reestructuración del gasto público con perspectiva “base cero”

8
Reestructuración del gasto público con perspectiva “base cero” Sunny Arely Villa Juárez [email protected] A partir de la caída del precio del petróleo, el Gobierno Federal ha reconocido la importancia de hacer ajustes al gasto público que lleven a una mayor eciencia y ecacia del uso de los recursos públicos y que atiendan la necesidad del recorte en el presupuesto. El 30 de enero de 2015, el Gobierno Federal anunció un ajuste del gasto programable por 124 mil millones de pesos; para 2016 se prevé un ajuste adicional por 135 mil millones de pesos. Es decir, para 2016 se estima reducir el presupuesto en 4.3 %, en términos reales, con respecto a lo aprobado para 2015. Aunado a estas medidas, el Gobierno Federal ha divulgado que buscará una “reingeniería del gasto público con una perspectiva de Presupuesto Base Cero” 1 . En este documento se expone lo que teórica- mente es un presupuesto base cero y se con- trasta con las medidas que el Gobierno ha anun- ciado para hacer una “reingeniería del gasto pú- blico con una perspectiva de Presupuesto Base Cero”. Después se resumen las limitantes que tiene México para poder tener un presupuesto estrictamente con base cero; entre ellas están las bases legales y los compromisos ineludibles. Finalmente se muestra uno de los caminos a seguir para la reestructuración del presupuesto, considerando las obligaciones y compromisos del sector público presupuestario. 1. Metodologia de presupuesto “base cero”. Un presupuesto bajo metodología “base ce- ro” supone que toda asignación de fondos debe justicarse cada año a partir de cero(Hitt, 2006) , sobre la base de su costo y su benecio, lo que se contrapone con la perspectiva inercial. Es- ta metodología fue implementada en 1964 por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de América, con resultados nada favo- rables. Posteriormente, Peter A. Pyhrr, en 1970, estableció una metodología (nacida en la inicia- tiva privada) que después fue implementada en el estado de Georgia y demostró que, para que los recursos puedan ser asignados ecazmente bajo una metodología base cero, debe basarse en los mismos principios y procedimientos ge- nerales, implementados por Pyhrr(?Pyhrr, 1977; Welsch, 2005). Los pasos a seguir para la construcción de un presupuesto base cero, según la metodología desarrollada por Pyhrr (1970) son: 1. Se denen los objetivos y metas que se desean obtener con el presupuesto que se elaborará. 2. Identicar y analizar cada una de las activi- dades a implementar (existentes y nuevas) para lograr los objetivos ya propuestos. Es- ta información se compila en documentos llamados “Paquetes de decisión”. 3. Evaluar, clasicar y priorizar todos los pa- quetes de decisión a través de un análi- sis costo-benecio, considerando incluso

Upload: centro-de-investigacion-economica-y-presupuestaria

Post on 01-Oct-2015

4.481 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

En este documento se expone lo que teóricamente es un presupuesto base cero y se contrasta con las medidas que el Gobierno ha anunciado para hacer una “reingeniería del gasto público con una perspectiva de Presupuesto Base Cero”. Después se resumen las limitantes que tiene México para poder tener un presupuesto estrictamente con base cero; entre ellas están las bases legales y los compromisos ineludibles. Finalmente, se muestra uno de los caminos a seguir para la reestructuración del presupuesto, considerando las obligaciones y compromisos del sector público presupuestario.

TRANSCRIPT

  • Reestructuracin del gasto pblico con

    perspectiva base cero

    Sunny Arely Villa Jurez

    [email protected]

    A partir de la cada del precio del petrleo, el Gobierno Federal ha reconocido la importancia de

    hacer ajustes al gasto pblico que lleven a una mayor eciencia y ecacia del uso de los recursos

    pblicos y que atiendan la necesidad del recorte en el presupuesto. El 30 de enero de 2015, el

    Gobierno Federal anunci un ajuste del gasto programable por 124 mil millones de pesos; para 2016 se

    prev un ajuste adicional por 135 mil millones de pesos. Es decir, para 2016 se estima reducir el

    presupuesto en 4.3%, en trminos reales, con respecto a lo aprobado para 2015. Aunado a estas

    medidas, el Gobierno Federal ha divulgado que buscar una reingeniera del gasto pblico con una

    perspectiva de Presupuesto Base Cero1 .

    En este documento se expone lo que terica-

    mente es un presupuesto base cero y se con-

    trasta con las medidas que el Gobierno ha anun-

    ciado para hacer una reingeniera del gasto p-

    blico con una perspectiva de Presupuesto Base

    Cero. Despus se resumen las limitantes que

    tiene Mxico para poder tener un presupuesto

    estrictamente con base cero; entre ellas estn

    las bases legales y los compromisos ineludibles.

    Finalmente se muestra uno de los caminos a

    seguir para la reestructuracin del presupuesto,

    considerando las obligaciones y compromisos

    del sector pblico presupuestario.

    1. Metodologia de presupuesto

    base cero.

    Un presupuesto bajo metodologa base ce-

    ro supone que toda asignacin de fondos debe

    justicarse cada ao a partir de cero(Hitt, 2006)

    , sobre la base de su costo y su benecio, lo que

    se contrapone con la perspectiva inercial. Es-

    ta metodologa fue implementada en 1964 por

    el Departamento de Agricultura de los Estados

    Unidos de Amrica, con resultados nada favo-

    rables. Posteriormente, Peter A. Pyhrr, en 1970,

    estableci una metodologa (nacida en la inicia-

    tiva privada) que despus fue implementada en

    el estado de Georgia y demostr que, para que

    los recursos puedan ser asignados ecazmente

    bajo una metodologa base cero, debe basarse

    en los mismos principios y procedimientos ge-

    nerales, implementados por Pyhrr(?Pyhrr, 1977;

    Welsch, 2005).

    Los pasos a seguir para la construccin de un

    presupuesto base cero, segn la metodologa

    desarrollada por Pyhrr (1970) son:

    1. Se denen los objetivos y metas que se

    desean obtener con el presupuesto que se

    elaborar.

    2. Identicar y analizar cada una de las activi-

    dades a implementar (existentes y nuevas)

    para lograr los objetivos ya propuestos. Es-

    ta informacin se compila en documentos

    llamados Paquetes de decisin.

    3. Evaluar, clasicar y priorizar todos los pa-

    quetes de decisin a travs de un anli-

    sis costo-benecio, considerando incluso

  • 13 de abril de 2015 Reestructuracin del gasto pblico con perspectiva base cero 2 de 8

    otras alternativas (otro tipo de evaluacin

    no paramtrica podra estar sesgada por la

    percepcin del evaluador).

    4. Asignar los recursos, con el presupuesto

    disponible, conforme a los 3 puntos ante-

    riores.

    Los paquetes de decisin deben de descri-

    bir completamente todas las actividades a im-

    plementar para cumplir los objetivos y metas

    establecidos, para con ello poder tomar la de-

    cisin de implementar la actividad o no. En es-

    tos paquetes se contiene informacin como: ali-

    neacin de las actividades (o programas presu-

    puestarios) propuestas con las metas y objetivos

    generales (como los del Plan Nacional de Desa-

    rrollo), mtrica de rendimiento de la actividad,

    la consecuencia de no implementarse la me-

    dida, actividades alternativas, costos y bene-

    cios (de la actividad y sus alternativas), as como

    los responsables de su implementacin. Para la

    integracin de estos paquetes, se analizan las

    medidas que pueden ser eliminadas entre s y

    aquellas que pueden ser complementarias. Este

    mtodo para presupuestar resulta muy til en

    entornos cambiantes y cuando la inercia se ha

    priorizado ante los objetivos y resultados. Ade-

    ms, tiene la ventaja de que hace eciente el

    gasto al tener planes, objetivos y mtricas claras,

    aunado a evitar duplicidades en las acciones a

    implementar. Este tipo de presupuesto favorece

    los benecios que se pueden obtener con las

    medidas (actividades o programas presupues-

    tarios) implementadas y crear una cultura de

    coordinacin por objetivos. Sin embargo, este

    mtodo tambin tiene sus desventajas, ya que

    implica un arduo trabajo cuando se tiene una

    cultura de inercia en el presupuesto, dividida en

    cientos de programas presupuestarios (como

    es el caso mexicano). En el proceso se puede

    lidiar con recelos administrativos y poder pre-

    supuestal; se deber de tener cuidado con la

    formulacin y jerarquizacin de los paquetes

    de decisin, ya que si la informacin no es pbli-

    ca, las decisiones nales podrn quedar sujetas

    a la discrecionalidad. Adems, al lidiar con un

    cambio de cultura, el primer ao de implemen-

    tacin podra ser ms lento que la implementa-

    cin bajo esquemas anteriores.

    2. Lo que se anuncia como ba-

    se cero.

    El 30 de enero de 2015, el Secretario de Ha-

    cienda, Luis VidegarayCaso, anunci que el Pro-

    yecto de Presupuesto de Egresos de la Federa-

    cin (PEF) para el ejercicio 2016 deber hacer-

    se bajo un esquema de Presupuesto base cero

    (SHCP, 2015a). El 31 de marzo, en el documento

    presentado a la Cmara de Diputados, donde

    se anuncian los pre-criterios para el siguiente

    ejercicio scal, se menciona que se har una

    reingeniera del gasto pblico con una pers-

    pectiva Base Cero(SHCP, 2015b) . Para ello, el

    Gobierno Federal revisar cada uno de los 889

    programas presupuestarios y cada rubro espe-

    cco del presupuesto (249,244 lneas en su base

    de datos), incluyendo las unidades administrati-

    vas de la Administracin Pblica Federal. La Se-

    cretara de Hacienda considerar la exibilidad

    de las unidades administrativas y los programas

    existentes, as como las obligaciones legales del

    Gobierno Federal, las cuales ya implican una li-

    mitante para partir de cero. La secuencia para

    asignar el presupuesto en 2016, segn la SHCP,

    es la siguiente2:

    1. Identicar complementariedades, similitu-

    des o duplicidades en los programas y es-

    tructuras.

    2. Op. Cit.

    tw: @ciepmx Centro de Investigacin Econmica y Presupuestaria, A.C. fb: /ciepmx

  • 13 de abril de 2015 Reestructuracin del gasto pblico con perspectiva base cero 3 de 8

    2. Priorizar los programas presupuestarios de

    conformidad con las metas nacionales y

    con base en su desempeo.

    3. Establecer criterios adicionales para la pre-

    lacin de programas y proyectos de inver-

    sin con base en la mayor rentabilidad so-

    cial y econmica, a la vez de promover una

    mayor participacin del sector privado en

    los esquemas de nanciamiento.

    A diferencia de lo que una metodologa

    de presupuesto base cero requiere, el Go-

    bierno Federal no contempla los anlisis costo-

    benecio, ni las alternativas para lograr los

    objetivos establecidos en el Plan Nacional de

    Desarrollo. Lo que se propone, en otras pala-

    bras, es una reestructuracin del gasto pblico

    en donde se fusionen programas, se reorgani-

    cen las unidades administrativas, se contemplan

    las mtricas de desempeo (aunque la mayora

    de las evaluaciones existentes son de gestin,

    no de resultados ni de impacto) y que se asigne

    el gasto de operacin y administrativo estric-

    tamente necesario. Si bien estas acciones son

    necesarias para buscar la eciencia del gasto

    pblico, habr que dejar para un ejercicio pos-

    terior la ecacia del gasto.

    3. Limitantes para un presu-

    puesto base cero.

    El sector pblico, incluidos los poderes de

    la unin, las entidades de control presupuesta-

    rio directo y las empresas productivas del es-

    tado, tienen obligaciones previamente adquiri-

    das que limitan la implementacin de un presu-

    puesto base cero. Estas obligaciones son por

    compromisos adquiridos en el pasado o porque

    existe algnmecanismo legal vigente que regule

    la asignacin presupuestal.

    3.1. Marco legal

    En Mxico, existen diversas leyes que regulan

    el presupuesto. stas se hanhechopara asegurar

    la permanencia de ciertas acciones o priorida-

    des de gasto sin que estn vulnerables a los cam-

    bios de gobierno, ya sea por administracin o

    por presiones polticas. Esto tambin ha ocasio-

    nado que existan asignaciones presupuestales

    que no son importantes para la poltica coyun-

    tural y que responden a compromisos de otros

    tiempos. Las distintas regulaciones al uso de los

    recursos pblicos hacen que partir desde cero

    sea una tarea, no slo del poder ejecutivo, sino

    tambin del legislativo, dada la responsabilidad

    de cada uno en la formulacin, aprobacin y

    ejecucin del presupuesto. Entre las distintas le-

    yes que introducen algn tipo de compromiso

    al gasto pblico estn:

    Ley General de Educacin (Art. 25): otorga

    8%del Producto Interno Bruto (PIB) al gasto

    en educacin (incluyendo federal, estatal

    y municipal) destinando, de ese monto, al

    menos el 1% del PIB a Investigacin cient-

    ca y tecnolgica.(SEGOB, 2014c)

    Ley de Desarrollo Social (Art. 18): el gasto

    social no podr ser inferior al ejercicio scal

    anterior y se deber incrementar al menos

    en la misma proporcin que se prevea el

    incremento del PIB.(SEGOB, 2015)

    Ley Federal de Presupuesto y Responsabi-

    lidad Hacendaria (Art. 37): asigna el 0.04%

    del total del gasto programable al Fondo

    de Desastres Naturales (FONDEN).(SEGOB,

    2014b)

    Ley General de Salud (Art. 77): comprome-

    te al Gobierno Federal a cubrir una cuota

    social por cada persona aliada al Sistema

    de proteccin social en salud (3.92% de un

    tw: @ciepmx Centro de Investigacin Econmica y Presupuestaria, A.C. fb: /ciepmx

  • 13 de abril de 2015 Reestructuracin del gasto pblico con perspectiva base cero 4 de 8

    salario mnimo general vigente diario pa-

    ra el Distrito Federal). Para sustentar este

    sistema, el Gobierno Federal y las entida-

    des federativas efectuarn aportaciones so-

    lidarias por persona beneciaria y se esta-

    blecer el Fondo de Aportaciones para los

    Servicios de Salud a la Comunidad.(SEGOB,

    2015)

    Ley de Coordinacin Fiscal: sta regula la

    distribucin de los recursos adquiridosme-

    diante la Recaudacin Federal Participable

    (RFP) y que son otorgados a las entidades

    federativas y municipios mediante el ramo

    28 (participaciones) y ramo 33 (aportacio-

    nes).(SEGOB, 2014a)

    Ley de Pensin Universal (aprobada por

    la Cmara de Diputados; no publica-

    da)(Cmara de diputados, 2014)

    Adems, existen otras leyes que, dentro de

    los derechos que establecen, comprome-

    ten algnmonto presupuestal; por ejemplo:

    la Constitucin Poltica de los Estados Uni-

    dos Mexicanos, la Ley Orgnica del Congre-

    so General, la Ley Federal de Presupuesto y

    Responsabilidad Hacendaria, la Ley de Fis-

    calizacin Superior de la Federacin, la Ley

    de Ingresos de la Federacin, la Ley Fede-

    ral de Responsabilidades Administrativas

    de los Servidores Pblicos, el Cdigo Fiscal

    de la Federacin, el Reglamento para el Go-

    bierno Interior del Congreso, el manual de

    normas presupuestarias, etc.

    3.2. Compromisos ineludibles

    Adems de las legislaciones existentes y, en el

    caso hipottico de que stas no existieran, el Es-

    tado tiene obligaciones de las que no puede des-

    lindarse. Entre estas obligaciones se encuentran:

    el pago de la deuda pblica y su costo nanciero,

    la provisin de servicios pblicos, la seguridad

    social (incluidas las pensiones y jubilaciones) y

    la coordinacin scal con las entidades federa-

    tivas. Estos compromisos suman, para el 2015,

    el 73% del Presupuesto de Egresos de la Federa-

    cin (Ver cuadro 1).

    4. Hacia una reestructura del

    presupuesto pblico.

    Ante una reduccin de los ingresos pblicos,

    buscar la eciencia y ecacia del gasto pbli-

    co resulta una tarea obligada. Sin embargo, da-

    das las rigideces que los compromisos guber-

    namentales y las leyes existentes imponen al

    gasto pblico, una revisin de programas, que

    lleve a una reingeniera del gasto, deber ser gra-

    dual. Primero, se debe reconocer que existen

    compromisos ineludibles que pueden sermodi-

    cados en el largo plazo; segundo, existen otros

    programas que han sido puestos en marcha a

    travs de reglas de operacin y/o que tienen

    una poblacin beneciaria que dependen del

    apoyo recibido en aos previos. Estos apoyos,

    aunque sonmodicables, debern de revisar las

    formas de compensar las actividades y bene-

    cios recibidos por la poblacin. Adems, existen

    otros programas que, al no estar comprometi-

    dos por una ley, no implican un servicio bsico

    directo a la poblacin; su asignacin de recursos

    puede ser modicada en el corto plazo.(Banco

    Mundial, 2004) En la estructura actual del PEF es

    posible localizar (con el identicador de progra-

    ma presupuestario) los tipos de programas que,

    siguiendo la lgica anterior, pueden ser modi-

    cados en el corto (menos de un ao), mediano

    (ms de un ao) y largo plazo (el tiempo necesa-

    rio, ms de un ao) (Ver gura 1a y cuadro 1).

    Los programas ineludibles, que pueden cam-

    tw: @ciepmx Centro de Investigacin Econmica y Presupuestaria, A.C. fb: /ciepmx

  • 13 de abril de 2015 Reestructuracin del gasto pblico con perspectiva base cero 5 de 8

    Figura 1: Reestructuracin del PEF

    (a) 2015

    Fuente(s): Elaborado por el Centro de Investigacin Econmi-

    ca y Presupuestaria con datos de Presupuesto de Egresos de

    la Federacin 2015 SHCP (2015c)

    biar en el largo plazo mediante la modicacin

    de la leyes y/o cambios estructurales en los com-

    promisos adquirido, se encuentran los identi-

    cados como: Prestacin de servicios pblicos

    (17.24% del PEF) donde se incluye todo el pago

    a la nmina de profesores y personal mdico,

    Pensiones y Jubilaciones (11.33% del PEF), Gas-

    to federalizado (12.69% del PEF), Proyectos de

    inversin 11.46% del PEF), Aportaciones a la se-

    guridad social (0.09% del PEF), que son consi-

    derados como gasto programable y suman el

    52.82% del PEF. Se incluyen los proyectos de

    inversin ya que, ante una reduccin de los in-

    gresos, existe la posibilidad de una mayor re-

    duccin en este rubro, lo que para estndares

    internacionales, un 11.5% ya es bajo. Por el lado

    del gasto no programable (20.18% del PEF), los

    ineludibles son: Participaciones a las entidades

    federativas y municipios (12.81% del PEF), Costo

    nanciero, deuda o apoyos a deudores y aho-

    rradores de la banca (7.03% del PEF), y los Adeu-

    dos de Ejercicios Fiscales Anteriores (0.34% del

    PEF). Aquellos programas que pueden ser mo-

    dicados, despus de un amplio estudio de las

    posibilidades para mejorar su eciencia, suman

    el 21.7% del PEF. Entre ellos estn: los progra-

    mas sujetos a reglas de operacin (7.31% del PEF)

    como PROSPERA Programa de Inclusin Social

    y Pensin para Adultos Mayores, entre otros;

    Otros subsidios (5.94% del PEF) como el Fon-

    do de Cultura, Fondo Metropolitano, Seguro Po-

    pular, etc.; Especcos (4.92% del PEF) como el

    Fondo de Estabilizacin de los Ingresos Petrole-

    ros (FEIP), Adquisicin de energa elctrica a los

    Productores Externos de Energa, Otras Activi-

    dades del Poder Judicial, etc.; Provisin de bie-

    nes pblicos (1.57% del PEF) como Produccin

    de petrleo, gas, petrolferos y petroqumicos,

    el Programa de adquisicin de leche nacional a

    cargo de LICONSA, S. A. de C. V., Edicin, pro-

    duccin y distribucin de libros y otros mate-

    riales educativos, etc.; Funciones de las Fuerzas

    Armadas (1.81%del PEF) comoOperacin y desa-

    rrollo de la Fuerza Area Mexicana, Emplear el

    Poder Naval de la Federacin para salvaguardar

    la soberana y seguridad nacionales, Defensa

    de la Integridad, la Independencia, la Soberana

    del Territorio Nacional, etc.; Desastres Natura-

    les (0.14% del PEF) que contempla Coordinacin

    del Sistema Nacional de Proteccin Civil, Fon-

    do de Desastres Naturales (FONDEN), Fondo de

    Prevencin de Desastres Naturales (FOPREDEN)

    y el Programa para atender desastres naturales;

    y las Obligaciones de cumplimiento de resolu-

    cin jurisdiccional (0.01% del PEF) que son el

    Cumplimiento de obligaciones en materia de

    derechos humanos dentro de los sistemas de

    proteccin de derechos humanos de los que el

    Estado Mexicano sea parte y de las obligaciones

    pecuniarias previstas en convenios de la SEGOB

    en que se reconozca la responsabilidad de las

    violaciones, Obligaciones jurdicas Ineludibles

    y Responsabilidades, resoluciones judiciales y

    tw: @ciepmx Centro de Investigacin Econmica y Presupuestaria, A.C. fb: /ciepmx

  • 13 de abril de 2015 Reestructuracin del gasto pblico con perspectiva base cero 6 de 8

    pago de liquidaciones. Los programas que pue-

    den ser modicados en el corto plazo y que ge-

    neralmente pueden ser modicados en las dis-

    cusiones del presupuesto, una vez presentado

    a la Cmara Baja, suman el 5.29%. Estos pro-

    gramas son los identicados como Apoyo a la

    funcin pblica y al mejoramiento de la gestin

    (0.12% del PEF) donde se incluyen programas

    como Actividades de apoyo a la funcin pbli-

    ca y buen gobierno, Inhibicin y sancin de las

    prcticas de corrupcin, Integracin de las es-

    tructuras profesionales del gobierno, Mejora de

    la gestin y regulacin de los procesos, trmites

    y servicios de la Administracin Pblica Fede-

    ral, etc.; Apoyo al proceso presupuestario y pa-

    ra mejorar la eciencia institucional (3.43% del

    PEF) con programas como Actividades de apo-

    yo administrativo, Gastos Administrativos por

    Operacin de Fondos y Seguros, Gastos de Ad-

    ministracin, etc.; Operaciones ajenas (-0.15%

    del PEF) del IMSS y CFE, Planeacin, seguimien-

    to y evaluacin de polticas pblicas (1.07% del

    PEF) como los programas de Registro, control

    y seguimiento de los programas presupuesta-

    rios, Promocin y defensa de los intereses de

    Mxico en el exterior, en los mbitos bilateral

    y regional, Produccin y difusin de informa-

    cin estadstica y geogrca de inters nacio-

    nal, etc.; Promocin y fomento (0.21% del PEF)

    como Promocin del comercio exterior y atrac-

    cin de inversin extranjera directa, Actividades

    orientadas a ofrecer productos y servicios pa-

    ra fortalecer el sector y fomentar la inclusin

    Financiera, Apoyos institucionales para activi-

    dades cientcas, tecnolgicas y de innovacin.;

    y Regulacin y supervisin (0.62% del PEF) con

    programas como Supervisin, inspeccin y ve-

    ricacin del transporte terrestre, martimo y

    areo, Supervisin, inspeccin y vericacin del

    sistema Nacional e-Mxico, Supervisin, regula-

    cin, inspeccin, vericacin y servicios admi-

    nistrativos de construccin y conservacin de

    carreteras, Programa de gestin hdrica, etc.

    Si bien una reestructuracin del gasto pblico

    es necesaria, para que esta reestructura pueda

    ser llevada a cabo, se tendrn que reconocer

    las limitantes de las acciones inmediatas, ms

    all de fusionar y cambiar de nombre y lugar a

    los programas existentes.Habr que hacer una

    revisin general, a fondo y apegada a la trans-

    parencia de los programas modicables en el

    corto, mediano y largo plazo.

    5. Comentarios nales

    Buscar la eciencia y ecacia del uso de los

    recursos pblicos debe ser inters, no slo del

    Gobierno Federal, sino de todos los ciudada-

    nos, incluidos los poderes legislativo y judicial.

    El anuncio de una reingeniera del gasto pblico

    hace pensar en una simplicacin en la admi-

    nistracin de los recursos, que busque eliminar

    duplicidades y atienda las necesidades bsicas

    de la poblacin. Por lo que la reingeniera del

    gasto pblico con una perspectiva Base Cero no

    necesariamente adopta la metodologa elabora-

    da por Pyhrr (1970), ya que no se ha anunciado

    una evaluacin costo-benecio de lasmedidas a

    implementar, ni de la evaluacin de las alternati-

    vas. Adicionalmente, antes de comenzar desde

    cero habr que considerar las rigideces que se

    tienen en el gasto pblico, ya sea por algn mar-

    co legal, o por los compromisos ineludibles del

    gasto pblico. Para que la reingeniera del gasto

    pblico pueda llevarse a cabo con transparen-

    cia y con el debido proceso de anlisis, habr

    que estar conscientes de lo que se puede mo-

    dicar en el corto, mediano y largo plazo. La

    participacin ciudadana y de las organizacio-

    nes civiles encargadas de vigilar el gasto pblico

    tw: @ciepmx Centro de Investigacin Econmica y Presupuestaria, A.C. fb: /ciepmx

  • 13 de abril de 2015 Reestructuracin del gasto pblico con perspectiva base cero 7 de 8

    Cuadro 1: Esquema para la reestructuracin del presupuesto pblico

    Pesos de 2015

    Tipos de Programas Presupuestarios PEF 2015% del

    PEF

    % del

    PIB

    Modicables en el corto plazo 250,686,564,633 5.29 1.37

    Apoyo a la funcin pblica y al mejoramiento de la gestin 5,672,158,859 0.12 0.03

    Apoyo al proceso presupuestario y para mejorar la

    eciencia institucional162,348,696,955 3.43 0.89

    Operaciones ajenas -7,211,904,762 -0.15 -0.04

    Planeacin, seguimiento y evaluacin de polticas pblicas 50,797,276,605 1.07 0.28

    Promocin y fomento 9,768,033,546 0.21 0.05

    Regulacin y supervisin 29,312,303,430 0.62 0.16

    Programas sujetos a revisin (modicables en el

    mediano plazo)1,028,859,835,173 21.71 5.63

    Sujetos a reglas de operacin 346,399,766,446 7.31 1.89

    Otros subsidios 281,681,890,304 5.94 1.54

    Especcos 233,317,634,742 4.92 1.28

    Provisin de bienes pblicos 74,433,405,702 1.57 0.41

    Funciones de las Fuerzas Armadas 85,946,006,304 1.81 0.47

    Desastres Naturales 6,795,472,257 0.14 0.04

    Obligaciones de cumplimiento de resolucin

    jurisdiccional285,659,418 0.01 0.00

    Programas ineludibles ( I+ II) (modicables en el largo

    plazo)3,459,627,476,374 73.00 18.92

    I. Gasto Programable 2,503,254,233,619 52.82 13.69

    Prestacin de servicios pblicos 816,961,079,097 17.24 4.47

    Pensiones y Jubilaciones 537,115,881,488 11.33 2.94

    Gasto federalizado 601,589,963,013 12.69 3.29

    Proyectos de inversin 543,217,495,374 11.46 2.97

    Aportaciones a la seguridad social* 4,369,814,647 0.09 0.02

    II. Gasto No Programable 956,373,242,755 20.18 5.23

    Participaciones a las entidades federativas y municipios 607,130,090,356 12.81 3.32

    Costo nanciero, deuda o apoyos a deudores y

    ahorradores de la banca332,988,551,278 7.03 1.82

    Adeudos de Ejercicios Fiscales Anteriores 16,254,601,121 0.34 0.09

    Gasto neto de transferencias 4,739,173,876,180 100.00 25.92

    Menos cuotas al ISSSTE 44,496,476,180 0.94 0.24

    Gasto Neto Total 4,694,677,400,000 99.06 25.68

    Nota(s): Se descuentan las transferencias realizadas al IMSS e ISSTE por ramo 19.

    Fuente(s): Elaborado por el autor, Centro de Investigacin Econmica y Presupuestaria con datos de Presupuesto de Egresos de la Fede-

    racin 2015 SHCP (2015c)

    tw: @ciepmx Centro de Investigacin Econmica y Presupuestaria, A.C. fb: /ciepmx

  • 13 de abril de 2015 Reestructuracin del gasto pblico con perspectiva base cero 8 de 8

    ser indispensable en este proceso, para garan-

    tizar la objetividad y claridad de la asignacin

    de los recursos pblicos. Actualmente existe la

    iniciativa, 800voluntarios.com, que invita a la

    ciudadana a participar en el anlisis de los pro-

    gramas presupuestarios, mediante la adopcin

    de programas e investigacin de la informacin

    disponible.

    Referencias

    Banco Mundial (2004). Mexico: Public expendi-

    ture review. Latin America and the Caribbean

    Region. Washington, D.C.: World Bank.

    Cmara de diputados (2014). Dictamen en senti-

    do positivo de las comisiones unidas hacien-

    da y crdito pblico, y de seguridad social,

    con proyecto de decreto por el que se expide

    la ley de la pensin universal; y se reforman,

    adicionan y derogan diversas disposiciones

    de las leyes de los sistemas de ahorro para el

    retiro, del seguro social, del instituto de segu-

    ridad y servicios sociales de los trabajadores

    del estado, del instituto del fondo nacional de

    la vivienda para los trabajadores, y federal del

    trabajo. Gaceta parlamentaria, 13 de marzo,

    Mxico, D.F.

    Hitt, M. (2006). Administracin. Ed. Pearson,

    Mxico.

    Pyhrr, P. A. (1977). Zerobase budgeting a practical

    management tool for evaluating expenses. Ed.

    JohnWiley & Sons.

    SEGOB (2014a). Ley de coordinacin scal. Dia-

    rio Ocial de la Federacin,11 de agosto, Mxi-

    co.

    SEGOB (2014b). Ley federal de presupuesto y

    responsabilidad hacendaria. Diario Ocial de

    la Federacin, 19 de diciembre, Mxico.

    SEGOB (2014c). Ley general de educacin. Dia-

    rio Ocial de la Federacin,19 de diciembre,

    Mxico.

    SEGOB (2015). Ley general de salud. Diario O-

    cial de la Federacin, 23 de marzo, Mxico.

    SHCP (2015a). Conferencia de prensa que ofre-

    ci el secretario de hacienda y crdito pblico

    , dr. luis videgaray caso, sobre las perspecti-

    vas econmicas 2015-2016 y los informes so-

    bre la situacin econmica, las nanzas p-

    blicas y la deuda pblica al cuarto trimestre

    de 2014, donde estuvo acompaado por los

    subsecretarios de hacienda, fernando aporte-

    la; de egresos, fernando galindo; de ingresos,

    miguel messmacher, y el procurador scal,

    javier laynez. 30 de enero, Mxico, D.F.

    SHCP (2015b). Documento relativo al cumpli-

    miento de las disposiciones contenidas en el

    artculo 42, fraccin i, de la ley federal de pre-

    supuesto y responsabilidad hacendaria. C-

    mara de Diputados, Gaceta parlamentaria, 31

    de marzo, Mxico, D.F.

    SHCP (2015c). Presupuesto de egresos de la fe-

    deracin para el ejercicio scal 2015. Trasn-

    parencia Presupuestaria, Mxico, D.F.

    Welsch, G. A. y. C. (2005). Presupues-

    tos.planicacin y control. Ed. Pearson, Mxi-

    co.

    tw: @ciepmx Centro de Investigacin Econmica y Presupuestaria, A.C. fb: /ciepmx

    Metodologia de presupuesto ``base cero''.Lo que se anuncia como base cero.Limitantes para un presupuesto base cero.Marco legalCompromisos ineludibles

    Hacia una reestructura del presupuesto pblico.Comentarios finales