redacción creativa. etp

8
Redacción publicitaria en Internet. La ilusión de conversar. El uso del lenguaje para vincular a anunciante y navegante en las acciones publicitarias para Internet presentadas al Festival El Sol 2009. 1 / 8

Upload: maria-rancel-fuentes

Post on 17-Jan-2016

224 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Redaccion creativa

TRANSCRIPT

Page 1: Redacción creativa. etp

Redacción publicitaria en Internet.

La ilusión de conversar.

El uso del lenguaje para vincular a anunciante y navegante en las acciones

publicitarias para Internet presentadas al Festival El Sol 2009.

1 / 7

Page 2: Redacción creativa. etp

Redacción creativa en Internet. La ilusión de conversar.

“Estábamos tan tranquilos haciendo publicidad […] cuando de repente

aparece internet y en pocos años causa una revolución que pone patas arriba

toda la industria. Sin avisar nos han cambiado las reglas del juego y ahora el

juego que jugamos es otro. […]

Daniel Solana,

“Postpublicidad. Reflexiones sobre una nueva cultura publicitaria en la era digital”

2 / 7

Page 3: Redacción creativa. etp

Índice

1. Introducción

1.1. Cómo surge la idea

1.2. Cómo se desarrolla

2. Objeto de estudio

2.1. Importancia del tema

2.1.1. ¿Es el tema demasiado amplio?

2.1.2. ¿En realidad se estudiará el tema?

2.1.3. La información ¿puede analizarse?

2.1.4. ¿Es importante el problema de estudio?

2.1.5. ¿Pueden generalizarse los resultados?

2.1.6. ¿Es apropiad el enfoque planeado para el estudio?

2.2. Objetivos

2.2.1. Generales

2.2.2. Específicos

3. Hipótesis y/o interrogantes de la investigación

Preguntas o hipótesis

3.1. Para el objetivo general

3.2. Para los objetivos específicos

4. Marco teórico

4.1. El enfoque comunicacional.

4.2. Pragmática

4.2.1. La teoría de los actos de habla de Searle

4.2.2. Teoría de la cortesía o imgen pública de Lakoff

4.3. La Teoría de la Enunciación

4.4. Pragmática. Enunciación. Análisis del discurso.

4.4.1. Lingüística del discurso. Principios teóricos.

4.4.2. Lingüística enunciativa.

4.4.3. Convergencia entre la Teoría de la Enunciación y la Pragmática

4.5. La Ciberpragmática

4.6. Lenguaje y referente.

*En definitiva

5. Conceptos importantes

5.1. Redacción publicitaria en Internet.

5.1.1. Redacción

5.1.2. Redacción Publicitaria / Redacción Creativa

3 / 7

Page 4: Redacción creativa. etp

Redacción creativa en Internet. La ilusión de conversar.

5.1.3. Internet

5.1.4. La ilusión de conversar

5.1.4.1. Dialogismo

5.1.4.2. Dialogismo “dirigido” o “personalizado”

5.1.5. Redacción publicitaria, o postpublicitaria, en Internet

5.1.5.1. Oralidad /escritura

5.1.5.2. Netspeak / Ciberhabla

5.1.5.3. La interfaz: el contexto de la conversación

5.1.5.4. Redacción creativa/publicitaria/postpublicitaria en Internet

5.2. Recursos lingüísticos de manipulación enunciativa

5.2.1. Texto

5.2.2. Discurso

5.2.3. Enunciación y enunciado

5.2.4. Manipulación

5.2.4.1. La cohesión gramatical

5.2.4.2. La cohesión léxica

5.2.5. Manipulación enunciativa

5.2.5.1. Actoral

5.2.5.2. Espacial

5.2.5.3. Temporal

5.2.6. La deixis

5.2.6.1. Clases de deixis

5.2.6.1.1. Según su pureza

5.2.6.1.2. Según la proximidad

5.2.6.2. Usos de las expresiones deícticas

5.2.6.2.1. De persona

5.2.6.2.2. Deixis social

5.2.6.2.3. De lugar

5.2.6.2.4. Deixis temporal

5.2.6.2.5. Deixis de manera

5.2.6.2.6. Deixis textual

5.2.6.2.7. Deixis de interfaz

5.3. Categorías gramaticales

5.3.1. Categorías en la gramática tradicional

5.3.2. Distintas clasificaciones. La gramática generativa.

5.3.3. Categorías gramaticales en este trabajo

5.3.3.1. El sustantivo y el sintagma nominal

5.3.3.2. Los pronombres

5.3.3.3. El verbo y el sintagma verbal

4 / 7

Page 5: Redacción creativa. etp

5.3.3.4. El adjetivo y el sintagma adjetival

5.3.3.5. El adverbio y el sintagma adverbial

5.3.3.6. La preposición y el sintagma preposicional

5.3.3.7. El artículo

5.3.3.8. Las conjunciones

5.3.3.9. Las locuciones

5.3.3.10. Las interjecciones

5.3.3.11. Los signos de puntuación

5.4. Los actos de habla

5.4.1.

6. Definiciones operacionales

6.1. Marcas interactivas. La deixis

6.1.1. Clasificación de las marcas

6.1.1.1. Personal

6.1.1.2. Social

6.1.1.3. Espacial

6.1.1.4. Temporal

6.1.1.5. Modal

6.1.1.6. Textual

6.1.1.7. De interfaz

6.2. Categorías gramaticales

6.2.1. Definición

6.2.2. Categorías

6.2.2.1. El nombre

6.3. Correspondencias entre categorías gramaticales y marcas deícticas.

6.3.1. Categorías que corresponden a la deixis personal

6.3.2. Categorías que corresponden a la deixis de cortesía

6.3.3. Categorías que corresponden a la deixis de lugar

6.3.4. Categorías que corresponden a la deixis temporal

6.3.5. Categorías que corresponden a la deixis modal

6.3.6. Categorías que corresponden a la deixis textual

6.3.7. Categorías que corresponden a la deixis de interfaz

6.4. Gradación deíctica de las categorías gramaticales.

7. Metodología

7.1. Propuestas cuantitativas

7.2. Propuestas cualitativas

8. Campo de estudio

8.1. Primera definición del campo de estudio

8.2. Descripción de la población.

5 / 7

Page 6: Redacción creativa. etp

Redacción creativa en Internet. La ilusión de conversar.

8.3. Justificación y ajuste de la muestra.

8.3.1. Qué es un banner

8.3.2. Que es una pieza de rich media

8.4. Clasificación

8.4.1. Acciones de comunicación concursantes

8.4.2. Población de acciones concursantes en castellano.

8.4.3. Población de banners y rich media en castellano.

8.4.4. Muestra.

8.4.5. Banners y rich media en la lista corta.

8.4.6. Palmarés.

8.4.6.1. Categoría 1. Consumo

8.4.6.2. Categoría 2. Servicios

8.4.6.3. Categoría 3. Instituciones Sociales

9. Respuesta a la hipótesis y a los interrogantes de la investigación

9.1. Objetivo general

9.1.1. Respuesta a la hipótesis

9.1.2. A las preguntas

9.1.2.1. ¿Cómo se han usado los RME?

9.1.2.2. Relación entre uso y reconocimiento en premios

9.2. Respuestas a las preguntas sobre los objetivos específicos

9.2.1. ¿Hay RME que puedan generar ilusión de conversar? ¿Qué RME aparecen?

9.2.2. Clasificación de RME y correspondencia con categorías gramaticales.

9.2.3. Gradación de la capacidad de cada categoría gramatical para generar

ilusión de relación. ¿Hay relación entre premios e intención interacción

medida?

9.2.4. ¿Se puede definir un modelo de uso de los RME? Cómo es.

9.2.5. Qué modelos de emisor y receptor se dibujan en los textos de los textos

estudiados?

10.Reflexión y conclusiones

10.1. Generales

10.2. Específicas

11.Definición de un modelo de uso de las marcas interactivas en la redacción

publicitaria en Internet que genere ilusión de interacción entre anunciantes

y navegantes.

- ANEXOS

1. Anexo 1. Transcripción de banners y rich media por categorías

1.1. Categoría 1: Consumo

1.2. Categoría 2: Sección servicios

1.3. Categoría 3: Instituciones sociales

6 / 7

Page 7: Redacción creativa. etp

2. Anexo 2. Análisis de las piezas

2.1. Leyenda y comentarios

2.1.1. Leyenda

2.1.2. A tener en cuenta.

2.2. Análisis, cuantificación y datos de los banners y rich media

2.2.1. No seleccionados en la lista corta

2.2.2. Seleccionados en la lista corta

2.2.3. Banners y rich media premiados

2.3. Marcaje, referencia y valoración

3. A.2. Presentación de los datos

3.1. Datos globales

3.2. Muestra de los no seleccionados en la lista corta

3.3. Lista corta

3.4. Premiados

4. A.3. Representación gráfica de los datos

4.1. Datos globales

4.2. Muestra de los no seleccionados en la lista corta

4.3. Lista corta

4.4. Premiados

5. A.4. Análisis de los resultados

6. A.5 Representación gráfica de los resultados

7. El Prosumidor

7.1. Etimología

7.2. El origen

7.3. Actualidad

7.4. Referncias

7.5. Más

7.6. Enlaces

8. Glosario

9. Bibliografía

7 / 7