redes sociales en méxico

26
[IMPACTO DE LAS REDES SOCIALES EN MÉXICO] [Las redes sociales en Internet han ganado su lugar de una manera vertiginosa convirtiéndose en promisorios negocios para empresas y sobretodo en lugares para encuentros humanos] INDICE. 2011 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS, FCAeI. Alumno Mialma López Juan Miguel Catedrático Fernando Romero Martínez

Upload: universidad-mexicana-de-educacion-a-distancia

Post on 14-Apr-2017

211 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Redes sociales en méxico

[IMPACTO DE LAS REDES SOCIALES

EN MÉXICO][Las redes sociales en Internet han ganado su lugar de una manera vertiginosa convirtiéndose en promisorios negocios para empresas y sobretodo en lugares para encuentros humanos]

INDICE.

1. Las redes sociales. Que es una red social Características de las redes sociales

2011UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS, FCAeI.

AlumnoMialma López Juan Miguel

CatedráticoFernando Romero Martínez

Page 2: Redes sociales en méxico

Clasificación o tipo de redes sociales Beneficios que ofrecen las redes sociales, así como sus riesgos.

2. La juventud mexicana en el mundo de las redes sociales. Facebook y Twitter en los jóvenes entre 15 y 25 años

° Adicción ° Soluciones

La familia: desintegración

3. Redes sociales en el campo laboral en México. Marketing Técnica de difusión del material Ventajas y desventajas

4. Nuevas tecnologías de redes sociales mundiales. Nuevas redes sociales

° Características Riesgos

5. Conclusiones.

6. Bibliografía

I.- LAS REDES SOCIALES.

Las redes sociales en Internet han ganado su lugar de una manera vertiginosa convirtiéndose en promisorios negocios para empresas y sobretodo en lugares para encuentros humanos. Un sistema abierto y en construcción permanente que

Page 3: Redes sociales en méxico

involucra a conjuntos que se identifican en las mismas necesidades y problemáticas y que se organizan para potenciar sus recursos.

1.1 ¿Qué es una red social?

Las redes sociales en Internet0 son comunidades virtuales donde sus usuarios interactúan con personas de todo el mundo con quienes encuentran gustos o intereses en común. Funcionan como una plataforma de comunicaciones que permite conectar gente que se conoce o que desea conocerse, y que les permite centralizar recursos, como fotos y vídeos, en un lugar fácil de acceder y administrado por los usuarios mismos.

Las redes sociales se basan en una gran medida en la teoría conocida como seis grados de separación (publicada en 1967), que básicamente dice que todos las habitantes del mundo estamos conectados entre nosotros con un máximo de seis personas como intermediarios en la cadena.

Red social personal: suma de todas las relaciones que un individuo percibe como significativas o define como diferenciadas de la masa anónima de la sociedad. Esta red corresponde al nicho interpersonal de la persona y contribuye substancialmente a su propio reconocimiento como individuo y a su imagen de sí.

La red social personal puede ser registrada como mapa mínimo que incluye a todos los individuos con los que interactúa una persona. Esquemáticamente el mapa puede quedar sistematizado en 4 cuadrantes, a saber:

Familia Amistades

Relaciones laborales y escolares

Relaciones comunitarias o de servicios (Servicios de saludo) o crédito.

Sobre estos 4 cuadrantes se inscriben 3 áreas:

Un círculo interior de relaciones íntimas:

Page 4: Redes sociales en méxico

Familiares directos con contacto cotidiano. Amigos cercanos

Un  círculo intermedio de relaciones personales con menor grado de compromiso:

Relaciones sociales o profesionales con contacto personal pro sin intimidad, Amistades sociales

Familiares intermedios.

Un círculo externo de conocidos y relaciones ocasionales:

Conocidos de la escuela o del trabajo Buenos vecinos

Familiares cercanos

1.2 Características de las redes sociales.

a) Tamañob) Densidadc) Composición o Distribuciónd) Dispersióne) Homogeneidad o heterogeneidadf) Atributos de vínculos específicosg) Tipo de funciones

Tamaño: refiere al número de personas en la red. Redes de tamaño medio son más efectivas que las pequeñas o las muy numerosas.

Las redes mínimas son menos eficaces en situaciones de sobrecarga o tensión de larga duración, ya que los miembros comienzan a evitar el contacto para evitar la sobrecarga  o tiende también a sobrecargarse

Las redes muy numerosas a su vez, corren el riesgo de la inacción basadas en el supuesto de que ya alguien se debe estar ocupando del problema.

Page 5: Redes sociales en méxico

Factores que afectan el tamaño de la red:

Migraciones Recolocaciones Paso del tiempo

Densidad: Conexión entre los miembros independientemente del informante (amigos míos que son amigos entre sí):

Un nivel de densidad medio favorece la máxima efectividad del grupo al permitir cotejamiento de impresiones (la note un poco deprimida… ¿a ti que te pareció?)

Una red con nivel de densidad muy alto favorece la conformidad en sus miembros y si la desviación individual persiste favorece la exclusión del individuo de la red, y tienen a sí mismo más inercia y un nivel de afectividad más bajo.

Un nivel de densidad muy bajo reduce la efectividad por la falta del efecto proveniente del cotejamiento.

Composición o Distribución: refiere a que proporción del total de miembros de la red está localizado en cada cuadrante y en cada círculo.

Las redes muy localizadas son menos flexibles y efectivas, y generan menos opciones que las redes de distribución más amplias.

Las redes muy amplias pero homogéneas (sectas o cultos fanáticos por ejemplo) muestran más inercia y por lo tanto menos reactividad.

Dispersión: Ataña a la distancia geográfica entre los miembros. La accesibilidad afecta tanto a la sensibilidad de la red a las variaciones del individuo como la eficacia y velocidad de respuesta a las situaciones de crisis. Es la facilidad de acceso o contacto para generar comportamientos efectivos.

Homogeneidad o heterogeneidad demográfica y sociocultural: Es decir, según sexo, edad, cultura y nivel socio-económico con ventajas e inconvenientes en términos de identidad, reconocimiento de señales de stress, activación y utilización.

Page 6: Redes sociales en méxico

Atributos y Vínculos específicos: Tales como intensidad o tropismo, es decir, compromiso y carga de la relación; durabilidad, historia en común.

Tipos de funciones: cumplidas por cada vínculo y por el conjunto.

1.3 Clasificación o tipo de redes sociales.

Por su público objetivo y temática:

Redes sociales Horizontales (Enfocaremos el tema en especial a este tipo de red): Son aquellas dirigidas a todo tipo de usuario y sin una temática definida. Se basan en una estructura de celdillas permitiendo la entrada y participación libre y genérica sin un fin definido, distinto del de generar masa. Los ejemplos más representativos del sector son Facebook, Orkut, Identi.ca, Twitter.

Redes sociales Verticales: Están concebidas sobre la base de un eje temático agregado. Su objetivo es el de congregar en torno a una temática definida a un colectivo concreto. En función de su especialización, pueden clasificarse a su vez en:

Redes sociales Verticales Profesionales: Están dirigidas a generar relaciones profesionales entre los usuarios. Los ejemplos más representativos son Viadeo, Xing y Linked In.

Redes sociales Verticales De Ocio: Su objetivo es congregar a colectivos que desarrollan actividades de ocio, deporte, usuarios de videojuegos, fans, etc. Los ejemplos más representativos son Wipley, Minube Dogster, Last.FM y Moterus.

Redes sociales Verticales Mixtas: Ofrecen a usuarios y empresas un entorno específico para desarrollar actividades tanto profesionales como personales en torno a sus perfiles.

Facebook: es un sitio web formado por muchas redes sociales relacionadas con una escuela, universidad, trabajo, región, etc. Creado por Mark Zuckerberg y fundado por Eduardo Saverin. Originalmente era un sitio para estudiantes de la Universidad de Harvard, pero actualmente está abierto a cualquier persona que tenga una cuenta de correo electrónico. Los usuarios pueden participar en una o más redes sociales, en relación con su situación académica, su lugar de trabajo o región geográfica.La gente utiliza Facebook para

Page 7: Redes sociales en méxico

mantenerse al día con sus amigos o compañeros compartiendo fotos, enlaces, vídeos, etc.Cualquier persona puede hacerse miembro de Facebook, lo único que necesitas es una dirección de correo electrónico.En cuanto a privacidad, tienes control sobre cómo quieres compartir tu información y sobre quién puede verla. La gente sólo puede ver los perfiles de amigos confirmados.

Twitter: es una red social basada en el microblogging, con sede en San Francisco (California). La red permite mandar mensajes de texto plano de bajo tamaño con un máximo de 140 caracteres, llamados tweets, que se muestran en la página principal del usuario. Los usuarios pueden suscribirse a los tweets de otros usuarios  – a esto se le llama “seguir” y a los suscriptores se les llaman “seguidores”11 o tweeps12 (‘Twitter’ + ‘peeps’). Por defecto, los mensajes son públicos, pudiendo difundirse privadamente mostrándolos únicamente a seguidores. Los usuarios pueden twittear desde la web del servicio, desde aplicaciones oficiales externas (como para smartphones), o mediante el Servicio de mensajes cortos (SMS) disponible en ciertos países.13 Si bien el servicio es gratis, acceder a él vía SMS comporta soportar tarifas fijadas por el proveedor de telefonía móvil.

1.4 Beneficios que ofrece las redes sociales, asi como sus riesgos.

Beneficios.

Permite el establecimiento de lazos y relaciones con personas que comparten los mismos intereses, preocupaciones y necesidades, así como la actualización permanente de los contactos a diferencia de un servicio de correo electrónico.

Con respecto al sector académico y laboral, no se han quedado atrás, diversas experiencias innovadoras se reflejan en estas redes. Los empresarios que hacen uso de las redes han demostrado un nivel de eficiencia y un acertado trabajo en equipo, consolidando proyectos de gestión del conocimiento. Movimientos masivos de solidaridad, se han visto en funcionamiento, tal es el caso de la marcha promovida por un joven colombiano (usuario de una red) en contra de la violencia de dicho país.

Riesgos.

La invasión de la privacidad es un gran problema que se presenta en las redes sociales, compañías especialistas en seguridad afirman que para los hackers es

Page 8: Redes sociales en méxico

muy sencillo obtener información confidencial de sus usuarios. Para algunos países, ser usuario de estas redes se convierte en una amenaza para la seguridad nacional. Esto ha hecho que para el personal relacionado con la seguridad de un país sea una prohibición. Pertenecer a una red social no es sinónimo de productividad. Deambular en dicho dominio se ha convertido en una adicción.Gran cantidad de casos de pornografía infantil y pedofilia se han manifestado en las diferentes redes

II.- LA JUVENTUD MEXICANA EN EL MUNDO DE LAS REDES SOCIALES.

La juventud de México es asidua seguidora de las redes sociales y microblogs. Twitter y Facebook son parte del día a día de unos 15 millones de mexicanos. Un estudio de comScore reveló que los mexicanos prefieren pasar mayor tiempo en las redes sociales y microblogs que en portales, mensajería instantánea, entretenimiento o correo electrónico.

2.1 Facebook y Twitter en los jóvenes entre 15 y 25 años.

Con el crecimiento de las redes sociales, no es sorpresa que los jóvenes destinen mayor tiempo y tengan más presencia en Internet, sin embargo este aumento tuvo su más alto pico el año pasado.

En el 2010, cuando Facebook presentó su mayor crecimiento (154 por ciento) en el país, el tiempo promedio online de usuarios entre 15 y 24 años llegó a las 32.7 horas al mes, ocho horas más que el resto del mundo.

Actualmente, la cifra no cambia demasiado, al menos 64 por ciento de los usuarios son menores a 35 años, mientras que los jóvenes entre 15 y 24 años destinan a navegar en la red un promedio de casi 30 horas mensuales.

Pese al poco movimiento en el tiempo destinado a las redes sociales de un año a otro, su popularidad continúa al alza, del total de horas destinadas a Internet en julio, casi 30 por ciento fue consumido en este tipo de sitios.

Pero México no sólo ha incrementado el tiempo que destina a la navegación, sino también el número de usuarios únicos en Internet.

Page 9: Redes sociales en méxico

Más de 23 millones de personas de 6 años en adelante accedieron a la red desde su hogar o lugar de trabajo, un 22 por ciento más respecto al año anterior, reporta comScore.

Cabe destacar que este estudio no contabiliza a los usuarios que ocupan smarpthones o acuden a un cibercafé.

Aunque Facebook y Twitter son los preferidos entre los jóvenes mexicanos, Google mantiene su reinado en Internet.

El motor de búsqueda Google cuenta con 21.7 millones de visitantes únicos, lo que representa 93.4 por ciento de todos los cibernautas.

Microsoft ocupa el segundo lugar con 19.8 millones de personas (85 por ciento de alcance), mientras que Facebook, líder de las redes sociales, se ubica en el tercer lugar, con 19 millones de visitantes (81.8 por ciento)

Puede servir de alcancía de la amistad. Para sustituir los paseos por una plaza o un parque, donde se pueden encontrar amigos, amigos de amigos, extraños, y con todos se puede platicar a la vez. También para buscar músicos o gente “famosa” a la que no se podría acceder de otro modo, para convocar a eventos, para ligar o simplemente para pasar el tiempo .

Cada quien decide para qué le sirve Facebook. Armando, por ejemplo, creó un grupo para los amigos de su salón, donde se ponen de acuerdo en las tareas o para salir al cine o a una fiesta. En su círculo de amigos es poco popular no usar redes sociales, “si no, ¿cómo te enteras de lo que pasa?”.

Las razones pueden ser tantas como las más de 20 millones de cuentas de Facebook registradas en México, que la colocan como la más popular (42% del total de usuarios de redes sociales), seguida por Hi5 (23%) y Twitter (18%), de acuerdo a la encuesta que la empresa consultora The Competitive Intelligence Unit realizó en 2010 y que su representante, Ernesto Piedras, presentó en días pasados en la Ciudad de México.

Aunque Twitter se encuentra en tercer lugar, de 2009 a 2010 triplicó los usuarios, mientras que Facebook los duplicó. En cambio, los de Hi5 y MySpace, disminuyeron

Page 10: Redes sociales en méxico

Armando sólo tiene cuenta en Facebook porque Twitter le da “flojera”; piensa que ahí no puede “ligar”, porque 140 caracteres no le alcanzan para dicho fin. Él es del 43% que sólo usa una red social.

Otro dato que resalta la empresa consultora en el ámbito de las comunicaciones, la infraestructura y la tecnología, es que la demanda de las redes está limitada por el poder adquisitivo y que dos terceras partes de los encuestados revisa sus cuentas por lo menos dos o tres veces por semana.

Los datos estadísticos del Facebook arrojan que 50% de los usuarios pasa largas jornadas conectados y que en total, los 500 millones de usuarios utilizan 700 billones de minutos por mes.

Mariana confiesa que lo primero que hace todos los días es abrir el Facebook y generalmente dedica más tiempo para platicar con sus amigos por esta vía que en la vida real, aunque siempre es preferible compartir información en persona.

Aunque parece que los usos de las redes están diversificados, al final el objetivo principal es enviar y recibir mensajes (47% de los usuarios) (desde ligar hasta compartir chistes), después subir fotos (38%), actualizar el estado (17%) y otros fines (6%).

De acuerdo a los especialistas de CIU, Ernesto Piedras, Gonzalo Rojón y José Carlos Méndez, el uso de estas nuevas tecnologías seguirá creciendo y expandiéndose aún entre los que creen que sólo sirven para quitar el tiempo.

Esto se refleja incluso en la penetración de las redes en los niveles socioeconómicos, pues en la clase rica (A / B) el 76% de los que tiene acceso a internet las usa, mientras que en la de pobreza (D y E) es de 67 por ciento.

Page 11: Redes sociales en méxico
Page 12: Redes sociales en méxico

2.1.1 Adicción

Las adicciones normalmente eran a causa del juego, la bebida, las drogas, el sexo, pero es alarmante el número de adictos a Facebook y Twitter.

Los niveles que ha alcanzado la adicción a las redes sociales en el mundo fue motivo de un foro de expertos reunidos en Davos, Suiza, en el marco del cónclave anual del Foro Económico Mundial.

Tan sólo en 2009 se reportó un incremento de 82% en el tiempo destinado al uso de redes sociales tales como Facebook, MySpace y Twitter, hecho que disparó alerta por los efectos nocivos que estas redes sociales ocasionan en los seres humanos.

El panel, moderado por Loic Le Meur, fundador y director general de la compañía Seesmic, incluyó además a personalidades como Marissa Mayer, vicepresidenta de Google; Reid Hoffman, fundador y directivo de Linkedin; Diarmuid, Martin, arzobispo de Dublín, entre muchos otros.

Las redes sociales tienen un impacto negativo en las habilidades cognitivas y en la salud de los individuos, y representan graves riesgos para la seguridad de los datos privados de las personas, reconoció el grupo de especialistas reunidos en Davos. Además de causar distracciones y baja en la productividad de las empresas.

Agregaron que la excesiva exposición a estos medios ha generado, irónicamente, personas más antisociales, por lo que es común que los usuarios extremos eviten la interacción cara a cara o la afronten de manera incómoda.

Entre otros de los aspectos negativos que se enlistaron en el foro se señalaron la enorme cantidad de tiempo que se desperdicia al estar pendiente de la actividad online de los amigos; la amplificación del cyber-bullingentre compañeros, y cómo la interacción rápida y escueta sustituye cada vez más a la argumentativa y sustancial.

2.1.2 Soluciones

Page 13: Redes sociales en méxico

Los expertos reunidos en el Foro Económico Mundial enlistaron una serie de medidas para paliar este problema que va en aumento.

Coincidieron en la necesidad de que en los centros educativos se enseñen los pros y contras del uso de las redes sociales en internet, así como la creación de grupos de apoyo para personas que reconozcan conductas patológicas derivadas del uso constante de sitios como Facebook, MySpace y Twitter.

De igual forma se mencionó la posibilidad de crear herramientas para deshabilitar la conectividad a la red por periodos de tiempo predeterminados para, eventualmente, ayudar a combatir la adicción a las redes sociales.

Pese a esto, los renombrados panelistas aseguraron que, en una perspectiva más general, las redes sociales son el “bien social” de internet, y que con el paso del tiempo surgirá una especie de Darwinisimo que guiará a este nuevo fenómeno hacía un equilibrio.

“Para moverse hacia ese equilibrio de forma más acelerada, la vigilancia cuidadosa de los padres de familia es indispensable”, advierten.

2.1 Desintegración familiar.

De acuerdo con una investigación realizada  por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), el uso de redes sociales, especialmente Facebook ha incrementado el número de divorcios en la República Mexicana.

El estatus sentimental o ver imágenes de la pareja con otras personas, así como los comentarios excesivamente cariñosos hacia el esposo o esposa, son factores que han contribuido a las separaciones.

Los divorcios han aumentado considerable, debido a que tanto hombres, como mujeres, por igual, utilizan este portal para espiarse.

El INEGI reportó que existen 40 millones de parejas en la República Mexicana, bajo el régimen matrimonial, de los cuales 20 parejas rompen su unión, al cabo de un año. Asimismo, destacó que con base en dicho estudio, por cada cien matrimonios que existían en 1971, se registraban 3.2 divorcios.

III.- REDES SOCIALES EN EL CAMPO LABORAL EN MÉXICO

Page 14: Redes sociales en méxico

Las más de 7 millones de cuentas en Facebook, más de 300 mil en Twitter y más de 500 mil en LinkedIn confirman un fenómeno sobre el cual ya no hay dudas: los mexicanos han incorporado las redes sociales en la mayoría de sus rutinas, y entre ellas, la de buscar trabajo.

3.1 Marketing.

Sin duda, el uso de Internet y de redes sociales ha crecido de una manera acelerada, atrás han quedado los métodos tradicionales de búsqueda de trabajo, y las personas utilizan hoy estas plataformas para llevar a cabo esta difícil tarea.

Ya no es necesario imprimir el currículo y repartirlo por las empresas, con un solo clic estás en contacto con una amplia lista de amigos y conocidos que te pueden facilitar esta tarea, y que permitirán que tu CV circule ante cientos de personas que podrían estar buscando algún perfil que se adecue a las características propias de algún usuario de esta red.

Esto permite que cada vez más personas estén interconectadas y que amplíen considerablemente su lista de contactos personales y profesionales. Factor que convierte a las redes sociales en una herramienta ideal a la hora de buscar trabajo.

Aunque Facebook y Twitter son las redes más comunes, también existen otras menos conocidas, pero que son específicas para este tipo de fines, tal es el caso de LinkedIn, Viadeo y Xing.

Todas estas redes están desarrolladas para que los usuarios puedan establecer intercambios de información o currículum con los headhunter, gerentes o directores de recursos humanos de miles de importantes empresas.

De esta manera, muchas empresas han comprendido el auge que cobran estas nuevas herramientas online y han adoptado esta tendencia para realizar sus reclutamientos, que ante la masificación de dichas redes ha implementado un sistema para que todos sus seguidores puedan acceder a las más variadas ofertas laborales y enterarse de las últimas novedades del mundo del trabajo.

3.2 Técnica de difusión del material.

Page 15: Redes sociales en méxico

Las posibilidades para utilizar redes sociales dentro de una estrategia de marketing son variadas. Algunos ejemplos en las redes más populares:

MYSPACEA través del programa Hypertargeting, MySpace permite a los anunciantes crear y gestionar sus propias campañas. Ha creado unas 1.000 categorías, basadas en los intereses de los usuarios (por ejemplo, manualidades o adictos a Operación Triunfo), en las que poder realizar campañas targetizadas. Ofrece integración de la marca en la página, más allá de un simple banner, y es especialmente popular el “asalto de la homepage”, donde una marca patrocina la página de inicio en exclusiva. Por ahora, las tarifas de anuncios hipersegmentados son el doble que las de los anuncios convencionales, con un ratio de click-through un 80% mayor.

FACEBOOKFacebook ofrece varias opciones al anunciante, respetando siempre un criterio: no más de dos anuncios por página.

Facebook Pages: la opción más sencilla. La marca crea un perfil en la red y puede interactuar con los usuarios. Es gratuito.

Social Ads: anuncios que incorporan la participación de los usuarios, aportando credibilidad a la campaña. Por ejemplo, si estás promocionando una nueva colonia de Calvin Klein, y un usuario (llamémosle Elena) se hace “fan” de la marca, sus contactos podrían ver un mini-banner con la imagen de Elena y un mensaje: “Elena es fan de Calvin Klein. Descubre su nueva fragancia aquí”.

Beacon: los usuarios reciben información sobre las compras que sus amigos hacen en otras webs, fuera de Facebook. Una recomendación indirecta, ya que si tu amigo compra algo, quizá a ti también te interese.

Aplicaciones: se puede construir una aplicación (un programa que se instala como una herramienta más dentro de Facebook), para que los usuarios la utilicen. Por ejemplo, la aplicación de una web de viajes permite reflejar en que países del mundo has estado y colocarlo en tu perfil.

Encuestas: para conocer la opinión de los usuarios, se pueden lanzar encuestas y obtener resultados en muy poco tiempo.

Insights: un sistema de medición sobre los servicios anteriores, para conocer los detalles sobre los usuarios que interactúan con tus campañas

3.3 Ventajas y desventajas.

Page 16: Redes sociales en méxico

Entre las ventajas que Facebook ofrece a las empresas podemos citar la interactividad. Las empresas pueden añadir vídeos, blogs, aplicaciones con otras redes, enviar mensajes a los fans, crear foros de debate con consumidores potenciales para testear nuevos productos y anticipar tendencias, siendo estas sólo algunas de las ventajas de estar presente. Un grupo de Facebook es casi un focus group, donde los encargados de marketing de las empresas pueden escuchar lo que la red genera para después crear la respuesta adecuada a modo de acción comercial.

Es decir, mediante las redes sociales, se acelera el proceso de difusión de novedades, se logra mayor visibilidad, se posibilita el intercambio de ideas y experiencias sobre una marca y se gana en interacción con los consumidores.

A su vez, Facebook también permite una mejora del posicionamiento en los principales buscadores, ya que los perfiles públicos son indexables por los mismos, aumentando la notoriedad de la empresa en Internet.

Por último, las personas pueden convertirse en fans de la marca y dar a conocer su interés a otras personas y amigos, con la función Compartir, lo que hace presente el mensaje de la marca en la propia página personal del usuario, viralizando así los contenidos. Es el típico “boca a boca” pero en formato online, que permite aumentar la difusión y conocimiento sobre la marca.

Pero Facebook tiene sus contras, entre las que podemos mencionar que de la misma forma en que los clientes contentos escriben buenos comentarios de un producto, los clientes molestos también escribirán acerca de su mala experiencia. Estos comentarios pueden ser vistos por miles de personas en poco tiempo y afectar la imagen de cualquier empresa rápidamente. Y en este proceso de decisiones, debe tenerse en cuenta que pesa la voz de la gente, no de la marca.

En muchos blogs corporativos se eliminan estos malos comentarios, pero de esta forma se crea desconfianza entre los consumidores. En Internet tenemos las herramientas para poder hacer aclaraciones, proponer alternativas y si es necesario ofrecer disculpas.

Si una empresa sabe utilizar adecuadamente la retroalimentación (buena o mala) de sus clientes, contesta sus dudas y comentarios con honestidad, los resultados positivos se darán tarde o temprano. Y si algo no está bien en el producto o servicio criticado, es una oportunidad para mejorarlo.

IV.- NUEVAS TECNOLOGIAS DE REDES SOCIALES MUNDIALES.

Page 17: Redes sociales en méxico

En 2010, Twitter y Facebook, fueron las plataformas más utilizadas para que ciudadanos descontentos se manifiesten y organicen para salir a la calle. A pesar de que los gobiernos más autoritarios tomaron algunas medidas para bloquear los sistemas de comunicación instantánea, la tendencia indica que este 2011 veremos más interacción en redes sociales que facilitarán la comunicación para movimientos sociales en masas.

4.1 Nuevas redes sociales.

Google+En TechCrunch acaban de publicar una preview de lo que es la definitiva red social de Google, llamada Google+ y que llega después de muchísimos rumores, como el de Google Circles , que al final no es más que una funcionalidad dentro de la nueva Google+. Aunque es correcto hablar en términos de ‘red social’, lo cierto y verdad es que no es una red propiamente dicha, se trata más bien de una ‘capa social’ de Google que se va a integrar en todos sus servicios.

Timeline (Facebook)

Page 18: Redes sociales en méxico

Facebook le ha dado la vuelta a su perfil con el nuevo ‘Timeline’ –Cronología, en España-. Debajo de su foto e información personal, los usuarios pueden ir viendo las actividades y contenidos que ha generado su vida en Facebook –y antes de Facebook- en una línea. Se trata de un concepto que muchos identificarán con la red de microblog Twitter en el momento en el que salió la palabra de la boca de Mark Zuckerberg. Facebook ha adoptado el término para presentar un sistema que resume toda la actividad de los usuarios en Facebook, y cuando dicen toda es toda. Se trata de un resumen cronológico de su vida, desde su nacimiento hasta la actualidad.

4.2 Riesgos

Como equipo de investigación nos hemos encontrado en la red cientos de casos de extorsión, robo de identidad, acoso y secuestros. Estos últimos propiciados por los usuarios, ya que en éstas redes, son ellos mismos quienes suben su información y comparten su privacidad a un sin número de personas. Enmarcando estas como las desventajas de las redes sociales, sin contar con el aspecto adictivo, que aseguran algunas personas, producen en los usuarios.

Las redes sociales son inseguras hasta donde el usuario lo desee, ya que sólo él puede elegir a quien muestra su privacidad, por tanto los actos delictivos cometidos en las redes sociales son mera responsabilidad de quien las usa, así que no podríamos juzgar a las redes sociales como “inseguras”. En definitiva las redes sociales no son más que un medio de interacción donde los usuarios pueden relacionarse entre ellos.

Page 19: Redes sociales en méxico

En base a nuestras expectativas expresadas con anterioridad podemos afirmar, las redes sociales no son ni un riesgo ni una necesidad, ni muchos menos son adictivas, simplemente es un medio de comunicación en línea al que podemos tener acceso y cuya responsabilidad recae solamente en quien las usa. Es por eso que todo usuario debe conocer y asumir las ventajas y desventajas que estas redes sociales nos ofrecen.

V.- CONCLUSIONES

En los últimos años, las redes sociales han creado un auge tan importante en la vida de los mexicanos, la principal actividad que se lleva a cabo con ellas es la de conocer nuevas personas, estar pendiente de las actividades que realizan los demás, por simple ocio, por simple adicción. En algunos otros casos estas redes han sido de gran utilidad en cuanto al entorno del mercado laboral, siguiendo nuevas técnicas de marketing, a las empresas se les hace sumamente accesibles para poder llegar a todo mundo, difundir su información o material.

Lo grabe de estas redes sociales es que la mayor parte de los mexicanos que la utilizan son la juventud, jóvenes menores de 30 años, incluyendo niños. Las principales consecuencias que provoca estar tanto tiempo en las redes sociales tales como Facebook, Twittwer y otras, es que por lo regular terminan haciéndote dependiente de ellas, solo por el simple hecho de “conocer” nuevas personas sin importar si son 100% confiables o reales. Los altos índices de secuestros, divorcios, y distanciamiento en la familia ha ido creciendo cada vez más a consecuencia de lo mismo. Desgraciadamente el dejar este tipo de redes implica decisión, voluntad para al menos alejarse un poco de ellas.

Creemos que poco a poco y con el paso de los años crecen y crecen el número de usuarios registrados, sin pasar por alto que cada vez son más las redes sociales que surgen, con mucha más interfaz gráfica, con tal de hacer llamar la atención de las personas para poder ingresar a ellas . Lo recomendable es que en caso de las personas mayores dediquen tiempo en otras actividades con grandes beneficios, así como los padres estén vigilando a los hijos al momento de estar navegando por la red de internet, saber con quién interactúa, con tal de no provocar graves acontecimientos a corto o largo plazo.

Page 20: Redes sociales en méxico

VI.- BIBLIOGRAFIA