reflexiones degenradas (arruzza)

Upload: praxis

Post on 07-Aug-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/19/2019 Reflexiones degenradas (Arruzza)

    1/16

    Reflexiones degeneradas: Patriarcado ycapitalismo

    Cinzia Arruzza es profesora de Filosofia en la New School for Social Research de Nueva or!"feminista y militante socialista# Autora de $ Las sin parte: matrimonios y divorcios entremarxismo y feminismo$#

    %# Patriarcado y & o capitalismo: reapertura del de'ate

    Es normal encontrar referencias al "patriarcado" y a las "relaciones patriarcales" en los textos,folletos, artículos o documentos feministas. Muy a menudo el término patriarcado se utiliza paraenfatizar el hecho de que la opresión y la desigualdad de género no son un fenómeno esporádico oexcepcional. or el contrario, se trata de cuestiones que impregnan el con!unto de la sociedad, y sereproducen fundamentalmente a traés de mecanismos que no se pueden explicar simplemente en el

     plano indiidual. #esumiendo, a menudo utilizamos el término patriarcado hacer hincapié en que laopresión de género es un fenómeno con cierta constancia y de carácter social, y no sólointerpersonal. $in em%argo, las cosas se complican un poco si intenta ir a er lo que quiere decir exactamente "patriarcado" o "sistema patriarcal". Es a&n más complicado si se da un paso más y nos

     preguntamos qué tiene que er el capitalismo con el patriarcado y cómo se relacionan entre sí.

    (a pregunta

    'urante un %ree período, a partir de la década de ()*+ hasta mediados de ()+, la cuestión de larelación estructural entre el patriarcado y el capitalismo fue o%!eto de un acalorado de%ate entre lascorrientes teóricas y actiistas pertenecientes al  feminismo materialista francés  y a l  feminismomarxista. -as preguntas fundamentales que se plantearon gira%an en torno a dos e!es (/ 0El

     patriarcado es un sistema autónomo respecto al capitalismo1 2/ 0Es correcto utilizar el término"patriarcado" para designar a la opresión de género y la desigualdad1

    3 pesar de que en el curso de este de%ate se produ!eron escritos de nota%le interés, progresiamentefue pasando de moda !unto a medida que perdían popularidad las críticas al capitalismo y seentra%an en auge corrientes feministas que, o %ien no entraron en discusión con el horizonte li%eral,o %ien esencializa%an y deshistoriza%an el género, esquiando la cuestión de clase y del capitalismo

    en faor de ela%oraciones conceptuales 44que se mostraron muy fructíferas 44 en términos dedeconstrucción del género 5la teoría queer de los a6os noenta, particularmente/.

    7%iamente, pasar de moda no significa desaparecer. En la &ltima década, arios teóricos feministashan seguido tra%a!ando en estas cuestiones, a menudo a costa de parecer fuera de contacto con losnuevos tiempos, estigios de un pasado tedioso, restos molestos de una guerra del pasado toleradoscon cierto fastidio. 8 tal ez tenían razón. 9unto con la crisis económica y social tam%ién estamosiendo un retorno parcial, pero significatio, de la atención so%re la relación estructural entre elgénero y la opresión capitalista.

    'urante estos &ltimos a6os, no han faltado los análisis empíricos o descripciones de fenómenos o

     preguntas específicas, sin duda, como la feminización del tra%a!o: el impacto de las políticas

    (

  • 8/19/2019 Reflexiones degenradas (Arruzza)

    2/16

    neoli%erales en las condiciones de ida y la%orales de las mu!eres: la intersección de género, racial,y la opresión de clase: o la relación entre las diferentes construcciones de la identidad sexual elrégimen de acumulación capitalista. $in em%argo, una cosa es "descri%ir" un fenómeno o un grupode fenómenos sociales, donde la relación entre el capitalismo y el género opresión es más o menoseidente, y otra cosa es ofrecer una explicación teórica de porqué se produce, en general, estarelación entre capitalismo y opresión de género de una forma menos difusa es decir, 0cuál es el

     principio organizador de esta relación1 or razones de %reedad y claridad, trataré de resumir las tesis más interesantes que se han

     propuesto so%re este tema. En los siguientes comentarios, oy a analizar y cuestionar cada una deestas tesis. or honestidad intelectual y para eitar malentendidos, hago explícito que mireconstrucción de las posiciones en este de%ate no es imparcial. 'e hecho, mi punto de istaenca!aría con el de la tercera tesis.

    )ip*tesis + : (a teor,a de los sistemas do'les o triples

    odemos resumir la ersión original de esta tesis en los siguientes términos El género y las

    relaciones sexuales constituyen un sistema autónomo que se com%ina con el capitalismo y da nueaforma a las relaciones de clase, sin de!ar de ser al mismo tiempo, modificado por capitalismo en un

     proceso de interacción recíproca. -a &ltima ersión de la teoría tam%ién incluye las relacionesraciales, a las que se considera como un sistema de relaciones sociales autónomo en interaccióncon las relaciones de género y con los de la clase. 'entro del feminismo materialista estaconcepción suele ir acompa6ada de una consideración de la relación entre el género y la raza comodos sistemas de relaciones de explotación y opresión. En general, dentro de esta hipótesis, lasrelaciones de clase están caracterizadas esencialmente en términos estrictamente económicos es lainteracción con el patriarcado y el sistema de dominación racial que les da un carácter que a másallá de la mera explotación económica. ;na ariante alternatia de esta hipótesis, sin em%argo, es laque e en las relaciones de género un sistema de relaciones culturales e ideológicas producto de losmodos de producción precapitalistas y formaciones sociales independientes del capitalismo, queinteriene en las relaciones capitalistas, dándoles una dimensión de género .

    )ip*tesis -: .l capitalismo indiferente# 

    -a opresión y la desigualdad de género son un remanente de los anteriores modos de producción yformaciones sociales, donde el patriarcado organiza%a directamente la producción, dando comoresultado una rígida diisión sexual del tra%a!o. El capitalismo en sí es indiferente a las relacionesde género y podría funcionar sin la opresión de género hasta tal punto que el capitalismo ha disuelto

    el patriarcado en los países capitalistas aanzados y ha reestructurado radicalmente las relacionesfamiliares. En pocas pala%ras, el capitalismo tiene una relación meramente instrumental con ladesigualdad de género lo refuerza dondequiera que pueda serle &til y lo mina donde constituye uno%stáculo. Esta posición tiene multitud de ariantes. 7scila entre los que sostienen que, dentro delcapitalismo, las mu!eres han experimentado una emancipación sin precedentes en tipos de sociedady que esto demuestra que el capitalismo no es un o%stáculo estructural para la li%eración de lamu!er, al tiempo que sostiene que de%e distinguirse con precisión el plano lógico del planohistórico. 'esde un punto de ista lógico, el capitalismo podría prescindir fácilmente de ladesigualdad de género, pero si pasamos del experimento mental a la realidad histórica, las cosas nosuceden del mismo modo.

    2

  • 8/19/2019 Reflexiones degenradas (Arruzza)

    3/16

    )ip*tesis /: (a teor,a unitaria# 

    'e acuerdo con esta hipótesis, en los países capitalistas no existe un sistema patriarcal autónomodel capitalismo. 7tra cosa es que continuen existiendo relaciones patriarcales pero no constituyenun sistema en sí mismo. artmann pu%licó, "El infeliz matrimonio entre marxismo y feminismo" , donde sostenía la tesis de que el patriarcado y el capitalismo son dos sistemasautónomos pero históricamente interconectados. ara >artmann, las leyes capitalistas deacumulación son sex-blind, es decir, indiferentes al sexo de la fuerza de tra%a!o, pero el racismo y

     patriarcado en el capitalismo son utilizados para la creación de relaciones !erárquicas en la diisióndel tra%a!o y así de determinar la distri%ución de los puestos !erárquicos y la forma específica enque se produce esta !erarquización. Esta tesis finalmente tomó el nom%re de "teoría de los sistemasduales".

    En su li%ro de ())+ "Teorizando el patriarcado" , $ylia ?al%y reformuló la teoría de los sistemasa6adiendo un tercero, el racial, y tam%ién trató de entender el patriarcado como un sistema aria%le

    de relaciones sociales compuesto por seis estructuras el modo de producción patriarcal, lasrelaciones patriarcales en el tra%a!o por cuenta propia y asalariado, las relaciones patriarcales en elEstado, la iolencia machista, las relaciones patriarcales en la esfera de la sexualidad y lasrelaciones patriarcales en las instituciones culturales. Estas seis estructuras se condicionanrecíprocamente entre sí sin de!ar de ser autónomas tam%ién pueden ser priadas o p&%licas. Másrecientemente, 'ani@le Aergoat ha teorizado la "consustancialidad" del patriarcado, la raza y lasrelaciones de clase: estos son tres sistemas de relaciones %asadas en la explotación y la dominaciónque se cruzan y comparten la misma sustancia 5explotación y dominación/ al tiempo que sondistingui%les entre sí, a seme!anza de las tres personas de la Brinidad cristiana.

    Este %ree estudio de autoras y textos es sólo un e!emplo de las diferentes formas en que se ha

    teorizado la intersección del sistema patriarcal y el sistema capitalista, y las formas en que un

    C

  • 8/19/2019 Reflexiones degenradas (Arruzza)

    4/16

    sistema se distingue del otro. >ay otros, tam%ién, pero por razones de espacio me eo o%ligada alimitar mi análisis a estos e!emplos, que están entre los más claros sin de!ar de ser los mássistemáticos y comple!os. =omo decía anteriormente, la dificultad del de%ate radica en la definiciónde "patriarcado".

  • 8/19/2019 Reflexiones degenradas (Arruzza)

    5/16

    de casa y los miem%ros masculinos adultos de sus familias/. $i ha%lamos de patriarcado como unsistema p&%lico de explotación, se sugiere la hipótesis de que sea el Estado el explotador oexpropiador. -as feministas operarias  aplican la noción de explotación capitalista al tra%a!odoméstico, pero de acuerdo con su punto de ista, el erdadero expropiador del tra%a!o domésticoes el capital, lo que implica que el patriarcado no es en realidad un sistema de explotaciónautónomo.

    En el caso de la o%ra de 'elphy, la hipotesis de que las amas de casa son una clase y sus miem%rosmasculinos de la familia inmediata 5en particular sus maridos/ son la clase explotadora no estácompletamente articulada, tampoco si la lleamos a sus &tlimas consecuencias. En términoslógicos, la consecuencia de su posición sería que la esposa de un tra%a!ador migrante pertenece a lamisma clase social que la esposa de un capitalista como por e!emplo, eronica -ario ex4esposa deHerlusconi am%as producen alores de uso 5en un caso, puro y simple tra%a!o de cuidado: en el otrola o%ra de "representación" de un determinado estatus social, la organización de reuniones yrecepciones, por e!emplo/ y están a la ez en una relación de explotación de carácter seril, es decir,ofreciendo su tra%a!o a cam%io de ser sostenidas económicamente por parte del marido.

    En "El enemigo principal" , 'elphy insiste en que ser miem%ro de la clase patriarcal es un hechomás importante que ser parte de la clase capitalista. $e deduciría que la solidaridad entre la esposade un capitalista y la esposa del tra%a!ador migrante de%e tener prioridad so%re la solidaridad declase entre la esposa del tra%a!ador migrante y los demás miem%ros de la clase de su marido 5o, loque es más optimismo que cualquier otra cosa, de%e tener prioridad so%re la solidaridad de clase dela esposa del capitalista y sus amigos del clu% de campo/. 3l final, la práctica política real de'elphy entra en contradicción con las consecuencias lógicas de su teoría, lo que hace que suslímites analíticos sean a&n más eidentes. or otra parte, si definimos hom%res y mu!eres 5en unaersión u otra/, como dos clases 4 una de los explotadores, la otra, la de los explotados 4ineita%lemente llegamos a la conclusión de que existe un antagonismo irreconcilia%le entre lasclases cuyos intereses están en contradicción recíproca.

    ero, si 'elphy está equiocada, 0de%emos entonces negar que los hom%res de ganancias y seaproechan del tra%a!o no remunerado de las mu!eres1 ay eidencia de lo contrario1 >agamos un sencillo experimento mental. ;n hom%re no perderíanada, en términos de carga de tra%a!o, si la distri%ución del tra%a!o de cuidado fuera completamente

    socializada en lugar de ser realizada por su esposa. En términos estructurales, no ha%ría intereses

    I

  • 8/19/2019 Reflexiones degenradas (Arruzza)

    6/16

    antagónicos o irreconcilia%les. or supuesto, esto no significa que él sea consciente de este pro%lema, ya que es muy posi%le que él esté tan integrado en la cultura machista que hadesarrollado alguna forma seera de narcisismo en %ase a una presunta superioridad masculina, loque le llea a oponerse de forma natural a cualquier intento de socializar el tra%a!o de cuidado, o laemancipación de su esposa. El capitalista, por otro lado, sí tiene algo que perder en la socializaciónde los medios de producción: ya no se trata &nicamente de sus conicciones acerca de la forma en

    que funciona el mundo y qué lugar ocupa en él, sino tam%ién los enormes %eneficios quealegremente expropia a los tra%a!adores.

    Segundo pro'lema

    Fuienes insisten en que las relaciones patriarcales hoy día conforman un sistema independientedentro de las sociedades capitalistas aanzadas de%e enfrentar el espinoso pro%lema de ladeterminación de cuál es su fuerza motriz 0por qué este sistema se reproduce continuamente1 0or qué persiste1 $i se trata de un sistema independiente, la razón de%e ser interna y no externa. Elcapitalismo, por e!emplo, es un modo de producción y un sistema de relaciones sociales, cuya

    lógica puede ser identificada y reconocida seg&n Marx, e trata del proceso de alorización delalor. =iertamente, ha%er identificado este proceso como la fuerza o el motor del capitalismo noagota todo lo que hay que decir so%re lo que el capitalismo conllea esto equialdría a pensar quela explicación de la anatomía del corazón y sus funciones sería suficiente para explicar toda laanatomía del cuerpo humano. El capitalismo es un con!unto de procesos y relaciones comple!as. $inem%argo, la comprensión de lo que su corazón es y cómo funciona es una necesidad analíticafundamental.

    =uando las relaciones patriarcales !uegan un papel directo en la organización de las relaciones de producción 5qué se produce y cómo, quién se apropia, cómo se organiza la reproducción de estascondiciones de producción/, la identificación de la fuerza motriz del sistema patriarcal es mássimple. Este es el caso de las sociedades agrarias donde, por e!emplo, la familia patriarcal esdirectamente la unidad de la producción de los medios de su%sistencia. $in em%argo, en la sociedadcapitalista la cosa se complica, ya que las relaciones patriarcales no organizan directamente la

     producción, sino que desempe6an un papel en la diisión del tra%a!o, y la familia es relegada a laesfera priada de la reproducción.

    3nte esta pregunta si, de acuerdo con 'elphy u otras feministas materialistas, si seguimos iendo el patriarcado contemporáneo como un modo de producción específico o como mínimo un con!untode relaciones de explotación específicas, tendríamos que hacer frente a todos los retos que se hanindicado anteriormente o simplemente a%andonar la idea de que el patriarcado es un modo de

     producción autónomo, al menos en el sentido conencional del término.;na hipótesis que ya se ha sugerido en el pasado es que el patriarcado es un sistema ideológicoindependiente, cuyo motor reside en el proceso de la producción de significados e interpretacionesdel mundo. ero aquí, nos encontramos con otro pro%lema si la ideología es la forma en queinterpretamos nuestras condiciones de existencia y nuestras relaciones con ellas, de%e existir algunarelación entre la ideología y las condiciones sociales de existencia: una relación que definitiamenteno es ni mecánica, o automática, ni nada que se le parezca. $ería necesario esta%lecer algunaconexión, de lo contrario correríamos el riesgo de adoptar una concepción fetichista y ahistórica dela cultura y la ideología. 3hora %ien, la idea de que el sistema patriarcal es un sistema ideológicoque constantemente se reproduce a sí mismo, a pesar de los increí%les cam%ios introducidos por el

    capitalismo en la ida y las relaciones sociales de producción de estos dos &ltimos siglos, parece

    J

  • 8/19/2019 Reflexiones degenradas (Arruzza)

    7/16

    a&n menos conincente. 7tra hipótesis podría ser que el motor es psicológico, pero aquí tam%iéncorremos el riesgo de caer en una concepción fetichista y ahistórica de la psique humana.

    3ltimo pro'lema

    3dmitamos por un momento que el patriarcado, las relaciones raciales, y el capitalismo son tres

    sistemas independientes, pero que tam%ién se cruzan y recíprocamente se refuerzan mutuamente. Eneste caso, la pregunta es sa%er el principio de organización y la lógica de esta "santa alianza". En lostextos de Aergoat, por e!emplo, la definición de esta relación en términos de consustancialidadcontinua siendo una imagen descriptia, que no logra explicar mucho, las causas de la intersecciónentre estos sistemas de explotación y dominación siguen siendo un misterio, como el de las tres

     personas en una de la $antísima Brinidad.

    3 pesar de estos pro%lemas, las teorías de sistemas do%le o triple, en sus diferentes formas sedefienden como un presupuesto implícito en mucha de la teoría feminista contemporánea. En miopinión, esto se de%e a que estos parecen ser los tipos de explicación más inmediatos e intuitios.En otras pala%ras, se trata de explicaciones que refle!an cómo se manifiesta la realidad tal como la

     perci%imos. Es eidente que las relaciones sociales son relaciones de dominación y la !erarquía %asada en el género y la raza que impregnan tanto el con!unto social como la ida cotidiana. -aexplicación más inmediata es que todas estas relaciones corresponden a sistemas específicos,

     porque esta es la forma en que se manifiestan. $in em%argo, las explicaciones más intuitias no sonnecesariamente las más correctas.

    El hecho de que el n&cleo de las teorías de los dos o tres sistemas no sea conincente, no quieredecir que no haya nada que aprender del feminismo materialista. 3l contrario, los textos 'elphy yotras feministas materialistas contienen intuiciones y propuestas de ital importancia, como la

     pro%lematización del concepto del sexo o la atención extrema a la interrelación de la dimensiónracial y la dimensión de género. En el de%ate italiano, algunos teóricos feministas que recurren a lafeminismo materialista francesa han escrito cosas de gran interés, por e!emplo so%re mu!eres einmigración y han lleado realizado desarrollos teóricos mucho más aanzados que los delfeminismo de la diferencia. Estas reflexiones, por lo tanto, tomarse como un intento de discusiónentre compa6eras de la lucha, que tienen mucho en com&n, a pesar de algunas diferencias.

    %%%# 0.l culpa'le de todo es el capitalismo2

    En la &ltima sección, escri%í que la concepción del patriarcado como un sistema independientedentro de la sociedad capitalista es la más extendida, no sólo entre las teóricas feministas, sinotam%ién entre las actiistas porque se trata, al fin y al ca%o, de la intepretación más intuitia e

    inmediata de los fenómenos de opresión y poder %asados en el género que experimentamoscotidianamente. En otras pala%ras, se trata de una intepretación que registra la realidad tal y comoesta se manifiesta. or "manifestarse" no entedemos la mera apariencia o ilusión, en contraposicióna una #ealidad con # may&scula, pero si en la apariencia que las relaciones de alienación y dominioque se producen y reproducen por y en el capital tal como las experimentan las personas a causa deesta lógica. =omo 'aniel HensaKd ha se6alado, la crítica de la economía política es ante todo, unacrítica del fetichismo económico y de su ideología, la misma que nos condena a pensar en la som%rade capital. Esto no es una cuestión de "falsa conciencia", sino de un modo de la experienciadeterminada por el propio capital la fragmentación de nuestra percepción de la realidad. Este es undiscurso comple!o, pero para hacernos una idea de lo que ha de entenderse por "un modo deexperiencia determinado por el capital," tenemos que hacer referencia, por e!emplo, a la sección en

    el primer olumen de El =apital de Marx dedicada al fetichismo de la mercancía.

    *

  • 8/19/2019 Reflexiones degenradas (Arruzza)

    8/16

    3hora %ien, precisamente porque nuestra percepción está fragmentada y el con!unto de lasrelaciones patriarcales se experimenta y perci%e 5por aquellos que han desarrollado una sensi%ilidadde género/ de forma inmediata como en conformidad con la lógica independiente y separada de ladel capital, es ineita%le que sur!an o%!ecciones y dudas ante la negación del carácter independendiente del patriarcado como sistema en las sociedades capitalistas.

     (a transformaci*n de la familia

    -a o%!eción más frecuente tiene que er con la dimensión histórica 0cómo se puede afirmar que el patriarcado no es un sistema independiente cuando la opresión de las mu!eres existía antes de lasociedad capitalista1 'ecir que dentro de las relaciones de opresión y de poder sexistas de lasociedades capitalistas son una consecuencia necesaria del capitalismo, y que estos fenómenos notienen su propia lógica independiente y adecuada, no significa apoyar el argumento a%surdo seg&nel cual la opresión de género se origina con el capitalismo. Estamos defendiendo una tesis diferente,referida a la especificidad del capitalismo.

    -as sociedades en las que el capitalismo ha suplantado el modo producción anterior se caracterizan por una transformación profunda y radical de la familia. -a transformación de la familia es antetodo el resultado de la expropiación de la tierra, o la acumulación primitia, que separa%a una gran

     parte de la po%lación de sus medios de producción y de su%sistencia 5la tierra/, proocando por unlado, la desintegración de la familia patriarcal campesina, y por el otro un proceso de ur%anizaciónsin precedentes. El resultado fue que la familia ya no representa%a la unidad de producción con unafunción productia específica y organizada, en general, a traés de las relaciones patriarcalesespecíficas que prealecían en la sociedades agrarias precapitalistas.

    Este proceso se inició en diferentes momentos y adoptó diersas formas en todos los países en losque se implantaron las relaciones sociales de producción capitalista. =on la separación entre lafamilia y el lugar de producción, el ínculo entre producción y reproducción 5en el sentido de lareproducción %iológica, generacional y social/ tam%ién sufrió una transformación radical.8 aquí está el quid de la cuestión si %ien se mantuieron las relaciones de dominación de género,de!aron de ser un sistema independiente con una lógica autónoma, precisamente a raíz de estatransformación de la familia que de!a de ser una unidad de producción para deenir un espacio

     priado, separado de la producción de mercancías y del mercado. or otra parte, en el proceso, lasrelaciones de dominación tam%ién sufren cam%ios significatios. or e!emplo, una de estastransformaciones está inculada a una relación directa entre la orientación sexual, identidad sexualy de género 5se puede consultar al respecto el tra%a!o de Loucault en la  istoria de la sexualidad ,

    las o%ras de 9udith Hutler, o, más recientemente , los escritos de Aein Lloyd y #osemary>ennessy/. $i %ien es cierto que existía la opresión de género mucho antes del adenimiento delcapitalismo, esto no quiere decir que las formas que adopta sigue siendo el mismo después.or otra parte, se podría cuestionar la idea de que la opresión de género es un hecho transhistórico,una idea defendida con fuerza por no pocas feministas de la "segunda ola" pero que de%ería ser reisada a la luz de la inestigación antropológica reciente. 'e hecho, la opresión de la mu!er nosiempre existió, ni se produ!o en la mayoría de las sociedades no clasistas, donde la opresión degénero se introdu!o &nicamente con el colonialismo. ara tener una idea me!or de la relación entrela relación de clase y las relaciones de poder entre los géneros, podemos tomar el e!emplo de laesclaitud en los Estados ;nidos.

  • 8/19/2019 Reflexiones degenradas (Arruzza)

    9/16

    Raza y clase

    En su li%ro !ueres, raza y clase, 3ngela 'ais destaca la forma en que la destrucción de la familiay todas las relaciones de parentesco entre los esclaos afroamericanos, así como la forma específicade mano de o%ra esclaa, dieron lugar a un uelco sustancial de las relaciones de poder de géneroentre los esclaos. Esto no quiere decir que las esclaas no se ieran sometieran a una forma

    específica de opresión como mu!eres, todo lo contrario la sufrieron seeramente, pero en las manosde los due6os de esclaos %lancos, no de sus compa6eros esclaos. En otras pala%ras, la persistenciay la articulación de las relaciones de género se inculan de manera comple!a con las condicionessociales, las relaciones de clase,y las relaciones de producción y reproducción. ;na isión a%stractay transhistórica de la opresión de la mu!er imposi%ilita la comprensión de estas articulaciones ydiferencias, y por lo tanto es incapaz de explicarlas.

    (a persistencia del modo de producci*n dom4stico

    =omo refería anteriormente, en los países en los que el modo de producción capitalista suplantó elanterior modo de producción, las relaciones de poder entre los género de!aron de formar un sistema

    independiente de%ido a la transformación radical que sufrieron la familia y su papel social. Estaafirmación no la podemos aplicar directamente en los países cuyas estructuras de producción que nose transformaron por completo y que permanecen en la periferia de la economía capitalista mundial.=laude Meillassoux ha documentado la persistencia de un "modo de producción doméstico" enmuchos países africanos, en los que el proceso de proletarización 5es decir, la separación de loscampesinos de la tierra/ ha sido %astante limitado.

    $in em%argo, incluso en los lugares donde el modo de producción doméstico permanece enigente, se le somete a una intensa presión a causa de la integración del país en el sistema capitalistamundial. -os efectos del colonialismo, el imperialismo, el saqueo de los recursos naturales por partede los países capitalistas aanzados, las presiones o%!etias de la economía de mercado glo%al, etc.,tienen un impacto significatio en las relaciones sociales y familiares que organizan la producción ydistri%ución de %ienes y a menudo exacer%a la explotación de las mu!eres y la iolencia de género.

    1na totalidad contradictoria

    oliendo a los países capitalistas aanzados. ;na o%!eción clásica a la tesis de que el patriarcadono constituye un sistema independiente es que el feminismo marxista es fundamentalmentereduccionista. En otras pala%ras, el feminismo marxista reduce la comple!idad plural de la sociedada meras leyes económicas sin comprender correctamente la irreducti%ilidad de las relaciones de

     poder. Esta o%!eción tendría sentido %a!o dos condiciones la primera sería que el capitalismo se

    entiendese &nicamente como un proceso estrictamente económico de extracción de plusalía y por lo tanto, como un con!unto de reglas económicas que determinan este proceso: la segunda sería queel feminismo marxista entendiera las relaciones de poder como el resultado mecánico y automáticodel proceso de extracción de plusalía. -a erdad es que este tipo de reduccionismo no secorresponde en a%soluto a la riqueza y la comple!idad del pensamiento de Marx, y menos a&n a laextraordinaria sofisticación de una gran parte de la tradición teórica marxista.

    =omo decíamos, para tratar de explicar la sociedad capitalista &nicamente en términos de extracciónde plusalía es como tratar de explicar la anatomía del cuerpo humano explicando solamente cómofunciona el corazón. or el contrario, el capitalismo es una totalidad ersátil y contradictoria, en

     perpetuo moimiento, que contiene relaciones de explotación y de alienación que están tam%ién

    sometidas a un proceso de transformación constante. 3 pesar de que Marx atri%uye un carácter 

    )

  • 8/19/2019 Reflexiones degenradas (Arruzza)

    10/16

    aparentemente automático a la alorización del alor en el primer olumen de  El #apital   4 un proceso en el que el alor es el o%!eto real, mientras que los capitalistas y los indiiduos se reducenal papel de sostenes o soportes de una estructura 4 !onsieur $e #apital   en realidad no existe, setrata de una categoría lógica.

  • 8/19/2019 Reflexiones degenradas (Arruzza)

    11/16

    género para sus propios fines, pero tam%ién sería capaz de so%reiir muy %ien sin ella. or elcontrario, el capitalismo no podría existir sin la explotación de clase.Es fundamental tener en cuenta que el marco del artículo de ?ood lo constituyen una serie decuestiones políticas %ásicas so%re el tipo de ganancias y %eneficios extra4económicas que pueden 4 yno pueden 4 ser o%tenidos en una sociedad capitalista. $u punto de partida es el cam%io en laatención de las luchas sociales desde el terreno económico a cuestiones no económicas

    5emancipación racial y de género, la paz, la salud am%iental, la ciudadanía/. 8 ahí está el pro%lema.Menciono el marco teórico de ?ood, porque, por una parte, su artículo se funda en una fuerteseparación entre la estructura lógica del capital y sus dimensiones históricas: pero sin em%argo,termina confundiendo estos mismos nieles, reproduciendo así una confusión clásica que eslamenta%lemente muy com&n en la o%ra de muchos teóricos marxistas que se suscri%en a la tesis delartículo de ?ood.

    ara desarrollar este punto con una mayor claridad tan pronto como aceptamos esta distinción entrela estructura lógica del capital y sus dimensiones históricas, podemos aceptar la idea de que laextracción de la plusalía se llea a ca%o en el marco de las relaciones entre indiiduos formalmenteli%res e iguales sin presuponer diferencias en el estatus !urídico y político. ero podemos hacer esto

    sólo en un muy alto niel de a%stracción, es decir, a niel de la estructura lógica. 'esde el punto deista de la historia concreta, las cosas cam%ian radicalmente. 3nalicemos este aspecto de la cuestión

     punto por punto.

    (. amos a partir de un hecho nunca ha existido una formación social capitalista carente deopresión de género 5en sus diersas formas/. Fue el capitalismo se limite al uso de lasdesigualdades preexistentes en este proceso continua siendo discuti%le el imperialismo y elcolonialismo han contri%uido a la introducción de las !erarquías de género en las sociedades en lasque no existían antes, o existieron de una manera mucho más matizada. El proceso de acumulacióncapitalista fue acompa6ado por la expropiación ingente de diferentes formas de propiedad a las quelas mu!eres tenían acceso, y la expulsión de profesiones que ha%ían sido capaces de mantener a lolargo de la 3lta Edad Media: la alternancia de procesos de la feminización y desfeminización deltra%a!o contri%uyó a la reconfiguración continua de las relaciones familiares y a la creación denueas formas de opresión por razón de género. El adenimiento de la reificación de la identidad degénero a partir de finales del siglo NDN ha contri%uido al fortalecimiento de una matrizheteronormatia que tuo consecuencias opresias para las mu!eres, pero no sólo para ellas.7tros e!emplos podrían citarse. 'ecir que las mu!eres o%tienen las li%ertades formales y losderechos políticos, hecho hasta entonces inimagina%le, sólo %a!o el capitalismo, ya que este sistemaha%ía creado las condiciones sociales que permiten este proceso de emancipación, es un argumentode alidez cuestiona%le. $e podría, de hecho, decir exactamente lo mismo para el con!unto de laclase o%rera es un hecho &nico dentro del capitalismo las condiciones conquistadas por los estratos

    su%alternos en términos de emancipación política y el hecho de que esta clase se conirtiera en unsu!eto capaz de alcanzar importantes ictorias democráticas. 0Entonces qué1 0$ería esto unademostración de que el capitalismo podría funcionar fácilmente sin la explotación de la claseo%rera1

  • 8/19/2019 Reflexiones degenradas (Arruzza)

    12/16

    desigualdades, pero estas desigualdades, desde un punto de ista a%stracto, no están necesariamenterelacionadas con el género. $i tuiéramos que pensar en el capitalismo "puro", es decir, analizarloso%re la %ase de sus mecanismos esenciales, entonces tal ez ?ood tendría razón. $in em%argo, estono demuestra que el capitalismo no produzca necesariamente, como consecuencia de sufuncionamiento concreto, la reproducción constante de la opresión de género, a menudo %a!odiersas formas.

    C. or &ltimo, hay que oler a la distinción entre el niel lógico y el niel histórico. -o que es posi%le desde el punto de ista lógico y lo que sucede a niel de los procesos históricos son doscosas profundamente diferentes. El capitalismo siempre existe en las formaciones socialesconcretas, cada una de las cuales tiene su propia historia específica. =omo decíamos, estasformaciones sociales se caracterizan por la presencia constante y omnipresente de la opresión degénero. $upongamos, como un experimento mental, que estas !erarquías en la diisión del tra%a!o se

     %asaran en otras formas de desigualdad 5altos y %a!os, !óenes y ie!os, gordos y flacos, los queha%lan una lengua indo4europea frente a los que ha%lan otros idiomas, etc./. $upongamos tam%iénque el em%arazo y el parto fueran procesos completamente mecanizados y que toda la esfera de lasrelaciones emocionales pudiera ser mercantilizada y gestionada por los sericios priados O

     Hreemente, supongamos que todo esto. 0Es esta una isión conincente desde un punto de istahistórico1 0uede la opresión de género sustituirse fácilmente por otros tipos de relaciones

     !erárquicas, que aparecerían como algo natural y estar tan profundamente arraigados en la psique1Estos escenarios parecen legítimamente dudosos.

    )acia an6lisis hist*rico concreto

    En conclusión para responder a la pregunta de si es posi%le que la emancipación y la li%eración delas mu!eres sean alcanzadas %a!o el modo de producción capitalista, de%emos %uscar la respuesta enel niel de análisis histórico concreto, no en el niel de un análisis altamente a%stracto del capital.'e hecho, es aquí donde nos encontramos no sólo con el paso en falso de ?ood, sino tam%ién conel error de muchos teóricos marxistas que permanecen fuertemente unidos a la idea de una !erarquíaentre la explotación 5principal/ y la opresión 5secundaria/. $i queremos atender el aspecto políticode esta cuestión y tam%ién estar en condiciones de responder a él, tenemos que tener unaconcepción histórica de lo que el capitalismo es hoy y lo que ha sido históricamente. Este es uno delos puntos de partida para un feminismo marxista, donde el concepto de reproducción social ocupaun papel central.

    %7# Repensando .l Capital" repensar el g4nero

    En la sección anterior, traté de aclarar los límites del "pensamiento fragmentado", que presenta losdiferentes tipos de opresión y dominación, ya que cada ser conectado a un sistema autónomo, sinentender su unidad intrínseca. or otra parte, critiqué la lectura de la relación entre el capital y laopresión de género que se %asa en lo que he llamado un "capitalismo indiferente". >a llegado elmomento de a%ordar la "teoría unitaria", así como el concepto de "reproducción social".

    Reconceptualizar capital

    -as posiciones dualistas a menudo parten de la idea de que la crítica marxista de la economía política sólo analiza las leyes económicas del capitalismo, a traés de categorías exclusiamente

    económicas. Este enfoque sería insuficiente para comprender fenómenos tan comple!os como la

    (2

  • 8/19/2019 Reflexiones degenradas (Arruzza)

    13/16

    multiplicidad de las relaciones de poder, o las prácticas discursias que nos constituyen comosu!etos. Es por ello que se considera que otros enfoques epistemológicos alternatios son máscapaces de er las causas que se encuentran fuera del ám%ito de la economía, y son más adecuados

     para la comprensión de la especificidad y la naturaleza irreducti%le de estas relaciones sociales.

    Esta posición es compartida por un amplio espectro de las teóricas feministas. 3lgunas de ellas han

    sugerido que necesitamos un "matrimonio" o una com%inación ecléctica entre diferentes tipos deanálisis críticos, algunos dedicados a las leyes económicas "puras" de la acumulación capitalista, yotros frente a otras formas de relaciones sociales. or otro lado, otros teóricos han adoptado lo quese llama el "giro lingPístico" en la teoría feminista, que separa la crítica de la opresión de género dela crítica del capitalismo. En am%os casos, existe la suposición com&n de que existen "leyeseconómicas puras", independiente de las relaciones específicas de dominación y alienación. Es

     precisamente esta hipótesis la que de%e ser cuestionada críticamente. or razones de espacio, melimitaré a destacar dos aspectos de la crítica marxista de la economía política.

    1na relaci*n de explotaci*n implica siempre una relaci*n de dominaci*n y alienaci*n#

    En realidad estos tres aspectos nunca se separaron en la crítica marxista de la economía política. Eltra%a!ador es ante todo un cuerpo io y su pensamiento, sometido a formas específicas dedisciplina que lo remodelan. =omo escri%e Marx, el proceso productio "produce" el tra%a!ador enla misma medida que se reproduce la relación tra%a!o4capitalista. 'ado que cada proceso de

     producción es siempre concreto 4 es decir, que se caracteriza por aspectos que lo determinanhistórica y geográficamente 4 es posi%le conce%ir cada proceso productio inculado a un procesodisciplinario, que construye parcialmente el tipo de su!eto el tra%a!ador se conierte.

    odemos decir lo mismo para el consumo de los productos %ásicos como Aein Lloyd hademostrado en su análisis de la formación de la identidad sexual, el consumo de productos %ásicosimplica un aspecto disciplinario y participa en la reificación de la identidad sexual. or lo tanto elconsumo tam%ién es partícipe del proceso de formación del su!eto.

    .n 8arx la producci*n y la reproducci*n forman una unidad indivisi'le#

    En otras pala%ras, si %ien son distintas y separadas y tienen características específicas, la produccióny la reproducción son necesariamente com%inaciones de momentos concretos de una totalidadarticulada. -a reproducción se entiende aquí como el proceso de la reproducción de una sociedad ensu con!unto, o en términos althusserianos, la reproducción de las condiciones de producción la

    educación, la industria de la cultura, la iglesia, la policía, el e!ército, el sistema de salud, la ciencia ,los discursos de género, há%itos de consumo ... todos estos aspectos !uegan un papel crucial en lareproducción de las relaciones de producción específicas. 3lthusser se6ala en " *deología y aparatosideol%gicos de Estado" que sin la reproducción de las condiciones de producción, una formaciónsocial no sería capaz de mantener unida ni un a6o.

    Es esencial, sin em%argo, no entender la relación entre la producción y la reproducción de unamanera mecanicista o determinista. 'e hecho, si %ien Marx entiende la sociedad capitalista en sutotalidad, no la entiende como una totalidad "expresia". Es decir, no hay un "refle!o" automático odirecto entre los diferentes momentos de esta totalidad 5arte, cultura, economía estructura, etc./, oentre un momento en particular y la totalidad como un todo.

    (C

  • 8/19/2019 Reflexiones degenradas (Arruzza)

    14/16

    3l mismo tiempo, un análisis del capitalismo que no entienda esta unidad entre la producción y lareproducción olerá a caer en un materialismo ulgar o economicista, y Marx no cometió esteerror. Más allá de sus escritos políticos, el mismo  El #apital  es prue%a de ello, por e!emplo, en lassecciones so%re la lucha por la !ornada de tra%a!o o en la acumulación primitia. En estos pasa!es,se puede er claramente que la coerción, la interención actia del Estado, y la lucha de clases sonde hecho los componentes constitutios de una relación de explotación que no está determinada por 

    leyes puramente económicas o mecánicas.

    Estas o%seraciones nos permiten destacar la insosteni%ilidad de la tesis de que Marx conci%e elcapitalismo &nicamente en términos económicos. Esto no quiere decir que no haya ha%idotendencias materialistas reduccionistas o ulgares dentro de la tradición marxista. Esto significa, sinem%argo, que estas tendencias se %asaron en un malentendido fundamental de la naturaleza de lacrítica marxista de la economía política y la fetichización de las leyes económicas, éstas &ltimasconce%idas como cosas estáticas o estructuras como a%stractos y no como formas de actiidad o delas relaciones humanas.

    3lternatiamente, tam%ién existe la suposición opuesta a la separación entre las leyes puramente

    económicas del capitalismo y otros sistemas de dominación que conci%en la unidad entre producción y reproducción en términos de identidad directa. Este punto de ista caracteriza a unasección del pensamiento marxista4feminista, en particular, la tradición operaria u o%rerista, queinsistió en er el tra%a!o reproductio como directamente productio de plusalía, y por lo tanto seregido por las mismas leyes. ;na ez más, por razones de espacio, me limitaré a la o%seración deque un punto de ista tal nos deuele nueamente a una forma de reduccionismo, que oscurece ladiferencia entre las diersas relaciones sociales y no ayuda a entender las características específicasde las distintas relaciones de dominación que no sólo son constantemente reproducidas sino tam%iéntransformadas dentro de cada formación social capitalista. or otra parte, no nos ayuda tampoco aanalizar la forma específica en que se encuentran determinadas estas relaciones de poder fuera delmercado la%oral, sin de!ar de estar indirectamente influidas por este mercado por e!emplo, a traésde las diferentes formas de consumo de materias primas, o por medio de las limitaciones o%!etiasque el tra%a!o asalariado 5o su equialente, el desempleo/ impone a la ida personal y a lasrelaciones interpersonales.

    ara concluir, me propongo repensar la crítica marxista del capitalismo como una crítica de unatotalidad articulada y contradictoria de las relaciones de explotación, dominación y alienación.

    Reproducci*n social y $9eor,a 1nitaria$

    3 la luz de esta aclaración metodológica, ahora tenemos que a%ordar qué se entiende por 

    "reproducción social" dentro de lo que generalmente se llama "teoría unitaria". -a reproducciónsocial a largo plazo, en la tradición marxista, por lo general indica que el proceso de la reproducciónde una sociedad en su totalidad. En la tradición marxista4feminista, sin em%argo, la reproducciónsocial significa algo más preciso refiere el mantenimiento y la reproducción de la ida, diaria ogeneracionalmente. En este contexto, la reproducción social designa la forma en la que el tra%a!ofísico, emocional y mental necesaria para la producción de la po%lación se organiza socialmente

     por e!emplo, la preparación de alimentos, la educación de los !óenes, el cuidado de los ancianos ylos enfermos, así como cuestiones de la iienda y los aspectos referidos a la sexualidad O

    El concepto de reproducción social tiene la enta!a de ampliar nuestra isión de lo que antes sellama%a el tra%a!o doméstico, y que una gran parte de lo que ha acaparado la atención del

    feminismo marxista. 'e hecho, la reproducción social incluye dentro de su concepto un con!unto de

    (G

  • 8/19/2019 Reflexiones degenradas (Arruzza)

    15/16

     prácticas sociales y tipos de tra%a!o que an mucho más allá del tra%a!o doméstico. Bam%ién haceque sea posi%le extender el análisis fuera de las paredes de la casa, ya que el tra%a!o dereproducción social no siempre se encuentra en las mismas formas 0qué parte de éste proiene delmercado, del estado de %ienestar, y de las relaciones familiares1 Qsta sigue siendo un cuestióncontingente que depende de las dinámicas históricas específicas y luchas feministas.El concepto de reproducción social, por lo tanto, nos permite localizar con mayor precisión la

    calidad móil y porosa de las paredes de la casa, es decir, la relación entre, por un lado, la idadoméstica en el hogar, y el fenómeno de la mercantilización , la sexualización de la diisión deltra%a!o y las políticas del estado del %ienestar, por el otro. -a reproducción social tam%ién nos

     permite analizar con mayor eficacia fenómenos como la relación entre la mercantilización de laatención en el tra%a!o y la "racialización" de las políticas migratorias represias, como las quetienen como o%!etio reducir los costos de mano de o%ra inmigrante y o%ligarlos a aceptar comoesclaos las condiciones de tra%a!o.

    or &ltimo, y este es el punto crucial, la forma que adoptan las funciones de reproducción socialdentro de una formación social dada, responde una relación intrínseca con la forma en que lassociedades organizan su producción y reproducción,en su totalidad: y por lo tanto responde, se

    inculan con las relaciones de clase. ;na ez más, estas relaciones no pueden ser conce%idas comointersecciones puramente accidentales y contingentes o%serarlas a traés de la lente de lareproducción social nos permite identificar la lógica de la organización de estas intersecciones sin

     por ello excluir el papel desempe6ado por la lucha, y la existencia de fenómenos contingentes yotras prácticas en general.

    'e%emos tener en cuenta que el ám%ito de la reproducción social es tam%ién determinante en laformación de la su%!etiidad, y por lo tanto tam%ién de las relaciones de poder. $i tenemos encuenta las relaciones que existen en cada sociedad capitalista entre la reproducción social, la

     producción de la sociedad en su con!unto, y las relaciones de producción, podemos decir que estasrelaciones de dominación y el poder no son estructuras separadas o nieles se no se cortan de unamanera puramente externa y no mantienen una relación exclusiamente contingente con lasrelaciones de producción.

    -as m&ltiples relaciones de poder y dominación, por lo tanto aparecen como expresiones concretasde la unidad articulada y contradictoria que es la sociedad capitalista. Este proceso no de%eentenderse de una manera automática o mecanicista. =omo se ha se6alado antes, no hay que olidar la dimensión de la praxis humana el capitalismo no es una máquina o autómata sino una relaciónsocial, y como tal, está su!eto a las contingencias, accidentes y conflictos. $in em%argo, lascontingencias y los conflictos no descartan la existencia de una lógica 4 es decir, la acumulación

    capitalista 4 que impone limitaciones o%!etias no sólo en nuestra praxis o la experiencia iida,sino tam%ién de nuestra capacidad para producir y relaciones articuladas con los demás, nuestrolugar en el mundo y nuestras relaciones con nuestros condiciones de existencia.Esto es exactamente lo que la "teoría unitaria" intenta alcanzar ser capaz de leer las relaciones de

     poder %asadas en el género o la orientación sexual como momentos concretos de ese articulado,comple!o, y la totalidad contradictoria que es el capitalismo contemporáneo. 'esde este punto deista, estos momentos concretos sin duda poseen sus propias características específicas, y por lotanto de%en ser analizadas con herramientas teóricas adecuadas y específicas 5desde el psicoanálisisa la teoría literaria .../, pero tam%ién mantienen una relación interna con esta totalidad más grande ycon el proceso de reproducción social que procede de acuerdo con la lógica de la acumulacióncapitalista.

    (I

  • 8/19/2019 Reflexiones degenradas (Arruzza)

    16/16

    -a tesis esencial de la "teoría unitaria" es que para el feminismo marxista, la opresión de género y laopresión racial no corresponden a dos sistemas autónomos que tienen sus propias causas

     particulares se han conertido en una parte integral de la sociedad capitalista a traés de un largo proceso histórico que ha disuelto anteriores formas de ida social.'esde este punto de ista, sería un error er a am%os como meros residuos de anterioresformaciones sociales que siguen existiendo en la sociedad capitalista, por razones relacionadas con

    su ancla!e en la psique humana o en el antagonismo entre "clases sexuadas", etc.