reflexiones en torno a los niños y el miedo a la muerte

4
REFLEXIONES EN TORNO A L@S NIÑ@S Y EL MIEDO A LA MUERTE Arantza Iruretagoyena , Psicopedagoga y psicomotricista La muerte para el niño y la niña no es irreversible (por lo menos hasta los 67 años) como para los adultos. La muerte para el niño menor de 6 años es imaginaria, lúdica, experimentable, espontánea. La muerte para los adultos es irreversible, trágica, misteriosa, incomprensible, y muchas veces innombrable. Casi todos los niños han tenido una experiencia cercana de muerte, de pérdida: la desaparición de los abuelos, el perro o pájaro que se les murió, alguno de los padres muertos prematuramente… El abandono del bebé, la separación prolongada de la persona de apego también son experiencias de muerte porque el bebé no tiene aún formada la psique y la persona de apego y él son uno. Si ella desaparece el bebé también desaparece. A menudo los niños escenifican la muerte, juegan la muerte, incluso la verbalizan : “…y yo estaba muerta pero tu no te habías dado cuenta, pero enseguida me despertaba porque en realidad no estaba muerta”, o “…tu eras el cazador y me matabas pero a veces no me podías matar… ” o de repente ese niño que se desploma boca arriba con la boca abierta, los ojos cerrados y las palmas hacia arriba y permanece en silencio a veces “demasiado” rato para nosotros, inmóvil, y respirando muy levemente. La muerte si es vencida simbólicamente, a través del juego, da paso a la vida, dicotomía vida/muerte, presencia/ausencia. La muerte también es calma, es oscuridad, es parar el tiempo, es relajación, es abandonarse, es poder parar. La muerte simbólica para el niñ@ no es destrucción, es un camino hacia la reconstrucción, hacia la vida, tras la ausencia viene la presencia, explosión de vitalidad, movimiento y ruido.

Upload: zuhaizpe-centro-de-salud-vital

Post on 13-Dec-2014

179 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Reflexiones en torno a los niños y el miedo a la muerte

 

 

 

REFLEXIONES  EN  TORNO  A  L@S  NIÑ@S  Y  EL  MIEDO  A  LA  MUERTE  

Arantza  Iruretagoyena  ,  Psicopedagoga  y  psicomotricista  

 La   muerte   para   el   niño   y   la     niña   no   es  

irreversible   (por   lo   menos   hasta   los   6-­‐7   años)   como  para   los   adultos.   La  muerte   para   el     niño  menor   de   6  años   es   imaginaria,   lúdica,   experimentable,  espontánea.  

 La   muerte   para   los   adultos   es   irreversible,  

trágica,   misteriosa,   incomprensible,   y   muchas   veces  innombrable.  

 Casi   todos   los   niños   han   tenido   una   experiencia   cercana   de   muerte,     de  

pérdida:  la  desaparición  de  los  abuelos,  el  perro  o  pájaro  que  se  les  murió,  alguno  de  los  padres  muertos  prematuramente…  

 El   abandono   del   bebé,   la   separación   prolongada   de   la   persona   de   apego  

también  son  experiencias  de  muerte  porque  el  bebé  no  tiene  aún  formada  la  psique  y  la  persona  de  apego  y  él  son  uno.  Si  ella  desaparece  el  bebé  también  desaparece.  

   A   menudo     los   niños   escenifican   la   muerte,   juegan   la   muerte,   incluso   la  

verbalizan  :  “…y  yo  estaba  muerta  pero  tu  no  te  habías  dado  cuenta,  pero  enseguida  me  despertaba  porque  en   realidad  no  estaba  muerta”,   o   “…tu  eras   el   cazador   y  me  matabas  pero  a  veces  no  me  podías  matar…  ”  o  de  repente  ese  niño  que  se  desploma  boca   arriba   con   la   boca   abierta,   los   ojos   cerrados   y   las   palmas   hacia   arriba   y  permanece  en  silencio  a  veces  “demasiado”  rato  para  nosotros,  inmóvil,  y  respirando  muy  levemente.    

 La  muerte  si  es  vencida  simbólicamente,  a  través  del   juego,  da  paso  a   la  vida,  

dicotomía  vida/muerte,  presencia/ausencia.      La  muerte  también  es  calma,  es  oscuridad,  es  parar  el  tiempo,  es  relajación,  es  

abandonarse,  es  poder  parar.    La   muerte   simbólica   para   el   niñ@   no   es   destrucción,   es   un   camino   hacia   la  

reconstrucción,  hacia  la  vida,  tras  la  ausencia  viene  la  presencia,  explosión  de  vitalidad,  movimiento  y  ruido.  

 

Page 2: Reflexiones en torno a los niños y el miedo a la muerte

Reflexiones  en  torno  a  l@s  niñ@s  y  el  miedo  a  la  muerte,  Arantza  Iruretagoyena   2  

El  niño  o   la  niña  juegan  con  la  muerte,  como  juegan  con  todo  aquello  que  les  produce  miedo,  porque  es  una  forma  de  dominar  y  progresar  en  esa  angustia.  El  niñ@  se  entierra  entre  cojines,  se  esconde  en  la  oscuridad,  se  desploma  en  la  inmovilidad…  

 El  permitir  que  el  niño  y  las  niña  jueguen  a  la  muerte,  o  poder  jugar  a  la  muerte  

con  él  o  con  ella,  en  un  marco  seguro,  y  con  un  adulto  que   le  acompaña,   le  permite  reconducir  y  mitigar  la  angustia  de  mirar  la  muerte  de  frente.    

Para   el   niñ@  el  muerto  puede   resucitar   una   y   otra   vez,   y   al   jugarlo,   produce  recursos  que  le  permiten  reasegurarse  ante  la  pérdida.  

Como   adultos   nos   toca   acompañar   y   favorecer   esos   procesos   de  transformación   y   nuestro   propio   análisis   y   trabajo   emocional   son   herramientas   al  servicio  de  garantizar  ese  proceso  en  vez  de  obstaculizarlo.    

 Tanto   la   muerte   simbólica   como   la   real   nos   llevan   a   la   transformación   y   al  crecimiento.  

La  relación,  el  acompañar,  el  caminar  juntos  y  crear  las  condiciones  para  que  el  niñ@  pueda  actuar.  Establecer  con  el  niño  o   la  niña  una  relación  abierta  y  empática,  ofrecerle   un   soporte   emocional   donde   el   niño   o   la   niña   se   sientan   contenidos   y  arropados.  Si  el  niño  o   la  niña  se  sienten  contenidos,  podrán  conectar  con  el  dolor  y  elaborarlo.  

Es   importante   y   conveniente   reflexionar   sobre   nuestras   actitudes   adultas  respecto  a  la  muerte  y  hacernos  cargo  de  nuestra  propia  historia.    

 ¿Cómo   respondemos   a   ciertas   preguntas   incómodas   o   mas   bien   diría   a  

preguntas   que   nos   incomodan   que   nos   hacen   los   niñ@s?   ¿Cómo   reaccionamos   los  adultos   ante   la   angustia   de   no   ser,   ante   la   angustia   de   la   incertidumbre?   ¿De   lo  perecedero?    

 Para  no   responder   a   sus  preguntas   justificamos  nuestra   actitud  pensando:   es  

mejor   que   lo   deje   pasar,   todavía   es   demasiado   pequeño,   o   sino   proporcionamos  respuestas  fantásticas  o  imaginarias.    

     ¿Qué   es   aquello   de   lo   que   realmente   no   queremos   hablar,   aquello   que  

queremos   evitar?   Seguramente   aquello   que   a   nosotros   también   nos   da   miedo,   esa  realidad   que   nos   ocultamos   a   nosotros   mismos     y     paradójicamente   al   ocultarla   el  miedo  se  acentúa.  Aquello  que  es  desconocido,   sobre   lo  que  no  se  habla  da   todavía  más  miedo.    

 Todos  sabemos  con  seguridad  que  vamos  a  morir,  que  nuestros  seres  queridos  

también  morirán   ,   que   la  muerte   forma   parte   del   proceso   de   la   vida   y   sin   embargo  ocultamos  la  muerte  a  los  niños.    

         

Page 3: Reflexiones en torno a los niños y el miedo a la muerte

Reflexiones  en  torno  a  l@s  niñ@s  y  el  miedo  a  la  muerte,  Arantza  Iruretagoyena   3  

A   los   adultos   nos   resulta   dificil   enfrentar   nuestra   propia  mortalidad,   nuestro  miedo  a  morir  tiene  mucho  que  ver  con  nuestro  miedo  a  vivir.    

   Y  así  proyectamos  nuestra  angustia  de  muerte  en  el  niño,   impidiéndole  crear  

recursos  que   le  permitan  elaborar  y   transformar  sus  angustias  o  aquellas  situaciones  cercanas  de  pérdidas  irreversibles  vividas  en  su  corta  vida.  

 

La  ocultación  de  la  muerte  a  los  niños  por  parte  de  los  adultos  puede  impedir  la  elaboración  del   dolor   y   la  pérdida,   agravándolo   si   no   se   les  permite  expresar   lo  que  sienten.    

Si  obviamos  la  muerte  como  adultos,  los  niños  y  niñas  atrofian  los  recursos  de  afrontamiento  ante  la  muerte.  

Podríamos  aprender   los  adultos  de  esta  gran  riqueza  de   los  niñ@s  de   jugar   la  muerte  para  asegurarse  en  vida.  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

               

¿  QUÉ  PAUTAS  Y  ESTRATEGIAS  PODEMOS  UTILIZAR  LOS  ADULTOS?  

- ESCUCHARLES Y NO NEGAR SUS SENTIMIENTOS - ESTAR PRESENTES PARA EL NIÑO, RELAJADOS Y CON UNA ACTITUD EMPÁTICA - HABLAR DE LA MUERTE, DEL MIEDO A LA MUERTE, DESDE LA

EMOCIÓN,CLARAMENTE Y SIN ENGAÑOS - PERMITIRLES QUE JUEGUEN JUEGOS EN LOS QUE PROYECTEN SU MIEDO A LA

MUERTE - UTILIZAR EJERCICIOS DE RELAJACIÓN PARA NIÑ@S, EL DIBUJO LIBRE Y LOS

CUENTOS COMO RECURSO

Page 4: Reflexiones en torno a los niños y el miedo a la muerte

Reflexiones  en  torno  a  l@s  niñ@s  y  el  miedo  a  la  muerte,  Arantza  Iruretagoyena   4  

   

 

 

 

 

 

 

 

 

Centro  de  Salud  Vital  Zuhaizpe  http://www.zuhaizpe.com  

Telf:  948542187  

 

ALGUNOS  CUENTOS  FACILITADORES  

- “ZAINTXO” Pello Añorga. Ed. Erein - “ ASÍ ES LA VIDA” Ramirez Ana Luisa. Ed. Diálogo - “ BUENAS NOCHES ABUELO” Peris Carme, Bausa Roser. Ed.Lóguez. - “CARTA PARA UN NÑO CON CÁNCER” Kübler Ross,Elisabeth. Ed. Luciérnaga - “ CUANDO FALLECE UN SER QUERIDO. GUIA PARA NIÑOS ANTE LA

MUERTE DE ALGUIEN” Mundy Michaelene. Ed. San Pablo - “CUENTOS PARA EL ADIOS” Ibarrola, Begoña - “EL CUENTO DE THUMPY” Dodge, Nancy. Ed.Share Pregnancy - “EL JARDÍN DE MI ABUELO” Gil Vila, Maria Angeles.Ed. Bellaterra. - “EL NIÑO DE LAS ESTRELLAS” Somers, Patrik. Ed.Ing.Edicions - “EL VIAJE DE ÍNDIGO.UNA ODISEA POR EL UNIVERSO DE LOS

SENTIMIENTOS” Miralles, Francesc. Ed. - “TE HECHO DE MENOS” Verrept Paul.Ed.Juventud