reflexion said

6
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TUXTEPEC CURSO: FUNDAMENTO DE INVESTIGACIÓN PRESENTA: INDIRA SAID SANTIAGO SANTIAGO [email protected] http://said-rokanloovers.blogspot.com/ CATEDRÁTICO: MARÍA DE LOS ANGELES MARTÍNEZ MORALES. ESPECIALIDAD: ING. EN SISTEMAS COMPUTACIONALES PERIODO: ‘’REFLEXIÓN LA TIERRA ES PLANA”

Upload: nenyta08

Post on 22-May-2015

164 views

Category:

Travel


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Reflexion said

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TUXTEPEC

CURSO:

FUNDAMENTO DE INVESTIGACIÓN

PRESENTA:

INDIRA SAID SANTIAGO SANTIAGO

[email protected]

http://said-rokanloovers.blogspot.com/

CATEDRÁTICO:

MARÍA DE LOS ANGELES MARTÍNEZ MORALES.

ESPECIALIDAD:

ING. EN SISTEMAS COMPUTACIONALES

PERIODO:

AGOSTO – DICIEMBRE 2010

TUXTEPEC, OAX. 11/10/2010

‘’REFLEXIÓN LA TIERRA ES PLANA”

Page 2: Reflexion said

LA TIERRA ES PLANA

Este libro, de una manera amena y documentada, describe el impacto y las

oportunidades que se vislumbran con el desarrollo de las tecnologías de la

información y comunicación tanto para los individuos, las empresas, como en las

nuevas realidades económicas internacionales (permitiendo que en sólo 5 años

China y la India se conviertan en piezas claves de una eficiente cadena productiva a

nivel global). Se trataría de un libro influyente en sectores empresariales,

especialmente tras conseguir el premio del año 2005 al libro de los negocios de

Financial Times-Goldman Sachs, y America's Best Leaders de U.S. News & World

Report (premios que suma a tres premios Pulitzer). Igualmente, no sólo ha sido uno

de los libros más vendidos y reseñados, sino que ocupa el primer lugar de ventas de

audio-libros en ITunes (la tienda de Apple que alimenta decenas de millones IPods).

Así mismo, el autor busca la forma de mantener su libro actualizado mediante una

estructura abierta en internet.

En este texto, el autor presenta un recuento histórico del desarrollo de la

globalización, formulando las fuerzas que están aplanando al mundo y el nuevo

orden global que está surgiendo. Las empresas que visita y sus interlocutores le

sirven de ejemplos para demostrar cómo los nuevos instrumentos electrónicos han

hecho posible conectar talento y conocimiento, independientemente del lugar donde

se encuentren localizados. Esas redes productivas ha sido una enorme fuente de

innovación y riqueza y han transformado los modelos de producción y prestación de

servicios. En el "mundo plano" de Friedman, las pequeñas y medianas empresas y

los profesionistas pueden competir desde aquellos países con infraestructura

electrónica moderna y leyes que faciliten la competencia y no protejan a los

monopolios. Ahora el desarrollo, la innovación y la generación de riqueza no se

concentran en Estados Unidos, Japón o Europa como en el pasado, sino que

comienzan a estar más difundidos. Los centros de progreso y desarrollo están

geográficamente más esparcidos y los actores del cambio son personas de distintos

orígenes nacionales. Es un hecho que en el terreno de la producción y

Page 3: Reflexion said

comercialización de bienes y servicios el mundo es más abierto y de esta forma más

plano y plural, y menos homogéneo.

Con el título, Friedman contrapone su perspectiva del mundo a la de Cristóbal Colón,

quien descubrió que la Tierra era redonda hace más de 5 siglos. Describe 3 etapas

en la globalización. Mientras el descubrimiento de Colón habría permitido la

globalización a escala de los países, entre 1800 y 2000 la integración global la

dirigieron las empresas multinacionales gracias a la caída, primero de los costes

derivados del transporte, y posteriormente de las telecomunicaciones. La tercera

globalización es el resultado de la convergencia de los ordenadores personales (que

permitieron a cada sujeto ser autor de contenidos en formato digital), el cableado de

fibra óptica (que permitieron acceder a los mismos sujetos a cada vez más

contenidos digitales del mundo entero por un coste mínimo), con la aparición de

aplicaciones para organizar la cadena productiva (que permitió a personas en

diferentes partes del mundo colaborar en los mismos contenidos digitales desde

cualquier lugar, sin que importe la distancia entre ellos). Esta última globalización,

además de encoger y aplanar el mundo, refuerza la posición de los individuos,

independientemente de su nacionalidad. Nunca antes la imaginación fue tan

importante como en la actualidad, siendo las herramientas de colaboración

mercancías disponibles para todos.

La segunda parte del libro se destina a analizar las consecuencias del nuevo orden

sobre los Estados Unidos de Norteamérica, los países en desarrollo, las compañías,

y la geopolítica mundial. En cuanto a esta última, describe la importancia que para

los países tendría disponer de excedentes de población para dedicar al sector

industrial y de servicios, como punto de arranque del que llama “ciclo virtuoso”

(innovación-crecimiento económico-mejora de infraestructuras-descenso de la

morbilidad y del crecimiento poblacional). No obstante, donde no resulte posible,

propone seguir iniciativas como la de la Fundación de Bill y Melinda Gates, no sólo

por el volumen de ayudas dedicada (27.000 millones de USD) sino por el

procedimiento de colaboración horizontal seguido en la selección tanto de los

problemas (en otoño de 2003 anunciaron los 14 grandes retos mundiales) como de

Page 4: Reflexion said

las soluciones (fomentando la aparición de comunidades), prestando atención a las

madres como el sistema de atención de cuidados más importante en el mundo.

Igualmente, alerta del impacto que las pandemias podrían tener en las cadenas de

suministro global.

Viaja por un montón de sitios hablando con ingenieros y empresarios de países con

economías emergentes (India, China, ...) que son capaces de hacer el mismo trabajo

que otras empresas más tradicionales por una fracción del coste. También

aprovecha para hablar de las consecuencias que tiene eso en los paises que han

sido los que dirigían los negocios hasta ahora (particularmente los EEUU, que es lo

que mas le interesa al autor).

A ratos parece que piensa que aunque el mundo se esté aplanando (y el trabajo se

hará donde se haga mejor con un precio mas barato) EEUU seguirá siendo el

principal receptor de los beneficios de esto y hacia el final manda un aviso de que

eso no tiene porque ser así.

Un punto bueno de esta parte es que habla de la educación y la investigación como

único motor que puede proporcionar beneficios a las sociedades modernas,

deberíamos recomendárselo a nuestros políticos.

(Friedman, 2005)