reescritura de ascher

1
La ciudad diseñada por las personas para las personas. La nueva dimensión del espacio público. El urbanismo moderno diseñaba la ciudad partiendo del número de personas que allí vivirán, los desarrollos de la ciudad se daban cuando la ciudad se quedaba pequeña para el número de personas que allí vivían (dejando a un lado la especulación). La ciudad era el contenedor donde echar a las personas, el espacio público es el pequeño residuo que dejan las viviendas. Los acontecimientos que hoy vivimos demuestran los usos tan dispares que se dan en la ciudad y no se diseñaron como se pueden ver los usos temporales del espacio que proponen en post-it city. Todo esto es base para imaginar una ciudad donde se hable de la ciudad de las personas y no de la ciudad como contenedor de las personas. Existen diferentes grupos de trabajo en los que participan diferentes disciplinas que están pensando en una ciudad donde las personas sean agentes activos. La ciudad debe ser el uso de las personas, el uso se define por el espacio público y los servicios que ofrece este (comercio, equipamientos...). El concepto del procomún es importante para poder conseguir esta ciudad. La ciudad debe verse como un bien de todos, lo que incluye todos los puntos de vista posibles. Desde ser los usuarios hasta ser los creadores. ¿Cómo conseguir que las personas sean usuarios y creadores de ciudad? Con participación ciudadana, hacer desaparecer el poder institucional para ofrecérselo a las personas. Para que esta participación sea positiva se deben dar tres condiciones: información, espacios de comunicación y capacidad de toma de decisiones. En la ciudad ha aparecido un espacio público nuevo: el espacio público digital. Este espacio es el ideal para conseguir la participación ciudadana, pero para ello las personas tienen que saber moverse por este espacio. Se necesitan unos conocimientos, solo las personas inteligentes, conocedoras de este espacio pueden utilizarlo, por tanto lo primero que hay que conseguir es dotar de los conocimientos necesarios para este espacio digital. El espacio público analógico y el espacio público digital tienen características diferentes como en muchos casos complementarias. El proyecto GRANVIA PROCOMUN de Ecosistema Urbano define detalladamente cuales son las características más importantes de los dos espacios. Para ellos la interfaz que hace posible la unión son las personas mediante la interacción con un sistema operativo la Gran Vía se convierte en un espacio completo. Francisco Cano Sánchez.

Upload: paco-cano-sanchez

Post on 07-Mar-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Reescrituta de Ascher1

TRANSCRIPT

La ciudad diseñada por las personas para las personas. La nueva dimensión del espacio público.

El urbanismo moderno diseñaba la ciudad partiendo del número de personas que allí vivirán, los

desarrollos de la ciudad se daban cuando la ciudad se quedaba pequeña para el número de

personas que allí vivían (dejando a un lado la especulación).

La ciudad era el contenedor donde echar a las personas, el espacio público es el pequeño residuo

que dejan las viviendas. Los acontecimientos que hoy vivimos demuestran los usos tan dispares

que se dan en la ciudad y no se diseñaron como se pueden ver los usos temporales del espacio

que proponen en post-it city.

Todo esto es base para imaginar una ciudad donde se hable de la ciudad de las personas y no de

la ciudad como contenedor de las personas. Existen diferentes grupos de trabajo en los que

participan diferentes disciplinas que están pensando en una ciudad donde las personas sean

agentes activos.

La ciudad debe ser el uso de las personas, el uso se define por el espacio público y los servicios

que ofrece este (comercio, equipamientos...). El concepto del procomún es importante para

poder conseguir esta ciudad. La ciudad debe verse como un bien de todos, lo que incluye todos

los puntos de vista posibles. Desde ser los usuarios hasta ser los creadores. ¿Cómo conseguir que

las personas sean usuarios y creadores de ciudad? Con participación ciudadana, hacer

desaparecer el poder institucional para ofrecérselo a las personas. Para que esta participación sea

positiva se deben dar tres condiciones: información, espacios de comunicación y capacidad de

toma de decisiones.

En la ciudad ha aparecido un espacio público nuevo: el espacio público digital. Este espacio es el

ideal para conseguir la participación ciudadana, pero para ello las personas tienen que saber

moverse por este espacio. Se necesitan unos conocimientos, solo las personas inteligentes,

conocedoras de este espacio pueden utilizarlo, por tanto lo primero que hay que conseguir es

dotar de los conocimientos necesarios para este espacio digital.

El espacio público analógico y el espacio público digital tienen características diferentes como en

muchos casos complementarias. El proyecto GRANVIA PROCOMUN de Ecosistema Urbano

define detalladamente cuales son las características más importantes de los dos espacios. Para

ellos la interfaz que hace posible la unión son las personas mediante la interacción con un

sistema operativo la Gran Vía se convierte en un espacio completo.

Francisco Cano Sánchez.