regeneracion_neuronal - evaluaciÓn neurometrÍca y tratamiento

7
Instituto De Investigaciones En Neuroplasticidad Y Desarrollo Celular Calle Nápoles 2889, Col. Italia Providencia, Guadalajara, Jalisco. México CP: 44630 Telf. (33) 3640-3717, 3641-1912 y Fax 3640-0101. E-mail: [email protected] EVALUACIÓN NEUROMETRÍCA Y TRATAMIENTO Los estudios que se requieren realizar son análisis de potencia relacionada a eventos, esta es una prueba que evalúa las respuestas o voltajes que generan cada región del cerebro cuando se esta realizando una tarea o actividad que demanda esfuerzo, la prueba que utilizamos en niños pequeños que no cooperan despiertos es la P300, ya que dicha prueba funciona aún en niños dormidos. Usualmente los pacientes con Autismo o Trastornos del Espectro Autista generan respuestas muy deficientes en regiones parietales y vecinos (temporales, centrales u occipitales), lo cual nos indica un déficit funcional de los mismos, que no es posible confirmar con los métodos tradicionales por sí solos, como resonancia, electroencefalograma, ni mapeo cerebral (análisis de frecuencias). Además de dicha prueba se realizan estudios de coherencia durante EEG (Electroencefalograma) en reposo o sin estimulación y otro de Coherencia Relacionada a Eventos: * En el primer estudio evaluamos la distribución de las conexiones entre regiones y usualmente en autistas detectamos áreas con déficit severo y otras con valores muy elevados, lo cual indica una distribución muy deficiente de las conexiones entre regiones de corteza cerebral en dichos niños. * En el segundo estudio evaluamos la interacción dinámica funcional de las regiones cuando realizan una tarea, esta es una prueba fundamental para detectar a las zonas que no tienen una interacción funcional adecuada durante funciones cognitivas y generalmente en Trastornos del Espectro Autista, la zona más deficiente es la parietal, además nos permite descartar afección de regiones frontales o temporales anteriores, las cuales frecuentemente están afectadas en PDD (Trastornos Generalizados del Desarrollo) y otras patologías neurológicas. Especificaciones. La Evaluación Neurofisiológica comprende los siguientes estudios:

Upload: sergiodavidha

Post on 02-Jul-2015

622 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: regeneracion_neuronal - EVALUACIÓN NEUROMETRÍCA Y TRATAMIENTO

Instituto De Investigaciones En NeuroplasticidadY Desarrollo Celular

Calle Nápoles 2889, Col. Italia Providencia, Guadalajara, Jalisco. México CP: 44630Telf. (33) 3640-3717, 3641-1912 y Fax 3640-0101. E-mail: [email protected]

EVALUACIÓN NEUROMETRÍCA Y TRATAMIENTO

Los estudios que se requieren realizar son análisis de potencia relacionada a eventos,esta es una prueba que evalúa las respuestas o voltajes que generan cada región del cerebrocuando se esta realizando una tarea o actividad que demanda esfuerzo, la prueba queutilizamos en niños pequeños que no cooperan despiertos es la P300, ya que dicha pruebafunciona aún en niños dormidos.

Usualmente los pacientes con Autismo o Trastornos del Espectro Autista generanrespuestas muy deficientes en regiones parietales y vecinos (temporales, centrales uoccipitales), lo cual nos indica un déficit funcional de los mismos, que no es posibleconfirmar con los métodos tradicionales por sí solos, como resonancia, electroencefalograma,ni mapeo cerebral (análisis de frecuencias).

Además de dicha prueba se realizan estudios de coherencia durante EEG(Electroencefalograma) en reposo o sin estimulación y otro de Coherencia Relacionada aEventos:

* En el primer estudio evaluamos la distribución de las conexiones entre regiones yusualmente en autistas detectamos áreas con déficit severo y otras con valores muy elevados,lo cual indica una distribución muy deficiente de las conexiones entre regiones de cortezacerebral en dichos niños.

* En el segundo estudio evaluamos la interacción dinámica funcional de las regiones cuandorealizan una tarea, esta es una prueba fundamental para detectar a las zonas que no tienen unainteracción funcional adecuada durante funciones cognitivas y generalmente en Trastornos delEspectro Autista, la zona más deficiente es la parietal, además nos permite descartar afecciónde regiones frontales o temporales anteriores, las cuales frecuentemente están afectadas enPDD (Trastornos Generalizados del Desarrollo) y otras patologías neurológicas.

Especificaciones.

La Evaluación Neurofisiológica comprende los siguientes estudios:

Page 2: regeneracion_neuronal - EVALUACIÓN NEUROMETRÍCA Y TRATAMIENTO

Instituto De Investigaciones En NeuroplasticidadY Desarrollo Celular

Calle Nápoles 2889, Col. Italia Providencia, Guadalajara, Jalisco. México CP: 44630Telf. (33) 3640-3717, 3641-1912 y Fax 3640-0101. E-mail: [email protected]

-Electroencefalograma (EEG)-Análisis de frecuencias del EEG-Análisis de coherencia del EEG-Potenciales evocados relacionados a eventos incluyendo P300-Potenciales visuales topográficos-Potenciales auditivos de larga latencia-Análisis de coherencia relacionada a eventos.

Sumario Técnico: Equipo Neuroscan Synamps, Conversión A/D 500 Hz, filtro pasa Altas0.15 Hz, filtro pasa Bajas 100 Hz, Ganancia 1000, rango 5.5 MV, precisión 0.084 uv/LSB,filtro Notch 60 Hz.Estudio de 20 canales monopolar en estado de sueño o en vigilia.

Los resultados obtenidos en estos estudios nos permitirán, detectar si existenafecciones neurológicas y deficiencias funcionales en los diferentes circuitos neurales, asícomo la interconexión entre ellos, a través de la actividad eléctrica cerebral en reposo y tareascognitivas. Igualmente, permitirán detectar o demostrar si existe un déficit poblacional ofuncional de ciertos tipos de neuronas; y de ser así, llevar a cabo la implementación detratamientos a base de Factores Neurotróficos.

En los últimos años, el avance de las neurociencias nos ha permitido incrementar lacompresión de los sustratos neurológicos que subyacen a los trastornos cognitivos.Entendemos como cognitivo a lo relacionado con funciones como reconocer, darse cuenta,comparar, razonar, imaginar, etc.

Los trastornos cognitivos más frecuentes incluyen déficit en el aprendizaje o sea a lacapacidad de obtener conocimiento del mundo, para lo cual se requiere de dispositivosbásicos como memoria, atención y motivación; y de procesos psicológicos como lenguaje,lectura, lógico-matemáticas, pensamiento, etc.

Para llevar a cabo dichos procesos es necesario el balance tanto en corteza cerebralcomo en hipocampo y regiones sub-corticales de redes neuronales constituidas por circuitoslocales conformados por neuronas principales (piramidales o glutamatérgicas) e ínterneuronas (no principales o gabaérgicas). Así mismo la corteza cerebral, el tálamo y gangliosbasales del cerebro humano proveen los elementos neurales para la transformación de simplesmovimientos y sensaciones, en actos y experiencias psicológicas complejas.

Esa transformación ocurre a través de ordenar la transferencia de información por víasen paralelo y en serie, que forman redes neurales. Las vías que forman estas redes puedenagruparse en proyecciones discretas (punto a punto) ejemplo: tálamo-corteza y proyeccionesdifusas reguladoras, las cuales inervan a toda la corteza, emergen de pequeños núcleos yemplean Aminas como neurotransmisores (dopamina, histamina, norepinefrina, serotonina yacetilcolina), esas vías modulan emoción, motivación y despertar o alerta.

Page 3: regeneracion_neuronal - EVALUACIÓN NEUROMETRÍCA Y TRATAMIENTO

Instituto De Investigaciones En NeuroplasticidadY Desarrollo Celular

Calle Nápoles 2889, Col. Italia Providencia, Guadalajara, Jalisco. México CP: 44630Telf. (33) 3640-3717, 3641-1912 y Fax 3640-0101. E-mail: [email protected]

Otras alteraciones frecuentes relacionadas con des-balance de los procesosmencionados incluyen la Epilepsia, Esquizofrenia, Bipolaridad, etc. Padecimientos en loscuales se han detectado disminución puntual o difusa de neuronas inhibidoras.

Por otra parte se ha confirmado plenamente que en el sistema nervioso central demamíferos adultos incluyendo primates, la generación de neuronas persiste durante toda lavida, así como otros eventos progresivos que incluyen formación de vías y sinapsis.

Para favorecer la rehabilitación en padecimientos del sistema nervioso central (SNC) operiférico, en los que hay daño, degeneración o eventos regresivos neuronales, en laactualidad las técnicas más eficientes y ahora al alcance del público se basan en laadministración de factores neurotróficos, los cuales son moléculas proteicas producidasdurante la vida de los seres vivos, incluyendo mamíferos, primates y humanos.

Los Factores Neurotróficos, no son medicamentos, son un reconstituyente delSistema Nervioso Central y Periférico que contienen una fracción proteica obtenida porcromatografía (Extracto Proteico Bovino con una pureza cromatográfica mayor del 99%).Dicho tratamiento a base de proteínas tiene efectos neurotróficos sobre las neuronas delsistema nervioso central, estimulando el desarrollo, la sobrevivencia y crecimiento neurítico,favoreciendo la neuroplasticidad, la maduración neuronal y la sinaptogénesis, lo cual tieneefectos duraderos y trascendentes, las mejoras obtenidas son permanentes, no hay regresionesen los avances obtenidos.

La forma de presentación de las proteínas o factores neurotróficos es en líquido, y sesuministran en forma sub lingual; en sí se trata de un tratamiento natural, no invasivo, de fáciladministración y de inmediata absorción. Entre los factores neurotróficos más importantes yactualmente en uso clínico se encuentran:

* El factor de crecimiento fibroblástico 2 (FGF2): tiene un efecto en las neuronasglutamatérgicas o piramidales de la corteza cerebral y de otras regiones del sistema nerviosocentral, favoreciendo la sobrevivencia , desarrollo y actividad de este tipo de neuronasespecialmente en regiones

frontales, parietales y temporales de la corteza cerebral. Dado que dichas zonas sonfundamentales durante los procesos cognitivos (como darse cuenta, reconocer, analizar,razonar, imaginar, etc.) el FGF2 ha demostrado ser eficiente en mejorar la función enproblemas de aprendizaje como Dislexia y Déficit de Atención, Retardo Mental,Trastornos del Espectro Autista, Retraso Generalizado del Desarrollo, Síndrome de Down,Parálisis Cerebral, Enfermedades Neurodegenerativas. Recientemente, múltiples estudioscientíficos confirman que el FGF2 es capaz de estimular la neurogénesis en mamíferosadultos (humanos), por lo que es un excelente inductor de la repoblación neuronal en loscasos que así lo requieren.

Page 4: regeneracion_neuronal - EVALUACIÓN NEUROMETRÍCA Y TRATAMIENTO

Instituto De Investigaciones En NeuroplasticidadY Desarrollo Celular

Calle Nápoles 2889, Col. Italia Providencia, Guadalajara, Jalisco. México CP: 44630Telf. (33) 3640-3717, 3641-1912 y Fax 3640-0101. E-mail: [email protected]

* El factor de crecimiento hepatocítico (HGF): tiene un efecto en las neuronas gabaérgicas oinhibidoras del sistema nervioso central, favorece la migración, actividad y desarrollo de estasneuronas. Esta proteína se adjunta con el FGF2, ya que las neuronas glutamatérgicas ygabaérgicas constituyen más del 95 % de las neuronas de la corteza cerebral. Estefactor incrementa la sobrevivencia de neuronas gabaérgicas y es fundamental en el desarrolloy migración de dichas neuronas, las cuales a su vez están reducidas en patologías comoEpilepsia, Esquizofrenia, Trastornos de Ansiedad y Bipolares. Los resultados clínicos endichas patologías han mostrado una mejoría significativa en los padecimientos mencionados.

* El factor neurotrófico derivado de cerebro (BDNF): tiene un efecto en las neuronasserotoninérgicas, las cuales son de especial importancia en la Depresión y en el TrastornoBipolar, porque favorecen el control emocional y ayudan a controlar Trastornos de Ansiedad.

* El factor neurotrófico derivado de células gliales (GDNF): tiene un efecto en las neuronasdopaminérgicas y noradrenérgicas. Estas neuronas se encuentran afectadas en la enfermedadde Parkinson y en el trastorno de Déficit de Atención (inatento, mixto e hiperactivo).

* El factor neurotrófico Stem Cell Factor (CON TTL-EPICON): es un factor con efectotrófico en las células madres del propio organismo. El factor de célula madre hace que estascélulas no diferenciadas se reproduzcan en una gran cantidad y con un incremento develocidad en la producción de neuronas bastante considerable, promoviendo adicionalmenteque éstas migren a la zona afectada o dañada del cerebro, posteriormente estas nuevas célulasnerviosas (neuronas) serán diferencias con la ayuda de los otros factores neurotróficosmencionados anteriormente.

Los Factores Neurotróficos antes mencionados resultan beneficiosos en patológicasneurológicas, como:

* En trastornos del desarrollo pediátrico: La aplicación de este tratamiento ha proporcionadobeneficios significativos a los niños que presentan dificultades por causa de deficientecomprensión, problemas de aprendizaje, defectos en el reconocimiento visoespacial oalteraciones en las capacidades lógico-matemáticas, trastornos del lenguaje, dislexia; asímismo,

se han beneficiado de manera importante niños y adultos que padecen deficiencia mental,retardo generalizado del desarrollo, causado por dificultades durante el parto o de origengenético, como el Síndrome de Down, Trastornos del Espectro Autista, ParálisisCerebral, RetardoMental, Bipolaridad y Epilepsia; favoreciendo el desarrollo mental disminuyendo el grado deretardo o disfunción.

Page 5: regeneracion_neuronal - EVALUACIÓN NEUROMETRÍCA Y TRATAMIENTO

Instituto De Investigaciones En NeuroplasticidadY Desarrollo Celular

Calle Nápoles 2889, Col. Italia Providencia, Guadalajara, Jalisco. México CP: 44630Telf. (33) 3640-3717, 3641-1912 y Fax 3640-0101. E-mail: [email protected]

* En enfermedades neurodegenerativas como Parkinson, Alzheimer, Esclerosis Lateral,Amiotrófica, Retinosis Pigmentaria, entre otras: Ayudan a disminuir el progreso de laenfermedad, mejorando algunas funciones como memoria, fuerza muscular, visión ydisminuyendo algunos síntomas como el temblor, la rigidez, etc.

* Son útiles en el caso de un accidente cerebro vascular (ACV) y traumatismocraneoencefálico, donde la aplicación oportuna (lo más inmediata posible posterior al evento)puede disminuir significativamente el daño neuronal. Sin embargo, aunque se realice laadministración de los neurotróficos posterior a la lesión (días, meses o años) aún así,contribuyen a favorecer la rehabilitación neurológica.

* En el deterioro común asociado a la edad (envejecimiento) o en el desgaste por estrés,agotamiento mental y/o físico, dicha fracción mejora la memoria, atención, concentración,aprendizaje, resistencia y vitalidad.

* En caso de adicciones y fármaco dependencia, ayudan a revertir los daños neurológicos ysecuelas cognitivas.

El tiempo de tratamiento dependerá de la patología en particular que refleje el pacienteen las neurometrías realizadas, del grado de la lesión y del tipo de la causa, no es untratamiento de por vida; no obstante, mientras se perciban mejorías se puede seguir con eltratamiento. Una vez que las neurometrías no muestren avances, se suspende el tratamiento,se deja descansar al paciente por un tiempo y luego se reinicia el mismo para observar si seproducen nuevas mejorías, en caso de que no se logre ningún adelanto, se suspendedefinitivamente el tratamiento.

Actualmente disponemos en México de un Tratamiento Intensivo durante una semanaque permite la obtención de cambios profundos a nivel de la actividad cerebral, en un cortoperíodo de tiempo, favoreciendo el campo de acción para una reparación más completa,producto de los efectos tróficos de los factores neurotróficos a ser aplicados por el tiemporestante indicado de tratamiento.

Igualmente, disponemos de un tratamiento gradual, pero que requiere de mayor tiempode aplicación para la obtención de mejorías significativas, dicho tratamiento va actuando en elproceso natural de regeneración neuronal, estimulando la sobrevivencia y crecimientode las

células nerviosas. Sin embargo, en algunas circunstancias como en el caso de patologíascrónicas o donde exista daño cerebral, podría utilizarse en una fase inicial, pero se requiereadicionalmente, lo antes posible, de la aplicación del Tratamiento Intensivo.

En el caso muy específico de Venezuela, se realizan las evaluaciones neurofisiológicasnecesarias allí, pero posteriormente deben ser enviadas al IINEDEC (México) para que eldoctor Luis Carlos Aguilar Cobos, Director General del IINEDEC realice su posteriorrevisión, la cual le permitirá emitir el diagnóstico funcional respectivo e indicación del

Page 6: regeneracion_neuronal - EVALUACIÓN NEUROMETRÍCA Y TRATAMIENTO

Instituto De Investigaciones En NeuroplasticidadY Desarrollo Celular

Calle Nápoles 2889, Col. Italia Providencia, Guadalajara, Jalisco. México CP: 44630Telf. (33) 3640-3717, 3641-1912 y Fax 3640-0101. E-mail: [email protected]

tratamiento requerido; esto nos permite atender desde nuestro instituto a pacientes adistancia, sin necesidad de que ellos tengan que viajar a México; pero solamente, en los casosen que se aplique el tratamiento gradual o de fase inicial, haciendo que los mismos resulten amenor costo. Al paciente se le deberá realizar nuevamente la neurometría clínica a los seis (6)meses de haberse iniciado el tratamiento, a fin de determinar las mejorías obtenidas y ajustarla toma indicada o establecer cambios en el mismo, de ser necesario.

En el caso de los Tratamientos Intensivos, se hace necesaria la presencia del paciente,para que el Dr. Aguilar le pueda realizar el seguimiento clínico durante toda su estadía y asíevaluarlo las veces que sean necesarias y poder monitorear los cambios que ocurran a nivel deactividad cerebral durante su permanencia en el Centro Edelfo, lugar donde se lleva a caboeste tratamiento, ubicado en la ciudad de Chihuahua, México.

El paciente debe venir obligatoriamente con dos acompañantes para que lo asistandentro del Centro, durante toda la semana; debido a que, se desarrollan otras series deactividades psicoterapéuticas (cognitivas) y deportivas complementarias, que tienenincidencia en la obtención de los resultados esperados con el tratamiento intensivo (hayactividades cerebrales que para que se desarrollen, demandan el realizar actividades físicascomo el caminar, correr, el montar a caballo, nadar, fisioterapia, etc.); y que ameritan lapresencia de dos personas con el paciente para su realización. Muy particularmente serecomienda que sean familiares del paciente o aquellas personas que pasen mayor tiempo conél, de manera de que continúen con su realización en sus hogares o lugares de permanencia.

Al paciente se le deberá realizar nuevamente la neurometría clínica entre los cuatro yseis meses de haberse iniciado el tratamiento, a fin de determinar las mejorías obtenidas yajustar la dosis indicada o establecer cambios en el mismo, de ser requerido.

Instituto de Investigaciones en Neuroplasticidad y Desarrollo Celular (IINEDEC)Dr. Luis Carlos Aguilar Cobos – Director General

Dr. Luis Carlos Aguilar Cobo, estudios en medicina en la Universidad Autónoma deChihuahua, estudios en Biología Celular y Neurociencias en UIBO IMSS, Neurofisiología enel Instituto de Neurociencias en la Universidad de Guadalajara y Cultivo Neuronal en MentalRetardation Center UCLA; Director del Instituto de Investigaciones en Neuroplasticidad yDesarrollo Celular

Page 7: regeneracion_neuronal - EVALUACIÓN NEUROMETRÍCA Y TRATAMIENTO

Instituto De Investigaciones En NeuroplasticidadY Desarrollo Celular

Calle Nápoles 2889, Col. Italia Providencia, Guadalajara, Jalisco. México CP: 44630Telf. (33) 3640-3717, 3641-1912 y Fax 3640-0101. E-mail: [email protected]

A.C. con sede en Guadalajara, Jalisco, México. Ha presentado 49 trabajos de investigación enCongresos Internacionales y autor de Capítulo de Libros y Journals, especializados entrastornos cognitivos. Autor del libro “Autismo y Psicosis infantiles, una alternativa para sutratamiento”.

El Instituto de Investigaciones en Neuroplasticidad y Desarrollo Celular A.C.(IINEDEC). Se funda en el año de 1981 en la ciudad de Guadalajara, Jalisco, México. ComoInstitución de Investigación Biomédica en Neuroplasticidad está integrada por científicosmultidisciplinarios entre los cuales tenemos: médicos, químicos, biofísicos, ingenieros enelectrónica, matemáticos y psicólogos. El principal objetivo del Instituto es investigar la causade enfermedades neurológicas, su diagnóstico y su tratamiento.

IINEDEC-GUADALAJARA: Calle Nápoles No. 2889, Col. Italia Providencia, Guadalajara,Jalisco México. C.P. 44630. Tel.: 0052 (33) 3640-3717, 3641-1912 y Fax 3640-0101.Página Web: www.iinedec.org .

Dirección CENTRO EDELFO-CHIHUAHUA: Municipio de Riva Palacio, Chihuahua-México. Tratamientos Intensivos. E-mail: cen t r o ede l f o@yahoo . com .mx [email protected]

Sin otro particular por el momento, me pongo a sus órdenes para cualquier aclaracióno duda al respecto, en la siguiente dirección de E-mail: [email protected]

Atentamente,

Lic. Luís Enrique Torres Ortiz.

Administración.