reflexión martes 30 de junio de 2015

4
 30 JUNIO/MARTES Decimotercera Semana del tiempo ordinario  Testigos y testimonios de allá y de aquí + 30 de junio 1978: Hermógenes López: Párroco, fundador de la Acción Católica Rural, mártir a favor de los campesinos guatemaltecos.  + 30 de junio 1986: Fabián Ramallo y otros mártires, víctimas de la crueldad: Fabián Ramallo había quedado huérfano y vivía con una tía. Cuando tenía 14 años, el 30 de junio de 1986, desapareció de su casa y su familia lo buscó incansablemente. Sus familiares no volvieron a saber de él hasta que, por la declaración de un testigo de los hechos, fue encontrado en una fosa de campo. Fue detenido por la policía por “vago y mal entretenido” y enviado a la Granja de Rehabilitación de Espejos, cerca de Santa Cruz de la Sierra, en Bolivia. Allí sobrevivían muchos niños y jóvenes normales, drogadictos y débiles mentales. Todos acusados de “antisociales”, a quienes pretendían rehabilitarlos en un período de seis a doce meses. De Fabián se sabe que ingresó con su figura espigada, de niño bien cuidado, su rostro todavía infantil. Las investigaciones dieron como resultado que lo mató “el cabo Cirilo Soliz, un policía lunático que también mató a otros. Fabián, se fugó y lo agarraron porque no pudo cruzar el río. Dijo el testigo que Fabian le había rogado al policía que no lo matara, pero éste no hizo caso. Por el contrario, lo obligó cavar su propia fosa y lo mató de un balazo en la nuca. El relato del testigo coincide con el informe de los antropólogos forenses -argentinos y norteamericanos- que en 1989, ante representantes de la justicia y de organismos internacionales exhumaron e identificaron el cadáver de Fabián, constataron su edad y la causa de su muerte. Esa no fue la única muerte. El equipo de científicos señaló otras diecisiete fosas en un pequeño radio. Por todos, fueron cerca de 200 los muertos en este lugar de “rehabilitación”. Algunos de los responsables fueron detenidos y condenados, otros se fugaron, otros pasaron de agache. En Colombia hay cientos de fosas comunes, hay montañas y llanuras enteras que podrían ser declaradas camposantos, se han adelantado muchas investigaciones, hay mucha gente trabajando de manera admirable, pero faltan todavía aclarar muchas  verdades. Faltan más declaraciones e investigaciones que nos ayuden a descubrir la realidad de los hechos. Hay muchas familias que no saben dónde están sus seres queridos. No hay paz sin justicia, no hay justicia sin verdad. + 30 de junio 1502: Llega el invasor Cristobal Colón a Honduras. + 30 de junio 1811:  Es fusilado y decapitado Miguel Hidalgo, párroco de Dolores, héroe de la Independencia de México, luego de ser juzgado y degradado como sacerdote por la Inquisición novohispana. + 30 de junio 1958: La policía de Batista acribilla a Frank País, líder estudiantil, dirigente laico de la Segunda Iglesia Bautista de Cuba, involucrado en la lucha por la justicia.

Upload: pn

Post on 05-Nov-2015

248 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Evangelio

TRANSCRIPT

  • 30 JUNIO/MARTES Decimotercera Semana del tiempo

    ordinario Testigos y testimonios de all y de aqu

    + 30 de junio 1978: Hermgenes Lpez: Prroco, fundador de la Accin Catlica Rural, mrtir a favor de los campesinos guatemaltecos.

    + 30 de junio 1986: Fabin Ramallo y otros mrtires, vctimas de la crueldad: Fabin Ramallo haba quedado hurfano y viva con una ta. Cuando tena 14 aos, el 30 de junio de 1986, desapareci de su casa y su familia lo busc incansablemente. Sus familiares no volvieron a saber de l hasta que, por la declaracin de un testigo de los hechos, fue encontrado en una fosa de campo.

    Fue detenido por la polica por vago y mal entretenido y enviado a la Granja de Rehabilitacin de Espejos, cerca de Santa Cruz de la Sierra, en Bolivia. All sobrevivan muchos nios y jvenes normales, drogadictos y dbiles mentales. Todos acusados de antisociales, a quienes pretendan rehabilitarlos en un perodo de seis a

    doce meses. De Fabin se sabe que ingres con su figura espigada, de nio bien cuidado, su rostro todava infantil.

    Las investigaciones dieron como resultado que lo mat el cabo Cirilo Soliz, un polica luntico que tambin mat a otros. Fabin, se fug y lo agarraron porque no pudo cruzar el ro. Dijo el testigo que Fabian le haba rogado al polica que no lo matara, pero ste no hizo caso. Por el contrario, lo oblig cavar su propia fosa y lo mat de un balazo en la nuca. El relato del testigo coincide con el informe de los antroplogos forenses -argentinos y norteamericanos- que en 1989, ante representantes de la justicia y de organismos internacionales exhumaron e identificaron el cadver de Fabin, constataron su edad y la causa de su muerte. Esa no fue la nica muerte. El equipo de cientficos seal otras diecisiete fosas en un pequeo radio. Por todos, fueron cerca de 200 los muertos en este lugar de rehabilitacin. Algunos de los responsables fueron detenidos y condenados, otros se fugaron, otros pasaron de agache.

    En Colombia hay cientos de fosas comunes, hay montaas y llanuras enteras que podran ser declaradas camposantos, se han adelantado muchas investigaciones, hay mucha gente trabajando de manera admirable, pero faltan todava aclarar muchas verdades. Faltan ms declaraciones e investigaciones que nos ayuden a descubrir la realidad de los hechos. Hay muchas familias que no saben dnde estn sus seres queridos. No hay paz sin justicia, no hay justicia sin verdad.

    + 30 de junio 1502: Llega el invasor Cristobal Coln a Honduras. + 30 de junio 1811: Es fusilado y decapitado Miguel Hidalgo, prroco de

    Dolores, hroe de la Independencia de Mxico, luego de ser juzgado y degradado como sacerdote por la Inquisicin novohispana.

    + 30 de junio 1958: La polica de Batista acribilla a Frank Pas, lder estudiantil, dirigente laico de la Segunda Iglesia Bautista de Cuba, involucrado en la lucha por la justicia.

  • Antfona Se alegran en el cielo las almas de los Santos que siguieron las huellas de Cristo; y gozan con l eternamente, porque lo amaron hasta derramar su sangre Oracin colecta Oh Dios, que Consagraste con la sangre de los mrtires las primicias extraordinarias de la iglesia de Roma, Te pedimos que nos fortalezca la firmeza de la virtud de tantos valientes ene le combate y que gocemos siempre de la Victoria de la fe. Por Jesucristo nuestro Seor. Amn. Da litrgico: martes de la decimotercera semana del tiempo ordinario, ao impar. Primera lectura Gnesis 19,15-29 El Seor hizo llover azufre y fuego sobre Sodoma i Gomorra

    En aquellos das, los ngeles urgieron a Lot: Anda, toma a tu mujer y a esas dos

    hijas tuyas, para que no perezcan por culpa de Sodoma. Y, como no se decida, los agarraron de la mano, a l, a su mujer y a las dos hijas, a quienes el Seor perdonaba; los sacaron y los guiaron fuera de la ciudad. Una vez fuera, le dijeron: Ponte a salvo; no mires atrs. No te detengas en la vega; ponte a salvo en los montes, para no perecer. Lot les respondi: No. tu siervo goza de tu favor, pues me has salvado la vida, tratndome con gran misericordia; yo no puedo ponerme a salvo en los montes, el desastre me alcanzar y morir. Mira, ah cerca hay una ciudad pequea donde puedo refugiarme y escapar del peligro. Como la ciudad es pequea, salvar all la vida. Le

    contest: Accedo a lo que pides: no arrasar esa ciudad que dices. Aprisa, ponte a salvo all, pues no puedo hacer nada hasta que llegues. Por eso la ciudad se llama La Pequea. Cuando Lot lleg a La Pequea, sala el sol. El Seor, desde el cielo, hizo llover azufre y fuego sobre Sodoma y Gomorra. Arras aquellas ciudades y toda la vega con los habitantes de las ciudades y la hierba del campo. La mujer de Lot mir atrs y se convirti en estatua de sal.

    Abrahn madrug y se dirigi al sitio donde haba estado con el Seor. Mir en direccin a Sodoma y Gomorra, toda la extensin de la vega, y vio humo que suba del suelo, como el humo de un horno. As, cuando Dios destruy las ciudades de la vega, arrasando las ciudades donde haba vivido Lot, se acord de Abrahn y libr a Lot de la catstrofe.

    Palabra de Dios. R/ Te alabamos Seor.

    Salmo responsorial: 25

    R/Tengo ante los ojos, Seor, tu bondad.

  • + Escrtame, Seor, ponme a prueba, / sondea mis entraas y mi corazn, / porque tengo ante los ojos tu bondad, / y camino en tu verdad. R.

    + No arrebates mi alma con los pecadores, / ni mi vida con los sanguinarios, / que en su izquierda llevan infamias, / y su derecha est llena de sobornos. R.

    + Yo, en cambio, camino en la integridad; / slvame, ten misericordia de m. / Mi pie se mantiene en el camino llano; / en la asamblea bendecir al Seor. R. Da litrgico: martes de la decimotercera semana del tiempo ordinario. EVANGELIO Mateo 8,23-27 Se puso en pie, increp a los vientos y al lago, y vino una gran calma

    En aquel tiempo, subi Jess a la barca, y sus discpulos lo siguieron. De pronto, se levant un temporal tan fuerte que la barca desapareca entre las olas; l dorma. Se acercaron los discpulos y lo despertaron, gritndole: Seor, slvanos, que nos hundimos! l les dijo: Cobardes! Qu poca fe! Se puso en pie, increp a los vientos y al lago, y vino una gran calma. Ellos se preguntaban admirados: Quin es ste? Hasta el viento y el agua le obedecen!

    Palabra del Seor. R/ Gloria a ti Seor Jess.

    Reflexin Primera lectura: Sodoma y Gomorra son el prototipo de corrupcin, el

    smbolo lo de lo ms bajo y rastrero que puede caer un grupo humano a tal punto de fraguar su propia destruccin. Simblicamente se le atribuye a Dios la destruccin de estas dos mticas ciudades, pero eso es propio de la literatura antigua. Eso ha pasado muchas veces y de mltiples maneras. Por ejemplo, con la poltica del pan y circo, comida y diversin, el imperio romano hizo que sus ciudadanos se dedicaran a comer y a divertirse sin medida y que cayeran en un gran desorden. Unido a otros muchos factores propios de la lgica de los pueblos, de los imperios que se desgastan, vinieron las invasiones de los vecinos, los llamados brbaros que los encontraron con los

    calzones abajo, como dicen popularmente y poco a poco los fueron dominando. Qu nos est pasando? Qu armas poderosas y qu ejrcito est dominando el nuestro?, se preguntaban los emperadores, senadores y muchos de los lderes romanos. Alguien encontr la respuesta: Nuestros vicios son la mejor arma de los brbaros.

    Hay crculos, relaciones, familiares, sociales, afectivas, laborales, etc., que ponen en peligro nuestra propia vida. En algunas ocasiones podemos hacer algo para cambiar, para mejorar, pero hay otras en las cuales quedarse ah es no solo una fatiga intil sino una especie de suicidio. Por eso necesario salir, primero para sobrevivir y luego para empezar una vida nueva. Y para eso es necesario tomar decisiones radicales. Una vez se sale de determinada situacin es preciso mirar hacia adelante. Podemos evaluar, aprender del pasado, aprender de las experiencias, pero es preciso cerrar puertas para abrir otras. Hay personas que se quedan en el pasado quejndose porque lo que fue y ya no es, por lo que les hicieron o por lo que perdieron. A veces con la vieja premisa de que todo tiempo pasado fue mejor. Y de esa manera corren el riesgo de que les pase lo

  • mismo que a la mujer de Lot que por mirar para atrs fue convertida en una estatua de azufre. Cmo va nuestra vida? Qu puertas necesitamos cerrar y qu puertas necesitamos abrir? De qu realidades necesitamos salir porque atenta contra nuestra vida, nuestra realizacin y felicidad? Creamos nosotros ambientes de vida, de respeto, de amor, de apoyo mutuo en la familia, en el trabajo, en la iglesia, con los amigos? Somos una buena influencia para los dems, somos una familia y una comunidad de amor que genera vida?

    Evangelio: Los discpulos se sienten apabullados ante la magnitud de las olas. Esta imagen representa a la pequea comunidad cristiana despus de la muerte de Jess. Antes, cuando estaban en la orilla segura junto al Maestro, se sentan capaces de vencer al mundo; ahora, en medio de las adversidades de la historia, mientras el Maestro yace dormido en el fondo de la barca, todos se aterrorizan y claman a grandes voces. Jess calma el temor y les exige la respuesta de la fe. Esta imagen de la barca abatida por las olas la podemos aplicar a las comunidades cristianas. En ciertos momentos de la historia se sienten poderosas, capaces de doblegar el destino; sin embargo, ante la vastedad y complejidad de la historia, la comunidad eclesial es apenas un trozo de madera que sobrevive ms por la gracia de Dios que por la pericia de pilotos y tripulantes. La nica tabla de salvacin a la que puede recurrir la comunidad es la experiencia del Resucitado, que le exige la respuesta de la fe y la fidelidad. La tripulacin debe sobreponerse, navegar hasta la otra orilla y no ceder a la tentacin del pnico o de querer retroceder. (Evangelio: www.servicioskoinonia.org) Cmo van nuestras barcas? Descubrimos a Cristo presente dentro de nosotros que conduce nuestra historia en medio del oleaje del mar? Oracin sobre las ofrendas Acoge, padre Santo, las ofrendas que te presentamos en la conmemoracin de los Santos Mrtires, y a nosotros tus siervos, concdenos permanecer siempre firmes en la confesin de tu nombre. Por Jesucristo, nuestro Seor. Amn. Oracin despus de comunin Oh Dios, que has enseado el misterio de la cruz, de manera admirable, en tus santos mrtires, concdenos que, fortalecidos por este sacrificio, permanezcamos siempre fieles a Cristo y trabajemos en la iglesia por la salvacin de todos. Por Jesucristo, nuestro Seor. Amn. Este es un servicio de www.encaminodefe.org