reflexiones sobre la enseñanza de las ciencias en el sistema educativo

22
Reflexiones sobre la enseñanza de las ciencias en el sistema educativo

Upload: juanc138413

Post on 04-Jul-2015

7.025 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Reflexiones sobre la enseñanza de las ciencias en el sistema educativo

Reflexiones sobre la enseñanza de

las ciencias en el sistema

educativo

Page 2: Reflexiones sobre la enseñanza de las ciencias en el sistema educativo

ANTECEDENTES

El ser humano para el tercer milenio.

Incertidumbres de la ciencia.

Tecnología.

Page 3: Reflexiones sobre la enseñanza de las ciencias en el sistema educativo

Desafíos de los modelos pedagógicos

y los sistemas educativos

Page 4: Reflexiones sobre la enseñanza de las ciencias en el sistema educativo

ENFOQUE

FilosóficoAntropológicoCientíf ico - tecnológicoInterdisciplinario

Page 5: Reflexiones sobre la enseñanza de las ciencias en el sistema educativo

En este enfoque se par te del presupuesto de considerar a la práctica educativa no como un proceso natural, observable, objetivo e independiente a las personas; sino que es una construcción que se realiza a través de los signif icados que las personas compar ten interactivamente entre sí y con el entorno inmediato.

Page 6: Reflexiones sobre la enseñanza de las ciencias en el sistema educativo

CONOCIMIENTOS PREVIOS

Acertados Erróneos

Estrategias para potenciar

Docente adapta estrategias didácticas para asegurar el aprehender.

Estrategias para desaprender

Page 7: Reflexiones sobre la enseñanza de las ciencias en el sistema educativo

En un mundo caracterizado por:Contribución de proceso de enseñanza aprendizaje mediados por

destrezas con criterios de desempeño

Crisis de valores y distorsión Ponderan el desarrollo de virtudes esenciales, tales como el respeto, la compasión, la perseverancia, etc.

Conocimiento en continuo crecimiento Propician que los y las estudiantes comprendan que no existen verdades absolutas, que el conocimiento cambia, aumenta y depende del contexto.

Globalización Desarrollan y utilizan estándares de calidad del aprendizaje que ayudan a los y las estudiantes a desenvolverse con competencia, en cualquier medio.

Ambigüedad, incertidumbre, temor Subrayan la formación del carácter en su dimensión ética, moral y espiritual.

Analfabetismo funcional Ayudan a que el estudiante adquiera las destrezas necesarias para leer, comprender e interpretar todo tipo de textos, con diferentes códigos y símbolos.

Individualismo y competitividad Proponen el trabajo grupal, cooperativo, la evaluación compartida, y la construcción democrática del conocimiento.

Temor Afianza la autoestima de los y las estudiantes, la autodeterminación, el sentido del amor propio, así como la responsabilidad cívica.

Velocidad y presión del tiempo Ponen énfasis en los procesos, el meta conocimiento: aprendiendo cómo aprender.

Poca tolerancia a las diferencias Ayudan al aprecio de las diferencias, mediante la valoración de lo distinto y la comprensión de las perspectivas multiculturales.

Interdisciplina Subrayan la integración del conocimiento y las conexiones entre las distintas asignaturas.

Énfasis en la forma y la apariencia: exceso de estímulos

Ponen énfasis primario en el significado.

Impacto de las tecnologías Promueven la utilización de las herramientas tecnológicas como medio para obtener, procesar y aplicar la información.

Page 8: Reflexiones sobre la enseñanza de las ciencias en el sistema educativo

Las destrezas

Se potencian en la enseñanza formal y se perfeccionan a lo largo de la vida

Autonomía: extraer conclusiones.

Pensamiento científico.

Afrontar el cambio continuo.

Tomar decisiones y responsabilizarse de ellas.

Mirar la realidad con números.

Caminar con las tecnologías.

Valorar la cultura y el patrimonio de todos.

Exponer y argumentar ideas propias.

Page 9: Reflexiones sobre la enseñanza de las ciencias en el sistema educativo
Page 10: Reflexiones sobre la enseñanza de las ciencias en el sistema educativo

Aspectos formativos Aspectos curriculares y de evaluación

•Articulan las necesidades de formación de un individuo con las necesidades del mundo real.

•Promueven el desarrollo de la creatividad, la iniciativa y la capacidad de toma de decisiones.

• Consideran no solo lo que las personas saben, sino el uso que pueden hacer de lo que saben.

•Gestionan capacitación y aprendizajes continuos.

•Devuelven el sentido de unidad al conocimiento.

•Ayudan a que los programas de estudio sean más flexibles, diversificados, relevantes significativos y prácticos.

•Logran relación entre la teoría y la práctica.

•Relaciona el conocimiento con el desempeño.

•Modifican las prácticas de la evaluación.

•Parten de una evaluación integral que considera elementos generales y particulares.

Page 11: Reflexiones sobre la enseñanza de las ciencias en el sistema educativo

En los currículos eficaces se

prefiere la profundidad de lo , que se aprende sobre la

superficialidad de

innumerables contenidos que no posibilitan la adquisición

de Aprendizajes.significativos

Page 12: Reflexiones sobre la enseñanza de las ciencias en el sistema educativo

Comprender es poder llevar a cabo una diversidad de

acciones o “desempeños” que demuestren que uno entiende

el tópico y al mismo tiempo , lo amplíe que sea capaz de

asimilar un conocimiento y utilizarlo de una forma

innovadora.

Page 13: Reflexiones sobre la enseñanza de las ciencias en el sistema educativo

Cuando puedo aprender el todo e integrar toda la información,

entonces comprendo. Pero si no puedo agregar nada nuevo a lo que

estoy aprendiendo, entonces no comprendo.

Page 14: Reflexiones sobre la enseñanza de las ciencias en el sistema educativo

TÓPICOS GENERATIVOSCentrales para una o más disciplinas.

Interesantes para los alumnos y docentes.Accesibles a los estudiantes.

Brindan la oportunidad de establecer múltiples conexiones.

METAS DE COMPRENSIÓNEnunciados o preguntas donde

se expresan cuáles son las cosas más importantes que deben

comprender los alumnos en una unidad o en un curso

EVALUACIÓNDIAGNÓSTICA CONTINUAProceso por el cual los estudiantes

obtienen realimentación continua parasus desempeños de comprensión con

el fin de mejorarlos.

DESEMPEÑOS DE COMPRENSIÓNActividades que desarrollan y a la vez

demuestran la comprensión del alumno en lo referente a las metas

de comprensión, al exigirles usar lo que saben de nuevas maneras.

Page 15: Reflexiones sobre la enseñanza de las ciencias en el sistema educativo

(1) :Edgar Morin dice

… “ No podemos contentarnos con dejar el pensamiento complejo a los sabios y

, , .seguir nosotros pensando sencillo , La complejidad ha de convertirse para

, . todos en el modo de pensar cotidiano Porque lo complejo pasa a ser la materia misma de nuestra vida cotidiana …”

Page 16: Reflexiones sobre la enseñanza de las ciencias en el sistema educativo

EJE CURRICULAR INTEGRADOR

Interrelaciones del mundo natural y sus variaciones a través del t iempo.

Page 17: Reflexiones sobre la enseñanza de las ciencias en el sistema educativo

EJES TEMÁTICOS

Segundo Tercero Cuarto Quinto Sexto Séptimo Octavo Noveno Décimo

La familia y sus relaciones con el mundo natural y social.

Barrio y escuela, entorno de relaciones y cambios.

La localidad, expresión de relaciones naturales y sociales.

Ecosistemas acuático y terrestre: Los individuos interactúan con el medio y conforman la comunidad biológica.

Bioma Pastizal.: Sus ecosistemas expresan las interrelacio-nes bióticas y abióticas.

Bioma Bosque: Los biomas se interrelacio-nan y forman la biósfera.

Bioma Desierto.: La vida expresa complejidad e interrelacio-nes

Región insular: La vida manifiesta organización e información

Regiones biogeográfi-cas: la vida en la naturaleza es la expresión de un ciclo

Page 18: Reflexiones sobre la enseñanza de las ciencias en el sistema educativo

BLOQUES CURRICULARESSegundo Segundo TerceroTercero CuartoCuarto QuintoQuinto SextoSexto SéptimoSéptimo OctavoOctavo NovenoNoveno DécimoDécimo

Vivo en un entorno social..

Vivo en un entorno social..

El sol como fuente de energía para la vida

La Tierra: un planeta con vida.

La Tierra: un planeta con vida.

La Tierra: un planeta con vida.

La Tierra: un planeta con vida.

La Tierra: un planeta con vida.

La Tierra: un planeta con vida.

El lugar donde vivo.

El lugar donde vivo.

El suelo y sus irregularida-des.

El suelo y sus irregularida-des.

El suelo y sus irregularida-des.

El suelo y sus irregularida-des.

El suelo y sus irregularida-des.

El suelo y sus irregularida-des.

El suelo y sus irregularida-des.

¿Qué hacen los que están cerca de mi.?

¿Qué hacen los que están cerca de mi.?

El agua para el consumo humano.

El agua un medio de vida.

El agua un medio de vida.

El agua un medio de vida.

El agua un medio de vida.

El agua un medio de vida.

El agua un medio de vida.

¿Qué más necesitamos para vivir.?

¿Qué más necesita-mos para vivir.?

El clima: se manifiesta por condiciones de las variaciones del aire.

El clima se manifiesta por las variaciones del aire

El clima depende de las condiciones atmosféricas.

El clima: un aire siempre cambiante.

El clima: un aire siempre cambiante.

El clima: un aire siempre cambiante.

El clima: un aire siempre cambiante.

Los ciclos en la naturaleza.

Los ciclos en la naturaleza.

Los ciclos en la naturaleza y sus cambios.

Los ciclos en la naturaleza y sus cambios.

Los ciclos en la naturaleza y sus cambios.

Los ciclos en la naturaleza y sus cambios.

Los ciclos en la naturaleza y sus cambios.

Los ciclos en la naturaleza y sus cambios.

Los ciclos en la naturaleza y sus cambios.

Page 19: Reflexiones sobre la enseñanza de las ciencias en el sistema educativo

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

Diferenciar las características y componentes de las biorregiones del mundo, desde la observación e interpretación de gráficos y la descripción de cada una.

Reconocer la importancia de la ubicación geográfica del Ecuador en la Biorregión Neotropical como factor determinante para su biodiversidad, con la interpretación de mapas, descripción, relación y reflexión crítica de la conservación de la flora y fauna.

Comparar las características geográficas y ambientales del corredor del Chocó y la Región Insular y su biodiversidad, con la interpretación, descripción e interrelación de sus componentes.

Reconocer la importancia de la conservación y el manejo sustentable de

la biodiversidad representativa de las regiones del Ecuador, desde la comparación, descripción e identificación de sus componentes y la interpretación de relaciones causa-efecto en el medio.

-

Page 20: Reflexiones sobre la enseñanza de las ciencias en el sistema educativo

ORGANIZACIÓN DE UN CURRÍCULO

Organización ver tical

Organización horizontal

Problemática en la escuela cuando solo se organiza en una sola dirección.

Page 21: Reflexiones sobre la enseñanza de las ciencias en el sistema educativo

PROGRAMACIÓN: VARIABLE DEL DESARROLLO ESCOLAR

Eficacia Temas preescritos

VS.

Adaptación de estrategias, de acuerdo al contexto de aula y a las orientaciones de

contexto curricular.

Page 22: Reflexiones sobre la enseñanza de las ciencias en el sistema educativo

•Bloque Curricular: La tierra un planeta con vida

El estudio del Planeta Tierra, su origen, su formación y sus cambios han sido una constante en la preocupación de la ciencia y de la humanidad, por ello es importante, tener en cuenta las siguientes preguntas a la hora de trabajar este bloque curricular, así: ¿Qué mueve a la humanidad a estudiar a la Tierra? ¿Qué importancia tiene su estudio para comprender la vida que en ella se desarrolla? ¿Cuál es la relación entre la estructura del planeta y la biodiversidad?Para la enseñanza del bloque curricular “La Tierra un planeta con vida”, de una forma sencilla y con rigor científico, se presentarán conocimientos básicos organizados en torno al eje temático “Bioma pastizal: sus ecosistemas expresan las interrelaciones bióticas y abióticas”. Por lo tanto, para empezar el estudio de este de este bloque curricular, se recomienda, trazar una línea de tiempo que parta desde Gondwana, Pangea I y Pangea II en los cuales se analizarán la estructura del Planeta Tierra en la litosfera e hidrosfera a través del tiempo y se vincularán estos cambios con el análisis de la influencia Geodinámica del planeta determinado por el movimiento de las placas tectónicas para la conformación de las Regiones Naturales de Ecuador. Con este análisis lo que se pretende es que el y la estudiante identifique, y establezca relaciones sobre las características físicas y biológicas de las

regiones naturales del Ecuador