refinamiento del constructo del estilo de aprendizaje.pdf

5
1 Licenciadas: Elsa Mantilla, Marina Herrera, Ceneth Lugo, Astrid Vidal, Luz Mila Vidal, Yesica Góngora. REFINAMIENTO DEL CONSTRUCTO DE ESTILO DE APRENDIZAJE ESTILO DE APRENDIZAJE Y LA INTELIGENCIA GADNER (1983), Define la inteligencia como la habilidad de un individuo para usar una destreza aprendida, crear productos, resolver problemas. Para Messick (1994), los estilos son propensiones o variables de desempeño. Given (1996), afirma que, el estilo de aprendizaje es más consistente a través de los contextos que la inteligencia. R. STERNBER (1994), trata de unir los constructos de estilo y de inteligencia, al denominar al conjunto de inteligencias múltiples de Gadner, en TALENTOS especializados, con los que el ser humano sobrevive. A lo anterior es lo que define como autogobierno mental, y el estilo es la manera preferida que uno tiene para usar sus habilidades. EXPLICACIONES NEUROLOGICAS DE LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE Se deben tener en cuenta aspectos hereditarios, ambientales, sin dejar de lado factores emocionales, sociales, psicológicos y fisiológicos, que a la larga son los que determinan el campo de aprendizaje diferente para cada ser humano. GARGER (1990),trató de establecer una relación significativa entre el estilo y la neurofisiología, basándose en estudios con niños hiperactivos. DUNN Y DUNN. Identifico la falta de tono cervical (el número de neuronas en situación activa), genera la falta de atención, por la poca capacidad de concentración. GIVEN (1997-1998). El Aprendizaje se efectúa en primer lugar a través de los sentidos y las preferencias de estilo de aprendizaje puede tener relación con la estimulación necesaria para activarlos. Las preferencias por un aprendizaje visual, auditivo, táctil o quinestético, pueden ser respuesta a niveles de despertar neuronal.

Upload: opduranm2013t

Post on 19-Oct-2015

51 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • 1

    Licenciadas: Elsa Mantilla, Marina Herrera, Ceneth Lugo, Astrid Vidal, Luz Mila Vidal, Yesica Gngora.

    REFINAMIENTO DEL CONSTRUCTO DE ESTILO DE APRENDIZAJE

    ESTILO DE APRENDIZAJE Y LA INTELIGENCIA

    GADNER (1983), Define la inteligencia como la habilidad de un individuo para usar una destreza aprendida, crear productos, resolver problemas.

    Para Messick (1994), los estilos son propensiones o variables de desempeo.

    Given (1996), afirma que, el estilo de aprendizaje es ms consistente a travs de los contextos que la inteligencia.

    R. STERNBER (1994), trata de unir los constructos de estilo y de inteligencia, al denominar al conjunto de inteligencias mltiples de Gadner, en TALENTOS especializados, con los que el ser humano sobrevive. A lo anterior es lo que define como autogobierno mental, y el estilo es la manera preferida que uno tiene para usar sus habilidades.

    EXPLICACIONES NEUROLOGICAS DE LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE

    Se deben tener en cuenta aspectos hereditarios, ambientales, sin dejar de lado factores emocionales, sociales, psicolgicos y fisiolgicos, que a la larga son los que determinan el campo de aprendizaje diferente para cada ser humano.

    GARGER (1990),trat de establecer una relacin significativa entre el estilo y la neurofisiologa, basndose en estudios con nios hiperactivos.

    DUNN Y DUNN. Identifico la falta de tono cervical (el nmero de neuronas en situacin activa), genera la falta de atencin, por la poca capacidad de concentracin.

    GIVEN (1997-1998). El Aprendizaje se efecta en primer lugar a travs de los sentidos y las preferencias de estilo de aprendizaje puede tener relacin con la estimulacin necesaria para activarlos. Las preferencias por un aprendizaje visual, auditivo, tctil o quinesttico, pueden ser respuesta a niveles de despertar neuronal.

  • 2

    Licenciadas: Elsa Mantilla, Marina Herrera, Ceneth Lugo, Astrid Vidal, Luz Mila Vidal, Yesica Gngora.

    SOUZA (2001) Se refieren a las preferencias sensoriales y los estilos de aprendizaje (los 5 sentidos), no necesariamente son el nico medio de aprendizaje, de aqu se desprenden las preferencias sensoriales o modalidades.

    HANNOFORD (1995), todos estamos alambrados de una manera nica . Este alambrado constituye nuestro estilo de aprendizaje. El aprendizaje de un individuo depende de las maneras particulares como sus rganos de aprendizaje estn neuronalmente conectados

    NUNLEY (2002), Despus de aplicar el test MEG, y las pruebas de papel y lpiz a sus estudiantes, obtuvo como resultado que la imagen y sonido frente a las pruebas nicas o combinadas no mostraron resultados iguales en la preferencia de aprendizaje.

    KEEFE Y FERREL, sostienen que el estilo de aprendizaje es la GESTAL de elementos tanto cognoscitivos como afectivos, fisiolgicos y ambientales y que los fisiolgicos son un solo aspecto de los estilos de aprendizaje.

    SPRINGER Y DEUTSCH (1975), La experiencia que accede a nuestro cerebro a travs de los sentidos, se da en un hemisferio ms que en el otro, pero no de manera exclusiva, con esto se puede pensar que nuestro estilo de aprendizaje preferido estara en el funcionamiento cerebral.

    ORNSTEIN (1977), Afirma que la estructura y el funcionamiento de esas dos mitades cerebrales , sustentan de alguna manera los dos modos de conciencia que coexisten en cada uno de nosotros.

    ENTWISTLE (1991), La formulacin ms simple de las diferencias de los dos hemisferios (holstico derecho) y (serialista izquierdo), y verstiles integrados, refleja las funciones diversas atribuidas a los dos hemisferios cerebrales.

    SALAS (1999), concluyo que las caractersticas que el estilo analtico y global corresponden a las que comnmente, se atribuyen al funcionamiento del hemisferio izquierdo y del hemisferio derecho respectivamente para procesar la experiencia y la informacin.

    JENSEN (2001), El hemisferio izquierdo procesa partes, secuencialmente, el lado derecho procesa todos al azar. Los estilos de aprendizaje es una teora basada en el cerebro, y que fue desarrollada antes de los actuales descubrimientos en neurologa y que tiene influencia directa de la psicologa y las ciencias sociales.

    LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE Y EL GENERO

    Se ha demostrado a travs de la neurociencia la diferencia entre el cerebro masculino y el femenino. Implican aspectos estructurales y funcionales. De acuerdo a lo anterior, lo mismo ocurre con los estilos de aprendizaje.

  • 3

    Licenciadas: Elsa Mantilla, Marina Herrera, Ceneth Lugo, Astrid Vidal, Luz Mila Vidal, Yesica Gngora.

    EN CUANTO AL RACIONAMIENTO

    LOS HOMBRES. Tendencia a ser deductivos en su conceptualizacin, hacen racionamiento deductivo ms rpido que las mujeres. Los hombres no necesitan ver o tocar las cosas, son ms rpidos para clculos matemticos.

    LAS MUJERES. Tienden a ser inductivas, agregan ms y ms a su base de conceptualizacin. Es ms fcil ensearles concrecin (verbalizacin y escritura). Las mujeres cuando aprenden manipulando cosas y objetos su cerebro aprende mas fcil.

    EN CUANTO AL USO DEL LENGUAJE

    LOS HOMBRES. En trabajo en grupo hablan mucho menos que las mujeres, lo hacen en silencio. Prefieren un lenguaje codificado.

    LAS MUJERES. Producen ms palabras que los hombres. En el proceso de aprendizaje usan palabras mientras aprenden, adems de contar gran cantidad de detalles en su elaboracin oral.

    EN CUANTO A LA LOGICA Y LA EVIDENCIA

    LOS HOMBRES. Tienden a escuchar menos y con frecuencia piden una prueba clara que apoye la informacin del profesor.

    LAS MUJERES. Escuchan mejor que los hombres, escuchan ms de lo que se est diciendo y son ms receptivas a la cantidad de detalles en una clase o conversacin.

    EN CUANTO A LA ATENCION

    LOS HOMBRES. Se aburren ms fcil que las mujeres, se requiere de ms estmulos y mayor variedad para mantenerlos atentos. Existe la probabilidad que renuncie a aprender y genere problemas con su conducta al resto de la clase.

    LAS MUJERES. Manejan mucho mejor el aburrimiento durante la clase y dems aspectos de la educacin.

  • 4

    Licenciadas: Elsa Mantilla, Marina Herrera, Ceneth Lugo, Astrid Vidal, Luz Mila Vidal, Yesica Gngora.

    EN CUANTO AL USO DEL ESPACIO.

    LOS HOMBRES. Requieren ms espacio de trabajo, si no lo hay se sienten incomodos y estresados. Los nios tienden a utilizar ms espacio fsico que las nias en la poca escolar.

    LAS MUJERES. Se sienten cmodas con menor cantidad de espacio.

    EN CUANTO AL MOVIMIENTO.

    LOS HOMBRES. El movimiento estimula el cerebro y maneja y mitiga una conducta impulsiva, en espacios cerrados el movimiento se hace necesario debido a niveles bajos de serotonina y a su alto metabolismo, lo que genera conducta agresiva.

    LAS MUJERES. No necesitan moverse tanto mientras aprenden.

    EN CUANTO AL TRABAJO GRUPAL

    LOS HOMBRES. Tienden a formar equipos estructurados, gastan menos tiempo y surge rpidamente un lder y se centran en la orientacin del objetivo.

    LAS MUJERES. Forman grupos de tres o cuatro para resolver un problema. Ellas aprenden respetando un cdigo de interaccin social. Las mujeres crean organizaciones sueltas, sin lder visible.

    EN CUANTO AL USO DEL SIMBOLISMO

    LOS HOMBRES. Tienden a usar textos simblicos, diagramas y grficos, les gusta la cualidad cualificada.

    LAS MUJERES. Prefieren los textos escritos.

  • 5

    Licenciadas: Elsa Mantilla, Marina Herrera, Ceneth Lugo, Astrid Vidal, Luz Mila Vidal, Yesica Gngora.

    LOS ESTILOS COGNITIVOS Y LA CREATIVIDAD

    GUASTELLO, SHISSLER, DRISCOLL Y HYDE (1998), Utilizaron un instrumento adecuado el ASAS, que es un inventario de autoinforme para medir la cantidad de produccin en ocho dominios: artes visuales, msica, literatura, teatro, ciencia e ingeniera, empresas comerciales, diseo de vestuario y video y fotografa. Hicieron uso de una taxonoma de ocho estilos creativos, ordenados en un plano bidimensional. Verticalmente, motivacin para ser creativo; y horizontalmente, conducta que asume el riesgo.

    INTERROGANTES Y CRITICAS A LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE.

    Lynn Curry, dice que el principal objetivo para la aplicacin de los estilos de aprendizaje son encontrar resultados a corto y mediano plazo.

    Oneil. Duda de la enseanza a travs del estilo. La investigacin de estilos de aprendizaje entrega argumentos poco convincentes.

    K.Kavale y S. Concluyeron que la enseanza basada en estilos es ineficiente

    Anthony Gregorc. Argumenta que la prctica de usar instrumentos para diagnosticar el estilo del estudiante es imperfecta. A dems del desgate que producira en los profesores tratar de ensear todos los estilos a los estudiantes.

    Helen Hodges. Dice que, hay que diagnosticar otras cosas tales como el conocimiento previo o los niveles de destreza del estudiante y sus necesidades o deseos

    Mc Kenna, concluyo que los profesores independientes de campo, con gran capacidad analtica, lograban mejores resultados educativos sin importar el estilo del alumno.