

50

75

100

125

150

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

DEN

SID

AD

(ind

·m-2

)

0

5

10

15

20

25

30

RIQ

UE

ZA (n

º es

p)

densidadriqueza

Figura 16 Evolución de la densidad y riqueza en la estación L-N20 (Nerbioi).

3.2.2 CALIDAD BIOLÓGICA

En la zona litoral del Nerbioi (L-N10), siempre han dominado los grupos ecológicos I y II, excepto en 1996 y 2000, que dominaron los grupos ecológicos I y III (Figura 17). Por el contrario, en 2004 una de las réplicas resultó ser azoica, mientras que en otra el 100% de los individuos pertenecían al grupo ecológico V y en la tercera el 50% eran especies asignadas al grupo ecológico I y el otro 50% eran especies del grupo ecológico V, siendo la calificación de la estación en 2004 de fuertemente alterada (AMBI =5,3). Sin embargo, el hecho de que hasta la presente campaña la estación L-N10 siempre se calificara como no alterada o ligeramente alterada (y siempre con AMBI<1,5), y ante la ausencia de nuevas presiones conocidas en la zona, hace pensar que dicho resultado puede achacarse a problemas en el muestreo (el día del muestreo el tiempo fue muy desapacible y el oleaje era de 2 m).

Por su parte, en Sopelana (L-N20) se produjo un incremento progresivo del AMBI entre 1995 y 1999 (de 0,5 a 2,3), cayendo en 2000 a 0,6 para volver a aumentar en 2001 hasta 2,4, donde alcanzó su valor máximo. Posteriormente bajó de nuevo a 0,8 en 2002 y aumentó a 1,4 en 2003 ((Figura 6) debido a un

Page 34: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS AGUAS … · como la progresiva entrada en funcionamiento de las fases de saneamiento y el cierre de vertidos muy 1 ¿Se ha dado la

Informe de resultados. Campaña 2004: Unidad Hidrológica Ibaizabal

Página 33 de 43 © AZTI-Tecnalia para Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Dirección de Aguas

aumento en la abundancia relativa de especies tolerantes (grupo ecológico III) a costa del grupo ecológico II (Figura 17). En 2004, se vuelve ha observar un nuevo aumento del AMBI a 1,7 debido a la dominancia de los grupos ecológicos II (en dos de las réplicas) y III (en una de las réplicas) y a la baja densidad relativa de especies sensibles asignadas al grupo ecológico I (sólo se han encontrado en una de las réplicas y con una densidad relativa del 29%). Sin embargo, la estación no cambia su calificación y sigue considerándose ligeramente alterada. Las variaciones que esta estación va sufriendo lo largo del seguimiento no tienen una causa clara, si bien hay que recordar que este lugar se encuentra donde durante años se hicieron los vertidos de AHV.

L-N10

0

20

40

60

80

100

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

PORC

ENTA

JE

L-N20

0

20

40

60

80

100

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

PORC

ENTA

JE

Figura 17 Evolución del porcentaje de cada grupo ecológico en las estaciones L-N10 y L-N20 (I: ; II: ; III: 2; IV: ; V: ).

Teniendo en cuenta los resultados aportados para 2004 por las ecuaciones discriminantes obtenidas a partir del análisis discriminante llevado a cabo según se expone en la metodología, las estaciones del área costera próxima al Nervión se pueden clasificar como en Estado Deficiente la L-N10 y en Buen Estado la L-N20.

Sin embargo, teniendo en cuenta los problemas en el muestreo mencionados anteriormente, se ha decidido aplicar el juicio de experto en la evaluación de la estación L-N10 y se ha reclasificado como en Buen Estado, ya que es una estación que siempre se ha considerado en Muy Buen Estado, aunque no se puede descartar que haya sufrido un ligero empeoramiento.

3.3. VIDA VEGETAL ASOCIADA AL MEDIO ACUÁTICO

3.3.1 CLOROFILA Y FITOPLANCTON

En la zona costera influida por el Ibaizabal los valores de abundancia fitoplanctónica superan en verano a aquellos registrados en la estación de referencia (Tabla 13).

Estación L-N10 L-N20 REF. L-N10 L-N20 REF. Fecha 11/05/2004 19/05/2004 17/05/2004 23/08/2004 23/08/2004 19/08/2004

Abundancia (densidad) (Células/ml) - 592 94 1152 910 15 Diversidad (bit/cel) - 2,7 3,0 3,3 2,5 1,8

Riqueza de especies (Nº especies) - 16 15 20 18 5

Tabla 13 Índices relacionados con Fitoplancton. Litoral del Ibaizabal

La estación marina de referencia, por su ubicación, se considera poco influida por los aportes de nutrientes terrestres (esto es, con un mínimo o nulo grado de eutrofización). Dado que la variabilidad temporal a la que están sometidas las comunidades planctónicas en los estuarios es muy acusada, resulta más fiable la comparación de las aguas litorales con la estación de referencia de cara a deducir el grado de eutrofización. En base a ello, se podría afirmar que la zona costera del Ibaizabal presenta condiciones de eutrofización en verano.

Page 35: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS AGUAS … · como la progresiva entrada en funcionamiento de las fases de saneamiento y el cierre de vertidos muy 1 ¿Se ha dado la

Informe de resultados. Campaña 2004: Unidad Hidrológica Ibaizabal

Página 34 de 43 © AZTI-Tecnalia para Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Dirección de Aguas

En agosto, la riqueza de especies es muy baja en la estación de referencia con sólo 5 taxones detectados. Entre estos figuran especies que exhiben picos de abundancia en la zona costera del Ibaizabal. Así, hay que citar a la diatomea Thalassiosira oceanica y a los flagelados del género Tetraselmis que alcanzan en el entorno del Ibaizabal densidades de ~1 y 4.105 células. l-1, respectivamente. La diatomea Pseudo-nitzschia delicatissima, aunque ausente en la estación de referencia, se encuentra en alta densidad respecto al resto de los taxones en el litoral del Ibaizabal con un máximo de 1,9.105 células.l-1 en la estación L-N10.

La calificación del estado, basada en el fitoplancton, se observa en la Tabla 14. La concentración de clorofila promediada en el periodo de 2000-2004 se sitúa en torno a 1 µg l-1. El máximo absoluto a lo largo de dicho periodo (~5 µg l-1) se detecta en la primavera de 2004. El estado global se puede calificar como entre moderado a bueno. La estación L-N10 presenta una calificación de ‘Aceptable’, experimentando un ligero retroceso respecto a 2003. La estación L-N20 presenta la misma calificación que el año anterior.

ESTACIÓN Clorofila Salud Humana Salud Ecosistemas Blooms GLOBAL L-N10 Muy Bueno Muy Bueno Muy Bueno Aceptable Aceptable L-N20 Muy Bueno Muy Bueno Muy Bueno Bueno Bueno

Tabla 14 Litoral del Ibaizabal. Calificación en función de clorofila y fitoplancton

3.3.2 MACROALGAS

El estudio de las macroalgas se realizó en 2003 (también se incluyeron los macroinvertebrados que definen comunidades), en el litoral del área metropolitana de Bilbao (en su desembocadura). Allí se efectuaron dos transectos, denominados M-LN1 y M-LN2, si bien aún no tenemos herramientas de valoración del estado de las macroalgas en estaciones litorales.

3.4. INDICADORES FISICOQUÍMICOS

3.4.1 CALIDAD FÍSICO-QUÍMICA EN AGUAS

CONSIDERACIONES GENERALES

La zona costera del Nerbioi está representada por las estaciones L-N10 y L-N20. En la Tabla 15 se recogen los datos medios anuales para las diferentes variables básicas analizadas en la zona costera del Nerbioi durante el año 2004.

Variables Unidades L-N10 Sup. L-N10 Fondo L-N20 Sup. L-N20 Fondo

Agua fluvial % 2,45 1,13 2,54 0,28 Disco de Secchi m 6,7 9,3 Transmitancia % 77,1 81,5 75,3 84,9 Saturación O2 % 106 101 111 99

Clorofila µg.l-1 1,85 1,24 2,25 0,76 Silicato µmol.l-1 6,93 5,00 Amonio µmol.l-1 1,88 1,62 Nitrato µmol.l-1 3,68 1,11 Nitrito µmol.l-1 0,18 0,16

Nitrógeno Total µmol.l-1 22 19 Fosfato µmol.l-1 0,16 0,15

Fósforo Total µmol.l-1 1 1 Carbono O. Total µmol.l-1 738 434

Tabla 15 Litoral del Ibaizabal. Valores medios de variables relacionadas con el estado trófico y presencia de agua de origen fluvial.

Page 36: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS AGUAS … · como la progresiva entrada en funcionamiento de las fases de saneamiento y el cierre de vertidos muy 1 ¿Se ha dado la

Informe de resultados. Campaña 2004: Unidad Hidrológica Ibaizabal

Página 35 de 43 © AZTI-Tecnalia para Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Dirección de Aguas

A partir de los datos de salinidad se ha obtenido el porcentaje de presencia de agua de origen fluvial en los niveles de superficie y fondo de la estación de control. Además, se incluyen los valores medios de variables generales y de las relacionadas con el estado trófico para el nivel de superficie.

Por otra parte, en los datos generales se observa la influencia de la estacionalidad a través de la temperatura y de la estratificación termohalina. También se aprecia, a través de la salinidad y del porcentaje de agua continental que esta variable indica, la influencia de la descarga del río a través del estuario en las concentraciones de las variables indicadoras de los aportes terrestres, especialmente de los nutrientes de las aguas superficiales. De todos modos, la proporcionalidad no es siempre directa y los valores absolutos de las concentraciones, las relaciones entre nutrientes, y también las formas predominantes para cada nutriente, aparecen influenciados por los cambios estacionales e, indirectamente, por la utilización de los nutrientes por el fitoplancton.

Los valores medios del porcentaje de saturación de oxígeno indican el predominio de la sobresaturación en la mayoría de las épocas de muestreo y de los niveles considerados. En este sentido, no se registran valores puntuales que representen un déficit de oxígeno en ninguno de los niveles de la columna de agua. Además de la influencia de temperatura y salinidad en la concentración absoluta y el porcentaje de saturación de oxígeno, los cambios estacionales también aparecen modulados, con más importancia que en años precedentes, por la concentración de clorofila y su distribución en la columna de agua. En este sentido, puede destacarse la concentración de clorofila de primavera en superficie de la estación L-N20 con 5,35 µg·l-1, y la de verano de la estación L-N20 (2,93 µg·l-1) que superan ampliamente cualquiera de los registros del año anterior.

EVOLUCIÓN TEMPORAL DE LAS VARIABLES HIDROGRÁFICAS GENERALES

En las series de datos disponibles no se observan tendencias que indiquen un incremento o descenso significativo y mantenido de los valores de las variables de tipo general y de las relacionadas con el estado trófico. En general predominan las situaciones alternantes, con una fuerte incidencia de la estacionalidad y de la variabilidad de las condiciones hidrológicas y climáticas que condicionan fundamentalmente la fracción de agua dulce presente en las aguas superficiales.

METALES DISUELTOS

Las concentraciones de cromo (trivalente y hexavalente) y de mercurio en las aguas de superficie de las estaciones de la zona costera del Nerbioi se mantienen, como en la mayoría de los casos precedentes, por debajo de sus respectivos límites de detección. Igualmente, las concentraciones de los nuevos metales analizados, selenio y estaño, resultan inferiores a sus límites de detección (1 y 2 µg.l-1, respectivamente).

Por otra parte, en la Tabla 16 se recogen los valores de la concentración media del resto de los metales para el periodo 1995-2003, la desviación estándar para el mismo periodo y los resultados obtenidos en las series de muestreo del año 2004. Los datos son medias de todas las estaciones.

Metal Promedio 1995-2003 (µg.l-1)

Desviación Estándar 1995-2003

(µg.l-1)

Invierno 2004 (µg.l-1)

Verano 2004 (µg.l-1)

Arsénico 1,58 0,42 1,8 1,85 Cadmio 1,35 5,27 0,2 0,35 Cobre 1,31 0,59 0,4 1,7 Hierro 5,96 5,23 4 7

Manganeso 1,94 1,03 0,65 4,05 Níquel 1,43 1,09 0,35 0,85 Plomo 2,28 5,39 0,5 1,2 Zinc 19,75 15,37 5,5 11,5

Tabla 16 Litoral del Ibaizabal. Metales disueltos

Page 37: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS AGUAS … · como la progresiva entrada en funcionamiento de las fases de saneamiento y el cierre de vertidos muy 1 ¿Se ha dado la

Informe de resultados. Campaña 2004: Unidad Hidrológica Ibaizabal

Página 36 de 43 © AZTI-Tecnalia para Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Dirección de Aguas

Ningún metal presenta una evolución clara y en la misma Tabla 16 pueden observarse importantes diferencias entre las nuevas series de datos obtenidas en 2004 así como patrones diferenciados de algunos de los señalados para las aguas estuáricas. Así, se puede destacar el incremento de las concentraciones de manganeso respecto a los valores medios precedentes frente a la reducción apuntada para el estuario.

Los altos valores de la desviación estándar respecto a la media indican una fuerte variabilidad o, al menos, la existencia de algún valor elevado. En general, los valores registrados en 2004 se sitúan en el rango de los datos precedentes, aunque parece que tienden a bajar en algunos casos (por ejemplo, el cadmio en L-N20, respecto de 2003).

CONTAMINANTES ORGÁNICOS Y OTROS CONTAMINANTES ESPECÍFICOS

En los resultados obtenidos en 2004 se mantiene la ausencia de concentraciones significativas (por encima de los respectivos límites de detección) de grupos de contaminantes específicos como PAHs, PCBs y plaguicidas organoclorados. Por otra parte, tampoco se han observado indicios de presencia de aceites y grasas y detergentes ni, por lo tanto, concentraciones significativas de estos contaminantes.

DIRECTIVAS

Considerando algunos de los aspectos recogidos en directivas de potencial aplicación a la zona costera del Nerbioi, como la Directiva de Aguas para el Baño, y con la salvedad de la importancia de la calidad microbiológica de las aguas en la aplicación de dicha Directiva, los resultados obtenidos en 2003 suponen un cumplimiento claramente suficiente en la zona costera representada por las estaciones de control.

En términos de transparencia (2 metros de profundidad de visión del Disco de Secchi), se observa un cumplimiento generalizado en todas las series de muestreo. En general, la calidad óptica de las aguas, en términos de profundidad de visión del Disco de Secchi o de las mediciones de transmitancia, aparece relacionada con la situación estacional, incluyendo el clima marítimo precedente, el porcentaje de agua de origen fluvial en el nivel de superficie y con una modulación, ocasionalmente importante, asociada a la concentración de clorofila.

En cuanto a la saturación de oxígeno, tanto los valores medios como los valores puntuales se encuentran alrededor del valor de saturación y, por tanto en el intervalo aceptable (entre 80% y 120%) para esta variable.

ESTADO DE LA ZONA COSTERA EN FUNCIÓN DE LOS INDICADORES FÍSICO-QUÍMICOS

De acuerdo con la metodología expuesta en el Tomo 1, el estado de la zona costera del Nerbioi en función de los indicadores físico-químicos puede considerarse MUY BUENO en las dos estaciones, L-N10 y L-N20.

Habitualmente, debido a la deriva hacia el este de la pluma de descarga del estuario del Nerbioi, se observa un mayor efecto en las aguas de la estación L-N20 que, en algún caso, ha dado lugar a su clasificación en un orden ligeramente inferior que la estación L-N10. Como en otras zonas y estaciones situadas en la proximidad de las desembocaduras, este efecto aparece relacionado con la influencia más directa de las aguas exportadas a la zona desde el estuario. Para los resultados de la presente serie de muestreos, las diferencias son menores e, incluso, podría considerarse la situación inversa. De todos modos las diferencias son bajas y, por tanto, el estado de calidad es equivalente.

Page 38: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS AGUAS … · como la progresiva entrada en funcionamiento de las fases de saneamiento y el cierre de vertidos muy 1 ¿Se ha dado la

Informe de resultados. Campaña 2004: Unidad Hidrológica Ibaizabal

Página 37 de 43 © AZTI-Tecnalia para Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Dirección de Aguas

ESTADO QUÍMICO

Teniendo en cuenta las Directivas europeas y la normativa española, referida a aguas (ver Tomo 1), se puede decir que en esta zona costera ‘Cumple’ en ambas estaciones, ya que en 2004 todas las sustancias prioritarias en aguas han estado por debajo de los objetivos de calidad.

3.4.2 CALIDAD FÍSICO-QUÍMICA EN SEDIMENTOS

PARÁMETROS SEDIMENTOLÓGICOS DE CARÁCTER GENERAL

En la Tabla 17 se muestran los parámetros sedimentológicos correspondientes a los muestreos de invierno de 2004 en las estaciones de la zona costera del Nerbioi.

ESTACION GRAVA ARENA FINO M.O. REDOX C.O.P. N.O.P. C / N(%) (%) (%) (%) (mV) (mol·Kg-1) (mol·Kg-1)

L-N10 0,11 89,40 10,53 1,78 8 2,42 0,01 167,7L-N20 0,11 99,39 0,50 2,04 414 1,00 0,01 128,5

I N V I E R N O - 2 0 0 4

Tabla 17 Parámetros sedimentológicos correspondientes a los muestreos de invierno de 2004 en las estaciones

de la zona costera del Nerbioi. (GRAVA > 2 mm > ARENA > 63 µm > FINO). M.O.: materia orgánica; REDOX: potencial redox; C.O.P.: carbono orgánico particulado; N.O.P.: nitrógeno orgánico particulado; C/N: relación carbono / nitrógeno.

A partir de los datos de composición granulométrica, contenido en materia orgánica, potencial redox y contenido en carbono y nitrógeno orgánico particulado se ha podido establecer una evolución temporal en el periodo 1994 – 2004 para las estaciones L-N10 y L-N20 y para cada una de las variables. En la Figura 18 se muestra la evolución temporal del contenido en arenas, contenido en materia orgánica y relación C/N de los sedimentos de la zona costera del Nerbioi en el periodo comprendido entre otoño de 1994 e invierno de 2004.

En general se observa que en la composición granulométrica de las muestras litorales a lo largo del periodo de estudio predominan las arenas con valores comprendidos entre el 85 y el 100%.

En cuanto al contenido en materia orgánica en invierno de 2004, los porcentajes son inferiores en la zona litoral (valor medio de 1,74%) que en el estuario (valor medio de 5,14%), acorde con su menor contenido en sedimento fino y mayor contenido en arenas. A excepción del máximo registrado en invierno de 1995, con un valor de 26,5%, los contenidos de materia orgánica registrados en los sedimentos del litoral del Nerbioi varían en un rango comprendido entre 1,7 y 7,5%. Los máximos registrados en ambas estaciones se observaron en invierno de 1999.

En la relación C/N no se observan tendencias claras en cuanto a su evolución. Comparando con las zonas estuarinas se observan mayores valores para la relación C/N en la zona litoral, lo que está en relación con los bajos valores de nitrógeno en estas estaciones, con un máximo significativo de C/N en el invierno de 1999, cuando se alcanzó el valor de 266 en la estación L-N20 y 258 en la L-N10. Los mínimos registrados corresponden al invierno de 1995 con un cociente C/N de 15 para L-N10 y de 18 para L-N20.

Page 39: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS AGUAS … · como la progresiva entrada en funcionamiento de las fases de saneamiento y el cierre de vertidos muy 1 ¿Se ha dado la

Informe de resultados. Campaña 2004: Unidad Hidrológica Ibaizabal

Página 38 de 43 © AZTI-Tecnalia para Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Dirección de Aguas

40

55

70

85

100

% A

rena

s

L-N10 L-N20

0

5

10

15

20

25

30

% M

ater

ia o

rgán

ica

0

50

100

150

200

250

300

O-9

4I-9

5P

-95

V-9

5O

-95

I-96

P-9

6V

-96

O-9

6I-9

7P

-97

V-9

7I-9

8I-9

9I-0

0I-0

1I-0

2I-0

3I-0

4

Período

C/N

Figura 18 Evolución temporal del contenido en arenas, contenido en materia orgánica y relación C/N de los sedimentos

de la zona costera del Nerbioi en el periodo comprendido entre otoño de 1994 e invierno de 2004.

METALES PESADOS

Las concentraciones e metales pesados en los sedimentos de la zona costera del Nerbioi en la campaña de invierno de 2004 se resumen en la Tabla 18. Se indican también los valores medios para cada metal en el litoral y la desviación estándar.

As Cd Co Cr Cu Fe Hg Mn Ni Pb Zn

L-N10 23,8 0,23 12,81 13,0 32,7 44.550 0,38 812 23,9 69,3 133L-N20 48,0 0,29 40,20 36,1 125,5 346.663 0,26 3.271 64,6 127,9 568MEDIA 35,9 0,3 26,5 24,5 79,1 195.607 0,3 2.042 44,2 98,6 350

DESV. EST 17,1 0,0 19,4 16,3 65,6 213.626 0,1 1.739 28,8 41,4 308

ESTACIÓN(mg·kg-1)

Tabla 18 Concentración de metales pesados en los sedimentos de la zona costera del Nerbioi en la campaña de

invierno de 2004.

En la estación L-N20, situada en Sopelana, se han encontrado las concentraciones más altas de metales. En el caso del Fe y del Mn estas concentraciones son hasta 3 veces superiores a los valores más altos obtenidos en los estuarios. También las concentraciones de Pb y Zn son comparativamente altas. Estos valores se relacionan con antiguos vertidos de escorias que se han producido en esta zona históricamente, si bien la mayor parte de la concentración no es biodisponible, según los datos de

Page 40: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS AGUAS … · como la progresiva entrada en funcionamiento de las fases de saneamiento y el cierre de vertidos muy 1 ¿Se ha dado la

Informe de resultados. Campaña 2004: Unidad Hidrológica Ibaizabal

Página 39 de 43 © AZTI-Tecnalia para Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Dirección de Aguas

informes anteriores. En este año, además del cobalto que, como el resto de los metales, muestra una mayor concentración en L-N20 que en L-N10, se han analizado también el selenio y el vanadio, obteniéndose unas concentraciones de 0,17 mg·kg-1 de Se y y 24,6 mg·kg-1 de V en la estación L-N20 y 0,25 mg·kg-1 de Se y 13,1 mg·kg-1 de V en la estación L-N10.

La evolución temporal de los factores de contaminación calculados para cada metal en las estaciones litorales en el periodo que abarca desde el invierno de 1995 al invierno de 2004 se ilustra en la Figura 19.

El rango de variación en la estación L-N10 es bastante inferior al encontrado en la estación más externa L-N20, donde se observa una gran variabilidad temporal. Se detecta un mínimo en las concentraciones de Cr, Cu, Fe, Mn, Ni, Pb y As en invierno de 1999 en ambas estaciones, aunque es más marcado en la estación L-N20. En la estación L-N10 se observa una cierta tendencia al alta en los últimos años para disminuir en 2002 y volver a aumentar en 2003. En ambas estaciones, todos los metales, excepto Hg en L-N20, han experimentado un incremento con respecto al valor encontrado en la campaña del año anterior.

Page 41: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS AGUAS … · como la progresiva entrada en funcionamiento de las fases de saneamiento y el cierre de vertidos muy 1 ¿Se ha dado la

Informe de resultados. Campaña 2004: Unidad Hidrológica Ibaizabal

Página 40 de 43 © AZTI-Tecnalia para Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Dirección de Aguas

CROMO

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0FA

CTO

R D

E C

ON

TAM

INA

CIÓ

N CADMIO

0,0

1,5

3,0

4,5

6,0

COBRE

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

FAC

TOR

DE

CO

NTA

MIN

AC

IÓN HIERRO

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

MANGANESO

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

35,0

FAC

TOR

DE

CO

NTA

MIN

AC

IÓN NIQUEL

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

6,0

ZINC

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

MERCURIO

0

5

10

15

20

25

30

35

I-95

V-95 I-9

6

V-96 I-9

7

V-97 I-9

8

I-99

I-00

I-01

I-02

I-03

I-04

PERÍODO

FAC

TOR

DE

CO

NTA

MIN

AC

IÓN

ARSÉNICO

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

35,0

I-95

V-95 I-9

6

V-96 I-9

7

V-97 I-9

8

I-99

I-00

I-01

I-02

I-03

I-04

PERÍODO

PLOMO

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

6,0

FAC

TOR

DE

CO

NTA

MIN

AC

IÓN

L-N10 L-N20

Figura 19 Evolución temporal de los factores de contaminación calculados para cada metal en las estaciones litorales en

el periodo que abarca desde el invierno de 1995 al invierno de 2004.

CONTAMINANTES ORGÁNICOS

La evolución temporal de la concentración de compuestos orgánicos (µg·kg-1) entre el periodo 1995-2004 en las estaciones litorales L-N10 y L-N20 se muestra en la Figura 20.

Page 42: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS AGUAS … · como la progresiva entrada en funcionamiento de las fases de saneamiento y el cierre de vertidos muy 1 ¿Se ha dado la

Informe de resultados. Campaña 2004: Unidad Hidrológica Ibaizabal

Página 41 de 43 © AZTI-Tecnalia para Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Dirección de Aguas

0

10

20

30

40

50

60

70

∑PC

B ( ¬

g/kg

PS)

0

10

20

30

∑D

DT

( ¬g/

kg P

S)

1

10

100

1.000

10.000

100.000

I-95

V-9

5

I-96

V-9

6

I-97

V-9

7

I-98

I-99

I-00

I-01

I-02

I-03

I-04

Período

∑PA

H ( ¬

g/kg

)0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

∑H

CH

( ¬g/

kg P

S)

0,0

0,5

1,0

1,5

∑D

RIN

( ¬g/

kg P

S)

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

I-95

V-9

5

I-96

V-9

6

I-97

V-9

7

I-98

I-99

I-00

I-01

I-02

I-03

I-04

Período

∑C

lora

dos

( ¬g/

kg P

S)L-N10 L-N20

3,8

Figura 20 Evolución temporal de la concentración de compuestos orgánicos (µg·kg-1) entre el periodo 1995-2004.

Las gráficas representadas agrupan los sumatorios de los congéneres de PCBs, de los isómeros de DDT, de los isómeros de HCH, de los compuestos drin, los compuestos clorados (transnonaclor, pentaclorofenol, hexaclorobenceno) y el sumatorio de PAHs.

Los valores registrados en el 2004 suponen, en algún caso, un incremento considerable con respecto a las concentraciones hasta ahora obtenidas.

En el sumatorio de PCBs se observa un incremento de la concentración en la muestra L-N20 que alcanza el valor de 63 µg·kg-1 aunque es bastante menor al encontrado en las muestras estuáricas. Además de un segundo máximo en invierno de 2002 de 29 µg·kg-1, para ambas estaciones, los saltos observados en el sumatorio de PCBs se deben a los cambios en el límite de detección por lo que no se puede hablar de aumento o disminución en la concentración de PCBs.

En cuanto a los DDT sobresale el pico registrado en invierno de 1996 en la estación L-N10, con una concentración de 20,47 µg·kg-1. En prácticamente todos los casos, los DDTs se han encontrado por debajo del límite de detección.

Los isómeros del hexaclorociclohexano muestran algún máximo sobre todo en la estación L-N20. Los rangos de variación del lindano se encuentran entre 0,25 y 0,29 µg·kg-1 para la muestra L-N20 y entre 0,21 y 0,67 µg·kg-1 para la L-N10.

Page 43: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS AGUAS … · como la progresiva entrada en funcionamiento de las fases de saneamiento y el cierre de vertidos muy 1 ¿Se ha dado la

Informe de resultados. Campaña 2004: Unidad Hidrológica Ibaizabal

Página 42 de 43 © AZTI-Tecnalia para Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Dirección de Aguas

En cuanto a los compuesto drin, en la campaña de 2004 se registra un pico con un valor de 3,8 µg·kg-1 para la estación L-N10. Con excepción de este pico todos los compuestos drin se encuentran por debajo del límite de detección. El incremento observado a partir de 2002 se debe a que se computan dos nuevos compuestos (endrin, isodrin).

En cuanto a los compuestos agrupados en clorados (transnonaclor, pentaclorofenol -PCF-, hexaclorobenceno –HCB-), las diferencias que se observan se deben a cambios en el límite de detección en la estación L-N10. En la estación L-N20 se computan valores de HCB ligeramente superiores al límite detección en un rango entre 0,26 y 0,82 µg·kg-1. Las concentraciones de PCF y de transnonaclor analizadas en 2004 han dado valores ligeramente superiores a los obtenidos anteriormente, de 0,80 y 1,00 µg·kg-1, respectivamente, en ambas estaciones, lo que da lugar al pico registrado en la gráfica de la Figura 20.

Los PAHs presentan una gran variabilidad temporal y espacial sin observarse ninguna tendencia estadísticamente significativa. Se observa un incremento en los dos últimos años en ambas estaciones. Las concentraciones máximas (sumatorio de PAHs) obtenidas en 2004 (3.233,5 µg·kg-1 en L-N10 y 19.031,5 µg·kg-1 en L-N20) se deben fundamentalmente al fluoranteno, pireno, fenantreno y benzo(a)antraceno.

NORMATIVAS

Como se ha explicado en el capítulo de metodología, a nivel estatal no existe una legislación por la que se regule la gestión de sedimentos contaminados, sino que las actuaciones en este campo se hallan controladas por las correspondientes autorizaciones que, en su caso, concedan las administraciones correspondientes.

CLASIFICACIÓN DE CONTAMINACIÓN

Siguiendo la metodología para establecer el grado de contaminación en los sedimentos, se ha calculado el índice de carga contaminante global (ICC) para las dos estaciones litorales y para todos los metales y se ha estudiado su evolución temporal.

Así en la Tabla 19 se muestra la clasificación de la contaminación en los sedimentos litorales del Nerbioi en función de los metales pesados en 2004, basada en los Factores de Contaminación e Índices de Carga Contaminante (ICC) (MÜLLER, 1979). Se presentan también los ICC globales por estación y por metal.

ICCAs Cd Cr Cu Fe Hg Mn Ni Pb Zn GLOBAL

L-N10 C NC CL CL CL CL C CL CL NC CLL-N20 CF NC C C CF CL CF C C C CTOTAL CF NC CL C C CL C C CL CL C

FACTORES DE CONTAMINACIÓNESTACIÓN

Tabla 19 Clasificación de la contaminación en los sedimentos litorales del Nerbioi en función de los metales

pesados en 2004, basada en los Factores de Contaminación e Índices de Carga Contaminante (ICC) (MÜLLER, 1979) CE: contaminación extrema; C: contaminación media; CL: contaminación ligera; NC: no contaminado.

El ICC global obtenido para la estación L-N10 es de ligeramente contaminado, mientras que para la estación litoral más interior, L-N20, es de contaminación media, probablemente debido a los índices de contaminación fuerte que se obtienen para As, Fe y Mn.

En la Figura 21 se muestra la evolución del índice de carga contaminante global de metales pesados, entre 1995 y 2004. La línea negra indica el límite de contaminación.

Page 44: RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS AGUAS … · como la progresiva entrada en funcionamiento de las fases de saneamiento y el cierre de vertidos muy 1 ¿Se ha dado la

Informe de resultados. Campaña 2004: Unidad Hidrológica Ibaizabal

Página 43 de 43 © AZTI-Tecnalia para Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Dirección de Aguas

0

2

4

6

8

I-95

V-9

5

I-96

V-9

6

I-97

V-9

7

I-98

I-99

I-00

I-01

I-02

I-03

I-04

ÍND

ICE

CA

RG

A C

ON

TAM

INA

NTE

L-N10

L-N20

NERBIOI

Figura 21 Evolución del índice de carga contaminante global de metales pesados, entre 1995 y 2004. La línea negra

indica el límite de contaminación.

En el caso de la estación L-N20 se supera el límite de contaminación en todos los años excepto en invierno de 1995, mientras que la estación L-N10 presenta ICC por debajo de este límite. Además, las elevadas concentraciones observadas en los últimos años en la estación L-N20 indican una contaminación fuerte o moderada por la mayoría de los metales estudiados.

Como primera aproximación para estimar la toxicidad potencial de los sedimentos se utilizan como referencia los niveles de toxicidad calculados por Long et al. (1995) (Tomo 1). A la vista de estos valores y de las concentraciones de metales analizadas en la campaña de 2004 se infiere que tanto los sedimentos de la estación L-N20 como la L-N10 presentan metales con concentraciones por encima de los niveles bajos de toxicidad (el As, Cu, Hg, Ni, y Pb), aunque sólo en la estación L-N20 el níquel y el zinc superan el nivel de toxicidad medio, siendo estos dos metales los que podrían presentar un riesgo mayor para el medio, aunque, como ya se ha visto en el estudio de las formas químicas, la mayor parte de los metales en esta estación se encuentran en formas residuales o no móviles.

En cuanto a los compuestos orgánicos, siguiendo los criterios utilizados para la evaluación de la contaminación y de la toxicidad, tal como ya se ha explicado, en general, la contaminación es ligera para L-N20 y moderada para L-N10 y en el caso de los PCBs y de los PAHs (en L-N20) se supera el nivel bajo de contaminación.

3.5. INDICADORES HIDROMORFOLÓGICOS

En la parte costera de este estuario no se han dado actuaciones que condicionen los indicadores hidromorfológicos, por lo que se califica su estado como ‘Muy Bueno’.