redes sociales

8
REDES SOCIALES EN EL PERIODISMO

Upload: olga-hernandez

Post on 30-Mar-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

tarea de diagramacion

TRANSCRIPT

Page 1: redes sociales

REDES SOCIALES EN EL PERIODISMO

Page 2: redes sociales

Durante el panel realizado en el marco de la principal reunión anual de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), la

periodista, experta en redes sociales y maestra de periodismo en el Poynter Institute, de la ciudad estadounidense de ST Petersburg, refirió sobre los cambios que las redes sociales imponen en el periodismo actual.

“Muchas veces los que toman las decisiones son los lectores que están en las redes; son ellos los que eligen qué leer y editan, aunque ni siquiera se haya publicado en los medios de comunicación”, expresó. “En las redes sociales se ven videos e informaciones que ni siquiera publican los medios: esto es una presión para los periodistas”.

La especialista destacó que existe una transición de una sociedad en la que los medios publican y, por otra parte, el público consume. “Hay un ciclo tradicional de noticias, hay otro medio no tradicional, interactivo y con nuevos consumidores”, afirmó.

Angelotti destacó que ahora las personas pueden comentar, cambiar la información, el contexto y, en algunos casos, eso realmente cambia el mensaje original de los periodistas. “El valor más importante que tenemos es la verdad: no importa dónde estemos ni con quién estemos. La verdad se puede distorsionar muchas veces, es la línea ética en los medios sociales”, agregó.

EL PODER DE LOS USUARIOS

“Los periodistas ya no son editores”, estimó la especialista. “Muchas veces la gente, los usuarios de Twitter, Facebook, bloggers, son los nuevos emisores. Los periodistas deben chequear esto, y ver si son quienes dicen que son. Acordarse de que se puede cambiar totalmente el contenido de una noticia o una foto”, resaltó.

La docente señaló también que ahora se puede sintetizar una información y publicarla inmediatamente, aunque en algunos casos no se logre la efectividad necesaria.

REDES SOCIALES, PRIVACIDAD Y PERIODISMO

Ellyn Angelotti señaló que mucha de la información publicada en las redes sociales es privada, pero

que en algunos casos se toma esa información y se la pone bajo la luz; o para sacar provecho comercial de las imágenes. “‘Paparazzis’ o gente que no trabaja en medios tradicionales, gente que no trabaja en medios dependientes, son personas que trabajan como periodistas, pero no lo son, y no siempre están dispuestos a seguir las mismas reglas del periodismo”, afirmó.

“Cuando hablamos de privacidad, no nos referimos al consumidor ni al que difunde la información. Hay puntos de presión ética”, remarcó.

Respecto a la exposición pública, la especialista recalcó que aún no se sabe dónde está la línea

REDES SOCIALES Y PERIODISMO

Page 3: redes sociales

tenue, ni cuándo eso deja de ser cesión de información –que el público tiene derecho a saber–, así como qué hacen los medios sensacionalistas y en qué benefician a un reportero o a un fotógrafo.

FIGURAS PÚBLICAS Y PRIVADAS EN REDES SOCIALES

Angelotti señaló que un tema que genera debate en los Estados Unidos tiene relación con las personas que se consideran famosas a través de las redes sociales, sin serlo en la vida real. “Tienen el mismo derecho a privacidad que las personas comunes”, señaló.

“Tuitear cosas para su propio provecho, cuando se utiliza de otra manera, puede ser vergonzoso (…). Hay mucha gente que la quiere compartir, y otras que no quieren compartir, y esto puede ser vergonzoso porque publican pronto en las redes sociales, y allí ya no hay límites ni fronteras, deja de ser privado”, afirmó.

Fue allí cuando la periodista destacó la dificultad que genera distinguir el tipo de control cuando alguien toma una información sobre alguien y la hace pública. “En los medios sociales todo lo que se haya publicado, es público”, subrayó.

“Los límites de privacidad están menos claros

en las redes sociales. Las celebridades hacen preguntas, interactúan en redes, como estimular la libertad de expresión minimizando todos los datos que esto pueda provocar”.

Angelotti apuntó que los discursos políticos son importantes para las sociedades, aunque las figuras de las celebridades no siempre son tan relevantes, como determinar el límite entre lo que es público y lo que impulsará una democracia, así como lo que debe salir en las noticias porque la gente hará click. “Es uno de los grandes retos: el valor comercial contra el interés público, y lo que realmente se debe publicar porque tiene valor de noticia”.

EN BUSCA DEL EQUILIBRIO

La periodista concluyó que será necesario encontrar un equilibrio para satisfacer al público y permitir a los profesionales del periodismo seguir con altos estándares éticos periodísticos. “¿Hasta qué punto debemos permitir que la gente influencie las decisiones que tomamos? Aunque digan ‘queremos más, queremos más’, ¿cómo hacer que nuestras organizaciones sigan siendo relevantes y no se dediquen a buscar en redes sociales?”.

La respuesta será, entonces, el equilibrio entre la satisfacción del público y la ética profesional.

Page 4: redes sociales

Gran Vía 32. Octava Planta. Marca, As, Mundo Deportivo, Sport… recién subidos del quiosco y sobre la mesa de Jesús

Gallego, periodista y director de Ser Deportivos en la Cadena SER.

Apoyados sobre la prensa deportiva en papel, hablamos de otros soportes: la radio, Internet, el videoblog… que son los que protagonizan cada jornada laboral de Gallego.

- Jesús, ¿cómo ha cambiado Internet el periodismo?

- Internet lo ha cambiado todo. Cuando empecé en la radio no existía ni la red ni siquiera los teléfonos móviles. El cambio ha sido mayúsculo. En 1994 un periodista podía estar totalmente aislado aunque tuviera un móvil de grandes dimensiones. Hoy estamos totalmente conectados.Esto te hace también más esclavo de la actualidad, pero el beneficio de estar en permanente contacto con la audiencia, recibir su feedback al momento, compensa todo.

- ¿Cómo te ha cambiado a tí tu día a día?

- Me gusta usar Facebook y Twitter en mi trabajo. Intento compaginar un uso personal y profesional, aunque mis cuentas no son corporativas. Cada mañana lo primero que comparto es una idea y una canción. Me gusta mucho la música y se

que hay gente que lo está esperando. Para mí son una herramienta más para conectar con los oyentes, por lo que les adelanto contenidos, hago comentarios…

- ¿Cómo ves el futuro de la radio, ahora que se abre el abanico y surgen numerosas emisoras sólo en Internet?

La radio se tiene que aprovechar de Internet, como decía, puede hacerlo ya con las redes sociales, pero la adaptación tiene que ser mucho mayor. La onda hertziana en España todavía durará mucho, porque está muy arraigada, pero en el futuro será secundaria.

En el futuro, la radio se escuchará sólo en Internet. Tan pronto como se comiencen a generalizar los coches con sintonizadores de radio digital y otro tipo de dispositivos, la radio se oirá sólo en Internet y esto abrirá el mercado hasta el infinito. Será un reto, pero también llegarán numerosas posibilidades.

- ¿Les cuesta a los actuales periodistas radiofónicos abrazar Internet y las redes sociales en su trabajo?

- Cuesta, como todo cambio, pero esa pereza inicial ya se está pasando. Recuerdo la primera vez que hablé de MySpace aquí en la radio y las posibilidades que tenía. No lo veían.

“ES OBLIGATORIO PARA EL PERIODISTA USAR LAS REDES SOCIALES”

Page 5: redes sociales

Generalmente lo que ocurre es que desconocen la forma de usar las herramientas, y por eso les parece una pérdida de tiempo. Pero el periodista, cuando conoce las redes sociales, no puede ya alejarse de ellas. Yo diría que es obligatorio para el periodista usar las redes sociales.

- ¿Es Internet, como afirman muchos profesionales, el único futuro para los nuevos periodistas?

- Lo que vaya a ser no lo sabemos, y me temo que tardaremos en saberlo. Lo que está claro es que si el periodismo quiere tener éxito este siglo ha de estar en la red. Veremos cómo se adaptan a esto otros medios como la radio o la televisión, pero lo que está claro es que los nuevos periodistas tienen que acostumbrarse a trabajar en la red y transformar el periodismo antiguo en periodismo adaptado a la red. Quien consiga hacer eso, triunfará.

- Tu compaginas los micrófonos de la SER con otros formatos… por ejemplo, editas un videoblog…

- Sí, en los orígenes tenía un blog en la web de la

Cadena Ser, pero me costaba escribirlo, no tenía mucha visibilidad… así que cuando empezaron a subir vídeos a la web pensé en transformarlo en un videoblog, contando en tres minutos la actualidad de los últimos días y lo que los aficionados al deporte pueden esperar del fin de semana, ya que lo actualizamos cada viernes.

Esto no es nada, en unos años nos cambiará la forma de trabajo radicalmente. Seguramente llegaremos a nuestra mesa en la redacción, demos a un botón en el ordenador y empecemos a hablarle a una webcam y emitir mensajes en vídeo para nuestros oyentes. No es algo tan lejano, hoy día ya twitteamos desde el estudio, mientras estamos haciendo el programa.

- ¿A quién sigues tú en las redes sociales?

- A periodistas deportivos para ver qué están haciendo los demás, a gente que conoce la Red y las nuevas tecnologías, a personajes relacionados con el mundo de la música… Leí una vez una entrevista con Dick Costolo, creador de Twitter, que decía que en Twitter hay que seguir a la gente que te aporta cosas. No puedo estar más de acuerdo.

Page 6: redes sociales

Los profesionales de industrias o áreas que tienen su base en la Comunicación, como el «marketing», la publicidad, los medios de

comunicación, etc. tienen muy claro (o deberían hacerlo) que la forma en la que desempeñan su trabajo está en un momento de transformación profunda. El periodismo, por ejemplo, está cambi-ando en tres aspectos: el acceso a más (y mucho más inmediatas) fuentes de información, la par-ticipación de los usuarios en general y el modelo de negocio.

Los medios de comunicación están viendo como la forma en la que obtienen ingresos cambia rápi-damente, y en su nueva definición las redes so-ciales ocupan un papel básico. Ninguna estrategia de difusión de contenido por internet debería de olvidarse del social media, ni siquiera los grandes nombres. «The New York Times» es el mejor ejemplo de cómo todo un gigante está buscán-dose a sí mismo en el nuevo panorama en el que nos vamos adentrando rápidamente.

El periodista y el «social media»La influencia del «social media» en el periodismo abarca, incluso, la forma en la que se trabaja un contenido -en muchos casos desde el principio-, por lo que los periodistas deben ser también usu-arios de las redes sociales. Una persona que no forma parte real, ya sea activa o pasivamente, en este tipo de servicios lo tiene muy difícil para en-tenderlos y, sobre todo, aprovecharlos adecuada-mente.

Las redes sociales como Twitter y Facebook se han convertido en un vehículo de distribución in-comparable para la incalculable cantidad de con-tenido que hay en internet, y de hecho han oca-sionado la creación de más vídeos, textos, blogs, fotografías, infografías, etc. Pero también han es-tablecido nuevas reglas, como los 140 caracteres de Twitter o la necesidad de crear titulares con ca-pacidades «virales».

La comunidadLos movimientos de protesta que han recorrido diferentes países y continentes desde el año pasado dejaron de manifiesto que aunque algu-nas noticias estén fuera de los medios de comu-nicación, los usuarios tienen herramientas para hacerlas llegar a la opinión pública gracias a que, mediante las redes sociales, han formado comu-nidades.

Los lectores de hoy en día, y sin duda los tel-espectadores también, han ganado con internet una jerarquía mucho más importante que la que tenían con el modelo tradicional de «emisor, men-saje, receptor». Ahora el receptor también es par-ticipante, opina y hasta puede ser emisor.

«The New York Times», anunció recientemente una serie de cambios en su sistema de comen-tarios, que tienen el objetivo de fomentar la par-ticipación de los lectores para generar lazos con ellos, es decir formar una comunidad parecida a las de las redes sociales.

COMO INFLUYEN LAS REDES SOCIALES EN EL PERIODISMO

Page 7: redes sociales

Las Redes Sociales están aquí y han llegado para quedarse. Las estadísticas lo corroboran: Facebook prevé llegar a los 700

millones de usuarios activos en Junio de 2011, España lidera el crecimiento del uso de Twitter a nivel mundial y en el 2011 Technorati gozaba ya de la friolera de 70 millones de blogs dados de alta en su plataforma (con un promedio de creación de 120.000 blogs al día, 1.4 blogs por segundo). Esta es la comunicación de la era 2.0.

Esta revolución obliga a todos los sectores en los que la comunicación tiene un papel importante a cambiar la forma y el fondo en la que desarrollan su actividad. Las compañías más grandes del mundo se dedican a resolver dudas de usuarios particulares a través de Facebook, la panadería que lleva toda la vida abierta en la esquina debajo de casa, está dada de alta en Fousquare y obviamente, los medios de comunicación tradicionales (que previsiblemente serán de los sectores más afectados por esta nueva era) dejarán de tener su audiencia garantizada mientras deseen mantener su método de funcionamiento tradicional.

Las Redes Sociales han eliminado los canales unidireccionales de comunicación, convirtiendo cualquier viaje de la misma en un diálogo, bidireccional y donde todos los actores responsables de la misma pueden llegar a tener el mismo peso en la conversación.

Como en todas las crisis y épocas de cambio hay quien se deja dominar por el miedo a lo nuevo y se agarra a lo antiguo con todas sus fuerzas, mientras unos pocos “futuros triunfadores” empiezan a ver las nuevas oportunidades que estas proporcionan. Podemos encontrar un ejemplo de esta máxima en los medios de comunicación de hoy día: la mayoría son reacios al uso de nuevas tecnologías

mientras otros aprovechan estos momentos de poca competencia en su sector para erigirse como auténticos gurús del new media haciendo de corresponsales a tiempo real desde lugares donde las noticias están sucediendo o escribiendo artículos y crónicas con el mero objetivo de generar un diálogo que, además de ser posible con las nuevas tecnologías, convierten artículos en “Lo más leído” de un país en cuestión de horas.

La plataforma se ha diversificado, pero la base, que es el contenido, sigue rigiéndose por las mismas reglas y ética periodística de siempre. Todavía se deben vender historias. Y de esta falta de conocimiento acerca del modo en el que el periodismo puede integrarse de forma natural en estas plataformas se deriva una realidad evidente, la de que “los medios de comunicación tienen una asignatura pendiente con las redes sociales: adaptarse para sobrevivir debe ser la máxima. La proliferación de medios sociales debe hacer reaccionar a las empresas periodísticas”.

PERIODISMO Y REDES SOCIALES. ¿ESTÁN PREPARADOS LOS MEDIOS?

Page 8: redes sociales

BIBLIOGRAFIAREDES SOCIALES Y PERIODISMOhttp://www.abc.com.py/nacionales/redes-sociales-todo-lo-que-se-haya-publicado-es-publico-463271.htmlES NECESARIO PARA EL PERIODISTA USAR LAS REDES SOCIALEShttp://www.trecebits.com/2012/09/14/es-obligatorio-para-el-periodista-usar-las-redes-sociales/COMO INFLUYEN LAS REDES SOCIALES EN EL PERIODISMOhttp://www.abc.es/20120102/medios-redes/abci-redes-sociales-periodismo-201201021214.htmlPERIODISMO Y REDES SOCIALES. ¿ESTÁN PREPARADOS LOS MEDIOS?http://www.enricdurany.com/social-media/periodismo-redes-sociales/

OLGALIDIA HERNANDEZ RAMIREZ208030677