redacción ortega

Upload: celiadomene

Post on 14-Apr-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/30/2019 Redaccin ortega

    1/10

    Redaccin: Ortega y Gasset

    Para Ortega, el principal problema filosfico consiste en determinar cul es la

    realidad ms radical. La realidad ltima es la vida. No existe otra realidad msabsoluta. La vida es encontrarse en el mundo. Pero, a diferencia del resto de seres

    vivos, el ser humano es capaz de trascender de lo natural y proporcionarse una

    existencia inventada o artificial. El ser humano, por tanto, tiene una doble

    circunstancia: su naturaleza o lo que puede surgir a partir de ella. Al fin de llevar a

    cabo semejante transformacin, y ganarse la que se supone que es una vida mejor

    o el bienestar, el ser humano se da un proyecto de vida. Para desarrollarlo se

    utiliza un trmino que posee en exclusiva, la tcnica.Inicialmente, Ortega se declara defensor de la tcnica puesto que piensa que sin

    tcnica no habra hombre. La tcnica ha servido y sirve para que el hombre se

    libere de sus limitaciones naturales animales. La humanidad del hombre no se le

    da "hecha" sino que cada individuo supera su propia animalidad precisamente con

    la tcnica, una tcnica que transforma la naturaleza para adaptarla a sus

    necesidades consiguiendo as ponerse por encima de ella. Ya en los primeros

    tiempos el hombre cuando sinti fro busc un remedio y lo encontr en buscarrefugios naturales pero en seguida se construy una choza que fue mejorando

    progresivamente. Y lo mismo con el vestido con el que se cubri que tambin fue

    evolucionando de acuerdo con sus necesidades. As pues la tcnica:

    -Libera al hombre de su estado natural. El esfuerzo para desarrollar la tcnica

    produce ahorro de esfuerzos mayores y una vida mejor y ms agradable.

    -Consigue para el hombre tiempo libre que podr dedicar a un ocio creativo.

    Permite al hombre pensar y proyectar una vida propia.

    -Produce lo "superfluo", es decir lo importante en el hombre, lo que le distingue del

    resto de seres vivos.

    -Permite al hombre abordar la transformacin absoluta del mundo.

  • 7/30/2019 Redaccin ortega

    2/10

    No obstante, el hombre s que ha puesto una serie de lmites a la tcnica:

    -Lmite histrico, pues dentro de su tiempo el hombre ha creado solo lo que ha

    credo necesitar. Dicho de otro modo el lmite de la tcnica ha sido el propio

    hombre histricamente considerado.

    -Lmite fsico, pues los materiales usados los tienen. Por ejemplo es posible

    sobrepasar la velocidad de la luz? Parece que no.

    -Lmite moral, pues no todo lo que se puede hacer se debe hacer. Pero el trabajo de

    Ortega en esta ocasin no va por ese camino.

    Los inconvenientes de la tcnica no los quiere ver Ortega dadas sus intenciones

    de resaltar la necesidad de abordar una mejora en su desarrollo. Pero s seala el

    peligro de una sobreabundancia de la tcnica que podra llevar a que el hombre no

    reconociera sus orgenes, o no pudiera proyectar la propia vida pensando que ya

    no queda nada por hacer, o bien, que no se diera cuenta de los grandes sacrificios

    que ha debido el hombre hacer para conseguir esos avances.

    De forma provocadora afirma Ortega que la tcnica se ocupa de proporcionar al

    hombre objetos "innecesarios" y "superfluos" pero estos son los encargados de

    proporcionarle una "buena vida", liberndole al mismo tiempo de las ataduras

    naturales. De este modo el hombre se libera asimismo de la animalidad y

    transforma la naturaleza en unos actos que le son propios y no solo accesorios. De

    este modo, curiosamente lo superfluo se convierte en necesario.

    Ante las necesidades que parecen ms elementales como el comer, el ser humano

    manifiesta una elasticidad enorme pues es capaz de someterse a regmenes de

    comida muy estrictos por motivos ciertamente banales. Y sin embargo, existen

    otras necesidades ms artificiales, que una vez posedas el hombre no querra

    nunca renunciar. Por ejemplo, a la posesin de ciertos aparatos nada necesarios.

    De este modo se advierte que ciertas necesidades, superfluas objetivamente a

    veces se hacen ms necesarias que las objetivamente necesarias.

    De lo dicho se extraen dos conclusiones esenciales:

  • 7/30/2019 Redaccin ortega

    3/10

    -El concepto de necesidad humana abarca tanto lo necesario objetivamente como

    lo superfluo y sin prioridad alguna entre ambos.

    -El estar en el mundo del hombre implica, no solamente un estar, sino un estar

    bien, el conocido bienestar.

    Otro aspecto de la tcnica es el ahorro del esfuerzo. El esfuerzo de desarrollar una

    tcnica lleva siempre al ahorro de un esfuerzo al que la tcnica va dirigida. Por

    ejemplo, el trabajo creativo que implica el hecho de inventar una mquina de coser

    compensa despus el ahorro de tiempo que lleva la posibilidad de coser mucho

    ms, y mejor, y en menos tiempo que antes, cuando ese trabajo se haca a mano. Si

    adems la tcnica consigue por ejemplo viajar en avin comprobamos el ahorroescandaloso de tiempo y esfuerzo que supone. Por si fuera poco, se ve que el

    esfuerzo ahorrado con la tcnica permite reinventar la vida con la holgura

    obtenida. El tiempo y el esfuerzo ahorrados puede lograr nuevos inventos tcnicos

    para mejorar todava ms con lo que se comprueba el rendimiento que as se

    puede obtener en progreso indefinido e ilimitado. El hombre que ahorra esfuerzos

    gracias a la tcnica puede tornarse novelista de s mismo, recrear su vida

    constantemente a la vez que la hace interesante. En palabras de Ortega, con latcnica se convierte el hombre en un animal fantstico con posibilidades

    increbles.

    El trmino ocio se puede entender de varias maneras.Negativamente, como

    inactividad de aqul que no tiene nada qu hacer, como pereza en ltimo trmino,

    o bien como lo han entendido Aristteles y nuestro autor, Ortega. Deca Aristtelesen la tica a Nicmaco que: Del mismo modo que se hace la guerra para tener paz,

    la razn por la que se trabaja es para obtener ocio. Esto significa trabajar para

    tener ocio, para disponer de tiempo libre para pensar.

    Ortega entiende ocio como ese tiempo creativo del que se dispone precisamente

    porque estamos libres de ocupaciones perentorias gracias a la tcnica. Tiempo

    para pensar qu hacer. Ese tiempo logrado gracias a que la tcnica que nos ha

    liberado de esas necesidades ineludibles. Tiempo para proyectarse en el futuro,inventando un programa de vida. Un ser humano que todava no sabe lo que puede

  • 7/30/2019 Redaccin ortega

    4/10

    ser, puesto que el futuro no es posible conocerlo. La vida se presenta como un

    problema, un problema que hay que resolver porque es necesario llegar a ser lo

    que se quiere ser. Pero es necesario pensar porque no da lo mismo lo que ocurra

    en la vida. Auto-fabricarse es la expresin que emplea Ortega para definir lo que el

    hombre moderno lleva a cabo con su propio proyecto de vida. Pero contrariamente

    al viejo Aristteles, la vida no es mera contemplacin, pensamiento o teora, sino

    prctica, produccin. El mundo se presenta como primera materia y posible

    mquina.

    Pero el hombre no posee casualmente ese talento tcnico sino que ha de emplearlo

    para ahorrarse el trabajo de dedicarse a cubrir simplemente necesidades bsicas, y

    dedicarse entonces a hacerse a s mismo, autoproducirse, desarrollarse

    plenamente. Al hacerlo hay que contar con que existen modelos de vida que Ortega

    resume:

    -Estilo bodhisatva (budista). Vivir consiste fundirse con el Todo y desaparecer en

    l. Para este estilo de vida, existir en este mundo de apariencias es precisamente

    no existir de verdad y desaparecer en ese Todo. Pero segn nuestro filsofo, este

    estilo de vida es en realidad, no vivir, o vivir lo menos posible. Las tcnicas

    budistas pretenden reformar el cuerpo y la mente del hombre y no forzar la

    naturaleza material como en Occidente. El hombre occidental fuerza a la

    naturaleza y le extrae lo que cree necesitar de ella. Inventa el coche y se desplaza

    con l a toda velocidad hacia donde quiere. Diversas formas de meditacin y

    recogimiento seran las formas de fundirse y desaparecer con el Todo. Pero esto es

    un ejemplo claro de extranaturalidad: no comer, no moverse, no sexualizar, no sentir

    ni placer ni dolor; ser, en consecuencia, la negacin viviente de la naturaleza.

    -Estilogentleman. Heredero de la aristocracia inglesa es un modelo de hombre

    abierto y luchador. Pero no se trata de aristocraticismo de nacimiento. Todos

    pueden sergentleman en la medida en que luchan por conquistar medios de vida

    aristocrticos. Convertir la vida en un juego es a lo que aspira elgentleman. El

    juego al que se dedica elgentleman es algo que se permite de forma extraordinaria,

  • 7/30/2019 Redaccin ortega

    5/10

    es un lujo vital que supone un dominio sobre las zonas inferiores de la existencia.

    Puede jugar porque tiene la vida resuelta por lo que se refiere a sus necesidades

    bsicas. Pero juega limpio, defiende sus derechos y respeta los del prjimo. No usa

    de la mentira porque falsear el juego lo rompe. Y jugar supone esfuerzo tambin

    porque no es la vida un juego fcil y sin reglas. Existe la justicia, la veracidad y el

    dominio de s sin los cuales no se es un verdadero gentleman, para l no tiene

    sentido la trampa. No hay que confundir nunca el gentleman con el hidalgo espaol

    quijotesco aunque tengan virtudes parecidas. La diferencia es que el hidalgo no

    trabaja.

    As pues, no se trata de una condicin social de nacimiento como el gentilhombre

    francs o el Junker alemn, sino de una forma de enfrentarse a la vida, un

    comportamiento luchador.

    Pero cualquier estilo de vida que se elija hay que saber que es extranatural, alejado

    de la simple naturaleza biolgica. Vivir es proyectarse, anticipar el futuro.

    Siempre dando vueltas a lo que es la tcnica Ortega se nos presenta aqu con unanlisis de sus supuestos que l cree suelen pasar desapercibidos. Y se pregunta

    qu son las cosas? para responder que "una cosa es, ante todo, la serie de

    condiciones que la hacen posible", o lo que es lo mismo, el conjunto de sus

    ingredientes. Para saber lo que es una cosa lo que se suele hacer es des-cubrirla o

    des-hacerla dejando de lado su funcionamiento o lo que nos "aparece". La

    definicin de una cosa se nos convierte en el conjunto de sus ingredientes que son

    a lo que Ortega llama "pre-cosa". Pre-cosa es pues la esencia de la cosa, lo que

    permanece oculto, lo que no se ve de la cosa.

    Por ejemplo, si el agua es un compuesto de hidrgeno y oxgeno (pre-cosa) no

    significa que teniendo sus componentes, tengamos ya de hecho la cosa (el agua).

    De esta forma, se distingue la pre-cosa de la cosa.

    El mtodo que Ortega nos propone ahora es el mtodo genealgico que "copiar"

    en algn aspecto del de Nietzsche aunque con un sentido diferente. Ortega

    pretende con su mtodo buscar el origen vital de algo, de un hecho, de un artefacto.

  • 7/30/2019 Redaccin ortega

    6/10

    Al buscar as la pre-cosa, quiere que sta nos muestre la cosa en su estado naciente

    porque cree que para conocer algo bien se debe ver cuando nace, cuando adviene a

    la realidad. Aplicando esto a la tcnica, para saber lo que es la cosa tcnica habra

    que ir a la pre-tcnica (es decir, la pre-cosa de la cosa tcnica). O lo que es lo

    mismo, investigar arqueolgica, genealgicamente de dnde viene la tcnica, cmo

    ha nacido cmo se ha desarrollado, cmo ha venido a ser lo que es hoy. Hecho este

    anlisis, Ortega llega a dos conclusiones:

    -La inteligencia tcnica es una capacidad, pero el ejercicio efectivo de esa

    capacidad que es la tcnica podra muy bien no desarrollarse. En concreto, se

    pueden y deben distinguir capacidad tcnica del ejercicio de esa misma capacidad

    puesto que no siempre van juntos como sera de desear. La capacidad tcnica sera

    la pre-cosa, la pre-tcnica y otra la cosa, la tcnica misma que consiste en el

    ejercicio.

    -Lo que distingue al hombre de los animales es precisamente la imaginacin

    inventiva del hombre. Incluso, para Ortega no es la inteligencia sino esta capacidad

    tcnica (imaginativa y creadora) lo que nos distingue del resto de animales. Esa

    imaginacin creadora que posee el hombre es la pre-tcnica que el hombre debeusar tanto para inventar aparatos que le faciliten la vida y produzcan ese

    excedente de tiempo con el que imaginar a su vez el proyecto de vida. Mientras el

    animal vive aferrado, adaptado y encerrado en su mundo biolgico, el hombre se

    libera de dichas ataduras con esa imaginacin creadora y proyectiva que le hace

    poder desarrollar una vida que se hace biografa, historia y sociedad. Una vez ms,

    es la capacidad tcnica y su aplicacin en la vida corriente lo que nos hace

    especficamente humanos.

    Para estudiar las etapas de la evolucin de la tcnica Ortega prefiere un criterio

    antropolgico a otro basado en las apariciones de grandes inventos que se podra

    llamar, criterio ontolgico. Prefiere partir de la conciencia del hombre del poder y

    las posibilidades de la tcnica, es decir, de la idea que el propio hombre ha ido

    teniendo de su tcnica. No hay pues que referirse a un descubrimiento concreto

    sino al grado de confianza de lo que la mente creadora del hombre puede idear. Si,

    para hacer esa divisin empleramos un criterio fundado en la aparicin de algn

  • 7/30/2019 Redaccin ortega

    7/10

    invento revolucionario nos encontraramos conque algunos de ellos aparecen

    mucho antes de que sean empleados de forma eficaz. Por ejemplo, la plvora se

    conoca mucho antes de que fuera empleada como material de guerra. Segn este

    principio por el cual un invento es apreciado antropolgicamente, por el uso que se

    le da, Ortega establece tres estadios en la evolucin de la tcnica sealadas a

    continuacin:

    -La tcnica del azar corresponde a los pueblos primitivos en cualquier tiempo. El

    hombre todava no tiene conciencia del poder de la mente y simplemente va

    haciendo descubrimientos fruto del azar mediante una ruda tcnica de ir probando

    sin conciencia clara de lo que puede ocurrir. De este modo los adelantos, los logros

    tcnicos son muy escasos y la diferencia con la misma naturaleza es muy poca.

    Tampoco hay especialistas tcnicos ni divisin clara de trabajos; si acaso la nica

    separacin entre trabajos de hombres o de mujeres. En este estadio no existe

    conciencia de que se puede inventar algo y lo que de hecho se inventa es siempre

    algo fortuito e incluso puede morir el invento con la muerte del inventor. De este

    modo, los inventos adquieren casi una consideracin mgica, algo as como un

    regalo de los dioses. El hombre primitivo ignora su propia tcnica como tal tcnica,

    no es consciente de ella. Para l, lo mismo es hacer fuego o construir un arma

    sencilla, que caminar o subirse a un rbol. Lo que inventa lo hace mediante una ley

    biolgica de ensayo - error - acierto que fija entonces como costumbre.

    -La tcnica del artesano recorre los siglos V antes de C. hasta el XVII y algunas de

    sus caractersticas son un aumento considerable de inventos y de mayor

    complejidad. Aparecen especialistas artesanos que dan lugar a las nuevas

    profesiones diferenciadas: panadero, herrero, carpintero, etc.. Todava no se tiene

    una conciencia clara del poder de la tcnica pero s se conoce que hay algo que

    hace apreciable el trabajo de estos inventores puesto que poseen habilidades

    especiales. Comienza asimismo el aprendizaje de esa tcnica por parte de los

    maestros que ensean sus habilidades a los aprendices. Pero existe una excesiva

    carga de tradicin que se transmite frente a la posibilidad de la innovacin. El

  • 7/30/2019 Redaccin ortega

    8/10

    maestro quiere asegurar su posicin de privilegio y no soporta que se le copie por

    lo que procura mantener en secreto sus frmulas mgicas. En este periodo todava

    no existen mquinas sino solo instrumentos para la manipulacin de la naturaleza.

    Tampoco se diferencian aqu los tcnicos y los obreros porque son la misma

    persona. En resumen, el artesano no tiene todava la conciencia del poder ilimitado

    de la tcnica. Y tampoco se perciben las posibilidades que la tcnica podra tener

    para el desarrollo del bienestar de toda la sociedad.

    -La tcnica del tcnico se da en los dos ltimos siglos XIX y XX en Europa y

    Amrica. Se caracteriza porque el hombre empieza a formar parte de un proceso

    tcnico complejo que desarrollar una produccin muy superior a la hasta ahora

    conocido. El hombre deja de ser protagonista, como lo era en la anterior etapa, y

    pasa a ser, en ocasiones, un mero engranaje de una gran cadena. La primera

    mquina es el telar de Robert creado en 1825. Se le llam self-actor. Es una

    mquina porque "sustituye" al hombre ventajosamente; la mquina trabaja "sola"

    y lo hace mejor que el hombre y ya no es un simple instrumento a su servicio, como

    una continuacin de ste, sino que ahora es el hombre el que ayuda a la mquina,

    presenciando su buen funcionamiento, o en todo caso vigilando para que siga

    trabajando con eficacia. En esta etapa las actividades tcnicas se multiplican hasta

    el punto de superar la "naturalidad" humana y sin embargo, el hombre ya no puede

    vivir sin la tcnica. Si esta desapareciera los hombres actuales ya no sabran vivir.

    Ocurre que el hombre del siglo XX puede llegar a pensar que toda esa tcnica se

    constituye meramente como don y no percibir que son fruto del esfuerzo humano,

    muchas veces de un superlativo esfuerzo de ordenacin, planificacin y

    "sobrenaturaleza" que no es bueno olvidar. Incluso conviene darse cuenta de que

    la mquina moderna invierte la relacin entre hombre y utensilio. En los estadios

    anteriores la tcnica serva al hombre, -el hacha cortaba lea que serva para

    calentarse-, pero ahora una fbrica es un artefacto independiente al que ayudan en

    algunos momentos unos pocos hombres, cuyo papel resulta modestsimo. Y ahora se

    distinguen el obrero y el ingeniero, el tcnico que manda y el obrero que obedece y

    puede no "saber nada" de lo que est haciendo.

    La tecnologa es el estudio intelectual mediante ideas que pretenden plasmarse enla fabricacin de bienes mediante los aparatos necesarios. Antes que la tcnica

  • 7/30/2019 Redaccin ortega

    9/10

    precisa que obtiene unos resultados prcticos se requiere una tecnologa, un

    tecnicismo previo que estudie y evale los medios a emplear. Ese tecnicismo es el

    darse cuenta de que la tcnica no tiene lmites, de que la capacidad de inventar del

    hombre puede alcanzar todo lo que se proponga si es capaz de dar con los medios

    concreto que le hacen falta en cada necesidad. Pero junto a eso, Ortega percibe

    asimismo que "de puro llena de posibilidades, la tcnica es mera forma hueca - como

    la lgica ms formalista-; es incapaz de determinar el contenido de la vida. Por eso,

    estos aos en que vivimos, los ms intensamente tcnicos que ha habido en la historia

    humana son de los ms vacos".

    Para Ortega, tecnicismo es la conciencia del ser humano de poder alcanzar un logro

    tcnico todava inexistente, o bien, el mtodo intelectual que opera en la creacin

    de la tcnica. Pero el tecnicismo es condicin necesaria para la tcnica, pero no

    suficiente. Hace falta la puesta en ejecucin que se ha visto en el campo temtico

    anterior y sus estadios histricos de desarrollo.

    El tecnicismo moderno es radicalmente distinto de los propios de etapas

    anteriores. Con la aparicin de las mquinas en los dos ltimos siglos, ya no se

    depende del azar como motor de progreso. El inventor primitivo no tena mtodo y

    se dedicaba a ir tanteando, probando para ver si alguna de sus pruebas lograba un

    xito. Adems, ese tanteo solo vala para el caso concreto al que se referan dichas

    pruebas y no se poda generalizar ni aplicar a otros casos.

    Ese inventor no posea reglas generales para avanzar y sus xito dependa

    nicamente, como hemos visto, de la casualidad.

    El tecnicismo moderno surge al mismo tiempo que la fsica moderna y esa matriz le

    va a dar una nueva forma de enfocar sus esfuerzos. Su fuente de inspiracin es

    Leonardo Da Vinci, el hombre de taller que dedico muchos de sus trabajos a idear

    artificios. Tambin Galileo hereda la idea de mecnica con la que funda su tcnica.

    Ni el primero, ni el segundo pertenecieron al mundo universitario, cuestin que

    Ortega se empea en sealar para hacer hincapi en que la nueva ciencia fsica, no

    surge de la institucin acadmica sino a partir de la tcnica.

    Ortega ve en el nuevo tecnicismo el mtodo de Galileo:

  • 7/30/2019 Redaccin ortega

    10/10

    -Anlisis de la naturaleza. Anlisis del fenmeno a estudiar y tratar de reducirlo

    a sus propiedades esenciales. Descompone el resultado total en los resultados

    parciales de que surge.

    -Componer el fenmeno bajo una hiptesis (un supuesto) de carcter

    matemtico que rena los elementos a los que el fenmeno fue reducido.

    -Poner a prueba la hiptesis mediante la experimentacin.

    Con este mtodo tan parecido al mtodo de la fsica puede comprobarse cmo la

    tcnica ha entrado de lleno en el mtodo cientfico. Fsica y tcnica comparten la

    misma raz histrica e ideolgica, es decir, ambas piensan de la misma manera,

    tienen la misma actitud intelectual ante la naturaleza. La tcnica deja de estar

    ligada a lo mgico, al azar o la casualidad, y adquiere el camino seguro de todas las

    ciencias. Ya no ser nunca algo de segunda categora.

    Celia Domene Martnez