redes elÉctricas inteligentes - tecnalia.com · dominios, no solo en entornos eléctricos, sino...

28
www.tecnalia.com INN DICIEMBRE 2017 Adéntrate en el mundo de la tecnología de la mano de TECNALIA. INSPIRING STORIES Historias de éxito que inspiran. – 16 Nº 2 – 6 NUESTROS EXPERTOS Excelencia basada en las personas. REDES ELÉCTRICAS INTELIGENTES Retos ante un futuro que ya está aquí. – 10

Upload: hathu

Post on 18-Jun-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • www.tecnalia.com

    INNDICIEMBRE 2017

    Adntrate en el mundo de la tecnologa de la mano de TECNALIA.

    INSPIRING STORIESHistorias de xito que inspiran.

    16

    N 2

    6

    NUESTROS EXPERTOSExcelencia basada en las personas.

    REDES ELCTRICAS

    INTELIGENTESRetos ante un futuro que ya est aqu.

    10

  • blogs.tecnalia.com

    TECNALIA INN DICIEMBRE 2017

    EN PORTADA

    REDESELCTRICAS

    INTELIGENTES

    Retos ante un futuro que ya est aqu.

  • 4 Editorial UNA MIRADA PUESTA EN EL FUTURO

    6 NUESTROSEXPERTOS

    10 Special Report REDES ELCTRICASINTELIGENTES

    16 INSPIRING STORIES

    26 ACTUALIDAD

  • 4

    TECNALIA INN

    UNA MIRADA PUESTA EN EL FUTURO.

    Editorial

  • 5

    UN

    A M

    IRA

    DA

    PU

    ES

    TA E

    N E

    L FU

    TU

    RO

    En definitiva, un ao donde hemos seguido reforzando nuestra excelencia tecnolgica y nuestra cercana a la empresa que ha sido reconocida con la obtencin del Premio Europeo de Innovacin y la certificacin de nuestro modelo propio de gestin de la I+D+i, entre otros reconocimientos.

    De este modo, miramos con optimismo a 2018, un ao en el que seguiremos manteniendo nuestro compromiso como organizacin: transformar la tecnologa en PIB, siendo agentes de cambio de la industria y acompaando a las empresas a ese futuro al que miran... y que ya ha llegado.

    SON NUESTRAS INSPIRING STORIES...

    2017 va llegando a su fin. Ha sido un ao donde hemos superado retos y alcanzado metas de la mano de un potencial en I+D+i y servicios avanzados nico; pero, sobre todo, con una capacidad de orquestacin y una incansable mirada puesta en un futuro al que llegamos cada da.

    En este segundo nmero de nuestra revista de actualidad tecnolgica TECNALIA INN, queremos seguir acercando nuestra excelencia tecnolgica a travs de la voz de algunos de nuestros investigadores.

    Y, aprovechando la celebracin de la XV edicin de las Jornadas Internacionales de Equipos Elctricos, queremos trasladar las reflexiones de este foro de expertos que debatieron sobre la necesaria evolucin del modelo energtico, desde el sistema elctrico tradicional a las Redes Elctricas Inteligentes, aumentando sensiblemente el uso de las energas renovables. Unos retos y unas oportunidades ante un futuro que ya est aqu y que le invitamos a conocer.

    Igualmente, en esta revista, continuamos dando un espacio relevante a aquellas empresas que han encontrado en nosotros a ese socio tecnolgico con quien afrontar retos, desarrollar nuevos productos y acceder a nuevos mercados. Una representacin de ellas, cuatro empresas, nos cuentan el valor de la colaboracin para inspirar a otras e impulsar con ello nuevas iniciativas de colaboracin innovadoras.

  • 6

    TECNALIA INN

    LA DIGITALIZACIN AFECTA A TODA LA CADENA DE VALOR DE LA DISTRIBUCIN DE ENERGA.

    ngel Daz Gallo Angel Daz Gallo es Ingeniero Industrial por

    la Escuela de Ingenieros de Bilbao y Experto

    en Direccin de Negocio y Tecnologa por

    la Deusto Business School. Cuenta con 25

    aos de experiencia profesional, ntegramente

    desarrollada en el sector elctrico. Trabaj

    inicialmente durante 10 aos para una

    compaa de distribucin elctrica y desde

    2001 para TECNALIA. Actualmente es

    el Director del rea de Redes Elctricas

    Inteligentes y Almacenamiento y su principal

    misin es facilitar oportunidades de negocio

    para las empresas del sector elctrico

    mediante la innovacin y el desarrollo

    tecnolgico.

    Parte de su experiencia y visin del sector la

    ha adquirido por su colaboracin en diversas

    organizaciones y asociaciones nacionales e

    internacionales relacionadas con las redes

    elctricas inteligentes. As, por ejemplo,

    es miembro del Comit Ejecutivo de la

    International Smart Grid Action Network

    (ISGAN), de la Agencia Internacional de la

    Energa, del Steering Committee del Smart

    Grids Join Programme en la European Energy

    Research Alliance (EERA), y del Grupo Rector

    de la Plataforma Espaola de Redes Elctricas

    FUTURED.

    ngel Daz Gallo Director de Redes Elctricas Inteligentes y Almacenamiento de TECNALIA.

    La tecnologa que se requiere para adaptarse a la gran transformacin que vive el sector de las redes elctricas est ah, est probada en muchos casos en laboratorio, pero an falta adaptar toda esta tecnologa disponible a cada caso de uso, a cada modelo de negocio, a cada pas, a cada regulacin Y esto tambin es tecnologa, desarrollo tecnolgico. Hace falta innovar e inversin tecnolgica para integrar esos productos que funcionan en determinados mercados y caractersticas con otros sistemas. Falta esa integracin, adaptacin con los sistemas elctricos existentes. Pero el camino ya est marcado.

    Cules son los cambios ms significativos que se estn produciendo en el modelo de negocio?Desde hace relativamente poco, el mundo de las utilities y las redes elctricas habla de las tres d, esto es, descarbonizacin, descentralizacin y digitalizacin. El modelo del sector energtico del futuro se basa en reducir al mximo los combustibles fsiles, pero no solo con grandes instalaciones, sino tambin a escala residencial y conectada a la red de baja tensin, que es claramente la tendencia en Europa. La tecnologa est ya adoptada por los clientes y ahora es cuestin de que se desarrolle. Todas las utilities estn dando el paso de descentralizar cada vez ms su operacin de la red. Si la gestin incluye tambin la intervencin de millones de consumidores, cuyas acciones impactan en la operacin de la red, esto ya no se puede hacer desde un cerebro central, tiene que haber tecnologas de control descentralizadas. La digitalizacin afecta a toda la cadena de valor de la distribucin de energa, empezando por los consumidores.

    Nuestros Expertos

    La colaboracin es imprescindible: gran parte de los actores que intervendrn en este proceso de cambio de modelo de negocio son distintos a los que ahora existen.

  • 7

    Ahora asistimos al cambio del consumidor al prosumidor. Qu papel juega el consumidor en este nuevo escenario y qu modificaciones va a provocar?Hasta ahora solo consuma energa y ahora tambin va a consumir y producir a la vez, lo que implica tener acceso a unas tecnologas digitales que son nuevas para ellos. Al final, la utility o la compaa distribuidora va a experimentar una digitalizacin de su servicio. El tradicional negocio de distribuir kilovatios/hora de las empresas elctricas no va a desaparecer, pero adems el verdadero reto de la compaa distribuidora est en convertirse en un facilitador de mercado, en el agente que aglutina la informacin a ofrecer a los consumidores, con los servicios a dar al que vende energa o los que recibe del que genera electricidad. Est un poco en el medio y tiene la obligacin de ofrecer esos servicios de manera digital a los consumidores y a los otros actores. Ese es el nuevo modelo de negocio a futuro que las utilities tienen que abordar.

    Dnde se debe aplicar la innovacin?La innovacin no solo es necesaria porque afecta a nuevas tecnologas que no estn en el mercado y que tienen que llegar, sino porque el propio mercado y, especialmente, la regulacin tienen gran influencia. Este es un mercado totalmente regulado por los gobiernos. Hay un debate constante, ya no digamos para la regulacin favorezca la innovacin, sino para que al menos no sea un impedimento. En muchos pases la regulacin est por detrs de los cambios tecnolgicos. Pero no solo afecta a nuevas tecnologas, sino tambin a nuevos modelos de negocio. Hay cosas que las elctricas querran hacer, pero no pueden porque la regulacin no se lo permite. En funcin de cmo respondan los diferentes pases se avanzar en un sentido o en otro.

    Se llegar a eliminar esta brecha?La regulacin ir avanzando, pero nunca tan deprisa como los cambios tecnolgicos. La CE est muy encima de esta problemtica y est promoviendo que las regulaciones se adapten a los cambios tecnolgicos, pero al final son decisiones polticas de los pases. Reino Unido y Alemania estn a la cabeza de Europa en este mbito y luego el resto va en bloque.

    Qu papel otorga a la colaboracin?La colaboracin es imprescindible porque seguramente gran parte de los actores que tienen que intervenir en este proceso de cambio de modelo de negocio son distintos a

    los que ahora existen. Solo con las empresas elctricas y los fabricantes de equipos tradicionales no es suficiente para avanzar en este cambio de paradigma. Hacen falta nuevos actores, nuevas empresas que vislumbren nuevos servicios y oportunidades. Pueden ser empresas del sector de las TICs que aportan esta tecnologa que hasta ahora no exista. La colaboracin es ms necesaria que nunca para poder abordar esto. En todo caso, estas colaboraciones tienen que ser en sistemas robustos, porque es un negocio consolidado, de largo plazo, y no pueden ser solo oportunidades a corto, sino que hay que mirar al largo plazo. Las alianzas estratgicas entre elctricas y empresas de otros sectores van en esta lnea de buscar colaboraciones a ms largo plazo.

    Cules son las tendencias a futuro en el sector?La generacin renovable y distribuida en baja tensin, la energa solar fotovoltaica, el almacenamiento y el vehculo elctrico, conectados todos ellos en los puntos de consumo Por otro lado, se necesita que haya plataformas de ensayo y validacin distintas a las actuales para probar toda esta tecnologa. Ahora el nivel de complejidad es mayor, hay que probar sistemas complejos donde es fundamental ver cmo interaccionan equipos distintos entre s. Hay que adaptar los laboratorios a esta nueva realidad, que se basa no solo en equipos fsicos sino tambin en tcnicas de simulacin complejas. Se trata de crear plataformas que combinan simulaciones con equipos fsicos y adems en diferentes dominios, no solo en entornos elctricos, sino tambin con comunicaciones o incluso con otros sistemas energticos como el gas o las redes de calor.

    Cmo se tiene que abordar la gestin de tantos y tantos datos?Hasta ahora, solo se dispona informacin de lo que pasaba en tiempo real para las redes de alta y media tensin. Ahora tambin est disponible para la red de baja tensin. Uno de los grandes caballos de batalla es saber cmo gestionar esos millones y millones de datos. Hay tcnicas basadas en inteligencia artificial, algoritmia compleja, que son capaces de dar unos resultados con esos datos, pero el gran problema es priorizar y saber lo que se quiere ante tantas posibilidades existentes para obtener resultados significativos y que aporten valor. Las posibilidades son enormes, pero queda mucho por hacer todava para entender

    realmente qu problemticas se pueden resolver mediante el anlisis de esos datos y hacer aplicaciones que den valor.

    Qu papel juega TECNALIA en todo este proceso?Las empresas tienen que promover negocios reales ms innovadores y ah tenemos que estar nosotros para proveer esas soluciones, adaptar las tecnologas existentes y llevarlas al negocio elctrico, facilitar su integracin, aportar soluciones adicionales a los posibles problemas que puedan surgir Nos distinguimos en materia de innovacin y colaboracin. El colaborar con otros, aportando cada uno su valor, es un terreno natural para nosotros.

    Cules son las fortalezas que aporta TECNALIA?Una de las grandes fortalezas que tenemos en el campo de las redes elctricas es nuestra experiencia. Desde que se cre el primer centro de lo que hoy es TECNALIA ya trabajamos en esto. Hemos visto la evolucin del sector en todo este tiempo, trabajando siempre con las elctricas, con todos los fabricantes de equipos Hemos visto la evolucin de lo que necesitaban las compaas, de lo que podan proveer los fabricantes, y hemos ayudado y colaborado con ellos en todo este desarrollo. Entendemos muy bien cules son las necesidades y los retos a futuro.

    Nos distinguimos en materia de innovacin y colaboracin. En TECNALIA entendemos muy bien cules son las necesidades y los retos a futuro del sector elctrico.

  • inspiring blog

    blogs.tecnalia.com

    8

    TECNALIA INN

    El concepto de alimentacin saludable est ganando importancia en los

    ltimos aos a medida que mejora la cantidad y calidad de informacin

    que llega a los consumidores. La irrupcin de la generacin millennial,

    que asume un concepto de alimentacin saludable donde los alimentos

    frescos y poco elaborados cobran protagonismo, convierte a la

    alimentacin saludable en la gran tendencia de consumo actual. Se va

    por el buen camino, pero la alimentacin del futuro no solo debe ser

    saludable, sino tambin sostenible.

    Los consumidores estn cada vez ms concienciados con la gestin

    de los recursos naturales y el impacto de la industria alimentaria en el

    medio ambiente y la sociedad. Resulta paradjico que hoy en da se

    produzcan alimentos suficientes para alimentar a todo el planeta y 815

    millones de personas pasen hambre. Todos debemos convencernos

    de la necesidad de contribuir para alcanzar los objetivos de desarrollo

    sostenible. Un sistema alimentario sostenible ser suficiente para

    alimentar a la creciente poblacin (se prev que haya 1.000 millones

    ms de personas en 2030) siempre y cuando cada una de las piezas que

    lo componen funcionemos eficientemente y contribuyamos a nuestra

    propia sostenibilidad y la del sistema.

    LA ALIMENTACIN DEL FUTURO NO SOLO DEBE SER SALUDABLE, SINO TAMBIN SOSTENIBLE.

    Ha transcurrido casi un siglo desde que Henry Ford impulsara la

    fabricacin de los automviles en serie y la idea de la automatizacin

    total o parcial en los vehculos reales segua estando abonada al terreno

    de la utopa. Hasta ahora. El estado de la tecnologa actual, fruto de las

    investigaciones realizadas en el campo de los sistemas de transporte

    inteligente (ITS), asistencia a la conduccin (ADAS), infraestructuras

    inteligentes y conduccin autnoma de vehculos, nos permite pensar

    que en un futuro no muy lejano los vehculos automatizados convivirn

    con los convencionales (aunque conectados), comunicndose e

    interactuando entre ellos.

    Los vehculos automatizados se estn convirtiendo en una realidad

    patente y su efecto no solo va a provocar cambios profundos y

    complejos en materia de movilidad sino tambin a nivel social,

    econmico o cultural. Estos vehculos autnomos constituyen una de

    las tecnologas de mayor influencia social y, por ello, muchos de los

    lderes tecnolgicos se han volcado en esta aventura an sin proceder

    especialmente del mundo del automvil: Google, Apple, Tesla, Intel,

    Tomtom, Uber

    Estos vehculos van a cambiar nuestra sociedad por muchos factores:

    se va a ganar en seguridad (el 90% de los accidentes se debe a errores

    humanos), eficiencia y cuidado ambiental, confort, inclusin social o

    accesibilidad. No es casualidad que el vehculo automatizado nazca de

    la mano de otras tendencias tecnolgicas como la inteligencia artificial,

    el big data o la visin artificial. En este sentido, desde TECNALIA

    trabajamos en estas tecnologas con nuestros socios y clientes para

    avanzar en un modelo de sociedad ms eficiente, seguro, conectado y

    automatizado.

    EL VEHCULO CONECTADO Y AUTOMATIZADO: UN MODELO DE CAMBIO EN NUESTRA SOCIEDAD.

    Izaskun Maran GarcaInvestigadora en Alimentacin Saludable.

    Joshu Manuel Prez RastelliLder del GEI de Conduccin Automatizada.

    Nuestros Expertos

  • h t t p : //. . . . . . . . . . . . . .

    9

    La penetracin en el mercado de los aerogeles ha sido muy limitada a

    pesar de las excelentes prestaciones que presentan estos materiales:

    gran capacidad de aislamiento trmico, alta porosidad, baja densidad,

    ligereza, Su alto coste (diez veces superior al de los aislantes

    tradicionales), condicionado por unas materias primas de elevado

    importe, procesos de produccin complejos y procesos de secados

    largos y costosos econmicamente, ha provocado que su uso haya

    estado muy restringido.

    Pero la tendencia apunta al cambio. Informes recientes vislumbran un

    importante crecimiento global de los aerogeles por la combinacin de

    materias primas de menor coste y de tecnologas de procesado ms

    eficientes, lo que reducir el precio de fabricacin de forma notable. El

    despegue de este nuevo material, que resulta fascinante para sectores

    industriales dispares, vendr condicionado por el desarrollo de nuevos

    materiales y procesos de fabricacin, mejoras en sus propiedades,

    nuevas aplicaciones en sectores alternativos o medidas exigentes en

    trminos de eficiencia energtica.

    En TECNALIA hemos desarrollado junto a Keey Aerogel un nuevo

    proceso que permite la fabricacin de un aerogel altamente competitivo

    basndose en un proceso productivo sostenible e innovador que

    supone un ahorro cercano al 60% en los costes de produccin, y

    que puede ser aceptado de forma masiva por diferentes sectores

    industriales. Los beneficiarios de esta revolucionaria tecnologa

    incluyen a empresas del sector de oil/gas, fabricantes de productos de

    aislamiento trmino y acstico y de construccin, quienes reducirn

    de forma importante el consumo energtico y lograrn un mayor

    aprovechamiento de los recursos.

    LOS AEROGELES: AIRE ATRAPADO EN POROS DE TAMAO NANOMTRICO.

    Vivimos en tiempos de robotizacin. Los robots se mueven en el

    entorno humano e interactan con nosotros en lo que supone una

    verdadera revolucin de los robots. Su mano llega ya a muchos

    campos, por ejemplo, al de la ciruga cerebral. Vemos robots en todas

    las partes! Y en esta robotizacin un aspecto muy importante es el de

    la seguridad, que nunca ser del 100%. Por ello, debe definirse qu es

    un riesgo aceptable al usar robots, cmo probarlo y evaluarlo, y tambin

    cmo enfrentarse a los posibles accidentes.

    Al ser dispositivos ms complejos presentan ms riesgos para los

    usuarios. Por ello, en la actualidad diferentes organismos estn

    estudiando la seguridad de los robots para mejorar las normas de

    seguridad. La Organizacin Internacional de Normalizacin (ISO) ha

    creado recientemente un nuevo Comit Tcnico de Robtica (TC299)

    en el que estn representados los principales pases robots. Entre los

    diferentes campos, se est trabajando en el desarrollo de la seguridad

    de los robots quirrgicos con anlisis de riesgos especficos de cara

    a demostrar que el dispositivo puede usarse con un nivel de riesgo

    aceptable para el paciente y el operador. En el mbito de la medicina el

    empleo de la palabra robot suena como ms peligroso porque induce

    a pensar que los profesionales son reemplazados por una mquina y el

    mercado no est listo para esto. Por eso, en este mbito, se utiliza el

    concepto de Robtica Quirrgica Asistida, para mostrar que el cirujano

    tiene el control.

    LA REVOLUCIN DEL ROBOT EST TENIENDO LUGAR!

    Eunate Goiti UgarteInvestigadora en Materiales de Construccin.

    Jan VenemanInvestigador en Robtica Mdica.

    Extractos de posts redactados por investigadores de TECNALIA en nuestro blog. Para profundizar ms en ellos y conocer otros artculos de nuestros expertos, visita nuestro blog. blogs.tecnalia.com

    NU

    ES

    TR

    OS

    EX

    PE

    RT

    OS

  • 10

    Las redes elctricas constituyen el elemento

    vertebrador del sistema energtico, ya que

    en ellas, en especial en la red de distribucin,

    recae en gran medida el reto de avanzar

    hacia un modelo de red ms inteligente. Bajo

    el ttulo Redes elctricas, digitalizacin

    y almacenamiento de energa, el Palacio

    Euskalduna de Bilbao congreg los das 18

    y 19 de octubre a ms de 200 personas en

    unas jornadas en las que una treintena de

    reconocidos expertos a nivel internacional

    abordaron no solo los aspectos tecnolgicos

    relacionados con las redes elctricas, sino

    tambin las dimensiones econmicas y

    regulatorias y los nuevos modelos de negocio.

    Hubo unanimidad en el diagnstico: la

    transformacin digital est precipitndose a

    pasos agigantados y es fundamental responder

    a los desafos de un futuro que ya est aqu.

    El reto est en alcanzar los objetivos que

    plantea la UE para 2030 de reducir las

    emisiones de CO2 en un 40%, mejorar la

    eficiencia energtica de los estados miembros

    en un 27% y lograr que las energas renovables

    alcancen el 27%. En este contexto, el Director

    de Energa y Medio Ambiente de TECNALIA,

    Luis Pedrosa, destac que uno de los focos

    para el desarrollo de la distribucin de energa

    y su transicin hacia la utility del futuro est

    en mejorar la automatizacin de la red y

    desarrollar herramientas para que el operador

    pueda tener un mayor control sobre ella y pueda

    planificar su desarrollo ms eficientemente.

    Y en este desafo, segn puso en valor, alguno

    de los proyectos y estrategias iniciadas por

    nuestras utilities estn siendo seguidas e

    imitadas a nivel mundial por otras empresas.

    El alto nivel tecnolgico, los puestos de trabajo

    cualificados y los elevados porcentajes de

    inversin y generacin de conocimiento e I+D+i

    evidencian que Euskadi cuenta con un gran

    potencial de mercado a nivel global.

    Luis Pedrosa alert de que la consolidacin

    como una potencia de Smart Grids exige

    realizar apuestas de innovacin tecnolgica a

    nivel individual y de manera colaborativa con

    acciones coordinadas para el sector. Y remarc

    que desde TECNALIA seguiremos investigando

    en el desarrollo tecnolgico y la innovacin

    en las redes inteligentes a travs de nuestros

    proyectos, laboratorios y acciones estratgicas

    para desarrollar nuevas oportunidades en base

    a la tecnologa con el objetivo de generar mayor

    valor econmico, empleo y bienestar para la

    sociedad.

    REDES ELCTRICAS INTELIGENTES. RETOS ANTE UN FUTURO QUE YA EST AQU.

    Las XV Jornadas Internacionales de Equipos Elctricos (JIEEC), organizadas por TECNALIA y la Ctedra de Energa de Orkestra, reflexionaron sobre la necesaria evolucin del modelo energtico desde el sistema elctrico tradicional a las redes inteligentes, aumentando sensiblemente el uso de las energas renovables.

    Special Report /

    Tenemos un sector industrial de productos y servicios para las redes de transporte y distribucin que posee una larga trayectoria de apuesta, innovacin y adaptacin continua a las nuevas tecnologas, resalt el Director de Energa y Medio Ambiente de TECNALIA, Luis Pedrosa.

    De izda. a dcha. Luis Pedrosa, Director de Energa y Medio Ambiente de TECNALIA. Aitor Oregi, Director de Energa, Minas y Administracin Industrial del Gobierno Vasco. Julio Castro, miembro del Comit de Patronos de la Ctedra de Energa de Orkestra.

  • 11

    Desde la Ctedra de Energa de Orkestra,

    el miembro del Comit de Patronos Julio

    Castro ahond en la relevancia de las redes

    de distribucin, sin las cuales no tiene sentido

    hablar ni de paneles solares ni de bateras.

    Asimismo, destac que el tener una red de

    distribucin tan desarrollada en Espaa es un

    elemento muy demcrata, por lo que anim a

    preservar el valor de las redes elctricas.

    En su mensaje, Julio Castro destac el rol del

    distribuidor, que vuelve a estar el primero de

    la fila en la importancia del sector elctrico. A

    este respecto, incidi en que el papel del DSO

    (Distribution System Operator) va mucho ms

    all de un distribuidor que se dedica como un

    contratista a mantener sus redes, ya que tiene

    que operarlas, dar servicios muy avanzados

    a sus clientes e integrar todos los recursos

    que vayan apareciendo de una manera justa,

    aplicando la correcta tarificacin.

    De cara al futuro, incidi en la llamada ltima

    milla, ya que es donde va a haber ms

    cambios en la prxima dcada en toda la

    cadena logstica de electricidad, en especial

    por la existencia de nuevos recursos primarios

    energticos que poco a poco van siendo ms

    competitivos.

    Por su parte, el Director de Energa, Minas y

    Administracin Industrial del Gobierno Vasco,

    Aitor Oregi, puso el acento en los tres

    principales retos marcados en la estrategia de

    desarrollo tecnolgico e industrial en materia

    energtica EnergiBasque 2.0. Esto es, afianzar

    las empresas tractoras vascas como referentes

    tecnolgicos en sus reas y producir con ello un

    efecto de traccin a lo largo de toda la cadena

    de valor, desarrollar actividades empresariales

    en nuevos mbitos energticos emergentes

    mediante ventajas competitivas que aporten

    valor aadido y generen actividad y riqueza,

    e impulsar la integracin de las Smart Grids

    y el almacenamiento de manera transversal

    fomentando el desarrollo de nuevas soluciones,

    productos y servicios.

    Un buen ejemplo de colaboracin pblico-

    privada, segn expuso, es Bidelek Sareak, una

    iniciativa impulsada por el EVE e Iberdrola (el

    showroom se instal en el edificio de TECNALIA

    en Derio) para la implementacin de redes

    inteligentes, no solo a nivel de contadores sino

    tambin en lo que respecta a la digitalizacin de

    los centros de transformacin y subestaciones,

    y que ha situado al Pas Vasco como uno de los

    territorios del mundo con uno de los despliegues

    ms completos de Smart Grids.

    Aitor Oregi, Director de Energa, Minas y Administracin Industrial del Gobierno Vasco, destac que Euskadi se ha colocado en una posicin ventajosa a la hora de afrontar los retos que llaman ya a nuestra puerta, como son la integracin de cada vez ms renovables, la recarga de vehculos elctricos y el almacenamiento de energa.

    Desde la Ctedra de Energa de Orkestra, el miembro del Comit de Patronos Julio Castro, incidi, de cara al futuro, que en la llamada ltima milla de conexin del consumidor con el resto del sistema elctrico es donde tenemos la oportunidad de trabajar todos juntos.

    Redes Elctricas Inteligentes

    RE

    DE

    S E

    LC

    TR

    ICA

    S IN

    TE

    LIG

    EN

    TE

    S

    El primer panel de las XV Jornadas JIEEC abord los significativos procesos de cambio que se estn experimentando en el entorno europeo e internacional en el mbito de las redes elctricas de la mano de expertos de utilities y otras organizaciones de prestigio internacional. Luis Munuera (International Energy Agency), Peter Birkner (House of Energy e.V.), Carlos Battle (MIT Energy Initiative), Tom Key (EPRI Power Delivery & Utilization), Fereidoon P. Sioshansi (Menlo Energy Economics), Luis Cunha (EDP Distribuao) y Lorenzo Kristov (California Independent System Operator, CAISO) reflejaron la transicin hacia las redes elctricas inteligentes que se est acometiendo en otros pases y expusieron los cambios que se prevn a futuro.

    Esta transicin energtica no se puede llevar a cabo sin importantes o profundas transformaciones en las redes elctricas.

    Moderador: Eloy lvarez Director de la Ctedra de Energa de Orkestra.

    REDES ELCTRICAS, TECNOLOGA Y ASPECTOS ESTRATGICOS. ENTORNO EUROPEO E INTERNACIONAL

    Entre las temticas, las XV Jornadas JIEEC abordaron, la monitorizacin y el control de la red de distribucin, el almacenamiento de energa, las microrredes o el nuevo rol del consumidor de la energa elctrica. Junto a los aspectos tecnolgicos se incidi en el papel clave de la regulacin, que debe ir evolucionando para dar cabida a estas nuevas tecnologas y modelos de negocio, sin los cuales el despliegue de esta tecnologa sera imposible.

  • 12

    TECNALIA INN

    Special Report /

    LA TRANSFORMACIN DIGITAL. IMPLICACIONES TECNOLGICAS PARA LAS REDES ELCTRICAS Y LA INDUSTRIA DE BIENES DE EQUIPO.

    Destacados representantes de multinacionales fabricantes de equipos elctricos mostraron su visin sobre las implicaciones tecnolgicas de la transformacin digital en sus productos, al tiempo que expusieron las soluciones y retos que estn encontrando para desplegar equipos elctricos dotados de esa digitalizacin. El panel reuni al Presidente del Grupo ZIV, Norberto Santiago; al Consejero Delegado del Grupo Arteche, Alexander Arteche; al Director de la Unidad Smart Grids de Ormazabal, Hugo Baroja; o al Director General de la Divisin de Convertidores y Automatizacin de Ingeteam, Alberto Guerrero. Tambin participaron el Director de la Divisin de Energa de Schneider Electric Espaa, Francisco Barcel, y el Responsable de Automatizacin de Distribucin Secundaria de Siemens, Roland Schmidt.

    La conducta de los clientes va a modificar nuestra forma de comportarnos.

    Los operadores de los sistemas de distribucin se estn centrando cada vez ms en la automatizacin de baja tensin. Existe una serie de drivers en el mercado que exigen la digitalizacin de estas redes de baja tensin. Se tiene detrs la tecnologa y los modelos de negocios, pero Roland Schmidt advirti de que no se trata de un juego tecnolgico sino que ms bien esto tiene que ver con la conducta de los clientes, que van a modificar nuestra forma de comportarnos.

    Como vendedores de equipos, Schmidt abog por compartir una visin en comn sobre las nuevas propuestas de valor con nuestros clientes, los DSO (Distribution System Operator) ya que, de lo contrario, a dnde vamos a invertir nuestro dinero para la innovacin?, se pregunt. Los clientes finales van a participar activamente en el mercado energtico, de modo que en estos hay cada vez ms oportunidades de negocio. De acuerdo a estos nuevos requisitos, Siemens ha desarrollado una especie de concepto tipo taller para entender qu es lo que va a cambiar y saber dnde se encuentran las nuevas propuestas de valor para DSO y para nosotros como vendedores.

    Todos los productos tienen que ser abiertos, escalables, flexibles y capaces de interoperar con productos de otros segmentos.

    Schneider Electric est desarrollando soluciones para afrontar los grandes retos de dar acceso a la energa a muchas ms personas (todava hay 2.300 millones de personas que no tienen acceso a ella), mejorar la eficiencia energtica tres veces para seguir dando respuesta al problema del cambio climtico y continuar incorporando la digitalizacin en el mundo de la energa. As lo constat Francisco Barcel, quien puso de manifiesto que esta compaa invierte 1.000 millones en I+D y cuenta con 10.000 investigadores trabajando en desarrollo de producto para dar respuesta a estos y otros desafos.

    La tecnologa est cambiando tan rpidamente que es difcil adaptarse a estas aceleradas modificaciones. Esta circunstancia obliga a ser capaces de ir desarrollando iniciativas conjuntamente con los centros de investigacin y tecnolgicos, proveedores de tecnologas y los usuarios que nos permitan adaptarnos a estas nuevas demandas del sector energtico. Este escenario, qu impacto debe tener en los productos? Francisco Barcel asegur que todos los productos tienen que ser conectables para que puedan pertenecer a un sistema mayor, abiertos, escalables, flexibles y capaces de interoperar con productos de otros segmentos, y simples e intuitivos para que sean fciles de fabricar.

    En los ltimos aos, el sector industrial ha transformado en gran medida su oferta de bienes de equipo hacia productos mucho ms digitalizados en los que la incorporacin de las TICs es imprescindible para que desarrollen correctamente las diferentes funciones requeridas.

    El moderador, ngel Daz, destac que las empresas participantes en el panel constituan una muestra muy representativa del sector de fabricantes de equipos, de transporte y distribucin en Europa, donde dan empleo a 200.000 personas y facturan 25.000 millones de euros al ao. En este sentido, destac que Ingeteam, Arteche, Ormazabal y ZIV pertenecen a ese grupo de multinacionales vascas que cuenta con una largusima trayectoria en el sector y son en gran medida responsables de que la facturacin en Euskadi para el sector alcance los 1.600 millones anuales y d empleo a ms de 5.000 profesionales, segn los datos del Clster de Energa del Pas Vasco.

    Roland Schmidt_

    Responsable de Automatizacin de Distribucin Secundaria de Siemens.

    Francisco Barcel_

    Director de la Divisin de Energa de Schneider Electric Espaa.

    Moderador: ngel Daz_

    Director de Redes Elctricas Inteligentes y Almacenamiento de TECNALIA

  • 13

    Redes Elctricas Inteligentes

    RE

    DE

    S E

    LC

    TR

    ICA

    S IN

    TE

    LIG

    EN

    TE

    S

    Los clientes demandan cada vez ms una electricidad ms fiable y segura y que venga de fuentes de energa limpia.

    Alberto Guerrero puso el acento en el hecho de que la digitalizacin constituye el pilar en el desarrollo del modelo energtico, el cual est soportado en la generacin distribuida y almacenamiento. El sector energtico, segn seal, se enfrenta a un reto diferente al de los ltimos aos debido a que los clientes demandan cada vez ms una electricidad que sea ms fiable, que venga de fuentes de energa limpia y que sea segura, as como tener diferentes opciones de consumo segn sus necesidades.

    La electrnica de potencia va a jugar un mayor rol en la red elctrica en esta nueva realidad de cambio, donde el almacenamiento presenta ms oportunidades que problemas, ya que va a permitir una gestin ms eficiente de la demanda del propio consumidor. El almacenamiento, segn subray, es una tecnologa emergente que va a aportar resiliencia a la red y gestionabilidad a las fuentes de energa renovables, que son intermitentes e impredecibles. Como clarificador ejemplo, seal que en Estados Unidos un total de 31 compaas elctricas aadieron almacenamiento por primera vez el pasado ao. Tambin incidi en el papel fundamental en este cambio de las bateras, cuyo precio ha bajado un 75% desde 2010.

    Tecnologa hay: lo que hace falta es que la vayamos utilizando.

    No va a haber una transicin energtica si la red no evoluciona y da respuesta a las nuevas necesidades derivadas de la transformacin digital. Bajo esta premisa Hugo Baroja defendi que la digitalizacin tiene que ser vista como una oportunidad para poner en valor los productos y generar nuevas oportunidades de negocio. Los productos, segn seal, deben generar datos de valor que nos permitan ofrecer servicios de valor aadido para nuestros clientes.

    La velocidad de cambio en esta transicin de la red tradicional hacia una red inteligente o Smart Grid va a depender, a su juicio, de vectores muy importantes como las cuestiones regulatorias o el factor del costo y la eficiencia. Desde su humilde punto de vista, opin que la digitalizacin de la red es un proceso que va ms lento de lo que en principio podra entenderse que iba a ir. En todo caso, remarc que esta dinmica de cambio obliga a evolucionar hacia una red ms compleja y que es ms que la infraestructura elctrica, ya que hay una importante infraestructura de comunicacin y una muy potente de sistemas de gestin. Tecnologa hay: lo que hace falta es que la vayamos utilizando, asever.

    El proceso de transformacin del sector nos obliga a evolucionar, lo que implica tener capacidades nuevas y combinarlas.

    Como fabricante de bienes de equipo, el Grupo Arteche afronta un apasionante momento de cambio que afecta a toda la red elctrica. Se trata de anticipar el futuro mientras se gestiona el presente. Y este reto, como detall Alexander Arteche, nos obliga a intentar identificar dnde queremos estar, buscar las tecnologas necesarias y hacer que converjan, adquirir nuevas habilidades e identificar nuevas oportunidades de valor y nuevos modelos de negocio.

    Durante su intervencin, Arteche reflej dnde se puede aportar valor dentro del proceso de transformacin en el que est inmerso el sector y que nos obliga a evolucionar, lo que implica tener capacidades nuevas y combinarlas. Pero no basta con saber combinar estas capacidades para identificar las oportunidades, los problemas y soluciones, sino que tambin es preciso entender la red y su problemtica y ms a la vista de que toda la red tiene necesidades de cambio. La idea bsica es que la digitalizacin de la red, las nuevas tecnologas combinadas, permiten identificar nuevas soluciones que se adaptan a la red.

    Es el momento de innovar. Si no empezamos ahora a pensar en soluciones no llegaremos a tiempo.

    La red elctrica siempre ha estado en constante evolucin, si bien ahora Norberto Santiago se muestra convencido de que esta evolucin va a ser mucho ms acelerada. Por ello, se est ante una gran oportunidad para la innovacin que tenemos que aprovechar sin ambages. Es el momento de innovar. Si no empezamos ahora a pensar en soluciones no llegaremos a tiempo, alert sobre la base de que cualquier equipo requiere entre dos y cinco aos para instalarse en la red elctrica y para poder ser un producto de verdad. Es parte de nuestra obligacin estar muy al tanto y seguir muy de cerca cules son las posibles evoluciones de la red elctrica, afirm.

    En esta transicin energtica que es ya un hecho, el presidente del Grupo ZIV lament que no se est valorando suficientemente al cliente activo, que va a obligar a que la red cambie. El cliente cada vez ms quiere nuevas experiencias, nuevas formas de gestionar la energa, nuevos sistemas de relacin con las compaas, pero su papel hasta ahora no lo han valorado las compaas, a pesar adems de que la sociedad es la que va a obligar a que las barreras regulatorias vayan cambiando. Estamos en el momento de probar distintas formas de relacin con el cliente por la preocupacin que est mostrando con el ahorro energtico o la reduccin de las emisiones de CO2, asever.

    Alberto Guerrero_

    Director General de la Divisin de Convertidores y Automatizacin de Ingeteam.

    Hugo Baroja_

    Director de la Unidad Smart Grids de Ormazabal.

    Alexander Arteche_

    Consejero Delegado del Grupo Arteche.

    Norberto Santiago_

    Presidente del Grupo ZIV.

  • 14

    TECNALIA INN

    Special Report /

    El almacenamiento de energa es una de las tecnologas donde ms se est invirtiendo en I+D+i por su capacidad para contribuir a una mayor integracin de las renovables en la red. La implicacin del almacenamiento de energa para las redes elctricas fue abordada por representantes de centros de investigacin y de empresas fabricantes y utilities que expusieron sus respectivas visiones. Participaron en este panel, la Directora General de CIC Energigune, Nuria Gisbert; el Director del rea de Almacenamiento de Energa de Cidetec, Oscar Miguel; el Director de I+D+i de Cegasa; Igor Cantero; la Directora de I+D+i de Acciona, Beln Linares; el Vicepresidente de Ventas de Younicos, Alexander Schoenfeldt; y el Jefe del Departamento de Regulacin Global de Infraestructuras de Iberdrola, Rodolfo Martnez, que habl en representacin de la Asociacin Europea para el Almacenamiento de Energa (EASE).

    La Estrategia Energtica Vasca persigue alcanzar un sistema energtico cada vez ms sostenible en trminos de competitividad, seguridad del suministro y bajo en carbn.

    Son claves para afrontar la digitalizacin con xito, las soluciones estndar, una plataforma digital abierta orientada a los clientes para aadir valor e interactuar con el mundo fsico.

    Moderadora: Estbaliz Hernez Viceconsejera de Tecnologa, Innovacin y Competitividad del Gobierno Vasco

    ALMACENAMIENTO DE ENERGA. IMPLICACIONES PARA LAS REDES ELCTRICAS.

    Las utilities espaolas han sido pioneras en el despliegue de las redes inteligentes, con proyectos reconocidos a nivel mundial por el desarrollo de nuevas tecnologas y la digitalizacin de sus herramientas y sistemas, segn reflejan diferentes estudios. Las implicaciones de la tecnologa y la digitalizacin para el negocio de la distribucin elctrica fueron expuestas en este panel por responsables de las compaas de distribucin en Espaa, caso de Jos Mara Grijalba, Director de Regin Norte de Iberdrola; Franceso Amadei, Director Deneral de Infraestructuras y Redes de Endesa; Pedro del Rosal, Director de Telecontrol de Hidrocantabrico Distribucin Elctrica; Manuel Snchez, Director General de Redes de Viesgo; y Gerardo Cuerva, Presidente de CIDE (Asociacin de Distribuidores de Energa Elctrica).

    El cambio tecnolgico que se est aplicando a las redes est siendo enorme y rapidsimo.

    Moderador: ngel Arcos Profesor del Departamento de Sistemas Elctricos en la Universidad de Sevilla

    TECNOLOGA Y DIGITALIZACIN. IMPLICACIONES PARA EL NEGOCIO DE LA DISTRIBUCIN ELCTRICA EN ESPAA.

    El consumidor se ha convertido en un agente clave. El ltimo panel de las XV Jornadas JIEEC abord el nuevo rol de los consumidores de cara a su participacin activa en la gestin de la red y los novedosos modelos de negocio de la mano de expertos de la industria elctrica, el sector de las TICs y las administraciones. En esta reflexin tomaron parte el Responsable de Operaciones de Proyectos para el Sur y Este de Europa de General Electric, Rafael Barbudo; la Directora de Innovacin de Euskaltel, Idoia Uriarte; el Responsable de Investigacin de Verbund AG, Gerd Schauer; la Directora del Programa de Microgrids de ABB, Maxine Ghavi; y el Asesor de la Plataforma Espaola de Eficiencia Energtica Jos Marco.

    Por primera vez, se destaca la prioridad de poner en el centro del debate energtico al consumidor.

    Moderador: Iigo Ansola Director General del Ente Vasco de la Energa (EVE)

    BEHIND THE METER. TECNOLOGAS, EL NUEVO PAPEL DE LOS CONSUMIDORES Y NUEVOS MODELOS DE NEGOCIO.

    La digitalizacin ha hecho que el sector de las redes elctricas est inmerso en una aventura evolutiva, que no revolucionaria. Carlos Marcos, CEO de ABB Espaa, quiso dejar constancia de esta puntualizacin a modo de introduccin a su conferencia, en la que abord los efectos de la digitalizacin en las redes elctricas y la industria. La premisa de partida es clara: Si se pone una componente ms de digitalizacin es para aadir valor, advirti con contundencia. Se trata de aprovechar el conjunto de herramientas de desarrollos y tecnologas que est en ese mundo ms virtual para aadir valor a todos los procesos.

    Carlos Marcos, CEO de ABB Espaa.

    LA REVOLUCIN DIGITAL, REDES ELCTRICAS E INDUSTRIA.

  • 15

    RE

    DE

    S E

    LC

    TR

    ICA

    S IN

    TE

    LIG

    EN

    TE

    S

    Redes Elctricas Inteligentes

    Sobre el papel, la pretensin de las XV Jornadas JIEEC era generar un espacio de debate, de reflexin y de inspiracin. La prctica, con ms de una treintena de conferencias en el Palacio Euskalduna durante dos prolficas sesiones, demostr que las Jornadas cumplieron con la funcin con la que fueron diseadas. As lo asegur Iaki San Sebastin, CEO de TECNALIA, durante la clausura de un foro que contribuy a concretar contactos e iniciativas y a avanzar de manera decidida en unos objetivos compartidos por los agentes implicados en el sector de las redes elctricas. Ahora llega la transpiracin, resumi de forma grfica.

    La realidad, reflejada en las XV Jornadas JIEEC, evidencia que se est produciendo a una velocidad terrible una transicin en el modelo de todo lo que es el transporte y la distribucin, y hacia las redes elctricas inteligentes. Ante este desafo al que se enfrenta la industria, Iaki San Sebastin llam a ver los retos en forma de oportunidades. Hay quien dice que las oportunidades siempre vienen disfrazadas de problemas, lament, si bien celebr que la industria ha entendido que estos desafos son oportunidades.

    Iaki San Sebastin destac que TECNALIA quiere ayudar a que esos desafos se conviertan en oportunidades, yendo conjuntamente con la industria en esta transicin hacia lo digital que no solo est cambiando los productos sino tambin los modelos de negocio. Tenemos que estar muy atentos a todo esto, incidi. Por ello, TECNALIA trabaja con intensidad, con focalizacin, para poder tener una propuesta de valor que sea interesante para el tejido industrial.

    TECNALIA trabaja conjuntamente con la industria en esta transicin hacia lo digital que no solo est cambiando los productos sino tambin los modelos de negocio, destaca Iaki San Sebastin, en la clausura de las XV Jornadas JIEEC.

    Adems, el Presidente de Orkestra, Ignacio Mara Echeberria, incidi en el carcter estratgico de las Jornadas JIEEC de cara a fomentar la capacidad competitiva y el posicionamiento internacional de la industria vasca a partir del intercambio de conocimientos y experiencias sobre tendencias de innovacin y sobre los medios, cambios y actitudes necesarias para poder asimilarlas e incorporarlas. En este sentido, destac las visiones estratgicas econmicas y regulatorias expuestas en el foro y que permiten identificar las oportunidades de negocio.

    El futuro a nivel tecnolgico e industrial, segn expuso, se presenta con optimismo, ya que el Pas Vasco cuenta con importantes empresas y redes especializadas en bienes de equipos elctricos, tiene grandes empresas tractoras y acoge a un experimentado tejido industrial con amplias capacidades de desarrollo.

    Las Jornadas JIEEC supusieron la continuacin de la colaboracin iniciada entre TECNALIA y Orkestra en 2015 con la organizacin conjunta de la Jornada Redes elctricas: tecnologa, competitividad, regulacin y nuevos modelos de negocio. Iaki San Sebastin puso en valor que esta XV edicin constituy un buen ejemplo de colaboracin, desde el convencimiento de que uniendo competencias, relaciones y saber hacer podemos realizar una contribucin a la mejora de la competitividad de la industria. Esto nos anima a seguir trabajando y organizando este tipo de eventos, concluy el CEO de TECNALIA, que emplaz a los asistentes a acudir a la prxima edicin de este foro.

    Ignacio Mara Echeberria, resalt el papel de la Ctedra de Energa de Orkestra como agente de cambio para la competitividad territorial en base a la investigacin transformadora.

    CONVERTIR LOS DESAFOS EN OPORTUNIDADES.

    Para obtener el valor completo de la digitalizacin hay que utilizar propiamente esta tecnologa, extraer su valor, remarc. Pero al final, como constat, no hay que olvidar que se debe cerrar el ciclo devolviendo la actuacin al mundo fsico.

    En este escenario de aventura evolutiva, Carlos Marcos asegur que el principal elemento para la reduccin de costes, la gestin de big data, es la nube, que es lo que da la ventaja competitiva. La aportacin del mundo virtual, digital, empieza por la nube como un elemento facilitador y, en el caso de ABB, continua con su plataforma bautizada como ABB Ability, que est configurada como un ecosistema de lo virtual con lo real con la pretensin de devolver valor al mundo fsico para que nuestros clientes puedan extraerlo.

    Los cuatro bloques que aporta la digitalizacin son la nube, los datos, los sistemas cognitivos para meter la inteligencia artificial y la ciberseguridad. Eso es lo que estara en esa capa integrada en el ABB Ability, Al final, lo que pretendemos con esa combinacin de lo que tenemos con lo que nos puede aportar la digitalizacin es devolver a nuestros clientes beneficios, como el tiempo de disponibilidad, la velocidad de los procesos, la flexibilidad, la calidad, afirm.

    Esta plataforma de ABB es completamente abierta, lo ms inclusiva posible para permitir cualquier tipo de colaboracin a partir de aplicaciones propias. A este respecto, ABB tiene ya 180 aplicaciones de negocio desarrolladas y probadas, ya disponibles en esta plataforma que pueden servir para diferentes sectores en base a su estandarizacin y escalabilidad.

    Est en nuestro concepto que hay que colaborar y el mejor sitio para colaborar es una especie de cloud de SCADA donde converjan todos estos parmetros, enfatiz Carlos Marcos, quien concluy haciendo un llamamiento a tener las ideas claras, saber dnde est el valor y cmo lo vamos a conseguir.

  • TECNALIA INN

    16

    TECNALIA INSPIRING STORIES.

    Historias de xito que inspiran

    El reto de hacer real el desarrollo de

    tecnologas que transforman el presente est

    ya en marcha y est dando sus frutos.

    Mostrarlos es la mejor manera de animar a

    otros.

    Inspirar ideas y mostrar el resultado de un

    trabajo en equipo es el objetivo de nuestras

    Inspiring Stories: una coleccin de historias

    de xito que han surgido de la colaboracin

    entre empresas y TECNALIA y que nos

    cuentan, aqu, su visin de esta colaboracin,

    sus logros, cmo afrontan el futuro y sobre

    todo, cmo ven valor en este proceso de

    cocreacin.

    Inspiring Stories es una serie que

    continuamos con 4 nuevos casos de xito,

    con el nimo de inspirar a otras empresas e

    impulsar nuevas iniciativas innovadoras.

    Conoce hoy aqu las 4 nuevas Inspiring

    Stories: IKUSI, KEREON, LANIK y NEM

    SOLUTIONS.

    Colaborar, desarrollar juntos

    nuevas oportunidades

    de negocio, aprender de los

    mejores, incluso aprender

    de los errores para avanzar

    ms y mejor...

  • 17

    La colaboracin con TECNALIA nos ha

    permitido superar obstculos con rapidez y en IKUSI hemos valorado muchsimo que sus expertos hayan estado dispuestos a acercarse

    a los problemas reales de nuestros clientes.

    IKUSI

    18

    El mundo es cada vez ms exigente tecnolgicamente

    y nos va a exigir una innovacin constante, por lo que nuestra colaboracin con TECNALIA es parte

    integral de nuestro modelo de negocio.

    LANIK

    22

    La colaboracin con TECNALIA ha sido

    muy enriquecedora para KEREON y nos ha permitido identif icar nuevas oportunidades

    de negocio de base tecnolgica.

    KEREON

    20

    TECNALIA ha sido, es y queremos que siga siendo, un colaborador estratgico de NEM Solutions para

    el desarrollo de tecnologa con impacto.

    NEM SOLUTIONS

    24

    TE

    CN

    ALI

    A IN

    SP

    IRIN

    G S

    TOR

    IES

  • 18

    TECNALIA INN

    Marco Domnguez Bonini Director de Estrategia Tecnolgica de IKUSI

    Nuestra historia

    IKUSI es una empresa del grupo Velatia,

    compuesta por ms de 800 personas y con

    clientes en ms de 80 pases, que proporciona

    soluciones tecnolgicas para los operadores

    de diferentes sectores: aeropuertos, ciudades,

    utilities, hospitales Clientes a los que IKUSI

    resuelve problemas reales, ayudndoles a

    optimizar sus procesos de negocio.

    La colaboracin con TECNALIA nos ha permitido superar obstculos con rapidez y

    en IKUSI hemos valorado muchsimo que sus expertos hayan estado dispuestos a acercarse

    a los problemas reales de nuestros clientes.

    Inspiring Stories

    IKUSISmart experience

  • 19

    ADN innovador en constante evolucin

    La clave del xito de IKUSI est en su carcter innovador y en su

    continua evolucin, forjado con el paso del tiempo de la mano de

    unos clientes que plantean desafos constantemente.

    Hoy no entendemos IKUSI sin una evolucin constante y es lo

    que nuestros clientes esperan de nosotros, afirma su Director de

    Estrategia Tecnolgica, Marco Domnguez Bonini, que considera

    que la colaboracin con TECNALIA nos ha permitido superar

    obstculos con rapidez, siendo clave el saber hacer de sus

    expertos.

    IKU

    SI

    IKUSI + TECNALIAProductos Innovadores

    La continua colaboracin con TECNALIA ha permitido a IKUSI

    acelerar la innovacin, arriesgar ms, probar ms cosas, abriendo

    una va de acceso rpido a conocimiento y personal tcnico de

    primer nivel.

    Colaboracin IKUSI + TECNALIA

    Incorporacin de capacidades de prediccin de la demanda de servicios en aeropuertos.

    Desarrollo de producto en el que los datos predicen comportamientos que ayudan a optimizar la gestin

    de recursos.

    TE

    CN

    ALI

    A IN

    SP

    IRIN

    G S

    TOR

    IES

  • 20

    TECNALIA INN

    Jose Tesn Partner & Director de Inversiones de KEREON

    Nuestra historia

    KEREON es un grupo de cinco profesionales aglutinados en torno a una herramienta de inversin y participacin en proyectos empresariales. Se cre como una apuesta con el objetivo principal de hacer empresa, desarrollar actividad econmica y crear empleo. Desde sus orgenes, busca ser socio estratgico de iniciativas empresariales, aportando toda su experiencia, conocimientos y contactos para el desarrollo pleno de las mismas.

    La colaboracin con TECNALIA ha sido muy enriquecedora para KEREON y nos ha permitido identificar nuevas oportunidades

    de negocio de base tecnolgica.

    KEREONCreando tejido empresarial innovador

    Inspiring Stories

  • 21

    Oportunidades de negocio de base tecnolgicaLa experiencia de KEREON se basa en el convencimiento de que

    el secreto para convertir iniciativas empresariales en negocios

    rentables tiene que ver con crear un ecosistema completo y

    equilibrado que facilite el desarrollo del tejido empresarial de

    base innovadora. Por ello, la colaboracin KEREON+TECNALIA

    se basa en la identificacin de oportunidades de inversin de

    base tecnolgica y con gran potencial de impacto; impulsando

    fortalezas locales para abordar oportunidades globales.

    KE

    RE

    ON

    KEREON + TECNALIAUna mirada a aos vista

    La colaboracin con TECNALIA ha sido muy enriquecedora para

    KEREON y nos ha permitido percibir las enormes capacidades

    cientficas y tecnolgicas de nuestro territorio, con gran potencial

    para la generacin de actividad de alto valor aadido, empresa y

    empleo.

    Una colaboracin que ya ha cristalizado con la creacin conjunta

    de dos Nuevas Empresas de Base Tecnolgica: BIOSYNCAUCHO

    y DIGIMET.

    Colaboracin KEREON + TECNALIA

    BIOSYNCAUCHO. Es la alternativa BIO al caucho derivado del petrleo. Su objetivo es el desarrollo de productos qumicos

    de alto valor aadido a partir de materias primas renovables.

    DIGIMET. Convierte el problema ambiental de los polvos de acera en una oportunidad de negocio mediante un nuevo

    concepto de horno metalrgico protegido bajo patente.

    TE

    CN

    ALI

    A IN

    SP

    IRIN

    G S

    TOR

    IES

  • 22

    TECNALIA INN

    Susana Lasa Directora General de LANIK, S.A.

    Nuestra historia

    LANIK es una empresa con ms de 40 aos en

    el mercado, cuya misin es dar soluciones a las

    necesidades de la sociedad en el mbito de las

    infraestructuras de educacin, formacin, trabajo

    y ocio, con la ltima tecnologa e innovacin a nivel

    mundial y con el mximo respeto al medio ambiente.

    Ofrece un servicio de ingeniera multidisciplinar

    para hacer realidad los diseos de los edificios ms

    complejos y singulares a travs de nuestras soluciones

    patentadas de estructuras para cubiertas, fachadas y

    sistemas retrctiles.

    El mundo es cada vez ms exigente tecnolgicamente y nos va a demandar una

    innovacin constante, por lo que nuestra colaboracin con TECNALIA es parte

    integral de nuestro modelo de negocio.

    LANIKInfraestructuras de innovacin

    Inspiring Stories

  • 23

    Innovacin y colaboracin para superar los retosEn LANIK siempre se dice que si alguien puede imaginarlo,

    nosotros podemos hacerlo realidad. La clave de su xito radica

    en su capacidad para afrontar nuevos retos. Cada proyecto

    que realiza es un reto en s mismo, que se supera gracias a la

    innovacin continua, haciendo cosas diferentes a las anteriores.

    TECNALIA ha sido durante ms de diez aos, el socio tecnolgico

    de LANIK, en un marco de colaboracin centrado siempre en

    la innovacin, ya que sin esa innovacin, no podramos hacer

    realidad todos los retos y todos los proyectos a los que nos hemos

    enfrentado, afirma su Directora General, Susana Lasa.

    LA

    NIK

    Colaboracin LANIK + TECNALIA

    Fruto de esta colaboracin continua, LANIK ha podido crear

    diferentes soluciones como:

    Herramientas de Realidad Virtual y Aumentada para la innovacin en los procesos de diseo y gestin de proyectos

    de construccin.

    Una plataforma tecnolgica avanzada y pluridisciplinar de acceso a prescriptores, clientes y proyectos de primer nivel

    mundial.

    Nuevas soluciones de estructuras espaciales complejas. Sistemas de automatizacin de cubiertas retrctiles.

    TE

    CN

    ALI

    A IN

    SP

    IRIN

    G S

    TOR

    IES

  • 24

    TECNALIA INN

    Oihana Mendizabal Services & Customer Relationship Director de NEM Solutions

    Nuestra historiaNEM Solutions es una empresa que nace en 2007

    con el fin de convertir los procesos de digitalizacin

    y analtica avanzada de datos (en los sectores de

    la movilidad y la energa) en una experiencia nica,

    revolucionaria y memorable. La tecnologa patentada

    A.U.R.A. permite un entorno colaborativo y cercano

    a los clientes para la toma de decisiones estratgicas

    en el mbito de la operacin y mantenimiento. NEM

    Solutions mejora la productividad del negocio de sus

    clientes desde los datos de las mquinas, alargando

    su ciclo de vida y generando nuevo conocimiento

    que incrementa la ventaja competitiva.

    TECNALIA ha sido, es y queremos que siga siendo, un colaborador estratgico de NEM Solutions para el desarrollo de

    tecnologa con impacto.

    NEM SOLUTIONSListening to your assets

    Inspiring Stories

  • 25

    Creer hoy para ver maanaNEM Solutions sita la clave del xito en la innovacin continua,

    unida a sus valores de empresa: inconformismo, diversidad y

    valenta. La innovacin es parte de su forma de ser y entender

    el negocio. Gracias al dominio de la tecnologa Big Data, son

    capaces de crear nuevos escenarios colaborativos para la toma de

    decisiones en entornos con un elevado grado de incertidumbre.

    Desde su creacin, TECNALIA ha sido un socio tecnolgico clave

    para NEM Solutions. Hace una dcada, el DATA no era BIG, y una

    investigacin conjunta sirvi para hacer de una idea, una lnea de

    negocio sostenible y escalable. Diez aos despus, NEM Solutions

    sigue sumando clientes mes a mes, siendo reconocidos por el

    mercado.

    NE

    M S

    OLU

    TIO

    NS

    PREMIO EUROPEO DE INNOVACIN 2017

    La tecnologa A.U.R.A., basada en Big Data, industrializada

    y patentada por NEM Solutions, con la colaboracin de

    TECNALIA, ha ganado el Premio Europeo de Innovacin 2017,

    otorgado por EARTO, en la categora Impact Delivered, que

    reconoce la mejor prctica de transferencia de tecnologa y se

    est aplicando ya a nivel mundial en los sectores de la energa

    elica y el ferroviario.

    Colaboracin NEM SOLUTIONS + TECNALIA

    En la actualidad, hay diferentes lneas de investigacin conjunta,

    orientadas a crear diferentes soluciones para la Industria 4.0

    como son:

    Diagnosis y prognosis de activos para la optimizacin de estrategias de operaciones y mantenimiento.

    Visin holstica del mantenimiento 4.0 orientado a las necesidades del cliente.

    Adecuacin de la experiencia en elica onshore a las condiciones especiales de entornos offshore.

    Integracin de tecnologas multidisciplinares para priorizar y reducir costes de mantenimiento.

    TE

    CN

    ALI

    A IN

    SP

    IRIN

    G S

    TOR

    IES

  • 26

    TECNALIA INN

    El Premio ha sido entregado conjuntamente

    a TECNALIA y NEM Solutions por

    la organizacin EARTO, la mxima

    representacin europea en este mbito, en la

    categora Impact Delivered, que reconoce la

    mejor prctica de transferencia de tecnologa.

    La tecnologa premiada, denominada

    A.U.R.A., est basada en Big Data y ha

    sido industrializada y patentada por NEM

    Solutions, con la colaboracin de TECNALIA.

    El investigador de TECNALIA Alberto Dez

    Olivn manifest en la entrega del galardn

    que es un orgullo ver que esta tecnologa,

    en la que TECNALIA ha colaborado desde

    el inicio, est dando grandes resultados en

    empresas de sectores como el del Ferrocarril

    y de la Energa Elica, a travs de los

    productos y servicios de NEM Solutions.

    Por su parte, Alberto Conde Mellado,

    fundador y CEO de NEM Solutions,

    remarc que A.U.R.A. controla cada da

    ms de 65.000 activos en todo el mundo,

    contribuyendo a aumentar su vida til en un

    30% y mejorar as el negocio de nuestros

    clientes.

    La investigadora de TECNALIA Eukene

    Imatz ha recibido el Premio Mathwork a la

    mejor Tesis Doctoral en Control Inteligente

    de 2017 por su tesis titulada Neuro-

    fuzzy Modeling of Multi-field Surface

    Neuroprostheses for Hand Grasp. Es una

    tesis sobre la aplicacin de tcnicas de

    computacin inteligente a una neuroprtesis

    de miembro superior para proporcionar

    la funcin de agarre o manipulacin de

    objetos a personas con discapacidades

    motoras en miembros superiores. El premio

    fue convocado por el Grupo Temtico de

    Control Inteligente del Comit Espaol de

    Automtica (CEA).

    En TECNALIA hemos creado el primer

    laboratorio industrial de Blockchain, una

    tecnologa que ofrece veracidad, seguridad

    y transparencia en las transacciones. Una

    instalacin pionera en Europa en la que las

    empresas podrn experimentar con sus

    retos y necesidades, ver demostraciones

    y casos de xitos reales, as como realizar

    ensayos de soluciones tecnolgicas y

    modelos de negocio relacionados con esta

    tecnologa. En este laboratorio, se ensayarn

    desde plataformas de participacin y voto

    electrnico hasta sistemas de trazabilidad

    para los sectores de energa, fabricacin o

    automocin, entre otros.

    RECIBIMOS EL PREMIO EUROPEO DE INNOVACIN POR EL SISTEMA DE PREDICCIN DE FALLOS PARA LA INDUSTRIA 4.0

    DESARROLLADO CON NEM SOLUTIONS

    PREMIO A LA MEJOR TESIS DOCTORAL EN CONTROL

    INTELIGENTE 2017

    PRIMER LABORATORIO INDUSTRIAL DE LA

    TECNOLOGA BLOCKCHAIN

    ACTUALIDAD

    Junto a la empresa KEEY Aerogel, hemos

    recibido un nuevo galardn, en este caso

    el Premio del Pblico a los productos

    de construccin ambientalmente ms

    sostenibles, en el concurso de innovacin

    organizado en el World Materials Forum,

    en Nancy, Francia. Este desarrollo del

    nuevo material superaislante de base

    aerogel (SICLA) consigue reducir de forma

    importante el consumo energtico (hasta

    un ahorro del 40%). El anterior galardn

    Business Ideas Competition for Innovation

    in Raw Materials nos fue concedido en

    Berln el pasado mes de mayo.

    NUEVO PREMIO POR EL SUPERAISLANTE TRMICO DE

    AEROGEL ECOLGICO

  • 27

    OCEANTEC Energas Marinas, empresa

    promovida por TECNALIA, ha logrado

    que su prototipo captador de energa de

    las olas haya cumplido un ao conectado

    a red elctrica en las instalaciones de

    BIMEP (Bilbao Marine Energy Platform).

    OCEANTEC ha validado con este prototipo

    todos los objetivos y simulaciones de

    generacin previstas, siendo el primer

    dispositivo de estas caractersticas

    instalado y conectado a la red en el Estado.

    El prximo hito ser la construccin,

    instalacin y validacin, entre los aos

    2018 y 2019, de un prototipo captador a

    escala 1:1, tambin conectado a red, para

    posteriormente lanzar un primer miniparque

    comercial entre 2020 y 2022, lo que

    posibilitar sus primeras ventas comerciales.

    ARTECHE, ORMAZABAL y TECNALIA han

    creado una nueva Sociedad denominada

    BELA, orientada a la comercializacin

    de los servicios de ensayo de desarrollo

    de producto y certificacin para redes

    de transporte y distribucin en una

    oferta conjunta que aglutina la suma de

    capacidades de los tres laboratorios.

    Esta Alianza de tres organizaciones

    complementarias, con el principio de sumar

    para crecer, tiene pocos antecedentes

    a nivel europeo y en su primer ao de

    actividad ya ocupa un lugar entre los

    grandes laboratorios del sector elctrico de

    referencia a nivel mundial.

    Hemos obtenido el certificado del sistema

    de gestin de la I+D+i que otorga AENOR y

    que acredita que una organizacin cumple

    con los requisitos de la Norma UNE 166002,

    apostando por la mejora continua. En su

    certificacin, AENOR subraya que se trata

    de un sistema robusto y de diseo innovador

    donde destaca como fortaleza ISAMPE, el

    modelo propio de TECNALIA para su gestin

    de la innovacin.

    AENOR tambin ha destacado que est

    ampliamente desplegado en toda la

    organizacin y con numerosos puntos fuertes:

    liderazgo y compromiso de la direccin,

    proceso de vigilancia estratgica e inteligencia

    competitiva, modelo de co-creacin y la

    gestin de alianzas tecnolgicas; existencia

    de grupos de excelencia a nivel internacional,

    proceso de proteccin y valoracin de activos

    y explotacin de los resultados de la I+D+i,

    entre otros aspectos.

    Llevamos ms de 30 aos de desarrollo

    en superficies avanzadas y recubrimientos

    para resolver problemas industriales.

    Y en la actualidad, contamos con un

    Grupo de Excelencia Internacional (GEI)

    que aplica la Ingeniera de Superficies

    para solucionar problemas de desgaste,

    fatiga, envejecimiento o corrosin. Con

    hitos tan relevantes como el envo a la

    Estacin Espacial Internacional, en el ao

    2007, del experimento TriboLAB para el

    ensayo de capas lubricantes slidas en el

    espacio, la creacin de cuatro empresas

    de base tecnolgica o la continua

    colaboracin con empresas de los sectores

    aeronutico, biomdico y metal-mecnico,

    principalmente.

    PIONEROS EN LA CAPTACIN Y SUMINISTRO DE ENERGA

    DE LAS OLAS

    BELA: UN NUEVO LDER EN ENSAYOS DE EQUIPOS

    ELCTRICOS

    AENOR CERTIFICA NUESTRA EXCELENCIA EN LA GESTIN DE LA I+D+i

    30 AOS EN EL DESARROLLO DE SUPERFICIES AVANZADAS Y

    RECUBRIMIENTOS

    AC

    TU

    ALI

    DA

    D

  • 28

    TECNALIA INN