reformas en el barroco

7
REFORMAS EN EL BARROCO Revolución religiosa con derivaciones políticas, económicas, morales y sociales, promovida a principios del siglo XVI por diversos disidentes de la Iglesia Católica, que aspiraban a reformarla y purificar el cristianismo, canalizando el descontento de muchos católicos hacia una separación de Roma. Desembocó en una serie de nuevas iglesia, las cuales aparecieron en Alemania con Lutero, y Suiza con Zuinglio y Calvino, extendiéndose paulatinamente por los Países Bajos, Francia, Suecia y Inglaterra. El fuego de la escisión lo rompió Lutero al presentar sus 95 tesis contra las indulgencias en la puerta de la iglesia del castillo de Wittenberg en Octubre de 1517. Se desencadenaron guerras civiles e internacionales, alzamientos y rebeliones. A pesar que el Protestantismo se asentó con firmeza en varios estados centroeuropeos, Lutero no consiguió su propósito de imponer la Reforma en toda la Iglesia. LA CONTRARREFORMA Es un movimiento religioso, intelectual y político dirigido por la Iglesia Católica que reacciona con dinamismo impulsando desde Roma un movimiento de revisión de las estructuras y funciones eclesiásticas, por tal motivo se prefiere usar la expresión “Reforma Católica” que “Contrarreforma” que implica sólo antiluteranismo. Esto incluye la creación de nuevas ordenes religiosas como la Compañía de Jesús”, la celebración del Concilio de Trento. A través de esta Roma afirma su vitalidad.

Upload: miguelangelvargashernandez

Post on 25-Sep-2015

5 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Barroco

TRANSCRIPT

REFORMAS EN EL BARROCORevolucin religiosa con derivaciones polticas, econmicas, morales y sociales, promovida a principios del siglo XVI por diversos disidentes de la Iglesia Catlica, que aspiraban a reformarla y purificar el cristianismo, canalizando el descontento de muchos catlicos hacia una separacin de Roma. Desemboc en una serie de nuevas iglesia, las cuales aparecieron en Alemania con Lutero, y Suiza con Zuinglio y Calvino, extendindose paulatinamente por los Pases Bajos, Francia, Suecia y Inglaterra. El fuego de la escisin lo rompi Lutero al presentar sus 95 tesis contra las indulgencias en la puerta de la iglesia del castillo de Wittenberg en Octubre de 1517. Se desencadenaron guerras civiles e internacionales, alzamientos y rebeliones. A pesar que el Protestantismo se asent con firmeza en varios estados centroeuropeos, Lutero no consigui su propsito de imponer la Reforma en toda la Iglesia.LA CONTRARREFORMAEs un movimiento religioso, intelectual y poltico dirigido por la Iglesia Catlica que reacciona con dinamismo impulsando desde Roma un movimiento de revisin de las estructuras y funciones eclesisticas, por tal motivo se prefiere usar la expresin Reforma Catlica que Contrarreforma que implica slo antiluteranismo. Esto incluye la creacin de nuevas ordenes religiosas como la Compaa de Jess, la celebracin del Concilio de Trento. A travs de esta Roma afirma su vitalidad.

Reforma y Contrarreforma

Antecedentes de la ReformaLa Reforma protestanteLa contrarreforma

El desprestigio creciente de la iglesia de occidente, ms atenta a su propio enriquecimiento material que a la direccin espiritual de sus fieles, a lo largo de los siglos XIV y XV; la progresiva secularizacin de la vida social impuesta por el humanismo renacentista; y la ignorancia y relajacin de costumbres del bajo clero, fueron los factores principales que desencadenaron la Reforma y lacontrarreforma.Se conoce como Reforma al movimiento radical producido en la iglesia occidental durante el siglo XVI que, sobrepasando cuestiones disciplinares, plante problemas doctrinales de enorme trascendencia para el cristianismo, los cuales llevaron a la separacin de algunas iglesias, denominadas globalmente con el nombre de protestantes. La contrarreforma fue tanto la reaccin de la iglesia que permaneci fiel a la tradicin del papado romano en oposicin al emergente protestantismo, como el movimiento de reforma producido dentro de la Iglesia Catlica romana durante los siglos XVI y XVII.Antecedentes de la ReformaA finales de la edad media (siglos XIV y XV), la iglesia occidental sufra un perodo de desconcierto y decadencia que favoreci el desarrollo del gran cisma de occidente (1378-1417), provocado por el traslado de la sede papal a Avin de 1305 a 1370 y por la eleccin simultnea de dos y aun tres pontfices. La aparicin del conciliarismo, doctrina surgida del cisma, que subordinaba la autoridad del papa a la comunidad de fieles, representada por el concilio, as como el nepotismo y la inmoralidad de algunos papas, pusieron de manifiesto la necesidad de llevar a cabo una reforma radical en el mismo seno de la iglesia. En este sentido resulta simblico el hecho de que el inicio de la Reforma protestante, con la proclamacin de las 95 tesis deMartn Luteroel 31 de octubre de 1517, se produjera por la llegada de los legados pontificios anunciando una indulgencia papal a cambio de la donacin de fondos para la construccin de la baslica de San Pedro en Roma.Por otra parte, dentro de la iglesia haban surgido ya movimientos de reforma que abogaban por una vida cristiana ms conforme con el evangelio. En el siglo XIII surgieron las rdenes mendicantes con la notable figura de san Francisco de Ass. En los siglos XIV y XV destacaron como predicadores san Vicente Ferrer, san Bernardino de Siena y san Juan de Capistrano. Adems, en el siglo XV se produjo una renovacin de la piedad popular con un acentuado sentimentalismo en torno a los dolores de la pasin de Cristo.Otros movimientos reformistas surgieron, asimismo, en abierta oposicin a la jerarqua eclesistica. Los valdenses (siglo XII), conocidos como "los pobres de Lyon" o "los pobres de Cristo", cuestionaron la autoridad eclesistica, el purgatorio y las indulgencias. Los ctaros y albigenses (siglos XII y XIII) defendieron un ascetismo extremo y cayeron en el maniquesmo, al considerarse a s mismos como puros y perfectos. En el siglo XIV, en Inglaterra, John Wycliffe avanz ideas que seran recogidas por el movimiento protestante: pertenencia del mundo a Dios, secularizacin de los bienes eclesisticos, fortalecimiento del poder temporal del rey como vicario de Cristo y negacin de la presencia corprea de Cristo en la eucarista. Las ideas de Wycliffe influyeron en el reformador checo Jan Hus y sus seguidores, los husitas y los taboritas (siglos XIV-XV) en el territorio de Bohemia.En un trmino medio entre la fidelidad a la iglesia romana y la crtica se situErasmo de Rotterdam.Su profundo humanismo, antiviolento y conciliatorio, aunque no exento de ambigedad, lo llev a dar pasos importantes hacia la Reforma, como la traduccin latina del Nuevo Testamento (apartndose de la versin oficial de la Vulgata); o la stira contra el papa Julio II (1513). Ante la insistencia de Lutero para que definiera su posicin con respecto a las tesis de los reformadores, Erasmo defendi la libertad humana en su tratado sobre el libre albedro (1524), al que aqul contest con su tratado sobre el albedro esclavizado. Las ponderadas ideas reformistas de Erasmo no prendieron en ningn movimiento popular ni poltico, ni tampoco fueron acogidas por los intelectuales que podran haber comprendido.La Reforma protestanteIniciada por Lutero con su desafo a los legados y a la excomunin papal, la Reforma protestante no fluy por un cauce nico; fueron varios los grupos que discurrieron por caminos paralelos, pero tambin irreconciliables, aunque unidos por su oposicin a la doctrina y a la disciplina de la iglesia romana y por su lucha poltica y militar contra el papa o el emperador.Martn Lutero, monje agustino, sinti como experiencia personal, basada en un texto de la epstola de san Pablo a los romanos, que la salvacin de Dios se comunicaba mediante la fe, no mediante las obras, que provienen de la naturaleza humana corrompida por el pecado original. De esta concepcin fundamental "slo la fe"- fue deduciendo, segn las controversias o las circunstancias polticas, el conjunto de su pensamiento. La excomunin por parte de Roma y la proteccin que le dispensaron algunos prncipes alemanes empujaron a Lutero a la ruptura. La descalificacin de la autoridad del papa qued avalado por otro gran principio de la Reforma, "slo la Escritura", que proclamaba a la Biblia, interpretada individualmente a la luz del Espritu Santo, como la nica fuente de autoridad en la comunidad cristiana. No obstante, pronto tuvo que defender Lutero la necesidad de una ortodoxia, de una iglesia y de una disciplina, pues Thomas Mnzer, reformista de ideas revolucionarias y radicales que aspiraba a crear comunidades sin culto ni sacerdotes, instig la sublevacin de los campesinos alemanes (1524-1525). Ante la amenaza de su expansin, la revuelta fue sangrientamente reprimida con la aprobacin de Lutero.En 1525, el reformador suizoHuldrych Zwingli(o Ulrico Zwinglio) fund en Zurich una teocracia que se extendi a Berna, Basilea y Estrasburgo. Su doctrina teolgica se radicaliz ms que la de Lutero, especialmente al negar la presencia de Cristo en la eucarista. Su iglesia fue excluida de la alianza evanglica de Gotha en 1526 y no fue admitida hasta despus de su muerte en la concordia de Wittenberg (1536). Vinculados a las doctrinas de Zwingli, aunque ms revolucionarios que ste, los anabaptistas, as llamados por preconizar un nuevo bautismo para los adultos, pues los nios no podan recibir la gracia que slo se comunicaba por medio de la fe, exigieron un cumplimiento ms radical de la Sagrada Escritura. En su actitud social rechazaron la violencia, proclamaron la separacin de la iglesia y del estado y crearon comunidades libres. Las repercusiones polticas de estos nuevos grupos, que empezaron a prevalecer en algunas ciudades, provocaron la unin coyuntural de los romanos y los reformados, quienes tomaron por asalto su centro en la ciudad de Mnster y castigaron seversimamente a sus dirigentes.Juan Calvino, telogo francs, se refugi en Basilea y luego en Ginebra por sus ideas reformistas, y public sus Instituciones de la religin cristiana, que constituy el primer catecismo de la Reforma. Al tratar de unificar a los diversos grupos protestantes atrajo a importantes seguidores de Zwingli, pero consum la separacin con los luteranos. Su doctrina sobre la doble predestinacin (a la salvacin y a la condenacin), la exigente disciplina impuesta en su concepcin teocrtica de la ciudad-iglesia y el gobierno presbiterial de las iglesias constituyeron de hecho lo que se ha denominado como una segunda Reforma.En Inglaterra, la reforma de la iglesia tuvo un origen fundamentalmente poltico, que luego fue aprovechado para una reforma religiosa.Enrique VIII, irritado por la negativa del papaClemente VIIa concederle el divorcio, logr en 1531 que el Parlamento votara la subordinacin de la iglesia a la corona, poltica que continu hasta culminar con el cisma anglicano en 1534. A la separacin poltica sigui una reforma doctrinal y litrgica impuesta mediante la persecucin y la pena de muerte. Su obra ms destacada fue el Libro comn de oraciones.En Escocia predomin el presbiterianismo introducido porJohn Knox,que haba vivido venturosamente la Reforma junto aCalvinoen Ginebra.La contrarreformaLa reaccin oficial de la Iglesia Catlica romana fue lenta y, en sus comienzos, desarticulada.Carlos V, emperador de Alemania y rey de Espaa y Npoles, estuvo especialmente implicado en las consecuencias polticas de la Reforma protestante. Su tradicional rivalidad con la corona francesa impidi la alianza entre los reinos que se mantenan ms cercanos a la iglesia romana. No obstante, y a pesar de las presiones ejercidas por los principios de la iglesia y las enormes dificultades que rodearon la celebracin delConcilio de Trento, como refleja la cronologa de sus tres etapas (1545-1549,1551-1552,1562-1563), el tesn de los telogos y de los papas logr, aunque tardamente, el resultado esperado de atajar la propagacin de la Reforma protestante y encauzar, de una manera orgnica y oficial, una reforma catlica.La primera convocatoria del concilio, hecha por el papaPaulo III(1534-1549), reuni grupos de telogos expertos, nombr cardenales dignos, impuls las nuevas rdenes religiosas de los teatinos (fundada en 1524 por Gian Pietro Carafa, futuro Paulo IV, y san Cayetano de Triana), las ursulinas y laCompaa de Jess(creada en 1534 porSan Ignacio de Loyola), y restableci el tribunal de laInquisicin(1542), que se convirti en uno de los instrumentos ms valiosos de laReforma catlica.Julio III (1550-1555) prosigui con prudencia la labor de su antecesor y logr reanudar, en 1551, el interrumpido concilio.Paulo IV (1555-1559) fue un asceta que logr desterrar el espritu mundano de la corte pontificia, obligando a los obispos a renunciar a sus mltiples prebendas y a regresar a sus dicesis; no obstante, su carcter lo llev a una total intransigencia con los mismos prncipes que podran ayudarlo en la pacificacin de la cristiandad y en la implantacin de las reformas. Po IV (1559-1565), por el contrario, fue moderado y conciliador y logr poner paz entre las potencias cristianas y concluir elConcilio de Trento.El concilio se ocup de los dos grandes problemas del momento, los doctrinales y los disciplinares. Los primeros estuvieron marcados por la necesidad de dar respuesta a los planteamientos de REFORMA Y CONTRARREFORMAEl desprestigio creciente de la iglesia de occidente, ms atenta a su propio enriquecimiento material que a la direccin espiritual de sus fieles, a lo largo de los siglos XIV y XV; la progresiva secularizacin de la vida social impuesta por el humanismo renacentista; y la ignorancia y relajacin de costumbres del bajo clero, fueron los factores principales que desencadenaron la Reforma y la contrarreforma.Se conoce como Reforma al movimiento radical producido en la iglesia occidental durante el siglo XVI que, sobrepasando cuestiones disciplinares, plante problemas doctrinales de enorme trascendencia para el cristianismo, los cuales llevaron a la separacin de algunas iglesias, denominadas globalmente con el nombre de protestantes. La contrarreforma fue tanto la reaccin de la iglesia que permaneci fiel a la tradicin del papado romano en oposicin al emergente protestantismo, como el movimiento de reforma producido dentro de la Iglesia Catlica romana durante los siglos XVI y XVII.