reddi- repositorio de documentos digitales - hombres y …bdigital.binal.ac.pa/bdp/hombres1.pdf ·...

46
OMARJAENSUAREZ HOMBRESYECOLOGIA ENPANAMA A .CisneC .Youana . .D . Real -FGuacamayo:G.Loxo : IlPa -vamontesa:I .Pauti:RCulebrasdedoscabezas:L.Monoscomopasanelrío UPA ICA L RESEACHINSTITUTE

Upload: others

Post on 10-Apr-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ReDDi- Repositorio de Documentos Digitales - HOMBRES Y …bdigital.binal.ac.pa/bdp/hombres1.pdf · 2004-10-13 · que la laguna conceptual entre la historia y la etnología se hace

OMAR JAEN SUAREZ

HOMBRES Y ECOLOGIAEN PANAMA

A . Cisne C.Youana..D.Real - F Guacamayo: G.Loxo : Il Pa-vamontesa: I .Pauti: RCulebras de dos cabezas: L. Monos como pasan el río

UPA

ICA L RESEACH INSTITUTE

Page 2: ReDDi- Repositorio de Documentos Digitales - HOMBRES Y …bdigital.binal.ac.pa/bdp/hombres1.pdf · 2004-10-13 · que la laguna conceptual entre la historia y la etnología se hace
Page 3: ReDDi- Repositorio de Documentos Digitales - HOMBRES Y …bdigital.binal.ac.pa/bdp/hombres1.pdf · 2004-10-13 · que la laguna conceptual entre la historia y la etnología se hace

OMAR JAEN SUAREZ

NOMBRES Y ECOLOGIAEN PANAMA

PROLOGO DE OLGA F. LINARES

UPAN

Editorial UniversitariaSmithsonian Tropical Research Institute

PANAMA, 1981

Page 4: ReDDi- Repositorio de Documentos Digitales - HOMBRES Y …bdigital.binal.ac.pa/bdp/hombres1.pdf · 2004-10-13 · que la laguna conceptual entre la historia y la etnología se hace

Hic ver assiduum atque allenismensibus aestas ;Bis gravidae pecudes, bis pomisutilis arbos.*

Virgilio, Geórgicas 11

A

ARTURO MORGAN MORALES

Page 5: ReDDi- Repositorio de Documentos Digitales - HOMBRES Y …bdigital.binal.ac.pa/bdp/hombres1.pdf · 2004-10-13 · que la laguna conceptual entre la historia y la etnología se hace

+ Eterna, primavera, aquí floreces ;Mitiga ajenos tiempos el estío,Dos veces cada añoProle anuncian las hembras del rebañoY da sus pomas el frutal dos veces.

Page 6: ReDDi- Repositorio de Documentos Digitales - HOMBRES Y …bdigital.binal.ac.pa/bdp/hombres1.pdf · 2004-10-13 · que la laguna conceptual entre la historia y la etnología se hace

PROLOGO

Page 7: ReDDi- Repositorio de Documentos Digitales - HOMBRES Y …bdigital.binal.ac.pa/bdp/hombres1.pdf · 2004-10-13 · que la laguna conceptual entre la historia y la etnología se hace

PROLOGO

En un mundo académico cada vez más especializado, elgeógrafo humano desarrolla una amplia labor coordinadoraentre las ciencias "exactas" y las "sociales" . A una perspecti-va histórica el geógrafo añade una necesaria metodologíainterdisciplinaria. (Nadie, pues, mejor capacitado para inves-tigar los problemas de la interacción entre el hombre y suambiente natural)

Pero junto a geógrafos, como diríamos de "pico y pala",existen también aquellos con una comprensión profunda delas estructuras creadas por el hombre en su larga transición dela "natura" a la "cultura" . Es en Francia, patria de Vidal dela Blache y Lucían Febvre, donde se ha sabido mantenerdesde el siglo XIX una visión humanizada del paisaje geográfi-co. Distinguidos Intelectuales franceses se oponen desde uncomienzo al determinismo ecológico, promulgado en Alema-nia por Ratzel, y descartan las generalizaciones vagas delhistoriador Toynbee sobre las influencias climáticas en el de-sarrollo global de la "Civilización". En su lugar crean unanueva disciplina, la geohistoria, basada en la Investigaciónactiva del uso que el hombre ha dado a determinados espacios

Page 8: ReDDi- Repositorio de Documentos Digitales - HOMBRES Y …bdigital.binal.ac.pa/bdp/hombres1.pdf · 2004-10-13 · que la laguna conceptual entre la historia y la etnología se hace

XII

PROLOGO

geográficos, proyectada en monografías regionales. En laspalabras del geógrafo R. Dion, es una geografía humana re-trospectiva o, como lo asegura M . Sorre, "Una manera deconcebir la historia como una sucesión de geografías" . Estatradición geográfica francesa nunca pierde conciencia de queel hombre impone libremente su voluntad sobre los confinesrestringentes de la naturaleza. Así lo advierte C . Higounet :"La géographie n'explique ni toute la vía, ni toute I'histoiredes hommes. La nature propose et I'homme dispose" .

Para lograr ricas y completas síntesis sobre las formassociales de adaptación y transformación del medio natural através de los siglos, la geohistoria francesa emplea métodoscuantitativos y análisis cualitativos . Conocidos archivos y do-cumentos son utilizados en forma novedosa. La demografía,las proyecciones estadísticas, la economía y política de lospueblos antiguos, el impacto de nuevas técnicas sobre laexplotación del suelo, ayudan a elucidar apasionantes proble-mas, tales como: la relación que existe entre la historia políti-ca y el marco geográfico de un pueblo ; la definición de fron-teras, ya sea como fenómeno natural, o como hecho social ; laexpansión de los primeros grupos humanos y su relaciónbio-geográfica o cultural con el medio natural ; las consecuen-cias de la evolución acelerada de los paisajes rurales; los fenó-menos históricos y su relación con la nueva cartografía ; laaplicación de conceptos europeos en los diseños urbanos, ymil otros problemas que gravitan alrededor del uso social delespacio. A pesar de su énfasis metodológico, la geohistoriafrancesa resiste la tendencia a la modelización y al formalis-mo matemático. Su preocupación sigue siendo estructural :por las "leyes" y ritmos naturales que activan, regulan y orga-nizan la actividad humana, como también por las formas deorganización social que aseguran la producción y repro-ducción de grupos humanos vis á vis su medio geográfico. Heaquí, pues, la fuerte alianza que siempre ha existido en Fran-cia entre las ciencias sociales, vistas desde una perspectivahistórica, y las ciencias naturales. Esta fertilísima tradición,expresada por medio de la microhistoria monográfica, ha cap-turado hoy en día la imaginación de jóvenes historiadores,geógrafos, economistas y antropólogos de nuestra América. A

Page 9: ReDDi- Repositorio de Documentos Digitales - HOMBRES Y …bdigital.binal.ac.pa/bdp/hombres1.pdf · 2004-10-13 · que la laguna conceptual entre la historia y la etnología se hace

PROLOGOXIII

partir de la década de 1960 una creciente producción biblio-gráfica, por un grupo de jóvenes intelectuales formados amenudo en París, logra renovar obsoletas formas de pensar,transformando lo que fue una historia diplomática o biográfi-ca y una simple geografía descriptiva de paisajes naturales, enuna historia dinámica en la cual el hombre y los grupos huma-nos juegan un papel principal . En nuestro país, el Dr. JaénSuárez impulsa esta original manera de concebir la geohistoriaen sus importantes ensayos aquí reunidos bajo el título,Hombres y Ecología en Panamá.

Al completar la licenciatura en Geografía e Historia enla Universidad de Panamá en 1964, Jaén Suárez se dirige a laUniversidad de Aix-Marsella en donde obtiene su primer doc-torado, de Tercer Ciclo en Geografía, en 1967 . Diez añosdespués, la Universidad de París 1, Panteón-Sorbona le confie-re el título, más elevado, de Doctor de Estado en Letras yCiencias Humanas. Atraído primero por la geografía rural, elDr. Jaén Suárez ejecuta minuciosos trabajos de investigaciónsobre las bases agrarias de la población francesa provenzal ydel campesinado nuestro en la sabana litoral de Coclé . Estasdos regiones presentan un contraste instructivo : técnicas deproducción y comercialización avanzadas ; depresión econó-mica y estancamiento. Pero no solamente los fenómenos agra-rios y regionales interesan al Dr. Jaén Suárez. También llamansu atención los fenómenos urbanos, las migraciones humanasy los problemas de población y recursos en el Istmo de Pana-má a partir del siglo XVI . Estas experiencias se traducen enimportantes manuscritos y publicaciones como la tesis inéditadel doctorado en Al* Marsella sobre tres regiones de la BajaProvenza; su libro El Hombre y la Tierra en Natá de 1700 a1850, publicado por la Editorial Universitaria en 1971, y susdos otras obras, con fecha de 1974 : Análisis Regional y Espa-cio Derivado: Regiones y Regionalización en Panamá ; y, Pre-sencias Imperialistas y Dependencia Istmica en el Siglo XIXen Panamá. En dos ediciones fechadas en 1978 y 1979aparece su magnífica tesis doctoral en la Sorbona, bajo eltítulo La Población del Istmo de Panamá del Siglo XVI alSiglo XX. A esta lista se añaden numerosos artículos sobre la

Page 10: ReDDi- Repositorio de Documentos Digitales - HOMBRES Y …bdigital.binal.ac.pa/bdp/hombres1.pdf · 2004-10-13 · que la laguna conceptual entre la historia y la etnología se hace

XIV PROLOGO

evolución de estructuras agrarias de las provincias centrales yla geografía urbana en Panamá en el siglo XVIII .

Volviendo al presente libro, ¿qué temas importantes de-sarrolla el autor en los cinco ensayos que aquí ofrece? Sinque la intención sea la de presentar una evaluación exhaustivade esta excelente obra, viertas de las ideas más importantesexpuestas por el Dr. Jaén Suárez merecen algunos comenta-rios relacionados con recientes avances en las disciplinasantropológicas y ecológicas . Ante todo es importante señalarque la laguna conceptual entre la historia y la etnología sehace cada vez más pequeña . Por su parte, la historia (repre-sentada sobre todo en la famosa revista de los "Annales" fun-dada en 1929) reconoce la importancia, en el desarrollo de lacivilización occidental, de las relaciones de parentesco, de losritos y formas de expresión simbólica, y de la cultura mate-rial. Por otra parte la etnología moderna admite que las lla-madas sociedades "primitivas" o "arcaicas" también han teni-do un pasado y han sufrido cambios tan drásticos como losacaecidos en las culturas europeas. Al abordar el tema de ladensidad y el ritmo de evolución de las poblaciones prehistó-ricas, el Dr. Jaén Suárez asume una posición de historiadorante una realidad esencialmente antropológica . Además, susplanteamientos posteriores sobre los efectos de la introduc-ción de organismos foráneos, ya sean gigantescos como elganado o microscópicos como el plasmodium, confirman lamuy reciente teoría que los ecosistemas tropicales no son"estables", sino por el contrario extremadamente frágiles ysusceptibles a graves perturbaciones debido a la complejainterrelación y especialización de sus organismos componen-tes. Hoy en día, las disciplinas ecológicas investigan sistemáti-camente los mecanismos cibernéticos que amplían o retardantransformaciones en los sistemas naturales . El geógrafo asumeuna actitud paralela a la del "systems analyst" en ecología,sin por eso caer en las abstracciones matemáticas de esteúltimo.

Sin embargo, existen diferencias en la manera de enfocarproblemas entre antropólogos, ecólogos y geógrafos, lascuales no dejan de ser fundamentales. Por ejemplo, el geógra-

Page 11: ReDDi- Repositorio de Documentos Digitales - HOMBRES Y …bdigital.binal.ac.pa/bdp/hombres1.pdf · 2004-10-13 · que la laguna conceptual entre la historia y la etnología se hace

PROLOGO xv

fo demuestra la correlación entre la densidad demográfica ylos sistemas del uso del espacio, el antropólogo la explicaaludiendo a relaciones sociales, sistemas de valores e ideologíay el ecólogo cuantifica los efectos de una variante u otra sobrelos mecanismos de cambio . Diferencias, tanto metodológicascomo teóricas entre disciplinas no causan la ruptura del diálo-go científico. Al contrario, ellas enriquecen el vocabularioanalítico y contribuyen a evitar la simplificación de procesosque en realidad son complejisimos .

Dejando a un lado estas consideraciones generales, volva-mos sobre los temas discutidos detalladamente en la obra delDr. Omar Jaén Suárez .

Los dos primeros ensayos analizan en forma novedosa eluso prehispánico y colonial de la tierra y sus recursos. Lafalta de documentación arqueológica y la diferencia en lasfuentes coloniales son a veces insuperables . Por esta razón esposible que el autor subestime el número de habitantes en elIstmo en épocas pre-hispánicas ; y ciertamente sobreestima elnúmero de "tribus" en Panamá en el siglo XVI. Sin embargo,sus interpretaciones son acertadas y sugestivas . A la llegadadel hombre europeo, los cacicazgos del Istmo, especialmentelos de la zona central, se encontraban en pleno desarrollo . Elautor observa correctamente que a pesar del espectacular des-plome de sus poblaciones en los dos primeros siglos de laconquista las técnicas agrarias tradicionales persisten. En elsegundo ensayo, "Nuevos Hombres y Ganados", el Dr . JaénSuárez continúa este argumento, analizando el uso del espa-cio entre comunidades indígenas . Las caídas catastróficas depoblación contribuyeran sin duda a simplificar técnicas agrí-colas y al abandono total de extensos campos de cultivo. Yapara 1575 existían, según el autor, 800 blancos, 5,600 africa-nos, y alrededor de 14,000 indios en el Istmo; lo cual impli-ca un descenso de más de un cuarto de millón de indígenas enmenos de un centenar de años) En los siglos XVII y XVIII laganadería provoca grandes modificaciones adicionales en elambiente natural. La degradación del suelo continúa, la mon-taña premontana bajo quemas incesantes da paso a pajonalesy a una vegetación xerófila, resistente al fuego. Mientras

Page 12: ReDDi- Repositorio de Documentos Digitales - HOMBRES Y …bdigital.binal.ac.pa/bdp/hombres1.pdf · 2004-10-13 · que la laguna conceptual entre la historia y la etnología se hace

XVI PROLOGO

tanto, añade el autor, el crecimiento demográfico, aunquelento, va poblando durante la época colonial las sabanas delas provincias centrales y de Chiriquí . En cambio, la ciudadde Panamá se estanca, con apenas unas 7 .800 almas en 1790 .La tesis propuesta por el Dr. Jaén Suárez sobre la enormevariabilidad en el tiempo y en el espacio de los regímenesdemográficos dei Istmo durante la época colonial recibeamplia confirmación estadística .

En el siglo presente ocurren otros cambios demográficosy ecológicos calificados por el autor de "revolucionarios" .Entre los finales del siglo XIX y el último censo panameño de1980, la población aumenta por un factor de seis. No sóloatribuye el Dr. Jaén Suárez este asombroso fenómeno a latasa de crecimiento natural, sino también al enorme flujo detrabajadores antillanos, europeos y norteamericanos a Pana-má. La cuarta parte de los habitantes del Istmo en 1911 eranextranjeros mientras que la proporción alcanza el cincuentapor ciento en la ciudad de Panamá. La migración foránea esacompañada de movimientos Internos de población en direc- ción de las ciudades y de las franjas pioneras.

La lucha del hombre contra el ambiente natural durantela construcción del canal por los franceses y norteamericanosconstituye una de las etapas más heroicas de nuestra historia .Existen fuentes excelentes sobre morbilidad y mortalidadpara esa época. Sin embargo, las epidemias no son solamenteun fenómeno reciente, asociado a la construcción del Canal .Como nos indica el autor, ellas remontan a las primeras déca-das de la Conquista, cuando acaban con grandes mayoríasindígenas. Es cierto que para combatir las epidemias periódi-cas fueron necesarios los avances médicos de los años1880-1920. En esas décadas se desarrollan estrategias admi-rables para combatir el plasmodium y otros organismos pató-genos. Las técnicas, más bien simples pero efectivas, emplea-das por el equipo de sanidad norteamericano, son bastanteconocidas. De mayor interés son los fenómenos sociales aso-ciados con estas enfermedades : por ejemplo, ¿por qué duran-te la época francesa eran los blancos los que más sufrían lasepidemias, y, por el contrario, eran los negros en la época

Page 13: ReDDi- Repositorio de Documentos Digitales - HOMBRES Y …bdigital.binal.ac.pa/bdp/hombres1.pdf · 2004-10-13 · que la laguna conceptual entre la historia y la etnología se hace

PROLOGO XVII

norteamericana? Si tal fenómeno en realidad ocurrió, se de-bió probablemente a las mejores condiciones de vida reserva-das a principios del siglo XX al grupo blanco . Entre las pobla-ciones negras la resistencia es mucho mayor a ciertas enferme-dades como el paludismo, originario del Africa.

En el ensayo que sigue, el Dr. Jaén Suárez analiza lacreación de una franja pionera en las riberas del Canal . Aquíalude francamente y sin evasivas, al desmonte frenético de laforesta que protege la cuenca hidrográfica de esa importantevía Añade que la creación de franjas pioneras es en Panamá unfenómeno antiguo que remonta al siglo XVI . Hoy en días lasprincipales franjas pioneras se encuentran localizadas en lasregiones del Darién y Bocas del Toro, en las tierras altas deAzuero, en Portobelo y Nombre de Dios, y, finalmente, en lacuenca hidrográfica del Canal . En esta última región, la situa-ción se agrava a comienzos de la Segunda Guerra Mundialcuando la oleada de emigrantes, en su mayoría oriundos delas provincias centrales, invade los sectores al sur del LagoGatún. Al mismo tiempo, progresa desordenadamente el fren-te urbano, creando pequeñas poblaciones sub-urbanas en laCuenca. Hace hincapié el Dr. Jaén Suárez sobre los dos peli-gros mayores de este desenfrenado crecimiento : la sedimenta-ción del Canal mismo y de sus lagos y la contaminación delagua que consume la ciudad. De continuar este proceso lacubierta forestal habrá desaparecido antes del año 2000 y ellago de reserva Alajuela habrá perdido, al terminarse el sigloXX, 40% de su capacidad de embalse. He aquí la importanciade todo programa de conservación .

Finalmente, en su quinto ensayo, el autor discute losproblemas ecológicos, geográficos, laborales y económicosque tendría la construcción de un nuevo Canal a Nivel delMar. Su mayor preocupación es el fenómeno migratorio queimpulsaría una nueva construcción . De no ser controlada, laocupación espontánea de tierras podría causar daños ecológi-cos irreversibles.

En conclusión, no cabe duda que estos cinco ensayos delDr. Jaén Suárez son estimulantes e instructivos . Ellos ofrecen

Page 14: ReDDi- Repositorio de Documentos Digitales - HOMBRES Y …bdigital.binal.ac.pa/bdp/hombres1.pdf · 2004-10-13 · que la laguna conceptual entre la historia y la etnología se hace

XVIII

una nueva perspectiva sobre la geografía humana en Panamá :amplia en su concepción, ambiciosa en la pluralidad de fuen-tes históricas, demográficas y científicas usadas y rigurosa ensu metodología . Aquí vemos nuevas ideas e hipótesis siendoinvestigadas a la luz de abundantes datos cuantitativos y denovedosas reinterpretaciones de las fuentes conocidas . Tantomás difícil nos resulta compartir el optimismo del autor cuan-do nos afirma que la gran aventura humana en el Istmo hatraído consigo "el dominio creciente del ambiente natural".Su obra contiene ejemplos de triunfos, es verdad, como lofueron el dominio de las enfermedades, la introducción denuevas especies de plantas y animales y la construcción delCanal. Pero también incluye numerosos ejemplos de experien-cias ruinosas: la matanza y reducción de las poblaciones indí-genas, el avance de sabanas antropógenas, el desplazamientode grupos agrícolas, la erosión excesiva y la creación de infér-tiles planicies xerófilas, el desmonte de la cuenca del Canal yla posible sedimentación que lo amenaza, el crecimiento de-sordenado de las ciudades de Panamá y Colón, la formacióndescontrolada de franjas pioneras y muchos ejemplos de desa-rrollo incoherente y de falta de planeamiento . Es cierto quela obra del Dr. Jaén Suárez no pretende entablar un juicio ydescubrir culpables; se trata, más bien, de una lúcida exposi-ción de problemas que han formado parte de nuestra historiay sobre los cuales conviene reflexionar para organizar mejornuestro futuro . Los hechos que expone Hombres y Ecologíaen Panamá hablan con una sola voz : la opción que se nospresenta es la de usar la naturaleza sabiamente para nuestraprosperidad o de destruirla insensatamente, y, con ello, crearnuestra propia ruina .

Olga F. LinaresSmithsonian Tropical Research Institute

Panamá, 24 de septiembre de 1980

PROLOGO

Page 15: ReDDi- Repositorio de Documentos Digitales - HOMBRES Y …bdigital.binal.ac.pa/bdp/hombres1.pdf · 2004-10-13 · que la laguna conceptual entre la historia y la etnología se hace

INTRODUCCION

Page 16: ReDDi- Repositorio de Documentos Digitales - HOMBRES Y …bdigital.binal.ac.pa/bdp/hombres1.pdf · 2004-10-13 · que la laguna conceptual entre la historia y la etnología se hace
Page 17: ReDDi- Repositorio de Documentos Digitales - HOMBRES Y …bdigital.binal.ac.pa/bdp/hombres1.pdf · 2004-10-13 · que la laguna conceptual entre la historia y la etnología se hace

INTRODUCCION

El Istmo de Panamá que conocemos hoy es el resultadode más de un centenar de siglos de presencia humana conti-nua, que se ha intensificado durante el relativamente cortoperíodo de los últimos cinco siglos de su historia, y, especial-mente, desde 1900 hasta nuestros días . Esa presencia humanase ha manifestado mediante diferentes estrategias de adap-tación a las condiciones ecológicas tropicales adoptadas porsus habitantes, desde la más remota ocupación del territoriopor el antiguo hombre americano. Ahora, el Istmo está mejorintegrado a un mundo más vasto gracias a un dominio mayordel ambiente natural, permitido por el desarrollo tecnológicogeneralizado. También, las actividades agropecuarias, la urba-nización, la medicina y el saneamiento han extendido la fron-tera interna y ampliado, considerablemente, la capacidad demantener a una población humana en rápido crecimiento .

Pero asimismo, la modernización de ciertas estructuraseconómicas y sociales y el aumento de las densidades huma-nas y de ocupación del suelo han despertado un interés ma-yor por conocer los mecanismos del avance de las fronterasde poblamiento y de explotación de los recursos naturales y

Page 18: ReDDi- Repositorio de Documentos Digitales - HOMBRES Y …bdigital.binal.ac.pa/bdp/hombres1.pdf · 2004-10-13 · que la laguna conceptual entre la historia y la etnología se hace

4

una preocupación por el futuro del ambiente natural paname-ño. Este trabajo, inspirado en esas inquietudes, trata de ofre-cer elementos de reflexión que posibiliten adelantar nuevasinvestigaciones sobre un tema de actualidad .

De tal manera, algunos problemas planteados por el me-jor conocimiento de las estrategias de adaptación desarrolla-das por las poblaciones-ístmicas se presentan, en forma ilus-trativa, en cinco trabajos que sugieren temas, metodologías ehipótesis fundamentados en otros estudios monográficos, eninvestigaciones previas o en una manera novedosa de explotary releer fuentes primarias ya conocidas .

Los dos primeros trabajos insisten en la evolución gene-ral de la acción del hombre sobre el ambiente panameño,desde la más remota prehistoria hasta nuestros días, y tienenla intención de complementar nuestro reciente trabajo degeohistoria sobre LA POBLACION DEL ISTMO DE PANA-MA DEL SIGLO XVI AL SIGLO XX ; mientras que los tresúltimos ensayos se refieren a las implicaciones, en el dominiodel ambiente natural, de los hechos y fenómenos más impor-tantes ocurridos en la historia de la función geográfica delIstmo después del descubrimiento : la construcción y funcio-namiento del Canal de Panamá desde 1880 hasta 1980 y suposible evolución hasta el año 2000 por lo menos .

El ensayo sobre 120 SIGLOS DE EVOLUCION DE LAPOBLACION PRECOLOMBINA DEL ISTMO DE PANAMA,ALGUNAS HIPOTESIS SOBRE SU CRECIMIENTO, es un tra-bajo de síntesis relativo a esa larguísima época para la cual lapaciencia y el talento de los arqueólogos nos ofrecen una queotra luz en un inmenso mar de oscuridad . Nuevas técnicas deinvestigación y sobre todo un reconocimiento más extenso,denso y sistemático de los sitios arqueológicos permitirá veri-ficar algunas hipótesis audaces, precisar mejor los fenómenosdemográficos precolombinos y determinar la evolución deesas poblaciones y del ambiente natural de un istmo cuyaforma, clima y vegetación variaron notablemente durante losúltimos milenios de presencia humana .

OMAR JAEN SUAREZ

Page 19: ReDDi- Repositorio de Documentos Digitales - HOMBRES Y …bdigital.binal.ac.pa/bdp/hombres1.pdf · 2004-10-13 · que la laguna conceptual entre la historia y la etnología se hace

HOMBRES Y ECOLOGIA EN PANAMA 5

Después, NUEVOS HOMBRES Y GANADOS Y SUIMPACTO EN EL PAISAJE GEOGRAFICO PANAMEÑOENTRE 1500y 1980 complementa, hasta cierto punto, el ensa-yo anterior, al completar, durante los últimos cinco siglos dehistoria más reciente, la evolución del poblamiento y de laexplotación de los recursos del Istmo de Panamá . Este trabajosurgió de una comunicación más modesta al Simposio de Bio-logía e Historia Natural de Panamá, organizado por la Univer-sidad de Panamá, ampliada y enriquecida también con lasreferencias documentales pertinentes y una nueva lectura,bajo otros enfoques, de crónicas coloniales ya conocidas . Laconfirmación de algunas hipótesis bastante atrevidas sobre laevolución de la erosión en las áreas ganaderas, la creación demanglares y la ampliación de las sabanas antropógenas necesi-tará profundos estudios de paleogeomorfología y sedimen-tología.

LA ADAPTACION BIOGEOGRAFICA DE NUEVASPOBLACIONES AL MEDIO NATURAL DEL ISTMO DEPANAMA DESDE 1880 se interesa, particularmente, en elproblema de la lucha entre el hombre y el ambiente naturalpara sobrevivir a la enfermedad y a la muerte, y en especialdurante el período de construcción del Canal de Panamá .Expone la batalla decisiva contra los complejos patógenostropicales, cuyo éxito permite el crecimiento intenso de lapoblación nacional hasta las magnitudes actuales, y sugierehipótesis y direcciones de investigación que pudieran revelar-se muy productivas en el desarrollo de la geografía médica dePanamá .

Luego, LA CREACION DE UNA FRANJA PIONERAEN LAS RIBERAS DEL CANAL DE PANAMA - EL PRO-BLEMA PLANTEADO POR LA ELIMINACION DE LA CO-BERTURA VEGETAL DE LA CUENCA HIDROGRAFICADE LA VIA INTEROCEANICA alude a la acción peligrosadel hombre sobre el ambiente natural, que amenaza el funcio-namiento más eficiente del canal fluvial . Se trata de una co-municación presentada en el Coloquio sobre las fronteras pio-neras en la América Latina, realizado en la Universidad deParís .

Page 20: ReDDi- Repositorio de Documentos Digitales - HOMBRES Y …bdigital.binal.ac.pa/bdp/hombres1.pdf · 2004-10-13 · que la laguna conceptual entre la historia y la etnología se hace

6OMAR JAEN SUAREZ

Finalmente, ALGUNAS IMPLICACIONES GEOGRA-FICAS DE LA CONSTRUCCION DE UN CANAL A NIVELDEL MAR EN PANAMA es una contribución preliminar a lapreocupación creciente por el futuro de la vía interoceánica,presentada en el Coloquio organizado por la Universidad dePanamá con motivo del Centenario del inicio del Canal Fran-cés, celebrado en 1980 . La obsolecencia técnica del actualCanal de Panamá, que se perfila en un futuro no muy lejano,ha comenzado a despertar inquietudes y propiciar serios estu-dios, desde la década de 1960. Este ensayo trata de plantearalgunos puntos esenciales de la organización del espacio queserá necesario considerar pronto cuando se actualicen los vo-luminosos estudios del canal a nivel del mar .

La reunión de estos trabajos bajo el título de HOMBRESY ECOLOGIA EN PANAMA tiene la intención de ofrecer unpanorama general de algunos temas, preocupaciones y meto-dologìas para aproximarnos a la investigación, bajo una pers-pectiva más amplia, es decir, histórica y geográfica, de la granaventura humana cuyo resultado es el dominio creciente delambiente natural por los habitantes del Istmo de Panamá .

Varias personas colaboraron amablemente para terminaresta obra . Debo agradecer muy vivamente a Oiga de Bara-hona por la paciencia y el esmero puesto en la mecanografíadel texto original, Olindo Guaragna y Roger Sánchez por sudedicación en el trabajo cartográfico que ilustra esta edición .Gracias también a Augusto Zambrano y a Olga Linares porlas sugestivas fotos que acompañan el texto .

Page 21: ReDDi- Repositorio de Documentos Digitales - HOMBRES Y …bdigital.binal.ac.pa/bdp/hombres1.pdf · 2004-10-13 · que la laguna conceptual entre la historia y la etnología se hace

120 SIGLOS DE EVOLUCION DE LAPOBLACION PRECOLOMBINA DEL

ISTMO DE PANAMA :

ALGUNAS HIPOTESIS SOBRE SU CRECIMIENTO

Page 22: ReDDi- Repositorio de Documentos Digitales - HOMBRES Y …bdigital.binal.ac.pa/bdp/hombres1.pdf · 2004-10-13 · que la laguna conceptual entre la historia y la etnología se hace
Page 23: ReDDi- Repositorio de Documentos Digitales - HOMBRES Y …bdigital.binal.ac.pa/bdp/hombres1.pdf · 2004-10-13 · que la laguna conceptual entre la historia y la etnología se hace

AGRADECIMIENTO

Quiero agradecer a Olga Linares y a Richard Cooke elvalioso testimonio, la crítica incisiva y los comentarios opor-tunos al texto . Su enorme aporte al conocimiento de las po-blaciones prehistóricas de Panamá hizo también posible estasmodestas reflexiones de hipótesis sobre su crecimiento .Que este ensayo sea un homenaje a su dedicación .

Page 24: ReDDi- Repositorio de Documentos Digitales - HOMBRES Y …bdigital.binal.ac.pa/bdp/hombres1.pdf · 2004-10-13 · que la laguna conceptual entre la historia y la etnología se hace
Page 25: ReDDi- Repositorio de Documentos Digitales - HOMBRES Y …bdigital.binal.ac.pa/bdp/hombres1.pdf · 2004-10-13 · que la laguna conceptual entre la historia y la etnología se hace

1 .

introducción

El largo período de antes de la llegada al Istmo de loseuropeos se distingue, demográficamente, por amplias pertur-baciones de los ritmos multiseculares de tipo arcaico de evo-lución de la población y por alteraciones notables de los pa-trones de poblamiento, con los matices que presentan los dossubperíodos : uno, el pre-agrícola, y otro en el cual el cultivode las plantas domesticadas domina la actividad de los hom-bres .

2 . Período Pro-Agrícola

Existen fuertes sospechas de que el hombre (horno sa-piens sapiens) se encuentra en Panamá desde hace por lomenos 12.000 años. En la hipótesis del poblamiento originaldel Continente Americano que, a partir del Estrecho de Be-ring, sigue un itinerario de Norte a Sur, la más antigua presen-cia demostrada del hombre en los confines de las tierrasaustrales hacia 9.000 a.C. sugiere que, como paso previo, cru-zó necesariamente por el istmo de Panamá . 1 La conside-

1

Richard COOKE, "El hombre y la tierra en el Panamá prehistórico", en"Revista Nacional de Cultura", N°2, enero, febrero y marzo de 1976, Pa-namá, p. 18. Otro Investigador sostiene la existencia de recolectores ycazadores en las altas sierras peruanas hace 22 .000 años .MAC NEISH, R.S.,"Early man in the Andes" en Scientific American, 224(4), 1971, 3646, citado por Nicolás SANCHEZ ALBORNOZ, La Po-blaciòn de América Latina desde los tiempos precolombinos al año 2 .000,Madrid 1973, pp. 44.45. Más recientemente, Thomas F . LYNCH, haceretroceder esta presencia del hombre en el Continente Americano hastahace 29.000 años 'The entry and postglacial adaptation of man in AndeanSouth America" en "IX Union Internationale des Sciences Prehistoriqueset Protohistoriques", Niza, 1976 .

Page 26: ReDDi- Repositorio de Documentos Digitales - HOMBRES Y …bdigital.binal.ac.pa/bdp/hombres1.pdf · 2004-10-13 · que la laguna conceptual entre la historia y la etnología se hace

12OMAR JAEN SUAREZ

ración de la otra hipótesis, mucho menos aceptada que supo-ne la llegada de estos hombres por la vía marítima de Orientesin pasar por el indispensable intermediario ístmico, tampocoparece alterar, en forma significativa, los resultados hastaahora conocidos. Las puntas de lanza prehistóricas encontra-das en las orillas del Lago Madden incitan a los arqueólogos,por analogía con otros artefactos del mismo géneroque aparecen en el resto de América, a estimar suedad en cerca de 8.000 a .C . 2 Ello lleva a RichardCooke a sostener que "alrededor de 9.000 a.C ., vivía en lasorillas del Río Chagres una banda de hombres que acechabananimales ahora extintos, tales como el mastodonte y el "ere-moterio" (una clase de perezoso gigante) además de otros quetodavía existen en Panamá, como el venado de cola blan-ca" 3 . A partir de estos pobladores, cuyos rastros han sidoexhumados de un pasado que, a la escala de la vida humana ode una historia reciente de sólo cuatro siglos y medio, parecegeológico, iniciamos la historia de la población del Istmo dePanamá . Pero antes que todo, expongamos nuestras esperan-zas estrechamente limitadas, es cierto, por las posibilidadesdocumentales : junto con la preocupación sobre la magnitudde la población, surge el problema de las densidades y de lahistoria milenaria de los ritmos de poblamiento de Panamá .

Además de las estimaciones demográficas, podemosplantear, para la larga época precolombina estimada en casi10.000 años actualmente (quizás más, según los resultados deinvestigaciones arqueológicas), hipótesis sobre los ritmos decrecimiento y de disminución de la población y sobre los fenó-menos de la movilidad territorial de los hombres .

Un esbozo de 120 siglos de historia de crecimiento de lapoblación en el Istmo de Panamá representaría un intento de

2 Olga F. LINARES, "Plantas y Animales Domesticados en la América Preco-lombina: de la recolección a la agricultura en el Istmo", en "Revista de laAsociación Panameña de Antropología", Vol . 1, N° 1, Panamá, 1975 . Vertambién Junius BIRD y Richard COOKE, Los artefactos más antiguos dePanamá.

3

Richard COOKE, op. cit ., p. 19.

Page 27: ReDDi- Repositorio de Documentos Digitales - HOMBRES Y …bdigital.binal.ac.pa/bdp/hombres1.pdf · 2004-10-13 · que la laguna conceptual entre la historia y la etnología se hace

HOMBRES Y ECOLOGIA EN PANAMA 1 3

ilustrar, con una no disimulada audacia, más que todo hipóte-sis sobre el perfil de los ritmos de evolución de la población,en la perspectiva de los movimientos multiseculares y multi-milenarios de larga duración .

Pero tenemos que precisar también que el Istmo de Pa-namá que conocemos hoy no es tampoco, desde el punto devista de la geografía física, el mismo que hace 12.000 años yni siquiera el mismo que hace 5 .0004 . La extensión superfi-cial de las tierras emersas, el régimen climático y la coberturavegetal (y los suelos relacionados con ellos) han sufrido alte-raciones notables que afectan, naturalmente, nuestra aprecia-ción de los ritmos y la magnitud del poblamiento en las diver-sas épocas. Ello es tanto más cierto cuanto que las pobla-ciones involucradas son más dependientes de los datos delmedio natural, lo cual es el caso a medida que remontamos elcurso del tiempo .

Los movimientos eustáticos, del nivel de las aguas delmar a causa del último período glacial, son muy fuertes entre9 .350 a.C. y 6.550 a.C . : en este período las aguas del mar,situadas a un poco menos de 50 metros bajo el nivel actual,suben al derretirse la calota glaciar, a un ritmo de aproxima-damente 1 cm . por año. Luego, el ascenso es más lento paraalcanzar la altura de hoy alrededor del año 2 .250 a.C . 5 . Detal forma, durante gran parte del período que nos interesa, elIstmo de Panamá tenía una superficie mucho mayor que lade hoy, de aproximadamente 100.000 kilómetros cuadrados,cuando una porción apreciable del gran Golfo de Panamá (y

4 Robert STEWART os de los primeros en llamar la atención en Panamásobre tales variaciones globales de la geografía física del Istmo antes de laépoca precolombina. "Evidencias geológicas del hombre Primitivo en Pa-namá" en Actas del Primor Simposio Nacional de Arqueología y Etnohis-torIa de Panamá, Panamá marzo do 1978, so Inspira en los trabajos de ElsaBARGHOORN y Aloxandria SARTLETT de la Universidad de Harvard .

5 Richard COOKE, o.p. cit. P .P. 19.20 citando a A . GOLIK, "History ofHolocene Transgression in the Gulf of Panamá", J . Geological, vol. 76,1968 y AS . BARTLETT & E .S . BARGHOORN, Phytogeographic historyof the Isthmus of Panama during the past 12.000 years (A history of

Vegetation, Cilmate and Sea Level Change), Amsterdam, 1973 .

Page 28: ReDDi- Repositorio de Documentos Digitales - HOMBRES Y …bdigital.binal.ac.pa/bdp/hombres1.pdf · 2004-10-13 · que la laguna conceptual entre la historia y la etnología se hace

1 4OMAR JAEN SUAREZ

en particular del Golfo de Parita) y del Golfo de Chiriquí,apoyados en la plataforma continental, constituían zonasemersas, con un relieve plano o suavemente ondulado 6 . Talescambios del nivel de las aguas son el resultado más notorio deun cambio del clima mundial y sobre todo de un recalenta-miento de la tierra. Ello afecta también el clima del istmo dePanamá. Este recalentamiento local es una de las causas pro-bables de las perturbaciones del equilibrio ecológico que pro-voca la desaparición de la "megafauna" del pleistoceno, capazsin duda de sustentar una mayor población de cazadores .Pero, es también posible que la presión del número dehombres en un período de expansión demográfica haya rotoel equilibrio de esta megafauna . Así, el grupo humano hapodido ser víctima de su propio régimen alimenticio . Detodas maneras, el territorio disponible también disminuye porla subida de las aguas, por el avance de la selva primaria y porel aumento de los manglares en una costa de inmersión . Lavegetación de climax que corresponde a las nuevas situacionesclimáticas invade rápidamente las áreas antiguamente ocupa-das por las formaciones herbáceas, propias de un clima másseco. Podemos suponer que el hombre tuvo que hacer unextraordinario esfuerzo de adaptación a las nuevas condi-ciones naturales, que desarrollar habilidades inéditas lo cual,en ciertos momentos, tuvo que pagar con una pesada cuotademográfica. La hipótesis de disminuciones de población omás bien de alternancias de períodos de crisis demográficascon épocas de auge relativo, en este lapso amplio de por lomenos 5.000 años, entre 10.000 a.C. y 5.000 a.C ., no puedeser desestimada. De todos modos, dadas las condiciones delmedio natural y las técnicas conocidas, los grupos humanosen del Istmo de Panamá no podían ser, cuantitativamente, denotable importancia.

6 G. RECCHI y A . METTI, Notas de Paleografía, I .P.G.H ., Panamá 1973,presentan un mapa de la extensión do las tierras emersas del i s tmo dePanamá durante la última glaciación del cuaternario que sugiere que toda laplataforma continental panameña se encontraba al descubierto . De talforma la superficie del Istmo prácticamente se duplica alcanzando cerca delos 150,000 kilómetros cuadrados (glaciación de Wûrms que termina hace12.000 años) .

Page 29: ReDDi- Repositorio de Documentos Digitales - HOMBRES Y …bdigital.binal.ac.pa/bdp/hombres1.pdf · 2004-10-13 · que la laguna conceptual entre la historia y la etnología se hace

HOMBRES Y ECOLOGIA EN PANAMA

15

O

OOO

12

UUA

n ám

mau9

m

w

Page 30: ReDDi- Repositorio de Documentos Digitales - HOMBRES Y …bdigital.binal.ac.pa/bdp/hombres1.pdf · 2004-10-13 · que la laguna conceptual entre la historia y la etnología se hace

16 OMAR JAEN SUAREZ

Durante el período pre-cerámico, grupos de recolectoresy cazadores están presentes en gran parte del Istmo . 7 Hastael tercer milenio aproximadamente antes de Cristo, los pobla-dores, en pequeñas micro-bandas constituidas por dos o tresfamilias semi-nómadas que habitaban campamentos tempora-les, recorrían los valles y las planicies en donde madurabanplantas silvestres como las calabazas, el aguacate, las habas, elmaíz, los frijoles, etc . Además, recolectaban nueces de palmascomo el corozo y las frutas de la cañafístula y del nanceque complementaban con el aporte proteínico de la caza y dela pesca. Las densidades no podían ser, con este régimenalimenticio y este soporte vegetal, muy elevadas : 1 habitantepor cada 4 a 10 kilómetros cuadrados, una población, porconsiguiente, de 4.000 a 8.000 hombres ; densidades semejan-tes a las que ofrecen los territorios ocupados por los pigmeosen el Africa . Steward y Faron 9 calculan para la América delSur y Central pre-agrícola, densidades que fluctúan entre 0 .1y 0.7 habitantes por kilómetro cuadrado . Aplicadas a Pana-má, en el primer caso resultarían cerca de 6 .000 habitantespara todo el Istmo y 33 .000 habitantes en la hipótesis segun-da, la más elevada. Bennett se inclina por esta última cifraaunque trata de refinar las estimaciones burdas de Steward yFaron añadiendo, primero, el concepto de densidad fisioló-gica de población igual a la tasa de habitantes por unidad desuperficie de tierra explotable o en explotación, y, luego,estableciendo la diferenciación regional, aunque muy general,de las densidades territoriales. Así, sin escoger entre una uotra unidad de superficie (a saber, tierra explotada y explota-ble) que afecta en forma considerable los diversos resul-tados 10 , Bennett nos propone un mapa teórico aplicable al

7

Olga F. LINARES, "Plantas y animales domesticados en la América Preco-lombina De la Recolección a la agricultura en el Istmo", en Revista de laAsociación Panameña de Antropología, Vol 1, No 1, Panamá 1975 .

8

Ibídem9

Julián H. STEWARD y Louis C, FARON Natives Peoples of South Ameri-ca, New York, McGraw Hill, 1059, citado por Charles F .

BENNETT,Human Influences on the Zoogeography of Panama,University of California Press, Berkeley y Los Angeles, 1968,p.31.

10 Además de la enorme variación que puede haber en el término de "explota-ble" según el régimen alimenticio y la técnica empleada, hay que añadir ladistancia objetiva que puede existir en un momento dado, entre la superfi-cie explotable y la efectivamente explotada .

Page 31: ReDDi- Repositorio de Documentos Digitales - HOMBRES Y …bdigital.binal.ac.pa/bdp/hombres1.pdf · 2004-10-13 · que la laguna conceptual entre la historia y la etnología se hace

HOMBRES Y ECOLOGIA EN PANAMA

1 7

período inmediatamente anterior a la aparición de la agricul-tura que califica, además, como el del máximo de poblaciónde la fase pre-agrícola 31 . En este caso, sugiere densidadesque fluctúan entre menos de 0.6 habitantes por Km 2 (quecubre dos tercios de la superficie del Istmo, sobre todo lastierras altas, las colinas y los piedemontes), 0 .6 habitantes porKm2 (la costa atlántica, los valles del Bayano, del Tuira y delChucunaque y la Península de Las Palmas) y 3.9 habitantespor Km2 (la costa del Pacífico) . Como instrumento modelís-tico ilustrativo, el mapa de densidades propuesto por Bennettes muy útil, aunque los adelantos en la arqueología de esteperíodo en Panamá hacen cada vez más dudosas sus estima-

ciones. La existencia de sabanas, producto de la acción delhombre -seguramente milenaria gracias a las quemas paraacorralar y achicharrar animales- es atestiguada por la pre-sencia temprana de frutas de árboles resistentes al fuegocomo el cañafístulo y el nance y de los restos de venado,mamífero típico de vegetación de sabana, que se encuentranen casi todos los sitios pre-cerámicos 12 .

Hacia 2.200 a.C. parece haberse producido una amplia-ción significativa de las áreas de herbazales 13, o sea de saba .nas, en detrimento de la selva, probablemente gracias a laextensión del método de corte y quema .

A pesar de contar con una documentación arqueológicamuy escasa y de las consideraciones adelantadas en laspáginas anteriores, podemos suponer que el períodopre-agrícola fue, en Panamá, de una estabilidad demográficarelativa frente al período posterior . Durante largo tiempo, lospocos millares de habitantes que comparten la geografía delIstmo han podido llegar a situaciones de equilibrio dinámicoentre recursos y número de hombres . Los grandes paroxismosclimáticos de los tipos de tiempo de las altas latitudes

11

Charles F. BENNETT, op . cit., pp. 37.32 mapa N° 1.12

Olga F. LINARES, op. cIt.13 Según R. STEWARD, op . cit en ese momento se registró un aumento

notable en el porcentaje de polen de maíz (probablemente silvestre), hierbay malezas y apareció el carbón de madera en la vertiente del Pacìfico .

Page 32: ReDDi- Repositorio de Documentos Digitales - HOMBRES Y …bdigital.binal.ac.pa/bdp/hombres1.pdf · 2004-10-13 · que la laguna conceptual entre la historia y la etnología se hace

1 8 OMAR JAEN SUAREZ

afectan, en forma muy amortiguada, a los habitantes de Pa-namá que gozan siempre, durante este período, de la mono-tonía benévola de las altas temperaturas del clima tropicalcon una amplitud térmica mucho menos vigorosa . La primeraley del desarrollo de la población 34 , la del crecimiento cons-tante, podría aplicarse en este caso desde la perspectiva de lamuy larga duración, del movimiento multimilenario, aunquese matice con el enunciado de la segunda ley, la de la evolu-ción por escalones y mutaciones, 1 5 relacionada con los cam-bios de las "culturas" y "civilizaciones" . En este caso, delpaso de la tecnología pre-agrícola a la agrícola. Las alternan-cias multiseculares de las fases húmedas y secas ritman tam-bién las oscilaciones demográficas de una población que, sinembargo, aumentaría con gran lentitud . El advenimiento dela agricultura, al abrir nuevas posibilidades de subsistencia yampliar el abanico de las densidades, puede también provocartrastornos demográficos más notables que aquellos que cono-cería una modesta población de cazadores y recolectores,Integrados desde hace ya varios milenios a un ecosistema que,a pesar de su inestabilidad, evoluciona lentamente . Diminutapoblación que aparece, en la repetición inmutable de gestos ytécnicas de supervivencia, acompasada por los ritmos estacio-nales del clima tropical que lo comanda todo casi suspendidaen el más largo momento (100 siglos, 200 siglos ¿quién sabe?)de la historia demográfica del Istmo de Panamá .

3 . Período agrícola.

La aparición de la agricultura resulta siempre un hechotecnológico verdaderamente revolucionario, aunque su im-plantación no se produzca en forma definitiva rápidamenteen pocos siglos, ni cubra, al mismo tiempo, todos los lugares .La domesticación de las plantas rompe un equilibrio muyfrágil en un grupo humano : sus patrones de poblamiento sealteran y sus posibilidades demográficas cambian notable-

14

Pierro CHAUNU. Histoire, Science Sociale, SEDES Paris 1974, p. 296.Ibídem, p. 298.

Page 33: ReDDi- Repositorio de Documentos Digitales - HOMBRES Y …bdigital.binal.ac.pa/bdp/hombres1.pdf · 2004-10-13 · que la laguna conceptual entre la historia y la etnología se hace

HOMBRES Y ECOLOGIA EN PANAMA

Fig. 2

Cementerio indígena según Samuel K. Lothrop, en Coclé en archaelogical study ofCentral Panama, Peabody Museum, Vol VII, Canbridge, Mass., 1937 . Fig. 215 .

19

Page 34: ReDDi- Repositorio de Documentos Digitales - HOMBRES Y …bdigital.binal.ac.pa/bdp/hombres1.pdf · 2004-10-13 · que la laguna conceptual entre la historia y la etnología se hace

20 OMAR JAEN SUAREZ

mente. Se trata de un verdadero salto hacia lo desconocidoque arrostra una población de cazadores y recolectores semi-nómadas: la posibilidad de asentarse, de establecer aldeas, decrecer y multiplicarse casi hasta el infinito según los humildí-simos puntos de partida . Se enfrenta el grupo a la posibilidadde crear utensilios, un nuevo lenguaje mucho más rico, dedesarrollar habilidades y de provocar una mayor tensión entreel hombre y su ambiente natural, entre el hombre y el espacioy entre el hombre y sus otros semejantes . Se enfrenta, ensuma, ante la posibilidad del progreso.

La distancia entre las situaciones pre-agrícolas y agríco-las es revelada por los arqueólogos : ella se sitúa entre el po-blamiento tímido, raro y pobre de los sitios pre-cerámicos yla plétora relativa, la abundancia y la variedad de los sitiosocupados por sociedades y grupos que conocían el secreto dela elaboración de la cerámica .

La existencia de la agricultura en el Istmo, aunque en sufase más rudimentaria, puede ser datada desde el tercer mile-nio antes de Cristo .

Entre 5.000 y 2.000 a.C., al final del período pre-agríco-la y probablemente coincidiendo también en algunos momen-tos con los primeros ensayos agrícolas tierra adentro, peque-ños grupos de cazadores, recolectores y pescadores de la re-gión central, parecen establecer un patrón de ocupaciónhumana que resulta en migraciones de corta distancia 16entre las diversas áreas geográficas complementarias en el su-ministro de alimentos. Así, por ejemplo, se han encontradositios cercanos a la línea de costa del Golfo de Parita 17

16 Olga F. LINARES, Ecology and the Arts in Ancient Panama, en the devo-lopment of social rank and symbolism In the central provinces, DumbartonOaks. Trustees for Harvard University, Washington, D .C. 1977, pp. 22-23.

17 Charles R. MCGIMSEY III, M.B. COLLINS y T.W.'MCKERN, "Cerro Man-gote and Its Population", presentado en el 37a. Congreso Internacional deAmericanistas, Mar del Plata, 1966 . Willey GORDON R. y Charles R .MC GIMSEY,"The Monagrillo Culture of Panama", Papers of the PeabodyMuseum of Archeology and Ethnology, Harvard University, vol. XLIX, No .2. Sobre un sitio algunos kilómetros más tierra adentro y para una pobla-ción más dependiente de recursos de pesca fluvial, Antohony J . RANEREy Richard MCCARTY, "informe preliminar sobre la excavación de un sitioprecerámico en Coclé" en Actas del IV Simposium Nacional de Antropolo-gia, Arqueolegía y Etnohistoria de Panamá, Panamá 1973, pp . 483-493.

Page 35: ReDDi- Repositorio de Documentos Digitales - HOMBRES Y …bdigital.binal.ac.pa/bdp/hombres1.pdf · 2004-10-13 · que la laguna conceptual entre la historia y la etnología se hace

HOMBRES Y ECOLOGIA EN PANAMA 21

ocupados por trashumantes recolectores de moluscos y an-fibios y pescadores en las lagunas de mareas y esteros fluvialesque conforman el ambiente intertidal en le región . Se haavanzado incluso la hipótesis de la migración estacional, le

de algunos meses, relacionándola con el enriquecimiento delas aguas superficiales del golfo, producido por el afloramien-to (upwelling) de masas de aguas profundas, más frescas, du-rante la estación seca 1 9, Es probable que la riqueza alimen-ticia de los ecosistemas intertidales del área, con sus biogeoce-nosis 20 característicos, fuese más estable de lo que pudiéra-mos Imaginar puesto que, durante la estación de lluvias, lossedimentos fluviales pudieran complementar aquellos prove-nientes del fondo del mar en la estación seca . De tal forma, seexplicarían migraciones microlocales, de algunos kilómetrosde distancia para optimizar, durante la mayor parte del año,los resultados de la recolección y pesca de especies relaciona-das, ya sea con los afloramientos de aguas profundas, ya seacon la llegada masiva de ricos sedimentos fluviátiles . Además,algunos kilómetros tierra adentro, en el piedemonte de lacordillera central, también encontramos sitios utilizados pre-sumiblemente por los mismos trashumantes como campamen-tos de caza local, en los cortos períodos anuales de empobre-cimiento alimenticio del área costera . En todo caso, este pa-trón espacial de ocupación humana y de explotación del terri-torio, vinculado a movimientos de población basados en no-madismo, trashumancia o estacionalidad ha podido, segúnOiga Linares, retrasar la evolución o la adopción de la agricul-tura sedentaria, entre los grupos de la región cercanos a lacosta 21 . Así, la adopción de la agricultura en el Istmo parece

18

Oiga F. LINARES, Ecology and the Arts in Ancient Panama, op. cIt., pt23.

19 SCHAEFER, M.3 .,, BISHOP M.M . ; y GERALD V.H., 'Some aspects ofUpwelling In the Gulf of Panamá", en Inter-American Tropical TunaCommissions, Bulletin No. 2,pp . 77,132,1958 .

20 Estos agrupamientos de organismos ligados por una dependencia recíprocapodían difícilmente ser alterados teniendo en cuenta la reducida poblaciónInvolucrada de recolectores y pescadores y las condiciones medias del me.dio geográfico.

21

Olga F. LINARES, Ecology and the Arts in Ancient Panama, op. cit, p.23.

Page 36: ReDDi- Repositorio de Documentos Digitales - HOMBRES Y …bdigital.binal.ac.pa/bdp/hombres1.pdf · 2004-10-13 · que la laguna conceptual entre la historia y la etnología se hace

22 OMAR JAEN SUAREZ

ser más bien un hecho de grupos de alta movilidad geográfica,localizados sobre todo en el hinterland medio entre la costa yla montaña, en los valles fluviales o en el piedemonte monta-ñoso de la Cordillera Central, tanto en la región central comoen Chiriquí" .

Durante un período de 1 .500 años asistimos a la etapaque Olga Linares llama de agricultura "formativa", 23 con susutensilios de deforestación, sus hachas aptas para trabajar enuna agricultura de roza, con sus desmontes característicos,sus amplísimos barbechos, la precariedad de las técnicas, lamovilidad de sus campos y sus muy pobres rendimientos.Agricultura a medio camino entre al nomadismo de los reco-lectores y la sedentaridad de la verdadera agricultura de ges-tos plenos. Richard Cooke habla de "la transición de la reco-lección y de la caza generalizada a la agricultura incipien-te" 24 distinguiendo dos fases : una, de 5 .000 a 3.000 a.C. enque domina la primera actividad, mientras que entre 3 .000 y500 a.C. "comenzó, o por lo menos se intensificó el cultivode varios árboles y tubérculos" 25 . Supone Olga Linares queestos grupos de la etapa "formativa" cultivaban tubérculos(en Chiriquì), aunque no descarta la hipótesis del cultivo pre-coz del maíz en el área de Azuero 26 .

Durante el primer milenio antes de Cristo, 'los pocosdatos que existen sobre los patrones de asentamiento de laépoca, señalan que hubo un crecimiento de población y con-centración . . . . de la misma en las áreas de suelos aluviales" 27

22

Esta parece ser también la opiniòn de Olga LINARES, Ibidem .23

Oiga F. LINARES, "Plantas y Animales Domesticados en la América Preco-lombina: de la recolección a la agricultura en el Istmo", op . cit.

24

Richard COOKE, op. cit, p : 20.25

Ibidem, p. 2226 Su presencia está siendo estudiada en el más antiguo sitio do cerámica del

Istmo, el de Monagrillo, fechado entre 2 .455 y 1.200 a .C. por AnthonyRANERE. Richard COOKE, "American Antiquity", vol . 43, No.3,1978 .p.522.

27

Richard G. COOKE, "Los Impactos de las comunidades agrícolas preco-lombinas sobre los ambientes del trópico estacional : datos del Panamáprehistórico" en prensa en "Actas del IV Congreso de Ecología Tropical",Panamá

Page 37: ReDDi- Repositorio de Documentos Digitales - HOMBRES Y …bdigital.binal.ac.pa/bdp/hombres1.pdf · 2004-10-13 · que la laguna conceptual entre la historia y la etnología se hace

HOMBRES Y ECOLOGIA EN PANAMA 23

declara Richard Cooke para las zonas alrededor del Golfo deParita. Las evidencias arqueológicas, en un ambiente altamen-te modificado por el hombre en esta región entre 300 a.C. y500 d.C. sugieren, lógicamente, la presencia de una poblacióncapaz, por su magnitud y habilidad, de dejar una huella tanimportante. Extensos maizales, campos con leguminosas,algodón, tubérculos y frutales, "nanzales" y áreas con vegeta-ción secundaria en distintas etapas de regeneración suponenuna experiencia continua, por un grupo humano vigoroso, devarios siglos sin fallas ni percances demográficos graves .

Sin embargo, no en todas partes ha debido producirseesta evolución unilineal de la población . El Istmo de Panamáha debido ser, para pequeños grupos prehispánicos con limita-das posibilidades de contacto físico, un espacio compartimen-tado cuya unidad demográfica fuese el resultado de unaconfortable ilusión del investigador actual. La variedad declima, topografía y vegetación natural del Darién, de las tie-rras altas de la Cordillera Central, de la vertiente del Atlánticoy de las amplias planicies del Pacífico ofrecían condicionesbastante diferentes para el crecimiento de estos grupos diver-sos, cuyos desarrollos demográficos, paralelos, correspondíana la dispar adaptación al ambiente natural y a la elección delgénero de vida original, ¿Por un éxito, cuántos fracasos? ,¿por un hallazgo arqueológico, cuántas evidencias descono-cidas?

Las lagunas arqueológicas en el tiempo y en el espacio,obligan a la prudencia y estimulan la imaginación . Ellas hansido notadas por arqueólogos experimentados 2 B quienes hanadelantado interesantes hipótesis para explicarlas. ¿Podría-mos preguntarnos también si esas lagunas arqueológicas reve-lan fenómenos de despoblamiento, de reflujo de hombres? ,¿si se trata del resultado, demográfico, de los errores en laadaptación a un nuevo tipo de economía y de género de vida :el paso del período pre-agrícola al agrícola propiamente

28 Oiga F. LINARES, "Conceptos Ecológicos sobre el Período Formativo enel Nuevo Mundo y Panamá" en Actas del V Symposium Nacional de Antro-

pologìa, Arqueología y EtnohIstorIa de Panamá, Panamá 1975 .

Page 38: ReDDi- Repositorio de Documentos Digitales - HOMBRES Y …bdigital.binal.ac.pa/bdp/hombres1.pdf · 2004-10-13 · que la laguna conceptual entre la historia y la etnología se hace

24 OMAR JAEN SUAREZ

dicho? Es cierto que la agricultura no se implanta de golpeen todo el territorio del Istmo 29 y que de una dieta resueltapor los productos de la caza, de la pesca y de la recolecciónno se pasa bruscamente a otra predominantemente o exclusi-vamente agrícola . Sin embargo, en este período de transición,de algunos milenios por cierto, los grupos que habitan elIstmo parecen adoptar, imperceptiblemente sin duda, otrospatrones de poblamiento que inciden en sus comporta-mientos demográficos. La sedentarización agraria favorece elcontacto entre los hombres. La producción agrícola ofrece,además, excedentes para intercambiar y para sustentar cadavez más habitantes. Se reúnen así condiciones que teórica-mente deberían alentar un crecimiento demográfico más ace-lerado y sostenido. Pero también tenemos que contar con elhecho de haberse reunido condiciones que favorecen la eclo-sión de epidemias provocadas por un mejoramiento de losintercambios patógenos, resultado de una más intensa comu-nicación. La especialización del trabajo puede también creargrupos cada vez más importantes dependientes de los agricul-tores y de las incertidumbres climáticas, aunque fuesen lastropicales. En adelante, las variaciones demográficas tienden aser mayores, los ritmos de crecimiento secular seguirán curvasde altas y bajas más pronunciadas. Podríamos así enunciarotra ley de la evolución de la población, la de "la reduccióndel período de oscilaciones", 30 las cuales son más contras-tadas y cercanas en una población de transición entre dossistemas demográficos diferentes. En otras áreas del mundotambién se habla de la "penosa transición entre los grandescazadores paleolíticos y los primeros campesinos neolíti-cos".31 Un "empobrecimiento enigmático de la vida huma-na" 32 atestiguada por los restos arqueológicos (número de

29

Richard COOKE Insiste, con razón, en la lentitud de la difusión de lastécnicas agrícolas.

30

P. CHAUNU, OP . cit., p . 30031 R,L.NOUGIER, Geographie Humaine Préhistorique, París 1959, citado

por Marcel REINHARD, André ARMENGAUD y Jacques DUPAQUIER,Histoire Générale de la Population Mondiale, Editiona Montchrestien, Pa-

1,15, 1968, p.16,

32

Ibídem .

Page 39: ReDDi- Repositorio de Documentos Digitales - HOMBRES Y …bdigital.binal.ac.pa/bdp/hombres1.pdf · 2004-10-13 · que la laguna conceptual entre la historia y la etnología se hace

HOMBRES Y ECOLOGIA EN PANAMA

25

sitios, utensilios, restos de cocina, etc.) sólo se explica por laprecaridad de esta construcción de transición, por la fragili-daad de los mecanismos del paso de dos regímenes de vidatan diferentes. En Panamá, pareciera ser que en este momen-to, en la fase de transición entre dos tecnologías opuestas, dela recolección a la agricultura, se producen descensos de po-blación. Podemos plantear, a manera de hipótesis y simplifi-cando quizás al extremo, en espera de confirmación orechazo por parte de los arqueólogos, el problema de la épocade transición como aquél de una pérdida parcial del dominiode las habilidades de la recolección -incluyendo caza y pes-ca- sin haber ganado, plenamente, el dominio de las técni-cas fundamentales de la agricultura . Para grupos pequeños,dispersos, sin mecanismos alternativos de ajuste bien desarro-llados y eficaces, ello ha podido significar un destino práctica-mente trágico. Muy probablemente, la acumulación de fraca-sos que excedió el multiplicador de posibilidades que otorga-ba la agricultura produjo, a la larga, un empobrecimientomaterial y sin duda también demográfico de estos grupos. LaImplantación de la agricultura en el Istmo de Panamá pareceser, en esas condiciones, un hecho más bien de origen exter-no, de poblaciones inmigrantes que habrían logrado dominarlas técnicas agrarias por lo menos más elementales y quehabrían superado así, gracias a condiciones más favorables,los inconvenientes de este período transicional. Poblaciones,que ocupan el vacío parcial dejado por los desaparecidos re-colectores, víctimas de la panacea agrícola . La lenta hecatom.be que, en nuestra hipótesis pesimista, representa esta inser-ción deL Istmo de Panamá a la tecnología agraria es semejan-te, guardando las debidas proporciones, a la que conocerácasi dos mil años después, luego de la Conquista hispánica .Posiblemente, para llenar los vacíos que se producen en algu-nas partes del período entre 1 .500 a.C. Y 500 a.C., hayantenido lugar migraciones de poblaciones vecinas, de hombresque accedían a Panamá mediante la navegación costera delSur (Colombia) o de Centro América y Méjico y que se unena los residuos de la población paleoindia original .

Desde 500 a.C. hasta alrededor de 300 d .C. Presencia-mos en Panamá el triunfo pleno de la agricultura y Posible .

Page 40: ReDDi- Repositorio de Documentos Digitales - HOMBRES Y …bdigital.binal.ac.pa/bdp/hombres1.pdf · 2004-10-13 · que la laguna conceptual entre la historia y la etnología se hace

26 OMAR JAEN SUAREZ

mente también del crecimiento demográfico . Los sitios ar-queológicos se hacen más abundantes y aparecen manos lí-ticas y metates (piedras de moler) para procesar el maízhíbrido, que es el resultado de cruces entre razas primitivasde maíz mejicano y razas colombianas . 33 Esta agriculturasustenta el primer cacicazgo ceremonial (Barriles) y las prime-ras aldeas en el piedemonte del Volcán Barú, fechadas conexactitud entre 300 a .C. y 600 d .C . 34

Durante los dos últimos milenios antes de la Conquista(500 a.C y 1 .500 d .C.), el panorama cultural y demográficodel Istmo de Panamá ha sufrido una alteración fundamentalen relación con el tercer milenio antes de Cristo, cuya marcavisible aparece en el paisaje geográfico. El Istmo es, en adelan-te, un mundo de concentraciones sedentarias, de grandes al-deas rurales, de cementerios importantes, de centros dedi-cados al intercambio de objetos y ¿por qué no, de hombres?Por ejemplo, Olga Linares encuentra que aproximadamentehacia 800 a .C. en los valles del Volcán Barú inmigraron po-blaciones que venían posiblemente de las tierras altas de lavertiente del Pacífico de Costa Rica, quienes cultivaban maíz,frijoles y árboles. 3s

Richard Cooke otorga una importancia especial, decisi-va, para la expansión demográfica de la costa del Pacífico delIstmo de Panamá, al inicio, alrededor del año 1000 a.C., delcultivo de plantas que se propagan mediante semillas, poroposición a los tubérculos que lo hacen vegetativamente 36 .

Tales plantas, de alto contenido proteínico, resuelven impor-tantes problemas dietéticos en sitios de caza insuficiente, almismo tiempo que obligan a un mayor aporte del factor tra-

33

Ver Olga F. LINARES, D. CHEETS y E. ROSENTHAL, "Prehistoric Agri-cultura in tropical highlands", en Science, No. 187, 1975.

34

Olga F. LINARES' "Plantas y animales domesticados en la América Preco-lombina: de la recolección a la Agricultura en el Istmo", Op . cit.

35

Olga F. LINARES "Adaptative strategies in the New World Tropics: aproblematic example from western Panamá" en World Archaelogy .Vol. 8 N° 3, Londres 1977 . pp 304-319 .

36Ibidem, pp. 23-24.

Page 41: ReDDi- Repositorio de Documentos Digitales - HOMBRES Y …bdigital.binal.ac.pa/bdp/hombres1.pdf · 2004-10-13 · que la laguna conceptual entre la historia y la etnología se hace

HOMBRES Y ECOLOGIA EN PANAMA

27

bajo y del factor tierra, gracias a la técnica de la roza, devora-dora de espacio. La discusión entre los que sostienen que es laaparición y sobre todo el arraigo de la agricultura lo quefavorece el aumento demográfico o lo contrario, si bien escierto es fundamental en otros contextos y sobre todo paraotras magnitudes, resulta de menos interés relativo para elcaso que nos interesa. En un espacio pequeño, sometido avarias influencias microambientales y al paso de los hombres,con una población prácticamente ínfima, las influencias ex-ternas podrán ser, quizás en la conformación de estructuras,prácticamente decisivas. Pero sí tenemos que registrar elhecho que existe una correlación positiva entre el triunfo dela agricultura y el crecimiento demográfico de Panamá . Desdeprincipios de la Era Cristiana, la población de la costa delPacifico aumenta con rapidez y se establecen varias aldeas enlos valles inferiores de los ríos . 37 Eso sucede entre los años100 y 500 d.C., en los rìos Tonosì, Santa María, Chico yGrande. Se encuentran evidencias de tensión humano-espacialen toda esta región central gracias al aumento de la pobla-ción 36 que se traduce también, probablemente, por el surgi-miento de tensiones sociales entre los hombres dentro de lasmismas comunidades. 39

A partir de los comienzos de la Era Cristiana, la diferen-ciación regional en la distribución geográfica de la poblaciónparece hacerse más neta, de la misma manera que las diferen-cias culturales entre las tres grandes regiones de pobla-miento en el Istmo (Este, Oeste y Central), parecen acentuar-se en forma notable . 40

La pujanza demográfica, el expansionismo militar ycomercial 41 y la superioridad cultural de la región compren-

37

Richard COOKE, op . cit. p .'2938

Ibídem, p . 26.39

Interpretación a partir del artículo de Oiga LINARES, "Animales no co-mestibles son temibles", en Revista Nacional de Cultura, No . 2, Panamá1976, pp. 13-14.

40

Richard COOKE, op . cit., p! 3441

Ibidem, p. 27

Page 42: ReDDi- Repositorio de Documentos Digitales - HOMBRES Y …bdigital.binal.ac.pa/bdp/hombres1.pdf · 2004-10-13 · que la laguna conceptual entre la historia y la etnología se hace

28 OMAR JAEN SUAREZ

dida aproximadamente entre el río Tabasará al Oeste y el ríoChame al Este, que se despliega frente al Océano Pacífico, esun hecho casi cierto, por lo menos durante los últimos 12 a15 siglos antes de la Conquista. El patrón espacial de pobla-miento que propone Bennett para 1 .500 d.C. es útil comomodelo ilustrativo de distribución geográfica de esta pobla-ción que muy probablemente también, durante un largo pe-ríodo anterior, privilegia las llanuras costeras del Pacífico ysus valles fluviales. 42 Disposición espacial que será modifi-cada durante la Colonización, cuando el Istmo deja de ser unpuente que une masas terrestres para convertirse en punto deenlace de masas oceánicas .

Una agricultura diversificada, una economía productivacon excedentes, una sociedad organizada en cacicazgos y unarte refinado 43 no Impiden, por el contrario, un régimendemográfico semejante el que conocen otras sociedades másevolucionadas del continente americano44 como lamaya 45 : una curva secular con sus altas y sus bajas, con suscrestas y sus senos violentamente contrastados, característicade los regímenes demográficos de tipo arcaico de antes de ladesaparición de las grandes pestes y hambrunas que diezma-ron, periódicamente, los Viejos Mundos. Se trata de largosperíodos de crecimiento sostenido a los cuales suceden brus-cos desplomes catastróficos. Este tipo de perfil, que algunosautores llamen amerindio 4 6 , se encuentran también en la

42

Charles BENNETT, op. cit., mapa N° 6 .Sin embargo, nos resulta difícil admitir una mayor concentración pobla-

cional en las depresiones del Bayano y del Tuira-Chucunaque . Lis crónicasde la época y los listados de tribus indígenas otorgan un mayor Pesodemográfico a la región central y a la llanura de Chiriquì . Ver Elsa MER -CADO, El Hombre y la Tierra en Panamá (siglo XVI) según las primerasfuentes, Madrid 1959, pp.270-273 .

43

Ver Olga LINARES, Ecology and the Arts in Ancient Panamá . .. op . cit .44

Por ejemplo, el caso de Teotlalpan en México, estudiado por investigadoresde la escuela de Berkeley (evolución de la población del año 900 a 1900).S.F . COOKE. The Historical Demography and Ecology of the Teotlalpan,(ver gráfica en M . REINHARD, A . ARMENGAUD y J. DUPAQUIER, OP.

45

P. CHAUNU, op. cit. p. 29946 ibidem .

Page 43: ReDDi- Repositorio de Documentos Digitales - HOMBRES Y …bdigital.binal.ac.pa/bdp/hombres1.pdf · 2004-10-13 · que la laguna conceptual entre la historia y la etnología se hace

HOMBRES Y ECOLOGIA EN PANAMA

29

evolución de la población china, la mejor conocida desdehace por lo menos dos mil años, 47 con sus característicosritmos y oscilaciones multiseculares.

Después de los milenios de relativa estabilidad del am-plio período pre-agrícola y de las perturbaciones de la pobla-ción durante los 1 .500 años del período de transición pa-samos, verosímilmente, a dos milenios de agricultura plena,con oscilaciones más pronunciadas de los ritmos demográ-ficos seculares que concluye, violentamente, con la conquistadel siglo XV I .

Todo parece indicar que a la llegada de los europeos, elIstmo se encontraba en una época de auge demográfico,como el resto del Continente Americano. Los cronistas de laaventura de la conquista insisten en la importancia de lapoblación y en la densidad notable de ocupación delsuelo . 48

Los arquèologos tienden a confirmar los testimonios delos cronistas de principios del siglo XVI, adelantando la opi-nión de una acción muy vigorosa del hombre en el litoral delGolfo de Parita, de tal forma que su ambiente natural nodifería mucho, durante casi dos milenios antes de la conquista,del que vieron los españoles entre 1515 y 1530 d .C . 49

Más recientemente investigadores precisan, con mayorprudencia, estas impresiones aunque concuerden en adjudicaral Istmo de Panamá una población relativamente abundante,entre 250.000 y 500.000 habitantes, 5 ° que sufrirá los efec-tos del contacto con los europeos y el consiguiente desplome, catastrófico, durante el primer siglo de presencia ibérica . si'

47

M. REINHARD . A . ARMENGAUD y J. DUPAQUIER, op. cit. p . 135,cuadro.

48

En particular Gonzalo FERNANDEZ DE OVIEDO, Historia General yNatural dalas Indias, Madrid 1959, vol . IlI, p. 236 y 311 .

49Richard COOKE, "Los impactos de las comunidades agrícolas precolom-binas sobro los ambientes del trópico estacional', op cit .

50

Sobre todo Charles F. BENNETT, op . Cit quien habla de 225 .000 habitan.tes para el istmo do Panamá en 1500d .C .

51

Omar JAEN SUAREZ, La Población del istmo de Panamá, del siglo XVIal Siglo XX, Panamá 1978, pp 43.53 .

Page 44: ReDDi- Repositorio de Documentos Digitales - HOMBRES Y …bdigital.binal.ac.pa/bdp/hombres1.pdf · 2004-10-13 · que la laguna conceptual entre la historia y la etnología se hace

30

OMAR JAEN SUAREZ

4. Conclusión

En este corto ensayo sólo pretendimos plantear algunashipótesis sobre lo que pudo ser un modelo posible de evolu-ción demográfica del Istmo de Panamá durante 120 a 140siglos de ocupación humana. La empresa pudiera parecer másque ambiciosa teniendo en cuenta la dificultad de probar demanera irrefutable ninguno de nuestros planteamientos. Losresultados de investigaciones arqueológicas en curso o porhacerse podrán aportar elementos inéditos, susceptibles de serutilizados para nuevos estudios e interpretaciones sobre laevolución de la población del Istmo de Panamá, durante lamayor parte del período de ocupación humana . De todos lostemas demográficos sobre Panamá, este será, posiblemente, elúnico realmente inagotable.

Page 45: ReDDi- Repositorio de Documentos Digitales - HOMBRES Y …bdigital.binal.ac.pa/bdp/hombres1.pdf · 2004-10-13 · que la laguna conceptual entre la historia y la etnología se hace

HOMBRES Y ECOLOGIA EN PANAMA

a

ian

nMalMILL

7

t

o

1

31

Page 46: ReDDi- Repositorio de Documentos Digitales - HOMBRES Y …bdigital.binal.ac.pa/bdp/hombres1.pdf · 2004-10-13 · que la laguna conceptual entre la historia y la etnología se hace