reforma capuchina

Upload: juan-juan

Post on 10-Jan-2016

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

reforma de la vida capuchina

TRANSCRIPT

REFORMA CAPUCHINA

REFORMA CAPUCHINA

La siguiente es una sntesis tomada del capitulo que hace referencia a los Capuchinos pag. 231- del libro de Historia Franciscana escrita por Lzaro Iriarte, quien estructura la reforma capuchina por periodos divididos de la siguiente manera:

1. Orgenes. 1525 1529. 2. Luchas externas y crisis internas. 1529 1563

3. Consolidacin y crecimiento. 1563 1619

4. Estabilizacin y crecimiento. 1619 1761

En esta sntesis se ha extractado una serie de informacin en la que encontrars una descripcin de los personajes que influyeron de manera directa en la reforma en cada uno de los diferentes periodos de esta historia, e iras encontrando algunas notas de aclaracin que te permitirn comprender mejor el relato. Es necesario que tengas como presupuesto la divisin presente en la Orden Franciscana desde sus inicios entre la ESTRECHA OBSERVANCIA - son el grupo de hermanos denominados espirituales (S.XIII) y observantes (S. XV), quienes interpretan la regla y vida a al luz de la vida de San Francisco y su testamento- y la REGULAR OBSERVANCIA son los hermanos al grupo de los llamados de la comunidad (S. XIII) y del conventualismo (S. XV), ellos interpretaban la regla y vida a la luz de la actualizacin conforme a las exigencias practicas de la evolucin de la orden y sus fines de apostolado.

Nota: 1. Dada la reforma bajo el signo de la pura observancia aparece en poco tiempo la diferencia entre la tendencia: Comunidad Vs. Celantes 2. De las Marcas Italia es la provincia en donde surge el ideal de la reforma, a saber: Hacer valer el derecho de observar la regla a la Letra.PERSONAJES

JUAN DE FANO: Provincial de las marcas. Esperaba una renovacin de la orden que proviniera desde los superiores y los captulos y rechazaba toda actitud que se desviase de la estricta legalidad. Perseguidor de los celantes reformadores a quienes se uni despus de haber salido la bula que garantizaba les la libertad para guardar la regla el 16 de noviembre de 1532.

Nota: Junto a Juan de Fano se unieron grandes personajes como: Bernardino de Asti, Francisco de Jesi doctor en derecho cannico -, Bernardino de Ochino _ el mas celebre predicador de Italia.MATEO DE BASCIO: (+1552) Fue el sacerdote joven de escasa cultura y de temple de predicador popular que perteneca al grupo de los celantes en la provincia de las Marcas, recibe la confirmacin de su actitud reformadora departe del mismo Francisco en 1525, ao en que obtiene el permiso vivae vocis orculo, de clemente VII. Perseguido por sus hermanos es protegido por Catalina Cibo en Camerino.Mateo mas que la renovacin de la orden buscaba el libre curso de su personalidad espiritual. Mas adelante es expulsado de la naciente orden por rehusarse a estar bajo la obediencia del vicario general, Bernardino de Asti.Mateo continuo libre de apostolado y fuera de los conventos.

HERMANOS FOSSOMBRONE: (Ludovico y Rafael) Tenan el deseo de retirarse a un eremitorio con otros compaeros con la aspiracin de observar la regla en toda su pureza.Juan de Fano les neg la posibilidad de hacerlo y en consecuencia huyeron y se refugiaron, por causa de la persecucin, en las casas de los conventuales y los camaldulenses. Se unen a Mateo de Bascio y obtienen permiso pontificio para separarse de la comunidad y vivir en un eremitorio observando la regla Permiso que se desaprob por influencia de general Francisco Quiones- a ellos se une Pablo de Chioggia y son protegidos, los cuatro, por Catalina Cibo.

CATALINA CIBO: Duquesa de Camerino, sobrina del Papa Clemente VII de quien obtuvo al bula Religionis zelus el 3 de julio de 1528 en la que se aprueba jurdicamente la Orden Capuchina; esta bula, la duquesa, la hizo publicar en la plaza publica de camerino y en todas las Iglesias de su dominio. Termino en desgracia tras la muerte de su to el Papa. Nota: Junto con Catalina Cibo los reformadores logran simpata con otras personas influyentes que se convirtieron en su protectores y benefactores como Vitoria Colonna Defensora acrrima de los capuchinos-, El cardenal Sanseverino, el Papa Urbano VIII (1623 1644) - expidi 416 documentos referentes a los Capuchinos entre otras muestras de predileccin como la construccin del convento de roma de la plaza Barberini.LUDOVICO FOSSOMBRONE: Humanamente hablando se le debe la existencia de la reforma y el incremento de frailes en la orden, con la ayuda de la duquesa de Camerino obtiene la bula de aprobacin Religioneis Zelus y lleva la reforma a Roma, con la ayuda de Lorenza Longo a Npoles.

Tenia Espritu de liderazgo, es considerado el padre de la reforma y en derecho era el jefe de la naciente orden segn lo descrito en el momento de publicacin de la bula antes mencionada.

Convoco a capitulo en 1529 con el fin de elegir superiores y redactar las constituciones, este evento se dio en el eremitorio de Albachina.

Su gobierno en los aos siguientes fue autocrtico similar al de fray Elas dejo de convocar a capitulo general y termino por ser expulsado de la orden junto con Mateo de Bascio.

Nota: fray Ludovico quera que los capuchinos dejasen la predicacin y el ministerio activo y se retirasen a vivir en eremitorios y que pasaran a la obediencia del general de la observancia

BERNARDINO DE ASTI: Reclamaba una reforma de la orden desde 1518, es as como en 1532 se une al grupo de los celantes de la reforma.

Fue elegido Vicario General en el capitulo que se realizo en el convento de Santa Eufemia , en ste, se decidi que en adelante se tuviera el capitulo cada ao y que el cargo de Vicario General se diera cada tres aos, la orden fue dividida en provincias, gobernadas por vicarios provinciales.

Redacto las constituciones de 1536 que constituyen la legislacin definitiva de la orden; tubo que enfrentar a Vicante Lunen general de la observancia y a Quiones general del conventualismo_ quienes queran atraerlos a la obediencia de Lnen, adems ellos obstaculizaron el paso de los capuchinos a Espaa el paso se logro con la ayuda de Vitoria Colonna y el emperador que abogaron ante el Papa.

Enferma de gravedad en 1538, ao en que se convoca capitulo y en el que a elige como nuevo vicario a Bernardino de Ochino.

Nota: 1. El capitulo que se realizo en el convento de Santa Eufemia se dio despus de haber capturado a Ludovico y convocados los hermanos con aprobacin pontificia. En esta hazaa - por instigacin de Bernardino de Ochino - ayuda Vitoria de Colonna quin lo retuvo en el castillo de Rocca di Papa.2. Bernardino de Asti fue elegido nuevamente Vicario General en el capitulo de 1546 y reelegido en 1549.

3. Se dice que los Capuchinos han recibido: de Mateo de Bascio, el habito, de Ludovico de Fossombrone, la barba y de Bernardino de Asti el alma y el espritu.

BERNARDINO DE OCHINO: Considerado el mas celebre predicador de Italia, hombre de gran amor a la observancia de la regla, austero y de gran fervor y dotes de gobierno, considerado excelente Vicario General. Fue reelegido en el capitulo de 1542.

En su segundo periodo de gobierno de la orden perdi su fervor por la observancia y se alejo de la fraternidad con excusas de apostolado sin deja de lado que se uni a las ideas de los Valdenses y tenia resabios de luteranismo, termino encaminadose a Ginebra despus de enviar el sello de la Orden a Bernardino de Asti que ocupaba el cargo de Procurador General Nota: La apostasa de Ochino fue la mayor calamidad de cuantas haban cado sobre los capuchinos en los primeros aos, ellos sufrieron la amenaza de supresin departe de la Santa Sede, fueron ayudados por el cardenal Sanseverino y lograron la proteccin paternal de Pablo III quien los encomiendo a la responsabilidad del cardenal Carpi protector de la Orden Franciscana- quien convoco capitulo y nombraron como vicario general a Francisco de Jesi y a Bernardino de Asti como primer definido y procurador, este fue el capitulo de 1543.

Esta apostasa ayudo para la purificacin de la Orden

FRANCISCO DE JESI: Llevo adelante la reforma ante las dificultades presentadas, su gobierno ayudo a la recuperacin de la confianza hacia los capuchinos, la amistad y la simpata de quienes los rodeaban y con esto el permiso para sus hermanos de predicar de parte de la sede pontificia.

Le sucedi en Bernardino de Asti y luego Eusebio de Ancona.

EUSEBIO DE ANCONA: Vicario general entre 1552 y 1558, evit el deseo de el papa Pablo VI de de unirlos a los conventuales como una sola orden.

TOMAS DE CIT DI CASTELLO: (1558 1619) Hizo frente a nuevos intentos de los contradictores. En 1560 logra una nueva confirmacin de Pablo VI.Particip con asiento Propio entre los generales de las ordenes mendicantes en el concilio de Trento.

Nota: En este concilio se reconoci a la orden capuchina como una de las mas benemritas y mas fieles a su vocacin y se obtuvo la institucin de un cardenal protector propio a partir de 1564.

Entre los Vicarios Generales que gobernaron la orden despus del concilio se destacan: Evangelista de Cannobio ( 1564 1567), Mario de Marcato Sarraceno (1567 1573 ), Jeronimo de Motefiore (1574 1581) Jeronimo de Polizzi ( 1587 1593), San Lorenzo de Brindis ( 1602 1605) y Clemente de Noto ( 1618 1625).

Nota: bajo la direccin de estos superiores eminentes en la ciencia y penetrados de espritu franciscano la orden vivi su periodo de consolidacin y crecimiento para esta fecha 1625 las provincias sumaban 40 y los religiosos llegaban a ser 15.000, entre los datos que resaltan:

1. La aparicin de movimientos de reformas con tendencia de vida contemplativa Roma y Francia los cuales fueron reprimidos por San Lorenzo de Brindis.2. La constitucin apostlica dada por Pablo V en 1608 en la que declara a los capuchinos verdaderos hermanos menores e hijos de San Francisco en igual sentido que las otras ramas franciscanas.

3. se suprime la dependencia nominal en la que la orden se hallaba respecto del general de los conventuales, mediante el breve Alias felicis recordatinis dada el 23 de enero de 1619 por Pablo V. a partir de este momento el supremo moderador de los capuchinos se denominar Ministro General y deber ser considerado como verdadero sucesor de San Francisco.

4. La orden se extiende por el mundo gracias al breve expedido por el papa Gregorio XIII el 6 de mayo de 1574, dando libertad a los capuchinos para extenderse por cualquier parte del mundo. Entre otros, los lugares en donde hubo mas florecimiento de la orden se destacan Francia, Blgica y Espaa El ideal de vida de los primeros Capuchinos constituye en gran porcentaje lo caracterstico de la espiritualidad capuchina, se destaca la influencia de tres generaciones impulsadas por grandes personajes en esta historia, la generacin de Bernardino de Asti, la generacin de San Flix de Cantalice y la generacin de San Lorenzo de Brindis.

Generacin de Bernardino de Asti: El mayor esfuerzo en esta generacin se dirige a inculcar los ideales ms heroicos de san francisco y de sus primeros compaeros, tomados vidamente de los escritos del grupo de fray Len, junto con el amor al retiro y ala austeridad matiz de que la orden es deudora en parte a Ludovico de Fossombrone, En esta primera generacin no hallamos santos canonizados.

La Regla y el Testamento son los textos gua para la vida y resaltaba entre ellos la vida de oracin.Si me preguntis quien es buen religioso, os responder: el que hace oracin. Y si me preguntis quien es mejor religioso, os reperit el que hace mejor oracin. Y si me preguntis quien es optimo religioso lo afirmar sin vacilar: el que hace optima oracin. Bernardino de Asti .

Adems se ejercitaban el al practica de la limosna, el trabajo manual y en santas lecturas; los predicadores se dedicaban a su ministerio.Generacin de San Flix de Cantalice: La situacin social de la orden haba cambiando; al eremitorio de los primeros aos, insuficiente para las nuevas exigencias, le sucede el convento, de la libertad de los primeros fervores se pasa a la disciplina ordenada y algo menos cordial y la seleccin de candidatos era mas rigurosa. Es un periodo de acomodacin a la vida real, menos heroica y menos impregnada de poesa y romanticismo. Con san Flix de Cantalice se asegura el justo medio si abandonar la base del ferviente amor a la regla y al espritu que dicto las primeras constituciones.

Un tipo de hermano, que sin embargo no deja de ser el mismo escribe el P. Cuthbert - aparece ahora en escena. Un hermano que ha sido instruido hacerca de sus responsabilidades sociales, como miembro de una sociedad ampliamente extendida, que ha hallado su puesto en otra sociedad aun mas grande: La Iglesia.

Un hermano que se conserva fiel al los ideales y a las aspiraciones que dieron origen ala reforma capuchina.A pesar de al organizacin de la orden, el modelo de capuchino era Flix de Cantalice (+ 1587) que ense a esta segunda generacin el modo de conciliar la primitiva sencillez y la vida contemplativa con la nueva estructura de la fraternidad.

Generacin de San Lorenzo de Brindis: Esta tercera etapa seala el trmino de aquella evolucin. San Lorenzo de Brindis se hace la figura ms entera que ha honrado el hbito capuchino. Esta es una poca de plenitud y madurez en que los capuchinos han entrado de lleno en la vida de la Iglesia universal como una fuerza de primer orden; el ideal de perfeccin franciscana recibe ahora una interpretacin mas amplia al contacto con mentalidades fuera de Italia. La disciplina religiosa, mas ceida, aunque siempre holgada, recibe forma con la promulgacin del Modus Operandi, especie de cdigo penal interno, aprobado en el capitulo de 1596, cuya redaccin se a atribuido a san Lorenzo. Su finalidad no era precisamente establecer un rigor mayor en las penas contra los dscolos sino ms bien regularlas para no dejarlas a merced del criterio particular de cada superior.EDAD DE ORO DE LA ORDEN CAPUCHINA Hace referencia a los santos que enriquecieron el carisma con su virtudes son los siguientes:San Flix de Cantalice +1587, san Serafn de Montegranaro +1604, san Jos de Leonesa +1612, san Lorenzo de Brindis +1619, san Fidel de Sinmaringen +1622, el beato Benito de Urbino +1625, beatos mrtires Agatangel de Vendome y Casiano de Nantes +1638, san Bernardo de Corleone +1667, beato ngel de Acri +1739, san Crispn de Viterbo + 1750.Su reforma se ha mantenido en la pura en la pura e integra observancia de la regla minortica por mas tiempo que en ninguna otra de las aparecidas hasta el presente en la orden serfica; y creo que jams, desde sus comienzos, ha sido observada con mayor perfeccin del o que es actualmente entre los capuchinos. Benito Combasson OFM conv.