reforma educativa análisis y crítica

3
Reforma educativa análisis y crítica. La presente reseña se realiza a partir de un video llamado Competencias para la educación que queremos editado por la Secretaria de Educación Pública y dos textos publicados en la revista de internet PREAL. Formas y reformas de la educación. Serie Políticas, siendo el título de los artículos: La paradoja de la reforma educacional y La reforma latinoamericana entre dos clases de políticas educativas. En el video se puede apreciar que fue elaborado con la finalidad de que varios expertos relacionados con el área de la educación en México, expresen sus opiniones en relación a la Reforma educativo que se inició en este ciclo escolar para los grados de 1 y 6 años de primaria. Entre los entrevistados se citan a la Dra. Josefina Zoraida Vázquez, Juan Carlos Palafox, Francisco Miranda López, Silvia Irene Schmelkes del Valle y Ángel Díaz Barriga. De lo expuesto por Zoraida Vázquez, argumenta que la Reforma de la educación en México requiere de la actualización de los docentes, incluyendo conozcan el uso adecuado de las tecnologías educativas y también que es necesario para el logro de la Reforma que los docentes realmente tengan vocación a su profesión, haciendo un llamado a la creatividad de los mismos en el logro del aprendizaje de los alumnos. Carlos Palafox, por su parte establece que la Reforma conlleva un sentido innovador, donde el primer protagonista es el alumno con el aprendizaje y en segundo el docente con la enseñanza, donde lo que prevalece es el cambio, donde el resultado no se podrá observar hasta dentro de algunos años, debido a que es un proceso lento. Miranda López, explica que la Reforma Educativa equivale a decir que es transformación educativa, lo que implica un cambio en el cual interviene la cultura, la sociedad y la economía, este cambio va dirigido principalmente a una reforma curricular donde el docente se ve en la necesidad de actualizarse y ocupa un papel central para aplicar la Reforma. Schmelkes del Valle, por otra parte, comenta que la educación debe de cambiar debido a que el mundo cambia rápidamente y por tanto, la educación a su vez debe adaptarse a estos cambios, de esta forma explica que para que se logre una calidad en la educación es necesario que los contenidos y los métodos cambien de forma acorde a los cambios de la sociedad y el entorno. Del mismo modo, como una forma de acercarse a la calidad educativa, opina que la Reforma debería establecerse en un continuum, algo similar a cuando se establecen los procesos de calidad en las empresas, por otra parte, aclara que el docente no

Upload: camame

Post on 19-Jun-2015

2.022 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Reseña, analisis y crítica de un video sobre la Reforma en educación básica en México

TRANSCRIPT

Page 1: Reforma educativa análisis y crítica

Reforma educativa análisis y crítica.

La presente reseña se realiza a partir de un video llamado Competencias para la educación que queremos editado por la Secretaria de Educación Pública y dos textos publicados en la revista de internet PREAL. Formas y reformas de la educación. Serie Políticas, siendo el título de los artículos: La paradoja de la reforma educacional y La reforma latinoamericana entre dos clases de políticas educativas.

En el video se puede apreciar que fue elaborado con la finalidad de que varios expertos relacionados con el área de la educación en México, expresen sus opiniones en relación a la Reforma educativo que se inició en este ciclo escolar para los grados de 1 y 6 años de primaria.

Entre los entrevistados se citan a la Dra. Josefina Zoraida Vázquez, Juan Carlos Palafox, Francisco Miranda López, Silvia Irene Schmelkes del Valle y Ángel Díaz Barriga.

De lo expuesto por Zoraida Vázquez, argumenta que la Reforma de la educación en México requiere de la actualización de los docentes, incluyendo conozcan el uso adecuado de las tecnologías educativas y también que es necesario para el logro de la Reforma que los docentes realmente tengan vocación a su profesión, haciendo un llamado a la creatividad de los mismos en el logro del aprendizaje de los alumnos.

Carlos Palafox, por su parte establece que la Reforma conlleva un sentido innovador, donde el primer protagonista es el alumno con el aprendizaje y en segundo el docente con la enseñanza, donde lo que prevalece es el cambio, donde el resultado no se podrá observar hasta dentro de algunos años, debido a que es un proceso lento.

Miranda López, explica que la Reforma Educativa equivale a decir que es transformación educativa, lo que implica un cambio en el cual interviene la cultura, la sociedad y la economía, este cambio va dirigido principalmente a una reforma curricular donde el docente se ve en la necesidad de actualizarse y ocupa un papel central para aplicar la Reforma.

Schmelkes del Valle, por otra parte, comenta que la educación debe de cambiar debido a que el mundo cambia rápidamente y por tanto, la educación a su vez debe adaptarse a estos cambios, de esta forma explica que para que se logre una calidad en la educación es necesario que los contenidos y los métodos cambien de forma acorde a los cambios de la sociedad y el entorno.

Del mismo modo, como una forma de acercarse a la calidad educativa, opina que la Reforma debería establecerse en un continuum, algo similar a cuando se establecen los procesos de calidad en las empresas, por otra parte, aclara que el docente no sólo tiene el compromiso de aplicarla, sino que no debe ser rígido en su aplicación, sino tener el criterio para ajustarla y adaptarla de acuerdo a las necesidades del alumno y del entorno mismo.

Por último Díaz Barriga, comenta que la Reforma sólo puede vivir en el aula de clases donde el docente debe despertar el deseo de aprender de los estudiantes, y es el docente el que tiene el deber de innovar en su tarea siempre y cuando desee dar valor a su profesión.

En cuanto a los textos ambos hablan acerca de las Reformas educativas en América Latina, el primero de ellos La paradoja de la reforma educacional, trata sobre cómo son recibidas las Reformas en los países latinoamericanos, mismas que por lo regular son rechazadas y recibidas con desconfianza, aún cuando políticamente plantean avances para la sociedad.

De los grupos que principalmente establecen dichos rechazos se encuentran los sindicatos, empleados administrativos, algunos dirigentes políticos y los docentes. Sin embargo, la finalidad última de cualquier reforma explica que es para alcanzar el desarrollo económico, político y social.

Page 2: Reforma educativa análisis y crítica

El otro artículo citado, La reforma latinoamericana entre dos clases de políticas educativas, al igual que el anterior describe las dificultades que se presentan para introducir en un país una Reforma Educativa y cómo las políticas educativas generan un combate entre las fuerzas para buscar una calidad en educación y por otro lado, aquellas que buscan la expansión y el crecimiento, mismo que destaca como finalidad el cumplimiento de intereses de algunos grupos (sindicatos principalmente).

De lo anterior, cabe agregar que el documento establece cómo los sindicatos se benefician principalmente de los gobiernos temporales, donde no se puede llevar a cabo una continuidad de las estrategias y acuerdos, mismos que al cambio de gobierno no se concluyen y son interrumpidos. De esta forma, sindicatos adquieren principalmente el poder, así como funcionarios que se encuentran dentro de los sistemas educativos.

Es por ello que cuando se establece una Reforma Educativa se dan principalmente dos actores que luchan entre si por las distintas políticas educativas y por ende, por distintos intereses: El poder Ejecutivo y los Sindicatos, a su vez intervienen otros actores que fungen de forma secundaria como los gobiernos subnacionales que tienen poder acorde al grado de descentralización que se viva en el país, así como los docentes y las familias en último grado.

Por último, es necesario mencionar que parte de las problemáticas que se generan durante la implantación de una Reforma educativa es que los sindicatos y funcionarios introducen en el sistema educativo a docentes que no tienen el perfil o bien, que no se encuentran bien capacitados, generando con ello que el cuerpo docente no tenga la posibilidad de lograr aplicar las Reformas Educativas y generar a su vez rechazo por parte de los mismos.

Entre líneas deja notar que una solución que plantean para el desarrollo de una verdadera Reforma Educativa reside tal vez en la privatización de la educación, lo cual generaría la necesidad de parte de los docentes a capacitarse y a su vez los sindicatos como grupo de poder no existiría.

De acuerdo al video y las tres lecturas se puede establecer que existen de manera general dos posturas, en el video editado por la SEP, todos los comentarios que realizan los expertos buscan generar la apertura y el interés de los docentes en aplicar la Reforma Educativa, misma