regimen juridico de las municipalidades en honduras · regimen juridico de las municipalidades en...

400
REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 1 EDMUNDO ORELLANA REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

Upload: vuhanh

Post on 06-Nov-2018

247 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

1

EDMUNDO ORELLANA

REGIMEN JURIDICO

DE LAS

MUNICIPALIDADES

EN

HONDURAS

Page 2: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

2

EDMUNDO ORELLANA

TITULO I LA DESCENTRALIZACIÓN POR TERRITORIO

EL MUNICIPIO

Page 3: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

3

EDMUNDO ORELLANA

CAPITULO I LA DESCENTRALIZACION ADMINISTRATIVA

1. NOCION

La descentralización administrativa, que se distingue de la política1, se produce cuando, mediante Ley, se atribuyen competencias que originalmente competen al Estado, a un ente separado de éste jerárquicamente y dotado de personalidad jurídica, patrimonio propio y de potestades para administrarse por sí mismo y para emitir normas en el ámbito de su competencia. 2. CLASIFICACION

La descentralización administrativa puede ser por servicios o por territorio. La descentralización debe estar presidida por criterios de eficiencia y eficacia. En efecto, si lo que se pretende es transferir del Estado a otras entidades, estatales, desde luego, competencias que le son propias, el propósito no puede ser otro que buscar la manera más adecuada de satisfacer las necesidades colectivas. No se justificaría, entonces, descentralizar competencias, si su ejercicio resultará más oneroso o de difícil acceso para los particulares. A) Descentralización por servicios2 La descentralización por servicios es la que opera cuando se transfiere competencias para la prestación de servicios determinados. En esta se aplica el denominado ―Principio de Especialidad‖, es decir, que la prestación debe estar limitada al servicio o servicios que se transfieren, más allá de los cuales la actividad estaría desbordando sus límites legales. Si la descentralización por servicios queda limitada, justamente, al servicio o servicios prestados, se deduce que la competencia para realizar tales servicios deber ser atribuida con carácter ―exclusivo‖. Solo la exclusividad puede garantizar que el servicio sea prestado únicamente por la entidad a la que se transfiere, sin posibilidades de que otra pueda legítimamente reclamar para sí la prestación, originando la disfunción conocida como “duplicidad de funciones”, que se traduce en la duplicidad en el uso de los recursos humanos, financieros y materiales.

1. La descentralización política se refiere a la estructura del Estado. El Estado Federal es un Estado con

descentralización política.

2. Para ampliar este tema, consultar nuestro “Régimen Jurídico de las Instituciones Autónomas”, Editorial

Universitaria.

Page 4: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

4

EDMUNDO ORELLANA

En nuestro país, el fenómeno de la descentralización por servicios está materializado en las instituciones autónomas. B) Descentralización por territorio

Los elementos que caracterizan esta modalidad de la descentralización son

los siguientes: un territorio y una competencia de carácter general para atender y decidir sobre las necesidades y los asuntos administrativos que corresponden a una población radicada en una determinada circunscripción territorial.

Las Municipalidades son una auténtica expresión de personas jurídicas que

integran este tipo de descentralización administrativa: su competencia es general (atiende, en principio, todas las necesidades locales) y es ejercida dentro de una porción del territorio nacional denominada “término municipal”. Este tipo de descentralización es muy importante ya que representa el más antiguo modo de ejercer competencias reconocidas como estatales.

Page 5: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

5

EDMUNDO ORELLANA

CAPITULO II ORIGEN DEL MUNICIPIO

3. ORIGEN

A) Antecedentes

La raíz del municipio la encontramos en la Polis, o sea la ciudad, en donde el ciudadano, con derechos civiles y políticos, se encuentra agrupado en demos.

Fue en Grecia, entonces, donde el concepto de autonomía local se

desarrolló plenamente. El derecho de ciudad, nos dice un autor, dio pasos a la igualdad civil y política, desintegrando la gens y creando el nuevo régimen familiar, más o menos como existe hoy en día. Apareció el sufragio como expresión prístina de la soberanía popular y el interés público sustituyó a las prescripciones religiosas.

Los derechos políticos, en Grecia, desembocaron en nuevas magistraturas

de carácter democrático, muchas de las cuales continúan ejerciéndose dentro de la Administración Municipal contemporánea, tales como los responsables de los mercados y los encargados de las funciones de policía. Al mismo tiempo, se cimentó la organización fiscal, en materia de ingresos y egresos.

A Grecia, en suma, debemos las primeras lecciones cívicas, con la

dedicación de los ciudadanos a los deberes públicos, no obstante que esto implicó, entonces, una razón para hacer indispensable la esclavitud.

B) Nacimiento

En Roma nace el municipio propiamente dicho. Municipium, significaba,

entre los antiguos romanos, ciudad principal que se gobernaba por sus propias leyes.

Los municipios era ciudades libres y federadas que gozaban de amplia

autonomía. Participaban del jus comercium y del jus connubium, pero les era negado el jus sufragium.

Los municipios poseían órganos deliberantes y ejecutivos. La Curia,

integrada por decuriones, designados por el pueblo cada cinco años, era el órgano deliberante. Los demás órganos era los duumviros, ediles, cuestores, censores y el defensor civitatis. Los duumviros presidían la Curia y dirigían la administración general; los ediles se encargaban de la policía urbana y de la de espectáculos públicos; los cuestores, de categoría inferior, custodiaban y administraban el tesoro municipal; el censor, era un magistrado importante, a cuyo cargo quedaba la formación del censo y la moralidad pública; el defensor civitatis era de elección

Page 6: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

6

EDMUNDO ORELLANA

popular, cuya función era defender a los pobladores de los excesos de la Curia, del Municipio y de los funcionarios imperiales.

Son los romanos, entonces, los que aportan los antecedentes

fundamentales en el Gobierno Municipal, sobre todo, con la creación, en el año 387, a. de c. de los ediles curules que tuvieron jurisdicción administrativa y de policía, que habían de representar la existencia de los primeros ayuntamientos.

El derecho transformó las instituciones municipales. Las primitivas leyes que regularon a los municipios, no habían sido escritas. Fue en la época de Tarquino el soberbio, cuando Sexto Papyrio las coleccionó en un Código que fue designado con el nombre de Papyriano. Con su propia legislación, el municipio adquirió un carácter diferente al del Estado a que pertenecía, es decir, precisó sus propias funciones, a pesar de reconocer y acatar las leyes generales del Estado.

La institución municipal tuvo la misión de hacer una realidad la conexión

entre el ciudadano y el Estado y puede decirse que la responsabilidad de los funcionarios tuvo su antecedente en los municipios, pues los magistrados municipales eran responsables en sus personas y en sus fortunas de la administración de los fondos y bienes de la localidad.

La herencia grecolatina, en el municipio occidental, señaló rasgos que

persisten a través del principio de autonomía municipal, del régimen familiar, del sufragio, del principio de soberanía popular, del interés público, de la organización fiscal, del gobierno edilicio, de la responsabilidad de los funcionarios y de la diferenciación de funciones entre el Estado y el Municipio.

A España correspondería injertar, en el tronco virgen de las comunidades

indígenas, la vigorosa tradición municipal de la antigüedad. C) El municipio español3

García Oviedo nos enseña que los siglos XI y XII marcan el punto decisivo de esplendor municipal. En el seno del Municipio se practicaron los principios que han regido la vida política (la libertad, tolerancia religiosa, inviolabilidad del domicilio, igualdad y responsabilidad por el ejercicio de los cargos municipales, entre otros), se diseña la organización que posteriormente copiaría en sus grandes líneas la Administración central, se practica por primera vez el sistema representativo y se instituye el régimen de propiedad pública. También desarrolló una fuerza militar considerable, que llegó a ser utilizada por los monarcas mismos. El Consejo alcanzó un poder muy importante, que se expresó en la adopción de medidas para contener el poder de la nobleza. Particularmente, la de requerir el permiso del Consejo para determinadas actividades (levantar castillos,

3. Sobre este tema consultar García Oviedo, ob. cit., págs. 661-669.

Page 7: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

7

EDMUNDO ORELLANA

comprar tierras, vender propiedades) Incluso, la misma potestad real se inclinó muchas veces ante su autoridad y su prestigio. La organización municipal era de origen autónomo. El Consejo o Asamblea General de vecinos se congregaba los domingos a toque de campana para tratar los asuntos municipales pendientes de solución. Los cargos concejiles normalmente eran los siguientes: alcaldes (algunos municipios llamaban justicia), encargados de la jurisdicción civil y criminal; alguacil, mayor o cabo de milicia; regidores, en adecuada proporción a la importancia del Consejo; jurados o sesmeros, encargados de la defensa de los ciudadanos contra las demasías de los alcaldes; y fieles, que velaban por la observancia de las prescripciones de la policía de abastos. Originalmente todos los vecinos podían ser candidatos a desempeñarse como concejiles; posteriormente, este derecho se reconoció a los caballeros (propietarios de caballos y armas para servir en la guerra) A mediados del siglo XIII se inicia la decadencia del Concejo. Inicialmente, los monarcas, para combatir la nobleza, se apoyaron en el brazo popular, avivando la llama municipalista, sin embargo, logrado el abatimiento de aquella se fortaleció el poder real y, consecuentemente, se debilitó el poder municipal. Otra causa se identifica con la resurrección de los estudios del Derecho Romano que favorecía la idea cesarista, que quedó recogida en las Partidas, institucionalizándose, por tanto, el poder real en perjuicio del poder del Concejo. Finalmente, las luchas que en el seno de los municipios se desató, ya sea entre familias nobles rivales o entre los mismos miembros del estado llano, quienes se entregaban a todo tipo de desórdenes al momento de reunirse para cubrir los cargos concejiles o adoptar ordenanzas; llevó a tal extremo la turbulencia interna, que los pueblos pidieron al rey la abolición de los Cabildos. Los monarcas terminaron imponiéndose al poder local. Fue Alfonso XI quien privó a los pueblos del derecho de elegir a sus magistrados, de intervenir en los negocios del común, de administrar sus bienes, de nombrar los jefes de sus milicias y asignar sus representantes en las Cortes del Reino. Creó el regimiento, nombrado por la corona, transfiriéndole todas las atribuciones que antes tenía el pueblo y perpetúo el cargo de regidor. Con la instauración de la monarquía absoluta, la única autoridad es la del Estado, personificado en el Príncipe. El municipio sobrevive solamente como expresión de la necesidad impuesta por el hecho de la concurrencia familiar, pero sin poderes y sin prestigio alguno. 4. PRIMER MUNICIPIO EN EL CONTINENTE AMERICANO

El primer Ayuntamiento creado en el continente americano fue la Villa Rica

de la Veracruz.

Page 8: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

8

EDMUNDO ORELLANA

Esta fue fundada por el conquistador Hernán Cortés. Relata la historia que el Gobernador de Cuba, Diego de Velázquez, le confirió a Cortés la dirección de la tercera expedición, mediante un convenio que suscribieron y que fue legalizado y refrendado por los frailes gobernadores de la isla Española. Sin embargo, Velázquez se arrepintió del trato hecho e intentó quitarle el mando y aprehenderlo, por lo que Cortés alzó velas y se lanzó a la aventura presurosamente.

Velázquez decide organizar una cuarta expedición para destituir y capturar

a Cortés. Este, sin embargo, conociendo de esta expedición y sabiendo que un municipio podía investirlo de todos los poderes que le hacían falta para convertirse, de explorador sin títulos, en conquistador legítimamente armado, fundó una ciudad que puso por nombre la Villa Rica de la Veracruz y se eligieron sus autoridades de entre sus hombres4. Una vez instalado el Ayuntamiento, llama a Cortés y después de examinar los poderes que le había conferido Velázquez, declaró que habían cesado, dándole en representación del rey de España (que tenía reconocido el derecho de señorío sobre las islas y tierra firme de las Indias Occidentales que fueran descubiertas, en virtud de la bula “Inter Caetera‖ del Papa Alejandro VI, de fecha 3 de mayo de 1943) la nueva designación de capitán del ejercito y Justicia Mayor.

Por medio de este artificio forense, el carácter de la expedición cambió por completo. En el país había ya una colonia española; conforme el régimen municipal de Castilla, la puebla no reconocía más superior que al soberano y le respresentaba legítimamente el regimiento de la Villa; los nombramientos del Cabildo eran firmes y valederos, sin que ninguna autoridad pudiera en ellos mezclarse; como vecinos de la puebla, los soldados quedaban transformados en la milicia comunal, sujeta directamente al Justicia Mayor. Así Cortés se convertía en defensor legal de la autonomía del municipio, y quedaba obligado a defenderlo de la intromisión del Gobernador de Cuba.

4 Bernal Diaz del Castillo sobre este acontecimiento nos dice lo siguiente: “Y luego ordenamos de hacer y fundar una villa que se nombró la Villa

Rica de la Vera Cruz, porque llegamos Jueves de la Cena y desembarcamos en Viernes Santo de la Cruz, y rica por aquel caballero que...le dijo (a Cortés)

que mirase las tierras ricas y que se supiese bien gobernar...Y fundada la villa, hicimos alcaldes y regidores, y fueron los primeros alcaldes Alonso Hernández

Puertocarrero y Francisco Montejo...se puso una picota en la plaza y fuera de la villa una horca, y señalamos por capitán para las entradas a Pedro de

Alvarado, y maestre de campo a Cristóbal de Olid, y alguacil mayor a Juan de Escalante...” (Historia de la Conquista de Nueva España, pág. 72)

Page 9: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

9

EDMUNDO ORELLANA

CAPITULO III EL MUNICIPIO EN LA COLONIA

5. SU PAPEL EN LA CONQUISTA DE CENTROAMERICA

La organización política de la colonia principia con el establecimiento de la Audiencia de los Confines, creada por las Ordenanzas de Barcelona, el 20 de noviembre de 1542. Sin embargo, el gobierno colonial en Centroamérica se inicia, como afirma un historiador hondureño5, el 25 de julio de 1524, fecha en que Pedro de Alvarado funda la ciudad de Santiago de los Caballeros de Guatemala. Pedro de Alvarado6 había sido enviado, justamente, por Cortés para conquistar lo que hoy es Guatemala en el año de 1523. La conquista de Centroamérica, entonces, tiene un origen peculiar. Su legitimidad está fundamentada directamente en la institución del municipio.

Cortés fue quien decidió, fundamentalmente, la conquista de Centroamérica. Envió a Pedro de Alvarado a Guatemala, y, en 1524, a Cristóbal de Olid a lo que hoy es Honduras. Pero Cortés, cuando decide lanzarse a su aventura de conquistador sin autorización expresa de Diego de Velázquez, era un simple explorador, fuera de la ley. Fue, precisamente, la creación del Municipio de la Villa Rica de la Veracruz la que permitió que su actuación se enmarcará dentro de las leyes del reino español, porque fue ese Municipio el que lo invistió de poderes suficientes para convertirlo “de explorador sin títulos, en conquistador legítimamente armado”7. La conquista de México y la de Centroamérica “no emanó de poderes ultramarinos, sino de instituciones aquí mismo implantadas”8. El municipio, por tanto, constituyó el cimiento de la conquista y colonización de Centroamérica.

5. Alvarado García, Ernesto, Historia de Centroamérica, pág. 68.

6 Fray Bartolomé de las Casas dijo de este conquistador lo siguiente:

―Mató infinitas gentes con hacer navíos llevaba de la mar del norte a la del sur, ciento y treinta leguas, los

indios cargados con anclas de tres y cuatro quintales que se le metían las unas dellas por las espaldas y

lomos: y llevó de esta manera mucha artillería en los hombros de los tristes desnudos; y yo vi muchos

cargados de artillería por los caminos, angustiados. Descasaba y robaba los casados tomándoles la

mujeres y las hijas, dábalas a los marineros y soldados por tenerlos contentos para llevarlos en sus

armadas. Henchía los navíos de indios, donde todos perecían de sed y de hambre... Cuántos huérfanos

hizo —agrega—, cuántos robó de sus hijos, cuántos privó de sus mujeres, cuántas mujeres dejó sin

maridos, de cuántos adulterios y estupros y violencias fue causa, cuántos privó de su libertad, cuántas

angustias y calamidades padecieron muchas gentes por él, cuántas lágrimas hizo derramar, cuántos

suspiros, cuántos gemidos, cuántas soledades en esta vida y de cuánta condenación eterna en la otra

causó... Plegue a Dios que de él haya habido misericordia y se contente con tan mal fin como al cabo le

dio‖.

7. Ochoa Campos, Moisés, La Reforma Municipal, pág. 94

8. Ibídem, pág. 100.

Page 10: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

10

EDMUNDO ORELLANA

6. LA INSTITUCION DEL ADELANTADO

El adelantado, según el autor que seguimos, es un recurso propio de la época colonizadora, cuyo antecedente se encuentra en los capitanes que fundaron las colonias griegas y romanas en el Mediterráneo. En los capítulos del 56 al 67, de sus ordenanzas, Felipe II reguló los privilegios del adelantado cuando hubiere cumplido con su contrato de población. Entre estos privilegios, tenemos los siguientes: Título de adelantado de por vida, heredándolo su hijo o quien designase como sucesor. Salario anual cubierto por la hacienda real de la provincia respectiva; Encomendar indios. Desempeñar el cargo de alguacil mayor en su gobernación, con facultad de nombrar los alguaciles de todos los lugares de la misma, siendo transmisible el alguacilazgo a su hijo o heredero; Facultad para construir y ocupar tres fortalezas para sí y sus sucesores a perpetuidad, gozando por ello de salario a costa de la hacienda real. Escoger una encomienda de indios en alguno de los pueblos de españoles ya poblados o que se poblaren o cambiarla por otra mejor que quedase vacante. Repartir a sus hijos legítimos o naturales, solares y caballerías de tierra. Dejar su encomienda a su hijo mayor o repartirla entre los legítimos y, a falta de ellos, entre los hijos naturales. La mujer legítima había de atenerse a la ley de sucesión y podía conservar la encomienda que tuviere en otro lugar, dejando en él escudero que cumpliese sus obligaciones. El adelantado o heredero podía tener marca para los metales y nombrar oficiales de la hacienda real, mientras llegaren los proveídos. Podía dictar ordenanzas para el gobierno de su jurisdicción, obteniendo la confirmación de ellas en el término de dos años. Podía, además, dividir su provincia, nombrar alcaldes mayores u ordinarios y corregidores, señalándoles sueldo y confirmar los alcaldes ordinarios que eligieren los concejos.

En los capítulos 68 y 69 se establecía que “el adelantado y su hijo o heredero tenían jurisdicción civil y criminal en grado de apelación de los alcaldes mayores u ordinarios y corregidores, menos cuando el asunto civil fuere de seis mil pesos arriba o el criminal trajera la pena de muerte o mutilación, pues entonces tocaba la apelación al Consejo.

El inmediato superior de los adelantados lo era, por tanto, el Concejo de

Indias.

Page 11: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

11

EDMUNDO ORELLANA

En los capítulos 86 y 87 se disponía que para las provincias confinantes con los virreinatos o audiencias, no se daba el título de adelantado. Para tales lugares, sólo podía darse el título de alcaldía mayor o corregimiento, quedando subordinados al virrey en lo administrativo y la audiencia en lo judicial. 7. LA POLITICA PARA LA FUNDACION DE POBLACIONES

A) Ordenanzas de Felipe II9

La historia municipal americana se desarrolla plenamente en la etapa de la colonización. La institución del Municipio, en esta etapa, encuentra su fuente en las Ordenanzas de Felipe II de 1573, en lo que respecta a la fundación de poblaciones. En los capítulos del 32 al 41 de éstas, se previó fundar poblaciones allí donde hubiere “hombres viejos y mozos de buena complexión, disposición y color sin enfermedad” y en tierras “de sanos frutos...que no se críen cosas ponzoñosas y nocibles; de bueno y felice constelación, el cielo claro y benigno; el aire puro y suave...y de buen temple, sin exceso de calor o frío; y habiendo de declinar, es mejor que sea frío”. Factores éstos, que precisaban las condiciones de salubridad (porque el lugar donde había viejos y jóvenes sanos y fuertes, era, obviamente, saludable) y las condiciones geográficas. A lo anterior, se debía agregar otro factor más. Se debía respetar las tierras que los indios ocuparan, ya que en éste caso debía lograrse su consentimiento. En el capitulo 43, se indicaban las formalidades para la fundación. Entre éstas formalidades, tenemos las siguientes: Elegido el sitio, el Gobernador decidía si la población sería “ciudad, villa o lugar”; Tomada la decisión, se formaba “el concejo, república y oficiales y miembros de ella”.

El consejo municipal era prerrogativa conferida exclusivamente a españoles y criollos. La república concernía a los indios10.

El gobierno de la población se establecía “de manera que, si hubiere de ser ciudad metropolitana, tenga un juez con título y nombre de adelantado, gobernador o alcalde mayor, corregidor o alcalde ordinario, que tenga la jurisdicción in sólidum y, juntamente con el regimiento, tenga la administración de la república, tres oficiales de la real hacienda, doce regidores, dos fieles ejecutores, dos jurados de cada parroquia, un procurador general, un escribano de concejo, dos escribanos públicos, uno de minas y registros, un pregonero mayor, un corredor de lonja, dos porteros; y, si diocesana o sufragánea, ochos regidores y los demás dichos

9. Ochoa Campos, M., ob. cit., págs. 114 y 115; y Alvarado García, Ernesto, ob. cit., págs. 61 y 64.

10. Ochoa Campos, M., ob. cit. pág. 114.

Page 12: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

12

EDMUNDO ORELLANA

oficiales perpetuos; para las villas y lugares, alcalde ordinario, cuatro regidores, un alguacil, un escribano del concejo y uno público y un mayordomo”. Respecto a los pobladores, los capítulos 44 y 45 establecían lo siguiente: Que se convocase a quienes quisiesen ir a establecerse en la población fundada, excluyendo a los tuvieren solares en otra población, sin distinguir entre españoles e indios. Que si no había pobladores en la tierra, se trajesen de España y si ni aún así se alistase gente para tal objeto, debía hacerse un asiento o contrato, con persona que se obligara a fundar la población con título de adelantado, o alcalde mayor, corregidor o alcalde ordinario, señalándole un plazo para que fundara por lo menos tres ciudades; que debían ser, una provincial o diocesana y sus sufragáneas, si fuere alcalde mayor; y una ciudad sufragánea y los lugares de su jurisdicción que basten para la labranza y cría de ganados que requiere la ciudad, si fuere alcalde ordinario.

La distribución de la tierra, debía seguir las siguientes reglas11:

La villa debía tener “cuatro leguas de término y territorio en cuadro o prolongado, según la calidad de la tierra acaeciera ser...con que por los menos disten los términos del dicho territorio, cinco leguas de cualquiera ciudad, villa o lugar de españoles que ante estuviere poblado; y con que sea en parte adonde no pare perjuicio a cualesquier pueblos de españoles o de indios que antes estuvieren poblados, de ninguna persona particular” Los pastos del término municipal tenían que ser comunes. El resto de las tierras “del dicho territorio y término, se haga cuatro partes: la una de ellas que escogiere, sea para el que esté obligado a hacer el dicho pueblo, y las otras tres se repartan en treinta suertes para los treinta pobladores del dicho lugar”.

El trazado y planta de las nuevas ciudades, también estaba regulado, señalándose la anchura y proporciones de la plaza y calles, el emplazamiento de los edificios públicos y hasta las condiciones e higiene que habían de reunir las viviendas particulares.

B) Ordenanzas de Cortés12 Hernán Cortés emitió unas ordenanzas en Trujillo, en 1525, en las que

manda que en las villas de Natividad de Nuestra Señora (Puerto Caballos, hoy Puerto Cortés) y Trujillo, y en todas las demás que en el futuro se llegaren a poblar, se cumpla con lo siguiente: “que en cada una de las dichas villas hayan dos Alcaldes ordinarios, cuatro Regidores, un Procurador y un Escribano del

11. Alvarado García, E., ob. cit., págs. 64 y 65.

12. Alvarado García, E., ob. cit., págs. 65 y 66.

Page 13: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

13

EDMUNDO ORELLANA

Concejo de ella; los cuales rijan y juzguen las causas así civiles, como criminales que en las dichas villas y sus términos se ofrecieren, cada una de estas personas en lo que toca y atañe al Oficio de cada uno, sin se entrometer los Alcaldes en dichos oficios de los Regidores, ni los regidores en los oficios de los Alcaldes; los cuales dichos Oficiales mando y ordeno que se nombren cada año; por el día de la Circunsición del Hijo de Dios, que es el primer día del mes de enero...” los que serían nombrados por Cortés o por su lugarteniente, cuando él esté ausente o por cualquier otro Gobernador que sea nombrado por su Majestad, y que ante los Oficiales del año anterior prestarían el juramento en forma “que bien y fielmente usarán sus oficios, y en todo mirarán al servicio de Dios y de su Majestad y el bien y procomún de sus pueblos”.

También giró instrucciones a Hernando de Saavedra, primo suyo, a quien

dejó como Lugarteniente, Gobernador y Capitán General de las villas de Trujillo, Natividad y de todo Honduras. Entre éstas se destacan las siguientes:

La ordenanza 11 prescribe: “que el Lugarteniente se junte con los

Alcaldes y Regidores y juntos con el Cabildo señalen un día en cada semana o dos si les pareciere conveniente para entender en las cosas del buen regimiento de dichas villas y todas las cosas necesarias, y que se toque la campana para que concurran los miembros del Cabildo y puedan los vecinos y moradores acudir a pedir los que tuvieren necesidad”.

La ordenanza 12 manda: comenzareis luego con mucha diligencia a

limpiar el sitio de la Villa (Trujillo) que yo dejo trazada y después de limpiar por la traza que yo dejo hecha, señalareis los lugares públicos que en ella están señalados, así como la Plaza, Iglesia, Casas de Cabildo, Cárcel, Matadero, Hospital y Casa de Contratación, según como yo lo dejo señalado en la traza que queda en poder del Escribano de Cabildo y después señalareis solares...y trabajareis mucho en que las calles vayan muy derechas”.

En estas ordenanzas apreciamos las cuestiones que más importaban al

momento de fundar una población. En primer lugar, dejar establecidas las reglas elementales para un buen gobierno, previendo la participación de todas las autoridades locales y el espacio necesario para que los vecinos fuesen escuchados; en segundo lugar, los edificios públicos que debían construirse en cada población, el trazado de las calles y la identificación de los solares, es decir, los predios en los cuales se edificarían las casas de los vecinos y donde pastaría el ganado. 8. LAS POBLACIONES INDIGENAS En relación con los indígenas, cabe destacar tres instituciones creadas por los españoles. El repartimiento, las encomiendas y las reducciones.

Page 14: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

14

EDMUNDO ORELLANA

De las dos primeras, el historiador Martínez Pelaez señala que fueron verdaderos ejes del sistema colonial, colocadas en el centro de una lucha entre el poder centralizador del imperio y el poder local de los conquistadores y colonos y sus descendientes. No obstante, existió una cuarta: la esclavitud. Comenzaremos nuestro estudio del tema, con ésta. Y finalizaremos con el valor que tenía el sistema normativo tradicional indígena. A) La esclavitud La esclavitud de los indios fue autorizada legalmente. El historiador que seguimos en este apartado, nos ilustra diciendo que “en su afán de enriquecerse a toda prisa, los conquistadores se las arreglaron para obtener permiso de esclavizar, con base legal, a aquellos indígenas que presentaran terca resistencia armada”. Para ejecutar el permiso, se debía leer el célebre Requerimiento de Palacios Rubios, por el cual se invitaba a los indios a aceptar pacíficamente la soberanía del monarca español, informándoles de la existencia de los Papas como vicarios del Dios verdadero en la tierra, y cómo, el último de los Papas, le había hecho donación de los territorios indianos a los reyes de España. Se requería a los indios a aceptar “...a la Iglesia por Señora y superiora del Universo Mundo, y al Sumo Pontífice llamado Papa en su nombre, y al Emperador e Reina doña Juana nuestros Señores en su lugar, como a superiores y Señores y Reyes de estas islas y tierra firme en virtud de dicha donación...” Si aceptaban el requerimiento, se anticipaba que “...os recibiremos con todo amor e caridad...” Si lo rechazaban o diferían maliciosamente la respuesta, el documento proclamaba: “certifícoos que con la ayuda de Dios nosotros entraremos poderosamente contra vosotros, y os haremos guerra por todas las partes y maneras que pudiéremos, y os sujetaremos al yugo y obediencia de la Iglesia, y al de sus Magestades, y tomaremos vuestras personas, e a vuestras mujeres e hijos, e los haremos esclavos, e como tales los venderemos, y dispondremos de ellos como sus Magestades mandaren, e os tomaremos vuestros bienes, e os haremos todos los daños e males que pudieremos, como a vasallos que no obedecen ni quieren recibir a su Señor y le resisten e contradicen...” Martínez Pelaez sostiene que sus autores perseguían, no la aceptación, sino el rechazo de los indios, como fundamento para hacerles la guerra y convertirlos en esclavos. Destaca el uso que los conquistadores hacían de él, particularmente Pedro de Alvarado, en Guatemala, quien, “como hombre práctico que era, el Adelantado evitaba pérdidas de tiempo enviando el requerimiento por delante de sí y de su hueste”. Pasaba, así, el tiempo necesario, entre la fecha de

Page 15: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

15

EDMUNDO ORELLANA

explicación del requerimiento y la de llegada de la expedición, para aceptarlo, de modo que “podía atacar inmediatamente a su llegada”. Cita que algunos conquistadores llegaron al extremo de leerlo mientras los indios huían por los montes y desde la cubierta de un navío, “antes de desembarcar a hacer redadas de esclavos”. “Con sobrada razón, finaliza el autor que seguimos, exclamaba Fray Bartolomé de las Casas que no sabía si reír o llorar al leer aquella ensarta de absurdideces teológicas destinadas a legalizar la esclavitud”. B) El repartimiento13

Originalmente repartimiento y encomienda estaban unidas.

El repartimiento así concebido consistía en repartir tierras e indios para que las trabajasen. El beneficiado estaba obligado a velar por la evangelización de los indígenas, es decir, le eran encomendados para ello. Por ello, repartir indios y encomendarlos era una y la misma cosa. C) La encomienda14

Se identifican dos etapas en la evolución de esta figura.

En su primera etapa, la encomienda era un pretexto para repartirse los indios y explotarlos, quedando, por falta de instancia superior contralora, en situación de esclavos. El tratamiento inhumano al que eran sometidos, es realmente increíble, según la documentación histórica. Se los repartían “para explotarlos hasta la aniquilación”, según palabras del autor que seguimos en este apartado. La encomienda, en esta etapa, era una modalidad de esclavitud, era, por decirlo en palabras de Martínez Pelaez, “una esclavitud virtual”. A partir de las Leyes Nuevas, surgió otra institución que conservó el nombre de la antigua encomienda, que perduró hasta el final de la colonia, hasta el segundo tercio del siglo XVIII. Las Leyes Nuevas reconocían a los indios como vasallos libres de la corona, pero los convertía en tributarios de ésta. Pero también en estas leyes, se sugería que los tributos que se le debían a la corona por los indígenas, se cedieran a los conquistadores y a los primeros colonos, como premio. Según, Martínez Pelaez, los colonizadores se apresuraron a solicitar dicho premio, llamándolo con el viejo nombre de “encomienda‖ aunque se trataba de una cosa distinta.

13. Martínez Pelaez, ob. cit. págs. 62 y 63.

14. Ibídem.

Page 16: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

16

EDMUNDO ORELLANA

Esta nueva encomienda no era hereditaria, sin embargo se solicitó que lo fuese. Pero la corona inicialmente se negó, argumentando que los indios eran objeto de molestias y vejámenes intolerables por parte de los encomenderos, aún sin tener jurisdicción sobre sus personas, y que de tener a perpetuidad ese derecho, era razonable temer que se considerarían dueños de los indios, y, por tanto, “serían peores y más insolentes”. Finalmente, los encomenderos lograron su propósito: primero se les concedió una “segunda vida”, después una tercera, más adelante una cuarta y las hubo heredadas en “quinta vida”. La encomienda, posteriormente, se concedió también a quienes no descendían de los conquistadores o los primeros colonos. Pero no eran nuevas encomiendas, sino que se entregaban las que fueron quitando a los viejos encomenderos fallecidos. Martínez Pelaez afirma que más importante que la nueva encomienda fue el nuevo repartimiento de indios. El nuevo sistema imponía la obligación a los indios de trabajar por temporadas en las haciendas, retornando con estricta regularidad a sus pueblos para trabajar en su propio sustento y en la producción de sus tributos. Para ello, se ejercía un riguroso control sobre los indígenas en sus pueblos.

D) Las reducciones15

La Real Cédula de 21 de marzo de 1551 estableció “que los indios fuesen reducidos a pueblos y no viviesen divididos y separados por sierras y montes, privándose de todo beneficio espiritual y temporal”. Las reducciones, entonces, fueron sitios donde se forzó a los indios a avecindarse. Según algunos historiadores, fueron dos los objetivos de las reducciones: por un lado, evitar que las poblaciones españolas estuvieran amenazadas por los nativos, integrados en tribus, que merodeaban en las vecindades; por el otro, la cristianización e incorporación al dominio de la corona. Sin embargo, Martínez Pelaez afirma lo siguiente16:

“La dispersión orgánica adoptada por los indios como recurso de defensa frente a la conquista, se desarrolló a partir de un cuadro de dispersión orgánica existente con anterioridad. Y todo ello era desfavorable al gran plan monárquico y misional de las Leyes Nuevas, que exigía, como requisito indispensable, que los indios vinieran a vivir, todos, sin excepción, en poblados perfectamente organizados y estables. Los indígenas no podían pasar a ser efectivamente vasallos tributarios del rey, ni éste podría

15. Ochoa Campos, M., ob. cit., págs. 179 a 190.

16. Ob. cit., pág. 103.

Page 17: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

17

EDMUNDO ORELLANA

ceder parte de la tributación (encomienda),ni sería mano de obra indígena (repartimiento), mientras no hubieren centros de población perfectamente establecidos y controlados por la autoridad‖.

En una Cédula Real de 1601, se ordena, en evidente aplicación de

esta política, que en el reino de Guatemala se establezcan pueblos de indios en las cercanías de las haciendas que los necesiten, para que puedan cumplir sin dificultad con su trabajo obligatorio y retornar a sus pueblos y habitar en ellos17.

La reducción, por tanto, garantizaba el cobro regular de los tributos

de los encomenderos y la disponibilidad de mano de obra para los terratenientes.

E) El sistema normativo indígena18

a) Su normativa En 1555, Carlos V, dispuso que “se guarden y aprueben” “las leyes y costumbres que antiguamente tenían los indios para su buen gobierno y policía, y sus usos y costumbres observadas y guardadas después de que son cristianos”, siempre que no vayan en contra de la religión y las leyes19.

Se le reconoce, entonces, obligatoriedad al sistema normativo tradicional indígena, en las reducciones. Sin embargo, la organización de estos pueblos tiene también elementos españoles.

b) Municipio indígena

Existían los municipios indígenas y los municipios españoles. En los municipios españoles, prevalecía la concepción urbana

centralizadora, por lo que se agrupaban en torno a la plaza, formando barrios, que podían comprender varias manzanas, facilitándose, con ello, la prestación de los servicios público y la unidad de la administración en el ayuntamiento. En éstos el vínculo que prevalecía era el de vecindad.

Esta concepción del municipio español no se introdujo fácilmente

entre los indígenas, ya que en sus poblaciones prevalecía el vínculo de la tierra. Por ello, su característica era la dispersión; todavía hoy, se advierte esta característica en aquellos países donde todavía existen grandes concentraciones de población indígena.

17. Martínez Pelaez, ob. cti., pág. 423.

18. Ochoa Campos, ob. cit., pág. 182 a la 190.

19. Ochoa Campos, M., ob. cit., pág. 179.

Page 18: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

18

EDMUNDO ORELLANA

Las tierras eran comunales, es decir, la propiedad era comunal. Originalmente, se prohibía dar solares a españoles en pueblos indígenas.

En los municipios indígenas era prohibido que vivieran españoles, mestizos

y mulatos. También estaba prohibido la permanencia de los españoles por más de un día en estas poblaciones.

El municipio indígena era realmente un escenario de abusos de todo tipo.

Los indígenas sufrían la tiranía del cacique y también la de los españoles, que, a pesar de las Leyes Nuevas que les concedieron derechos, encontraron la manera de instituir un sistema de explotación de las poblaciones indígenas.

c) Características de su organización

Por un lado, se respetaba el gobierno de los señores, es decir, de los caciques. Pero, también se disponía que se nombrasen alcaldes y regidores indios.

El cacique era la autoridad natural en el mundo indígena; el alcalde, en

cambio, era una figura traída de ultramar, cuya autoridad se asociaba a la autoridad real.

El cacicazgo era hereditario, pero la línea de sucesión se interrumpía

cuando recayera en un mestizo, lo que estaba prohibido. El alcalde, en cambio, era electo anualmente por el pueblo en presencia del cura, pero debía recaer en un indio y no podía ser objeto de compraventa.

Los caciques tenían una jurisdicción más amplia que la de los alcaldes

indios. Tenían potestad para imponer todo tipo de penas, menos las atroces, como la pena de muerte, mutilación y otras, que quedaban reservadas a las audiencias y gobernadores.

El cacique siempre era uno; en cambio, podía haber más de un alcalde, ya

que las leyes exigían que si el pueblo tenía más de ochenta casas, tendría dos alcaldes.

Al cacique se le asignó la responsabilidad de asegurar la disponibilidad de

la cantidad de indios suficientes para cumplir con su obligación de trabajar en las haciendas españolas. Sin embargo, quedaba limitado al número de indios que quedaban bajo su jurisdicción. Sin embargo, se exigió al cacique más indios de los que disponía, lo que impuso la practica de alquilar indios en otras poblaciones indígenas para cumplir con esta exigencia.

De lo anterior, se deduce que la figura del cacique era un instrumento de

dominación del sistema colonial. El sistema colonial español se sirvió de esta institución para lograr que el indígena, al someterse a la voluntad y autoridad de

Page 19: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

19

EDMUNDO ORELLANA

los caciques, quedase, efectivamente y sin resistencia alguna, subordinado a las autoridades españolas. 9. FUNDACION DE CIUDADES HONDUREÑAS20

En 1525, Hernán Cortés fundó la villa de Natividad en el lugar de

Cieneguita, en la Bahía de San Andrés o Santander, con dos alcaldes, cuatro regidores, un procurador y un escribano.

Trujillo fue fundada por orden de Francisco de las Casas, en recuerdo de su

ciudad natal. La Villa de la Frontera de Cáceres se fundó el 12 de mayo de 1526 por

Bartolomé de Celada, en Escamilpa (cerca de Catacamas), en la provincia de Huylancho, hoy Olancho.

La Villa de Santa María de la Buena Esperanza fue fundada en el valle de

Naco por Andrés de Cereceda, en 1533. En ese mismo año, se funda la Villa de Xerez de la Frontera, hoy Choluteca,

por Cristóbal de la Cueva, de orden de don Jorge de Alvarado. San Pedro Sula fue fundada por Pedro de Alvarado, en 1536, bajo el

nombre de Villa de San Pedro del Puerto de Caballos21. El mismo año se fundó también la ciudad de Gracias a Dios, hoy Gracias,

por Juan de Chávez o Gonzalo de Chávez Alvarado. Comayagua fue fundada en 1537, por Alonso de Cáceres. El historiador Alvarado García señala como Reales de minas aTegucigalpa

y Yuscarán, y como reducciones indígenas, La Plazuela. 10. INSTITUCIONES DEL MUNICIPIO COLONIAL

Entre las instituciones más importantes del municipio en la época de la

colonia, podrían destacarse las siguientes: el cabildo, los alcaldes mayores y corregidores, alcaldes ordinarios, los regidores, alguaciles y alféreces reales, el fiel ejecutor y el procurador, las escribanías y los archivos municipales, la hacienda municipal, los arbitrios, los pósitos, las alhóndigas, sesiones de cabildo, cabildo abierto y las ordenanzas municipales.

20. Alvarado García, E., ob. cit., págs. 66, 67 y 68.

21. Para ampliar, consultar el libro “De la Sociedad Colonial a la Crisis del 30”, Editorial Nuevo Continente, págs. 56 a la

58.

Page 20: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

20

EDMUNDO ORELLANA

A) El cabildo a) Sus objetivos, reglas y funciones

El cabildo o ayuntamiento es el encargado del gobierno y administración de la comunidad.

El régimen de cabildos se ajustaba, entre otras, a las siguientes

reglas: un número determinado de autoridades municipales; era necesario ser vecino del municipio para ser electo; se podían vender los cargos concejiles, pero no a perpetuidad, sino de por vida; se prohibió la compra de cargos para revenderlos; y, en las ciudades metropolitanas debía haber un alcalde mayor o corregidor, representante del poder central o provincial.

Sus funciones eran, sustancialmente, las mismas que hoy

conocemos. b) Sesiones

Estas sesiones fueron la primera expresión del sistema

representativo popular, como señala el autor que seguimos. En la colonia, eran presididas por el gobernador o su lugarteniente,

o, su defecto, por el alcalde. El cabildo abierto era la sesión a la que se convocaba y concurría

todo el pueblo del lugar. Este era un mecanismo frecuente en España, cuyas características más importantes eran las siguientes: era la asamblea deliberante en donde se aprobaba el libro del pueblo (una especie de reglamento) y se reformaban las ordenanzas municipales; conocía sobre las multas por infracciones a lo acordado; y servía para formular peticiones a las autoridades municipales.

En la colonia fue prohibido el cabildo abierto por las leyes de la

Recopilación de Indias, seguramente por temor a que los pueblos se manifestasen más allá de lo que podían permitir las autoridades de la colonia.

B) Alcaldes mayores y corregidores Su competencia estaba distribuida en distritos y comprendía muchos ramos

de la administración municipal, lo que le autorizaba para intervenir en asuntos reservados a los ayuntamientos.

Estos cargos fueron creados en 1553 y, originalmente, se utilizaron para

ejercer vigilancia sobre los encomenderos. Con ellos, se pretendió restringir el poder que los encomenderos obtuvieron por la fuerza de las armas.

Page 21: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

21

EDMUNDO ORELLANA

Los Alcaldes Mayores y Corregidores no podían asumir sus cargos si previamente no presentaban, ante el Consejo de Indias o ante la audiencia de su distrito, un inventario de sus bienes y una fianza, para garantizar los resultados de su gestión.

No podían avocarse al conocimiento de causas de que estuvieren

conociendo los alcaldes ordinarios, ni tenían jurisdicción en causas de indios, cuando se referían a la libertad de éstos.

Solamente podían visitar los pueblos de sus respectivos distritos una sola

vez durante toda su gestión. En relación con las poblaciones indígenas, tenía, entre otras, las siguientes

funciones: asegurar que los indios guardasen su buenos usos y costumbres no contrarios a la religión; garantizar el orden público y que los productos se vendieran a precios razonables; acostumbrarlos a ganar salario unos de otros, según costumbre de España; obligarlos a acudir a misa en días de fiesta; asegurarse que recibieran la doctrina cristiana; y, protegerlos de los abusos de los caciques.

Ochoa Campos concluye afirmando que, con el carácter de funcionarios

civiles, los Alcaldes Mayores tenían jurisdicción sobre las poblaciones de indios y mestizos; pero sobre las poblaciones de españoles, la autoridad estaba reservada a los Alcaldes Corregidores.

“La villa de Tegucigalpa, rico real de minas de plata...fundada en medio de

grandes pinares...su temple es de primavera todo el año...provee en ella su Magestad un Alcalde Mayor, por consulta del supremo Consejo de Indias, el qual tiene de jurisdicción 36 pueblos de indios, aunque pequeños; los 24 en el dicho Obispado de Honduras y los 12 en el distrito de la Choluteca del Obispado de Guatemala...confina esta Alcaldía Mayor por el Oriente con el Obispado de Nicaragua...” Así se describe a Tegucigalpa en la Crónica del Padre Vásquez22, en la que es destacable la existencia de una Alcalde Mayor y su jurisdicción sobre pueblos indígenas.

C) Alcaldes ordinarios

Esta es la institución más antigua del régimen municipal. El alcalde ordinario

era electo popularmente, en sesión de cabildo. En su competencia estaban, entre otras las siguientes: conocer de los

negocios españoles en primera instancia; conocer en los de españoles e indios; en caso de muerte del gobernador, sustituirlo interinamente; y, presidir el cabildo, en defecto del gobernador.

22. De la Sociedad..., citado, pág. 68.

Page 22: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

22

EDMUNDO ORELLANA

D) Regidores23

Los primeros regidores eran nombrados por los vecinos en cabildo abierto,

cuando no hubiere capitulación; habiéndola, por quien fundaba la ciudad o por su heredero. En este último caso, pasadas “dos vidas”, según las leyes de la época, estos puestos se llenaban según el derecho común; en el primer caso, después de la primera elección, procedía hacerlo según las reglas del derecho común.

Su nombre indica sus funciones, “regir, administrar la ciudad, sus bienes, su

policía, urbanismo, abastos”, etc. El cargo originalmente era perpetuo. Posteriormente se permitió renunciar a

él y venderlo, según Cédula de la reina doña Juana, en 1522. El regidor que moría sin renunciar en otra persona, pasaba el cargo a la corona, y luego se procedía a su venta. Ya en 1620, por orden de Felipe III se prohibió la elección o cualquier forma distinta de la venta, para adquirir el cargo de regidor.

La venta se hacía en pública subasta y previo pregón, prefiriendo a los

descubridores o primeros pobladores o sus descendientes. En un principio solamente se enajenaban por una vida, pero en 1581 se autorizó para enajenarlos por una vida más.

En los pueblos indígenas, sin embargo, los cargos no eran enajenables. E) Alguaciles y Alféreces reales

Los alguaciles podía ser mayores o menores. Los primeros designaba a los

segundos para que los auxiliaran en sus funciones. Los alguaciles mayores eran lo que hoy conocemos como policías, a cuyo

cargo estaba el mantenimiento del orden público y las prisiones. Los alféreces reales tenían derecho a voto en el cabildo antes de los

regidores, pero después de la justicia. Sustituían al alcalde menor en caso de ausencia o muerte.

Es evidente que el cargo de alférez real tenía una dignidad mayor que el de

alguacil. F) El fiel ejecutor 24

23. Ochoa Campos, M., ob. cit., págs. 151 a 154.

24. Ochoa Campos, M., ob. cit., pág. 157.

Page 23: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

23

EDMUNDO ORELLANA

El Fiel Ejecutor, en arábigo almotacén, era “la persona diputada en alguna ciudad, villa o lugar, para el reconocimiento de los pesos y medidas que usan los que venden y para examinar si los géneros que dan son cabales”25.

G) El procurador del cabildo26 Quien ocupaba este cargo era el defensor de los derechos ciudadanos,

actuando a solicitud del cabildo o por propia iniciativa. A partir de 1623, Felipe IV, permitió que su elección se hiciese por los

regidores. El procurador no formaba parte del cabildo. Con el tiempo, este cargo recibió el nombre de síndico. H) Escribanías El escribano tenía, entre otras, las siguientes funciones: la obligación de

asentar las actas, acuerdos y discusiones del consejo municipal, en un libro por él autorizado, legalizando con su firma cada uno de esos documentos; transcribir, en un libro autorizado por él, todas las cédulas, provisiones, ordenanzas e instrucciones particulares o generales recibidas por el Cabildo; y, extender copia de documentos, por él autorizada, a pedimento de un juez o delegado.

Fueron las escribanías las que formaron los primeros archivos municipales,

que luego fueron establecidos mediante ley. Este cargo era vendible y renunciable.

I) Hacienda municipal Para el cumplimiento de sus funciones, los municipios dispusieron de dos

tipos de bienes, los comunes y los propios. Los comunes eran para el disfrute del vecindario. La Tercera Partida los

define como “las fuentes y plazas donde se hacen las ferias y los mercados, y los lugares donde se ayuntan a concejo, y los arenales que son en las riberas de los ríos, y los otros ejidos, y las carreras donde corren los caballos, y los montes y las dehesas, y todos los otros lugares semejantes de éstos que son establecidos y otorgados para pro comunal de cada ciudad o villa o castillo u otro lugar”.

25. Definición contenida, según el autor que seguimos, en el Diccionario de Autoridades.

26. Ochoa Campos, ob.cit., pág. 157.

Page 24: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

24

EDMUNDO ORELLANA

Los propios, en cambio, eran los que brindaban producto al Ayuntamiento para los gastos públicos. Estos no eran del disfrute común, sino que eran aquellos que se arrendaban o se admistraban directamente por el Ayuntamiento, dedicando sus productos a los gastos públicos. Podían ser rústicos o urbanos.

J) Los arbitrios

Estos eran impuestos que percibían los ayuntamientos. Primero fueron

fijados por los adelantados o por los gobernadores, después por el rey. Los arbitrios formaban parte de la hacienda municipal. Eran aplicados a los

gastos públicos. Los arbitrios consistían en sisas, derramas, contribuciones y concesiones. La sisa era un impuesto excepcional destinado a determinada obra o

servicio. Las derramas, también llamadas repartimientos, eran imposiciones para sufragar un gasto eventual (por ejemplo, el transporte y mantenimiento de un procurador que representara los intereses comunes de las poblaciones a la que se imponía) La concesión era rentas cedidas por el rey a algunas municipalidades.

No obstante lo anterior, los municipios fueron despojados de sus ingresos

por la centralización fiscal que se imponía en la época. Por lo que la solución de los problemas comunales, tenían su fuente de financiamiento segura, no en la hacienda municipal, sino en las contribuciones de los vecinos.

K) Los pósitos La previsión social tuvo su expresión en la colonia a través de esta

institución. El objeto de los pósitos fue prevenir los males ocasionados por la pérdida

de las cosechas o alguna otra calamidad pública. Estaba constituido por un fondo, destinado a comprar maíz, trigo, cebada u otros granos, durante la época del año que eran más abundantes, vendiéndose en tiempos en tiempo en que pudieran obtenerse mayores beneficios para el fondo, o en caso de necesidad pública.

El dinero del pósito se depositaba en el arca de tres llaves, llamado así

porque una llave estaba en poder del alcalde, otra la tenía regidor y la tercera el depositario. Solamente se podía sacar en presencia de los tres y del escribano que daba fe de ello.

El pósito debía contar con graneros y proporcionaba semillas a los

labradores pobres para sembrar.

Page 25: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

25

EDMUNDO ORELLANA

L) Las alhóndigas Esta institución surge en México y luego fue aprobada para toda América

por Felipe II, en 1583. Surge debido al acaparamiento de los revendedores con el objeto de subir

el precio de los granos. Con esta acción causaban desabastecimiento en las poblaciones y encarecimiento de los granos. Para evitar esto, se fundaron casas de alhóndigas cuyo objeto era que los labradores pudiesen vender sus granos y los vecinos poder comprar a precios fijados al inicio del día.

Los granos no podían venderse en otro lugar que no fuera la alhóndiga,

debiendo acreditar el lugar de donde procedían, y al precio fijado. La contravención de esta disposición se castigaba con multa en el primer caso, y con pérdida de los granos en el segundo.

Solo los vecinos podían comprar en la alhóndiga. Los panaderos debían

comprar solamente lo necesario para amasar durante uno o dos días. M) Las ordenanzas municipales27

Estas constituían un “admirable cuerpo de normas autónomas, que lo

mismo reglamentaban cuestiones de policía y buen gobierno, que la forma en que habían de prestarse determinados servicios al público”. También “proveían a la organización de los gremios y a la vigilancia e inspección de su funcionamiento”.

Las ordenanzas municipales eran la expresión de la función legislativa

autónoma del sistema municipal colonial. Las primeras ordenanzas municipales en el continente americano, las dictó

Hernán Cortés. Después, los fundadores de las poblaciones gozaban de esta prerrogativa, sin embargo debían obtener su confirmación del Consejo de Indias en el término de dos años, por disposición de Felipe II.

Sin embargo, una vez instalado el cabildo, éste gozaba de autonomía para

dictar las que fueran necesarias para el cumplimiento de sus funciones.

27. Ochoa Campos, ob. ct., págs. 169 a 172.

Page 26: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

26

EDMUNDO ORELLANA

CAPITULO IV

EL MUNICIPIO EN LA INDEPENDENCIA 11. ANTECEDENTES En las décadas inmediatamente anteriores a la independencia, los criollos controlaban los ayuntamientos. Fue en su seno en donde se comenzó a hablar de independencia, como un medio para afirmar el poder de los criollos, que ya colisionaba con el que ostentaban los peninsulares, derivado del derecho de conquista. El municipio, por ello, se constituyó en el escenario natural de discusión sobre las ventajas y desventajas de liberarse del dominio español, pero no para crear una nueva sociedad, sino para sustituir, en los beneficios del ejercicio del poder total, a los españoles por los criollos. Esta aspiración del criollo se tornó en realidad gracias a determinados acontecimientos históricos muy bien identificados, a saber: la invasión francesa en España y la abdicación de Carlos V y su hijo Fernando VII. Estos acontecimientos cambiaron radicalmente las relaciones entre la colonia y España. Por un lado, estaba el vacío de poder que la renuncia de los monarcas originaba; por el otro, le hecho incontrovertible que la renuncia era consecuencia de una usurpación por parte del invasor extranjero. Esto planteaba en las colonias un dilema sobre la legitimidad del poder de ultramar; asimismo, con relación al gobierno colonial, ya que era correcto plantearse si con la abdicación también desaparecía la legitimidad de las autoridades coloniales que actuaban en representación directa de la corona. Para el criollo, entonces, el dilema era seguir actuando como si nada hubiese pasado, esperando el resultado de la evolución de los acontecimientos en España, o bien, tomar el control total del poder, prescindiendo de la dominación. La consecuencia fue que se crearon dos bandos, a saber: por un lado, el constituido por los españoles, que impulsaban la idea de seguir bajo la dominación, pero entendiendo por tal el poder que les venía de sangre y tradición; por el otro, el de los criollos, que proclamaban asumir la soberanía a través de sus órganos representativos. Los primeros, se atrincheraron en las instituciones que dominaban los españoles, y los segundos utilizaron los ayuntamientos como tribuna. En esta primera etapa, los criollos se cuidaron de protestar su fidelidad al rey, y recurrieron a los mecanismos que el sistema ofrecía para canalizar sus esfuerzos. Con ello, se ponían a salvo frente a cualquier problema futuro, para el caso de que la situación cambiara en España a favor de la corona.

Page 27: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

27

EDMUNDO ORELLANA

En Nueva España, el Ayuntamiento de México fue la principal trinchera de los criollos. En Montevideo, se constituyó una Junta de Gobierno designada en Cabildo Abierto en 1808, y buenos aires lo hacía en 1809; el cabildo de Santiago de Chile celebró sesión extraordinaria en 1808, acordando que “las colonias, abandonadas a sus propias fuerzas, no tenían por qué seguir el destino de España, mientras ésta se hallase sometida a un poder extraño”; en Caracas, el Ayuntamiento depuso al Gobernador y en 1810 proclamó la autonomía municipal; en La Paz, Bolivia, en 1809, el Cabildo, después de separar al Gobernador, acordó un plan de gobierno, en que exponía que ya era tiempo de sacudir el yugo español y de organizar “un nuevo sistema fundado en los intereses de nuestra patria”; en Quito, en 1809, el Cabildo abierto legitimó la Junta Soberana; en Colombia, 1809, recamó los derechos del país y en 1810 creó una Junta de Gobierno que constituyó el comienzo de la Revolución de Independencia; en el Paraguay, en 1811, se instaló una asamblea general de vecinos para decidir los destinos “de la nación en ciernes”. En Centroamérica los ayuntamientos lideraron el movimiento separatista. 12. LOS MUNICIPIOS COLONIALES Y LA CONSTITUCION DE CADIZ Esta Constitución dispuso que “para el gobierno interior de los pueblos habrá ayuntamientos compuestos del alcalde o alcaldes, los regidores y el procurador síndico, y presididos por el jefe político donde lo hubiere, y en su defecto por el alcalde o el primer nombrado entre éstos, si hubiere dos”28.

El jefe político era el titular del gobierno político de las provincias, quien presidía la diputación provincial, cuya finalidad era “promover la prosperidad”. El jefe político era nombrado por el rey29.

Se suprimieron los cargos a perpetuidad30 y se instituyó que los alcaldes, regidores y procuradores síndicos serían electos por los pueblos mediante el procedimiento siguiente31: En el mes de diciembre de cada año, los ciudadanos de cada pueblo debían elegir, “con proporción a su vecindario, determinado número de electores que residan en el pueblo y estén en ejercicio de los derechos de ciudadano”; y, Los electores tenían la función de elegir en el mismo mes, el alcalde o alcaldes, regidores y procuradores o procuradores síndicos, quienes comenzarían a ejercer sus cargos el 1º. de enero del siguiente año.

28. Art. 309.

29. Arts. 324 y 325.

30. Art. 312.

31. Arts. 313 y 314

Page 28: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

28

EDMUNDO ORELLANA

La duración era de un año, en el caso de los alcaldes; de seis meses, en el caso de los regidores y, cuando hubiere más de dos, en el caso de los síndicos32. Se prohibió la reelección inmediata. Solamente podían reelegirse luego de dos años, después de haber ejercido el cargo33. Los requisitos, para estos cargos, sin perjuicio de lo que establecieran las leyes respectivas, eran los siguientes: ciudadano en el ejercicio de sus derechos, mayor de veinticinco años, y vecino y residente en el pueblo34. No podía serlo quien fuera empleado público de nombramiento del rey, salvo que se tratase de un miembro de las milicias nacionales35. Los empleos tenían la calidad de “cargas concejiles”, es decir, se ejercían ad honorem, y nadie podía excusarse sin causa legal. Las funciones que le atribuía a los ayuntamientos eran, entre otras, las siguientes36: la policía de salubridad y comodidad; auxiliar al alcalde en todo lo relativo a la seguridad de personas y bienes, y conservación del orden público; la administración e inversión de los caudales públicos; repartir y recaudar las contribuciones y remitirlas a la tesorería; cuidar de las escuelas y de los hospitales; cuidar de la construcción y mantenimiento de los caminos, etc.; y, promover la agricultura, industria y comercio. Para el financiamiento de obras de utilidad común, se disponía que, de no haber fondos suficientes, se recurriera a la creación de arbitrios. Para esto debía obtenerse la aprobación respectiva, mediante la diputación provincial37.

En todo caso, los ayuntamientos estaban obligados a rendir a la Diputación provincial, “cuenta justificada cada año de los caudales públicos que hayan recaudado e invertido”38.

La Constitución de Cádiz, como es fácil observar, impulsa la democracia en los municipios, pero, a su vez, lesiona su autonomía. Por un lado, sometiendo el ayuntamiento al jefe político; por otro, desconociendo la independencia de los recursos financieros del ayuntamiento. 13. LOS MUNICIPIOS HONDUREÑOS Y LA INDEPENDENCIA

32. Art. 315.

33. Arts. 312 y 316.

34. Art. 317.

35. Art. 318.

36. Art. 321.

37. Art. 322.

38. Art. 323.

Page 29: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

29

EDMUNDO ORELLANA

Cuando la independencia, la Capitanía General de Guatemala estaba integrada por las provincias de Chiapas, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica. La historia recoge que la independencia fue declarada un 15 de septiembre de 1821, con la anuencia del último Gobernador de la Capitanía General, Brigadier Gabino Gaínza, porque los señores que se encontraban decidiendo sobre la conveniencia de la independencia, de repente se creyeron amenazados por una revolución, al escuchar, fuera del recinto donde se encontraban, fuertes detonaciones, lo que hizo que aquellos que se oponían a la independencia, se apresuraran, por temor, a dar su voto a favor. Esas detonaciones, sin embargo, provenían del estallido de cohetes y bombas tronadoras en la plaza, que, para celebrar la causa de la independencia, había ordenado quemar en la misma, la señora Dolores Bedoya, esposa del prócer Pedro Molina. El fervor independista de una mujer, el estallido de petardos y el miedo súbito, evitaron que la independencia estuviera precedida de derramamiento de sangre. La independencia no fue absoluta porque, siguiendo el camino de Chiapas, que ya se había unido al Plan de Iguala, independizándose de España y anexándose a México, las demás provincias decidieron también anexarse, aunque, inicialmente, algunas se resistieron a ello. La independencia fue recibida con regocijo por la mayoría de los ayuntamientos de la provincia de Honduras. No todos, sin embargo, proclamaron la independencia absoluta. En efecto, Comayagua proclamó su independencia de España, pero se adhirió a México.

En cambio, Tegucigalpa, los Llanos de Santa Rosa (de Copán), Gracias, Omoa, Trujillo, Olancho, Choluteca, Santa Bárbara y otros, proclamaron su independencia absoluta de España y rechazaron la anexión a México.

Page 30: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

30

EDMUNDO ORELLANA

TITULO II

DOS EXPERIENCIA DE GOBIERNO LOCAL: ESTADOS UNIDOS Y ESPAÑA

Page 31: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

31

EDMUNDO ORELLANA

CAPITULO I EL GOBIERNO LOCAL EN ESTADOS UNIDOS39

14. ORIGENES

A) Los primeros colonizadores

Los colonizadores llegaron al continente americano huyendo de la persecución en tierras inglesas por sus convicciones religiosas. Los puritanos40 proclamaban la necesidad de cambiar ritos y prácticas religiosas de la iglesia y se oponían al férreo control de la corona sobre ésta. Pronto comenzaron los enfrentamientos con el poder y, desde luego, la persecución. En 1607 un grupo de puritanos decide abandonar Inglaterra y refugiarse en Amsterdam, buscando libertad religiosa.

En 1617, la Compañía de Londres, dedicada a la colonización en Norteamérica, les ofreció unas tierras en Nueva Inglaterra. Parte del grupo aceptó la oferta y regresaron a Inglaterra para hacer los preparativos del viaje. Por carecer de recursos para el viaje, firmaron un acuerdo financiero por el que se comprometían a trabajar durante siete años para la compañía.

El 16 de septiembre de 1620, el grupo denominado peregrinos, decidieron

cruzar el Atlántico en un barco llamado Mayflower, de 12 años de antigüedad Su intención era establecerse allí y crear una Nueva Jerusalén donde vivir

de acuerdo con sus creencias religiosas. Llegaron y se establecieron en las selvas de lo que hoy es Massachusetts, el mismo año. El Pacto del Mayflower, firmado en el mismo año y al que algunos consideran el primer texto constitucional de Estados Unidos, dice:

"Nosotros, los abajo firmantes, pactamos y concertamos para elaborar construir y constituir aquellas justas leyes, ordenanzas, actos, constituciones y cargos que en el curso del tiempo se consideren más adecuados y conveniente para el bien general de la colonia...".

Las comunidades que se formaron se caracterizaron por su excesivo moralismo. Los puritanos creían que los gobiernos debían hacer cumplir la moralidad de Dios y, por ello, castigaban severamente a los bebedores, los

39 En este Capitulo seguimos a los siguientes autores: Blair, George S., American Local Goverment; Ostrom, Vincent,

Bish, Robert y Ostrom, Elinor, Il Governo Locale negli Stati Uniti; Fiske, John, Derecho Constitucional.

40 Deriva del latín purus, porque, siguiendo las enseñanzas religiosas más estrictas del calvinismo, querían purificar la

iglesia, hacerla más sencilla.

Page 32: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

32

EDMUNDO ORELLANA

adúlteros, los violadores del Séptimo Día, y los herejes. Sólo los miembros de la iglesia tenían el derecho al voto, en las colonias puritanas, y los sueldos de los ministros se pagaban de los impuestos. B) Sus asentamientos e instituciones Los colonizadores de Estados Unidos trasplantaron el modelo inglés de gobierno local a las colonias. Sin embargo, con el paso del tiempo se hicieron las modificaciones que la nueva realidad imponía. En la Nueva Inglaterra la comuna fue la unidad básica de gobierno, cuya importancia nace del hecho que la población se estableció en pequeños grupos41, a lo largo de la línea costera o tierra adentro sobre las riberas de los ríos. Las tierras situadas más allá de los primeros asentamientos humanos organizados, eran consideradas de propiedad de la Corona y solamente podían ser dadas en concesión, las cuales tenían el doble propósito de establecer comunas y erigir iglesias; por ello, se dice que la comuna, en este período, era una pequeña área territorial cuyos habitantes pertenecían a una sola iglesia42. El control de los asuntos de la comuna estaba en manos de la asamblea anual y de las asambleas especiales convocadas de tiempo en tiempo. Originalmente, se reunían para cuestiones comunes básicas, por ejemplo el emplazamiento de la iglesia; posteriormente, se reunían para la solución de cuestiones de interés público local, como la suma de dinero a recaudarse por impuestos al año siguiente43. Sin embargo, rápidamente se admitió que en el intervalo de las asambleas, funcionarios debidamente escogidos se encargarán de los asuntos de la comunidad, así como el seguimiento de las decisiones adoptadas en las asambleas. Entre estos funcionarios, tenemos el comité de ciudadanos44, el secretario45, el condestable46, los inspectores de caminos47 y los inspectores de los pobres.

41. La primera colonia inglesa exitosa fue en Jamestown, Virginia, en 1607. Nueva Amsterdam, en la Isla de

Mahattan, fue considerada, en 1625, centro comercial de la Compañía Holandesa de las Indias Occidentales; y en 1630, se

fundaba la ciudad de Boston, emplazada en la desembocadura del río Charles.

42 Se ha dicho que “la capilla protestante de Nueva Inglaterra es un símbolo de casi todo lo que es característico de la

vida de Nueva Inglaterra. Su erección fue el punto de partida de todas las primitivas comunidades de Nueva Inglaterra, y ella

ha sido el punto de concentración de todo aquello que es privativo de su historia”. Channing, citando al Presidente Porter

(citado por Blair)

43. Fue, precisamente, en estas asambleas de la comuna, que los habitantes de Boston, bajo la dirección de Samuel

Adams, encabezaron la oposición al control británico que culminó en la Guerra Revolucionaria.

44. Entre sus funciones más importantes, tenemos: supervisar los asuntos internos, convocaban las asambleas,

actuaban como funcionarios electorales, supervisaban las tierras comunes, manejaban los asuntos financieros, administraban

los programas específicos aprobados por la asamblea y otros.

45. Actuaba como registrador la propiedad y de estadísticas vitales.

46. Era el responsable de la preservación del orden y de la observancia de la Ley.

Page 33: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

33

EDMUNDO ORELLANA

También existían otras unidades locales. Las plantaciones, villas, municipios, precintos, distritos y condados. Las comunidades en formación que aún no eran comunas, eran denominadas plantaciones; las villas, eran plantaciones hechas por una comuna; municipio, originalmente significó extensiones de tierra otorgadas a los fines de establecer comunas, pero después se utilizo como sinónimo de comuna; precintos y distritos eran términos usados sin discriminación para describir subdivisiones de comunas y parroquias con propósitos civiles o religiosos y no existe una definición aceptada para cada término. El condado, como unidad de gobierno local, fue establecido en Massachusetts48, en 1643.

La institución de corporaciones municipales mediante cartas se inició en los primeros años de la década de 1650. La primera carta municipal otorgada en Estados Unidos, fue la que obtuvo Nueva Amsterdam en 1653. No se otorgaban cartas municipales a los burgos ni a las comunas. 15. INSTITUCIONES DEL GOBIERNO LOCAL

Actualmente, encontramos los siguientes tipos principales de unidades investidas de responsabilidades públicas en el nivel local, a saber: los condados, los township, las municipalidades y los distritos especiales49. A) El condado

Estos constituyen la unidades locales que abarcan mayor superficie en el territorio de los Estados Unidos. Dos Estados no tienen condados (Connecticut50 y Rhode Island51) y dos más, denominan a sus respectivas divisiones territoriales, burgos (Alaska), y parroquias (Lousiana)52.

47. Eran los que planeaban los recorrido de los nuevos caminos, informaban sobre las necesidades de mantenimiento

de éstos y sugerían los días en que los hombres físicamente aptos se dedicarían a la construcción y mejoramiento de

caminos.

48. Se afirma que la primera organización básica de este tipo apareció por primera vez en Virginia, donde fue

establecido en 1634.

49. Blair identifica, además, las comunas, aldeas y municipios, pero reconoce que pueden ser consideradas pequeñas

municipalidades. Por comuna entiende que son las pequeñas unidades de gobierno regidas por la forma de asamblea

comunal; por aldea, las comunidades incorporadas con menos de 2.500 habitantes; y, por municipios, los rurales y los

urbanos.

50. En este Estado se organizaron 8 condados, pero fueron abolidos en 1960, después de trescientos años de

existencia.

51. En este Estado, nunca se organizaron condados.

52. Se sostiene que estos dos últimos, solo se diferencian del condado, más en la terminología que en sus propósitos y

funciones (Ostrom, Bish y Ostrom)

Page 34: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

34

EDMUNDO ORELLANA

Se considera que los condados abarcan el ochenta y nueve por ciento de la población total de los Estados Unidos. Los condados fungen como subdivisiones administrativas del gobierno estatal (entre sus funciones más importantes: registro de nacimientos, de muertes, de matrimonios, o títulos de propiedad; la organización y desarrollo de las elecciones, el operar de los tribunales, la aplicación de las leyes y de las medidas fundamentales de salud pública) y como gobiernos locales autónomos, cuya labor es satisfacer las necesidades de sus habitantes. En las grandes áreas urbanas, los condados cuentan con servicios similares a los que ofrecen las municipalidades de las ciudades importantes, como los de policía y de otro tipo. Sin embargo, en las áreas rurales, sobre todo en las poco pobladas del oeste, sus funciones son más limitadas. B) El township

Originalmente eran subdivisiones del gobierno del condado, cuya función principal era el mantenimiento de las carreteras. Actualmente, desempeñan una serie de funciones de gobierno, como las de policía y protección contra incendios, recogida de basura, zonificación y aprovechamiento del suelo, recreo y desarrollo económico.

La legislación estatal los suele clasificar de acuerdo con su tamaño o

densidad de población. En muchos estados no se pueden distinguir de las pequeñas ciudades, salvo que carecen de estatuto municipal. En Nueva Inglaterra el township está investido de poderes relativamente amplios y, además, desarrollan actividades que, en otros Estados, le son confiadas a los gobiernos locales. En el medio oeste tiene un status de unidad menor al interior de los condados. C) Las municipalidades

También denominadas ciudades, burgos y aldeas, son las unidades más importantes de gobierno local con propósitos generales, y existen en todos los Estados. No cubren tanto territorio como los condados, pero ejercen más poderes y proveen una mayor variedad de servicios que los gobiernos de condado. La creación, o proceso de incorporación de una municipalidad suele seguir una serie de trámites que culminan en una elección. En ésta los votantes deben decidirse a favor o en contra de la incorporación, y si es positivo elegir los funcionarios para los cargos respectivos. Cuando el resultado es a favor de la

Page 35: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

35

EDMUNDO ORELLANA

incorporación, la Junta del Condado declara el establecimiento de la nueva ciudad o municipalidad. Existen tres formas básicas de gobierno en las ciudades, a saber: alcalde-consejo, comisión y consejo-gerente. La primera es la más antigua y la más común en las ciudades, caracterizada porque el consejo tiene las facultades legislativas y ejecutivas y el Alcalde tiene las de Administración, ambos son electos y el Alcalde cuenta con un funcionario principal que lo asiste en sus deberes administrativos, cuyo nombramiento es del Alcalde. La segunda surge en 1901, en Galveston, Texas, para atender las necesidades ocasionadas de un desvastador huracán que el año anterior había destruido virtualmente la ciudad, en vista de que el Gobierno estatal había suspendido al gobierno local, que era el de Alcalde-consejo; los miembros de la comisión eran cinco comerciantes de la ciudad que tuvieron éxito en su gestión, de ahí que se proclamara como un sistema de grandes bondades por la aplicación del criterio empresarial al gobierno de la ciudad. El sistema de consejo-gerente se aplicó en Stauntos, Virginia, en 1908, y se describe actualmente como un gobierno en donde coexiste el consejo, que es electo, y un gerente, nombrado por aquél, capacitado profesionalmente, que actúa como administrador principal de la ciudad. D) Distritos especiales

Los distritos especiales, por regla general, gozan de autonomía substancial, incluyendo la independencia fiscal y administrativa, y poseen capacidad para suscribir contratos, adquirir propiedades y disponer de las mismas, demandar y ser demandados.

Los distritos especiales pueden ser de dos tipos: los escolares y los no

escolares. Los primeros constituyen el medio por el cual en la mayoría de los Estados se provee educación pública y tienen la responsabilidad, en algunos total y otras limitada, del funcionamiento de las escuelas públicas.

Los distritos no escolares son creados para la eliminación de desechos

sólidos, el transporte público, la protección contra incendios u otras cuestiones53.

53. Se ha asegurado que su creación se debe a dos motivos. Primero, dado que las constituciones estatales limitan el

endeudamiento local, a veces se crean distritos especiales para financiar importantes proyectos de capital mediante la emisión

de bonos públicos. Segundo, debido a que algunos problemas afectan a varios gobiernos locales, se puede establecer un

distrito especial para abordar un problema interjurisdiccional determinado. Cualquiera que sea su estructura y autoridad, estos

distritos especiales han demostrado ser de gran utilidad para eludir la consolidación de pequeñas unidades locales de

gobierno en grandes gobiernos regionales.

Page 36: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

36

EDMUNDO ORELLANA

16. RELACIONES ENTRE EL GOBIERNO ESTATAL Y EL GOBIERNO LOCAL

A) La Constitución

La Constitución de los Estados Unidos de América no regula el gobierno local, por lo que siempre se ha entendido que este es un asunto reservado a los Estados. No obstante, prohibe que los gobiernos estatales y los locales usurpen los derechos civiles y las libertades de sus residentes, y que emitan leyes que discriminen a los ciudadanos de otros Estados y que establezcan políticas fiscales y regulatorias que pongan en desventaja a empresas de otros Estados.

Aunque el gobierno local es un asunto de los Estados, las ciudades y otras entidades de gobierno local participan en el sistema de subvenciones de asistencia del gobierno federal.

B) La pasión por la autonomía local

Según la teoría jurídica convencional, es el gobierno estatal el que

establece los gobiernos locales, definiendo sus estructuras institucionales y fijando sus competencias. No obstante, es notorio que los gobiernos locales disfrutan de un grado significativo de autonomía e independencia.

La autonomía del gobierno local en Estados Unidos es un atributo histórico, que fue reconocido por Alexis de Tockeville54, en su libro Democracia y Sociedad, cuando afirma que "en todo aquello que sólo a ellos concierne, los municipios siguen siendo cuerpos sociales independientes; y entre los habitantes de Nueva Inglaterra no se encuentra ninguno, creo yo, que reconozca al gobierno del Estado el derecho a intervenir en la dirección de los intereses puramente municipales."

Esta apreciación no concluía reconociendo el debilitamiento del gobierno

estatal ni federal, porque, según el mismo autor, "lo que más admiro en América no son los efectos administrativos de la descentralización, sino los efectos políticos. En los Estados Unidos la patria se deja sentir en todas partes. Es objeto de solicitud en la aldea como en la Unión entera. El habitante se apega a cada uno de los intereses de su país como a los suyos propios. Se glorifica con la gloria de la nación; en los triunfos de esta cree reconocer su obra personal... A menudo el europeo no suele ver en el funcionamiento público más que la fuerza; el americano ve en él al derecho. Puede decirse, pues, que en América el hombre no obedece nunca al hombre, sino a la justicia o a la ley."

54. Visitó los Estados Unidos entre mayo de 1831 a febrero de 1832.

Page 37: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

37

EDMUNDO ORELLANA

Maritain, un siglo después, en su libro Reflexiones sobre los Estados Unidos, afirmaba lo siguiente: "Hay en este país una bullente multiplicidad de comunidades particulares autoorganizadas, agrupaciones, asociaciones, fraternidades vocacionales o religiosas, en las que los hombres juntan fuerzas al nivel elemental de sus preocupaciones e intereses cotidianos.” Y sigue diciendo: "Históricamente, el hecho dominante es que este país nació de comunidades político-religiosas, y sus conductas autónomas, sus tradiciones y su gobernarse a sí mismas han dejado una marca indeleble en la índole general del pueblo americano. De ahí que al mismo tiempo que las necesidades de la vida y el crecimiento extraordinariamente rápido de la nación obligan a que los poderes del Estado Federal crezcan más y más, la mente americana todavía se siente incómoda con la noción misma de estado. Se siente más cómoda con la noción de comunidad."

“He venido a darme cuenta, sigue diciendo Maritain, de que el lema de la

Revolución Francesa, Libertad, Igualdad, Fraternidad... significa en los Estados Unidos más que una fórmula venerable; corresponde a una forma general de pensar que realmente opera en la consciencia común y en la existencia común del pueblo, y que imparte al sentimiento de dignidad humana personal, que acabo de señalar, esa forma de seguridad que proviene del reconocimiento social común."

C) Estado versus gobierno local

Originalmente, las legislaturas, a pesar de estar autorizadas por las

respectivas constituciones, no intervenían por lo general en los asuntos locales. Sin embargo, a medida que crecía la importancia de las ciudades, la actitud de los legisladores cambió, porque los cargos locales representaban una fuente de favores y las franquicias de las ciudades constituían un tentador manantial de ingresos en retribución de favores otorgados. Alrededor de 1850 el ejercicio de los controles sobre los gobiernos locales se hizo más intenso, por lo que éstos lo cuestionaron.

En un famoso fallo, el Juez Dillon55 zanjó la discusión afirmando: ―Las corporaciones municipales deben su origen a la legislatura y de ella derivan sus poderes. Ella les insufla el hálito de vida sin el cual no podrían existir. Así como creó, puede destruir. Si puede destruir puede reducir el control. A menos que exista alguna limitación constitucional sobre ese derecho, la legislatura puede, con un simple acto –si la suponemos capaz de una necedad y un error tan grandes- privar de existencia a todas las corporaciones municipales del Estado, y éstas no podrían impedirlo. No conocemos ninguna limitación a este derecho en lo que se refiere a las corporaciones mismas. Ellas son, por decirlo así, meros locatarios a disposición de la legislatura‖.

55. Del Tribunal Supremo de Iowa, dictada en 1868, en el caso de City of Clinton v. Cedar Rapids and Missouri Railroad

Company.

Page 38: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

38

EDMUNDO ORELLANA

Posteriormente esta doctrina quedó afirmada con lo dispuesto por el Juez

Cardozo, de la Suprema Corte de los Estados Unidos, cuando en 1933 dispuso que una corporación municipal

―conforme a la Constitución Federal, carece de privilegios e inmunidades que pueda invocar en contra de la voluntad de su creador‖.

Quedaba consagrada, por tanto, la doctrina que reconocía al Estado la

potestad de controlar y disolver sus gobiernos, aunque esto último sería políticamente “una necedad y un error tan grandes” llevarlo a cabo. El resultado, dice Blair, es una relación sutilmente equilibrada entre el Estado y sus gobiernos locales, en la que la ayuda y asistencia estatales existen paralelamente a la dirección y supervisión estaduales en un intrincado patrón de relaciones cooperativas.

D) Los poderes del gobierno local

El gobierno local es creado por el Estado, por ende, sus poderes derivan de

éste. Sus disposiciones jurídicas y sus actos no pueden entrar en conflicto con las estatales, porque éstas tienen mayor rango.

Sus poderes, entonces, están limitados por la doctrina tradicional. Pero

también por las restricciones reconocidas en lo que se ha llamado la “Regla Dillon”, impuesta por el Juez Dillon. Esta sostiene lo siguiente:

―Es un principio general e indiscutido que una corporación municipal posee y puede ejercer los poderes siguientes y no otros: primero, los concedidos en términos expresos; segundo, los inherentes o implícitos, necesaria o justamente, en los poderes que se les han otorgado expresamente; tercero, los esenciales al logro de los objetivos y propósitos declarados de la corporación, no simplemente convenientes sino indispensables. En caso de duda justa, razonable y sustancial, sobre la existencia de un poder, los tribunales resuelven en contra de la corporación y deniegan el poder‖.

De esto se deriva que existen poderes que le son expresamente conferidos

o implícitos en éstos, y otros que son propiamente del gobierno local. Los primeros son ejercidos por éste como agente del Estado; los segundos, en cambio, son ejercidos en propiedad, como gobierno local propiamente dicho. Las funciones gubernamentales reconocidas comúnmente son las siguientes: seguridad, salubridad, educación y bienestar públicos. Las funciones propias del gobierno local serían las siguientes: provisión de agua, producción de energía, suministro de gas y servicios de transportes. Algunas funciones más recientes se ubican en una zona oscura o tierra de nadie, en algunos Estados son gubernamentales y otros son del gobierno local.

Page 39: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

39

EDMUNDO ORELLANA

Finalmente, habrá que considerar la Décima Enmienda a la Constitución, que literalmente dice:

"Los poderes que no son delegados a los Estados Unidos (al gobierno federal), que este no prohibe a los estados, se reservan respectivamente a los estados, o al pueblo".

17. EL CONTROL POPULAR SOBRE EL GOBIERNO LOCAL O PARTICIPACION CIUDADANA A) Los controles o participación ciudadana Existen los siguientes medios de control popular directo o de participación ciudadana, a saber: la iniciativa, el referéndum, y el recall. Estas técnicas fueron usadas como medios para dar más poder a los votantes, fortaleciendo, con ello, la democracia. Sobre la justificación de estos mecanismos en manos del cuerpo electoral, se ha dicho ―el remedio para los males que padece la ciudad no es, como muchos suponen, menos democracia, sino más democracia‖56. Por su medio, en efecto, los ciudadanos están en capacidad de obligar a actuar a sus representantes electos cuando incurren en omisiones o de evitar que una decisión tomada por éstos, pero que el votante no apoya, llegue a ser obligatoria. El recall o revocación en manos de los votantes, se adoptó fundamentándose en una lógica similar. Por su medio, se pretendió garantizar la honestidad y buen proceder de los funcionarios públicos. Se han identificado otras técnicas que serán rápidamente descritas. B) La iniciativa

El Estado que adoptó formalmente por primera vez la iniciativa, fue Dakota del Sur, en 1898. El mismo año fueron adoptadas, por las ciudades californianas de San Francisco y Vallejo.

La iniciativa ha sido definida como “el recurso por el cual un número o porcentaje establecido de votantes calificados puede lograr, por medio de una petición, que una enmienda a la carta o una ordenanza local sea sometida a votación, para su adopción o rechazo por el electorado”.

Las peticiones se someten al cuerpo legislativo local y si éste adopta la

enmienda u ordenanza, no se somete el asunto al electorado. Si no la adopta, se le somete a votación en la siguiente elección general o en una especial, y de obtener la mayoría de los votantes, se convierte en una declaración de la política

56 Atribuida a Brand Whitlock, ex Alcalde de Toledo.

Page 40: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

40

EDMUNDO ORELLANA

local con la misma fuerza de una ordenanza aprobada por los órganos supremos del gobierno local.

C) Referéndum

a) Orígen

Referéndum proviene de la locución latina ad referendum, aludiendo

a la práctica de someter al pueblo ciertas cuestiones que son competencia del gobierno. Esta práctica nace en Suiza, en el siglo XVI, mediante el procedimiento conocido como comisión ad audiendum et referéndum, por la cual se requería a los delegados en la Asamblea que consultaran a sus respectivos cuerpos electorales sobre los asuntos más importantes. Posteriormente, fue consagrada en la Constitución Suiza de 1802. b) Noción

Es un proceso de consulta que tiene el efecto de imponer la

participación del pueblo en las decisiones legislativas, es decir, los órganos legislativos deben compartir con el pueblo su función de legislar.

Consiste en el procedimiento mediante el cual el cuerpo electoral, es

decir, la población con derecho a sufragio ratifica las leyes o disposiciones administrativas emitidas por los órganos competentes del Estado o de sus entidades57.

Esto significa que, lejos de convertirse en un instrumento que debilita

la instituciones representativas, las fortalece. No sustituye los mecanismos de representación política, sino que torna más democrático el ejercicio del gobierno. c) El referéndum en el gobierno local de Estados Unidos Al igual que la iniciativa, el primer Estado que adoptó formalmente el referéndum, fue Dakota del Sur, en 1898, bajo el impulso del movimiento de los “populistas”. El referendum puede adoptar tres formas distintas. La más antigua, se identifica como referéndum compulsivo y corresponde al referral, por el cual es obligatorio someter a los votantes decisiones, tales como enmiendas a la carta, emisión de bonos, aprobación de impuestos extraordinarios y modificación de límites. Es obligatorio, entonces, someter al votante estas decisiones. Una segunda forma es conocida como referéndum optativo, dado que la decisión de someter la propuesta al voto popular corresponde al órgano

57. Para su diferencia con el plebliscito, ver más adelante cuando estudiemos el tema.

Page 41: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

41

EDMUNDO ORELLANA

legislativo. Esta modalidad se suele usar en cuestiones sujetas a controversia, respecto a las cuales los legisladores locales pueden vacilar en asumir una posición. Como, por ejemplo, la aprobación de un plan maestro para el desarrollo de la comunidad. Los resultados, por ser un referéndum optativo, pueden ser cumplidos o ignorados, según la normativa prevista en la comunidad. El tercer tipo de referéndum es conocido como el de protesta o de petición. Por él, los votantes sancionan medidas ya aprobadas por sus cuerpos legislativos. En las comunidades que aceptan esta modalidad, está previsto en su respectiva normativa, que las ordenanzas no entrarán en vigencia hasta después de 30, 60 ó 90 días de su aprobación. Durante este intervalo, los ciudadanos pueden presentar una petición de protesta mediante un número determinado de firmas, solicitando se someta la ordenanza a votación popular. Si la solicitud está en orden, el órgano legislativo debe someter la decisión al electorado, en una elección general o en una especial. Si el voto es desfavorable, la ordenanza se considerada vetada y no entra en vigencia. Algunas cuestiones quedan fuera de este mecanismo. Normalmente comprende cuestiones como tarifas impositivas, emplazamientos de edificios públicos y medidas de emergencia. d) Diferencia entre la iniciativa y el referéndum

La diferencia radica en lo siguiente: mientras el referéndum se usa para sancionar o vetar decisiones ya tomadas por las autoridades locales, la iniciativa propone la adopción de una decisión; el referéndum es un mecanismo que se aplica sobre las acciones de las autoridades, mientras que la iniciativa opera cuando la autoridad ha incurrido en omisiones. Por ello, se ha dicho que el referéndum es un arma para combatir los errores de comisión, mientras que la iniciativa se usa para corregir los errores de omisión. C) El recall

Este es el medio para revocar el mandato a los funcionarios. Surge por primera vez en la carta de la ciudad de Los Angeles de 1903. Por este recurso, el pueblo decide, previa justificación, remover a un funcionario antes de expirar el término para el cual fue elegido. W. B. Munro nos justifica elocuentemente este método, al afirmar lo siguiente: “Cuando el pueblo acaba de elegir un hombre que arde con fervor patriótico, éste sufre alguna clase de accidente intracerebral. Ya no puede interpretar la vox populi. Su memoria lo traiciona. Sus bien definidas opiniones anteriores sobre cuestiones públicas se tornan confusas e incoherentes...La revocación se propone ayudar al funcionario público a conservar el estado mental de un candidato”. Se inicia mediante la recolección de las firmas, que en este caso el porcentaje es dos o tres veces mayor que las exigidas para la iniciativa. La petición

Page 42: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

42

EDMUNDO ORELLANA

debe precisar las razones por las cuales se justifica la remoción del funcionario. Si la petición está en orden, deben convocarse a elección dentro de un límite de tiempo estipulado. La revocación puede adoptar una de tres formas generales. Una forma, es la que consiste en dos elecciones, a saber: una para decidir la remoción del funcionario y otra para elegir a su sustituto. En la primera se coloca en la boleta de revocación el nombre del funcionario; si se decide su remoción, se procede a la elección del sustituto, incluyendo en la boleta el nombre de quienes competirán para sustituirlo. Una segunda forma, es cuando el cuerpo electoral acude a una sola votación. Pero se caracteriza porque en la misma boleta se incluyen los nombres del funcionario cuya remoción se decidirá y los de los candidatos a sustituirlo.

La tercera forma, se asemeja a la anterior en que el electorado acude a una sola votación, sin embargo se diferencia en lo siguiente: en la misma boleta de revocación, el funcionario cuestionado participa en la elección compitiendo con otros candidatos para que se decida quién, el titular cuestionado u otro, completará el período.

De todas las formas, la menos conveniente resulta ser la última. Porque los

que están con el cuestionado votarán todos por él, mientras los que están en contra, no votarán en bloque contra él, sino que dividirán sus votos entre los demás candidatos de su preferencia. De este modo, el titular podría fácilmente salir airoso y concluir su período.

D) Otros controles

Otros expresiones de control ciudadano o de participación ciudadana, son las “audiencias públicas” o “asambleas abiertas”, los grupos de presión y la información para los ciudadanos. Las audiencias públicas se realizan cuando se consideran cuestiones sujetas a controversia. Para facilitar este mecanismo, está previsto que las asambleas de los órganos de gobierno local estén abiertas al público; asimismo, se han diseñado las salas de sesiones de los consejos de la ciudad, de las comisiones de condado y de los funcionarios municipales, de modo que se puedan acomodar los ciudadanos interesados y así puedan participar activamente en dichas audiencias. En las mismas, los ciudadanos tienen la posibilidad de expresar sus quejas y las autoridades de informarse. Sin embargo, se ha señalado que la tendencia autoritaria siempre ha estado presente, pues en algunos Estados se han dictado leyes prohibiendo una práctica que venía a socavar la institución de la audiencia pública y que consistía en celebrar sesiones cerradas antes de la audiencia pública, en las cuales se tomaban las decisiones en privado, y luego se acudía a la audiencia pública, como una formalidad sin importancia.

Page 43: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

43

EDMUNDO ORELLANA

Los grupos de presión son los grupos organizados que tratan de influir en alguna fase de la actividad pública. Hoy son considerados vitales para el proceso democrático, aunque no siempre son vistos como convenientes. Estos grupos tienen intereses cuya determinación es el resultado de varios factores: por ejemplo, si se trata de grupos de presión de áreas rurales, sus intereses serán predominantemente agrícolas; si urbanos, sus intereses podrán ser de orden laboral, tributario, comercial, etc. Estos grupos se manifiestan en las audiencias públicas, formalizando peticiones, liderando campañas, etc. La información hacia el votante es probablemente el instrumento más importante para determinar su participación. El ciudadano debe dedicar una parte de su tiempo al estudio de la política local para estar debidamente informado y así poder participar con responsabilidad en los mecanismos de la democracia directa local. Por eso se ha dicho que “una falta de información acerca del gobierno de la ciudad generalmente conduce a una falta de interés en el gobierno”. En los estudios del gobierno local estadounidense, este recurso siempre es destacable. La información puede canalizarse a través de distintos medios, a saber: la prensa local; las campañas electorales locales, las organizaciones de ciudadanos; los denominados consejos de comunidades o consejos coordinadores; el informe anual a los ciudadanos; y las audiencias públicas que mencionamos, particularmente las audiencias del presupuesto, que en algunos Estados, es obligatoria.

Page 44: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

44

EDMUNDO ORELLANA

CAPITULO II EL GOBIERNO LOCAL EN ESPAÑA

18. ANTECEDENTES El antecedente del régimen local moderno en España lo constituye, según la opinión más generalizada, la Constitución de Cádiz, de fuerte influencia francesa. Esta Constitución, como vimos, regula la asamblea electiva (Diputación Provincial y Ayuntamiento), con funciones de gestión, y el orden público o “gobierno político” estaba reservado al Jefe Superior en la Provincia y al Alcalde en el Municipio. A partir de esta Constitución, tres cuestiones básicas caracterizaron las regulaciones que se sucedieron. Estas son las siguientes: el municipio y la provincia eran estatales, sea como entidades locales o como instancias del Estado; el Alcalde podía ser de nombramiento o de elección; el gobierno local podía gozar de amplia autonomía o estar sometido a poderes centrales de dirección y tutela sobre la actividad provincial y municipal (autorizaciones, suspensión de actos, etc.) 19. PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES

La Constitución consagra tres principios fundamentales que presiden todo lo concerniente a la Administración local. Estos principios son los siguientes: la autonomía, el carácter representativo y democrático de los órganos de gobierno local y la suficiencia de la Hacienda Local. Estos tres principios están debidamente regulados en los siguientes instrumentos legales: la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local (LBRL); Real Decreto Legislativo 781/1986, de 18 de abril, por el que se aprueba el Texto Refundido de las Disposiciones Legales vigentes en materia de Régimen Local (TRRL); la Ley 39/1988, de 28 de diciembre, reguladora de las Haciendas Locales; y la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Común.

20. LA ORGANIZACIÓN DEL TERRITORIO

El Estado español, según su Constitución, se organiza territorialmente en Municipios, en Provincias y en las Comunidades Autónomas que se constituyan, caracterizándose por que cada una de ellas goza de autonomía para la gestión de sus respectivos intereses.

Page 45: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

45

EDMUNDO ORELLANA

Las Comunidades Autónomas están constituidas por una o más provincias y requieren para su existencia de lo siguiente: en primer lugar, que existan características comunes de orden histórico, cultural y económico entre las provincias que decidan acceder a su autogobierno y constituirse como comunidades autónomas; y, en segundo lugar, que se apruebe su respectivo estatuto. La Provincia es definida como la entidad local determinada por la agrupación de Municipios, con personalidad jurídica propia y plena capacidad para el cumplimiento de sus fines. El Municipio es la entidad local básica de la organización territorial del Estado, dotado de personalidad jurídica y plena capacidad para el cumplimiento de sus fines. Sus elementos son el territorio, la población y la organización. El territorio nacional, entonces, es el ámbito espacial en el que coexisten varios entes públicos, todos dotados de autonomía y capacidad. Por ello, era necesario fijar las reglas que permitan la plena manifestación de los mismos, evitando los conflictos. Los principios que rigen estas relaciones son los siguientes58: respeto de los diferentes entes a las respectivas competencias; ponderar, en la actuación propia, el interés público y el encomendado a otros entes; facilitación de la información entre los distintos entes; prestarse entre sí la cooperación y asistencia. 21. LAS ENTIDADES LOCALES Son Entidades locales territoriales las siguientes: el municipio y la provincia59. Gozan también de la condición de entidades locales, las siguientes: las entidades de ámbito inferior al municipal, instituidas o reconocidas por las Comunidades Autónomas; las Comarcas u otras entidades que agrupen varios municipios, instituidas por las Comunidades Autónomas; las Areas Metropolitanas; y las mancomunidades de municipios60. 22. LOS ELEMENTOS DEL MUNICIPIO

A) El término municipal

El término municipal es la porción del territorio en donde se asienta la población y ejercen sus competencias válidamente los órganos municipales.

58. LBRL, Art. 55.

59. También lo son la Isla en los archipiélagos balear y canario.

60. Artículo 3- LBRL

Page 46: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

46

EDMUNDO ORELLANA

El término municipal puede sufrir alteraciones por las siguientes causas: incorporación de municipios (la incorporación implica la anexión del término o términos municipales a otro municipio, en el cual quedará integrada, a todos los efectos, la personalidad de los municipios incorporados); fusión de municipios limítrofes a fin de constituir uno nuevo; segregación de municipios.

B) La población Todos los residentes constituyen la población del Municipio. La condición de residente se adquiere con la inscripción en el Padrón del municipio respectivo. Los residentes se clasifican en vecinos y domiciliados. Los primeros son españoles mayores de edad que residan habitualmente en el término municipal y figuren inscritos con tal carácter en el Padrón. Los segundos, son los españoles menores de edad y los extranjeros residentes habitualmente en el término municipal y que como tales figuren inscritos en el Padrón municipal. Los transeúntes son los que están inscritos como tales en el Padrón del municipio donde se encuentren viviendo circunstancialmente, porque no es su residencia habitual.

C) La organización

El gobierno y administración de los municipios, salvo los que funcionen en régimen de Consejo Abierto, corresponde al Ayuntamiento, integrado por el Alcalde y los Concejales. 23. LOS REGIMENES DE GOBIERNO Y ADMINISTRACION

Para el gobierno y administración existen dos regímenes, a saber: el régimen general y el régimen especial. El régimen general es el aplicado al gobierno y administración de todos los municipios. El especial, es el aplicado en determinados supuestos legales. 24. EL REGIMEN GENERAL DE GOBIERNO Y ADMINISTRACION

En este, el gobierno y administración corresponde al Ayuntamiento, integrado por el Alcalde y los Concejales. Los Concejales son elegidos mediante sufragio universal, igual, libre, directo y secreto. El Alcalde es elegido por los Concejales o por los vecinos, de acuerdo con lo que disponga la legislación electoral. En todos los Ayuntamientos existen los órganos siguientes: el Alcalde, los Tenientes de Alcalde y el Pleno. En los que tengan población superior a 5.000

Page 47: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

47

EDMUNDO ORELLANA

habitantes, o en los de menos, cuando así lo disponga el Pleno del Ayuntamiento, contarán también con la Comisión de Gobierno. El Alcalde es quien preside la Corporación, dirige el gobierno y administración municipal, y representa el Ayuntamiento. La duración de su cargo es de cuatro años. Pueden ser destituidos por moción de censura adoptada por mayoría absoluta del número total de Concejales. El Pleno, integrado por todos los Concejales, es presidido por el Alcalde. Tiene, entre otras, las funciones siguientes: controlar y fiscalizar los órganos de gobierno municipal; acordar la participación en organizaciones supramunicipales, la alteración del término municipal; creación o supresión de municipios; creación de órganos desconcentrados; cambio de nombre del municipio; la aprobación de los planes; aprobación del reglamento interno y de las ordenanzas; la determinación de los recursos propios de carácter tributario; aprobación y modificación de los presupuestos; aprobar la forma de gestión de los servicios públicos; la aceptación de delegación de competencias hecha por otras administraciones públicas; el ejercicio de las acciones administrativas o judiciales; la alteración de la calificación jurídica de los bienes de dominio público; la enajenación del patrimonio; y la votación sobre la moción de censura al Alcalde. Los Tenientes de Alcalde son nombrados y revocados libremente por el Alcalde de entre los miembros del Consejo de Gobierno y, en su defecto, de entre los Concejales. Los Tenientes de Alcalde sustituyen, por el orden de su nombramiento, al Alcalde en caso de ausencia o enfermedad. La Comisión de Gobierno se integra por el Alcalde y un número de Concejales no superior al tercio del número legal de los mismos. Son nombrados y removidos libremente por el Alcalde, dando cuenta al Pleno. 25. LOS REGIMENES ESPECIALES

A) Régimen de Concejo Abierto El principal es el régimen de Concejo Abierto. Bajo este régimen funcionan los municipios siguientes: los que tengan menos de 100 habitantes y los que tradicionalmente cuenten con este singular régimen de gobierno y administración; y en aquellos en los que su localización geográfica, la mejor gestión de los intereses municipales u otras circunstancias lo hagan aconsejable. Cuando el municipio funciona en tal régimen, los ciudadanos eligen directamente al Alcalde por el sistema mayoritario. En lugar del pleno funciona una asamblea, compuesta por todos los electores y el alcalde, a la que se atribuye el gobierno y la administración de la comunidad vecinal.

Tanto las competencias del

alcalde como las de la asamblea se rigen por los usos, costumbres y tradiciones

Page 48: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

48

EDMUNDO ORELLANA

locales y, en su defecto, por la LBRL y las leyes de las Comunidades Autónomas sobre régimen local. Para la válida constitución de la Asamblea es necesaria la asistencia de una tercera parte, al menos, de los vecinos (presentes o representados) que a ello tengan derecho. Los vecinos pueden permitir que otro vecino, perteneciente a la Asamblea, les sustituya para cada sesión o de forma permanente, mediante documento público, documento privado con firma notarialmente legitimada o con poder otorgado ante el Secretario de la Entidad Local. En ningún caso el número de presentes podrá ser inferior a tres y ningún vecino podrá hacer las veces de más de un tercio de los miembros de la asamblea. Los acuerdos en el seno de la misma se toman por mayoría de votos.

B) Otro régimen

Este es el reconocido en relación con los municipios pequeños, de carácter rural, y para aquellos que reúnan otras características que lo hagan aconsejable, como aquellos en donde predominen actividades económicas específicas (turísticas, industriales, mineras u otras semejantes) o tengan un marcado carácter histórico-artístico. En las leyes sobre régimen local de las Comunidades Autónomas se podrá establecer este régimen especial. 26. OTRAS ENTIDADES LOCALES Las Comarcas son aquellas entidades creadas por las Comunidades Autónomas que agrupan varios Municipios, cuyas características determinen intereses comunes precisados de una gestión propia o demanden la prestación de servicios de dicho ámbito. Las Areas Metropolitanas también son creadas por las Comunidades Autónomas y son entidades integradas por los Municipios de grandes aglomeraciones urbanas entre cuyos núcleos de población existan vinculaciones económicas y sociales que hagan necesaria la planificación conjunta y la coordinación de determinados servicios y obras. Las Mancomunidades son asociaciones de municipios para la ejecución en común de obras y servicios determinados de su competencia. Tienen personalidad jurídica, se rigen por sus estatutos y los órganos de gobierno serán representativos de los Ayuntamientos mancomunados. Las entidades de ámbito territorial inferior al Municipio, son creadas por las Comunidades Autónomas para la administración descentralizada de núcleos de población tradicional de caseríos, parroquias, aldeas, barrios y otros análogos.

Page 49: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

49

EDMUNDO ORELLANA

27. LA PROVINCIA

A) Concepto La Provincia es una entidad local determinada por la agrupación de Municipios para cumplir fines supralocales, dotada de personalidad jurídica. Sus fines propios y específicos son garantizar los principios de solidaridad y equilibrio intermunicipales, en el marco de la política económica y social, y, en particular, asegurar la prestación integral y adecuada en la totalidad del territorio provincial de los servicios de competencia municipal, y participar en la coordinación de la administración local con la de la Comunidad Autónoma y la del Estado.

B) Gobierno y administración

El gobierno y administración autónoma de la Provincia corresponden a la Diputación u otras corporaciones de carácter representativo. Sus órganos son el Presidente, los Vicepresidentes, la Comisión de Gobierno y el Pleno. El Pleno de la Diputación está constituido por el Presidente y los Diputados, y entre sus funciones más importantes tenemos las siguientes: organizar la Diputación; aprobación de ordenanzas; aprobación y modificación de presupuestos; aprobación de planes provinciales; el control y fiscalización de los órganos de gobierno; aprobación de la plantilla de personal; alteración de la calificación de los bienes de dominio público; y la enajenación del patrimonio. Al Presidente corresponde, entre otras funciones, dirigir el gobierno y administración de la Provincia, representar la Diputación, nombrar a los Vicepresidentes de entre los miembros de la Comisión de Gobierno, y convocar y presidir las sesiones del Pleno, la Comisión de Gobierno y cualquier otro órgano de la Diputación. Los Vicepresidentes sustituirán, por el orden de su nombramiento y en los casos de vacante, ausencias o enfermedad, al Presidente.

Page 50: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

50

EDMUNDO ORELLANA

TITULO III EL GOBIERNO LOCAL

EN CENTROAMERICA

Page 51: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

51

EDMUNDO ORELLANA

CAPITULO I EL GOBIERNO LOCAL EN GUATEMALA

28. REGIMEN JURIDICO

A) La Constitución

La Constitución Política de la República de Guatemala establece el principio que la administración será descentralizada y se establecerán regiones de desarrollo con criterios económicos, sociales y culturales. La Constitución establece las siguientes reglas para el régimen departamental y municipal:

El territorio de la República se divide en departamentos y éstos en municipios.

El gobierno de los departamentos estará a cargo de un gobernador nombrado por el Presidente de la República, deberá reunir las mismas calidades que un ministro de Estado y gozará de las mismas inmunidades que éste, debiendo haber estado domiciliado durante cinco años anteriores a su designación en el departamento para el que fuere nombrado.

En cada departamento habrá un Consejo Departamental que presidirá el gobernador, integrado por los Alcaldes de todos los municipios y representantes de los sectores público y privado organizados, con el fin de promover el desarrollo del departamento.

Los municipios son instituciones autónomas, con capacidad para elegir a sus propias autoridades, obtener y disponer de sus recursos y atender los servicios públicos locales, el ordenamiento territorial de su jurisdicción, el cumplimiento de sus fines propios y emitir ordenanzas y reglamentos.

Las municipalidades deben fortalecer económicamente sus respectivos municipios para realizar las obras y prestar los servicios que les sean necesarios.

En la captación de los recursos deben ajustarse al principio de legalidad en esta materia, que postula que es potestad exclusiva del Congreso Nacional el establecimiento de tributos, así como determinar las bases de recaudación especialmente: el hecho generador de la relación tributaria; la exenciones; el sujeto pasivo del tributo y la responsabilidad solidaria; la base imponible y el tipo impositivo; las deducciones los descuentos, reducciones y recargos; las infracciones y sanciones tributarias. Cualquier disposición inferior a la ley que contradiga este principio, es nula ipso jure.

Page 52: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

52

EDMUNDO ORELLANA

El gobierno municipal será ejercido por un Concejo, el cual se integra con el Alcalde, los Síndicos y Concejales, electos directamente por sufragio universal y secreto para un período de cuatro años, pudiendo ser reelectos.

Es responsabilidad del Organismo Ejecutivo incluir anualmente en el Presupuesto General un diez por ciento del mismo para las Municipalidades del país, que será distribuido en la forma que la ley determine, y destinado por lo menos en un noventa por ciento para programas y proyectos de educación, salud preventiva, obras de infraestructura y servicios públicos, y el diez por ciento restante podrán utilizarlo para financiar gastos de funcionamiento. Es prohibido establecer asignaciones adicionales para las municipalidades en el Presupuesto, que no provenga de la distribución de los porcentajes por ley les corresponda sobre impuestos específicos.

Los Alcaldes no podrán ser detenidos ni enjuiciados, sin que preceda declaración de autoridad judicial competente de que ha lugar a formación de causa, salvo el caso de flagrante delito.

Para la ejecución de sus ordenanzas y el cumplimiento de sus disposiciones, las municipalidades podrán crear su Juzgado de Asuntos Municipales y su Cuerpo de Policía, de acuerdo con sus recursos y necesidades, los que funcionarán bajo las órdenes directas del Alcalde.

Los bienes, rentas, arbitrios y tasas municipales son propiedad exclusiva del municipio y gozarán de las mismas garantías y privilegios de la propiedad del Estado.

Ningún organismo del Estado está facultado para eximir de tasas o arbitrios municipales a personas individuales o jurídicas, salvo las propias municipalidades y lo que al respecto establece la Constitución.

Las relaciones laborales de los funcionarios y empleados de las municipalidades, se normarán por la Ley de Servicio Municipal.

B) Legislación secundaria

El régimen local está regulado por el Código Municipal, vigente desde el dos mil dos, por el cual se derogó el Código Municipal del año mil novecientos ochenta y ocho. Tiene por objeto desarrollar los principios constitucionales referentes a la organización, gobierno, administración y funcionamiento de los municipios y demás entidades locales determinadas en el mismo Código, y el contenido de las competencias que correspondan a los municipios en cuanto a las materias que éstas regulen.

Page 53: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

53

EDMUNDO ORELLANA

En este instrumento jurídico se reconoce como entidades locales territoriales a las siguientes: el municipio; las entidades locales de ámbito territorial en que el municipio se divide, tales como: aldea, caserío, paraje, cantón, barrio, zona, colonia, lotificación, parcelamiento urbano o agrario, microregión, finca, y demás formas de ordenamiento territorial definidas localmente; los distritos metropolitanos; y las mancomunidades de municipios.

Otros instrumentos jurídicos, del año dos mil dos, también regulan el gobierno local en Guatemala, a saber: la Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural y la Ley General de Descentralización. 29. EL PRINCIPIO DE DESCENTRALIZACION

A) Transferencia de competencias del Ejecutivo a las municipalidades

En aplicación del principio establecido por la Constitución de la administración descentralizada, se emitió la Ley General de Descentralización para trasladar las competencias administrativas, económicas, políticas y sociales del Organismo Ejecutivo al municipio y demás instituciones del Estado.

B) Principios y objetivos

Los principios orientadores del proceso y de la política de descentralización del Organismo Ejecutivo, son los siguientes: la autonomía de los municipios; la eficiencia y eficacia en la prestación de los servicios públicos; la solidaridad social; el respeto a la realidad multiétnica, pluricultural y multilingüe de Guatemala; el diálogo, la negociación y la concertación de los aspectos sustantivos del proceso; la equidad económica, social y el desarrollo humano integral; el combate y la erradicación de la exclusión social, la discriminación y la pobreza; el restablecimiento y conservación del equilibrio ambiental y el desarrollo humano; y, la participación ciudadana. Entre los objetivos de la descentralización, se identifican los siguientes: determinar las competencias y recursos que corresponden al Organismo Ejecutivo que se transferirán a las municipalidades y demás instituciones del Estado; facilitar la participación y control social de la gestión pública; fortalecer integralmente la capacidad de gestión de la administración local; fortalecer la capacidad de los órganos locales para el manejo sustentable del medio ambiente; reforzar la identidad de las organizaciones comunales, municipales, departamentales, regionales y nacionales; promover el desarrollo económico local, para mejorar la calidad de vida y erradicar la pobreza; y asegurar que las municipalidades y demás instituciones del Estado cuenten con los recursos materiales, técnicos y financieros correspondientes, para el eficaz y eficiente desempeño de la competencia en ellos transferida.

Page 54: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

54

EDMUNDO ORELLANA

C) Areas prioritarias objeto de descentralización Las competencias a transferir pueden ser integrales, sin embargo se hará prioritariamente en las áreas siguientes: educación, salud y asistencia social, seguridad ciudadana, ambiente y recursos naturales, agricultura, comunicaciones, infraestructura y vivienda, economía, cultura, recreación y deporte.

Las competencias en áreas prioritarias que la Constitución atribuya con exclusividad a otras instituciones, no pueden ser transferidas.

D) Características del proceso de descentralización

El proceso de descentralización será gradual y progresivo, previo acuerdo con las municipalidades. La solicitud de éstas de incorporarse al proceso, debe atenderse sin demora. Antes de la ejecución de los programas o proyectos, deben suscribirse convenios entre los órganos competentes del Organismo Ejecutivo y las municipalidades a las que se les tranfieran las competencias. Cuando el beneficiario sea una comunidad organizada o una asociación civil, también se celebrarán los respectivos convenios o contratos.

E) Participación ciudadana y fiscalización social

En este sistema se identifica como participación ciudadana el medio por el cual una comunidad organizada con fines sociales, económicos y culturales, participa en la planificación, ejecución y control integral de las gestiones del gobierno central, departamental y municipal, para facilitar el proceso de descentralización, y en la realización de obras, programas y servicios públicos de su comunidad, en coordinación de las autoridades municipales. Estas también tendrán la facultad para realizar auditoría social de los programas de descentralización que se ejecuten en sus respectivas localidades y en los que tengan responsabilidad directa, y, en caso necesario, solicitarán a la Contraloría la práctica de la auditoría que corresponda, cuyos resultados deberán serle informados dentro del plazo de treinta días, contados a partir de la fecha en que ésa concluya.

F) Programación, dirección y supervisión

La programación, dirección y supervisión de la ejecución de la descentralización del Organismo Ejecutivo, será responsabilidad del órgano que designe el Presidente de la República. Este órgano tiene las siguientes funciones: formular las propuestas de política nacional de descentralización y las estrategias y programas de ésta; proponer las iniciativas de ley al Organismo

Page 55: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

55

EDMUNDO ORELLANA

Ejecutivo para el cumplimiento de sus obligaciones; impulsar, supervisar y evaluar el proceso; coordinar con los demás órganos y entidades gubernamentales, los planes de descentralización y verificar su ejecución; desarrollar acciones de capacitación, fortalecimiento institucional y modernización de los niveles intermedios, con énfasis en los gobiernos departamentales y municipales; convocar a los sectores empresariales y a representantes de la sociedad civil a una activa participación en el proceso de descentralización.

G) Adecuación del presupuesto municipal

El presupuesto anual de inversión y el sistema de administración de las municipalidades incorporadas al proceso, serán adecuados por éstas, sin perjuicio de su autonomía, a la metodología y forma que adopte el sector público y a las políticas de descentralización aprobadas por el Organismo Ejecutivo en congruencia con la Ley Orgánica del Presupuesto. 30. EL MUNICIPIO

A) Definición legal

El municipio se define como la unidad básica de la organización territorial

del Estado y espacio inmediato de participación ciudadana en los asuntos públicos, caracterizado primordialmente por sus relaciones permanentes de vecindad, multietnicidad, pluriculturalidad, y multilingüismo, organizado para realizar el bien común de todos los habitantes de su distrito.

Tiene personalidad jurídica, con capacidad para adquirir derechos y

contraer obligaciones, y, en general, para cumplir con sus fines legalmente establecidos, de conformidad con sus características multiétnicas, pluriculturales y multilingües. Los principios bajo los cuales opera el municipio, son los siguientes: eficacia, eficiencia, descentralización, desconcentración, participación comunitaria y el de legalidad.

El reconocimiento de estas características es el resultado de la composición

de la población guatemalteca. Según el X Censo de Población realizado en 1994, la población indígena era el 42.8%61 del total de guatemaltecos; sin embargo, algunos estudiosos afirman que la población indígena representa el 61% de los guatemaltecos. Lo real, no obstante, es que el porcentaje de población indígena en Guatemala es el más alto de América Latina. Existen 23 comunidades étnicas que conforman 3 pueblos diferenciados, siendo el mayoritario el de origen maya, y los demás son el garífuna y el xinka. El pueblo maya, según la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala, está conformado por veintiún comunidades linguísticas.

61 A mediados del siglo pasado, según censos oficiales, la población indígena era el 55% de la población total; en 1964, según el Censo de la

fecha, fue de 42% del total. Es dramática la disminución de la población indígena, que ha sido víctima de todo tipo de tropelías por parte del sistema

imperante en Guatemala.

Page 56: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

56

EDMUNDO ORELLANA

B) Creación y modificación

Para la creación de un municipio, se requiere lo siguiente: que tenga diez mil habitantes o más; la posibilidad de asignarsele una circunscripción territorial que cuente con los recursos naturales y financieros que permitan y garanticen la prestación y mantenimiento de los servicios públicos locales; que la circunscripción territorial a asignársele no afecte los recursos naturales y financieros esenciales para la existencia del municipio del cual se separa; que exista infraestructura física y social básica que garantice condiciones aceptables para el desarrollo del nuevo municipio; que se garanticen fuentes de ingreso de naturaleza constante; y, que la Secretaría de Planificación y Programación emita dictamen favorable. La solicitud para crear un municipio debe contener la exposición de los hechos y circunstancias que la motivan, los requisitos señalados en el párrafo anterior y debe estar firmada o signada con la impresión digital, de por lo menos diez por ciento de los vecinos en ejercicio de sus derechos, residentes en los lugares donde se pretende su creación o modificación. Debe presentarse ante la Gobernación del departamento o la de aquél en que esté la mayor parte del territorio a segregar, anexar o fusionar. Cuando se trate de modificación, la circunscripción debe estar en el ámbito de un solo departamento. El Gobernador, recibida la solicitud, dentro de un plazo que no exceda de treinta días, procederá a lo siguiente: concederá audiencia a los representantes de los vecinos y autoridades locales de la comunidades o lugares del correspondiente municipio que quieren formar uno nuevo; también concederá audiencia a los concejos municipales de la municipalidad o municipalidades afectadas, y a la gobernación o gobernaciones de los departamentos que pudieran resultar perjudicados; y, ordenará la investigación y comprobación de todos los hechos y circunstancias expuestos en la solicitud y de los exigidos por el Código Municipal. Agotado el trámite anterior, se remitirá lo actuado, junto con un informe, al Ministerio de Gobernación, dentro de un plazo que no debe exceder de noventa días. Y éste, en un plazo que no excederá de seis meses, contado a partir de la recepción de la documentación, procederá a verificar lo actuado por la Gobernación respectiva y a completar los estudios, informaciones, diligencias y demás medidas que sean necesarias, y lo elevará, con un informe, al Presidente de la República, quien, en un plazo de treinta días, si lo considera conveniente, presentará la respectiva iniciativa de Ley, a consideración del Congreso Nacional. El Congreso Nacional, si lo estima necesario, podrá someter a consulta de las poblaciones del o de los municipios departamentales afectados, cualquier asunto dirigido a dividir o modificar su circunscripción, antes de emitir la ley respectiva.

Page 57: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

57

EDMUNDO ORELLANA

C) Territorio

El territorio es denominado distrito municipal. Se define como la circunscripción territorial en la que ejerce autoridad un Concejo Municipal. La circunscripción territorial debe ser continua y por ello debe integrarse con las distintas formas de ordenamiento territorial que acuerde el Concejo. Los conflictos de límites entre distritos municipales, serán sometidos por los Concejos Municipales afectados, a conocimiento del Ministerio de Gobernación, el que, después de realizar estudios, recabar informaciones y practicar las demás medidas y diligencias necesarias, enviará su opinión al Presidente y éste, si lo considera conveniente, presentará al Congreso Nacional la respectiva iniciativa de ley. Si el conflicto de límites se plantea entre comunidades de un mismo municipio, el competente para conocer y resolver los mismos, es el Concejo Municipal al que pertenezcan, coordinando con las autoridades reconocidas por las comunidades, promoviendo la participación de las comunidades afectadas y la conciliación entre las mismas.

D) La población

a) Los vecinos y transeúntes La población del municipio la integran todos los habitantes de su circunscripción territorial. La relación entre una persona individual y el municipio se denomina vecindad, que se define como la circunscripción municipal en la que reside una persona individual. Se presume el ánimo de residir por la permanencia continua durante un año en una circunscripción municipal, cesando esta presunción si se comprueba que la residencia es accidental. La población se divide en vecinos y transeúntes. Vecino es la persona que tiene residencia continua por más de un año en una circunscripción municipal o quien, allí mismo, tiene el asiento principal de sus negocios o intereses patrimoniales de cualquier naturaleza. En ausencia de estas circunstancias, la persona individual será vecino de la circunscripción municipal en la que se halle. También se considerará vecino el extranjero residente legalmente en el país y radicado habitualmente en una circunscripción municipal. Es transeúnte quien se encuentre accidentalmente en una circunscripción municipal, teniendo su vecindad en otra. La calidad de vecino solamente puede tenerla quien sea mayor de edad y se prueba con la cédula de vecindad, cuyo uso es obligatorio y debe

Page 58: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

58

EDMUNDO ORELLANA

extender el Alcalde Municipal, concejal u otro funcionario que designe el Concejo Municipal. Los menores de edad tienen la vecindad de sus padres. El guatemalteco que por razones de trabajo, profesión, estudios y otra causa similar, radica temporalmente en el extranjero, mantiene su condición de vecino en la última circunscripción municipal en que aparezca inscrito como tal.

b) El registro de vecindad

Los municipios deben llevar un registro de vecindad. Dentro de los treinta días siguientes de alcanzar la mayoría de edad o de darse las condiciones para adquirir la calidad de vecino, las personas individuales están obligadas a inscribirse en este registro, de lo contrario serán sancionados con una multa. Y nadie puede estar registrado como vecino en dos municipios simultáneamente, pues incurre en responsabilidad criminal. Quien cambie de vecindad, debe presentar en el registro de su nueva residencia, su partida de nacimiento y su cédula de vecindad, para que se le inscriba como vecino, y se le extienda una nueva cédula, recogiéndosele la anterior. El registro está obligado a dar aviso certificado al registro de la vecindad anterior, para que se haga la cancelación respectiva. Si se omite el aviso o la cancelación de registro de vecindad anterior, se castigará al funcionario responsable con una multa equivalente al cincuenta por ciento de su sueldo base mensual.

c) Los derechos y obligaciones de los vecinos

Entre los derechos y obligaciones de los vecinos, tenemos los siguientes: ejercer los derechos ciudadanos, de acuerdo con las leyes; optar a cargos públicos; servir y defender los intereses del municipio y la autonomía municipal; contribuir a los gastos públicos municipales; participar en actividades políticas municipales; participar activa y voluntariamente en la formulación, planificación, ejecución y evaluación de las políticas públicas municipales y comunitarias; ser informado regularmente por el gobierno municipal de los resultados de las políticas y planes municipales y de la rendición de cuentas; integrar la comisión ciudadana municipal de auditoría social; utilizar los servicios públicos municipales y acceder a los aprovechamientos comunales; participar en las consultas de los vecinos; pedir la consulta popular municipal en los asuntos de gran trascendencia para el municipio; y, solicitar la prestación y, en su caso, el establecimiento del correspondiente servicios público municipal. Los vecinos tienen derecho a constituir asociaciones de vecinos, que deben formalizarse mediante escritura pública y la adquisición de su personalidad jurídica requiere de la inscripción de la misma en el libro correspondiente del registro civil.

Page 59: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

59

EDMUNDO ORELLANA

Las comunidades de los pueblos indígenas son consideradas “formas de cohesión social natural‖. Son reconocidas como personas jurídicas, pero siempre deben cumplir con el requisito de inscribirse en el registro civil de la municipalidad correspondiente 31. LA AUTONOMIA

La autonomía se reconoce al municipio y consiste en el derecho a elegir a sus autoridades, y por medio de éstas hace lo siguiente: ejerce el gobierno y administración de sus intereses; obtiene y dispone de sus recursos patrimoniales; atiende los servicios públicos locales; establece el ordenamiento territorial de su jurisdicción; procura su fortalecimiento económico; y emite sus ordenanzas y reglamentos. La autonomía, sin embargo, no lo exime de coordinar sus políticas locales con las políticas generales del Estado y, en su caso, con la política especial del Ramo al que corresponda.

Finalmente, se prohibe emitir leyes o disposiciones contrariando, disminuyendo o tergiversando la autonomía municipal. 32. LA ORGANIZACIÓN

A) El Concejo Municipal

A este le corresponde con exclusividad el ejercicio del gobierno del municipio. Por ello, debe velar por la integridad del patrimonio, garantizar los intereses locales con base en los valores, cultura y necesidades planteadas por los vecinos, conforme la disponibilidad de recursos. Es el órgano deliberante y emisor de la normativa que regula la organización y funcionamiento de la municipalidad.

B) Comisiones

El Concejo Municipal contará con comisiones creadas por el mismo, cuya función será estudiar y dictaminar los asuntos que el Concejo conozca durante el año.

C) Sesiones

Las sesiones serán presididas por el Alcalde y son ordinarias y extraordinarias. Las primeras se realizarán una vez por semana, por convocatoria del Alcalde; las extraordinarias, cuando sea necesario, a solicitud de cualquiera de los miembros del Concejo Municipal, pero para que la sesión se realice es

Page 60: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

60

EDMUNDO ORELLANA

necesario acreditar que la citación a cada miembro fue personal y escrita, con expresión del asunto tratar. Serán públicas, pero podrán ser privadas cuando así acuerde, pero siempre que el asunto a considerar afecte el orden público, o el honor y decoro de la municipalidad o de cualesquiera de sus integrantes. Podrá declararse en sesión permanente si la importancia y urgencia del asunto así lo amerita. Asimismo, podrá celebrar sesiones ceremoniales o solemnes en ocasiones especiales. Deben celebrarse en el edificio de la municipalidad, salvo casos calificados. Para tomar decisiones se requiere mayoría absoluta del total de los miembros del Concejo, salvo los casos que legalmente se requiera mayoría calificada. En caso de empate en la votación, el alcalde tendrá doble voto o voto decisorio. De cada sesión se levantará acta por el Secretario, que será firmada por quien presida, pero se entiende formalmente válida hasta después de haber sido leída y aprobada por los miembros del Concejo, a más tardar treinta días a partir de su realización.

D) Acuerdos y resoluciones

Los acuerdos y resoluciones del Consejo serán de efecto inmediato, pero los de observancia general entrarán en vigencia ocho días después de su publicación en el diario oficial, salvo que en la misma se amplíe o restrinja dicho plazo.

E) Requisitos e impedimentos Para ser Alcalde, síndico o concejal se requiere ser guatemalteco de origen y vecino inscrito en el distrito municipal, estar en el pleno goce de sus derechos políticos y saber leer y escribir. No podrán ser miembros del Concejo los siguientes: el inhabilitado judicialmente por sentencia firme por delito doloso o sujeto a auto de prisión preventiva; el que directa o indirectamente tenga parte en servicios públicos, contratos, concesiones o suministros con o por cuenta del municipio; el deudor por fianzas o alcances de cuentas a los fondos municipales; y, cuando exista parentesco dentro de los grados de ley entre los electos, sin embargo si el parentesco es entre fuere entre el alcalde y uno de los síndicos o concejales, se tendrá por electo el alcalde, si fuere entre concejales, se tendrá por electo al síndico o concejal que tenga a su favor la adjudicación preferente.

Page 61: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

61

EDMUNDO ORELLANA

Los impedimentos sobrevinientes harán vacar en el cargo al funcionario respectivo, lo que debe ser declarado formalmente por el Concejo.

F) Causas para no aceptar o renunciar a cargos municipales

Son causas las siguientes: encontrarse incurso en un impedimento legal; ser mayor de setenta años; y padecer de enfermedad o impedimento que no le permita ejercer sus funciones. La renuncia o la no aceptación deben ser decididas por el Concejo en sesión ordinaria, con el voto favorable de la mayoría absoluta de sus integrantes, declarando vacante el cargo. Cuando la renuncia sea del Alcalde, ésta solamente podrá aceptarse por el voto favorable de las dos terceras partes del total de sus integrantes y, al declararse vacante, de inmediato dará posesión al concejal primero, y si éste no aceptare se dará posesión al concejal suplente primero. Sin embargo, para tomar posesión deberá ser acreditado como tal por el Tribunal Supremo Electoral; mientras tanto el renunciante deberá ejercer el cargo, so pena de incurrir en responsabilidad penal.

G) Privilegios

Los Alcaldes municipales gozan del privilegio de no ser detenidos ni perseguidos penalmente, sin que preceda declaración de autoridad judicial competente de que ha lugar a formación de causa, excepto en el caso de flagrante delito. Los demás miembros del Concejo pueden seguir ejerciendo el cargo aún cuando fueren condenados en materia penal, cuando la pena impuesta fuere conmutable en su totalidad, si no los inhabilita para el ejercicio de sus funciones. 33. LOS MIEMBROS DEL CONCEJO MUNICIPAL

A) El Alcalde El Alcalde es quien preside el Concejo Municipal y en éste funcionario concurren las siguientes calidades: ostenta de la representación de la municipalidad y del municipio; posee la calidad de personero legal de la misma, sin perjuicio de la representación judicial que está atribuida al síndico; es el jefe del órgano ejecutivo del gobierno municipal; miembro del Consejo Departamental de Desarrollo presidente del Concejo Municipal de Desarrollo; jefe de todo el personal administrativo; y jefe de la policía municipal. Entre sus funciones más importantes, tenemos las siguientes:hacer cumplir las ordenanzas, reglamentos, acuerdos, resoluciones y demás disposiciones del

Page 62: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

62

EDMUNDO ORELLANA

Concejo; dirigir la administración municipal; convocar a los miembros del Concejo a sesiones ordinarias y extraordinarias; dirigir, inspeccionar e impulsar los servicios públicos y obras municipales; autorizar pagos y rendir cuentas; nombrar, sancionar y cancelar, por renuncia o despido, a los empleados municipales; ejercitar acciones judiciales y administrativas en caso de urgencia; sancionar a quien infrinja las ordenanzas municipales, salvo que la ley disponga otra cosa; contratar obras y servicios; tramitar los asuntos que deba decidir el Concejo; autorizar, junto con el Secretario, todos los libros use la municipalidad, las asociaciones civiles y comités de vecinos, con excepción de los libros y registros auxiliares a utilizarse en operaciones contables, que autoriza la Contraloría General del Cuentas; autorizar, a título gratuito, los matrimonios civiles; tomar el juramento de ley a los concejales, síndicos y a los alcaldes comunitarios o auxiliares, al darles posesión de sus cargos; enviar copia autorizada del inventario de bienes del municipio a la Contraloría; presentar el presupuesto anual al Concejo; remitir informe trimestral de los avecindamientos realizados en el trimestre anterior y de los vecinos fallecidos durante el mismo período.

B) Concejales y Síndicos

Los concejales tendrán, entre otras, las funciones siguientes: sustituirán, en su orden, al alcalde en caso de ausencia temporal; emitir dictamenes en las materias que les solicite el alcalde o el Concejo; integrar las comisiones para las cuales sean designados por el Alcalde o el Concejo Municipal. Los síndicos tendrán, por su parte las siguientes: representar a las municipalidades ante los tribunales de justicia y oficinas administrativas y, en tal concepto, tienen el carácter de mandatarios judiciales; fiscalizar la acción administrativa del alcalde; y exigir el cumplimiento de los acuerdos y resoluciones del Concejo; interrogar al alcalde sobre medidas adoptadas en ejercicio de sus funciones.

C) Solemnidades en la toma de posesión

En la transmisión de los cargos de Alcalde, síndico y concejales, el Código Municipal exige que se siga el siguiente procedimiento solemne: El alcalde saliente, en sesión solemne del Concejo Municipal que preside, tomará juramento al alcalde entrante, quien levantando la mano derecha y con la mano izquierda sobre la Constitución Política de la República y el Código Municipal responderá a la fórmula que dice: “¿Jurais por vuestro honor de ciudadano, desempeñar con lealtad y patriotismo el cargo de alcalde para el que habeis sido directa y popularmente electo; ser fiel a la Constitución Política de la República, respetar y cumplir las leyes del país, y defender la autonomía municipal?” y contestando afirmativamente, el saliente le dará posesión del cargo y le entregará la vara símbolo de la autoridad municipal.

Page 63: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

63

EDMUNDO ORELLANA

El alcalde entrante, dirigiéndose a los nuevos miembros del Concejo Municipal les pedirá que levanten su mano derecha y acto seguido les tomará el juramento colectivamente y conforme a la fórmula que dice: “¿Juráis por vuestro honor de ciudadanos, desempeñar con lealtad y patriotismo los cargos para los que habeis sido directa y popularmente electos, ser fieles a la Constitución Política de la República, respetar y cumplir las leyes del país y defender la autonomía municipal?”

Y contestando afirmativamente, les dará posesión de sus cargos.

El acta respectiva será firmada por los miembros salientes y entrantes del Concejo Municipal y por el Secretario, presentes en el mismo acto. 34. FUNCIONARIOS DE NOMBRAMIENTO Los funcionarios que no tienen origen electivo son el Secretario, el Tesorero, el Auditor y otros funcionarios. El Secretario lo es del Concejo, quien lo nombra, y del Alcalde, y sus ausencias las suplirá el oficial de la Secretaría que, en el orden númerico, corresponda. Los requisitos para ser nombrado Secretario son los siguientes: ser guatemalteco de origen, ciudadano en ejercicio de sus derechos políticos y tener aptitud para optar al cargo. Entre sus funciones más importantes tenemos: elaborar las actas del Concejo y autorizarlas cons su firma después de su aprobación; certificar las actas y resoluciones del Concejo o del Alcalde; dirigir la Secretaría; elaborar y presentar al Concejo, la memoria anual de labores; asistir a las sesiones del Concejo con “voz informativa” pero sin voto; archivar las certificaciones de las actas de cada sesión del Concejo; archivar todos los números del diario oficial; y mantener el archivo municipal. El Tesorero es el encargado de la recaudación, depósito y custodia de los fondos y valores municipales, como la de la ejecución de los pagos. Los requisitos para ser tesorero son, además de los exigidos para ser Secretario, poseer el título de perito contador o contador público y auditor, o tener certificado de aptitud, de conformidad con el reglamento de la materia. El Auditor Interno deberá reunir los mismos requisitos del Tesorero y es el encargado de velar por la correcta ejecución presupuestaria, a cuyo fin debe implantar un sistema eficiente y ágil de seguimiento y ejecución presupuestaria. Responderá ante el Concejo y podrá ser contratado a tiempo completo o parcial. El Registrador Civil es un funcionario nombrado por el Concejo encargado del registro civil del distrito municipal.

Page 64: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

64

EDMUNDO ORELLANA

Cuando el presupuesto lo permita, podrá nombrarse el Gerente Municipal, un Director Financiero, el Juez de Asuntos Municipales y otros que coadyuven al eficiente desempeño de las funciones administrativas y técnicas. Ninguno de estos cargos puede ser ocupado por los parientes del alcalde y demás miembros del Concejo, incluidos dentro de los grados de ley ni los excluidos por otras leyes. 35. EL PERSONAL El personal está regido por la Ley de Servicio Municipal, los reglamentos que sobre la materia emita el Concejo Municipal y los pactos y convenios colectivos que suscriban de conformidad con la Ley. No podrán desempeñar cargos en la municipalidad los siguientes: los parientes del alcalde, síndico o concejales, dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad; los que no pueden ejercer los cargos de alcalde, síndico o concejal; los que no hubieren rendido cuentas y no tengan finiquito, después de haber manejado, recaudado, custodiado o administrado fondos, bienes y valores del Estado o del municipio. El miembro del personal que le sobreviniere un impedimento, vacará en el cargo, pero se le indemnizará de conformidad con la Ley. Se impone la obligación a las municipalidades de capacitar a sus empleados, a este efecto promoverán esfuerzos de capacitación a su personal por lo menos una vez por semestre. 36. OFICINAS TECNICAS Las oficinas técnicas municipales son las siguientes: Oficina Municipal de Planificación, que coordina y consolida los diagnósticos, planes, programas y proyectos de desarrollo del municipio; y la Administración Financiera Integrada Municipal (AFIM), que será la responsable del proceso de administración y consolidación financiera, dentro del esquema del sector público. 37. ALCALDIAS INDIGENAS, COMUNITARIAS O AUXILIARES Se reconocen las alcaldías indígenas, las comunitarias o las auxiliares. Las alcaldías indígenas deben ser reconocidas, respetadas y promovidas por el Concejo Municipal, incluyendo sus propias formas de funcionamiento administrativo. El Concejo Municipal, de acuerdo con los usos, normas y tradiciones de las comunidades, debe reconocer a las alcaldías comunitarias o alcaldías auxiliares,

Page 65: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

65

EDMUNDO ORELLANA

como entidades representativas de las comunidades, en especial para la toma de decisiones y como vinculo de relación con el gobierno municipal. El nombramiento de alcaldes comunitarios o auxiliares lo emitirá el alcalde, con base a la designación o elección que hagan las asambleas comunidades de acuerdo a los principios, valores, procedimientos y tradiciones de las mismas. Durarán en sus cargos lo que decida la comunidad respectiva, pero no podrá exceder el período del Concejo. En el desempeño actuarán de conformidad con el Código Municipal, los principios, valores, normas y procedimientos de la comunidad y, supletoriamente, según las ordenanzas municipales. El Concejo Municipal sesionará, cuando menos dos veces al año, con los alcaldes comunitarios o auxiliares del municipio, para coordinar actividades. Y todos los funcionarios y empleados municipales están obligados a prestarles, dentro de su competencia, la colaboración necesaria. La remuneración de estos alcaldes será fijado por el Concejo, de acuerdo a su disponibilidad financiera. Cuando la capacidad financiera del municipio lo permita y siempre que se apruebe por las dos terceras partes de los miembros del Concejo Municipal, las alcaldías comunitarias o auxiliares recibirán anualmente una asignación financiera del prespuesto municipal destinada estrictamente para gastos de operación y administración. 38. SERVICIOS PUBLICOS MUNICIPALES

A) Competencia

El municipio debe regular y prestar los servicios públicos municipales de su circunscripción territorial y, por lo tanto, tiene competencia para establecerlos, mantenerlos, ampliarlos y mejorarlos, garantizando un funcionamiento eficaz, seguro y continuo y, en su caso, la determinación y cobro de tasas y contribuciones equitativas y justas, y para fijar éstas se deben considerar los costos de operación, mantenimiento y mejoramiento de calidad y cobertura de servicios.

B) Clasificación

Las competencias municipales en la prestación de servicios públicos, se clasifican en propias y delegadas Entre las propias tenemos las siguientes: abastecimiento domiciliario de agua potable debidamente clorada; alcantarillado sanitario; alumbrado público; mercados; rastros; administración de cementerios y la autorización y control de los cementerios privados; recolección, tratamiento y disposición de desechos sólidos;

Page 66: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

66

EDMUNDO ORELLANA

limpieza y ornato; construcción y mantenimiento de caminos de acceso a las circunscripciones territoriales inferiores al muninicipio; pavimentación de las vías públicas urbanas y su mantenimiento; regulación del transporte de pasajeros y carga y sus terminales locales; autorización de las licencias de obras, públicas y privadas, en su circunscripción; velar por el cumplimiento y observancia de las normas de control sanitario de la producción, comercialización y consumo de alimentos y bebidas; gestón de educación pre-primaria y primaria, así como los programas de alfabetización y eduación bilingüe; administrar la biblioteca pública del municipio; promoción y gestión de parques, jardines y lugares de recreación; gestión y administración de farmacias populares; promoción y gestión ambiental de los recursos naturales del municipio; la administración del registro civil y de cualquier otro registro municipal o público que le corresponda legalmente; y la prestación del servicio de policía municipal. Las delegadas son las que ejecuta de conformidad con la ley y los convenios correspondientes, en atención a las características de la actividad pública de que se trate y a la capacidad de gestión del gobierno municipal, de conformidad con las prioridades de descentralización, desconcentración y el acercamiento de los servicios públicos a los ciudadanos. En estos casos, la delegación debe ser aceptada por el municipio y debe ir acompañada necesariamente de la dotación o el incremento de los recursos necesarios para desempeñarla, sin menoscabo de la autonomía municipal.

C) Forma de prestarlos

a) Modalidades

La municipalidad podrá prestarlos bajo las siguientes modalidades: directamente, por medio de sus dependencias administrativas y unidades de servicio; mediante el establecimiento de empresas públicas; la mancomunidad de municipios; y concesiones otorgadas legalmente.

b) Servicios públicos concesionados

No puede otorgarse concesión sobre los siguientes servicios públicos: los centros de acopio, terminales de mayoreo, mercados municipales y similares. Cuando se otorgue la concesión se seguirán las reglas siguientes: se debe suscribir un contrato de derecho público a plazo determinado, en el que se fije la naturaleza y condiciones del servicio, indicándose expresamente que el reglamento municipal para la prestación del servicio, forma parte del contrato de concesión; el plazo del contrato será fijado de acuerdo con la cuantía e importancia de la inversión, tomando en cuenta el interés municipal, y el de los usuarios e inquilinos, sin embargo no podrá exceder de veinticinco años, aunque se puede prorrogar; las contribuciones municipales y las tasas derivadas del contrato que

Page 67: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

67

EDMUNDO ORELLANA

percibirá del concesionario, serán fijadas por el Concejo Municipal; en el contrato de concesión, además de lo que exija la Ley de Contrataciones del Estado, se exigirán las siguientes garantías de funcionamiento: la aceptación por parte del concesionario de la reglamentación municipal de funcionamiento del servicio; la obligación del concesionario de someter su contabilidad a la ley y a la verificación de la Contraloría General de la República; la obligación del concesionario de presentar la información contable a la municipalidad en el momento que la requiera; el derecho de la municipalidad de adquirir el servicio gratuitamente o previa indemnización, al expirar el plazo de la concesión. La municipalidad puede intervenir los servicios públicos concesionados, a costa del concesionario, cuando éste se encuentre en cualquiera de los siguientes supuestos: cuando administre y preste deficientemente el servicio; cuando deje de prestarlo sin autorización; cuando contravenga las ordenanzas y reglamentos municipales o las obligaciones contraídas en el contrato de concesión respectivo. La concesión se puede revocar por las siguientes causas: cuando el Concejo Municipal declare que es lesiva a los intereses del municipio; por violación de disposiciones relativas al orden público y al interés social; por incumplimiento de disposiciones de carácter general o local, relativas a la salud e higiene públicas y protección del medio ambiente; y, cuando las deficiencias del servicio no sean subsanables mediante la intervención. Cuando la municipalidad proceda por estas causas a revocar una concesión, queda excluida la competencia de lo contencioso- administrativo.

c) La policía municipal Este servicio público ser organizará, cuando existan los recursos para su sostenimiento, bajo las ordenes del Alcalde, pero sometido a los acuerdos, reglamentos, ordenanzas resoluciones emitidas por el Concejo Municipal y respetando los valores, principios, normas y tradiciones de las comunidades. 39. HACIENDA MUNICIPAL

El Código Municipal denomina al conjunto de bienes, ingresos y obligaciones que conforman el activo y el pasivo del municipio, como Finanzas Municipales. Entre los que constituyen ingresos del municipio, tenemos los siguientes: la asignación que constitucionalmente le corresponde; el producto de los impuestos que decrete el Congreso Nacional a favor del municipio; las donaciones; los bienes comunales y patrimoniales del municipio, y las rentas, frutos y productos de tales bienes; el producto de arbitrios, tasas y servicios municipales; el ingreso proveniente de las contribuciones por mejoras, aportes compensatorios, derechos e impuestos por obras de desarrollo urbano y rural municipales; los ingresos por

Page 68: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

68

EDMUNDO ORELLANA

contribuciones que paguen quienes se dedican a la explotación comercial de los recursos del municipio o tengan su sede en el mismo; los ingresos provenientes de préstamos y empréstitos; los ingresos provenientes de multas administrativas y de otras fuentes legales; los intereses producidos por cualquier débito fiscal; los intereses devengados por las cantidades de dinero consignadas en calidad de depósito en el sistema financiero nacional; los provenientes de las empresas, fundaciones o cualquier ente descentralizado del municipio; los provenientes de las transferencias recurrentes de los distintos fondos nacionales; los provenientes de los convenios de mancomunidades de municipios; los provenientes de los contratos de concesión de servicios públicos municipales; los aportes especiales esporádicos que acuerden los órganos del Estado; el precio de venta de bienes inmuebles; el proveniente de las licencias de construcción, modificación o demolición de obras civiles; el ingreso, sea por modalidad de rentas a los bienes municipales de uso común o no, por servidumbre onerosa, arrendamiento o tasas. La inversión de las obras de urbanización que ejecute directamente la municipalidad será recuperada mediante la contribución por mejoras, sin embargo ésta no podrá exceder del costo de las mejoras. Estos ingresos se destinarán preferentemente a cubrir gastos de administración, operación y mantenimiento y el pago del servicio de la deuda contraída para ejecutar la obra. Cuando la obra sea ejecutada con fondos del gobierno central, la municipalidad no estará obligada a reintegrar los fondos, a menos que exista un convenio obligándose a ello, aprobado por el Concejo Municipal. El Código Municipal reconoce a la Municipalidad la potestad para eximir de pago de arbitrios o tasas, sin embargo no regula la forma en que puede ejercerse. En cambio, sí regula ampliamente la potestad municipal para condonar o rebajar el pago de multas y recargos por falta de pago de arbitrios, tasas y otras contribuciones o derechos, siempre que lo autorice mediante el voto favorable de las dos terceras partes del total de los miembros que lo integran. La venta, permuta y arrendamiento de bienes del municipio podrá llevarse a cabo respetando la Ley de Contrataciones del Estado y las leyes fiscales, siempre que la resolución sea votada favorablemente por las dos terceras partes del total de los miembros que integran el Concejo Municipal. Sin embargo, cuando se trate de bienes producidos por la municipalidad o sus empresas, se procederá como conforme disponen las normas sobre la libertad de comercio. El endeudamiento municipal esta sometido a las siguientes reglas: si el plazo de amortización de la obligación crediticia excede el período de gobierno del Concejo Municipal que la contrae, debe acreditarse su necesidad con los estudios técnicos de factibilidad que se elaboren; la emisión, negociación y colocación de titulos valores en el mercado nacional o en el exterior, requiere la opinión favorable del Organismo Ejecutivo y de la Junta Monetaria; en ningún caso la deuda debe exceder su capacidad de pago, entendiéndose por ésta el límite máximo entre los

Page 69: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

69

EDMUNDO ORELLANA

recursos ordinarios obtenidos (ingresos propios y transferencias obtenidas en forma permanente) y egresos por concepto de gastos de funcionamiento y servicio de la deuda; el ingreso proveniente del préstamo debe utilizarse exclusivamente para financiar la obra o servicio de que se trate; que el préstamo se apruebe con las dos terceras partes del total de miembros que integran el Concejo Municipal; los préstamos externos y las emisiones de titulos valores serán canalizados por el Ministerio de Finanzas Públicas y estar sujetos a la política de endeundamiento estatal; la tasa de interés por los préstamos, no debe exceder la tasa activa promedio de interés, reportada por el Banco de Guatemala; la pignoración de los ingresos no podrá exceder de lo que la administración municipal estime razonablemente que percibirá por tales conceptos durante su período de gobierno, y se destinará exclusivamente para el pago del monto de las deudas contraídas. Sobre el endeudamiento, la municipalidad tiene la obligación de rendir cuentas al Gobierno Central y a la población. La primera se realice por medio de informes ante el Ministerio de Finanzas Públicas; la segunda, se practica a través de los medios de comunicación disponibles y se detallará el destino y ejecución de los recursos. 40. PRESUPUESTO

El presupuesto municipal es único. Sin embargo, las empresas municipales tendrán su propio presupuesto. Los egresos no deben superar los ingresos del período, más la suma disponible en caja por economía o superávit de ejercicios anteriores. Y cualquier ampliación solamente podrá practicarse por ingresos no previstos, pero cuando éstos sean estacionales o eventuales, no deben aplicarse al aumento de sueldos o salarios, la creación de plazas o gastos corrientes permanentes. La elaboración del presupuesto se sujetará a la realidad financiera del municipio, con base en las estimaciones y resultados de los últimos cinco años. La estructura del presupuesto será obligatoriamente programática, expresando separadamente las partidas asignadas a programas de funcionamiento, inversión y deuda. Los ingresos y egresos ordinarios deben contemplarse separadamente de los extraordinarios. Asimismo, deberá estructurarse por programas y proyectos. En la elaboración se promoverá la participación de las organizaciones comunitarias, a efecto de que indiquen los proyectos que deseen incluir. El órgano competente para elaborar el proyecto de presupuesto, es el Alcalde, quien en la primera semana de octubre lo someterá al Concejo Municipal para aprobarlo a más tardar el quince de diciembre. Si se inicia el año sin la aprobación, regirá el del año anterior.

Page 70: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

70

EDMUNDO ORELLANA

Las modificaciones y las transferencias de partidas del presupuesto, requieren el voto favorable de las dos terceras partes de los miembros del Concejo Municipal. Sobre la ejecución presupuestaria, la municipalidad debe rendir cuentas así: el Alcalde debe informar trimestralmente al Concejo Municipal, con copia a la Contraloría; la municipalidad, para fines de consolidación presupuestaria, elevará un informe a la Secretaría de Planificación y Programación y al Ministerio de Finanzas Públicas, sobre los resultados físicos y financieros de la ejecución de su presupuesto; debe remitir, para satisfacer el principio de unidad en la fiscalización de los ingresos y egresos públicos, la liquidación del presupuesto al Congreso Nacional; y, para hacer posible la auditoría social, compartirá cada tres meses con el Concejo Municipal de Desarrollo, la información sobre el estado de ingresos y egresos del presupuesto, y la pondrá a disposición de las comunidades a través de los alcaldes comunitarios o alcaldes auxiliares y a la población en general, utilizando los medios a su alcance. La fiscalización tendrá por objeto: comprobar y verificar la legalidad de los ingresos y los egresos; velar porque la administración de los bienes e intereses financieros sea legal, técnica y racional, y se obtengan los mayores beneficios a favor de su desarrollo económico, social e institucional; velar por la adecuada inversión de los fondos municipales; orientar en el manejo legal, técnico y administrativo de las finanzas municipales; y, deducir las responsabilidades que procedan. Los medios de fiscalización son los siguientes: glosa y exámen de las cuentas del municipio; corte de caja, arqueos de valores y verificación de invenarios; auditoría de los estados financieros; aseguramiento de aquellos bienes del municipio que razonablemente requieran protección; auditorías administrativas; caución, mediante fianza de fidelidad que garantice la responsabilidad de quienes recauden, administren y custodien bienes, fondos y valores del municipio. 41. ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y EL DESARROLLO INTEGRAL

A) Los planes

La municipalidad está obligada a formular y ejecutar planes de ordenamiento territorial y de desarrollo integral de su municipio, sometiéndose a las reglas siguientes:

Debe determinar en los mismos, el uso del suelo dentro de la circunscripción territorial del municipio, de acuerdo con la vocación del mismo y las tendencias de crecimiento de los centros poblados y desarrollo urbanístico;

Page 71: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

71

EDMUNDO ORELLANA

Debe respetar los lugares sagrados o de significación histórica o cultural, entre los cuales están los monumentos, áreas, plazas, edificios de valor histórico y cultural de las poblaciones, así como de sus áreas de influencia; y,

Debe aprobarlos o modificarlos con el voto favorable de las dos terceras partes de los miembros que integran el Concejo Municipal.

B) Formas de desarrollo urbano o rural

Las formas de desarrollo urbano o rural, como lotificaciones, parcelamientos, urbanizaciones y cualesquiera otras, que pretenda realizar el Gobierno Central, entidades estatales o personas particulares, naturales o jurídicas, deben contar con la aprobación y autorización de la municipalidad en cuya circunscripción se localicen, siempre que sean congruentes con los planes a los que se refiere la letra anterior. C) Licencia municipal

Para ejecutar cualquiera de esas formas de desarrollo urbano o rural, es

preciso que la entidad estatal o privada, persona natural o jurídica, cuente con la respectiva licencia municipal. Estas formas de desarrollo deben cumplir, en condición de requisito para obtener la licencia municipal, como mínimo y sin excepción alguna, bajo la responsabilidad de la municipalidad respectiva, el establecimiento, funcionamiento y administración de los servicios públicos siguientes, sin afectar los que ya se presten a otros habitantes del municipio: Vías, calles, avenidas, camellones y aceras de las dimensiones, seguridades y calidades adecuadas, según su naturaleza; Agua potable y sus correspondientes instalaciones, equipos y red de distribución; Energía eléctrica, alumbrado público y domiciliar; Alcantarillado y drenajes generales y conexiones domiliciares; Areas recreativas y deportivas, escuelas, mercados, terminales de transporte y de pasajeros, y centros de salud.

Para garantizar la totalidad de las obligaciones que conlleva el proyecto hasta su terminación, previo a obtener la licencia municipal, se constituirá fianza a favor de la municipalidad, otorgada por cualquiera de las compañías afianzadoras autorizadas para operar en el país, por un monto equivalente al avalúo del inmueble en que se llevará a cabo, efectuado por la municipalidad. Si transcurrido el plazo previsto el proyecto no se termina, la compañía afianzadora hará efectivo el valor de la fianza a la municipalidad para que ésta concluya los trabajos pendientes.

Page 72: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

72

EDMUNDO ORELLANA

El número de identificación y la fecha de emisión de la licencia municipal

deben constar en las escritura públicas de promesa de venta o compraventa que otorguen los lotificadores o urbanizadores a favor de los beneficiarios del proyecto que se trate, requisito sin el cual el Registro General de la Propiedad no las inscribirá. 42. INFORMACION Y PARTICIPACION CIUDADANA

A) Información

Los vecinos tienen derecho a estar informados de la actividad municipal y tienen derecho a obtener copias y certificaciones que acrediten los acuerdos de los concejos municipales, sus antecedentes, así como consultar los archivos y registros financieros y contables, en los términos previstos en la Constitución. B) Participación ciudadana a) Modalidades

La participación ciudadana se lleva a cabo por medio de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural y la consulta. b) Los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural b.1) Sus modalidades La Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural dispone que el Sistema de Consejos de Desarrollo es el medio principal de participación de la población maya, xinca y garífuna y la no indígena, en la gestión pública para llevar a cabo el proceso de planificación democrática del desarrollo, tomando en cuenta principios de unidad nacional, multiétnica, pluricultural y multilingüe de la nación guatemalteca. Esta misma ley establece que los principios generales del Sistema de Consejos de Desarrollo son:

1) El respeto a las culturas de los pueblos que conviven en Guatemala.

2) El fomento a la armonía en las relaciones interculturales.

3) La optimización de la eficacia y eficiencia en todos los niveles de la administración pública.

4) La constante atención porque se asigne a cada uno de los niveles de la administración pública las funciones que por su complejidad y características

Page 73: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

73

EDMUNDO ORELLANA

pueda realizar mejor que cualquier otro nivel. La promoción de procesos de democracia participativa, en condiciones de equidad e igualdad de oportunidades de los pueblos maya, xinca y garífuna y de la población no indígena, sin discriminación alguna.

5) La conservación y el mantenimiento del equilibrio ambiental y el desarrollo humano, con base en las cosmovisiones de los pueblos maya, xinca y garífuna y de la población no indígena.

6) La equidad de género, entendida como la no discriminación de la mujer y participación efectiva, tanto del hombre como de la mujer.

Los consejos de desarrollo urbano y rural están integrados por niveles y son los siguientes: el nacional, el Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural; el regional, los Consejos Regionales de Desarrollo Urbano y Rural; el departamental, los Consejos Departamentales de Desarrollo; el municipal, los Consejos Municipales de Desarrollo; el comunitario, los Consejos Comunitarios de Desarrollo Los Consejos Municipales de Desarrollo están integrados así: el alcalde municipal, quien lo coordina; los síndicos y concejales que determine la corporación municipal; los representantes de los Consejos Comunitarios de Desarrollo, hasta un número de veinte, designados por los coordinadores de los Consejos Comunitarios de Desarrollo; los representantes de las entidades públicas con presencia en la localidad; y, los representantes de entidades civiles locales que sean convocados. Los Consejos Municipales de Desarrollo tienen las siguientes funciones: promover, facilitar y apoyar el funcionamiento de los Consejos Comunitarios de Desarrollo del municipio; promover y facilitar la organización y participación efectiva de las comunidades y sus organizaciones, en la priorización de necesidades, problemas y sus soluciones, para el desarrollo integral del municipio; promover sistemáticamente tanto la descentralización de la administración pública como la coordinación interinstitucíonal en el municipio, para coadyuvar al fortalecimiento de la autonomía municipal, apoyando, a ese efecto, a la Corporación Municipal en la coordinación de las acciones de las instituciones públicas, privadas y promotoras de desarrollo que funcionen en el municipio; promover Políticas, programas y proyectos de protección y promoción integral para la niñez, la adolescencia, la juventud y la mujer; garantizar que las políticas, planes, programas y proyectos de desarrollo del municipio sean formulados con base en las necesidades, problemas y soluciones priorizadas por los Consejos Comunitarios de Desarrollo, y enviarlos a la Corporación Municipal para su incorporación en las políticas, planes, programas y proyectos de desarrollo del departamento; dar seguimiento a la ejecución de las políticas,

Page 74: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

74

EDMUNDO ORELLANA

planes, programas y proyectos de desarrollo municipal y comunitario, verificar su cumplimiento y, cuando sea oportuno, proponer medidas correctívas a la Corporación Municipal, al Consejo Departamental de Desarrollo o a las entidades responsables; evaluar la ejecución de las políticas, planes, programas y proyectos municipales de desarrollo y, cuando sea oportuno, proponer a la Corporación Municipal o al Consejo Departamental de Desarrollo las medidas correctivas para el logro de los objetivos y metas previstos en los mismos; proponer a la Corporación Municipal la asignación de recursos de preinversión y de inversión pública, con base en las disponibilidades financieras y las necesidades, problemas y soluciones priorizados en los Consejos Comunitarios de Desarrollo del municipio; conocer e informar a los Consejos Comunitarios de Desarrollo sobre la ejecución presupuestaria de preinversión e inversión pública del año fiscal anterior, financiada con fondos provenientes del presupuesto general del Estado; promover la obtención de financiamiento para la ejecución de las políticas, planes, programas y proyectos de desarrollo del municipio; contribuir a la definición y seguimiento de la política fiscal, en el marco de su mandato de formulación de las políticas de desarrollo; reportar a las autoridades municipales o departamentales que corresponda, el desempeño de los funcionarios públicos, con responsabilidad sectorial en el municipio; velar por el cumplimiento fiel de la naturaleza, principios, objetivos y funciones del Sistema de Consejos de Desarrollo. Los Consejos Comunitarios de Desarrollo se integran con la Asamblea comunitaria, compuesta por los residentes en una misma comunidad, y el órgano de coordinación, compuesto según sus propios principios, valores, normas y procedimientos, o, supletoriamente, de acuerdo conla reglamentación municipal vigente. La Asamblea comunitaria es el órgano de mayor jerarquía y entre sus funciones importantes tenemos: elegir a los integrantes del órgano de coordinación, fijandole el período de duración de sus cargos; apoyar la organización y participación efectiva de la comunidad en la priorización de sus necesidades; promover políticas de promoción integral para la niñez, adolescencia, juventud y mujer; identificar soluciones a los problemas y proponerlas al Consejo Municipal de Desarrollo; dar seguimiento a la ejecución de políticas, planes y proyectos comunitarios, verificar su cumplimiento, proponiendo, cuando proceda, medidas correctivas al Consejo Municipal de Desarrollo, y exigir su cumplimiento, a menos que se demuestre que las medidas correctivas no son técnicamente viables; evaluar la ejecución y proponer medidas correctivas al Consejo Municipal de Desarrollo; velar por el buen uso de los recursos técnicos, financieros y de otra índole, que obtenga; informar a la comunidad sobre la ejecución de los recursos; y, promover la obtención de financiamiento para la ejecución de programas y proyectos. En los municipios donde se establezcan más de veinte Consejos Comunitarios de Desarrollo, el Consejo Municipal podrá establecer Consejos Comunitarios de Segundo Nivel para ejecutar las acciones que resuelva la asamblea comunitaria, en forma supletoria.

Page 75: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

75

EDMUNDO ORELLANA

b.2) Los Consejos de Desarrollo y las autoridades municipales

El Código Municipal dispone que las formas, medios y procedimientos de participación ciudadana que los Consejos Municipales de Desarrollo establezcan en ejercicio de su potestad para auto- organizarse no podrán en ningún caso menoscabar las facultades de decision que corrrespondan al Concejo Municipal, el Alcalde y los demás órganos representatives regulados por la Ley. c) La consulta

La consulta es un medio de participación ciudadana por el cual los vecinos son consultados sobre asuntos de trascendencia, a juicio del Concejo Municipal, o de orden general que afecten a todos los vecinos. La consulta puede decidirse de oficio o a instancia de los vecinos. Cuando es de oficio, se requiere el voto favorable de la dos terceras partes del total de los integrantes del Concejo Municipal; cuando es a instancia de los vecinos, la solicitud debe contar con la firma de por los menos el diez por ciento de los vecinos empadronados en el municipio. Los resultados de la consulta son vinculantes si participa en la misma al menos el veinte por ciento de los vecinos empadronados y la mayoría vota favorablemente el asunto consultado. Existe una modalidad de consulta aplicable a las comunidades o autoridades indígenas del municipio. Esta procede cuando la naturaleza de un asunto afecte en particular los derechos y los intereses de las comunidades indígenas del municipio o de sus autoridades propias. En este caso, el Concejo Municipal, a solicitud de estas comunidades o autoridades, realizará las consultas, aplicando criterios propios de las costumbres y tradiciones de las comunidades indígenas. Las consultas podrán realizarse de la manera siguiente: consulta en boleta diseñada técnica y específicamente para el caso, fijando en la convocatoria el asunto a tratar, la fecha y los lugares donde se llevará a cabo la consulta; y, aplicación de criterios del sistema jurídico propio de las comunidades del caso. En estos casos, los resultados serán vinculantes si participa al menos el cincuenta por ciento de los vecinos empadronados y la mayoría vota favorablemente el asunto consultado. 43. SANCIONES

Page 76: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

76

EDMUNDO ORELLANA

Ninguna persona puede ser objeto de sanciones diferentes a las establecidas en las leyes y disposiciones municipales y sin que se le haya citado, oído y vencido en atención a la infracción que se le impute. Las faltas deben consignarse expresamente en las ordenanzas, reglamentos, acuerdos y disposiciones municipales y las sanciones a aplicar son las siguientes: amonestación verbal o escrita; multa; suspensión hasta por tres meses, según sea la gravedad de la falta, de la licencia o permiso municipal, en cuyo ejercicio se hubiere cometido; cancelación de la licencia o permiso; cierra provisional del establecimiento; y demolición total o parcial, cuando así procediere, de la obra o construcción. Las multas se graduarán entre un mínimo de cincuenta quetzales a un máximo de quinientos, según la naturaleza y gravedad de la falta, pero cuando ésta afecte notoriamente los intereses del municipio, el monto del rango superior de la sanción podrá elevarse al cien por ciento del daño causado. 44. PROCEDIMIENTOS E IMPUGNACION

A) Procedimientos

El procedimiento se documentará en el expediente que se levante en cada caso, el que se impulsará de oficio, observándose el derecho de audiencia y asegurando celeridad, sencillez y eficacia del trámite, y garantizando la gratuidad de las actuaciones. En la sustentación y resolución de los asuntos relativos a plazos, apremios y notificaciones, se aplicará lo que disponen las leyes administrativas y procesales. Las oficinas, registros, documentos y expedientes existentes en la municipalidad, son públicos y pueden ser examinados o consultados por cualquier persona y obtener certificaciones en la forma prescrita por la Constitución. B) La revisión administrativa

La revisión de los actos municipales puede ser de oficio o a instancia de parte. De oficio, la revisión se llevará a cabo mediante la revocatoria. Esta se ejerce sobre las resoluciones emitidas por el Concejo Municipal, el Alcalde y demás órganos colegiados municipales, o de cualquiera de las empresas municipales, y autoridades administrativas de la municipalidad, siempre que sea antes de que hayan sido consentidas por los afectados. A instancia de parte, la revisión se hará mediante el recurso de revocatoria o el recurso de reposición. El de revocatoria procede contra los acuerdos y

Page 77: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

77

EDMUNDO ORELLANA

resoluciones dictados por el Alcalde, por cualquier órgano colegiado municipal distinto del Concejo Municipal, o de cualquiera de las empresas municipales, u otras actividades administrativas municipales. El de reposición, procede contra las resoluciones originarias del Concejo Municipal. C) Revisión judicial

La revisión judicial se hará mediante el proceso contencioso- administrativo que se inicie, de acuerdo con la Ley de lo Contencioso- administrativo. 45. JUZGADO DE ASUNTOS MUNICIPALES Los Juzgados de Asuntos Municipales ejercen jurisdicción y autoridad en todo el ámbito de la circunscripción municipal de que se trate, para la ejecución de las ordenanzas municipales, el cumplimiento de los reglamentos y demás disposiciones municipales. Son creados por la Municipalidad de acuerdo con sus recursos y necesidades. En los municipios que carezcan de Juzgados de Asuntos Municipales, las funciones que corresponden al Juez las ejercerá el Alcalde o la persona que designe el Concejo Municipal. El Juez es nombrado y removido por el Concejo Municipal. Los requisitos para serlo son los siguientes: ser Abogado colegiado o estudiante de derecho que haya aprobado los cursos de Derecho Administrativo o Consuetudinario y procesales, o, en su defecto, haber sido declarado apto para ser Juez de Paz de los Tribunales de Justicia, según la Ley de la Carrera Judicial; guatemalteco de origen; de reconocida honorabilidad; y, hablar el idioma mayoritario del municipio. Entre los asuntos municipales que entran en su competencia, para conocer, resolver y ejecutar lo que juzgue, encontramos los siguientes: los que afecten las buenas costumbres, el ornato y limpieza de las poblaciones, el medio ambiente, la salud, los servicios públicos municipales y los de orden general, cuando su conocimiento no esté atribuido a otras autoridades municipales, o al ámbito de aplicación del Derecho consuetudinario; denunciar al Ministerio Público aquellas transgresiones administrativas concurrentes con hechos punibles y si se trata de un delito flagrante denunciarlo ante la Policía Nacional Civil, tomando en cuenta, cuando sea procedente, el derecho consuetudinario; los asuntos que le traslade el Alcalde o el Concejo Municipal, así como emitir dictamen en los que le solicite; cuando una obra nueva cause daño público o se trate de obra peligrosa para los habitantes y el público; las infracciones a la ley y reglamentos de tránsito, cuando la municipalidad lo administre; las infracciones al ordenamiento sanitario que cometan quienes expendan alimentos o ejerzan el comercio en mercados municipales, rastros y ferias municipales, y ventas en la vía pública de su respectiva circunscripción territorial; todos los asuntos que violen las leyes, ordenanzas, reglamentos o disposiciones del gobierno municipal; y tomar y

Page 78: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

78

EDMUNDO ORELLANA

ejecutar las medidas e imponer las sanciones que procedan, en los asuntos que conozca. En estos juzgados, el procedimiento, salvo disposición en contrario, será oral, público, sencillo, desprovisto de mayores formalismos y actuado e impulsado de oficio, y con la inmediación del Juez en actos y diligencias de prueba. El procedimiento se iniciará en los casos siguientes: cuando una ley, ordenanza o disposición municipal lo disponga; por denuncia o queja verbal, levantando acta en la que se identifique al denunciante y se hagan constar los hechos u omisiones que la motiven y las peticiones que se formulen; por denuncia o queja escrita, en la que el denunciante se identificará, indicando el lugar para recibir citaciones y notificaciones en el perímetro de la ciudad o población en que tenga su sede el juzgado, y, finalmente, expresará los hechos u omisiones que la motiven y las peticiones que formule. La admisión de la quejas o denuncias no están condicionadas a la presentación de la solvencia municipal o el boleto de ornato. Las denuncias, quejas o reportes, se documentarán en papel corriente, con copias para todos los interesados, para el archivo y reposición de expediente en caso de pérdida. Recibida la denuncia, queja o reporte, el juzgado dictará las medidas de urgencia y practicará las diligencias de prueba que considere oportunas y necesarias concediendo audiencia por cinco días hábiles a los interesados. Antes de resolver, el juez podrá dictar auto para mejor fallar ordenando la práctica de cualquier diligencia o presentación o exhibición de cualquier documento, necesario para el esclarecimiento de los hechos, fijando para ello un plazo que no exceda de cinco días y dentro del mismo, si es posible, fijar la audiencia en que deba practicarse la prueba. En la sustanciación del procedimiento, el Juez está autorizado para dictar los apremios y medidas coercitivas siguientes: apercibimientos; multa; y conducción personal. Para esta última, debe pedirse la orden al Juez de Paz correspondiente, con motivo de la desobediencia. La resolución se debe emitir dentro de los quince días hábiles siguientes al momento en que se declare agotada la investigación. En la misma, hará un resumen de los hechos, valorando las pruebas y con fundamento en ello, y conforme a derecho, aplicará las sanciones correspondientes, si procede. A este procedimiento, son aplicables las siguientes leyes supletorias: el Código Procesal Civil y Mercantil; el Código Procesal Penal; la Ley del Organismo Judicial; y la Ley de lo Contencioso- administrativo.

Page 79: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

79

EDMUNDO ORELLANA

CAPITULO II

EL GOBIERNO LOCAL EN EL SALVADOR 46. REGIMEN JURIDICO A) La Constitución La Constitución establece las reglas siguientes: Los departamentos se dividen en Municipios. Cada Municipio estará regido por Consejos formados por un Alcalde, un Síndico y dos o más Regidores cuyo número será proporcional a la población.

Los miembros de los Consejos Municipales deberán ser mayores de veintiún años y originarios o vecinos del municipio; serán elegidos para un período de tres años, podrán ser reelegidos y sus demás requisitos serán determinados por la ley.

Los Municipios son autónomos en lo económico, en lo técnico y en lo administrativo. Los municipios estarán regidos por un Código Municipal, que sentará los principios generales para su organización, funcionamiento y ejercicio de sus facultades autónomas. Los municipios deben elaborar y aprobar sus planes de desarrollo local y todas las instituciones estatales deben colaborar con en su ejecución, y los municipios también deben colaborar con las demás instituciones públicas en los planes de desarrollo nacional o regional. La autonomía de los municipios comprende lo siguiente: crear, modificar y suprimir tasas y contribuciones públicas para la realización de obras determinadas dentro de los límites que una ley general establezca; aprobadas las tasas o contribuciones por el Consejo Municipal se mandará publicar el acuerdo respectivo en el Diario Oficial, y transcurridos que sean ocho días después de su publicación, será obligatorio su cumplimiento; decretar su Presupuesto de Ingresos y Egresos; gestionar libremente en las materias de su competencia; nombrar y remover a los funcionarios y empleados de sus dependencias; decretar las ordenanzas y reglamentos locales; y, elaborar sus tarifas de impuestos y las reformas a las mismas, para proponerlas como ley a la Asamblea Legislativa. Ninguna ley ni autoridad podrá eximir ni dispensar el pago de las tasas y contribuciones municipales. Los fondos municipales no se podrán centralizar en el Fondo General del Estado, ni emplearse sino en servicios y para provecho de los Municipios.

Los Concejos Municipales administrarán el patrimonio de sus Municipios y rendirán cuenta circunstanciada y documentada de su administración a la Corte de Cuentas de la República. La ejecución del Presupuesto será fiscalizada a posterior y por la Corte de Cuentas de la República, de acuerdo a la ley.

Page 80: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

80

EDMUNDO ORELLANA

Para garantizar el desarrollo y la autonomía económica de los municipios, se creará un fondo para el desarrollo económico y social de los mismos. Una ley establecerá el monto de ese fondo y los mecanismos para su uso.

B) El Código Municipal

El Código Municipal se aprobó en 1986 por la Asamblea Legislativa y en ese mismo año entró en vigencia. Este Código derogó la Ley del Ramo Municipal de 1908 y las demás leyes, decretos y disposiciones sobre la materia y tiene el atributo de que debe aplicarse con preferencia a cualquier otra ley sobre la materia. Este Código ha sufrido algunas reformas, interpretaciones y también algunos de sus preceptos han sido declarados inconstitucionales. Lo que a continuación detallaremos es la regulación del Código Municipal. 47. EL MUNICIPIO

A) Concepto legal

El Municipio constituye la Unidad Política Administrativa primaria dentro de la organización estatal, establecida en un territorio determinado que le es propio, organizado bajo un ordenamiento jurídico que garantiza la participación popular en la formación y conducción de la sociedad local, con autonomía para darse su propio gobierno, el cual como parte instrumental del Municipio está encargado de la rectoría y gerencia del bien común local, en coordinación con las políticas y actuaciones nacionales orientadas al bien común general, gozando para cumplir con dichas funciones del poder, autoridad y autonomía suficiente.

El Municipio tiene personalidad jurídica, con jurisdicción territorial determinada y su representación la ejercerán los órganos determinados en esta ley. El núcleo urbano principal del municipio será la sede del Gobierno Municipal.

B) Creación, fusión e incorporación

La creación de municipios corresponde al Organo Legislativo. Para la creación se deben cumplir con lo siguientes requisitos: una

población no menor de diez mil habitantes constituidos en comunidades inadecuadamente asistidas por los órganos de gobierno del municipio a que pertenezca; un territorio determinado; un centro de población no menor de dos mil habitantes que sirva de asiento a sus autoridades; posibilidad de recursos suficientes para atender los gastos de gobierno, administración y prestación de los servicios públicos esenciales; y, conformidad con los planes de desarrollo nacional.

Page 81: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

81

EDMUNDO ORELLANA

Creado el Municipio, el Ministerio del Interior nombrará una Junta de Vecinos que se encargará de administrar el Municipio desde la fecha de su creación y hasta la fecha en que tome posesión el Concejo Municipal debidamente electo.

La fusión e incorporación de municipios también es competencia del órgano

legislativo. La creación, fusión o incorporación de Municipios entra en vigencia a partir

del año fiscal siguiente. C) Población y territorio

El Código Municipal no regula lo relativo a la vecindad y sobre el territorio se

limita a lo descrito en la letra anterior.

48. LA AUTONOMIA MUNICIPAL

La regulación de la autonomía municipal es una transcripción de lo dispuesto en la Constitución.

Sin embargo, es importante destacar que en el Código Municipal no está

previsto que el Poder Ejecutivo emita el reglamento del mismo, por lo que se supone que el desarrollo de este instrumento legal se logra mediante los reglamentos que el municipio emita a través de los respectivos Concejos. 49. LA ORGANIZACION

A) El Consejo El Gobierno Municipal estará ejercido por un Concejo, que tiene carácter

deliberante y normativo y lo integrará un Alcalde, un Síndico y el número de Regidores y Concejales que se establecen en la siguiente forma:

Dos Concejales o Regidores en los Municipios que tengan hasta diez mil habitantes.

Cuatro Concejales o Regidores en los Municipios que tengan más de diez mil hasta veinte mil habitantes.

Seis Concejales o Regidores en los Municipios que tengan más de veinte mil hasta cincuenta mil habitantes.

Ocho Concejales o Regidores en los Municipios que tengan más de cincuenta mil hasta cien mil habitantes.

Diez Concejales o Regidores en los Municipios que tengan más de cien mil habitantes. En todo caso habrá cuatro Concejales o Regidores Suplentes para llenar las vacantes temporales o definitivas.

Page 82: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

82

EDMUNDO ORELLANA

El Concejo es la autoridad máxima del municipio y será presidido por el

Alcalde. B) Requisitos e impedimentos a) Requisitos

Para ser miembro de un Concejo se requieren como únicos requisitos los siguientes: ser salvadoreño por nacimiento o naturalización; ser del estado seglar; ser originario o tener por lo menos un año de ser vecino del municipio respectivo a la fecha de la inscripción como candidato para la elección correspondiente; haber cumplido veintiún años de edad; ser de moralidad notoria; saber leer y escribir; y, estar en el ejercicio de los derechos de ciudadano.

b) Impedimentos

Son impedimentos para ser miembro de un consejo los siguientes:

los que tengan suspendido o hayan perdido sus derechos de ciudadano; los que directa o indirectamente tengan parte o estén interesados en servicios públicos, contratos, concesiones o suministros con o por cuenta del municipio; los que tengan pendiente juicio contencioso administrativo o controversia judicial con el muncipio o con el establecimiento que de él dependa o administre; los parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad, y cuando el parentezco fuere entre el Alcalde y uno de los consejales se tendrá por electo el Alcalde, debiendo llenar la vacante el Consejal suplente que el Concejo designe; los destiladores y patentados para el expendio de aguardiente y sus administradores y dependientes; los ciegos, mudos y sordos; y los militares en servicio activo.

Las causales antes mencionadas que sobrevengan durante el

ejercicio del cargo pondrán fin a éste.

C) Las sesiones del Concejo

Estas serán presididas por el Alcalde y, en defecto de éste, por el Concejal que se designe al efecto. Se celebrarán en el edificio de la Municipalidad, salvo que el Concejo acordare reunirse en otro lugar dentro de su jurisdicción, y cada Concejal, propietario o suplente, devengará dieta por cada sesión, pero no excederán de cuatro sesiones al mes. Las sesiones son ordinarias o extraordinarias. Las primeras se celebrarán en los primeros cinco días de cada quincena, previa convocatoria con dos días de anticipación por lo menos; las segundas, cuantas veces sea necesario y previa convocatoria del Alcalde, por sí o a solicitud del Síndico o de dos o más Regidores, sin embargo, solamente podrán celebrarse si la convocatoria se practica mediante

Page 83: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

83

EDMUNDO ORELLANA

citación personal y escrita de los miembros del Concejo, con una antelación de, por lo menos, veinticuatro horas, y siempre que se mencione expresamente el asunto a tratar. El Concejo puede declararse en sesión permanente si la importancia y urgencia del asunto lo amerita. Las sesiones serán privadas, pero el Concejo podrá acordar hacerlas públicas y en ellas podrá tener participación cualquier miembro de la comunidad de su comprensión, con voz pero sin voto, previamente autorizado por el Concejo. El quorum para celebrar las sesiones será de por lo menos la mitad más uno de los miembros propietarios del Concejo. Si uno de los propietarios está ausente, integrará uno de los suplentes. Corresponde al Alcalde someter al conocimiento del Concejo los asuntos de la agenda, adjuntando la documentación correspondiente. Si procediere, adjuntará el dictamen del Síndico. Las resoluciones se tomarán con el voto favorable de la mitad más uno de los miembros que integran el Concejo, salvo cuando un ley exija mayoría especial. En casos de empate, el Alcalde tendrá voto calificado. Una vez que se haya dispuesto la votación, ningún miembro del Concejo podrá retirarse de la reunión. Sin embargo, podrán retirarse de la votación, previa excusa de votar, cuando su cónyuge o un pariente dentro del tercer grado de consanguinidad o segundo de afinidad tuviere interés personal en el negocio de que se trate. Cuando algún miembro del Concejo salve su voto, estará exento de responsabilidad, debiéndose hacer constar en el acta respectiva dicha salvedad. 50. LOS MIEMBROS DEL CONCEJO A) El Alcalde El Alcalde tiene la calidad de presidente del Concejo y representante legal de éste. Entre sus funciones más importantes tenemos las siguientes: convocar, por sí o a petición del Síndico o de dos Concejales, a sesión extraordinaria del Concejo; cumplir y hacer cumplir las ordenanzas, reglamentos y acuerdos emitidos por el Concejo; expedir los acuerdos, órdenes e instrucciones necesarias para el gobierno y administración municipales y dictar las medidas que fueren necesarias para la buena marcha del municipio; resolver los casos y asuntos particulares de gobierno y administración; nombrar y remover a los funcionarios y empleados cuyo

Page 84: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

84

EDMUNDO ORELLANA

nombramiento no estuviere reservado al Concejo; y organizar y dirigir la Policía Municipal. El Alcalde podrá delegar, previo acuerdo del Concejo, en algunos funcionarios municipales, la firma en algunos asuntos, en cuyo caso éstos serán los responsables por sus actuaciones. B) El Síndico

Este miembro del Concejo deberá ser preferentemente Abogado. Entre sus funciones más importantes tenemos las siguientes: representar y defender judicial y extrajudicialmente los intereses del Municipio en todo lo relacionado con los bienes, derechos y obligaciones municipales conforme a la Ley y a las instrucciones del Concejo, sin perjuicio de que el Concejo pueda nombrar apoderados generales y especiales; velar por que los contratos que celebre la municipalidad se ajusten a las prescripciones legales; emitir dictamen en forma razonada y oportuna en los asuntos que el Concejo o Alcalde le soliciten; examinar y fiscalizar las cuentas municipales, proponiento al Concejo las medidas que tiendan a evitar inversiones ilegales, indebidas o abusos en el manejo de los recursos del municipio; asesorar al Concejo y al Alcalde; velar por el estricto cumplimiento de este Código, ordenanzas, reglamentos y acuerdos municipales; transar en asuntos legales previa autorización del Concejo.

C) Los Regidores o Concejales Las funciones de éstos son las siguientes: concurrir con voz y voto a las

sesiones del Concejo; integrar y desempeñar las comisiones para las que fueron designados; y las demás que les correspondan por Ley, ordenanzas o reglamentos.

D) Secretario del Concejo

El Secretario no es electo, pero forma parte del Concejo porque no puede operar sin él. El Secretario es de nombramiento y remoción del Concejo. El nombramiento debe recaer sobre una persona extraña al Concejo, pero en caso de ausencia, éste designará a uno de los Concejales para sustituirlo. El Secretario debe asistir al Concejo en todo lo que establezca la Ley, ordenanzas y reglamentos. Entre sus deberes encontramos los siguientes: asistir a las sesiones del Concejo y elaborar las actas respectivas; autorizar las ordenanzas y demás instrumentos jurídicos que emita el Concejo; comunicar a los Concejales las convocatorias a sesión; llevar los libros y demás documentos del Concejo, custodiar su archivo y conservarlo organizado; despachar las comunicaciones que

Page 85: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

85

EDMUNDO ORELLANA

emanen del Concejo y llevar registro de todos los expedientes o documentos que se entreguen; expedir las certificaciones de las actas del Concejo o de cualquier otro documento que obre en los archivos, previa autorización del Alcalde; dirigir el personal y los trabajos de la Secretaría del Concejo; y auxiliar las comisiones designadas por el Concejo. 51. EL PERSONAL De conformidad con la Ley de la materia, los Municipios debe establecer la carrera administrativa de su jurisdicción y podrán asociarse con otros para el mismo fin. No podrá ser empleado municipal el cónyuge o pariente hasta el tercer grado de consanguinidad y segundo de afinidad de alguno de los miembros del Concejo. Sin embargo, este impedimento no será aplicable cuando al momento de la elección del miembro del Concejo, su pariente ya figura como empleado. 52. LA HACIENDA MUNICIPAL

La Hacienda Municipal comprende los bienes, ingresos y obligaciones del Municipio. Los bienes son de dos tipos, a saber: los de uso público, que son inalienables e imprescriptibles, salvo que el Concejo con el voto de las tres cuartas partes de sus miembros acuerde desafectarlos; y los bienes muebles o inmuebles, derechos o acciones que por cualquier título ingresen al patrimonio municipal o haya adquirido el municipio o se hayan destinado o se destinen a algún establecimiento público municipal. Para la adquisición de los bienes inmuebles la regla general es la compraventa, pero si ésta no es posible, se adquirirá mediante expropiación, la que se decidirá con el voto de los dos tercios de los miembros del Concejo, siempre que se declare de utilidad pública o de interés social local, y el juicio de expropiación debe ser conocido por la jurisdicción civil. Son ingresos los siguientes: el producto de los impuestos, tasas y contribuciones municipales; el producto de las penas o sanciones pecuniarias de toda índole impuestas por la autoridad municipal competente, así como el de aquellas penas o sanciones que se liquiden con destino al municipio de conformidad a otras leyes; los recargos e intereses que perciban conforme a esas leyes, ordenanzas o reglamentos; los intereses producidos por cualquier clase de crédito municipal y recargos que se impongan; el producto de la administración de los servicios públicos municipales; las rentas de todo género que el municipio obtenga de las instituciones municipales autónomas y de las empresas mercantiles en que participe o que sean de su propiedad; los dividendos o utilidades que le correspondan por las acciones o aportes que tenga en sociedad de cualquier género; las subvenciones, donaciones y legados que reciba; el producto de los contratos que celebre; los frutos civiles de los bienes municipales o que se

Page 86: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

86

EDMUNDO ORELLANA

obtengan con ocasión de otros ingresos municipales, así como los intereses y premios devengados por las cantidades de dinero consignados en calidad de depósitos en cualquier banco o asociación de ahorro y préstamo; el aporte proveniente del fondo para el desarrollo económico y social de los municipios establecido en la Constitución en la forma y cuantía que fije la ley; las contribuciones y derechos especiales previstos en otras leyes; el producto de los empréstitos, préstamos y demás operaciones de crédito que obtenga; el precio de la venta de los bienes muebles e inmuebles municipales que efectuare; los aportes especiales o extraordinarios que le acuerden organismos estatales o autónomos; y cualesquiera otro que determinen las leyes reglamentos y ordenanzas. Son obligaciones a cargo del municipio las siguientes: las legalmente contraídas por el municipio derivadas de la ejecución del Presupuesto de Gastos; las deudas provenientes de la ejecución de presupuestos fenecidos, reconocidos conforme al ordenamiento legal vigente; las provenientes de la deuda pública municipal contraídas de conformidad con la ley; las deudas, derechos y prestaciones, reconocidos o transados por el municipio, de acuerdo con las leyes o a cuyo pago hubiese sido condenado por sentencia ejecutoriada de los tribunales; los valores legalmente consignados por terceros y que el municipio esté obligado a devolver de acuerdo a la ley; el valor de las colectas voluntarias para obras de interés común o servicios públicos aportados por terceros que no llegaren a realizarse o prestarse. Las reglas que rigen la Hacienda Pública Municipal son las siguientes: gozan de los mismos privilegios, exenciones y garantías de los bienes del Estado; los bienes de uso público son inalienables e imprescriptibles; el pago de impuestos, tasas y contribuciones y demás recargos provenientes de esos rubros es imprescriptible; en ningún caso de transacción habrá responsabilidad para los miembros del Concejo; la contratación de empréstitos o préstamos con instituciones financieras extranjeras con aval del Estado, requieren la autorización y aprobación de la Asamblea Legislativa; se prohibe ceder o donar a particulares a titulo gratuito cualquier parte de sus bienes de cualquiera naturaleza que fueren, o dispensar el pago de impuesto, tasa o contribución alguna establecidos por Ley en beneficio de sus ingresos, salvo en casos de calamidad pública o grave necesidad, cuando se trate de materiales o bienes para vivienda, alimentación y otros análogos; la ordenanza que establezca o modifique tasas o contribuciones, debe determinar la materia o acto gravado, la cuantía del tributo, el modo, el término y la oportunidad en que éstas se causen o la hagan exigibles, la demás obligaciones a cargo de los contribuyentes, los recursos administrativos a favor de éstos y las penas o sanciones pertinentes; los municipios podrán celebrar acuerdos entre sí para la unificación y cobro de las tarifas de determinadas tasas y contribuciones; los imupuestos, tasas y contribuciones que no sean pagados en el plazo establecido, causarán un interés moratorio equivalente al interés máximo vigente al primero de enero de cada año que fije la Junta Monetaria para las deudas contraídas por el sector comercial hasta la fecha de su cancelación.

Page 87: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

87

EDMUNDO ORELLANA

53. LOS SERVICIOS PÚBLICOS MUNICIPALES

Los servicios públicos municipales podrán prestarse bajo las siguientes modalidades: en forma directa por el municipio; mediante delegación o contrato, por organismos, empresas o fundaciones de carácter municipal; y por medio de concesión otorgada en licitación pública. Cualquiera que fuera modalidad bajo la cual se presten, el municipio tiene el derecho de intervenir temporalmente el servicio público municipal que se preste deficientemente o se suspendiere sin autorización. Cuando se revoque una concesión, debe pagarse la indemnización correspondiente. Los municipios podrán asociarse para mejorar, defender y proyectas sus intereses o concretar entre ellos convenios cooperativos a fin de colaborar en la realización de obras o prestación de servicios que sean de interés común para dos o más municipios. Igualmente, podrán acordar la creación de entidades descentralizadas dotadas de personalidad jurídica, con o sin autonomía, para la realización de determinados fines municipales. Cuando establezca entes descentralizados, por sí o en asociación con otros municipios, sus estatutos deberán contener algunas reglas básicas, entre las que se destacan su fines, el tiempo de vigencia, los aportes a que se obligan los municipios, el control fiscal y el procedimiento para reformar o disolver la entidad. También podrán acordar, individualmente o en conjunto, la creación de fundaciones, asociaciones, empresas o sociedades para la prestación de servicios o de aprovechamiento o industrialización de recursos naturales. 54. EL PRESUPUESTO Las reglas aplicables al presupuesto son las siguientes: la elaboración es competencia del Alcalde; debe someterse al Concejo antes del quince de noviembre de cada año; se debe aprobar con iguales formalidades que las ordenanzas y con el voto de dos tercios de los Concejales, su vigencia se inicia el primero de enero y termina el treinta y uno de diciembre de cada año; si al primero de enero no entra en vigencia, se aplicará el del año anterior hasta que entre en vigencia el nuevo; aprobado, deberá remitirse copia del mismo a la Corte de Cuentas de la República; debe contener disposiciones generales, las que comprenderán todas aquellas normas que se consideren complementarias, reglamentarias, explicativas o necesarias para la ejecución de los presupuestos de ingresos y egresos y de los anexos que contenga; solamente las cabeceras departamentales están obligadas a publicar un extracto del contenido del presupuesto en el Diario Oficial o en uno de mayor circulación en el país; en el presupuesto de ingresos se enumeran los diversos ingresos autorizados, con la

Page 88: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

88

EDMUNDO ORELLANA

estimación prudencial, por cada ramo, de las cantidades que está previsto ingresarán durante el ejercicio fiscal, pero está prohibido la estimación de ingresos que no tengan base legal para su percepción cierta y efectiva; todos los ingresos municipales constituirán un solo fondo; en el presupuesto de egresos se contendrán las partidas para la atenciíon de las funciones, actividades y servicios municipales, así como las relativas a la inversiones y a aportes para fundaciones, empresas, sociedades, instituciones municipales autónomas y demás organismos municipales o intermunicipal; el monto del presupuesto de egresos no podrá exceder del total del presupuesto de ingresos, sin embargo podrá ampliar durante su vigencia, con motivo de ingresos extraordinarios o cuando se establezca el superávit real; no podrá acordarse ningún gasto fuera de las asignaciones aprobadas ni podrá autorizarse egresos de fondos que no estén consignados expresamente en el presupuesto; para cada ejercicio presupuestario el Concejo aprobará la programación de la ejecución física y financiera del presupuesto especificando, entre otros aspectos, los compromisos y desembolsos máximos que podrán contraer o efectuar para cada trimestre del ejercicio presupuestario; de los resultados de la ejecución, el Alcalde de informar mensualmente al Concejo. La recaudación, custodia y erogación de los fondos será responsabilidad del Tesorero. El control preventivo de la ejecución presupuestaria le corresponde al mismo municipio, pero la fiscalización a posteriori le corresponde a la Corte de Cuentas de la República. 55. EXENCIONES Y BENEFICIOS QUE GOZAN LOS MUNICIPIOS

Los municipios gozarán de: exención de toda clase de impuestos, tasas,

derechos y demás contribuciones fiscales establecidos o que se establezcan; y franquicia para la importación de maquinaria, equipo, materiales de construcción, útiles y demás elementos necesarios para la instalación y mantenimiento de sus oficinas, planteles, dependencias y servicios.

También podrán usar sin pagar remuneración, impuestos, tasas, derechos o

contribuciones de cualquier índole, los bienes nacionales de uso público actuando en cumplimiento de sus fines y con arreglo a las leyes. 56. PARTICIPACION CIUDADANA

La comunidad participa por medio de los Cabildos Abiertos, Consulta Popular y las Asociaciones Comunales. Los Cabildos Abiertos se celebran por el Concejo cada tres meses con el objeto de informar de la gestión municipal, tratar materias que los vecinos soliciten

Page 89: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

89

EDMUNDO ORELLANA

y los que el mismo Concejo estime conveniente tratar en ellos. A ellos debe invitarse a los vecinos, organizaciones gremiales, sociales y culturales de la comunidad y puede participar en las discusiones cualquier vecino, pero debe limitarse a la agenda del día. La Consulta Popular procederá en aquellos casos que el Concejo considere conveniente conocer la voluntad ciudadana sobre un determinado proyecto o política a desarrollar, pero se tomará en cuenta solamente a los ciudadanos domiciliados, a cuya efecto bastará mostrar la Cédula de Identidad personal. Los resultados de la Consulta son vinculantes para el Concejo, de modo que no puede actuar en contra de lo que decida la mayoría. El Concejo está obligado a promover la participación de los vecinos en Asociaciones Comunales que se integrarán con no menos de veinticinco miembros de las comunidades de barrios, colonias, cantones y caseríos, con el objeto de participar en el estudio, análisis de la realidad social y de los problemas y necesidades de la comunidad, así como en la elaboración e impulso de soluciones y proyectos de beneficio para la mismas. Su constitución se llevará a cabo en un acto celebrado por el Alcalde y su personalidad jurídica será otorgada por el Concejo. 57. SANCIONES, PROCEDIMIENTOS Y RECURSOS

A) Sanciones

En las ordenanzas municipales pueden establecerse sanciones de arresto, multa, comiso y clausura por infracción a sus disposiciones, sin perjuicio de las que fijen las leyes. Las reglas para su aplicación son las siguientes: pueden aplicarse simultáneamente o alternativamente; solamente se podrá imponer arresto cuando se prevea como sanción para una determinada falta expresamente consignada en la ordenanza respectiva, y no podrá exceder de quince días; las faltas expresamente consignadas en una ordenanza podrán sancionarse con multa que no podrá exceder de diez mil colones, atendiendo a la gravedad de la infracción y a la capacidad económica del infractor, y las demás faltas podrán sancionarse con multa de cien hasta un mil colones, atendiendo la gravedad de la infracción, sin embargo podrán permutarse por arresto, pero no eximirán al infractor de las demás responsabilidades. B) Procedimiento

Cuando el Alcalde o funcionario delegado tuviere conocimiento por cualquier medio que una persona ha cometido infracción a las ordenanzas municipales, iniciará el procedimiento y buscará las pruebas que considere necesarias. De la prueba obtenida notificará en legal forma al infractor para que

Page 90: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

90

EDMUNDO ORELLANA

compadezca dentro de las cuarenta y ocho horas siguientes a la notificación. Si compareciere o en su rebeldía abrirá a prueba por tres días y pasado el término resolverá dentro de los dos días siguientes. Para dictar resolución, la autoridad adquirirá su convencimiento por cualquiera de los medios establecidos en la ley. La certificación de la resolución que imponga una multa tendrá fuerza ejecutiva.

Siempre que el obligado se negare a cumplir con el mandato consignado en

una ordenanza, reglamento o acuerdo municipal, el Concejo podrá, sin perjuicio de la sanción correspondiente, ejecutar o realizar la obligación del omiso, cargando a la cuenta de éste los gastos.

C) Recursos

Los recursos que proceden contra los acuerdos del Concejo, son el de

revisión y el de revocatoria. El de revisión se interpone dentro de las veinticuatro horas siguientes a la notificación respectiva, para ante el mismo Concejo, y éste debe resolver dentro de los tres días siguientes sin más trámite ni diligencia. El de revocatoria se interpone dentro de los tres días siguientes a la notificación de que se trate o de la notificación de la denegatoria de la revisión, y admitido se abrirá a pruebas por cuatro días, transcurridos los cuales se dictará resolución dentro de los tres días siguientes.

Contra las resoluciones del Alcalde o del funcionario delegado, procede el

recurso de apelación para ante el Concejo, dentro de los tres días siguientes a su notificación, e interpuesto el Alcalde debe dar cuenta al Concejo en su próxima sesión, quien resolverá sobre su admisión y designará a uno de sus miembros o algun funcionario para que proceda a su sustanciación, y transcurrido el término de pruebas, se devolverá el expediente al Concejo para que resuelva.

Page 91: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

91

EDMUNDO ORELLANA

CAPITULO III

EL GOBIERNO LOCAL EN NICARAGUA 58. REGIMEN JURIDICO A) La Constitución La Constitución contiene las siguientes reglas en relación con el régimen municipal: El territorio nacional se divide en departamentos, regiones autónomas de la Costa Atlántica y municipios; El municipio es la unidad base de la división política administrativa del país; Los municipios gozan de autonomía política, administrativa y financiera; La administración y gobierno de los municipios corresponde a las autoridades municipales; Los Poderes del Estado tienen obligaciones y responsabilidades con los municipios; Se debe destinar un porcentaje suficiente del Presupuesto General de la República a los municipios, cuya distribución se hará mediante ley, priorizando los municipios con menos capacidad de ingresos; La Ley de Municipios es la Ley que los regula; La competencia de los gobiernos municipales será en todo lo que incida en el desarrollo socio- económico de su circunscripción; Ningún contrato de explotación de los recursos naturales podrá ser aprobado por el Estado, si previamente no se ha solicitado y tomado en cuenta la opinión de los gobiernos municipales respectivos; El Alcalde, el Vice- Alcalde y los Concejales deben ser electos por el pueblo mediante sufragio universal, igual, directo, libre y secreto; Serán electos Alcalde y Vice- Alcalde, los candidatos que obtengan la mayoría relativa de los votos y solamente podrán ser reelectos por un período, pero no podrá ser para el período siguiente; Los Concejales serán electos por representación proporcional, de acuerdo con el cociente electoral; Para ser Alcalde debe reunir las calidades que se consagran en la misma y que se repiten en la Ley de Municipios; Se pierde la calidad de Alcalde, Vice- Alcalde y Concejal por las causas que se contienen en la Constitución y que se repiten en la Ley de Municipios; Es responsabilidad del Estado promover el desarrollo integral y armónico de las diversas partes del territorio nacional;

Con relación a las comunidades étnicas de la Costa Atlántica, la Constitución contiene las siguientes reglas:

Page 92: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

92

EDMUNDO ORELLANA

Las comunidades de la Costa Atlántica tienen el derecho de vivir y desarrollarse bajo las formas de organización social que corresponden a sus tradiciones históricas y culturales; El Estado garantiza a estas comunidades el disfrute de sus recursos naturales, la efectividad de sus formas de propiedad comunal y la libre elección de sus autoridades y diputados; y, Garantiza también la preservación de sus culturas y lenguas, religiones y costumbres Las concesiones y contratos de explotación de los recursos naturales que otorgue el Estado en estas regiones deberán contar con la aprobación del Concejo Regional Autónomo correspondiente.

Para las comunidades étnicas de la Costa Atlántica y los pueblos indígenas, la Constitución establece que el Estado garantiza un régimen de autonomía para ambas comunidades, cuya ley debe contener, entre otras normas las siguientes: las atribuciones de sus órganos de gobierno, su relación con el Poder Ejecutivo y Legislativo y con los municipios; y el ejercicio de sus derechos. B) Leyes secundarias Según la Ley de División Política Administrativa y sus anexos, de 1995, el territorio nicaragüense se divide en 15 Departamentos, dos Regiones Autónomas (Región Autónoma del Atlántico Norte y Región Autónoma del Atlántico Sur) y 150 Municipios. El gobierno local está regulado por la Ley de Municipios y su Reglamento. De éstos nos basaremos fundamentalmente en la primera, ya que el segundo no responde a las reformas sufridas por aquella, y, por ello, existe una campaña muy fuerte con el propósito de emitir un nuevo reglamento. 59. EL MUNICIPIO A) Definición legal El territorio nacional para su administración, se divide en Departamentos, Regiones Autónomas de la Costa Atlántica y Municipios. El municipio está considerado como la unidad base de la división política administrativa del país, que se organiza y funciona con la participación ciudadana, y tienen personalidad jurídica, con plena capacidad jurídica para adquirir derechos y contraer obligaciones. B) Creación Su creación y demarcación se hará por medio de ley y en ella se deberá tomar en cuenta, entre otros criterios, los siguientes: la población, tomando en

Page 93: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

93

EDMUNDO ORELLANA

cuenta su identidad natural, socioeconómica y cultural, que en ningún caso podrá ser menos de diez mil, salvo en las Regiones Autónomas de la Costa Atlántica y en el de fusión de municipios; la capacidad de generar recursos propios y suficientes para atender las competencias municipales básicas y para prestar y desarrollar los servicios públicos; y el dictamen de INETER sobre la conveniencia de su creación y el diagnóstico que especifique el territorio jurisdiccional del nuevo Municipio, indicando de donde se segrega ese territorio. Pueden solicitar su creación o la modificación de los límites territoriales de los ya existentes, los siguientes: la población residente en la circunscripción municipal propuesta; los concejos municipales correspondientes a los municipios cuyos límites territoriales se afectarán; y los Consejos Regionales de las Regiones Autónomas de la Costa Atlántica de Nicaragua, para el caso de municipios comprendidos en sus territorios. C) Término municipal

La circunscripción o término municipal es el ámbito territorial en que el Municipio ejerce sus funciones. Los conflictos limítrofes entre municipios serán dirimidos por la Corte Suprema de Justicia, la que según la Ley debe seguir el procedimiento establecido en el Reglamento. Está previsto que este forma de dirimir los conflictos limítrofes esté vigente hasta que se emita la Ley de la Jurisdicción de lo Contencioso- administrativo. La demanda será presentada por el Alcalde del municipio que se siente agraviado y entre las pretensiones se encuentra la de solicitar un monto específico por los tributos dejados de percibir en el territorio objeto del contencioso. La sentencia que dicte la Corte Suprema no es susceptible de recurso alguno. D) La población

La población municipal está integrada por los ―pobladores residentes‖, que son las personas que habitan permanentemente en el Municipio, y las personas que con carácter temporal permanecen en el Municipio. Entre los derechos de los pobladores, tenemos los siguientes: participar en la gestión de las asuntos locales, en forma individual o colectiva; hacer peticiones, denunciar anomalías y formular sugerencias de actuación, y obtener pronta respuesta; denunciar anomalías y abusos en la explotación de los recursos naturales de su circunscripción; ser informado de la gestión administrativa, conociendo el Proyecto de Presupuesto y Estados Financieros de la municipalidad; y participar en la elaboración del Plan de Inversiones y en las sesiones públicas del Concejo. Entre las obligaciones: contribuir económicamente pagando los servicios recibidos, los impuestos y demás obligaciones; apoyar la realización de las

Page 94: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

94

EDMUNDO ORELLANA

acciones y obras de interés social; integrarse a labores de protección del medio ambiente y de mejoramiento de las condiciones higiénicas y sanitarias de la comunidad, y en las demás. 60. LA AUTONOMIA MUNICIPAL Se entiende por autonomía un principio constitucional y, a su vez, el derecho y la capacidad efectiva de las Municipalidades para regular y administrar, bajo su propia responsabilidad y en provecho de sus pobladores, los asuntos públicos que la Constitución y las leyes le señalen. En el ejercicio de la autonomía municipal, la población elige las autoridades locales, y, por su medio, crea y organiza las estructuras administrativas necesarias, gestiona y dispone de sus propios recursos sin intervención central alguna, ejerce las competencias municipales legales y tiene derecho a tener un patrimonio propio del que disponen sin más limitaciones que las impuestas por las leyes. En aplicación de la autonomía deben respetarse las reglas siguientes: Queda reservada para el ámbito de competencias de los municipios, cualquier materia que incida en el desarrollo socio- económico de la circunscripción territorial de cada Municipio, y cualquier función que pueda ser cumplida de manera eficiente dentro de su jurisdicción o que requiera par su cumplimiento de una relación estrecha con su propia comunidad. Para asumir las funciones que les corresponden, los municipios deben desarrollar su capacidad técnica, administrativa y financiera. No obstante la consagración constitucional de la autonomía y lo dispuesto por la Ley, los Poderes del Estado, especialmente el Ejecutivo, no quedan eximidos ni pueden inhibirse de sus obligaciones y responsabilidades para con los municipios. 61. LA ORGANIZACION

A) El Concejo Municipal

El gobierno del municipio le corresponde al Concejo Municipal, órgano de carácter deliberante, normativo y administrativo.

Page 95: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

95

EDMUNDO ORELLANA

El Concejo como autoridad máxima normativa establece las directrices fundamentales de la gestión municipal en los asuntos económicos, políticos y sociales del Municipio. B) Integración El Concejo está compuesto por el Alcalde, quien lo preside, el Vice- Alcalde, quien suplirá a aquel, y los Concejales, todos electos por el pueblo mediante el sufragio universal, igual, directo, libre y secreto. El período de duración de las autoridades locales es de cuatro años, contado a partir de la toma de posesión del cargo ante el Consejo Supremo Electoral. En el Municipio de Managua, la integración es de veinte miembros, así: el Alcalde, diecisiete Concejales propietarios, con sus respectivos suplentes, y los candidatos a Alcalde y Vice- Alcalde que obtengan la segundo y tercera votación, quienes se incorporarán al Concejo Municipal como propietarios y suplentes, respectivamente. En los municipios que sean sedes departamentales o que tengan más de treinta mil habitantes, tienen diez miembros, así: el Alcalde, ocho concejales propietarios, con sus respectivos suplentes, y los candidatos a Alcalde y Vice- Alcalde que obtengan la segunda mayor votación en su circunscripción, quienes se incorporarán como propietario y suplente, respectivamente. En los municipios con menos de treinta mil habitantes, tienen cinco miembros: el Alcalde y cuatro concejales propietarios, con sus respectivos suplentes. De éstos solamente tendrá derecho a remuneración el Alcalde y el Vice- Alcalde. Los Concejales solamente tendrán derecho a dietas, por la asistencia cumplida a las sesiones del mismo; pero en las sesiones extraordinarias del Concejo no devengarán dieta alguna, porque éstas se celebran a solicitud de éstos. C) Requisitos e incompatibilidades

Para ser Concejal se requiere: ser nicaragüense; estar en pleno goce de sus derechos civiles y políticos; haber cumplido veintiún años de edad; y haber residido en el Municipio al menos los últimos dos años anteriores a su inscripción como candidato.

Page 96: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

96

EDMUNDO ORELLANA

Para ser Alcalde o Vice- Alcalde, además de las calidades establecidas para los Concejales, se requiere los siguiente: haber nacido en el municipio por el que pretende ser electo o haber residido en él los últimos dos años; y haber residido o trabajado de forma continua en el país, durante dos años anteriores a su elección, salvo que cumpliera funciones diplomáticas o de estudios en el extranjero. D) Funciones

Entre sus funciones importantes, tenemos: discutir y decidir el Plan de Desarrollo Municipal; presentar a la Asamblea Nacional la modificación de los límites municipales o creación de nuevos municipios; emitir ordenanzas y resoluciones; garantizar el mejoramiento de las condiciones higiénico- sanitarias de la comunidad y la protección del medio ambiente, con especial énfasis en las fuentes de agua potable, suelos y bosques, y la eliminación de residuales líquidos y sólidos; emitir opinión respecto a los contratos o concesiones de explotación de los recursos naturales ubicados en su circunscripción; autorizar y supervisar los proyectos de inversión ejecutados por el municipio; tomar las acciones legales en defensa del patrimonio e intereses del municipio; promover la participación de la empresa privada en la contratación de las prestaciones de los servicios públicos municipales; aprobar el Plan de Arbitrios y sus reformas; aprobar el presupuesto y sus reformas; aprobar la organización administrativa; aprobar el reglamento interno de organización y funcionamiento; elegir de su seno al Secretario del Concejo Municipal; acordar la realización de auditorías externas con el voto favorable de las dos terceras partes de sus miembros; nombrar y remover al auditor interno, con las dos terceras partes de sus miembros; aprobar los Estados Financieros; aceptar o rechazas donaciones; aprobar enajenaciones o gravámenes a cualquier título de bienes municipales particulares o de derechos pertenecientes al Municipio, con el voto favorable de al menos las cuatro quintas partes del total de miembros del Concejo; requerir al Alcalde, cuando lo juzgue conveniente, para que informe sobre su gestión; autorizar las salidas del territorio nacional del Alcalde o Vice- Alcalde cuando sea mayor de quince días; resolver sobre la suspensión o pérdida de la condición de Alcalde, Vice- Alcalde y Concejal; elegir de su seno al sustituto del Vice- Alcalde, cuando éste asuma el puesto de Alcalde o pierda su condición; y organizar y dirigir, por medio del Alcalde, la inspectoría municipal para vigilar el cumplimiento de las ordenanzas municipales en los asuntos de su competencia. E) Sesiones

Las sesiones serán ordinarias y extraordinarias. Se reunirá una vez al mes ordinariamente y extraordinariamente cuando medie solicitud de concejales.

Page 97: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

97

EDMUNDO ORELLANA

La convocatoria la acuerda el Alcalde y la comunica por medio de la Secretaría, acompañando el Orden del Día. Será fijada en la Tabla de Avisos de la municipalidad y notificada todos los Concejales propietarios. Entre la convocatoria y la celebración de una sesión ordinaria no deben transcurrir menos de cinco días hábiles. El quórum para las sesiones del Concejo se constituye con la presencia de más de la mitad de sus miembros. Las sesiones son públicas, pero el público que asista no podrá intervenir en éstas y, en casos extremos, el Alcalde podrá ordenar la expulsión del asistente que por cualquier causa impida el desarrollo de la sesión. El Concejo Municipal tomará sus decisiones con el voto favorable de la mayoría simple de sus miembros presentes, excepto cuando la ley prevea mayoría calificada. En caso de empate, luego de una segunda ronda de votación, decidirá el voto doble del Alcalde. El Concejal que no asista a una sesión será sustituido por el respectivo suplente, quien no podrá ser sustituido durante el desarrollo de la sesión. F) La Secretaría La Secretaría es ejercida por un Concejal y se define como el órgano unipersonal de comunicación del Concejo. Al Secretario Municipal le corresponde, entre otras, encargarse de las Actas y expedir las Certificaciones de las mismas; recibir todas las comunicaciones y documentos de los ciudadanos, de las instituciones del Estado, de los entes público y de los privados. 62. LAS AUTORIDADES A) El Alcalde El Alcalde dirige y preside el Gobierno Municipal. Es, por consiguiente, la máxima autoridad ejecutiva del Gobierno Municipal y, por tanto, le compete la dirección de la ejecución de las atribuciones municipales, coordina su ejercicio con los programas y acciones de otras instituciones y vela por el efectivo cumplimiento de éstos, así como la inclusión en tales programas de las demandas de su población. Además de representar legalmente al Municipio, al Alcalde le corresponden, entre otras, las siguientes funciones: dictar y publicar bandos y acuerdos; publicar las ordenanzas y resoluciones aprobadas por el Concejo; dar a conocer a la

Page 98: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

98

EDMUNDO ORELLANA

población el presupuesto municipal o sus reformas y el informe fiscal sobre su ejecución; autorizar los pagos; rendir cuentas al Concejo Municipal y a los ciudadanos sobre su gestión económica; dirigir ejecutivamente la administración y el personal y contratarlo; nombrar y remover al Registrado del Estado Civil de las Personas; resolver los recursos administrativos de su competencia; sancionar las infracciones a los reglamentos, ordenanzas, resoluciones, acuerdos y demás disposiciones municipales; y dirigir el Comité Municipal de Emergencia. B) El Vice- Alcalde Este desempeña las funciones que le asigne el Concejo Municipal, sin detrimento de las facultades del Alcalde. Sustituirá al Alcalde en el cargo, en caso de ausencia o imposibilidad temporal. Pero podrá asistir a las sesiones en presencia del Alcalde, en cuyo caso solamente tendrá derecho a voz. C) Los Concejales

Los Concejales que desempeñen algún cargo público o privado tendrán derecho a permiso con goce de salario para asistir a las sesiones del Concejo Municipal y no podrán, sin su anuencia, ser objeto de traslado a otro municipio que les impida el ejercicio de sus funciones de Concejales electos. El ejercicio del cargo de Concejal en propiedad es incompatible con el desempeño de los cargos de Ministro, Vice- Ministro, Presidente o Director de entes autónomos y gubernamentales, de miembros de los Consejos Regionales de la Costa Atlántica, de Director, de director de empresas públicas nacionales y de Delegado Departamental y Municipal de los Poderes del Estado. Sin embargo, mientras ejerza uno de estos cargo, no se podrá desempeñar como Concejal. Ningún Concejal podrá desempeñar cargo alguno en la administración municipal, salvo el de integrar comisiones técnicas y investigativas. Es deber de los Concejales asistir a las sesiones del Concejo. Cuando no pueda asistir, debe informar con veinticuatro horas de antelación a su suplente y a la Secretaría. Su no asistencia es suplida por su suplente. Si el Concejal propietario y su suplente faltan definitivamente, la vacante será llenada por el suplente siguiente en el orden descendente del mismo Partido, Alianza o Asociación de Suscripción Popular. Agotada la lista en ese orden, se escogerá al suplente siguiente en el orden ascendente de forma sucesiva. Quien resulte designado, será declarado propietario. D) Suspensión o pérdida de la condición de Alcalde, Vice- Alcalde o Concejal

Page 99: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

99

EDMUNDO ORELLANA

Perderán su condición por las siguientes causas: Renuncia al cargo; Muerte; Condena mediante sentencia firme a pena de privación de libertad o de inhabilitación para ejercer el cargo por delito que merezca pena más que correccional por un término igual o mayor al resto de su período; Abandono de sus funciones en forma injustificada durante sesenta días continuos, entendiéndose por ésta, la inasistencia a las sesiones y actividades a las que fueren convocados por el Concejo Municipal, de forma continua y sin notificación previa ante la Secretaría del mismo.

Cuando se trate del Alcalde, además de lo dicho, se presumirá abandono de funciones en forma injustificada, en los siguientes casos: falta de convocatoria al Concejo Municipal por un período igual o mayor a los sesenta días contínuos; reincidencia en el incumplimiento de los acuerdos del Concejo Municipal, en el plazo de sesenta días continuos.

Contravención a lo dispuesto en el tercer párrafo del artículo 130 de la Constitución de la República. Incumplimiento de la obligación de declarar sus bienes ante la Contraloría General de la República. Haber sido declarado incurso de malos manejos de los fondos de la Alcaldía, según resolución de la Contraloría General de la República.

En los casos de los numerales 4 y 5, el Concejo Municipal aprobará resolución declarando que el Alcalde, el Vice- Alcalde o el Concejal, según sea el caso, ha incurrido en la circunstancia que motiva la pérdida de su condición. Se remitirá al Consejo Supremo Electoral, junto con los documentos y el nombre del llamado a sustituir y este Consejo Supremo procederá a tomar la promesa de Ley al sustituto y le dará posesión del cargo en un término no mayor de quince días, contado a partir de la recepción de la resolución o documento público o auténtico indicado. 63. EL PERSONAL

El régimen de personal de las municipalidades se regula por lo dispuesto en el artículo 130 de la Constitución de la República y el artículo 34, numeral 18, de la Ley de Municipios. En el primero sus disposiciones son muy generales y solamente se refieren a lo siguiente: que ningún cargo concede, a quien lo ejerce, más funciones que lo dispuesto en la Constitución y las leyes; rendir cuentas de sus bienes al asumir el

Page 100: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

100

EDMUNDO ORELLANA

cargo y al vacar en el mismo; prohibición de recibir concesiones del Estado y de actuar como gestores o representantes de organizaciones en contrataciones de éstas con el Estado; y prohibición de nombrar funcionarios municipales que tengan parentesco con el que los nombra dentro del cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad. En el segundo, se dispone que es atribución del Alcalde “dirigir ejecutivamente la administración y al personal de servicio de la municipalidad y realizar su contratación dentro de los límites presupuestarios, de acuerdo con la Ley que regule la carrera administrativa municipal, salvo lo dispuesto para el aso del Auditor Interno del Gobierno Municipal”. La Ley de la Carrera Administrativa Municipal todavía no se ha aprobado. Sin embargo, un proyecto fue introducido a la Asamblea Legislativa en el año 2001. 64. HACIENDA MUNICIPAL A) Patrimonio municipal El patrimonio municipal está constituido por los bienes municipales, públicos o particulares, así como los ingresos que perciba a cualquier título, los derechos y obligaciones, y las acciones que posea. B) Los bienes Los bienes públicos están destinados a uso o servicio de toda la población y son inalienables, inembargables e imprescriptibles, y no están sujetos a tributo alguno. Los bienes particulares son aquellos cuyo uso está limitado por las normativas de las autoridades municipales, están regidos por las normas de derecho común y no podrán ser donados salvo cuando el beneficiario sea una entidad pública o una asociación privada sin fines de lucro, y siempre que sea para la ejecución de proyectos o programas de desarrollo económico- social, con la aprobación del Concejo Municipal. Los ejidos son los terrenos municipales de carácter comunal. No pueden enajenarse, pero sí arrendarse. C) Los ingresos Los ingresos pueden ser tributarios, particulares, financieros y transferidos por el Gobierno Central y cualquiera otro que determinen las leyes, decretos y resoluciones.

Page 101: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

101

EDMUNDO ORELLANA

Los ingresos tributarios se crearán y se regulan por la legislación tributaria municipal. Estos ingresos proceden de impuestos municipales, tasas y contribuciones especiales. En el Plan de Arbitrios se determinará los tipos impositivos aplicables a cada uno de los tributos, dentro de rangos máximos y mínimos. El proyecto se aprueba por el Concejo Municipal y se presenta a la Asamblea Nacional para su aprobación. Existe prohibición expresa para acordar excenciones, exoneraciones o rebajas de impuestos, tasas o contribuciones especiales, fuera de los casos previstos en la legislación tributaria. La adquisición de préstamos, a corto o mediano plazo, solamente puede aplicar para el financiamiento de obras y para la prestación y mejoras de servicios públicos derivados de sus competencias, aprobado por el Concejo Municipal, de conformidad con sus respectivos planes de desarrollo. En estos casos, las municipalidades están autorizadas para garantizar los mismos hasta con el 50% de sus gastos presupuestados para inversión, y con sus bienes muebles e inmuebles de carácter particular. 65. EL PRESUPUESTO

El presupuesto tiene una vigencia desde el primero de enero hasta el treinta y uno de diciembre de cada año. El Alcalde debe presentar el proyecto a más tardar el quince de octubre y el Concejo Municipal lo debe aprobar antes de que finalice el año. En caso de no aprobarse, queda automáticamente prorrogada la vigencia del presupuesto anterior; sin embargo, debe aprobar el nuevo dentro del primer trimestre del año correspondiente. Veinte días después de su aprobación, se remitirá copia a la Contraloría General de la República y al Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal (INIFON) Todo egreso debe estar previsto en el presupuesto y debe realizarse dentro de los límites de las asignaciones aprobadas. El control sobre la ejecución presupuestaria corresponde a la Contraloría General de la República quien lo ejercerá con periodicidad. 66. LOS SERVICIOS PUBLICOS MUNICIPALES

Estos podrán prestarse directamente o por medio de empresas municipales.

La constitución de empresas municipales debe ser aprobada por el Concejo

Municipal a propuesta del Alcalde.

Page 102: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

102

EDMUNDO ORELLANA

Los directores o gerentes de las empresas municipales tienen la obligación de presentar, anualmente, al Concejo para su aprobación, los informes financieros sobre la gestión y resultados de las empresas. Sus excedentes están exentos de impuestos y serán incluidos anualmente en el Presupuesto Municipal, y podrán ser reinvertidos en la empresa de donde se originan o destinados a obras, ampliación o mejoras d e los servicios municipales. 67. MUNICIPIOS Y COMUNIDADES INDIGENAS

A) Regímenes

Existen dos regímenes con relación a las poblaciones indígenas y comunidades étnicas. Un régimen es el instituido para las ubicadas en la Costa Atlántica y otro el previsto para aquellos municipios en los cuales existan comunidades indígenas. B) Régimen en la Costa Atlántica

La Constitución crea un régimen especial para los pueblos indígenas y las comunidades étnicas de la Costa Atlántica, la que contiene normas que reconocen y atribuyen funciones a sus órganos de gobierno, su relación con el Poder Ejecutivo y Legislativo y con los municipios. La Ley de Municipios expresamente dispone que los Municipios ubicados en las Regiones Autónomas Atlántico Norte y Atlántico Sur se regirán por el Estatuto de Autonomía de las Regiones de la Costa Atlántica de Nicaragua. Sin embargo, Los Concejos Municipales de estas Regiones Autónomas se integran de acuerdo con lo establecido en la Ley de Municipios. Los principios que rigen en este tipo de municipios son los siguientes: los pueblos indígenas y las comunidades étnicas tienen derecho a organizarse socialmente en la forma que corresponda a sus tradiciones históricas y culturales; entre los gobiernos locales y regionales deben asegurarse relaciones de coordinación, cooperación, mutua ayuda y respeto a cada una de las esferas de su competencia; ningún contrato o concesión de explotación de los recursos naturales ubicados en la circunscripción municipal, podrá ser aprobada por el Concejo Regional Autónomo si previamente no ha sido aprobado por el Concejo Municipal respectivo; previo a la decisión en materia de solución de conflictos limítrofes, cuando estén involucrado municipios de estas regiones, la Corte Suprema está obligada a consultar al Concejo Regional correspondiente. c) Régimen de comunidades indígenas en municipios no indígenas

Page 103: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

103

EDMUNDO ORELLANA

Los municipios que en sus respectivos territorios existan comunidades indígenas, constituidas legalmente o constituyan un estado de hecho, según disposiciones de la Ley de Comunidades Indígenas de 1914, 1918 y otras, están sometidos a las siguientes reglas: Deben reconocerlas, sean propietarias de terrenos comunales o no. Respetarán sus autoridades formales62 y tradicionales63; Deben asegurar la participación de estas autoridades en los planes y programas de desarrollo municipal y en las decisiones que afecten directa o indirectamente a su población y territorio; y, Los Concejos Municipales respectivos debe asegurar, reconocer y certificar la elección de las autoridades comunitarias de esas comunidades. 68. PARTICIPACION CIUDADANA

A) Modalidades

Las modalidades de participación ciudadana son las siguientes: creación de órgano complementarios de administración; los Cabildos Municipales; asociaciones de pobladores; derecho de iniciativa. B) Organos complementarios

Entre éstos órganos complementarios se encuentran los Auxiliares. Estos son propuestos por las Asambleas de ciudadanos que habiten en los barrios, comarcas, valles, caseríos o comunidades, a fin de mejorar los vínculos de comunicación e impulsar la gestión municipal. También podrán crear órganos colegiados e instancias de participación ciudadana, en las que participarán las instituciones estatales y las organizaciones económicas y sociales comprometidas en el desarrollo socio- económico integral del municipio. C) Los Cabildos Municipales Los Cabildos Municipales son asambleas integradas por los pobladores de cada municipio, quienes participan en los mismos, sin impedimento alguno, de manera libre y voluntaria, para conocer, criticar constructivamente y contribuir con la gestión municipal.

62 Autoridad Formal, según la Ley de Municipios, son las “denominadas Juntas Directivas y que se desprenden de la legislación de la materia y de procesos

formales de elección”.

63 Autoridad Tradicional en las comunidades indígenas, según la ley citada en la nota anterior, son “aquellas que se rigen por la tradición y la costumbre,

como son los denominados Concejos de Ancianos, Concejos de Reforma, Alcaldes de Vara u otra denominación, cuya elección o nombramiento no tiene

previsto un reglamento oficial”.

Page 104: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

104

EDMUNDO ORELLANA

Los Cabildos Municipales son presididos por el Alcalde y el Concejo. Existen dos tipos de Cabildos Municipales, a saber: ordinarios y extraordinarios. Los ordinarios se reunirán obligatoriamente al menos dos veces al año para tratar el proyecto de presupuesto municipal y su ejecución, así como para conocer el Plan de Desarrollo Municipal. Son convocados por el Alcalde, previo acuerdo del Concejo o a iniciativa de los pobladores, al menos con 60 días de anticipación a su celebración. El primero se celebrará antes de que el Concejo Municipal apruebe definitivamente el Presupuesto, y el segundo, en los meses de enero o febrero cada año, para informar sobe la ejecución del ejercicio presupuestario inmediato anterior. Los Cabildos Extraordinarios son convocados con 15 días de anticipación a su realización, por acuerdo del Concejo Municipal o por iniciativa de los ciudadanos. Se celebrarán cuantas veces sea necesario y los temas a abordar serán los siguientes: los asuntos que los ciudadanos hayan solicitado ser tratados públicamente y los problemas y necesidades de la comunidad, con el fin de adecuar la gestión municipal y la participación de la población en la solución de los mismos. D) Asociaciones de pobladores Corresponde a la Municipalidad promover la creación de asociaciones de pobladores que tengan como fin el desarrollo municipal y fomentará la participación de las organizaciones y asociaciones sectoriales, culturales, gremiales, deportivas, profesionales y otras en la gestión municipal. E) Derecho de iniciativa

Los ciudadanos, en forma individual o colectiva, gozan del derecho de iniciativa para presentar proyectos de ordenanza y de resolución ante el Consejo Municipal correspondiente, salvo en los caso que la iniciativa sea facultad exclusiva del Alcalde. 69. LOS ACTOS Y LOS RECURSOS

A) Los actos

Los actos pueden ser ordenanzas, resoluciones, bandos y acuerdos. Los dos primeros son emitidas por el Concejo Municipal y los bandos y acuerdos por el Alcalde.

Page 105: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

105

EDMUNDO ORELLANA

Por ordenanzas se aprueba el presupuesto y el Plan de Arbitrios. Los bandos pueden consistir en normas generales de gestión y en medios de publicación de las ordenanzas del Concejo. B) Los recursos

Los pobladores agraviados podrán impugnar los actos o disposiciones del Alcalde mediante el recurso de revisión ante el mismo, y de apelación ante el Concejo Municipal. Las decisiones de éste pueden impugnarse mediante el recurso de revisión ante el mismo Concejo. En ambos casos, la decisión del Concejo agota la vía administrativa. El agraviado puede solicitar, mediante estos recursos, la suspensión de la ejecución del acto o disposición impugnada, en los casos siguientes: Cuando se trate de algún acto que de llegar a efectuarse, haga materialmente imposible restituir al quejoso el goce del derecho reclamado; Cuando sea notoria la falta de competencia de la autoridad, funcionario o agente contra quien se interpusiere el recurso; y, Cuando el acto sea de aquellos que ninguna autoridad pueda ejecutar legalmente.

Se debe suspender el acto o disposición impugnada cuando concurran las siguientes circunstancias:

Cuando la suspensión no cause perjuicio al interés general ni sea contraria a otras disposiciones de orden público; Cuando la ejecución pudiera llegar a causar daños y perjuicios al agraviado y estos fueren de difícil reparación; y, Que el recurrente otorgue garantía suficiente para reparar el daño o indemnizar los perjuicios que la suspensión pudiese causar a terceros, si el recurso administrativo fuese declarado sin lugar.

CAPITULO IV EL GOBIERNO LOCAL EN COSTA RICA

70. REGIMEN JURIDICO A) La Constitución

Page 106: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

106

EDMUNDO ORELLANA

Las reglas establecidas en la Constitución con relación al gobierno local son las siguientes:

Para los efectos de la Administración Pública el territorio

costarricense se divide en provincias, éstas en cantones y los cantones en distritos y la ley podrá establecer distribuciones especiales.

La Asamblea Legislativa es la competente para crear nuevas provincias, siempre que el proyecto respectivo sea aprobado de previo en un plebiscito que la Asamblea ordenará celebrar en la provincia o provincias que soporten la desmembración.

La creación de nuevos cantones requiere ser aprobada por la Asamblea Legislativa mediante votación no menor de los dos tercios del total de sus miembros.

La administración de los intereses y servicios locales en cada cantón, esta a cargo del Gobierno Municipal, formado de un cuerpo deliberante, integrado por regidores municipales de elección popular, y de un funcionario ejecutivo que designará la ley.

Las corporaciones municipales son autónomas. En el Presupuesto Ordinario de la República, se les asignará a todas las municipalidades del país una suma que no será inferior a un diez por ciento (10%) de los ingresos ordinarios calculados para

el año económico correspondiente. La ley determinará las competencias que se trasladarán del Poder Ejecutivo a las corporaciones municipales y la distribución de los recursos indicados.

Los regidores Municipales serán elegidos por cuatro años y desempeñarán sus cargos obligatoriamente. La ley determinará el número de Regidores y la forma en que actuarán. Sin embargo, las Municipalidades de los cantones centrales de provincias estarán integradas por no menos de cinco Regidores propietarios e igual número de suplentes. Las Municipalidades se instalarán el primero de mayo del año correspondiente.

Cada distrito estará representado ante la Municipalidad por un Síndico propietario y un suplente con voz pero sin voto.

Para la administración de los intereses y servicios en los distritos del cantón, en casos calificados, las municipalidades podrán crear concejos municipales de distrito, como órganos adscritos a la respectiva municipalidad con autonomía funcional propia, que se integrarán siguiendo los mismos procedimientos de elección popular utilizados para conformar las municipalidades. Una ley especial, aprobada por dos tercios del total de los diputados, fijará las condiciones especiales en que pueden ser creados y regulará su estructura, funcionamiento y financiación.

Los acuerdos municipales podrán ser: 1) Objetados por el funcionario que indique la ley, en forma de veto razonado; 2) Recurridos por cualquier interesado. En ambos casos, si la Municipalidad no revoca o reforma el acuerdo objetado, o recurrido, los antecedentes pasarán al Tribunal dependiente del Poder Judicial que indique la ley para que resuelva definitivamente.

Page 107: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

107

EDMUNDO ORELLANA

La ley indicará en qué casos necesitarán las Municipalidades autorización legislativa para contratar empréstitos, dar en garantía sus bienes o rentas, o enajenar bienes muebles o inmuebles.

Las Municipalidades dictarán sus presupuestos ordinarios o extraordinarios, los cuales necesitarán, para entrar en vigencia, la aprobación de la Contraloría General que fiscalizará su ejecución. B) Leyes secundarias

En Costa Rica el régimen del gobierno local está constituido por el Código Municipal de 1988 y por la Ley General de Concejos Municipales de Distrito del 2001. En ambas nos basaremos para la descripción que sigue. 71. EL MUNICIPIO

El municipio está constituido por el conjunto de vecinos residentes en un mismo cantón, que promueven y administran sus propios intereses por medio del gobierno municipal. La municipalidad es una persona jurídica estatal y su jurisdicción territorial es el cantón respectivo, cuya cabecera es la sede del gobierno municipal. El gobierno y administración de los intereses y servicios cantonales están a cargo del gobierno municipal. 72. AUTONOMIA MUNICIPAL

La autonomía municipal reconocida en la Constitución y leyes secundarias es la autonomía de las Municipalidades, que será política, administrativa y financiera. En la misma se comprenden, entre otras, las siguientes atribuciones: dictar reglamentos autónomos; acordar sus presupuestos y ejecutarlos; administrar y prestar los servicios públicos municipales; aprobar las tasas, los precios y las contribuciones municipales, y proponer las tarifas de impuestos municipales; percibir y administrar los impuestos y demás ingresos municipales; concertar pactos, convenios o contratos con personas o entidades, nacionales o extranjeras, para el cumplimiento de sus funciones; y convocar al pueblo a consultas populares. 73. EL CONCEJO

A) Integración

El gobierno municipal está compuesto por un cuerpo deliberativo denominado Concejo, integrado por un Alcalde, su suplente y los regidores que determine la Ley, todos de elección popular.

Page 108: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

108

EDMUNDO ORELLANA

B) Presidencia

El Concejo será presidido por un regidor que será electo el día que éstos tomen posesión del cargo. Ese día, se presentarán a las doce horas y después de ser juramentados por un Directorio Provisional elegirán, de entre los regidores propietarios, mediante mayoría relativa de los votos presentes y en votación secreta, a un Presidente y a un Vicepresidente. En caso de empate, la suerte decidirá. El Presidente y Vicepresidente durarán dos años en sus cargos y podrán ser reelectos. Si ambos están ausentes, los sustituirá temporalmente el regidor de mayor edad. C) Funciones Entre sus funciones más importantes tenemos: fijar la política y prioridades de desarrollo municipal; aprobar los prespuestos, contribuciones, tasas y precios de los servicios públicos municipales, así como el proyecto de tributos a proponer a la Asamblea Legislativa; emitir los reglamentos necesarios; organizar los servicios municipales; comprometer los fondos, celebrar convenios y autorizar las erogaciones, salvo las que competente al Alcalde; nombrar y remover al Contador o Auditor y al Secretario del Concejo; resolver los recursos que sean de su competencia; proponer a la Asamblea Legislativa los proyectos de ley necesarios para el desarrollo municipal; acordar la celebración de plebiscitos, referendum y cabildos; aprobar el plan de desarrollo municipal y el plan operativo anual; comunicar al Tribunal Supremo Electoral de las faltas que justifiquen la remoción automática del cargo de regidor o alcalde municipal; y constituir a iniciativa del Alcalde, establecimientos públicos, empresas industriales y comerciales, y autorizar la constitución de sociedades públicas de economía mixta. D) Sesiones Se celebra una sesión ordinaria por semana, como mínimo, y las sesiones extraordinarias cada vez que se requieran. Las sesiones serán públicas.

Los días y las horas de las sesiones ordinarias serán publicadas en La Gaceta.

El quorum de las sesiones será la mitad más uno de sus miembros y se

celebrarán dentro de los quince minutos siguientes de la hora señalada al efecto. Se celebrarán en el local de la sede de la municipalidad, sin embargo podrán celebrarse en cualquier lugar del cantón, cuando los asuntos que se traten conciernan a la localidad en donde se celebren.

Page 109: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

109

EDMUNDO ORELLANA

Salvo que la ley prescriba una mayoría diferente, las decisiones se adoptarán por mayoría absoluta de los miembros presentes. Cuando hubiere empate se procederá a votar nuevamente y si en esta ocasión también resultare en empate, el asunto se tendrá por desechado.

Todo proyecto de reglamento, salvo los internos, deberá ser publicado en

La Gaceta y se someterá a consulta pública no vinculante por un plazo mínimo de diez días hábiles, previo a su conocimiento.

Los acuerdos se entenderán definitivamente aprobados, cuando los

hubieren votado positivamente las dos terceras partes de la totalidad de los miembros del Concejo.

E) El Secretario

El Concejo nombrará un Secretario que se encargará de levantar las actas y

ejercer las demás funciones propias de su cargo. Solamente podrá ser suspendido o destituido por causa justificada.

74. INTEGRANTES DEL CONCEJO A) El Alcalde a) Las calidades que en él concurren El Alcalde es definido en el Código Municipal como el funcionario ejecutivo, a tiempo completo, a que hace referencia el artículo 169 de la Constitución y que se contiene en la regla identificada en el número 4, de la letra A) del paragrafo 1 de este Capitulo. En él concurren las siguientes calidades: representante legal de la municipalidad, administrador general y jefe de las dependencias municipales. b) Suplentes El Alcalde Municipal tiene dos suplentes que lo sustituirán en sus ausencias temporales y definitivas, y que se denominan Alcaldes.

c) Son de elección popular

El Alcalde y sus suplentes son electos en elecciones generales que

se celebran el primero domingo de diciembre, inmediatamente posterior a la elección de los regidores.

Page 110: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

110

EDMUNDO ORELLANA

Después de su elección, tomarán posesión de sus cargos el primer lunes de febrero siguiente a su elección. Podrán ser reelegidos y los cargos son renunciables. d) Requisitos e impedimentos Para ser Alcalde Municipal se requiere lo siguiente: ser costarricense y ciudadano en ejercicio; pertenecer al estado seglar; y estar inscrito electoralmente, por lo menos con dos años de anterioridad, en el cantón donde ha de servir el cargo. No podrán ser alcaldes los siguientes: los inhabilitados por sentencia judicial firme para ejercer cargos públicos; y los funcionarios que, según la Ley Electoral, tengan prohibido participar en actividades político-electorales, salvo la emisión de su voto, y estén ejerciendo el cargo, en razón del cual se aplica esta prohibición, durante los últimos seis meses previos a la fecha de la elección. e) Causas automáticas de perdida de la condición de alcalde

Las causas por las que se pierde automáticamente la credencial de alcalde, las siguientes: perder un requisito o adolecer de uno de los impedimentos; la ausencia injustificada de sus labores por más de ocho días; ser condenado en sentencia firme con inhabilitación del cargo; cuando cometa una falta grave en violación del ordenamiento sobre fiscalización, fondos públicos, la propiedad o la buena fe de los negocios, sin perjuicio de la denuncia penal respectiva; incurrir en cualquier falta que tiene como sanción la pérdida del cargo para funcionarios de elección popular; y renunciar voluntariamente a su puesto. f) Revocación del mandato mediante plebiscito El Concejo podrá convocar a los electores del cantón a un plebiscito con el objeto de que decidan destituir o no el alcalde municipal. Para acordar la convocatoria, se debe presentar una moción ante el Concejo firmada al menos por la tercera parte del total de los regidores y ésta debe ser aprobada por el mínimo de tres cuartas partes de los regidores integrantes. Decidida la convocatoria por el Concejo, ésta no podrá ser vetada. Los votos necesarios para destituir al Alcalde Municipal, deberán sumar al menos dos tercios de los emitidos en el plebiscito, el cual no podrá ser inferior al diez por ciento del total de los electores inscritos en el cantón.

Page 111: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

111

EDMUNDO ORELLANA

Si el resultado del plebiscito fuere la destitución, el Alcalde será sustituido como se indica en la letra que sigue. Pero si también fueren destituidos los Alcaldes suplentes o renunciaren, el Tribunal Supremo de Elecciones convocará a nuevas elecciones en el respectivo cantón, en un plazo máximo de seis meses y el nombramiento será por el resto del período. En este último caso, mientras se lleva a cabo la elección, corresponderá ejercer las funciones del Alcalde al Presidente del Concejo Municipal. g) Sustitución en caso de cesar en el cargo El alcalde propietario que cese en su cargo, por renuncia, destitución, muerte, etc., será sustituido con los suplentes del mismo partido político, siguiendo el orden de elección de éstos. h) Su participación en el Concejo El Alcalde, aunque el Código le reconoce su calidad de miembro del Concejo, el mismo, en su artículo 17, letra c), dispone que a las sesiones de éste participará “con voz, pero sin voto”. No obstante lo anterior, en el mismo artículo citado, letra m), se le reconoce la función de convocar al Concejo a sesiones extraordinarias. i) Potestades

Entre las potestades más importantes que ejerce el Alcalde, tenemos las siguientes: sancionar y promulgar las resoluciones y acuerdos aprobados por el Concejo Municipal; ejercer el veto, autorizar los egresos de la municipalidad; nombrar, promover y remover a los empleados municipales; y conceder licencias e imponer sanciones al personal. Sobre el veto que ejerce el Alcalde, es importante destacar que lo puede ser por razones de legalidad o de oportunidad y su debe presentarlo dentro del quinto día después de aprobado definitivamente el acuerdo respectivo. En la siguiente sesión inmediata a la de la presentación del veto, el Concejo deberá rechazarlo o aceptarlo. No estarán sujetos veto los siguientes acuerdos: los no aprobados definitivamente; aquellos en los que el Alcalde tenga interés personal, directo o indirecto; los recurribles en los procesos contencioso- administrativos especiales; los que deben ser aprobados por la Contraloría General de la República, la Asamblea Legislativa o los autorizados por ésta; los apelables ante la Contraloría General de la República; los de mero trámite o de ratificación, confirmación o ejecución de otros anteriores. j) Deberes

Page 112: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

112

EDMUNDO ORELLANA

Entre los deberes más importantes, tenemos: presentar al Concejo, antes de tomar posesión del cargo, el programa de gobierno; presentar un informe semestral al Concejo sobre los egresos que autorice; rendir cuentas a los vecinos del cantón, mediante un informe de labores que presenta ante el Concejo, que debe ser discutido y aprobado en la primera quincena de marzo de cada año; y vigilar la aplicación de las políticas y la ejecución de los presupuestos municipales. k) Derechos económicos El Alcalde devengará un sueldo en su condición de funcionario a tiempo completo.

El salario no podrá ser inferior de cien mil colones ni superior de cuatrocientos cincuenta mil colones. En todo caso, no puede devengar menos del salario máximo pagado por la municipalidad, más un diez por ciento.

Además, los Alcaldes devengarán, por concepto de dedicación

exclusiva, calculado de acuerdo con su salario base, un treinta y cinco por ciento, cuando sean bachilleres universitarios, y un cincuenta y cinco por ciento, cuando sean licenciados o cualquier grado académico superior al señalado. El aumento anual será hasta un máximo de diez por ciento siempre que aumente el presupuesto con relación al del año anterior. C) Los Regidores

a) Número

En cada municipalidad el número de regidores, propietarios y suplentes, se regirá por las siguientes reglas: Cantones con menos del uno por ciento del total de la población del país, cinco regidores; Cantones con uno por ciento, pero menos del dos por ciento del total de la población del país, siete regidores; Cantones con dos por ciento, pero menos del cuatro por ciento del total de la población del país, nueve regidores; Cantones con un cuatro por ciento, pero menos del ocho por ciento del total de la población del país, once regidores; Cantones con un ocho por ciento o más del total de la población del país, trece regidores.

Seis meses antes de la respectiva convocatoria a elecciones, el Tribunal Supremo Electoral fijará estos porcentajes, atendiendo la información que suministre la Dirección General de Estadísticas y Censos.

Page 113: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

113

EDMUNDO ORELLANA

Los regidores tomarán posesión de sus cargos el primer día del

tercer mes posterior a la elección correspondiente. b) Requisitos e impedimentos

Para ser regidor se requiere: ser ciudadano en ejercicio y costarricense, pertenecer al estado seglar y estar inscrito electoralmente, por lo menos dos años antes, en el cantón en donde ha de servir el cargo. No podrán ser candidato a regidor ni desempeñar una regiduría, los siguientes: quienes no pueden desempeñarse como alcaldes y los que tengan prohibiciones expresamente previstas en leyes distintas al Código Municipal. c) Causas de pérdida automática de la condición de regidor Entre éstas causas, las más importantes son las siguientes: perder un requisito o adolecer de uno de los impedimentos; la ausencia injustificada del Concejo por más de dos meses; y la renuncia escrita y conocida por el Concejo. d) Sustitución Cuando cese en su cargo, el regidor será sustituido mediante la designación del Tribunal Supremo Electoral del suplente del mismo partido político, de acuerdo con el orden de elección. Cuando esto ocurra, se debe completar el número de suplentes y para ello el Tribunal Supremo Electoral debe escoger entre los candidatos que no resultaron electos, a quien habría seguido según las reglas que determinaron la elección. e) Funciones

Entre las más importantes, tenemos las siguientes: concurrir a las sesiones y emitir su voto, afirmativo o negativo, pero no debe abstenerse; y apelar las decisiones del Presidente Municipal ante el Concejo.

Por los actos de la corporación, responderá solidariamente, salvo que haya salvado el voto razonablemente. f) Derechos económicos El regidor será pagado mediante el sistema de dietas por cada sesión ordinaria, que será de una por semana. No se pagará más de una dieta por sesión.

Page 114: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

114

EDMUNDO ORELLANA

Las dietas podrán aumentarse anualmente hasta en un veinte por ciento, siempre que el presupuesto aumente también con relación al anterior. La dieta se pierde si el regidor no se presenta a la sesión dentro de los primeros quince minutos de la hora fijada para comenzar la sesión o cuando se retiren antes de que ésta finalice. 75. CONCEJOS DE DISTRITO Y SINDICOS

A) Los Concejos de Distrito

a) Carácter

Los Concejos de Distrito son órganos adscritos a cada municipalidad y gozan de autonomía funcional. Son los encargados de vigilar la actividad municipal y colaborar en los distritos de las respectivas municipalidades. b) Integración

Los Concejos de Distrito estarán integrados por cinco concejales, propietarios y suplentes, vecinos del distrito. c) Elección Los concejales serán electos popularmente y durarán en sus cargos por un período de cuatro años. d) Funciones

Entre sus funciones más importantes, tenemos las siguientes: proponer la Concejo Municipal el orden de prioridad para la ejecución de las obras públicas; proponer la forma de utilizar otros recursos públicos destinados al respectivo distrito; e informar semestralmente al Concejo sobre el destino de los recursos asignados al distrito. e) Creación

La creación de un Concejo de Distrito se hará mediante el siguiente procedimiento: se debe presentar un solicitud por un grupo de al menos doscientos cincuenta vecinos del distrito; luego, debe pronunciarse el Concejo mediante las dos terceras partes del total de sus miembros. En todo caso, el proyecto de creación será sometido a consulta popular, mediante la publicación en La Gaceta y al menos en un diario de

Page 115: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

115

EDMUNDO ORELLANA

circulación nacional y otro de circulación cantonal; deberá contar con al menos el quince por ciento de los votantes inscritos en el cantón. f) La Intendencia

El órgano ejecutivo de los Concejos de Distrito será la Intendencia, la que estará a cargo de un funcionario electo al mismo tiempo que el Alcalde, durará el mismo período y tendrá las mismas funciones. B) Sindicos

El Síndico será uno de los miembros del Concejo de Distrito y lo presidirá. Será sustituido por el síndico suplente. Al Síndico, en lo conducente, se le aplicarán las mismas reglas aplicables a los regidores en cuanto a requisitos, impedimentos, prohibiciones, reposición, juramentación y toma de posesión. 76. EL PERSONAL El personal nombrado bajo el sistema de selección por mérito, estará sometido a la Carrera Administrativa Municipal. La Carrera Administrativa Municipal consiste en una serie de regulaciones relativas al ingreso, la selección, la estabilidad, la evaluación, la promoción, la capacitación, derechos, deberes, prohibiciones, sanciones y procedimiento para aplicar éstas. 77. HACIENDA MUNICIPAL A) Reglas Las reglas más importantes que rigen la Hacienda Municipal son las siguientes: Los bienes, derechos, licencias o patentes municipales no podrán ser objeto de embargo o remate judicial, salvo en los casos contemplados en la ley; El funcionario que tenga el deber de recibir, custodiar o pagar bienes o valores municipales, responderá por ellos y de cualquier pérdida, daño o abuso, empleo o pago ilegal imputable a su dolo o culpa; El funcionario que contraiga, a nombre de la municipalidad, compromisos u obligaciones, ilegalmente, será solidariamente responsable ante los acreedores; Ninguna donación de recursos o de bienes inmuebles ni extensión de garantías a terceras personas, puede acordarse, si no está autorizada en una ley especial;

Page 116: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

116

EDMUNDO ORELLANA

Podrán darse préstamos o arrendamientos de los recursos mencionados en la letra anterior, siempre que exista el convenio o contrato que respalde los intereses municipales; Se podrá acordar ayudas económicas temporales a vecinos del cantón en casos de infortunio o desgracia, debidamente comprobadas, subvencionar a centros de educación pública.

B) Los ingresos municipales

La municipalidad acordará las tasas y precios de los servicios municipales, y propondrá sus tributos a la Asamblea Legislativa. Solamente podrá autorizar exoneraciones cuando una ley lo autorice, pero podrá otorgar incentivos que cancelen, por adelantado y durante el primer trimestre, los tributos de todo el año. Los impuestos municipales prescriben en cinco años y los funcionarios que los dejen prescribir responderán por su pago personalmente. Las deudas por tributos municipales constituirán hipoteca legal preferente sobre los respectivos inmuebles. Las contribuciones especiales podrán fijarse cuando se realicen obras que se presten a ello y que mantengan una relación apropiada con el beneficio producido; correrán a cargo de los propietarios de los inmuebles beneficiados. Sin embargo, cuando se trate del arreglo o mantenimiento de caminos vecinales, se podrá aceptar el pago mediante la contraprestación de servicios personales u otro tipo de aportes. Las tasas y precios por los servicios municipales, se fijarán tomando en consideración el costo efectivo más un diez por ciento de utilidad para desarrollarlos. Las tasas por servicios de policía municipal, mantenimiento de parques, zonas verdes y sus respectivos servicios, se cobraran proporcionalmente entre los contribuyentes del distrito según la medida lineal de frente de propiedad. Ninguna operación sobre bienes inmuebles se podrá inscribir en el Registro Público, si no se comprueba que las partes involucradas se encuentran al día en el pago de los tributos municipales en el cantón donde se encuentra el bien. C) Presupuesto

Las reglas a las que está sometido el presupuesto son las siguientes: Regirá desde el uno de enero hasta el treinta y uno de diciembre de cada año;

Page 117: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

117

EDMUNDO ORELLANA

La técnica presupuestaria a utilizar la recomienda la Contraloría General de la República, pero los egresos en ningún caso superarán los ingresos; Debe someterse al plan operativo anual, manteniendo una congruencia objetiva, eficiente, razonable y consecuente; No se podrá destinar más de un cuarenta por ciento a gastos corrientes, entendiendo por éstos los que no impliquen costos directos de los servicios municipales; En la primera semana de julio, los concejos de distrito presentarán una lista de sus programas, requerimientos de financiamiento y prioridades a ser incluidos en el presupuesto; A más tardar el 30 de agosto de cada año, el Alcalde debe presentar al Concejo el proyecto de presupuesto anual, que deberá aprobarse el mes de septiembre en sesiones extraordinarias y públicas, dedicadas únicamente a este fin; Todos los presupuestos, ordinarios o extraordinarios, deben ser aprobados por la Contraloría General de la República; Salvo el caso de aumento del salario mínimo o compromisos de contratos colectivos, los prespuestos no pueden modificarse para crear plazas ni para aumentar sueldos; Los gastos fijos ordinarios solamente podrán financiarse con ingresos ordinarios de la municipalidad; Diariamente el Alcalde remitirá al contador o auditor las nóminas de pago que extienda; y Antes del quince de febrero, el Alcalde presentará la liquidación de presupuesto, al Concejo y la elevará a la Contraloría General de la República. 78. RECURSOS CONTRA LOS ACTOS MUNICIPALES A) Contra los actos del Concejo Municipal Se podrán interponer contra los actos del Concejo, los recursos de revocatoria y apelación, el extraordinario de revisión e interponer las acciones judiciales respectivas. Todos los actos son susceptibles de impugnación mediante el recurso de revocatoria, excepto los siguientes: los que no hayan sido aprobados definitivamente; los de mero trámite de ejecución, confirmación o ratificación de otros anteriores y los consentidos expresa o implícitamente; los reglamentarios; los que aprueben presupuestos, sus modificaciones y adiciones; y los sometidos a procedimientos especiales según la Ley Reguladora de la Jurisdicción de lo Contencioso- administrativo. La revocatoria podrá plantearse por ilegalidad y por inoportunidad del acto; la apelación, en cambio, solamente podrá interponerse por ilegalidad. La revocatoria es conocida por el Concejo; la apelación por el Tribunal Superior Contencioso- administrativo.

Page 118: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

118

EDMUNDO ORELLANA

El recurso extraordinario de revisión procederá solamente en casos de nulidad absoluta. Se interpondrá contra los actos que no hubieren sido objeto de apelación, que no hayan transcurrido diez años de su emisión y que no hayan agotado todos sus efectos. Se presenta ante el Concejo y se pedirá que el acto no surta ni siga surtiendo efectos. B) Contra los actos de los demás órganos

Los actos de los funcionarios que dependen directamente del Consejo podrán impugnarse mediante el recurso de revocatoria y apelación para ante él. Los actos de los funcionarios que no dependan directamente del Concejo podrán impugnarse mediante los mismos recursos para ante el Alcalde dentro de un plazo de cinco días. Las mismas reglas del recurso de revisión contra los actos del Concejo serán aplicables al recuso de revisión contra estos actos, solo que su vigencia no debe ser mayor de cinco años.

Page 119: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

119

EDMUNDO ORELLANA

TITULO IV

EL REGIMEN DEPARTAMENTAL EN HONDURAS

Page 120: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

120

EDMUNDO ORELLANA

CAPITULO UNICO

REGIMEN DEPARTAMENTAL 79. ANTECEDENTES

Para el estudio histórico de nuestro régimen departamental, consideraremos las Constituciones que nos han regido, desde la Colonia. Dividiremos el estudio de las Constituciones así: de la colonia, Constituciones Federales y las Constituciones de Honduras.

A) Constitución de Cádiz

En la Constitución de Cádiz se disponía el establecimiento de Provincias, es decir, divisiones territoriales en las cuales se distribuyen los ayuntamientos. En cada provincia había un Jefe Superior, nombrado por el rey. En cada provincia había una Diputación, llamada provincial, presidida por el Jefe Superior. Su composición era la siguiente: el Presidente, el Intendente y siete miembros electos. Esta se renovaba cada dos años por mitad. Las provincias centroamericanas eran: Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Chiapas. B) Constituciones federales

a) Constitución Federal de 1824

En esta Constitución las provincias existentes, menos una, se convierten en Estados de la Federación. En esta se declara, en efecto, que forman parte de la federación todas las provincias, con excepción de Chiapas, sin embargo se prevé que tendrá la condición de Estado cuando libremente se una a la Federación64. En esta Constitución no se regula lo concerniente a la división territorial de los Estados miembros. Sin embargo, para efectos electorales, divide la población de éstos, en juntas populares, en distritos y en departamentos. El departamento, como división territorial, no es una creación de la corona española65. Esta introdujo en sus colonias la institución de la provincia. El departamento, en cambio, es una creación de la Asamblea Constituyente de la Revolución francesa, que en 1789 sustituyó las antiguas demarcaciones, por 86

64. Art. 6.

65. García Oviedo y Martínez Useros, ob. cit., pág. 604.

Page 121: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

121

EDMUNDO ORELLANA

departamentos. Esto es lógico, porque los movimientos de independencia en América hispana, estaban bajo la influencia de la revolución francesa. b) Constitución federal de 1898

En esta se dispone que en cada departamento habrá una corporación denominada Consejo Departamental y conferían la atribución a cada Estado de reglamentar los Consejos Departamentales66. C) Constituciones de Honduras

En la Constitución de 1825, se dispone que el territorio de Honduras comprende todo lo que corresponde y ha correspondido siempre al arzobispado de Honduras, y que una ley demarcará sus límites y arreglará sus departamentos. En la Constitución de 1839 se divide el territorio en Departamentos, mandando que la ley secundaria señale el número y los subdivida en la forma más conveniente para su buena administración, debiendo respetar el número existente. En la Constitución de 1848 se dispone que mientras no se emita la ley respectiva, deben permanecer los departamentos como estaban en el año 1839. En la Constitución de 1865 se ordena que mientras no se emita la ley respectiva, permanecerán los existentes. En la Constitución de 1873 se dicen cuales son los departamentos existentes: Comayagua, Tegucigalpa, Olancho, Yoro, Santa Bárbara, Copán, Gracias, La Victoria, Choluteca, La Mosquitia e Islas de la Bahía. El departamento de La Paz, lo incorporaba al Departamento de Comayagua. En la Constitución de 1894 se preceptúa que, para la administración pública, el territorio de la nación se divide en departamentos, cuyo número y límites fijará la ley. Se ordena que sus funcionarios serán los que determinen la ley y que en el Gobierno Departamental ningún individuo podrá ejercer a la vez funciones políticas, militares y de hacienda, sino es interinamente y por un término que no exceda de tres meses. En la Constitución de 1906 lo novedoso es que autoriza al Departamento de la Mosquitia para adoptar un régimen político, judicial, militar y económico distinto del vigente en el resto de la República. La Constitución de 1924 repite lo que tradicionalmente regulan las anteriores sobre que el número y límites lo fijará la ley.

66. Arts. 136 y 137.

Page 122: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

122

EDMUNDO ORELLANA

La Constitución de 1936 repite lo que la de 1906 en relación con la Mosquitia, con el agregado que deberá sujetarse a la reglamentación que dicte el Poder Ejecutivo. También establece que solamente podrán ser funcionarios departamentales en toda la República, quienes sean hondureños, mayores de veinticinco años y ciudadanos en ejercicio de sus derechos. En las Constituciones de 1957 y 1965 se regulan los requisitos para ser funcionario departamental, que son los mismos que la anterior regulaba, y se exige que los empleados tengan 18 años, con las mismas calidades señaladas para los funcionarios. Además, se dice que su creación y límites será potestad del Congreso Nacional. 80. LA REGULACION DE LA LEY DE 1936 A) La regulación

Esa Ley reguló las Municipalidades durante 55 años. Más de medio siglo. Dentro del sistema creado por ella, todos los que hoy estamos en capacidad de entender lo que este trabajo dice, aprendimos nuestras primeras nociones de gobierno local. Por ello, es una Ley importante de evaluar. En esta Ley, el Régimen Departamental estaba caracterizado porque el Gobierno Departamental estaba compartido entre el Gobernador Político y el Consejo Departamental. B) El Gobernador

a) Clasificación

Originalmente la Ley reconocía dos tipos de gobernadores, a saber: el Gobernador Político y el Gobernador de Distrito. b) El Gobernador Político

El Gobernador tenía el doble carácter de agente del Poder Central y Presidente del Consejo Departamental. Todas sus actuaciones debían ser autorizadas por el Secretario de la Gobernación Política, que nombraba libremente. El Gobernador solamente podía ejercer control sobre los actos que los munícipes emitieran individualmente y éstos podían ocurrir ante el Poder Ejecutivo para pedir reposición de los actos que emitía el Gobernador. La responsabilidad administrativa del Gobernador se deducía ante el Ejecutivo. Sus actos debían publicarse, en defecto de períodico departamental, en el periódico municipal o en La Gaceta. El Ejecutivo podía, de oficio, suspender los actos o acuerdos del Gobernador, por incompetencia, inconveniencia o delincuencia.

Page 123: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

123

EDMUNDO ORELLANA

Las multas que imponía ingresaban a la Tesorería Municipal respectiva y se hacían efectivas gubernativamente. En su condición de delegado del Poder Central, el Gobernador tenía, entre otras, las siguientes funciones: cumplir y hacer cumplir las leyes y las disposiciones que el Ejecutivo le comunicara; comunicaba las disposiciones del Ejecutivo a las Municipalidades; informaba al Ejecutivo sobre lo acontecido en el Departamento; mantenía el orden público, previniendo y reprimiendo su alteración; y conocía de los recursos de apelación contra los resoluciones que los munícipes emitían individualmente. En ejecución de estas funciones, les correspondía: la Dirección de Policía de Seguridad; la inspección de los empleados administrativos del Departamento; la provisión de abastos, la apertura y mejoría de las vías de comunicación; la protección de las personas desvalidas y la civilización de las tribus selváticas; y la promoción de patrimonio para los pueblos, la formación de estadísticas y la conservación de todos los monumentos históricos. Posteriormente, muchas de estas funciones fueron conferidas a otros órganos, teniendo como resultado que los Gobernadores Políticos o Departamentales, perdieran autoridad y, desde luego, importancia en el Departamento. Finalmente, el Gobernador quedó reducido a una figura decorativa. En su condición de Presidente del Consejo Departamental, el Gobernador tenía, entre otras, las siguientes funciones: instalaba, convocaba, presidía y representaba el Consejo; ejecutaba y hacía que se ejecutaran las decisiones del Consejo. b) Gobernador de Distrito

El Distrito o círculo municipal era la reunión legal de dos o más municipios de un mismo departamento, cuya jurisdicción y cabecera eran las que determinaba el Ejecutivo. El Gobernador de Distrito era el Alcalde de la cabecera, o el que hiciera sus veces y estaba subordinado al Gobernador y al Concejo del Departamento. Tenía la calidad de agente del Gobernador Departamental en lo político, y del Concejo en lo administrativo o económico. Sus funciones eran muy restringidas. Entre éstas tenemos: vigilar que se cumplan, además de las leyes, los acuerdos y órdenes municipales; cuidar el buen orden y tranquilidad pública en su jurisdicción; e inspeccionar planteles de enseñanza, vías públicas de comunicación, procurando su conservación y mejoramiento.

Page 124: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

124

EDMUNDO ORELLANA

En 1939 se reformó el artículo 179 de la Constitución de 1936. En esta reforma se dispuso la creación de la figura de los Concejos, que tenían la competencia de regir los distritos. Asimismo, confería potestad al Poder Ejecutivo para crear, a discreción, los Concejos y para nombrar a los integrantes de los mismos. Con esta reforma es evidente que se pretendía aniquilar la autonomía municipal. Posteriormente todas estas figuras desaparecieron y ya en la década del sesenta solamente eran un mal recuerdo de los gobiernos de la primera mitad del siglo XX. C) El Concejo Departamental Esta es una figura interesante porque el origen de sus miembros era, mayoritariamente, electivo. También, porque era el encargado del Gobierno Departamental. Esta integrado por el Gobernador Político, que lo presidía, y por dos concejeros, propietarios y suplentes, seleccionados por las Municipalidades en una elección que se mediante la denominada Junta de Agentes. Estos eran electos por un año.

La Junta de Agentes estaba integrada por un agente propietario y un suplente nombrados el primer domingo de diciembre por cada Municipalidad, los cuales debían ser ciudadanos hondureños y vecinos del Municipio que los nombraba. Era permitido que un solo ciudadano aceptara hasta tres representaciones. Su directorio estaba integrado por el Alcalde de la Cabecera Departamental, como Presidente, por el Regidor Primero y el Síndico, en unión del Secretario Municipal. Las funciones de este directorio, eran las de calificar las credenciales de los agentes y recibir de éstos la promesa de Ley, practicar el escrutinio de los votos, declarar la elección de los Concejeros, extender el acta correspondiente y comunicar los nombramientos. Los Concejeros eran electos en votación secreta, en un solo acto y por mayoría absoluta de votos, pero si ésta no resultaba, se repetía la elección, en la cual solamente se requería la mayoría relativa. Esta Junta de Agentes se reunía el tercer domingo de diciembre, en el Cabildo de la Cabecera Departamental. Entre sus funciones se destacaban las siguientes: dirimir las cuestiones de competencia meramente administrativas entre el Alcalde y la Municipalidad, o entre varias Municipalidades del Departamento; conocer los recursos de apelación que se interponían contra las decisiones de la Corporación Municipal; conocer sobre la responsabilidad administrativa de Gobernadores de Distrito, munícipes y Municipalidades, por faltas que constituían delito; promover la asociación de municipalidades; autorizar las enajenaciones de bienes inmuebles municipales;

Page 125: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

125

EDMUNDO ORELLANA

autorizar las ordenanzas municipales; aprobar o improbar las tarifas y prespuestos municipales; autorizar la negociación de empréstitos; y aprobar o improbar los acuerdos de expropiación. El Concejo Departamental se reunía en sesiones ordinarias el 1º y el 15 de cada mes o al siguiente día, si fuere inhábil, y sesiones extraordinarias, cuando era necesario. Para sesionar se exigía el total de los miembros electos y sus decisiones se tomaban por mayoría. 81. LOS DEPARTAMENTOS67

Por mandato de la Constitución vigente, el territorio nacional se divide en Departamentos y éstos en municipios autónomos. Los Departamentos son creados por el Congreso Nacional y éste fija el límite de cada uno de ellos. Actualmente Honduras cuenta con 18 departamentos. Estos son los siguientes: Atlántida, Colón, Comayagua, Copan, Cortes, Choluteca, El Paraíso, Francisco Morazán, Gracias a Dios, Intibucá, Islas de la Bahía, La Paz, Lempira, Ocotepeque, Olancho, Santa Barbara, Valle y Yoro. 82. EL GOBIERNO DEPARTAMENTAL

El Gobierno Departamental es el presidido por el Gobernador Departamental.

La sede del Gobierno Departamental será la Cabecera del Departamento68.

83. EL GOBERNADOR DEPARTAMENTAL

A) El Gobernador

El Gobernador Departamental es quien preside el Gobierno Departamental.

Su nombramiento y remoción es una potestad que ejercer libremente el Presidente de la República, por medio de la Secretaría de Estado en los Despachos de Gobernación y Justicia69.

B) Requisitos para ser Gobernador

Para ser Gobernador Departamental se requiere lo siguiente:

67. Primer párrafo, artículo 294.

68. Art. 4, LM.

69. Art. 5, LM.

Page 126: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

126

EDMUNDO ORELLANA

Estar viviendo consecutivamente en el Departamento por más de cinco años, al momento de ser nombrado; y, Llenar los mismos requisitos que para ser Alcalde.

C) Impedimento

No podrá ser Gobernador Departamental quien no pueda ser municipal70. D) Calidades que concurren en el Gobernador

En el Gobernador Departamental concurren las siguientes calidades: Jefe del Gobierno Departamental y representante del Poder Ejecutivo en su jurisdicción. E) Suplencia En caso de ausencia de cinco días, lo sustituirá el Alcalde de la Cabecera Departamental. F) Personal de su nombramiento

El Gobernador tendrá un secretario su libre nombramiento y remoción, quien será remunerado y deberá reunir las mismas condiciones del Secretario Municipal71. Podrá tener personal auxiliar, que tendrá será de su nombramiento. G) Los gastos de funcionamiento

Los gastos de funcionamiento de las Gobernaciones Departamentales se cargarán en el presupuesto de la Secretaría de Estado en los Despachos de Gobernación y Justicia72.

H) Las funciones

Servir de enlace entre el Poder Ejecutivo y las autoridades nacionales que tengan delegación en el Departamento y en las Municipalidades; Supervisar el funcionamiento de las penitenciarías y centros de reclusión y coadyuvar con las diferentes Secretarías de Estado para el mejor cumplimiento de las responsabilidades de sus dependencias que funcionen en el Departamento; Representar al Poder Ejecutivo en los actos oficiales en su Departamento;

70. Art. 10, LM.

71. Art.8, LM.

72. Art. 11, LM.

Page 127: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

127

EDMUNDO ORELLANA

Conocer y resolver los recursos de apelación de los particulares contra las municipalidades, las quejas contra los funcionarios y los conflictos suscitados entre Municipios y su Departamento; Asistir a las sesiones de las Corporaciones Municipales, por lo menos una vez al año, participando con voz, pero sin voto; Evacuar las consultas que le planteen las Municipalidades; Conocer de las excusas y renuncias de los miembros de las Corporaciones Municipales; Concurrir a las reuniones de las asociaciones de Municipalidades del Departamento; y, Ejercer las atribuciones que por leyes especiales se le confieren.

84. LA RELACION CON EL GOBIERNO LOCAL A) La etapa del Gobierno compartido En la Ley derogada, como vimos, el Gobernador compartía el ejercicio del Gobierno Departamental, con el Consejo Departamental. El Gobernador tenía el doble carácter de agente del Poder Central y Presidente del Consejo Departamental. El Consejo Departamental, por su parte, era el encargado del Gobierno Departamental. Las relaciones con los gobiernos locales, por tanto, estaban caracterizadas por el ejercicio de los poderes departamentales. Unos, eran ejercidos por el Gobernador; otros, por el Consejo Departamental. El Consejo Departamental, en su calidad de encargado del Gobierno Departamental, tenía la potestad de conocer de los recursos de apelación interpuestos contra los acuerdos y resoluciones municipales. Correspondía al Gobernador, en su condición delegado del Poder Central, conocer de los recursos de apelación contra los actos emitidos por los munícipes individualmente. Como se deduce, el ejercicio de los poderes de revisión de lo actos municipales, en manos del Gobierno Departamental eran compartidos: las decisiones de la Corporación Municipal, solamente podían ser revisadas por el Consejo Departamental, ya sea mediante la aprobación de las actas de la Corporación o por medio del conocimiento de los recursos de apelación interpuestos por los particulares; el Gobernador, en cambio, estaba limitado a la revisión de los actos que cada uno de los munícipes individualmente emitiera, cuando se interpusieran recursos de apelación. El sistema instituido tenía una lógica incontrovertible. El Gobernador no tenía origen electivo, por eso no podía conocer de las decisiones de la Corporación que sí era electa; en cambio, los Consejos Departamentales si era de origen electivo, puesto que la mayoría de sus miembros tenían su título de Consejeros

Page 128: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

128

EDMUNDO ORELLANA

gracias a una elección realizada en el seno de un colegio electoral, integrado, a su vez, por representantes de las Municipalidades del Departamento. Por otro lado, su condición de representantes de las Municipalidades, imprimía a las actuaciones de los integrantes electos en el Consejo Departamental, el carácter de confiabilidad que demandaba el ejercicio de esa potestad. B) La regulación de la LM En la LM desapareció el Consejo Departamental. El Gobernador, por tanto, ya no comparte el ejercicio del Gobierno Departamental. Hoy, el Gobernador, en su condición de representante del Poder Ejecutivo, ejerce, sin compartirlo, el Gobierno Departamental. Los poderes que se derivan del ejercicio del Gobierno Departamental, corresponden únicamente al Gobernador. El sistema así constituido presenta algunas cuestiones que es importante analizar en relación con la autonomía de los Gobiernos Locales, particularmente en lo que se refiere a la revisión de los actos de la Corporación Municipal. La LM expresamente confiere al Gobernador la potestad que antes era del Consejo Departamental. Es competencia del Gobernador revisar los acuerdos y resoluciones emitidas por las Corporaciones Municipales, cuando los particulares interpongan recursos de apelación. No se trata, desde luego, del reconocimiento de toda la competencia que era propia del Consejo Departamental. Solamente le reconoce la potestad de revisión de los actos de la Corporación en ocasión de la interposición de recursos de apelación. El problema que se plantea en este nuevo sistema es el siguiente: todas las decisiones municipales, tanto las de carácter general como las de carácter particular, son susceptibles de ser revocadas o anuladas por el Gobernador, que es nombrado, fundamentalmente, en atención a su condición de miembro del partido gobernante. Esta combinación de agente del Poder Ejecutivo y de órgano competente para revisar los actos de las Municipalidades no ofrece garantía alguna sobre la imparcialidad de su actuación. Es más, por el simple hecho de ser agente del Poder Ejecutivo con credenciales del partido, el Gobernador representa una amenaza para la autonomía del Gobierno Local. Lo correcto hubiese sido continuar con la figura del Consejo Departamental, excluyendo de sus atribuciones la de revisar de oficio las actas de las sesiones de las Municipalidades, que parece ser fue el principal motivo por el que la figura fue suprimida de la actual Ley. Con esto, se hubiera mantenido el carácter democrático y confiable que un órgano así integrado puede proyectar, para garantía de la autonomía local. En la regulación actual, el Gobernador tiene potestades legales para decidir en lugar de la Corporación, vía la revisión de sus actos. Y lo grave, repetimos, es

Page 129: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

129

EDMUNDO ORELLANA

que se trata de un funcionario nombrado discrecionalmente, que se coloca por sobre funcionarios escogidos directamente por la población del término municipal de que se trate, mediante su voto directo y secreto. Con ello, se elimina el proceso de descentralización y se asfixia la democracia y la autonomía municipal.

Page 130: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

130

EDMUNDO ORELLANA

TITULO V EL REGIMEN MUNICIPAL

EN HONDURAS

Page 131: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

131

EDMUNDO ORELLANA

CAPITULO I REGIMEN JURIDICO

85. INTRODUCCION

La Constitución de la República establece que “los departamentos se dividirán en municipios autónomos administrados por corporaciones electas por el pueblo, de conformidad con la Ley”73. El municipio es el organismo elemental de la comunidad política, el más próximo a los ciudadanos pues le permite una participación directa en la gestión de los intereses que le son comunes dentro de una circunscripción territorial determinada y cuyos resultados son la responsabilidad exclusiva de los miembros de la comunidad. Es un instrumento de expresión efectiva de la democracia ya que por su medio los ciudadanos alcanzan la máxima participación en el ejercicio del poder y en la adopción de decisiones, y adquieren madurez cívica porque asumen la responsabilidad inmediata de su futuro a través del ejercicio de sus derechos políticos. El régimen municipal ofrece, en consecuencia, ventajas que no se pueden ignorar ya que en la medida en que se consolide, en esa medida la democracia se fortalece en la conciencia de la población políticamente activa. Durante el Gobierno de Facto que protagonizaron las fuerzas armadas, sin embargo, el régimen municipal se debilitó profundamente. Entre los factores que determinaron este debilitamiento podemos mencionar los siguientes: a) La eliminación de los mecanismos de la democracia representativa, lo que condujo a que las autoridades municipales fueran nombradas por el Poder Ejecutivo; b) La reducción de las competencias de los Gobiernos Locales debido a la creación de instituciones autónomas a las que se dotó en forma exclusiva de competencias y patrimonio que antes eran propios de las municipalidades, como la COHDEFOR; y, c) La importancia que cobraron en las localidades, por la naturaleza del régimen imperante, los Jefes de Zona o Región Militar y los Jefes Locales de la Fuerza de Seguridad Pública, con la consiguiente pérdida de “autoridad real” de las Corporaciones Municipales (la población, en efecto, acudía a aquéllos y no a éstos en busca de solución a los problemas comunales que se presentaban) Superado el régimen militar y consolidado el régimen constitucional, se inició, a partir de la década de los noventa, una tendencia a fortalecer el régimen local. Se emitió una nueva Ley de Municipalidades, que con sus reformas se devolvió a éstas aquellas competencias y patrimonios que le eran propios (las tierras ejidales de vocación forestal, por ejemplo) o bien se les reconoció derechos nuevos (como el 5% de los ingresos tributarios del Presupuesto General de Ingresos y Egresos de la República) También se crearon mecanismos de

73. Art. 294, segundo párrafo.

Page 132: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

132

EDMUNDO ORELLANA

fortalecimiento a la democracia municipal (el plebiscito para la creación de un municipio o su fusión con otro y otros igualmente importantes) 86. REGIMEN JURIDICO

Las entidades descentralizadas por territorio tienen su normativa en la Constitución de la República, la Ley de Municipalidades, vigente desde 199174, el Reglamento de ésta, vigente desde 1993, y la Ley de Policía y de Convivencia Social75, vigente a partir de 2002. Con la primera ley se inicia la modernización del régimen local y continúa con la reforma a la misma, especialmente, mediante los Decretos números 48-91 y 127-2000. Sin embargo, con el Reglamento se debilita la autonomía municipal porque su elaboración y emisión es competencia del Poder Ejecutivo, vale decir, que es atribución de éste regular las municipalidades en todos los aspectos (organizativos, funcionales, de competencia, etc.), lo que significa que queda abierta la posibilidad para que el Poder Ejecutivo pueda introducir normas que, a la larga, limiten competencias, etc. La Ley de Policía y de Convivencia Social tiene algunos aspectos que, en cierta medida, significan un retroceso en las competencias que la ley anterior reconocía a las municipalidades. En la Ley de Policía derogada se regulaba la función de policía del Estado y de las municipalidades, es decir, la función coactiva del Estado. En la nueva Ley, en cambio, se regula, fundamentalmente, la función policial, es decir, la función de los cuerpos de policía. Por ello, se dispone en el artículo 3 que la función policial se divide en general y especial, correspondiéndole la general a la Secretaría de Estado en el Despacho de Seguridad y la especial a las municipalidades. Consecuencia de esto, la ley contiene una serie de absurdos. Entre éstos, cabe destacar que se atribuye a los cuerpos de policía, en colaboración con las municipalidades (es decir, éstas tienen una intervención complementaria, vale decir, de ayuda a aquella) el inmediato derribo de edificios u obras cuando sea necesario76, ordenar la construcción de obras77, ordenar el cierre temporal de casas, almacenes y tiendas78 y el cierre de espectáculos y establecimientos79. Por otro lado, se comprende dentro de la “Función Policial” (Titulo Segundo), “Las Regulaciones” (Capitulo Primero), “Los Permisos” (Capitulo Segundo) y “Las Ordenes, Ordenanzas y Plan de Arbitrios” (Capitulo Tercero) En conclusión, se trata de una ley concebida para la policía, no para la función de

74. Con esta Ley se sustituye la Ley de Municipalidades y del Régimen Político, aprobada en 1927. Antes de ésta se

habían emitido otras leyes de municipalidades, correspondientes a los años siguientes: 1840, 1885, 1895 y 1906.

75. Sustituyó la Ley de Policía, cuya vigencia se inicia en 1906.

76. Art. 24, número 1)

77. Art. 24, número 2)

78 . Art. 24, número 4)

79. Art. 24, número 6)

Page 133: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

133

EDMUNDO ORELLANA

policía80. En este contexto, los cuerpos de policía son más importantes que las municipalidades, las que aparecen como colaboradoras de aquellos.

80. Parece elaborada por uniformados, porque el criterio que priva es el policial.

Page 134: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

134

EDMUNDO ORELLANA

CAPITULO II

EL MUNICIPIO 87. CONCEPTO

El municipio es al Estado lo que la familia a la sociedad. El municipio es la célula política del Estado. El municipio surge espontáneamente, por el impulso de las circunstancias. Un grupo de familias asentadas en un territorio determinado tienen necesidades que deben satisfacer colectivamente y para ello deben organizarse. Nace así el municipio. El municipio, según la LM81, “es una población o asociación de personas residentes en un término municipal, gobernada por una municipalidad que ejerce y extiende su autoridad en su territorio y es la estructura básica territorial del Estado y cauce inmediato de participación ciudadana en los asuntos públicos‖82. 88. ELEMENTOS DEL MUNICIPIO

Los elementos constitutivos del municipio se pueden extraer de la definición legal transcrita en el número anterior. Estos son los siguientes: territorio, población, organización. A) Territorio

El territorio nacional, según la Constitución, se divide en departamentos y éstos se dividen en municipios autónomos administrados por corporaciones electas por el pueblo83. La porción territorial que se constituye como elemento del municipio se denomina “término municipal”. La LM lo define como “el espacio geográfico hasta donde se extiende la jurisdicción84 y competencia85 de un Municipio”86.

81. En adelante así identificaremos a la Ley de Municipalidades.

82. Art. 2.

83. Art. 294.

84. Por jurisdicción, dispone el Reglamento de la LM, se entiende la potestad de extender su autoridad a todo el término

municipal (Art. 2)

85. Por competencia, declara el Reglamento de la LM, se entiende la capacidad para conocer y resolver todos los

asuntos que le corresponda a la Municipalidad, de acuerdo con la Ley, o sean consecuencia de la autonomía municipal y no

estén atribuidos por ley a otra entidad (Art. 2)

86. Art. 21.

Page 135: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

135

EDMUNDO ORELLANA

El término municipal, entonces, siempre formará parte de un departamento y sometido una sola jurisdicción departamental, por lo que la LM establece que “ningún municipio podrá extenderse a otro Departamento”87. Además, constituye el límite de la jurisdicción de otras municipalidades. Ninguna modificación o cambio en los territorios municipales tendrá el efecto de modificar la extensión del departamento al que pertenece88. El territorio, que constituye el término municipal, debe ser continuo y no menor de cuarenta kilómetros cuadrados, debidamente delimitado, por la Secretaría de Estado en los Despachos de Gobernación y Justicia, previo dictamen del Instituto Geográfico Nacional con la concurrencia de las partes y considerando aspectos de levantamiento topográfico, delimitación y demarcación del territorio89. No debe provocarnos confusión el hecho que el territorio que constituye el término municipal sea, también, elemento constitutivo del Estado. La coincidencia entre los elementos materiales de estas entidades es sólo física, ya que jurídicamente aparecen netamente diferenciados por la diversidad de funciones que sobre los mismos se ejercen. Finalmente, el término municipal, en su condición de ámbito de validez de las decisiones de la Corporación Municipal, no puede ser usado por otra entidad estatal para sus respectivos proyectos, si previamente no escucha la Corporación. En caso de conflicto, se oirá al Gobernador Departamental para que el Poder Ejecutivo resuelva lo pertinente90. B) Población

Este elemento del Municipio, sin el cual no se puede constituir ni sobrevivir, es más amplio que el elemento pueblo del Estado. En efecto, en éste se comprenden solamente los nacionales; en la población, en cambio, se comprenden los nacionales y extranjeros. La población está integrada por los “habitantes”, los cuales se clasifican en “vecinos” y “transeúntes”91.

87. Art. 22, in fine.

88. Art. 22, LM.

89. Art. 15, número 4.

90. Art. 120, LM.

91. Art. 23.

Page 136: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

136

EDMUNDO ORELLANA

a) Vecinos Los vecinos son las personas que habitualmente residen en el Municipio92. Nos referimos a los nacionales y a los extranjeros. Estos últimos, sin embargo, serán vecinos solamente cuando tengan el carácter de Residentes93. La regulación prevista en el Reglamento de la LM nos permite clasificar el vecino, atendiendo su permanencia en el territorio, en residente habitual, residente temporal y vecinos con residencia alterna en otro municipio. a.1) Residente habitual

El vecino tendrá la calidad de “residente habitual” cuando se trate de “el habitante domiciliado en el término municipal, sea porque permanece con el ánimo de hacerlo indefinidamente o porque permanece en el término municipal por razón de un cargo, oficio o función que exija su residencia obligatoria”. El “residente habitual”, entonces, es de dos tipos. El primero es el que permanece con el ánimo de hacerlo indefinidamente; el segundo, en cambio, es el que permanece por razón de un cargo, oficio o función que exija su residencia obligatoria. En el primer tipo, la condición de vecino deriva de un acto voluntario del ciudadano, el ánimo de residir habitualmente en el término municipal; en el segundo, la condición surge por una cuestión objetiva, esto es, la obligatoriedad de residir en el término municipal por razón del cargo, oficio o función que se desempeña. Estos, cuando sean empleados públicos, son vecinos “ex lege”, porque el Código Civil dispone que “los empleados públicos tienen su domicilio en el lugar en que sirven su destino”. a.2) Residente temporal Las personas que permanezcan en el término municipal por un tiempo mayor de seis meses, serán consideradas para la aplicación de la LM y su reglamento, como vecinos. a.3) Vecinos con residencia alterna Las personas que tengan residencia alterna en dos o más municipios, se considerarán vecinos de aquél en que residan la mayor parte del año, aunque estuviesen inscritos también en otro municipio.

92. Art. 23, segundo párrafo, LM.

93. Art. 3, letra c., Reglamento LM.

Page 137: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

137

EDMUNDO ORELLANA

b) Transeúntes Estos son las personas que temporalmente se encuentran en el Municipio94. c) Derechos

Los vecinos son titulares de una serie de derechos y obligaciones95. Entre los derechos se destacan los siguientes: optar a los cargos municipales de elección, recibir los servicios públicos, participar en la gestión y desarrollo de los asuntos locales y pedir cuentas sobre la gestión municipal96. Entre las obligaciones tenemos: pagar sus impuestos y participar en la salvaguarda de los bienes patrimoniales y valores cívicos, morales y culturales municipales y preservar el medio ambiente. Sobre los derechos de los transeúntes no dice nada la LM. Sin embargo, tienen los derechos que corresponden a todos los habitantes con relación al Estado en general. Por ejemplo, presentar peticiones y obtener pronta respuesta. d) Las minorías étnicas No existe regulación alguna en la LM referente a las minorías étnicas. Estas minorías están integradas por los Lencas, Misquitos, Tawhakas, Pech, Chortís, Tolupanes y Garífunas. No existe, por tanto, una obligación legal para las Municipalidades de preservar las instituciones culturales de estos grupos. Sin embargo, las Municipalidades no están limitadas en sus competencias, de manera que, aquellas en cuyos términos municipales habiten minorías étnicas, pueden desarrollar programas especiales destinados a estas comunidades. C) La organización Este elemento lo constituye la “Municipalidad”, es decir, la estructura administrativa a través de la cual se gestionan los intereses del Municipio.

94. Art. 23, tercer párrafo.

95. Art. 24, LM.

96. La petición de rendición de cuentas, cuando no sea en cabildo abierto, debe solicitarse de conformidad con la Ley

de Procedimiento Administrativo (Art. 7, Reglamento)

Page 138: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

138

EDMUNDO ORELLANA

89. AUTONOMIA MUNICIPAL A) Justificación El Municipio, como dijimos, es un organismo político de fácil acceso para el ciudadano que le permite participar directamente en el ejercicio del “Poder Público”. Esto no podría ser así, desde luego, si el Municipio no estuviese dotado de ciertos atributos que le permitan constituirse en un medio efectivo para el ejercicio y vigencia de la democracia, esto es, en un instrumento que hace posible que la comunidad sea la que realmente imponga una acción política para buscarle soluciones adecuadas a los problemas generales y particulares de la comunidad, de modo tal que haga innecesaria la intervención del Gobierno Central. Esto es lo que hizo que la doctrina identificara una categoría especial de autonomía, la denominada “autonomía local” o “autonomía municipal”. Por lo anterior, el constituyente declaró que los municipios son “autónomos”97. La LM, consecuente con la Constitución, dedica el Capitulo Unico del Titulo III a la Autonomía Municipal. B) La autonomía municipal según la LM

Según la LM la autonomía municipal se basa en los postulados siguientes98: La libre elección de sus autoridades mediante sufragio directo y secreto, de conformidad con la Ley; La libre administración y las decisiones propias dentro de la Ley, los intereses generales de la Nación y sus programas de desarrollo; La facultad de recaudar sus propios recursos e invertirlos en beneficio el Municipio, con atención especial en la preservación del medio ambiente; La elaboración, aprobación, ejecución y administración de su presupuesto; La planificación, organización y administración de los servicios públicos municipales; La facultad para crear su propia estructura administrativa y forma de funcionamiento, de acuerdo con la realidad y necesidades municipales; y, Las demás que en el ejercicio de sus atribuciones les correspondan por ley a las municipalidades.

Con excepción de la primera, todas las demás son potestades de las que son titulares las instituciones descentralizadas, por servicios y por territorio. No constituyen, por tanto, elementos que permitan distinguir la autonomía municipal de la autonomía y autarquía de las instituciones autónomas, es decir, las entidades descentralizadas por servicio.

97. Art. 294, segundo párrafo.

98. Art. 12.

Page 139: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

139

EDMUNDO ORELLANA

La autonomía que regula la LM es la de las Municipalidades. Sin embargo, la autonomía municipal no debe confundirse con la autonomía propia de las entidades descentralizadas99. La autonomía municipal es la que corresponde al Municipio.

C) La autonomía municipal

La autonomía municipal propiamente dicha es distinta a la autonomía y autarquía que corresponden a todas las instituciones descentralizadas.

La Constitución reconoce la autonomía directamente a los municipios, cuando establece que nuestro territorio se divide en departamentos y éstos en “municipios autónomos”. La autonomía municipal, entonces, corresponde al Municipio, es decir, a la población que está distribuida en un término municipal, que tiene el poder de organizarse en una Municipalidad. Por ello, el Tribunal Constitucional de España en sentencia del 28 de 1981 declaró que la autonomía es un derecho de la comunidad local a participar a través de sus órganos propios en el gobierno y la administración de todos los asuntos que les atañe.

Esta categoría jurídica, que corresponde única y exclusivamente a los municipios y no a las Municipalidades, está integrada por los siguientes elementos:

La potestad que tienen las comunidades organizadas en un término municipal, para elegir directamente sus autoridades locales; y, El poder de desarrollar, dentro del marco legal, una política propia, generada en el seno de la comunidad local (impuesta de abajo y no de arriba), susceptible de encuadrarse en una ideología, para satisfacer las necesidades de la comunidad que habita en el término municipal.

La diferencia entre la autonomía municipal y la que corresponde a las Municipalidades, está determinada por la misma Constitución de la República. A los Municipios les reconoce autonomía y a las Municipalidades independencia de los Poderes del Estado. Esto significa que la autonomía municipal es propia del Municipio, la independencia, dentro de los límites de las leyes, es de la Municipalidad. Esta está limitada al ejercicio de una competencia determinada por la persona jurídica Municipalidad, independiente de los Poderes del Estado; en cambio, la autonomía municipal corresponde al municipio, es decir, es el reconocimiento del sistema cuya existencia es anterior al Estado mismo y en cuya virtud las poblaciones distribuidas en porciones delimitadas del territorio nacional, tienen el poder de gobernarse autónomamente.

90. CREACION

99. Sobre esta autonomía, consultar nuestro “Régimen Jurídico de las Instituciones Autónomas”

Page 140: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

140

EDMUNDO ORELLANA

A) Competencia

El órgano competente para crear los municipios es el Congreso Nacional100. Originalmente, competía al Poder Ejecutivo solicitar la creación del municipio. Actualmente, la solicitud de creación o de fusión no es competencia exclusiva de ninguno de estos dos Poderes del Estado. Esto significa que tanto puede pedirlo el Ejecutivo como solicitarlo uno de los diputados, haciendo uso de su iniciativa de Ley. Quien solicite la creación de un municipio debe acreditar que se cumplen con todos los requisitos que se detallan en la siguiente letra. Pero también debe acreditar que en el nuevo término propuesto no se están alcanzando equitativamente los objetivos establecidos en la LM por carecer de gobierno propio y que, además, la creación del nuevo municipio no impide que aquél, del cual se desmembra, alcance dichos objetivos, ni cumplir con los requisitos que se contienen en la letra siguiente101. El Congreso Nacional, antes de aprobar la creación de un municipio, tiene la obligación de escuchar al Poder Ejecutivo. La opinión se hará llegar por conducto de la Secretaría de Estado en los Despachos de Gobernación y Justicia. Esta opinión debe evacuarse en el plazo perentorio de noventa días, sin embargo la LM no dice a partir de cuando debe computarse este plazo, pero es de suponer que será a partir de la recepción de la solicitud de dicha opinión102. B) Requisitos Para la creación de un municipio es necesario cumplir los requisitos siguientes: Tener una población no inferior a treinta mil habitantes; Garantizar un ingreso anual igual al cincuenta por ciento del presupuesto de los ingresos corrientes del municipio del cual se habrá de desmembrar, excepto aquellos que, se desmembren de ciudades103 con una población mayor de ciento cincuenta mil habitantes, en cuyo caso sólo se exigirá el diez por ciento de ingreso anual con respecto a los ingresos corrientes del municipio matriz; Cuando ocurra un desmembramiento no se podrá fraccionar ni aislar los servicios públicos existentes; sin embargo, para su administración y control se deberán celebrar los convenios correspondientes, los cuales tendrán fuerza de ley;

100. Art. 15, LM.

101. Art. 15,último párrafo.

102. Art. 15, penúltimo párrafo.

103. Este es, indudablemente, un lapsus del legislador. El desmembramiento es de otro municipio no de una ciudad.

Page 141: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

141

EDMUNDO ORELLANA

Territorio continuo no menor de cuarenta kilómetros cuadrados, debidamente delimitado, por la Secretaría de Estado en los Despachos de Gobernación y Justicia, previo dictamen del Instituto Geográfico Nacional con la concurrencia de las partes y considerando aspectos de levantamiento topográfico, delimitación y demarcación del territorio; y, Plebiscito favorable para la creación del municipio con un resultado en que haya participación como mínimo el diez por ciento, de los ciudadanos del área geográfica que lo conformará, el cual será convocado por la Secretaría de Estado en los Despachos de Gobernación y Justicia, cuando así lo soliciten por escrito por lo menos mil ciudadanos residentes en el área que se propone desmembrar, cuyo plebiscito será supervisado por el Tribunal Nacional de Elecciones.

C) Creación en casos especiales La LM prevé que el Congreso Nacional puede crear municipios que no reúnan los requisitos señalados en la letra anterior, siempre que se cumpla con lo siguiente104: Que sea solicitado por el Poder Ejecutivo, mediante la Secretaría de Estado en el Despacho de Gobernación y Justicia; Que se acredite que se trata de un caso especial de importancia estratégica o interés nacional debidamente calificado, principalmente por razones de soberanía; y, Que se apruebe la creación con los dos tercios de los votos del Congreso Nacional.

D) Transferencia al municipio recién creado105 Durante el primer año de gestión de todo nuevo municipio, el Gobierno Central tiene la obligación de transferirle una cantidad que no será inferior a medio millón de lempiras. Esta transferencia se hace en calidad de adelanto y será amortizada con los recursos provenientes de las transferencias anuales que le corresponden de conformidad con la Ley. Sin embargo, las amortizaciones no podrán ser superiores al veinte por ciento de dichas transferencias anuales. E) Los municipios creados

Los municipios creados hasta la fecha por Departamento son los siguientes106:

DEPARTAMENTO DE ATLANTIDA

104. Art. 16, LM.

105. Art. 16-B, adicionado a la LM mediante Decreto 127-2000.

106 Fuente: el Tribunal Nacional de Elecciones, Elecciones Generales noviembre del año 2001, planilla a Corporaciones Municipales.

Page 142: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

142

EDMUNDO ORELLANA

MUNICIPIOS: La Ceiba, El Porvenir, Esparta, Jutiapa, La Masica, San Francisco, Tela y Arizona.

DEPARTAMENTO DE COLON MUNICIPIOS: Trujillo, Balfate, Iriona, Limón, Sabá, Santa Fe, Santo Rosa

de Aguán, Sonaguera, Tocoa y Bonito Oriental. DEPARTAMENTO DE COMAYAGUA MUNICIPIOS : Comayagua, Ajuterique, El Rosario, Esquías, Humuya, La Libertad, Lamaní, La Trinidad, Lejamaní, Meambar, Minas de Oro, Ojos de Agua, San Jerónimo, San José de Comayagua, San José del Potrero, San Luis, San Sebastian, Siguatepeque, Villa de San Antonio, Lajas y Taulabé.

DEPARTAMENTO DE COPAN MUNICIPIOS: Santa Rosa de Copán, Cabañas, Concepción, Copán

Ruinas, Corquín, Cucuyagua, Dolores, Dulce Nombre, El Paraíso, Florida, La Jigua, La Unión, Nueva Arcadia, San Agustin, San Antonio, San Jerónimo, San José, San Juan de Opoa, San Nicolás, San Pedro, Santa Rita, Trinidad y Veracruz. DEPARTAMENTO DE CORTES MUNICIPIOS: San Pedro Sula, Choloma, Omoa, Pimienta, Potrerillos,

Puerto Cortés, San Antonio, San Francisco, San Manuel, Santa Cruz, Villanueva y La Lima. DEPARTAMENTO DE CHOLUTECA MUNICIPIOS: Choluteca, Apacilagua, Concepción de María, Duyure, El

Corpus, El Triunfo, Marcovia, Morolica, Namasigüe, Orocuina, Pespire, San Antonio de Flores, San Isidro, San José, San Marcos de Colón, Santa Ana de Yusguare. DEPARTAMENTO DE EL PARAISO MUNICIPIOS: Yuscarán, Alauca, Danli, El Paraiso; Guinope, Jacaleapa, Liure, Morocelí, Oropolí, Potrerillos, San Antonio de Francisco, San Lucas, San Matías, Soledad, Teupasenti, Texiguat, Vado Ancho, Yauyupe y las Trojes.

DEPARTAMENTO DE FRANCISCO MORAZAN MUNICIPIOS: Distrito Central, Alubaren, Cedros, Curaren, El Porvenir,

Guaymaca, La Libertad, La Venta, Lepaterique, Maraita, Marale, Nueva Armenia, Ojojona, Orica, Reitoca, Sabanagrande, San Antonio de Oriente, San Buenaventura, San Ignacio, San Juan de Flores, San Miguelito, Santa Ana, Santa Lucía, Talanga, Tatumbla, Valle de Angeles, Villa de San Francisco y Vallecillos.

DEPARTAMENTO DE GRACIAS A DIOS MUNICIPIOS: Puerto Lempira, Brus Laguna, Ahuas, Juan Francisco Bulnes, Villeda Morales, Wampusirpi

DEPARTAMENTO DE INTIBUCA MUNICIPIOS: La Esperanza, Camasca, Colomoncagua, Concepción,

Dolores, Intibuca, Jesús de Otoro, Magdalena, Masaguara, San Antonio, San Isidro, San Juan, San Marcos de la Sierra, San Miguelito, Santa Lucía, Yamaranguila, San Francisco de Opala,

DEPARTAMENTO DE ISLAS DE LA BAHIA

Page 143: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

143

EDMUNDO ORELLANA

MUNICIPIOS: Roatán, Guanaja, José Santos Guardiola y Utila DEPARTAMENTO DE LA PAZ

MUNICIPIOS: La Paz, Aguantequerique, Cabañas, Cane, Chinacla, Guajiguiro, Lauterique, Marcala, Mercedes de Oriente, Opatoro, San Antonio del Norte, San José, San Juan, San Pedro Tutule, Santa Ana, Santa Elena, Santa María, Santiago Puringla y Yarula.

DEPARTAMENTO DE LEMPIRA MUNICIPIOS: Gracias, Belen, Candelaria, Cololaca, Erandique, Gualcince,

Guarita, La Campa, La Iguala, Las Flores, La Unión, La Virtud, Lepaera, Mapulaca, Piraera, San Andrés, San Francisco, San Juan Guarita, San Manuel Colohete, San Rafael, San Sebastián, Santa Cruz, Talgua, Tambla, Tomalá, Valladolid, Virginia y San Marcos Caiquin. DEPARTAMENTO DE OCOTEPEQUE MUNICIPIOS: Ocotepeque, Belén Gualcho, Concepción, Dolores Merend,

Fraternidad, La Encarnación, La Labor, Lucerna, Mercedes, San Fernando, San Francisco del Valle, San Jorge, San Marcos, Santa Fe, Sensenti y Sinuapa.

DEPARTAMENTO DE OLANCHO MUNICIPIOS: Juticalpa, Campamente, Catacamas, Concordia, Dulce Nombre de Culmí, El Rosario, Esquipulas del Norte, Gualaco, Guarizama, Guata, Guayape, Jano, La Unión, Mangulile, Manto, Salamá, San Esteban, San Francisco de Becerra, San Francisco de la Paz, Santa María del Real, Silca, Yocón y Patuca. DEPARTAMENTO DE SANTA BARBARA MUNICIPIOS: Santa Bárbara, Arada, Atima, Azacualpa, Ceguaca, Colinas, Concepción del Norte, Concepción del Sur, Chinda, El Níspero, Gualala, Ilama, Macuelizo, Naranjito, Nuevo Celilac, Petoa, Protección, Quimistán, San Francisco de Ojuera, San Luis, San Marcos, San Nicolás, San Pedro Zacapa, Santa Rita, San Vicente Centenario, Trinidad, Las Vegas y Nueva Frontera. DEPARTAMENTO DE VALLE MUNICIPIOS: Nacaome, Alianza, Amapala, Aramecina, Caridad,

Goascorán, Langue, San Francisco de Coray y San Lorenzo. DEPARTAMENTO DE YORO

MUNICIPIOS: Yoro, Arenal, El Negrito, El Progreso, Jocón, Morazán, Olanchito, Santa Rita, Sulaco, Victoria y Yorito. F) Se impuso el criterio del “gran municipio”

Originalmente para crear un municipio se necesitaba muy poca población. La Ley de municipalidades derogada exigía solamente una población de mil habitantes. La lucha entre la tesis del gran municipio y el pequeño municipio no es reciente. En la revolución francesa se debatió el tema por la necesidad de crear una nueva organización territorial, una vez abolidos

Page 144: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

144

EDMUNDO ORELLANA

todos los privilegios. Condorcet y Sieyés defendían la tesis del gran municipio, Mirabeau, en cambio, defendía el pequeño municipio, alegando que con ello se evitaba la dominación de las villas mayores sobre las menores. Al prevalecer este criterio, de 720 municipios que se consideraban con la tesis del gran municipio, resultaron más de cuarenta mil unidades, con la tesis que prevaleció. La tesis del pequeño municipio se extendió en Europa y por conducto de España llegó a América. Esta tesis se mantuvo en Honduras hasta la actual Ley de Municipalidades. El imperio de esta tesis provocó una exagerada cantidad de pequeños municipios, incapaces, en el orden económico y técnico, para enfrentar las competencias que legalmente se le atribuían. Debido, justamente, a su incapacidad para generar recursos propios, el Congreso Nacional aprobó un decreto por el cual se imponía la obligación al Gobierno Central de aportar una cantidad de dinero anual a los municipios que se encontraran en estas condiciones, para pagar los sueldos de los Alcaldes, Regidores y Síndicos. Con lo que se pone de manifiesto que la tesis del pequeño municipio, condena a los municipios a la tutela permanente del Gobierno Central. Hoy, adherida a la tesis del gran municipio, Honduras espera superar los problemas que le plantean continuamente los pequeños municipios existentes. No obstante, sospechamos que no es el pequeño municipio el verdadero problema en el sistema municipal, porque sabemos que los grandes municipios del Distrito Central y San Pedro Sula pasan suplicando la ayuda estatal, hasta para pequeños proyectos. Quizá el verdadero problema se encuentre en la falta de probidad de quienes asumen los cargos municipales y la ausencia de controles sobre el manejo de los recursos por parte del Estado y de la población del término municipal. Por ello, es interesante explorar nuevas tesis, como la del municipio sostenible, por ejemplo. 91. MANCOMUNIDAD DE MUNICIPIOS107 A) Concepto La mancomunidad de municipios es una agrupación obligatoria entre dos o más municipios contiguos.

La mancomunidad no supone la extinción ni la fusión de los municipios mancomunados. Sin embargo, los municipios involucrados podrán convenir en fusionarse y para ello deben convocar, en sus respectivas jurisdicciones, el plebiscito respectivo. En lo demás, se sujetarán a los procedimientos, requisitos y condiciones que estudiaremos cuando abordemos el tema de la fusión.

107. Art. 16-B, adicionado a la LM mediante Decreto 127-2000.

Page 145: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

145

EDMUNDO ORELLANA

B) Supuestos

La mancomunidad procederá en dos casos, a saber: Cuando dejaren de reunir cualquiera de los requisitos que exige la LM para su creación, por más de dos años consecutivos108; Cuando dos o más municipios contiguos conformen zonas conurbanadas109. Cuando la mancomunidad se decida teniendo como justificación el primer supuesto, podrá disolverse cuando desaparezca la causa que le dio origen. C) Acreditación de la mancomunidad110

La mancomunidad es obligatoria, sin embargo la LM prevé la suscripción de un convenio entre los municipios mancomunados. Este convenio contendrá la modalidad de organización, coordinación, planificación y cooperación recíproca y la forma de compartir los costos. El convenio deberá inscribirse en un libro especial en la Gobernación Departamental, que constituye un registro público. D) El Consejo de Mancomunidad111 La mancomunidad debe tener un Consejo de Mancomunidad. En este participan los Alcaldes de los municipios mancomunados, con voz y voto.

La presidencia del Consejo corresponde al Alcalde cuyo municipio cuente con mayor población. El Alcalde que presida se denominará Alcalde Mayor.

Este consejo será asistido, con carácter consultivo, por un representante de

los Consejos de Desarrollo Municipal, que tendrá voz, pero no podrá votar. 92. FUSION DE LOS MUNICIPIOS112

Para fusionar dos o más municipios debe seguirse el mismo procedimiento que para la creación, es decir, deben solicitarse los mismos requisitos y debe ser aprobada por el Congreso Nacional, previa opinión del Poder Ejecutivo.

108. Art. 16-B, primer párrafo, LM.

109. Art. 16-B, cuarto párrafo, LM.

110. Art. 16-B, párrafo quinto, LM.

111. Art. 16-B, último párrafo, LM

112. Art. 19, LM.

Page 146: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

146

EDMUNDO ORELLANA

El Congreso Nacional solamente procederá a fusionar dos o más municipios, cuando éstos sean limítrofes y el fin sea constituir uno solo, y siempre que concurran las siguientes circunstancias:

Carestía de recursos suficientes para atender los servicios mínimos exigidos por esta Ley, en cada uno de los municipios; Confusión de sus núcleos urbanos, como consecuencia del desarrollo urbanístico; Existencia de notorios motivos de necesidad o conveniencia económica o administrativa; y, Plebiscito con un resultado afirmativo del setenta por ciento de los ciudadanos de cada uno de los municipios a fusionarse. 93. ASOCIACION DE MUNICIPIOS113 Los municipios podrán asociarse, bajo cualquier forma, entre sí o con otras entidades nacionales o extranjeras, para el mejor cumplimiento de sus objetivos y atribuciones. La autoridad competente para decidir la asociación, será la Corporación Municipal respectiva, mediante el voto afirmativo de los dos tercios de sus miembros. Cada asociación deberá emitir su propio reglamento y demás normas para su funcionamiento. La asociación podrá ser temporal o permanente. Cuando sea permanente, su ingreso, permanencia y retiro, serán voluntarios. 94. CLASIFICACION DE LOS MUNICIPIOS

La realidad nos permite identificar la existencia de dos categorías de Municipios, a saber: el urbano y el rural. La diferencia entre ambos no la encontramos en el plano jurídico, sino en sus características socioeconómicas, como veremos. A) El Municipio rural

Este es el que se distingue por una población demasiado diseminada, dedicada preferentemente, sino exclusivamente, a las actividades agrícolas.

113. Art. 20, LM.

Page 147: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

147

EDMUNDO ORELLANA

Las ocupaciones de los habitantes de este tipo de municipios no crean necesidades que exijan al municipio el despliegue de funciones o servicios complejos. En efecto, la actividad de los pobladores, que se desarrolla en el campo, y la cifra y dispersión de la población, determinan que la acción del Municipio se concentre en aspectos elementales de la colectividad, tales como vigilar la limpieza de los patios, aceras, fachadas y establecer prohibiciones a la vagancia de animales. Cuando se prestan los servicios de agua potable, alcantarillado sanitario y energía eléctrica, generalmente son deficientes. La base de nuestra economía la constituye la producción agrícola, nuestros municipios, en consecuencia, son rurales en su mayoría. Los pobladores de la mayoría de nuestros municipios son campesinos. En el gobierno que se inicia a partir de 1957, cuando se inició una nueva forma de gobernar, los campesinos comenzaron a ser destinatarios de medidas tendientes a permitirles el acceso a la propiedad de los medios de producción, mediante la emisión de la Ley de Reforma Agraria. No obstante, el proceso de reforma agraria comenzó a deteriorarse desde la segunda fase del régimen de latrocinio impuesto por el denominado “Gobierno de las Fuerzas Armadas”, que lo impulsó a su modo, es decir, contaminando todo el proceso, negándole al campesino la autogestión de las unidades de producción y desviando a cuentas personales los recursos que venían destinados para el proceso.

Nuestra Constitución califica la reforma agraria como “el instrumento de transformación de la estructura agraria del país, destinado a sustituir el latifundio y el minifundio por un sistema de propiedad, tenencia y explotación de la tierra que garantice la justicia social en el campo y aumente la producción y la productividad del sector agropecuario”114. Por ello, se declara “de necesidad y utilidad pública la ejecución de la Reforma Agraria” y la considera “parte esencial de la estrategia global del desarrollo de la Nación, por lo que las demás políticas económicas y sociales que el gobierno apruebe, deben formularse y ejecutarse en forma armónica con aquella, especialmente las que tienen que ver entre otras, con la educación, la vivienda, el empleo, la infraestructura, la comercialización y la asistencia técnica y crediticia”. Hoy, sin embargo, la Reforma Agraria ya no es un proceso, sino la ejecución de proyectos específicos, aislados e irrelevantes, sin influencia alguna en las políticas globales del Estado, vale decir, ya no es prioridad para el Estado; sin embargo, los problemas que se pretendía eliminar con la reforma agraria, todavía están allí, sumiendo en la miseria a nuestra población rural, consecuencia de la corrupta administración del Régimen de las Fuerzas Armadas y de la intolerante y cómplice indiferencia de nuestros gobiernos constitucionales frente a la manifiesta injusta distribución de la riqueza.

B) El municipio urbano

114. Art. 344.

Page 148: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

148

EDMUNDO ORELLANA

Este es aquél caracterizado por las grandes concentraciones, cuyos habitantes están directamente vinculados a actividades prevalentemente industriales. Hace dieciocho años publicamos un trabajo en el cual abordamos este tema115. Desde aquella época a la fecha varios municipios rurales se han incorporado a la categoría de municipios urbanos, pero sin excluir los problemas propios del urbanismo, que la falta de previsión los ha agudizado. Por eso, el comentario que hicimos en ese documento, era correcto. Decíamos en esa oportunidad lo siguiente:

―El ritmo acelerado de crecimiento de las ciudades cuya vida económica gira en torno a las actividades industriales, así como la incorporación de pequeñas comunidades agrarias a actividades de este tipo, con la consiguiente concentración de fuerza de trabajo de otros municipios, nos hace prever que dentro de muy poco los problemas típicos del urbanismo ya no serán fenómenos lejanos traídos a nuestra vida diaria por la televisión. Por consiguiente, estamos a tiempo todavía de poder crear las condiciones para evitar que tales problemas nos agobien en el futuro‖.

Igualmente, formulábamos un comentario que todavía está vigente. Nos referíamos a la necesidad de que el Gobierno llevara a cabo un decidido “descongestionamiento industrial en aquellos centros poblaciones de carácter urbano, mediante la construcción de la infraestructura básica en lugares de la periferia de los mismos, con el propósito de que se instalen las industrias existentes y las que se creen en el futuro”. 95. LA URBANIZACION

La LM prevé los instrumentos que permiten a los municipios su urbanización. Estos están constituidos por el Catastro, el Plan Regulador de las Ciudades y la delimitación de los límites urbanos.

A) El catastro y el plan regulador de las ciudades116

Toda municipalidad debe levantar un catastro urbano y rural de su término municipal y elaborar el Plan Regulador de las ciudades. Este plan es el instrumento de planificación local que define en un conjunto de planos, mapas, reglamentos y cualquier otro documento gráfico o de otra naturaleza, la política de desarrollo y los planes para la distribución de la población, usos de la tierra, vías de circulación, servicios públicos, facilidades comunales, saneamiento y protección ambiental, así como la de construcción, conservación y rehabilitación de áreas urbanas. La ejecución de los planes de desarrollo urbano y

115 Curso de Derecho Administrativo, Tomo I.

116. Art. 18. LM.

Page 149: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

149

EDMUNDO ORELLANA

la construcción de reservas para futuras expansiones o para la protección del sistema ecológico, es considerada de “utilidad pública e interés social”117. Tenemos, por tanto, dos instrumentos fundamentales para el desarrollo de las comunidades asentadas en el término municipal. Uno, es el catastro, que comprende las áreas rurales y urbanas; el otro, es el Plan Regulador. El Plan Regulador, sin embargo, es el instrumento fundamental de desarrollo de todas las comunidades asentadas en las ciudades del término municipal, desagregándolas en colonias y barrios. Quedan, por consiguiente, fuera del Plan Regulador las áreas rurales, es decir, las aldeas y los caseríos. Originalmente los planes relacionados con las expansiones futuras de las ciudades, eran sometidos a la aprobación del Poder Ejecutivo, por medio de la Secretaría de Estado en los Despachos de Gobernación y Justicia. Actualmente esta obligación fue eliminada de la LM118. B) Delimitación de los límites urbanos

Todo municipio debe delimitar los límites urbanos de todos los asentamientos humanos de su jurisdicción. Se entiende para estos efectos, como límites de asentamientos humanos los perímetros de los espacios de tierra destinados a la vivienda o permanencia de personas, que son establecidas con el propósito de salvaguardar la salud, integridad y bienestar humano. Las condiciones mínimas que deben reunir son las siguientes: conglomerado de personas y un número mínimo de viviendas que fijará el Reglamento; trazado de calles; y, un mínimo de servicios públicos y comunitarios. El perímetro urbano responde a cualquiera de estas concepciones: espacio territorial delimitado por Acuerdo del Poder Ejecutivo antes de la vigencia de la LM; espacio territorial urbanizado o previsto por las Municipalidades para tales propósitos; y, espacio territorial en donde la Municipalidad haya ejercido actos administrativos de carácter urbano119. La delimitación debe basarse en el estudio técnico que se elabore al efecto, con proyección a veinte años plazo, y con la colaboración de la Secretaría de Estado en los Despachos de Gobernación y Justicia120. El estudio debe considerar lo siguiente: identificación de las tendencias de crecimiento, basada en el ensanche de las áreas urbanizadas durante las dos últimas décadas, y de los

117. Art. 118, primer párrafo, LM.

118. El Decreto 127-2000, deroga el último párrafo del Art. 118 de la LM.

119. Art. 65, Reglamento.

120. Arts. 118, segundo párrafo, in fine, LM, y 66, Reglamento.

Page 150: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

150

EDMUNDO ORELLANA

eventuales crecimientos intempestivos originados por parques industriales, la creación de fuentes masivas de empleo y otros; la vocación del suelo, identificando los espacios aptos para viviendas y aquellos cuyo aprovechamiento sería óptimo para fines productivos. La delimitación incluirá la zonificación, que servirá para lo siguiente: para fines urbanísticos, administrativos y tributarios; y como ordenamiento y planificación de los asentamientos humanos. Comprende la totalidad del ensanchamiento del radio urbano, incluyendo aldeas, caseríos y demás centros poblacionales reconocidos como tales por la autoridad municipal competente. Aprobada la delimitación de los nuevos límites urbanos por la Corporación, se someterá su aprobación al Poder Ejecutivo, por medio de la Secretaría de Estado en los Despachos de Gobernación y Justicia121. La delimitación se decidirá mediante acuerdos emitidos por la Corporación Municipal, los que serán notificados al Instituto Nacional Agrario (INA)122, Instituto Nacional Estadísticas (INE) y a la Secretaría de Estado en los Despachos de Gobernación y Justicia123. Inmediatamente después de su aprobación, se procederá a la delimitación física del nuevo perímetro urbano o el límite de ensanchamiento para que los departamentos con funciones de control urbano, catastro y control tributario, incorporen y registren las nuevas áreas para los efectos administrativos de prestación de servicios, cobros de impuestos y tasas que correspondan. Contra el acuerdo de delimitación, los particulares que se consideren lesionados en sus derechos subjetivos o intereses legítimos, podrán interponer los recursos administrativos que procedan124, sin perjuicio de acudir a lo contencioso-administrativo. 96. DIVISION INTERNA DE LOS MUNICIPIOS

Los municipios se dividen internamente en cabeceras municipales,

ciudades, aldeas y caseríos. Las ciudades se dividen, a su vez, en colonias y barrios.

121. Art. 118, LM, y letra b), artículo 66, Reglamento.

122 . El Reglamento prevé que antes de aprobarse la delimitación, la remitirá en consulta al INA para que dictamine

sobre la existencia de conflictos. Sin embargo, esta disposición ha sido derogada por lo dispuesto en la LM, transcrito en el

texto.

123. Art. 125, párrafo segundo, in fine, LM.

124. Art. 125, cuarto párrafo, LM.

Page 151: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

151

EDMUNDO ORELLANA

La LM y el Reglamento se abstienen de definir cada una de estas categorías. Sin embargo, intentaremos delimitar cada una.

La cabecera municipal es el asiento de las autoridades municipales. La

cabecera municipal que tiene la condición de cabecera departamental, es el asiento, además, de las autoridades departamentales.

Las ciudades son concentraciones urbanas importantes125, cuya

característica fundamental es que se divide en colonias y barrios. Las aldeas y caseríos serán, por exclusión, las concentraciones urbanas

que no se dividen en colonias y barrios. Pero, qué criterio seguir para distinguir la aldea del caserío?

La ley derogada diferenciaba la aldea del caserío, por la cantidad de

habitantes y por la existencia de escuelas públicas. En la primera era superior de cien y en el segundo era inferior de cien. La legislación vigente no ofrece un indicador para hacer esta diferencia. A nosotros nos parece que el criterio de la ley derogada es idóneo para distinguir ambas categorías, es decir, tomar en cuenta la cantidad de habitantes y la existencia de escuelas públicas. 97. LA CAPITAL DE LA REPUBLICA DE HONDURAS

La Constitución de la República en su artículo 8 dispone que constituyen la Capital de la República “las ciudades de Tegucigalpa y Comayagüela, conjuntamente”. Es importante destacar que, no obstante que estas dos ciudades constituyen la Capital de la República desde principios de la mitad del siglo pasado, todavía en la mayoría de las escuelas primarias y secundarias se enseña que la Capital de la República es la ciudad de Tegucigalpa. Desconocer cual es la Capital del país es tan absurdo como desconocer el nombre del país en donde se vive. Pero cuando la ignorancia es de los maestros, que son los llamados a formar las generaciones, se pone al descubierto la fragilidad de nuestra cultura cívica y explica él por qué nuestra actitud displicente y hasta despreciativa con todo lo nuestro, así como nuestro obsecuente comportamiento respecto a todo lo foráneo. Finalmente, es importante señalar que ambas ciudades quedan comprendidas en el Municipio del Distrito Central. Es decir, la Capital de la República tiene su asiento en este municipio.

125. Este es el caso de San Pedro Sula, cuya pujante economía le ha permitido competir, en importancia, con la Capital,

y es reconocida como la segunda ciudad más importante de Centroamérica.

Page 152: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

152

EDMUNDO ORELLANA

CAPITULO III LA MUNICIPALIDAD

98. LA MUNICIPALIDAD

A) Definición

La Municipalidad, según la LM, es el órgano de gobierno y administración del Municipio, de carácter deliberativo y legislativo126, electo por el pueblo y máxima autoridad dentro del término municipal127. Según la Constitución, la Ley establecerá la organización y funcionamiento de las Municipalidades y los requisitos para ser funcionario o empleado municipal128. B) Naturaleza jurídica

La Municipalidad es una corporación129. Es decir, es un ente estatal de carácter asociativo. Sus características, entonces, son las siguientes: son creadas por ley, tiene miembros (los vecinos) su capacidad está regulada en la ley que las reconoce (Ley de Municipalidades), se autoadministran, etc. La LM no le atribuye la condición de persona jurídica a la Municipalidad, en cambio en la Ley derogada sí se le atribuía expresamente. Sin embargo, habrá que considerar lo establecido por el Código Civil para resolver esta omisión. En este cuerpo legal se reconoce como personas jurídicas a las corporaciones, es decir, a todas las entidades que se creen como tales (colegios profesionales, sindicatos, municipalidades, etc.), independientemente de que sean entidades privadas, entes públicos o entes públicos estatales. La Municipalidad, en conclusión, es una corporación estatal; por tanto, constituye una persona jurídica. C) Objetivos

Las Municipalidades tienen como objetivos lograr el bienestar de los habitantes, promover su desarrollo integral y la preservación del medio

126. Art. 11, Reglamento. Legislativo, según este artículo, porque tiene potestad para emitir normas jurídicas de

obligatorio cumplimiento para todos los habitantes del término municipal.

127. Arts. 14 y 25 de la LM.

128. Art. 296.

129. Sobre esta categoría de personas jurídicas, consulta nuestro Curso de Derecho Administrativo, Tomo I.

Page 153: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

153

EDMUNDO ORELLANA

ambiente130. Estos objetivos, se desprenden de aquel más general impuesto al Estado de Honduras por la Constitución de la República, a saber: asegurar a sus habitantes el goce de la justicia, la libertad, la cultura y el bienestar económico y social131. Para la promoción de su desarrollo integral, las Municipalidades quedan enmarcadas dentro del sistema de planificación y sujetas a los procesos que éste determine. Por ello, la Constitución ordena que el desarrollo económico y social de los municipios debe formar parte de los programas de desarrollo nacional132. D) Independencia Las Corporaciones Municipales gozan de un atributo reconocido por la Constitución: su independencia de los Poderes del Estado. La Constitución dispone que en el ejercicio de sus funciones privativas y siempre que no contraríen las leyes, las Corporaciones serán independientes de los Poderes del Estado133. Esta independencia es en el ámbito administrativo y económico. Esto significa que ningún Poder del Estado está habilitado para interferir en las decisiones que constitucional y legalmente le competen a las Municipalidades en estas materias. Sin embargo, las Corporaciones Municipales están integradas al sistema estatal. Los municipios, en efecto, forman parte de la división política del país y, según la Constitución, están “administrados por Corporaciones electas por el pueblo”134. Por esta razón están sometidas al Poder Público, mediante la sumisión a las leyes que emita el Congreso Nacional y a la política general del Estado que se apruebe de conformidad con la Ley. 99. INTEGRACION

Las corporaciones municipales o municipalidades están integradas por un Alcalde, un Vice Alcalde y por Regidores. El número de Regidores dependerá de la población del municipio. Este se determina en la forma siguiente135:

130. Art. 14, primer párrafo, LM.

131. Art. 1.

132. Art. 299.

133 Art. 298.

134 Art. 294.

135. Art. 26, LM.

Page 154: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

154

EDMUNDO ORELLANA

Cuatro Regidores, cuando el municipio sea menor de 5.000 habitantes136. Seis Regidores, si el municipio tiene entre 5.001 a10.000 habitantes. Ocho Regidores, en los municipios de 10.001 a 80.000 habitantes. Diez Regidores, en los municipios con más de 80.000 habitantes.

El número de los miembros de las Corporaciones Municipales a ser electos se fijará tomando como base el último censo oficial de población. En la convocatoria de elecciones se expresará el número de miembros de la Corporación que serán elegidos por cada Municipio137. 100. SISTEMA DE ELECCION DE LOS MIEMBROS138 A) El sistema La Constitución de la República establece que el sufragio es un derecho y una función pública. El voto es universal, obligatorio, igualitario, directo, libre y secreto139. Establece también que “se adopta el sistema de representación proporcional o por mayoría en los casos que determine la Ley, para declarar electos en sus cargos a los candidatos de elección popular”140. La LEOP dispone que “se adopta el sistema de representación proporcional por cocientes electorales: nacional, departamental y municipal y por residuos electorales departamental y municipal o por simple mayoría en los casos que determina la presente ley”141. Se entiende por mayoría simple, según la LEOP, “el número mayor de votos obtenidos por un candidato o lista de candidatos en relación con otro candidato o candidatos, o lista de candidatos”142. B) Duración y promesa de ley

Los Miembros de las Corporaciones Municipales serán electos para un

período de cuatro (4) años, contado a partir del veinticinco de enero siguiente a la fecha de la elección.

136 La existencia de estos municipios es un hecho. Por ello, las elecciones se llevan a cabo bajo este criterio, sin que se

presente contradicción alguna con la exigencia de los treinta mil habitantes para la creación de nuevos municipios.

137. Art. 192, LEOP.

138. Art. 56-B, LEOP.

139. Art. 44.

140. Art. 46.

141. Art. 2.

142. Art. 202, LEOP.

Page 155: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

155

EDMUNDO ORELLANA

Deben prestar su promesa de Ley ante el alcalde saliente, ante uno de los Jueces de Paz de la respectiva jurisdicción o ante el Gobernador Político. 101. CONDICIONES DE ELEGIBILIDAD

A) Requisitos

Los requisitos para ser miembro de una Corporación Municipal, son los siguientes143: Ser hondureño nacido en el municipio o estar domiciliado en el mismo por más de cinco años consecutivos; Ser mayor de dieciocho años y estar en el goce de sus derechos políticos; y, Saber leer y escribir.

B) Personas inhabilitadas para ser electas No pueden ser miembros de la Corporación Municipal, las siguientes personas: Los deudores morosos con el Estado o con cualquier municipalidad; Quienes ocupen cargos en la administración pública por Acuerdo o Contrato del Poder Ejecutivo y los militares en servicio. Se exceptúan los cargos de docencia del área de salud pública y asistencia social, cuando no haya incompatibilidad para el ejercicio simultáneo de ambas funciones; Quienes habiendo sido electos en otros períodos, no hubiesen asistido a las sesiones de la Corporación Municipal en más de sesenta por ciento en forma injustificada; Quienes fueren contratistas o concesionarios de la Municipalidad; Los ministros de cualquier culto religioso; Los concesionarios del Estado, sus apoderados o representantes para la explotación de riquezas naturales o contratistas de servicios y obras públicas que se costeen con fondos del municipio y quienes por tales conceptos tengan cuentas pendientes con éste144.

La LEOP determina lo siguiente145: ―Las mismas prohibiciones que rigen para la inelegibilidad de los diputados146, se establecen para los cargos municipales, a

143. Art. 27, LM.

144. Art. 31, LM.

145. Art. 57.

146 No podrán ser electos miembros de la Corporación Municipal: el Presidente de la República y los Designados a la

Presidencia; los Magistrados de la Corte Suprema de Justicia; los Secretarios y Subsecretarios de Estado; los Jefes

Page 156: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

156

EDMUNDO ORELLANA

excepción de lo señalado en el literal h) del Artículo 55 de la Ley, que establece que solamente el cónyuge y los parientes dentro del segundo grado de consanguinidad y primero de afinidad de los citados en los incisos a), b), ch), f) y g) del citado Artículo, no podrán ser miembros de las Corporaciones Municipales.Tampoco podrán ser miembros de una misma corporación municipal el cónyuge y los parientes por consanguinidad y afinidad en los mismos grados señalados antes‖ (los parientes dentro del segundo grado de consanguinidad y primero de afinidad)

C) Declaratoria de la elección

Para la declaración de elecciones de los miembros de las Corporaciones

Municipales, se procederá de la manera siguiente147:

El total de votos válidos depositados en el Municipio se dividirá entre el número total de funcionarios municipales que deben ser electos, de acuerdo al decreto de convocatoria. El resultado de la división será el cociente electoral municipal148;

Se declarará electo Alcalde Municipal el primer ciudadano que aparezca en la lista de candidatos que haya obtenido la mayoría de sufragios restándose del total de votos que favorecen a dicha lista el equivalente de un cociente electoral municipal;

Militares con jurisdicción nacional; los Gerentes, Directores o Presidentes de las instituciones descentralizadas del

Gobierno; los militares en servicio activo y los miembros de los Cuerpos de Seguridad o de cualquier otro cuerpo armado;

los demás funcionarios y empleados públicos, excepto aquellos que desempeñen cargos docentes y de asistencia de

salud; los Miembros del Tribunal Nacional de Elecciones: los miembros del Tribunal Superior de Cuentas; el cónyuge y

los parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad de los citados en los incisos: a, b, ch, f, y

g, precedentes y del Secretario y Subsecretario de Defensa y Seguridad Pública; el cónyuge y los parientes de los Jefes

de las Zonas Militares, Comandantes de Unidades Militares, departamentales o seccionales y delegados de los cuerpos

de seguridad o de cuerpo armado dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad, cuando fueren

candidatos por el departamento donde aquéllos ejerzan jurisdicción; los concesionarios del Estado, sus apoderados

representantes para la explotación de riquezas naturales o contratistas de servicio u obra pública que se costeen con

fondos del Estado, y quienes por tales conceptos tengan cuentas pendientes con éste; y, los deudores morosos de la

Hacienda Pública.

Estas incompatibilidades afectarán a quienes desempeñen los cargos públicos indicados dentro de los seis meses anteriores

a la fecha de la elección.

147. Art. 200, LEOP.

148. El cociente nacional será el resultado de dividir el total del Censo Nacional de Población entre el número fijo de

Diputados Propietarios. El número de Diputados que corresponderá por Departamento, así como los miembros de las

Corporaciones Municipales a ser electos se fijará tomando como base el último censo oficial de población debiendo

expresarse en la convocatoria de elecciones el número de representantes que serán elegidos por cada Departamento o

Municipio (Art. 192, LOEP)

Page 157: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

157

EDMUNDO ORELLANA

De los resultados obtenidos después de las operaciones anteriores y aplicando a éstos los valores corregidos y el mismo sistema descendente de cociente y residuo usado para la elección de Diputados, conforme al Artículo 26 de la LM, se procederá a declarar electos el requerido número de regidores; y,

Cuando en un mismo partido hubiere varias nóminas de candidatos a miembros de Corporaciones Municipales, por listas separadas, el total de miembros que correspondan a dicho partido, se distribuirá entre aquellos ciudadanos que hubieren obtenido mayor número de votos, siguiendo el sistema que se indica en los números anteriores.

D) Los empates

Los casos de empate en las elecciones o en los residuos de votos en el

procedimiento de declaratoria de elección serán resueltos por el Tribunal Nacional de Elecciones mediante sorteo que se celebrará en presencia de los representantes de las organizaciones políticas participantes en la elección que se debe declarar149. 102. DERECHOS, DEBERES, PROHIBICIONES Y PRERROGATIVAS DE LOS MIEMBROS

A) Derechos económicos de los miembros150

Los derechos económicos de los miembros de la Corporación Municipal

dependerán de la capacidad económica de las respectivas municipalidades. Por cada sesión a la que asistan percibirán una dieta, las que se harán

efectivas con la constancia que al respecto extienda mensualmente el Secretario Municipal151. Sin embargo, cuando la capacidad de la municipalidad lo permita recibirán el sueldo correspondiente según se desempeñe en comisiones de trabajo a medio tiempo o a tiempo completo, “bajo la consideración que el Regidor asignado tenga la capacidad para el desempeño de la misma”152. El Vice Alcalde tendrá derecho a un sueldo que no podrá ser inferior al devengado por los Regidores de tiempo completo153.

149. Art. 199, LOEP.

150. Artículo 28, LM.

151. Art. 21, primer párrafo, Reglamento.

152. Art. 21, segundo párrafo, Reglamento.

153. Art. 45, último párrafo, LM.

Page 158: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

158

EDMUNDO ORELLANA

También tendrán derecho a viáticos y gastos de viaje cuando tuvieran que ausentarse de sus municipios para cumplir misiones temporales que les encomiende la propia Corporación Municipal o el Alcalde.

B) Deberes de los miembros

Los deberes son los siguientes154: Asistir puntualmente a las sesiones de la Corporación y cumplir sus funciones con diligencia; Emitir su voto en los asuntos que se sometan a decisión de la Corporación. En ningún caso podrán abstenerse de votar, salvo que tuviesen interés personal; Cumplir las comisiones que les sean asignadas; Justificar las solicitudes de licencia par no asistir a sesiones; Responder solidariamente por los actos de la Corporación Municipal, a menos que salven su voto; y, Las demás que le señale la Ley.

C) Prohibiciones a los miembros Está prohibido a los miembros, lo siguiente155: Intervenir directa o por interpósita persona en la discusión y resolución de asuntos municipales en los que ellos estén interesados, o que lo estén sus socios, parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad, así como en la contratación u operación de cualquier asunto en el que estuviesen involucrados; Adquirir o recibir bajo cualquier título, directa o indirectamente, bienes municipales; y, Desempeñar cargos administrativos remunerados dentro de la municipalidad156.

La infracción a una de estas prohibiciones, tiene como consecuencia la nulidad del acto en que consista la infracción y la responsabilidad del infractor.

D) Prerrogativas de los miembros

Los miembros gozarán de las siguientes prerrogativas157: No ser llamados a prestar servicio militar en tiempo de guerra;

154. Artículo 29, LM.

155. Artículo 30, LM.

156. Según el Reglamento, se entenderá por cargos administrativos remunerados los que aparezcan consignados en el

Presupuesto de Ingresos y Egresos de la Municipalidad, que no sean de elección popular (Art. 20)

157. Tercer párrafo, artículo 28, LM.

Page 159: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

159

EDMUNDO ORELLANA

No ser responsables por sus propuestas dentro de la Ley, ni por sus opiniones vertidas en relación con sus funciones. En estos casos, si se les imputare un delito, se aplicará el procedimiento especial de antejuicio en la misma forma que a los jueces; Derecho a que se les extienda pasaporte oficial para el cumplimiento de funciones; Presentar toda clase de propuestas, peticiones y recursos; Pedir información a la Alcaldía en las diferentes dependencias, así como a obtener oportuna respuesta; y, No ser removidos ni suspendidos, sin que previamente se les siga el antejuicio correspondiente, conforme el procedimiento establecido por la Ley. 103. RESPONSABILIDADES Y SANCIONES

A) Responsabilidades Según la Constitución de la República las Municipalidades serán

responsables ante los Tribunales de la República, por los abusos que cometan colectiva individualmente, sin perjuicio de la responsabilidad administrativa158. La Corporación Municipal, en su condición de persona jurídica, incurre en responsabilidad civil y administrativa. Sus miembros incurren en responsabilidad penal, civil y administrativa. Las reglas de la responsabilidad están consagradas en la Constitución de la República, específicamente en el Capitulo XIII del Titulo V. La responsabilidad civil, además, está regulada por el Código Civil; la responsabilidad penal, por las leyes penales; y, la administrativa, por las leyes administrativas. La LM, sin embargo, enuncia, sin necesidad, los actos, omisiones o hechos que dan lugar a responsabilidad.

B) Sanciones administrativas Cuando los miembros de la Corporación incurran en responsabilidad penal

y civil, serán juzgados por los tribunales. Sin embargo, cuando incurran en responsabilidad administrativa, serán sancionados por los órganos administrativos competentes.

Las sanciones administrativas son la suspensión, la remoción y las multas. C) La suspensión

158. Art. 298, in fine.

Page 160: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

160

EDMUNDO ORELLANA

Los miembros de la Corporación podrán ser suspendidos en los siguientes supuestos159: Por las mismas causas que proceda la remoción, cuando fuere el caso160. Habérsele declarado auto de prisión por delitos que merezcan pena de reclusión. Por conducta inmoral debidamente comprobada ante autoridad competente. Se entenderá por conducta inmoral la realización de hechos o actos contrarios al decoro y buenas costumbres de la población. Por actuaciones que impliquen abandono o ausencia del cargo y toda conducta lesiva a los intereses de la comunidad. Se tendrá como abandono o ausencia del cargo, la inasistencia a sus labores por más de tres días consecutivos o, en su defecto, tres sesiones ordinarias consecutivas sin causa justificada ante la Corporación. Por actuaciones irregulares en el manejo o custodia de los bienes municipales, sin perjuicio de que lo que corresponda sea la remoción. Haber reincidido por tercera vez en el incumplimiento de sus funciones, a pesar de que haya sido sancionado con multa en las dos ocasiones anteriores161.

La suspensión de un miembro de la Corporación no será menor de ocho ni

mayor de treinta días laborables, excepto en los casos de acusación en materia penal que se mantendrá hasta cuando quede firme la sentencia absolutoria respectiva o se revoque el auto de prisión que dio origen a la suspensión y en el supuesto del número 4) hasta que se obtenga el informe definitivo de la Contraloría. Al término de la suspensión o de la absolución penal, el miembro se reincorporará sin más trámite a sus funciones, previo Acuerdo de Reintegro162.

D) La remoción

La remoción procederá en los casos siguientes163: Cuando hubiere sido condenado en sentencia firme por la comisión de un delito que merezca pena de reclusión; Cuando por circunstancias o hechos sobrevinientes quede comprendido en cualquiera de las causas de inhabilitación que para optar a su cargo establece la LM; Prevalerse del cargo en aprovechamiento personal, o para favorecer a empresas de las que sea socio o de parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad, situación que deberá comprobarse ante autoridad competente;

159. Art. 26, Reglamento.

160 Art. 39, LM.

161. Art. 122-B, LM.

162. Art. 28, Reglamento.

163. Art. 39, LM.

Page 161: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

161

EDMUNDO ORELLANA

Por malversación de la Hacienda Pública Municipal comprobada mediante informe definitivo y firme de la Contraloría General de la República.

E) Procedimiento para suspender o remover

El órgano competente para suspender o remover los miembros de la

Corporación, es la Secretaría de Estado en los Despachos de Gobernación y Justicia164. Abierto el expediente administrativo con los documentos y demás actuaciones que practique u ordene, esa Secretaría de Estado señalará una audiencia para que el inculpado presente sus alegaciones y pruebas de descargo. Solicitará el parecer ilustrativo del Gobernador Departamental y de la Corporación Municipal a la que pertenezca. Agotadas estas diligencias, emitirá resolución dentro del plazo de quince días hábiles, contado desde la fecha de la última actuación decidiendo si procede o no la suspensión o, en su caso, la remoción. El Reglamento dispone que la resolución también deberá contener la clase de responsabilidad en que ha incurrido165, sin embargo, la única que podrá declarar es la administrativa, que es de su competencia. Las demás, es decir, la penal y la civil, solamente pueden declararlas los tribunales, porque forman parte de la potestad de juzgar, que les es privativa a éstos constitucionalmente. La resolución se notificará personalmente al imputado en el período máximo de cinco días, contado desde la fecha de su emisión. La notificación la practicará el Gobernador Departamental, quien dejará constancia en el expediente del lugar, día y hora de la actuación, firmando el notificante y, si quisiere o pudiere, el notificado. El Reglamento determina que incurre en delito si se rehusa a firmar, sin embargo la LM nada dice al respecto, y, en atención al principio constitucional que solamente por ley se puede penalizar un comportamiento o conducta, se debe concluir que esa disposición es ineficaz. El afectado podrá acudir a la vía contencioso-administrativo para impugnar la resolución. Cuando adquiera el carácter de firme, se remitirá certificación de la misma a la Corporación, cuando se tratare de suspensión; cuando se tratare de remoción, la certificación se remitirá al Tribunal Nacional de Elecciones166 y, en su caso, a la Contraloría General de la República, léase Tribunal Superior de Cuentas.

164. Art. 40, LM.

165. Art. 30, in fine.

166. La redacción del Artículo 32 parece indicar que no siempre se remitirá al Tribunal Nacional de Elecciones. Sin

embargo, éste es el órgano que debe tener toda la información a los cargos de elección popular. De modo que, siempre que la

remoción se produzca, el Tribunal debe ser informado.

Page 162: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

162

EDMUNDO ORELLANA

F) Forma de cubrir las vacantes167 La renuncia, excusas, vacantes definitivas o temporales por más de dos meses, con causa justificada, que ocurra en las Corporaciones Municipales, serán cubiertas por el Poder Ejecutivo, en Acuerdo emitido por medio de la Secretaría de Estado en los Despachos de Gobernación y Justicia, a propuesta del Organismo Directivo Central al cual pertenezca el Munícipe sustituido.

Inmediatamente que la Secretaría de Gobernación tuviere conocimiento de las renuncias, excusas o vacantes ocurridas, lo comunicará a los Organismos Centrales de los Partidos a que pertenezca el Miembro que ha de sustituirse. Si la vacante fuere temporal, en el acuerdo respectivo se indicará el tiempo de la sustitución y al final de éste, el Miembro sustituido reanudará sus funciones.

Si el Organismo Político al que se hubiere comunicado una excusa,

renuncia o vacante, no propone sustituto en el término de treinta días a contar del recibo de la comunicación el Poder Ejecutivo nombrará el sustituto, debiendo recaer el nombramiento en un ciudadano afiliado a la misma Institución Política. Cuando vacare el Alcalde, lo sustituirá el Vice Alcalde. Pero si ambos vacaren, corresponderá a la organización política que los haya propuesto, proponer el sustituto respectivo, por conducto de la Directiva Central168. G) Las multas169 Estas sanciones serán aplicables cuando incumplan las funciones que están previstas en la LM y demás que regulan las municipalidades, o por infracciones a las mismas. La multa será aplicable, la primera vez, según la gravedad de la falta, así: de cien a mil lempiras; por la segunda vez, se le aplicará el doble del máximo. Todo esto, sin perjuicio de cumplir con la función dejada de ejecutar en tiempo y forma, la responsabilidad civil y la suspensión o remoción, si fuere el caso. H) Titular de la potestad sancionadora

Cuando el infractor sea la Corporación Municipal en pleno, corresponderá aplicar la sanción a la Secretaría de Estado en los Despachos de Gobernación y Justicia.

167. Art. 191, LEOP.

168. Art. 41, LM.

169. Art. 122-B, LM.

Page 163: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

163

EDMUNDO ORELLANA

Cuando el infractor sea el Alcalde o los Regidores, individualmente considerados, la titular de la potestad será la Corporación Municipal. 104. LAS SESIONES A) La convocatoria Las sesiones serán convocadas por el Alcalde en su carácter de presidente y, en su defecto, por el Vice Alcalde170. Toda convocatoria se hará por escrito, indicando el lugar, el día y hora, detallando los asuntos a tratar. Serán firmadas por el Alcalde o, en su caso, por el Vice Alcalde y a las mismas se adjuntarán los documentos objeto de la sesión. Serán entregadas personalmente a los regidores, o, en su defecto, a un ciudadano que habite en su residencia, con tres días de anticipación, salvo caso calificado de urgencia171. La Corporación podrá instalarse sin previa convocatoria, cuando el Alcalde, Vice Alcalde y los Regidores propietarios estén presentes y así lo decidieren, incluida la agenda172. B) Clases

Las sesiones son de dos tipos, a saber: ordinarias y extraordinarias. Las ordinarias se realizarán dos veces por mes, es decir, una vez cada quincena, en las fechas establecidas en el calendario de sesiones que aprueben en la primera sesión anual. Las extraordinarias se celebrarán cuando sean convocadas por el Alcalde por medio del Secretario Municipal, de oficio o a petición de la mitad de los regidores, por lo menos. C) Publicidad La regla general es que las sesiones son públicas. Sin embargo, la Corporación Municipal, en casos excepcionales, podrá determinar que se haga en otra forma173. D) Quorum estructural

170. Art. 31-A, in fine.

171. Art. 32-A.

172. Art. 32, segundo párrafo, LM.

173. Art. 34, LM.

Page 164: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

164

EDMUNDO ORELLANA

Para la instalación de las sesiones se requerirá un quorum de la mitad más uno de sus miembros. Los miembros tienen la obligación de asistir a las sesiones174. Cuando no puedan cumplir con este deber, están obligados a justificar su ausencia175.

E) Las decisiones Las decisiones deberán adoptarse con el voto de la mayoría de los presentes176. En caso de empate, el Alcalde tendrá voto de calidad, es decir, derecho a doble voto177. En cada decisión que se tome, se consignarán los votos a favor, en contra y abstenciones178. Ningún miembro podrá excusarse de emitir su voto, salvo que tenga conflicto de intereses, en cuyo caso deberá abstenerse de participar con voz y voto179. Toda decisión de efectos particulares o individuales será eficaz a partir de la ratificación del acta180 en la que se hubiere aprobado, lo que puede llevarse a cabo en la misma o en la siguiente sesión. Pero cuando se trate de actos de carácter general, éstos serán eficaces a partir de su publicación181. Es oportuno señalar que la LM incurre en un error que es salvado en el Reglamento. En efecto, el legislador al disponer lo que se contiene en el párrafo anterior, dice que el acto queda “firme”. Sin embargo, esto no podría ser porque violenta el derecho de defensa constitucional. El carácter de firme de un acto administrativo importa la inimpugnabilidad del acto, es decir, que no puede impugnarse en vía administrativa ni contencioso-administrativa. Cuestión ésta que es imposible desde el punto de vista jurídico. Los actos son esencialmente impugnables, hasta que el interesado haya tenido el tiempo para impugnarlos y no lo hace concientemente. Se trata, entonces, de reconocer un plazo dentro del cual el particular interesado pueda pedir la revisión del acto que, a su juicio, lesiona sus intereses. Hasta que ese plazo haya transcurrido sin que el interesado haya pedido la revisión, se entenderá que el acto es firme. Por ello, el Reglamento establece

174. Art. 29, número 1, LM.

175. Art. 29, número 4, LM.

176. Arts. 33, segundo párrafo, LM, y 12 del Reglamento.

177. Art. 12, Reglamento.

178. Art. 35, segundo párrafo, LM.

179. Art. 35, tercer párrafo, LM.

180. Art. 13, Reglamento.

181. Art. 36, LM.

Page 165: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

165

EDMUNDO ORELLANA

que adquiere este carácter hasta que se “hayan agotado los recursos correspondientes”. De las resoluciones y acuerdos adoptados en sesión, cualquier ciudadano podrá solicitar certificación y la municipalidad tendrá la obligación de extenderla cuando la resolución o acuerdo tenga el carácter de firme. La municipalidad, por medio de la Secretaría, tiene la obligación de certificar todas las resoluciones o acuerdos tomadas en sesión y remitirla, dentro de los tres días siguientes a la celebración de la sesión respectiva, a la Biblioteca Pública Municipal; en defecto de ésta, exhibirá dicha certificación en un lugar visible y accesible para el público182. F) Las actas

De toda sesión se levantará la respectiva acta, en la que se consignará una relación sucinta de todo lo actuado183, y, en su carácter de documento público, hará prueba sobre todo lo que en el mismo se contenga. Todos los miembros que participen en la sesión tienen la obligación de firmar el acta184. El Secretario con su firma dará fe de todo lo actuado y de las firmas185. Solamente quienes hayan firmado el acta, podrán recibir, en su caso, el pago de las dietas respectivas de la Tesorería Municipal186. El miembro que se negare a firmar el acta estando presente incurrirá en responsabilidad penal, administrativa y civil. Igualmente, el Secretario cuando omita levantar el acta respectiva o en las mismas suprima parte de loa actuado o se negare a firmarla187. G) Inviolabilidad de las sesiones188

La única autoridad competente para convocar a sesiones a la Corporación Municipal, es la Corporación misma. Ninguna autoridad, en consecuencia, puede ordenar, suspender o impedir las sesiones de la Corporación.

182. Art. 35, sexto párrafo, LM.

183. Art. 35, primer párrafo, LM.

184. Art. 35, primero y cuarto párrafos, LM.

185. Art. 35, primer párrafo, in fine, LM.

186. Art. 35, cuarto párrafo, LM.

187. Art. 22, Reglamento.

188. Art. 37, LM.

Page 166: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

166

EDMUNDO ORELLANA

105. LA COMPETENCIA

La Constitución de la República establece que en el ejercicio de sus funciones privativas y siempre que no contraríen las leyes, las Corporaciones Municipales serán independientes de los Poderes del Estado189. La competencia podemos dividirla en las funciones siguientes: las que corresponden al Gobierno Municipal, las que son propias de la Administración Municipal, las de policía y las policiales. A) Gobierno municipal

Entre éstas, las más importantes son las siguientes190: crear, reformar y derogar los instrumentos normativos locales de conformidad con la Ley; emitir los reglamentos necesarios para el funcionamiento de la municipalidad; aprobar el presupuesto anual y sus modificaciones; crear y suprimir empresas, fundaciones o asociaciones en forma mixta para la prestación de los servicios municipales; nombrar los funcionarios señalados en la Ley; levantar el catastro urbano191; el Plan Regulador de las ciudades192 y dictar cuanta medida sea necesaria para el ordenamiento urbano; aprobar el Plan de Arbitrios; celebrar sesiones de Cabildo Abierto; convocar a plebiscito; aprobar la contratación de empréstitos y recibir donaciones; declarar el estado de emergencia o calamidad pública de su jurisdicción, cuando se imponga y ordenar las medidas necesarias; planificar el desarrollo urbano; y sancionar las infracciones a las normas locales. Dentro de estas funciones, le corresponde a la Corporación Municipal impugnar las decisiones del Gobernador Departamental, cualesquiera sea la forma que adquieran (resolución, acuerdo, disposiciones, actos u órdenes), cuando lesionen el interés municipal. La impugnación debe plantearse ante la Secretaría de Estado en los Despachos de Gobernación y Justicia, mediante el recurso de apelación regulado en la Ley de Procedimiento Administrativo, la que deberá resolver en el plazo previsto en ésta193. B) Administración municipal

Entre las más importantes atribuciones de esta naturaleza, de las municipalidades tenemos las siguientes: elaboración y ejecución de planes de desarrollo municipal; control y regulación del desarrollo urbano, uso y administración de las tierras municipales, ensanchamiento del perímetro de las

189. Art. 298.

190. Art. 25, LM.

191. Art. 18, LM.

192. Art. 18, LM.

193. Art. 119, LM.

Page 167: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

167

EDMUNDO ORELLANA

ciudades y el mejoramiento de las poblaciones de conformidad con lo prescrito en la Ley; ornato, aseo e higiene municipal; construcción de redes de distribución de agua potable, alcantarillado pluvial, así como su mantenimiento y administración; construcción y mantenimiento de vías públicas por sí o en colaboración con otras entidades; construcción y administración de cementerios, mercados, rastros y procesadoras de carnes, municipales; protección de la ecología del medio ambiente y promoción de la reforestación; mantenimiento, limpieza y control sobre las vías públicas urbanas, aceras, parques y playas que incluyen su ordenamiento, ocupación, señalamiento vial urbano, terminales de transporte urbano e interurbano; permitir el libre y gratuito acceso a estos lugares; fomento y regulación de la actividad comercial, industrial, de servicios y otros; control y regulación de espectáculos y de establecimientos de diversión pública, incluyendo restaurantes, bares, clubes nocturnos, expendios de aguardiente y similares; suscripción de convenios con el Gobierno Central y con otras entidades descentralizadas con las cuales concurra la explotación de los recursos, en los que figuren las áreas de explotación, sistemas de reforestación, protección del medio ambiente y pagos que les correspondan; promoción del turismo, la cultura, la recreación, la educación y el deporte; creación y mantenimiento de cuerpos de bomberos; prestación de los servicios públicos locales; prestación, mediante convenio, de los servicios públicos que debe prestar el Estado o las instituciones autónomas; celebración de contratos de construcción, mantenimiento o administración de los servicios públicos u obras locales con otras entidades públicas o privadas, según conveniencia, de conformidad con la Ley; autorizar, en el contrato respectivo, a las entidades privadas con las que celebre los contratos indicados, financiados por éstas, para que recuperen sus costos y obtener una utilidad razonable, por medio del sistema de cobro más apropiado, sin perjuicio de los derechos que correspondan a la municipalidad; coordinación e implementación de las medidas y acciones higiénicas que tiendan a asegurar y preservar la salud y bienestar general de población, en lo al efecto señala el Código de Salud; gestión, construcción y mantenimiento, en su caso, de los sistemas de electrificación del municipio, en colaboración con la ENEE; y, coordinación de sus programas de desarrollo con los planes de desarrollo nacionales.

D) Funciones de Policía

Sin perjuicio de que más adelante abordaremos el tema, por ahora basta señalar que la Ley de Policía y de Convivencia Social, en adelante identificada como LPCS, dispone cuales son las “son funciones de Policía de exclusiva competencia de las Corporaciones Municipales”.

Estas funciones son las siguientes194: cumplir y hacer cumplir las Ordenanzas Municipales en las siguientes materias: ornato, aseo e higiene municipal; supervisión, control y regulación de espectáculos, establecimientos de recreación, garantizar el libre tránsito en las vías públicas urbanas, aceras,

194. Art. 4.

Page 168: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

168

EDMUNDO ORELLANA

parques, playas, señalamiento vial, cementerios, rastros, procesadoras de carnes municipales, crematorios, terminales de transporte urbano y mercados; la supervisión, control y regulación de restaurantes, bares, clubes nocturnos, expendios de bebidas alcohólicas, casas de prostitución y similares; la autorización y control de vendedores ambulantes; permisos de apertura de negocios; comprobación de medidas especiales de seguridad en instalaciones, industriales, comerciales y de servicio que generen impacto ecológico en el término municipal y sobre las cuales se hayan emitido ordenanzas; el registro de fierros; las restricciones en el uso de las vías públicas; las medidas de control de animales domésticos; el permiso y la supervisión de cementerios, rastros y procesadoras de carnes de naturaleza privada; la autorización y control del comercio de cohetes y juegos pirotécnicos; la autorización de establecimientos públicos donde se permitan juegos como los casinos, que regula una Ley especial, las máquinas de vídeo, máquinas traga monedas, billar, gallos, loterías, rifas, dominó, ajedrez, juegos de destreza corporal, competencias de tiro, caza, pesca, competencias de carreras de vehículos de cualquier categoría y naturaleza, regata y, en general, todo juego que fomente el desarrollo de la capacidad física y mental de los participantes; constituir servidumbres sobre bienes de propiedad privada, incluyendo el derecho a inspeccionar el inmueble e ingresar al mismo para efectuar las reparaciones que fueren necesarias, siempre que la utilización del inmueble a gravarse con la servidumbre, sea necesaria para la prestación de un servicio público195; y, expropiar predios por motivos de utilidad pública y de interés social196.

Para el seguimiento del ejercicio de las funciones de policía, atribuidas por la LPCS, se crea el Departamento Municipal de Justicia, que estará a cargo de un Juez, acompañado de un Secretario y del personal de apoyo necesario, nombrados y removidos libremente por el Alcalde Municipal. Las funciones de este Departamento son las siguientes: conocer las infracciones a la LM, ordenanzas, plan de arbitrios, reglamentos, resoluciones y acuerdos de la Corporación Municipal; Servir de órgano conciliador o de mediador en los conflictos de los habitantes de la comunidad, en aquellas materias que se refieran a la función policial especial; y, las demás establecidas en la LPCS y de la legislación reguladora de las municipalidades197. Más adelante, ampliaremos este tema.

E) Funciones policiales La Constitución de la República atribuye a las Corporaciones Municipales funciones policiales, puesto que concede la potestad de nombrar libremente a los agentes de policía que costeen con sus propios fondos. La LPCS, consecuente con la Constitución, le atribuye la función policial especial a las Municipalidades, cuyo ámbito de aplicación es el término municipal

195. Art. 117, último párrafo, LM.

196. Art. 117, LM.

197. Arts. 17 y 19.

Page 169: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

169

EDMUNDO ORELLANA

respectivo, y reserva la función policial general a la Secretaría de Estado en el Despacho de Seguridad, cuya aplicación es en todo el territorio nacional. Las Policía Municipal estará a cargo de un Director, que podrá ser asistido por un Subdirector, nombrados libremente por la Corporación, de quien dependerán. En esta materia, es importante destacar que la LPCS a disminuido la importancia de las Municipalidades al disponer que las Corporaciones Municipales son simples organismos de coordinación en las funciones que corresponden al cuerpo de policía, en casos de gran importancia. En efecto, el artículo 24 expresamente establece que en “casos de emergencia, desastre o calamidad grave, perturbación del orden, declaradas por el Poder Ejecutivo, la policía podrá, en coordinación con la Municipalidad”, tomar las medidas tipificadas en la misma Ley para conjurar la calamidad o remediar sus consecuencias o evitar un mal mayor.

Page 170: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

170

EDMUNDO ORELLANA

CAPITULO IV

LOS CARGOS DE ELECCION 106. EL ALCALDE MUNICIPAL A) Los cargos de elección Los cargos de elección son los siguientes: Alcalde, Vice- Alcalde y Regidor. B) El Alcalde Municipal a) Calidades que ostenta El Alcalde Municipal tiene a su cargo la administración general y ostenta la representación legal de la municipalidad198. Es el presidente del Gobierno Local, es, por tanto, la máxima autoridad ejecutiva dentro del término municipal. La LM le atribuye, en virtud de esta calidad, la potestad de sancionar los acuerdos, ordenanzas y resoluciones emitidos por la Corporación Municipal, similar a la potestad de sanción de las leyes del Presidente de la República, es decir, convierte tales decisiones “en normas de obligatorio cumplimiento para los habitantes y demás autoridades”199. Al Alcalde Municipal, en su condición de presidente del Gobierno Local, le está reservado presidir las sesiones, asambleas, reuniones y demás actos que realice la Corporación. Como representante legal, le corresponde todas las funciones que son inherentes a esta calidad, enumeradas en el artículo 40 del Reglamento. b) Funciones El Alcalde Municipal tiene, entre otras, las siguientes atribuciones:

Elaborar un plan de gobierno en el que se definan las políticas, objetivos a corto, mediano y largo plazo y priorización de objetivos estratégicos. Presentar un informe trimestral de su gestión a la Corporación Municipal y uno semestral al Gobierno Central, por conducto de la Secretaría de Estado en los Despachos de Gobernación y Justicia. Someter a la consideración y aprobación de la Corporación Municipal, los asuntos siguientes: el presupuesto, el Plan de

198. Art. 43, LM.

199. Art. 44, LM.

Page 171: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

171

EDMUNDO ORELLANA

Arbitrios, ordenanzas municipales, manual de clasificación de puestos y salarios, reglamentos especiales y planes reguladores de las ciudades, de desarrollo urbano, etc.

c) Ausencias Temporales200

Cuando el Alcalde Municipal deba ausentarse de sus labores por más de diez días, debe ser autorizado por la Corporación Municipal. Si se ausenta sin esta autorización incurre en responsabilidad. d) Suplencia201 En ausencia o incapacidad del Alcalde, temporal o permanente, lo sustituye el Vice Alcalde. Si la ausencia temporal fuere del Alcalde y del Vice Alcalde, serán sustituidos por el Regidor que designe el Alcalde. Cuando vacare definitivamente el Alcalde y el Vice Alcalde, serán sustituidos conforme el procedimiento que ya estudiamos. 107. EL VICE- ALCALDE

El Vice- Alcalde es del partido político que gana la Alcaldía. Su función es fundamentalmente sustituir al Alcalde en caso de ausencia o incapacidad, sea temporal o permanentemente. Sin embargo, ejercerá las funciones que le delegue el Alcalde. El Vice- Alcalde debe asistir a las sesiones de la Corporación, con voz pero sin voto. Como miembro de la Corporación Municipal tiene los mismos derechos, deberes y prerrogativas de los demás miembros. 108. LOS REGIDORES Los regidores tienen el deber de asistir a las sesiones de la Corporación y participar activamente en las mismas.

No tienen asignadas funciones específicas. Sin embargo, está previsto que sustituyan al Alcalde y al Vice- Alcalde en sus ausencias temporales; además, deben cumplir con las comisiones que les asigne la Corporación. Gozan de todos los derechos, deberes y prerrogativas que la ley reconoce a los miembros de la Corporación.

200. Art. 45, LM.

201. Art. 45, segundo, tercero y cuarto párrafos, LM.

Page 172: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

172

EDMUNDO ORELLANA

CAPITULO V LOS ORGANOS DE LA CORPORACION MUNICIPAL

109. LOS ORGANOS

A) Enumeración

Los órganos de la Corporación son los siguientes: Consejo de Desarrollo Municipal, Secretario Municipal, Auditor Municipal, Tesorero Municipal, Comisionado Municipal y Alcaldes Auxiliares. También son órganos municipales, los Departamentos Municipales de Justicia y la Policía Municipal. Las personas que ejercen estos órganos son de nombramiento exclusivo de la Corporación, con excepción del Auditor Municipal. La LM reconoce la existencia de otros órganos que son de nombramiento del Alcalde Municipal. B) Características Estos órganos tienen características muy especiales. No todos los órganos quedan sometidos a la línea jerárquica de la organización.

El Secretario, el Tesorero, el Auditor y los Alcaldes Auxiliares pertenecen a la estructura que queda sometida a la línea jerárquica de la organización. El Consejo de Desarrollo Municipal es, por su parte, un órgano que no obedece instrucciones de la Municipalidad. Pero su objeto es asesorar a ésta en lo que se le solicite. El Comisionado Municipal está concebido como un órgano independiente, concebido para defender y representar a la población frente a la municipalidad, a la cual se integran. Por tanto, no depende jerárquicamente de ningún órgano interno de la Municipalidad. 110. CONSEJO DE DESARROLLO MUNICIPAL202

El Consejo de Desarrollo Municipal, que tiene funciones de asesoría y es presidido por el Alcalde, estará integrado por tantos consejeros como Regidores tenga la Municipalidad.

202. Art. 48, LM.

Page 173: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

173

EDMUNDO ORELLANA

Los consejeros fungirán ad-honorem y su nombramiento será competencia de la Corporación, seleccionados de entre los representantes de las fuerzas vivas de la comunidad. Estos consejeros podrán asistir a las sesiones de Corporación pero sin voto. 111. EL SECRETARIO MUNICIPAL

En toda municipalidad habrá un Secretario Municipal de libre nombramiento y remoción de la Corporación203. La decisión del nombramiento, o de la remoción, debe tomarse por mayoría de votos de los miembros de la Corporación. Pero solamente podrá nombrarse aquel en quien concurran los siguientes requisitos: ser hondureño; ser mayor de dieciocho años de edad y estar en el pleno ejercicio de sus derechos civiles y políticos; saber leer y escribir; y, preferentemente, ostentar título profesional204. Entre las funciones más importantes del Secretario, tenemos205: levantar personalmente el acta en cada sesión de Corporación; certificar los acuerdos, ordenanzas y resoluciones de la Corporación; comunicar las convocatorias, incluyendo el orden del día; custodiar los libros de actas y demás documentos; remitir anualmente copia de las actas, a la Gobernación Departamental y al Archivo Nacional; notificar los acuerdos, ordenanzas y resoluciones de la Corporación; autorizar con su firma, todos los actos emitidos por el Alcalde y la Corporación; coordinar la publicación de la Gaceta Municipal; auxiliar las comisiones nombradas por la Corporación. 112. AUDITOR206 Será obligatorio tener un auditor en toda municipalidad cuyos ingresos corrientes anuales sean superiores de un millón de lempiras. El nombramiento del auditor, así como el de su personal auxiliar, es competencia de la Corporación Municipal, según la LM y la Ley del Tribunal Superior de Cuentas207. Sin embargo, éste se reserva la facultad para determinar la calificación profesional del personal auxiliar de las auditorías208.

203. Art. 49, LM.

204. Art. 50, LM.

205. Art. 51, LM.

206. Arts. 52, 53, 54 y 55, LM.

207 Art.106, Ley Orgánica del Tribunal Superior de Cuentas

208 Artículo citado, párrafo segundo.

Page 174: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

174

EDMUNDO ORELLANA

Los funcionarios de la Auditoría Interna ejercerán sus atribuciones con total independencia funcional y de criterio en relación con el respectivo órgano u organismo de la Administración Pública209. Prepararán un plan anual y enviarán copia del mismo al Tribunal Superior de Cuentas. Asimismo, deberán enviar copia de los informes que resulten de su actuación210. El personal de las Auditorías Internas deberán guardar estricta confidencialidad respecto de los documentos e información que en razón de sus funciones o de su actividad lleguen a conocer, de lo contrario serán sancionados según la gravedad del caso211. 113. TESORERO212 Este será el responsable del Tesoro Municipal, que según la Constitución, es al que deben ingresar los impuestos y contribuciones que graven los ingresos provenientes de inversiones que se realicen en la respectiva comprensión municipal, lo mismo que la participación que le corresponda por la explotación o industrialización de los recursos naturales ubicados en su jurisdicción municipal, sal que razones de conveniencia nacional obliguen a darles otros destinos213. El tesorero será nombrado por la Corporación a propuesta del Alcalde y será, de preferencia, un profesional de la Contabilidad. Previa a la toma de posesión, rendirá, a favor de la Hacienda Municipal, garantía calificada, para responder por su gestión. Entre sus funciones tenemos las siguientes: efectuar los pagos presupuestados, siempre que llenen los requisitos de Ley; registrar las cuentas municipales en libros autorizados al efecto; depositar diariamente en un banco local, preferentemente del Estado, las recaudaciones municipales; informar mensualmente a la Corporación del movimiento de ingresos y egresos; informar, en el momento de tener conocimiento, de cualquier irregularidad que dañe los intereses de la Hacienda Municipal; y, las demás propias de su cargo.

209 Art. 48, Ley Orgánica del Tribunal Superior de Cuentas.

210 Ver nota anterior.

211 Art. 52, Ley Orgánica del Tribunal Superior de Cuentas.

212. Arts. 56, 57, 58 y 59, LM.

213. Art. 301.

Page 175: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

175

EDMUNDO ORELLANA

114. COMISIONADO MUNICIPAL214 Corresponde a las organizaciones de la sociedad civil proponer cuatro personas que sean mayores de veinticinco años y gozando del ejercicio de sus derechos civiles. La Corporación Municipal convocará a Cabildo Abierto para elegir, de entre los propuestos, al Comisionado Municipal. El Comisionado Municipal durará en su cargo dos años y lo ejercerá gratuitamente. Sin embargo, tendrá derecho a que se le reconozcan los gastos de oficina y movilización conforme a las disponibilidades presupuestarias. Entre sus funciones tenemos las siguientes: velar por el cumplimiento de la LM, sus reglamentos y las ordenanzas municipales; presentar peticiones a las autoridades municipales y obtener pronta respuesta; velar por el respeto de los derechos humanos, de la comunidad, de la diversidad cultural, de la biodiversidad y el ambiente; velar por los intereses de las comunidades y el bien común; coadyuvar en la prestación de servicios de procuración y asistencia social a las personas y sectores vulnerables; supervisar la ejecución de los subsidios otorgados a patronatos y organizaciones de la sociedad civil organizada; y las demás que legalmente correspondan. 115. ALCALDES AUXILIARES215 Habrá un Alcalde Auxiliar en cada barrio, colonia y aldea del término municipal. El nombramiento recaerá en las personas que proponga en cada barrio, colonia y aldea, la asamblea popular respectiva, siempre que sean de reconocida honorabilidad, que sepan leer y escribir, y no sean miembros de la Corporación. Corresponde al Alcalde Municipal acreditar a cada Alcalde Auxiliar. Durarán en su cargo un año, pero pueden ser reelectos. Su remuneración depende de la disponibilidad financiera de la Corporación y de las reuniones a las cuales asistan, las que no podrán exceder de dos por mes; sin embargo, se le reembolsarán los gastos, cuando asista a las sesiones de la Corporación. Su remoción solamente podrá producirse por negligencia manifiesta, incapacidad física o mental, así como por actos reñidos con la ley o la moral.

214. Art. 59, LM.

215. Arts. 60 y 61, LM.

Page 176: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

176

EDMUNDO ORELLANA

Cuando sean invitados o tengan asuntos que plantear, los Alcaldes Auxiliares asistirán a las sesiones de Corporación con voz, pero se limitarán a los asuntos de interés directos con respecto al área que representan. En la jurisdicción que corresponde al Alcalde Auxiliar, están obligados a cooperar con éste, todas las autoridades centrales o municipales que deban intervenir en la misma. Las funciones de los Alcaldes Auxiliares no se limitan al mero ámbito administrativo, sino que se extienden al judicial. La Ley de Organización y Atribuciones de los Tribunales les atribuye funciones en materia civil y en la materia criminal. En la primera, “a prevención216 con los Jueces de Paz, conocerán en juicio verbal de los pleitos civiles cuyo valor no exceda de diez lempiras...las sentencias de esta cuantía serán inapelables, sin perjuicio de las responsabilidades en que se incurra, con arreglo a las leyes”217. En la segunda, “a prevención con los Jueces de Paz, conocerán también de las primeras diligencias en las causa criminales”218. Se entiende por “primeras diligencias” las siguientes: las de dar protección a los perjudicados, consignar las pruebas del delito que puedan desaparecer, recoger y poner en custodia cuanto conduzca a su comprobación y a la identificación del delincuente, y detener, en su caso, a los reos presuntos219. También se ordena en la Ley citada, que los Alcaldes Auxiliares “harán las veces de Receptores en los Juzgados de Paz, para la práctica de embargos, citaciones, requerimientos y emplazamientos judiciales”220 y que las actuaciones que en el orden judicial realicen, formarán parte de los archivos de los Juzgados de Paz respectivos221. 116. DEPARTAMENTO MUNICIPAL DE JUSTICIA

A) Función que ejerce

Las Corporaciones Municipales ejercerán la función de policía especial, a través de los Departamentos Municipales de Justicia. Los servicios prestados por este Departamento son gratuitos.

216 “A prevención, según Sandoval, quiere decir que tanto los Alcaldes Auxiliares como los Jueces de Paz pueden

conocer de dichos pleitos; pero el primero que comienza a conocer quita al otro la competencia” (Sandoval, José María,

Anotaciones

217 Art. 34

218 Art. 34

219 Art. 34.

220 Art. 35.

221 Art. 37.

Page 177: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

177

EDMUNDO ORELLANA

B) Competencia

Es competencia del Departamento de Justicia, lo siguiente: Conocer de las infracciones cometidas por los particulares a la Ley de Municipalidades, ordenanzas, Plan de Arbitrios, reglamentos, resoluciones y acuerdos de la Corporación Municipal; Servir de órgano conciliador o de mediador en los conflictos de los habitantes de la comunidad, en aquellas materias que se refieran a la función de policía especial; Las demás establecidas en la LM y la LPCS. C) El Director del Departamento Municipal de Justicia

a) El Director

El Departamento Municipal de Justicia estará a cargo de un director que actuará con independencia de criterio y ejercerá su cargo en el edificio público municipal. b) Requisitos

Para ser Director es necesario tener los siguientes requisitos: ser ciudadano en ejercicio de sus derechos; ser profesional de la carrera de Ciencias Jurídicas, y, en su caso, pasante de dicha carrera, o, en su defecto, haber cursado la secundaria; y, ser de reconocida honorabilidad. No podrá ser Director, quien sea miembro de la Corporación por elección ni los parientes de éstos en el cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad. c) Atribuciones Son atribuciones del Director del Departamento Municipal de Justicia, las siguientes: Conocer en audiencia pública, de oficio o a instancia de parte, de los conflictos que se le sometan a consideración; Refrendar los pactos o convenios conciliatorios y extender las respectivas certificaciones; Imponer las sanciones previstas en la LPCS; Citar, emplazar o requerir a cualquier ciudadano en los asuntos a que se refiere la LPCS; Presidir las audiencias y mantener la disciplina en el Despacho;

Page 178: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

178

EDMUNDO ORELLANA

Resolver sumariamente, previa audiencia, las quejas planteadas en contra de los agentes de policía municipal por abuso de autoridad o negligencia, uso indebido de la fuerza o mala conducta de los agentes de policía municipal; y, Conocer de las denuncias que presenten los habitantes en razón de las contravenciones a la LPCS.

D) El personal En los Departamentos Municipales de Justicia, además del Director, que sin tener la calidad de Juez, la Ley, en ocasiones, le denomina así, también habrá un Secretario y el personal de apoyo que fuere necesario. Corresponderá al Secretario, entre otras funciones, la de llevar un libro en que se harán constar las sanciones impuestas222. Es prohibido para los miembros del Departamento, recibir o pedir, directa o indirectamente, obsequios o recompensas como retribución por actos propios de su cargo. 117. POLICIA MUNICIPAL A) Función que ejerce Las Corporaciones Municipales ejercerán su función policial por medio del órgano denominado Policía Municipal. B) Titular de la Policía Municipal a) Nombramiento y remoción La Policía Municipal está a cargo de un Director nombrado y removido por la Corporación Municipal. b) Requisitos para ser titular

Para ser Director o Subdirector de Policía Municipal, se requiere lo siguiente: Ser mayor de veinticinco años; Ser hondureño;

222. Art. 122-C, LPCS.

Page 179: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

179

EDMUNDO ORELLANA

Ser preferiblemente egresado de una Academia de Policía y contar con experiencia en la rama policial; Ser de reconocida honorabilidad; y, Estar apto física y mentalmente para el desempeño de sus funciones.

c) Atribuciones del Director Son atribuciones del Director de Policía Municipal, las siguientes: Dirigir la Policía Municipal; Proponer al Alcalde el nombramiento, ascenso, traslado, sanciones y despido del personal de policía; Promover la educación policial municipal; Proponer al Alcalde el correspondiente proyecto de presupuesto, para ser sometido a la aprobación de la Corporación Municipal; Presentar diariamente el informe de novedades; Planificar y ejecutar sus operaciones rutinarias y los operativos especiales; Formar, promover y desarrollar en coordinación con la Policía Nacional, los comités comunales de seguridad en barrios, colonias, aldeas y caseríos; Adoptar las medidas que sean necesarias para mantener la organización, jerarquía, disciplina, subordinación y la calidad del servicio, así como la identificación de sus miembros; Cumplir con las disposiciones de la presente Ley, ordenanzas plan de arbitrios, reglamentos y resoluciones que emita la Corporación Municipal, el Alcalde y el Departamento Municipal de Justicia; y, Proporcionar la información policial que requiera la Secretaría de Estado en el Despacho de Seguridad, para la prevención y combate del delito.

C) El Subdirector

Cuando la Corporación Municipal lo decida, el Director será asistido por un Subdirector. El Subdirector será nombrado y removido por la Corporación Municipal. Sus funciones será asistir al Director de Policía Municipal en el cumplimiento de sus funciones y sustituirla en sus ausencias temporales. D) Coordinación con las demás policías

La Policía Municipal está en el deber de coordinar sus acciones y operaciones con las demás policías municipales y con la Policía Nacional. E) El personal

Page 180: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

180

EDMUNDO ORELLANA

Por mandato constitucional, corresponde a las Corporaciones Municipales nombrar y remover a los agentes de policía que costeen con sus propios fondos. Este personal está sujeto a las mismas regulaciones disciplinarias establecidas para el personal de la Policía Nacional. En todo lo demás, estará sujeto al Régimen del Servicio Civil, por disposición constitucional. 118. OTROS ORGANOS

El Alcalde Municipal podrá nombrar titulares de otros órganos, cuando las condiciones económicas lo permitan y el trabajo lo amerite. Entre éstos, tenemos el titular de la Oficialía Mayor, de la Procuraduría General y demás que creare la Corporación Municipal. 119. RESPONSABILIDADES Y SANCIONES Cuando incurran en responsabilidad administrativa, las sanciones serán las mismas que se aplican a los miembros de la Corporación. La titularidad de la potestad sancionatoria, corresponde a la Corporación cuando el infractor sea el Secretario, el Tesorero y el Auditor. Sobre los Alcaldes Auxiliares no dice nada la LM. Sin embargo, habrá que asimilarlos a los anteriores, y reconocer que la potestad será de la Corporación.

Page 181: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

181

EDMUNDO ORELLANA

CAPITULO VI LOS SERVIDORES PUBLICOS MUNICIPALES NO ELECTOS

120. REGIMEN AL QUE ESTAN SOMETIDOS

Según la Constitución de la República, los servidores públicos municipales estarán sometidos al Régimen del Servicio Civil223 y serán nombrados libremente224, es decir, sin interferencia de ningún Poder del Estado o entidad estatal. Aunque se derogó el artículo 101, que, consecuente con la Constitución, disponía que los servidores públicos no electos estaban sometidos al régimen del servicio civil, éste es el régimen que los regula por mandato constitucional. El ingreso de estos servidores al Régimen del Servicio Civil, según la LM, estaba previsto en un período que no debía exceder de tres años, a partir de la vigencia de la misma. Debido a que se derogó el artículo 101, muchas de las demandas por despidos injustificados y demás reclamos, se han planteado ante la Jurisdicción Laboral y los jueces las admiten. Sin embargo, éstos están violando la disposición constitucional que establece que los servidores públicos municipales están sometidos al Régimen del Servicio Civil. Es la Jurisdicción de lo Contencioso-administrativo la competente, no la Jurisdicción Laboral. 121. AUTORIDAD NOMINADORA

La autoridad competente para nombrar, ascender, trasladar y destituir al personal no electo, es el Alcalde Municipal. Se excluyen de esta competencia, los servidores no electos que expresamente la LM dispone que su nombramiento y remoción corresponde a la Corporación Municipal. Según el Reglamento, en sus funciones de Autoridad Nominadora, el Alcalde Municipal tiene potestades exclusivas. Por tanto, la Corporación Municipal no está autorizada a intervenir. Pero, en el ejercicio de las mismas, el Alcalde debe someterse al procedimiento prescrito en la Ley de Servicio Civil y su Reglamento, en lo que le fuere aplicable225.

223. Art. 259.

224. Art. 297.

225. Art. 226.

Page 182: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

182

EDMUNDO ORELLANA

122. INSTRUMENTOS TECNICOS Es obligación de las municipalidades, mantener una Manual de Clasificación de Puestos y Salarios actualizado. Cada Municipalidad debe instituir un sistema de capacitación técnica y de investigación dirigido a todo el personal, electo y nombrado, que labore en la misma. El sistema debe desarrollar programas y proyectos de capacitación y de investigación en diferentes actividades. 123. JUBILACION Y PENSION Las municipalidades, según la LM, “podrán afiliar a su personal laborante al régimen de Jubilaciones y Pensiones de los Empleados y Funcionarios del Poder Ejecutivo, siempre y cuando sus condiciones económicas lo permitan”. De la redacción de esta disposición podemos extraer lo siguiente: por un lado, que las Municipalidades no afiliarán a sus servidores cuando las condiciones económicas no lo permitan; y, por otro, que si tienen las condiciones económicas no están obligadas a afiliarlos. En este último caso, entonces, es una facultad discrecional de cada Municipalidad. 124. PROHIBICIONES Ningún funcionario o empleado municipal, electo o nombrado, podrá desempeñar dos o más cargos públicos remunerados, dentro o fuera de la Municipalidad, excepto quienes presten servicios asistenciales de salud y en la docencia, cuando se trate de cargos públicos remunerados en una institución distinta de la Municipalidad226. Ningún servidor público municipal, electo o nombrado, que perciba un sueldo regular, devengará dieta o bonificación por la prestación de un servicio en cumplimiento de sus funciones227. No podrán desempeñar cargo alguno dentro de la Administración municipal, cónyuges o parientes dentro del tercer grado de consanguinidad y segundo de afinidad del Alcalde Municipal o de los miembros de la Corporación. Se exceptúan a quienes le sobrevinieren causas de incompatibilidad y los que resultaren candidatos en los casos en que hubiere concurso por oposición228.

226. Art. 258, primer párrafo, Constitución.

227. Art. 258, segundo párrafo, Constitución.

228. Art. 102, LM.

Page 183: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

183

EDMUNDO ORELLANA

125. RESPONSABILIDADES Y SANCIONES Cuando incurran en responsabilidad administrativa, les será aplicadas las sanciones estudiadas para las demás categorías de servidores públicos. La titularidad de la potestad sancionadora, la tiene el Alcalde Municipal.

Page 184: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

184

EDMUNDO ORELLANA

CAPITULO VII

MECANISMOS DE PARTICIPACION CIUDADANA 126. LOS CABILDOS ABIERTOS A) Qué son

Las sesiones de Cabildo Abierto229 serán decididas por la Corporación con el voto favorable de la mayoría de sus miembros y convocadas por el Alcalde. No podrán celebrarse menos de cinco sesiones de Cabildo Abierto al año230. Las sesiones de Cabildo Abierto son el instrumento de comunicación directa entre el Gobierno Municipal y los vecinos de un término municipal, parcial231 o totalmente, y/o los representantes de organizaciones locales legalmente constituidas. El objeto de estas sesiones es el de contribuir a una más eficaz administración municipal, que responda a los anhelos de la población y sea expresión permanente de la voluntad popular232. B) Clases

Las sesiones de Cabildo Abierto son de dos clases, a saber: las que se

celebran con la comunidad o con uno o más sectores de la misma233; y las asambleas de carácter consultivo que se celebren con representantes de organizaciones locales legalmente constituidas234.

Las primeras deben celebrarse no menos de cinco al año. Las segundas,

en cambio, pueden celebrarse cuantas veces sea necesario. C) Competencia para acordarla

Es competencia de la Corporación Municipal decidir la realización de las

sesiones de Cabildo Abierto.

229. Art. 33-B, LM.

230. Manda la LM que se sancione a quien viole este precepto. Sin embargo, el mismo es contradictorio. Por un lado,

dice que el número mínimo de sesiones de este tipo es de cinco al año, pero, por otro, condiciona su celebración al voto

favorable de la mayoría de los miembros. Es decir, que si éstos no votan a favor las sesiones de cabildo abierto podrían

incluso no celebrarse en todo el año.

231. Podrá ser parcial, porque la LM autoriza a que tales sesiones se realicen con una o más comunidades cuando la

naturaleza del asunto se circunscribe a su interés exclusivo o la densidad demográfica lo exija (Art. 33-B)

232. Art. 19, primer párrafo, Reglamento.

233. Arts. 33-B, LM, y número 1, artículo 19, Reglamento.

234. Arts. 25, número 9, LM, y 19, número 2, Reglamento.

Page 185: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

185

EDMUNDO ORELLANA

Puede hacerse a iniciativa de sus miembros o a solicitud de los interesados. Sin embargo, cuando se trate de las sesiones del primer tipo indicadas en la letra anterior, se requerirá que los interesados presenten la solicitud por escrito y que la avale, por lo menos, la cuarta parte del sector peticionario235.

D) La convocatoria

Aprobada la realización de la sesión de Cabildo Abierto, el Alcalde debe

convocarla, inexcusablemente, dentro del término de cinco días después de quedar firme la resolución de convocar236.

La convocatoria será publicada por todos los medios disponibles,

incluyendo avisos en la Gaceta Municipal, si hubiere, bandos, etc., indicando los asuntos a tratar, todo ello en un lenguaje sencillo237.

E) Fecha de la sesión

La sesión de Cabildo Abierto se fijará para una fecha no menor de ocho

días ni mayor de quince, después de publicación de la convocatoria238. F) Constitución de la sesión La sesión de Cabildo Abierto se constituirá sin necesidad de quórum. Sin

embargo, los miembros de la Corporación tienen obligación de asistir, como si de una sesión ordinaria se tratase239.

G) Desarrollo de la sesión

El Alcalde, o quien presida, abrirá la sesión y el Secretario dará lectura a la agenda. Posteriormente, quien presida indicará el procedimiento a seguir. Se otorgará el uso de la palabra a todos los que la soliciten, tomando en cuenta el número de asistentes y el tiempo disponible. La Corporación240 tendrá la obligación de responder en forma inmediata a las peticiones que sobre su gestión o asuntos de interés general planteen los asistentes241. Esta excluida la rendición de cuentas, que, por razones técnicas, se

235. Art. 19, número 3, Reglamento.

236. Número 4, artículo 19, Reglamento.

237. Número 5, artículo 19, Reglamento.

238. Art. 19, número 5, Reglamento.

239. Art. 19, número 5, in fine, Reglamento.

240. Art. 114, LM.

241. Según el Reglamento, se entiende por asuntos de interés general los que afectan a toda la comunidad (Art. 19,

número 7)

Page 186: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

186

EDMUNDO ORELLANA

hará publicar dentro de los próximos quince días, igual que los de interés particular242. Cuando el Cabildo Abierto fuere para una asamblea consultiva, el desarrollo de la sesión será indicado por el Alcalde o quien presida, atendiendo el objeto de la convocatoria, la duración de las mismas, asuntos a tratar y conveniencia de los propósitos comunes perseguidos243. H) El acta244 El acta será levantada por el Secretario Municipal, consignando en la misma un detalle breve de todo lo actuado y será firmada por los miembros de la Corporación presentes y el Secretario que da fe. Del acta, en su carácter de documento público, podrá certificarse todas las decisiones en los términos de las sesiones ordinarias. 127. EL PLEBISCITO

A) Orígenes

―Plebiscitum‖ o ―plebiscitos‖ es el nombre que, en la antigua Roma y en la época de la República, reciben las decisiones que delibera y vota la plebe en asambleas, llamadas ―concilium plebis‖ o ―concilia plebis‖, convocadas, por tribus245, por el tribuno246. Las decisiones tomadas en estas asambleas solamente tienen fuerza obligatoria para la asamblea misma, es decir, para los plebeyos, no para los patricios.

242. Se entiende por asuntos de interés particular, los que afectan a uno de los vecinos o a un determinado grupo (art.

19, número 7, Reglamento)

243. Art. 19, número 9, Reglamento.

244. Art. 19, número 8, Reglamento.

245. La plebe estaba dividida en “tribus”, pero no en el sentido étnico, si en el de barrios, en los que estaba dividida la

ciudad y también sus campos.

246. La figura del tribuno surge de una concesión de los patricios a la plebe, es decir, a los plebeyos, que, acosados por

las deudas contraidas, justamente, con los patricios, deciden irse de Roma y retirarse al monte Aventino, dejando a los

patricios sin nadie que los sirviera. La concesión, otorgada para que regresaran del Aventino, consistió en condonar las viejas

deudas y reconocer la figura de dos magistrados, provenientes de la plebe, cuya función era defender los intereses de ésta.

Estos magistrados, denominados ―tribuni plebis‖, esto es, “tribunos de la plebe”, fueron declarados inviolables y con

derecho de ―veto‖ a las resoluciones de los magistrados, cónsules y del senado.

Page 187: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

187

EDMUNDO ORELLANA

B) Plebiscito y referendum El plebiscito no es sinónimo de “referendum‖247. Este es el mecanismo utilizado para ratificar leyes aprobadas legislativamente; en cambio, el primero es el utilizado para tomar decisiones sobre asuntos que el Gobierno estima son muy importantes248. La importancia de estas técnicas de consulta popular, se puede corroborar en la historia. Massachussets, en 1778, sometió su primera Constitución a la aprobación de los votantes, y posteriormente Connecticut, New Hampshire y Rhode Island hicieron lo mismo. Hasta Napoleón las utilizó para obtener apoyo a sus campañas militares y para aprobar constituciones que lo convertían en cónsul, cónsul vitalicio y emperador. La consulta popular sirvió a los noruegos para separarse de Suecia en 1905, después de obtener el 99.9 de los votos; este recurso hizo posible que Islandia, por su parte, se separara de Dinamarca. Algunos países europeos han recurrido a ellas para decidir su ingreso a la Unión Europea. Actualmente, Estados Unidos, Canadá, Europa y otros países, recurren a estas técnicas, algunos a nivel nacional y otros solo a nivel local, para que el pueblo decida directamente sobre asuntos de gran importancia para los votantes249. C) El concepto en nuestra legislación La LM le atribuye a la Corporación, en su condición de Gobierno Local, “convocar a plebiscito a todos los ciudadanos vecinos del término municipal para tomar decisiones sobre asuntos de suma importancia, a juicio de la Corporación. El resultado del plebiscito será de obligatorio cumplimiento y deberá ser publicado”250. De esta definición podemos extraer sus características fundamentales. En primer lugar, que la convocatoria es competencia de la Corporación; en segundo lugar, que solamente pueden participar en el plebiscito los que tengan las calidades jurídicas de ciudadano, por un lado, y de vecino del término municipal, por el otro; en tercer lugar, que el asunto a tratar debe tener el carácter de un asunto “de suma importancia”, no es, por tanto, cualquier asunto el que se puede someter a plebiscito; en cuarto lugar, que corresponde a la Corporación calificar cuales asuntos tienen el carácter de “suma importancia” para someterlos a plebiscito; en quinto lugar, que el resultado del plebiscito es una decisión; en sexto

247. Sin embargo, hay quienes sostienen que la diferencia no es muy clara (David Butler y Austin Ranney, Referendums:

A Comparative Study of Practice and Theory)

248. Las técnicas de consulta popular sirvieron a los noruegos para separarse de Suecia en 1905, después de obtener el

99.9 de los votos; Islandia también se separó de Dinamarca mediante la votación expresada mediante estas técnicas.

249. Sin embargo, Suiza es el país que más uso hace de estas técnicas: hacia 1978 se habían practicado 500 consultas

nacionales mediante referéndum, de éstas 217 se habían llevado a cabo en Suiza.

250. Art. 25, número 10.

Page 188: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

188

EDMUNDO ORELLANA

lugar, que esa decisión tiene carácter obligatorio para todos los involucrados, Corporación Municipal y los vecinos; en séptimo lugar, que la decisión debe publicarse. D) Regulación a) Decisión para convocar el plebiscito Para convocar el plebiscito se requiere que las dos terceras partes de los miembros de la Corporación, voten afirmativamente251. b) La calificación de asuntos de suma importancia

Se consideran asuntos de suma importancia, entre otros, los siguientes252: Los expresamente señalados en la LM y su reglamento; y, Los que tengan directa relación con la existencia misma del municipio, su autonomía, la defensa de sus recursos naturales esenciales y la preservación y mejoramiento del sistema ecológico y del medio ambiente, fijación o modificación de tasas y contribuciones, ejecución de obras físicas de magnitud, adopción de programas y compromisos a largo plazo. c) Plazo de la convocatoria253 Acordada la convocatoria, ésta deberá efectuarla el Alcalde. El plazo improrrogable para que convoque, es de cinco días, contado a partir del día siguiente de la fecha en que haya quedado firme la resolución en donde se acordó su celebración.

La convocatoria se hará, por lo menos, con treinta días de anticipación a la fecha en que deba realizarse la consulta. La convocatoria se hará del conocimiento de los vecinos, utilizando todos los medios de comunicación disponibles, que aseguren su amplia difusión y conocimiento por la mayoría de los habitantes. Los medios obligatorios son los siguientes: Gaceta Municipal, si la hubiere, un diario escrito de circulación municipal, bandos, avisos en lugares públicos. d) Contenido del aviso de convocatoria

251. Art. 16, primer párrafo, Reglamento.

252. Art. 17, Reglamento.

253. Art. 18, párrafos primero y segundo, Reglamento.

Page 189: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

189

EDMUNDO ORELLANA

El aviso de la convocatoria debe contener, como mínimo, lo siguiente254: Fecha y término municipal que se circunscribe el plebiscito; Asunto que se somete a consulta y extremos sobre los cuales se pronunciarán los ciudadanos; y, Circunstancia de que el resultado de la votación es de obligatorio cumplimiento para la Municipalidad y para la ciudadanía.

e) Decisiones previas a la realización del plebiscito255

La Corporación, dentro de los cincos días siguientes a la convocatoria, formará una Comisión Local, integrada por tres representantes notables de las fuerzas vivas de la comunidad interesada y dos miembros de la Corporación. Esta comisión tendrá las funciones de preparar, celebrar y supervisar el plebiscito. A este efecto, nombrará subcomisiones auxiliares para determinadas zonas, integradas por dos representantes de la comunidad y un representante de la Municipalidad. Dentro de los cinco días siguientes a su instalación, la Comisión Local preparará un reglamento para la práctica del plebiscito, que será publicado inmediatamente después de su emisión y en el cual se contemplarán aspectos como los siguientes: Horario en el cual se realizará; Diferentes sitios donde se ubicarán urnas para votación, indicando ciudad, barrio, colonia, aldea, caserío, etc; Contenido de las papeletas de votación; Requisitos ciudadanos para poder ejercer el sufragio; Organismos a los cuales el ciudadano podrá acudir en demanda de apoyo o en queja sobre la realización de la consulta; y, Otros que se consideren convenientes para el normal desarrollo de la votación.

Finalmente, la Corporación Municipal podrá solicitar la colaboración del Tribunal Nacional de Elecciones, para la práctica del plebiscito256.

f) El escrutinio y declaración oficial del resultado257

254. Art. 18, tercer párrafo, Reglamento.

255. Art. 18, cuarto párrafo, números 1, 2 y 3, Reglamento.

256. Art. 18, número 7, Reglamento.

257. Párrafo cuarto, número 4, Reglamento.

Page 190: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

190

EDMUNDO ORELLANA

La Comisión Local procederá al escrutinio general terminada la votación, según actas de conteos parciales, y su resultado se consignará en el acta que se levantará al efecto. Veinticuatro horas después, se hará público el resultado

Se concederá un plazo improrrogable de diez días para impugnar la

formalidad del proceso, tiempo durante el cual se suspenderán los actos administrativos autorizados por el plebiscito.

Finalizado el plazo mencionado, se tendrá por firme el resultado y la

Comisión Local hará la declaración oficial, levantando el acta correspondiente. g) Entrega del resultado258

La Corporación Municipal convocará a una sesión especial y

solemne para recibir de la Comisión Local, el acta que contenga la declaración oficial del resultado, junto con los demás documentos.

Recibida el acta final, la Corporación, en la misma sesión, la

conocerá y mandará que se incorpore íntegra en el acta de la sesión, agregándole la manifestación formal de acatar fielmente el resultado, como expresión de la voluntad soberana de los vecinos del municipio.

h) Vigencia259 El resultado del plebliscito, entrará en vigencia después de su

publicación en la Gaceta Municipal y/o en el Diario Oficial La Gaceta, u otro medio de comunicación local. 128. LOS PATRONATOS A) Principios constitucionales La Constitución de la República reconoce el Patronato como una manifestación del ejercicio del derecho de asociación. Por eso, dispone que para los fines exclusivos de procurar el mejoramiento y desarrollo de las comunidades, los ciudadanos tendrá derecho a asociarse libremente en Patronatos, a constituir Federaciones y Confederaciones. Y manda que la Ley regule este derecho260. B) Regulación en la LM261

258. Cuarto párrafo, número 5, Reglamento.

259. Párrafo cuarto, número 6, Reglamento.

260. Art. 302.

261. Art. 62.

Page 191: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

191

EDMUNDO ORELLANA

a) Concepto legal

Los vecinos tienen derecho a asociarse en Patronatos, en cada municipio, barrio, colonia o aldea. El patronato es una estructura natural de organización, vinculada por lazos de conveniencia en una comunidad determinada, constituidas como unidades básicas auxiliares de la Administración Pública, a la que el Estado reconoce su personalidad jurídica. b) Privilegio del patronato

Otorgada la personalidad jurídica e inscrito debidamente el Patronato, solamente podrá decretarse su nulidad o inexistencia mediante sentencia judicial. c) Objetivo

Los patronatos procurarán el mejoramiento de sus respectivas comunidades, respetando y coadyuvando al logro de los fines, objetivos y metas consagrados en el Plan de Desarrollo Municipal. d) Carácter democrático

La asociación de los vecinos en patronatos debe ser democrática, es decir, debe garantizarse que todos los que participen como miembros podrán intervenir en la adopción de las decisiones, sin restricciones.

Corresponderá a la Municipalidad respectiva, velar por el correcto ejercicio de la democracia interna en los patronatos, supervisando el proceso electoral de sus órganos y dictando las ordenanzas y disposiciones que fueren necesarias. e) Organización interna Su organización interna debe responder a su condición de agrupación democrática. Sus órganos internos serán los siguientes: la Asamblea, la Junta Directiva y la Fiscalía. La Asamblea será el órgano deliberante y legislativo del Patronato, integrado por todos los vecinos agrupados en él.

Page 192: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

192

EDMUNDO ORELLANA

La Junta Directiva será electa anualmente, mediante el voto directo y secreto de los ciudadanos y ciudadanas de su comunidad, debiendo inscribir sus planillas con un mes de anticipación en la Alcaldía Municipal.

La Junta Directiva que resultare electa, debe ser reconocida por la Corporación Municipal y posteriormente debe ser inscrita por ésta.

La Fiscalía tendrá funciones de vigilancia y supervisión sobre la

Junta Directiva e informará a la Asamblea. Los demás aspectos de su organización y funcionamiento se regirán

por sus estatutos, en defecto, de regulación en el Reglamento de la LM. f) Privilegio de la Junta Directiva

A partir de su inscripción goza del privilegio de no poder ser declarada nula o inexistente, sino por sentencia judicial. g) Contenido de los estatutos Los estatutos contendrán, como mínimo, lo siguiente: nombre del patronato; descripción de su territorio; finalidad; duración o la expresión de constituirse por tiempo indefinido; domicilio; estructura organizativa: Asamblea, Junta Directiva y la fiscalía, con especificación de la periodicidad de sus reuniones, organización y funciones; patrimonio; disolución; y, liquidación, en cuyo caso, se aplicará lo dispuesto en el Código Civil para las asociaciones.

Page 193: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

193

EDMUNDO ORELLANA

CAPITULO IX

ORGANISMOS DE APOYO A LAS MUNICIPALIDADES 129. LOS ORGANISMOS Los organismos de apoyo a las municipalidades son los siguientes: el Instituto de Desarrollo Municipal, la Dirección de Asesoría y Asistencia Municipal, la Asociación de Municipios de Honduras (AMHON) y la Federación de Municipios e Centroamérica (FEMICA) Los tres primeros son organizaciones nacionales; en cambio, la última es una organización de carácter regional. 130. INSTITUTO DE DESARROLLO MUNICIPAL Este un organismo dotado de personalidad jurídica. Su patrimonio estará integrado, entre otros ingresos, por los recursos, propios o compartidos, que destinen al mismo las municipalidades. Está destinado a promover el desarrollo integral de los municipios, mediante la capacitación de los funcionarios y empleados municipales, la asesoría técnica, la promoción de la cooperación internacional y la coordinación de los entes nacionales de apoyo municipal. Este organismo será regulado en su organización y funcionamiento, por una Ley especial que aún no se ha emitido. 131. LA DIRECCION DE ASESORÍA Y ASISTENCIA TECNICA MUNICIPAL

El legislador creó un departamento de asesoría a los municipios como una dependencia de la Secretaría de Estado en los Despachos de Gobernación y Justicia, que se denomina Dirección de Asesoría y Asistencia Técnica Municipal, para prestar asistencia a la administración municipal, por iniciativa propia o cuando sea requerida, en los aspectos administrativos, económicos, financieros y contables. Entre sus funciones más importantes tenemos: organizar la estadística financiera y patrimonial de los municipios, sugiriendo medidas generales para normalizar sus finanzas; sugerir criterios para la uniformidad y normalidad de los presupuestos con el propósito de sistematizar la administración y facilitar la recopilación de datos estadísticos, mediante circulares, instructivos, etc.; asesorar a los municipios en la elaboración de tarifas impositivas y presupuestos, registrándose los mismos para fines estadísticos; asesorar en los sistemas de recaudación y control de impuestos, contribuciones y servicios; suministrar a las municipalidades las especies necesarias para la recaudación de los impuestos,

Page 194: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

194

EDMUNDO ORELLANA

contribuciones y servicios; auxiliar los municipios en la organización de sus servicios administrativos; coordinar los programas de obras locales con la planificación general que haga el gobierno; coordinar la ejecución de las obras que efectúen dos o más municipios con el objeto de reducir costos y evitar duplicidad de esfuerzos; asesorar en los estudios de financiamiento de servicios locales; estudiar la organización de la Hacienda Municipal; colaborar en el levantamiento de la catastro de la propiedad inmueble municipal; registrar la división administrativa del Estado, y coadyuvar en la solución de los conflictos jurisdiccionales que surjan entre municipios, incluidos los de orden fiscal que se hayan originado en las zonas en litigio; organizar el registro de los miembros de las Corporaciones Municipales, con anotaciones de informaciones respectos de los mismos y que se relacionen con las funciones que ejercen; capacitar los servidores públicos municipales; promover investigaciones periódicas a fin de obtener un conocimiento general sobre la vida local; colaborar con los muncipios en el conocimiento de las leyes, reglamentos y demás disposiciones de interés para las mismas; asesorar a las municipalidades en la contratación de empréstitos nacionales, llevando un control de los contratos respectivos; emitir dictamen sobre las concesiones que otorguen las municipalidades; gestionar ante el Ministerio respectivo la elaboración y reformas de las leyes municipales; publicar periódicamente un boletín informativo sobre asuntos de la administración municipal, con el fin de estimular el estudio de los problemas del gobierno local; promover la edición de manuales destinados a orientar a los funcionarios municipales y sistematizar los conocimientos sobre cada función o servicio; promover reuniones de Alcaldes de las regiones donde existan problemas administrativos por resolver, examinándolos en común y procurando establecer la solución técnica más acorde con los elementos presentados; elaborar el informe anual de labores. 132. AMHON La Asociación de Municipios de Honduras es una organización cuyos miembros son las Municipalidades. Actualmente su membresía cubre la totalidad de Municipalidades de Honduras. La AMHON cuenta con un Comité Directivo, una Junta Directiva, la Asamblea General de Alcaldes y la Dirección Ejecutiva. 133. FEMICA

La Federación de Municipios del Istmo Centroamericano, creada en septiembre de 1991, es una organización regional, sin fines de lucro e integrada por las municipalidades, asociaciones, uniones, ligas y federaciones centroamericanas, ya sean nacionales, regionales, departamentales o provinciales. Entre sus objetivos se encuentra el de promover, en primer lugar, los intereses del municipio en Centroamérica, para fortalecer el municipio moderno

Page 195: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

195

EDMUNDO ORELLANA

con capacidad gerencial y poder político y, en segundo lugar, un nuevo ordenamiento estratégico político-administrativo en cada país, orientado a la descentralización de las funciones del Estado y de la gestión de los recursos públicos. FEMICA está integrada por una Junta Directiva de seis miembros titulares y suplentes, representativos de cada país. Su presidencia es rotativa entre los países miembros. Otro órgano importante es la Asamblea de Alcaldes. También cuenta con una Dirección Ejecutiva.

Page 196: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

196

EDMUNDO ORELLANA

CAPITULO X

ACTOS ADMINISTRATIVOS DE LAS MUNICIPALIDADES 134. LA TIPOLOGIA

La LM denomina, a los actos administrativos municipales, “Instrumentos Jurídicos Municipales”. Estos, son los siguientes: las ordenanzas municipales o acuerdos, los reglamentos, las resoluciones, las providencias y las actas de sesiones262. La LPCS agrega a esta lista el acto administrativo denominado “órdenes”

Los actos administrativos municipales, siguiendo lo expuesto en el párrafo anterior, se pueden clasificar en tres categorías, a saber: actos de carácter general, actos de carácter particular, actos de trámite y actos de conocimiento. Los actos de carácter general son las ordenanzas municipales o acuerdos, los reglamentos y el Plan de Arbitrios, debidamente aprobados por la Corporación. Los actos de carácter particular, son las resoluciones y las órdenes. Los actos de trámite, son las providencias. Los actos de conocimiento, son las actas de las sesiones de la Corporación. 135. LOS ACTOS DE CARACTER GENERAL A) Las ordenanzas municipales Las ordenanzas263 municipales, también llamadas Acuerdos, “son normas de aplicación general dentro del término municipal, sobre asuntos de exclusiva competencia de la Municipalidad”264. La Corporación, según el Reglamento, tendrá competencia, en su carácter de órgano legislativo municipal, para emitir, reformar y derogar normas de aplicación general que tendrán el carácter de ordenanzas o disposiciones, cuya observancia es obligatoria para toda la población que habite en el término municipal265. A ellas quedan sujetas también todas las autoridades civiles y militares, que tengan su asiento en el término municipal, sean del Gobierno Central o de las instituciones autónomas, quienes, además de estar obligadas a cumplirlas, tienen la obligación de hacer que se cumplan266.

262. Art. 65.

263. El término de ordenanzas se deriva del vocablo latín ordo, ordonis, que significa poner orden a las cosas.

264. Art. 65, número 1, LM.

265. Art. 11.

266. Art. 67, LM.

Page 197: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

197

EDMUNDO ORELLANA

Como puede observarse, las ordenanzas son una especie del género reglamentos. Son, entonces, reglamentos. La característica de estos actos, es que se emiten únicamente para regular los asuntos que son de exclusiva competencia de las Municipalidades. Es decir, para aplicar en debida forma sus potestades, y la ejecución de sus funciones y de los servicios municipales. Se pueden emitir ordenanzas municipales en todas las materias que son competencia de las municipalidades, pero la LPCS identifica las denominadas “Ordenanzas de Policía”, como aquellas que regulan la convivencia ciudadana en el ámbito municipal, estableciendo los derechos y deberes de los vecinos, limitaciones y restricciones para la armónica convivencia, tales como: policía municipal, interacción ciudadana, circulación y tráfico, venta ambulante, construcción, saneamiento, salubridad, ornato de los edificios, uso de parques y cualquiera otra de análoga naturaleza. B) Reglamentos

La LM se refiere a los reglamentos que conforme a la misma, emitan las Corporaciones Municipales. En esta categoría, entonces, quedarán comprendidos todos los reglamentos de organización y de funciones que emitan las Corporaciones, así como aquellos otros que la LM expresamente prevea su emisión. C) Plan de Arbitrios La LM no lo incluye dentro de los “Instrumentos Jurídicos Municipales”, ni tampoco ofrece definición alguna para identificarlo. Es en la LPCS que se contiene una disposición que define el Plan de Arbitrios como el documento fiscal en que se consignan los impuestos y contribuciones municipales, decretadas por el Congreso Nacional, y las tasas, derechos, tarifas y multas establecidas, reguladas y enumeradas por las Corporaciones Municipales libremente, en uso de sus atribuciones, las que deben pagar los ciudadanos para hacer frente a los gastos públicos municipales. El concepto legal transcrito nos dice que se trata de un documento fiscal. Sin embargo, la LM, cuando se refiere a las tasas, dispone que éstas, así como los pormenores de su cobro, serán establecidas en el Plan de Arbitrios respectivo. Consecuente con la LM, el Reglamento dispone que el Plan de Arbitrios es una “ley local” de obligatorio cumplimiento para todos los vecinos o transeúntes del

Page 198: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

198

EDMUNDO ORELLANA

municipio, por la cual se establecen las tasas, gravámenes, las normas y procedimientos relativos a la sistema tributario de cada Municipalidad267.

Su naturaleza, entonces, es normativa porque reúne todas las características de una norma jurídica de carácter administrativo. Esto es así porque tiene las características siguientes: fija el precio que deben pagar lo usuarios de los servicios públicos municipales; es de carácter general; y, es de cumplimiento obligatorio. Es, en definitiva, una especie del género reglamento. Compete al Alcalde Municipal someter a la consideración de la Corporación Municipal, el Plan de Arbitrios268, en la primera quincena de septiembre269 y ésta tiene la obligación de aprobarlo, cuando ha sido elaborado y presentado de conformidad con la Ley270. El Plan de Arbitrios tiene vigencia anual, la que comienza a partir del primero de enero de cada año271. En caso que la Corporación Municipal no haya aprobado el Plan de Arbitrios para esta fecha, continuará vigente el anterior hasta que se apruebe el nuevo272. Si mientras la vigencia de un Plan de Arbitrios se inicia la prestación de un servicio no especificado en éste, las respectivas tasas serán establecidas mediante Acuerdos Municipales, que se considerarán parte adicional del correspondiente Plan de Arbitrios273. El Plan de Arbitrios debe publicarse, como se indica en las letras que siguen. Mientras no se publique, no se podrán exigir las tasas contenidas en el mismo, por carecer de vigencia274. D) Formas de comunicación de los actos de carácter general El más antiguo medio de comunicación de las decisiones de carácter general es el ―Bando‖. El término viene del latín “bandir‖, que significa pregonar o hacer público algo. Por bandos se comunicaría, por ejemplo, la convocatoria del plebiscito, el Plan de Arbitrios y cualquier otra disposición que tenga por objeto el orden público, la salubridad, la protección de las personas, de las propiedades,

267. Art. 147.

268. Art. 47, número 2, LM.

269. Art. 148, primer párrafo, Reglamento.

270. Art. 25, número 7, LM.

271. Art. 148, segundo párrafo, Reglamento.

272. Art. 148, último párrafo, Reglamento.

273. Art. 149, Reglamento.

274. Art. 150, Reglamento.

Page 199: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

199

EDMUNDO ORELLANA

etc.275 En todo caso, la comunicación mediante bandos siempre se ha revestido de solemnidad, bien cuando eran leídos de viva voz, en cuyo caso se acostumbraba que previo a su lectura, se hiciera sonar un instrumento musical, como la corneta o el tambor, o bien se fijan en lugares concurridos por la población para que puedan ser fácilmente leídos por todos los vecinos. Otro medio es la Gaceta Municipal276. Todas las municipalidades, cuando sus recursos lo permitan, están obligados a publicar La Gaceta Municipal donde consten sus resoluciones más relevantes, un resumen del presupuesto, su liquidación y las respuestas a las solicitudes de rendición de cuenta. La edición de la Gaceta Municipal se hará por lo menos semestralmente. La forma de su emisión queda sujeta a la capacidad económica de las Municipalidades. Para financiar la publicación de La Gaceta Municipal, todo vecino del término respectivo podrá adquirirla al precio que se fije en el Plan de Arbitrios. E) Obligatoriedad de los actos municipales Para que los actos municipales puedan adquirir el carácter de obligatorios, es necesario cumplir con un requisito que la LM expresamente prevé. El artículo 44, en efecto, dispone que “el Alcalde Municipal sancionará los acuerdos, ordenanzas y resoluciones emitidas por la Corporación Municipal, convirtiéndolas en normas de obligatorio cumplimiento para los habitantes y demás

autoridades” (las negritas son nuestras) Sin este requisito no se podrá exigir el cumplimiento de ningún acto emitido por la Corporación Municipal.

Este requisito, sin embargo, plantea un problema sobre el cual guardan silencio la LM y el Reglamento. Este problema estaría planteado si el Alcalde sencillamente omite formular la sanción a uno o varios actos emitidos por la Municipalidad. Aplicar una sanción al funcionario, no resuelve el problema planteado en relación con él o los actos que no cumplen con el requisito para ser reputados como obligatorios.

Los particulares podrían impugnar la omisión que les afecte personalmente.

Pero los demás munícipes no tienen medio legal para obligar al Alcalde a sancionar un acto municipal.

275. En la Ley de Policía derogada se disponía que se “podrán dar y promulgar bandos de policía, con el fin de asegurar

el orden, promover medidas higiénicas y proteger las personas y propiedades, imponiendo en ellos a los contraventores

prisión que no pase de diez días, o multa que no exceda de diez pesos” (Art. 10)

276 Arts. 115 y 116, LM.

Page 200: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

200

EDMUNDO ORELLANA

G) Eficacia de los actos de carácter general Para su vigencia y eficacia, los actos de carácter general emitidos por la municipalidad, es decir, el Plan de Arbitrios, ordenanzas y reglamentos, deben ser publicados en el Diario Oficial “La Gaceta”277. Sin perjuicio de lo anterior, podrán publicarse, en la Gaceta Municipal, cuando existiere, en los rotativos escritos de la localidad o por cualquier otro medio que resulte eficaz para su divulgación278. No obstante es preciso tener en cuenta que la obligatoriedad no depende solamente de la publicación, sino también del cumplimiento del requisito de la sanción por parte del Alcalde. De modo que aunque la norma se publique, su cumplimiento no podrá exigirse obligatoriamente si previamente no ha sido sancionada por el Alcalde. 136. ACTOS DE CARACTER PARTICULAR A) Clasificación

A éstos la legislación los clasifica así: órdenes y resoluciones.

B) Las órdenes279 Las órdenes municipales persiguen asegurar el cumplimiento de la función policial especial, dentro del ámbito de su competencia. Deben emitirse por escrito y estar debidamente motivadas. Esto significa que deben citar el artículo de la Ley o del reglamento en que se fundamentan, así como los hechos o antecedentes en que se sustentan. No obstante esta regla, se admite que, excepcionalmente y por razones de urgencia, puedan formularse verbalmente, en cuyo caso se deberá hacer constar por escrito dentro del término de veinticuatro horas. Las órdenes deben tener las siguientes características: deben ser claras, precisas y congruentes; además, deben ser de posible y necesario cumplimiento. Las órdenes son de obligatorio cumplimiento. Por ello, si se ejecuta una diligencia en aplicación de una orden municipal, como la citación o requerimiento de una persona y ésta la incumple, incurrirá en el delito de desobediencia.

277 El artículo 255 de la Constitución manda que “los actos administrativos de cualquier órgano del Estado que deban

producir efectos jurídicos de carácter general, serán publicados en el Diario Oficial “La Gaceta” y su validez se regulará

conforme lo dispuesto en esta Constitución para la vigencia de Ley.

278 Art. 150, Reglamento.

279. Arts. 30, 31, 32 y 33, LPCS.

Page 201: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

201

EDMUNDO ORELLANA

C) Las resoluciones280 Estas son las decisiones de la Corporación Municipal que pone término al procedimiento administrativo municipal, iniciado de oficio o a instancia de parte, para decidir las cuestiones planteadas por los interesados, que consta en el expediente respectivo. 137. ACTOS DE TRÁMITE

Los actos de trámite son las providencias, cuya función es la de darle curso al procedimiento administrativo municipal. Se encabezarán con la denominación de la Corporación que la emita, la dependencia que la elabora y la fecha. 138. ACTOS DE CONOCIMIENTO

Estos están constituidos, fundamentalmente, por las actas de las sesiones de la Corporación. Se califican como actos de conocimiento, porque en éstos la voluntad de la Administración no está dirigida a producir efectos jurídicos, sino al cumplimiento de los actos mismos281. 139. JERARQUIA A) Clases

Debemos estudiar dos tipos de jerarquía, a saber: a la que deben ajustarse cada uno de estos actos y la que rige entre sí. La primera se denomina jerarquía normativa y la segunda es la jerarquía entre los actos administrativos. B) Jerarquía nomartiva Los actos administrativos municipales deberán ajustarse, según la LM, a la siguiente jerarquía normativa: La Constitución de la República; Los Tratados Internacionales ratificados por Honduras; La Ley de Municipalidades; Las leyes administrativas especiales;

280. Arts. 33, LM, y

281. Ver nuestro Curso de Derecho Administrativo, Tomo II, Volumen I.

Page 202: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

202

EDMUNDO ORELLANA

Las leyes generales y especiales vigentes en la República; Los reglamentos que se emitan para la aplicación de la LM; Los demás reglamentos generales o especiales; La Ley de Policía y Convivencia Social; y, Los principios generales del Derecho.

No se incluye la jurisprudencia administrativa. Sin embargo, ningún acto administrativo municipal que contenga decisiones contrarias a lo establecido como jurisprudencia por la Corte Suprema de Justicia, tendrá futuro, si se le impugna en sede contencioso- administrativo, y llega hasta aquella mediante el recurso de casación.

C) La jerarquía entre los actos a) Régimen jurídico

La jerarquía que rige entre los actos administrativos municipales es la que se reconoce en la LGAP.

b) Jeraquía entre actos de carácter general y actos de

carácter particular

Los actos de carácter general tienen preeminencia sobre los actos de carácter particular. Este es el caso de los reglamentos, a cuyas disposiciones deben someterse las resoluciones.

c) Jerarquía de los actos de carácter general entre sí

Decíamos que los actos de carácter general son las ordenanzas, los

reglamentos, el plan de arbitrios. Cada uno de estos actos tiene su propio ámbito de aplicación.

El plan de arbitrios, por ejemplo, regula las tasas y la forma de

cobrarlas, con indicación de los servicios por los cuales se cobran. Las ordenanzas, como dijimos, van dirigidas a normar actividades propias

de la Municipalidad. Mediante la ordenanza, por ejemplo, no se pueden crear tasas, porque solamente el plan de arbitrios puede ser utilizado para ello, según la LM.

Los reglamentos municipales, por su parte, tienen la finalidad de

reglamentar la LM. Pero, por su medio no se podrá regular lo que la Ley prevé es propio del plan de arbitrios o de la ordenanza.

Page 203: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

203

EDMUNDO ORELLANA

Ninguno de éstos actos es, en términos generales, superior a los demás. Sin embargo, si uno de éstos invade el ámbito legal de otro, éste prevalecerá sobre aquél.

140. IMPUGNACIÓN

Los actos administrativos municipales podrán ser impugnados mediante los recursos previstos en la Ley de Procedimiento Administrativo. Las resoluciones emitidas por los órganos municipales, podrán impugnarse ante la corporación municipal282. Las resoluciones emitidas por la Corporación Municipal, podrán ser impugnadas ante el Gobernador Departamental respectivo, quien lo conocerá y resolverá283.

282. Art. 25, número 14, LM.

283. Art. 7, número 4, LM.

Page 204: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

204

EDMUNDO ORELLANA

CAPITULO XI

LOS SERVICIOS PUBLICOS PRESTADOS POR LA MUNICIPALIDAD 141. CONCEPTO El servicio público es la actividad que realiza la Municipalidad para satisfacer una necesidad pública284. Cuando la legislación se refiere a necesidad pública, debe entenderse que son los requerimientos y aspiraciones de los vecinos del término municipal. El servicio público municipal, por tanto, se encaminará a la satisfacción de esos requerimientos y aspiraciones comunales. 142. JUSTIFICACION DE SU CREACION Los servicios públicos municipales se crean para satisfacer las necesidades básicas de la población, respecto a la higiene, salud, medio ambiente, educación, cultura, deportes, ordenamiento urbano y, en general, aquellos que se requieren para el cumplimiento de actos civiles y comerciales285. 143. CLASIFICACION POR SU CARACTER286

A) Clasificación

Por su carácter, los servicios públicos municipales son clasificados en regulares, permanentes y eventuales. B) Regulares Los regulares son los que satisfacen las necesidades personales o comerciales de los habitantes del término municipal.

Entre los regulares tenemos los siguientes: la recolección de basura; el servicio de bomberos; el alumbrado público, el suministro de energía eléctrica residencial, comercial, industrial, etc.; el agua potable; el alcantarillado pluvial y sanitario; teléfonos; y, otros similares. C) Permanentes Los permanentes consisten en el uso de la infraestructura física que pertenece a la Municipalidad.

284. Art. 57, Reglamento.

285. Art. 151, párrafo segundo, Reglamento.

286. Art. 152, Reglamento.

Page 205: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

205

EDMUNDO ORELLANA

Entre éstos, tenemos los siguientes: locales y facilidades en mercados

públicos y centros comerciales; utilización de cementerios públicos; estacionamiento de vehículos en lugares acondicionados y uso de parquímetros; utilización de locales para el destace de ganado; y, otros servicios similares. D) Eventuales Los eventuales son los que prestan las Municipalidades por medio de sus propias oficinas.

Los eventuales son, entre otros, los siguientes: autorización de libros contables y otros; permisos de operación de negocios y sus renovaciones, construcción de edificios, lotificaciones y otros; extensión de permisos para espectáculos públicos, exhibiciones, exposiciones, etc.; tramitación y celebración de matrimonios civiles; matrícula de vehículos, armas de fuego, etc.; licencia de agricultores, ganadores, destazadores y otros; elaboración de levantamientos topográficos y lotificaciones para áreas marginales y colonias intervenidas y recuperadas por la Municipalidad; elaboración de planos y diseños de elementos constructivos; inspección de las construcciones cuyo permiso haya otorgado la municipalidad; extensión de certificaciones, constancias y transcripciones de los actos propios de la Alcaldía; limpieza de solares baldíos; ocupación, apertura y reparación de aceras y vías públicas; permisos para colocar rótulos y vallas publicitarias; extensión de permisos de buhoneros, casetas de venta, y otros similares; licencia para explotación de productos naturales; autorización de cartas de venta de ganado; registro de fierros de herrar ganado; guías de traslado de ganado entre Departamentos o Municipios; y, otros similares. 144. CLASIFICACION POR EL SUJETO AL QUE PERTENECEN Los servicios públicos que presta una municipalidad, pueden ser propios de la municipalidad o del Estado o de las instituciones autónomas. Cuando se trate de servicios públicos que debe prestar el Estado o las instituciones autónomas, la Municipalidad podrá prestarlos directamente siempre que previamente se haya suscrito un convenio mediante el cual se determinen las condiciones en las que se transfiere la prestación287. El Estado debe emitir las normas requeridas para transferir los servicios públicos que presta. Estas normas deben aprobarse por el Presidente de la República en Consejo de Ministros288.

287. Arts. 14, número 5, LGAP, y 13, número 14, LM.

288. Art. 14, LGAP.

Page 206: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

206

EDMUNDO ORELLANA

145. MODALIDADES PARA PRESTAR LOS SERVICIOS PUBLICOS A) Clasificación

Los servicios públicos que presta la municipalidad, propios o por convenio, pueden ser prestados y administrados, siguiendo cualquiera de estas modalidades: Por la propia municipalidad; Por sus unidades de servicio y empresas que para tal fin constituya; Por empresas mixtas; y, Por medio de concesiones otorgadas a particulares por contrato, con sujeción a la ley.

B) Por la propia municipalidad La prestación del servicio se asigna a un órgano existente dentro de la

estructura administrativa interna de la municipalidad. Como no existen intermediarios, las decisiones corresponden a los órganos

de la Municipalidad a quienes se haya asignado la prestación del servicio. Pero la decisión final, queda reservada a la Corporación.

Se utiliza el personal de planta de la Municipalidad, pagado, en

consecuencia, con fondos del presupuesto de ésta. Finalmente, el riesgo de la gestión empresarial, es exclusiva de la

Municipalidad. C) Por sus unidades de servicio y empresas

La Municipalidad crea una estructura interna especializada para la prestación del servicio, cuando se trate de unidades de servicio. En este caso, podrá utilizar la figura de la desconcentración, como medio eficaz para la prestación del servicio.

Cuando se trate de prestarlo bajo la modalidad de empresas constituidas

para tal fin, es evidente que se trata de una modalidad distinta de las empresas mixtas, ya que se encuentran en literales diferentes, indicando claramente que son dos figuras. Este sería el caso de empresas constituidas exclusivamente con capital público estatal, como las que se pueden constituir entre dos municipalidades o entre una municipalidad y el Estado o una institución autónoma.

No obstante lo anterior, ninguna norma prohibe que la Municipalidad pueda

utilizar la figura de la fundación que regula el Código Civil. Por ello, habrá que

Page 207: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

207

EDMUNDO ORELLANA

considerar que entre las modalidades que estudiamos también pueden considerarse las fundaciones289.

D) Las empresas mixtas290

La empresa mixta es la que se constituye con aportaciones económicas de la Municipalidad y de los particulares, sean éstos personas naturales o jurídicas. E) Las concesiones

Las concesiones que otorguen las municipalidades para la prestación, explotación, mantenimiento o gestión de servicios públicos, se regulará por la Ley de Promoción y Desarrollo de Obras Públicas y de la Infraestructura Nacional. Las reglas que rigen las concesiones son las siguientes291: Deben otorgarse mediante licitación o concurso, cuyos pliegos de condiciones deben ser aprobados por el Congreso Nacional, el aviso de la convocatoria debe publicarse en el Diario Oficial La Gaceta, debe practicarse la precalificación, seguir con la presentación de las ofertas, luego con la adjudicación y finalizar con la formalización; Las municipalidades no comprometerán fondos públicos para financiar a los concesionarios ni otorgarán avales con ese fin; Para otorgarlas, se requiere el voto de las dos terceras partes de los miembros de la Municipalidad; El acuerdo municipal que autorice el trámite de una concesión, podrá ser objetado, por razones de legalidad, por la Contraloría General de la República; El objeto de la concesión debe ser dictaminado por la Secretaría de Estado competente para conocer del impacto ambiental de los proyectos; Cuando se trate de la prestación y gestión indirecta de servicios públicos de contenido económico292, en el caso de transferencia de la titularidad de derechos societarios o de la administración de empresas que presten servicios públicos, se podrán constituir sociedades mercantiles a las que se transferirá la concesión o licencia y los activos respectivos o el derecho al uso de los mismos, pero el contrato debe aprobarse por el Congreso Nacional; Los contratos de gestión, para la administración y operación total o parcial de servicios públicos determinados, podrá contratarse con particulares, a cambio de una remuneración; y,

289. Para ampliar sobre esta figura, consultar nuestro Curso de Derecho Administrativo, Tomo I.

290. Arts. 59, 60, 61 y 62 del Reglamento.

291. Arts. 5, 6, 13, 14, 23 y 24, de la Ley de Promoción y Desarrollo de Obras Públicas y de la Infraestructura Nacional.

292. Se entiende por éstos, los servicios públicos que se prestan a cambio de tarifas periódicas que pagan los usuarios

como contraprestación, que constituyen la principal fuente para su financiamiento ( Arts. 5 y 8, Reglamento de la Ley de

Promoción...)

Page 208: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

208

EDMUNDO ORELLANA

Cuando los contratos de concesión suscritos por las Municipalidades, estipulen exenciones, incentivos y concesiones fiscales, o bien esté previsto que produzcan o prolonguen sus efectos al siguiente período de gobierno, serán aprobados por el Congreso Nacional.

Page 209: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

209

EDMUNDO ORELLANA

CAPITULO XII

HACIENDA MUNICIPAL 146. NOCION La Hacienda Municipal o patrimonio de la municipalidad, está constituido por lo siguiente: los bienes inmuebles y muebles que poseen las municipalidades y los ingresos. 147. CLASIFICACION A) Clasificación de la LM Los ingresos, según la LM, se clasifican en tributarios y no tributarios. Los primeros provienen de impuestos, tasas por servicios y contribuciones. Los segundos, en cambio, ingresan a la Municipalidad en concepto de ventas, transferencias, subsidios, herencias, legados, donaciones, multas, recargos, intereses y créditos293. B) Clasificación del Reglamento El Reglamento hace varias clasificaciones. Una, reconoce dos categorías, a saber: ingresos ordinarios e ingresos extraordinarios; otra, los divide en ingresos corrientes e ingresos de capital.

Los ordinarios son los que provienen de pagos regulares provenientes de

obligaciones tributarias y por la prestación de los servicios municipales, que se perciben normalmente durante un ejercicio fiscal. Los extraordinarios, son los que se perciben sólo eventualmente y en circunstancias especiales, para lo cual se requiere una ampliación del presupuesto aprobado (entre éstas: herencias, legados, subsidios, subvenciones y las transferencias del Estado que no son obligatorias)

Los ingresos corrientes son aquellos que provienen de la actividad normal

de la Municipalidad y que no representan endeudamiento ni disminución del patrimonio. Estos se dividen, a su vez, en tributarios y no tributarios.

Los ingresos de capital, en oposición a los corrientes, son los que alteran el

patrimonio del municipio, como los que provienen de contratación de empréstitos, de la venta de activos, del producto de la Contribución por Mejoras, de los generados de colocación de bonos, transferencias, subsidios, herencias, legados, donaciones y, en general, cualquier otro ingreso de esta naturaleza.

293. Art. 73.

Page 210: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

210

EDMUNDO ORELLANA

C) Confusión en la clasificación El Reglamento introduce un elemento que no responde al criterio

establecido en la LM, al clasificar los ingresos en corrientes y de capital. Por un lado, clasifica los primeros en tributarios y no tributarios. Por otro, excluye de éstos a ingresos que, según la LM, son no tributarios, como los siguientes: créditos, empréstitos o bonos; las ventas de activos; las transferencias, subsidios, herencias, legados y donaciones. Finalmente, excluye, en contradicción con la LM, de los tributarios a los provenientes de la Contribución por Mejoras.

Aparentemente, en el Reglamento se pretendió seguir la clasificación que la

Ley Orgánica del Presupuesto hace de los ingresos, abandonando la clasificación que establece la LM, la cual se sale del esquema del sistema presupuestario nacional. En efecto, en aquella se dispone que en el Presupuesto General de la República los ingresos se presentarán divididos en “ingresos corrientes” e “ingresos de capital”, en donde los “corrientes” están divididos, a su vez, en tributarios y no tributarios. Asumimos que lo que se buscaba era uniformar el sistema presupuestario municipal con el nacional. Sin embargo, se escogió el camino equivocado, porque el correcto no era el Reglamento, sino la reforma de la LM.

D) Solución

Esta contradicción se resuelve, sin embargo, por la vía de aplicar la

jerarquía normativa que la LGAP y la misma LM establecen. La LM tiene un rango jerárquico superior al Reglamento. Por ello, cualquier contradicción entre éste y aquella, se resuelve por la vía de aplicar la LM y hacer caso omiso de lo dispuesto en el Reglamento.

Por lo anterior y para sistematizar el estudio, nosotros dividiremos la

Hacienda Municipal de la siguiente forma: bienes inmuebles y muebles que poseen las municipalidades; aportaciones del Estado; e ingresos tributarios y no tributarios.

Page 211: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

211

EDMUNDO ORELLANA

CAPITULO XIII

LOS BIENES MUNICIPALES 148. LOS BIENES INMUEBLES A) Concepto legal Los inmuebles son todos los edificios municipales y las tierras, urbanas y rurales, cuyo dominio o posesión corresponda a la municipalidad, sean ejidales o adquiridos por donación o compraventa, del Estado o de particulares. B) El ejido El ejido es el campo común de un pueblo. Es, pues, propio del municipio, vale decir, propiedad de la Municipalidad. La Constitución así lo consagra cuando dispone que todo municipio tendrá tierras ejidales suficientes que le aseguren su existencia y normal desarrollo294. C) Regla constitucional

La Constitución dispone que la Ley podrá establecer restricciones, modalidades o prohibiciones para la adquisición, transferencia, uso y disfrute de la propiedad municipal, por razones de orden público, interés social y de conveniencia nacional295. 149. CARACTERÍSTICAS DE LOS BIENES INMUEBLES MUNICIPALES296 La LM declara que los derechos de la Municipalidad sobre los bienes inmuebles municipales son imprescriptibles. También prohibe a los tribunales decretar diligencias prejudiciales o medidas precautorias, cuyo objeto sea un bien inmueble municipal. Esto significa que los tribunales no podrán decretar, por ejemplo, el embargo como medida precautoria. Sin embargo, cuando la Municipalidad haya sido condenada a sentencia firme y ésta deba ser ejecutada, el Tribunal no tiene restricción legal alguna para decretar el embargo como medida que permita la ejecución de la sentencia.

294 Art. 300.

295 Art. 341.

296. Art. 108, párrafo primero, LM.

Page 212: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

212

EDMUNDO ORELLANA

150. LAS TIERRAS DE VOCACIÓN FORESTAL Todas las tierras ejidales rurales de vocación forestal pasarán a dominio pleno de las municipalidades. Para ello, éstas deben solicitar a la Administración Forestal del Estado que se determine técnicamente la vocación de las tierras y el perímetro del área forestal. Cumplido con este requisito, el Instituto Nacional Agrario (INA) tiene la obligación de otorgar el título de tradición en el plazo máximo de ciento ochenta días, contado a partir de la fecha de la recepción de la solicitud, caso contrario la municipalidad podrá interponer la acción ejecutiva de hacer a efecto de que se otorgue el título respectivo ante los tribunales competentes. El título se inscribirá en el Registro de la Propiedad sin necesidad de escritura pública297. 151. TIERRAS EJIDALES CON ASENTAMIENTOS HUMANOS

Las tierras ejidales que no sean de vocación forestal y en los que haya asentamientos humanos permanentes, serán titulados gratuitamente en dominio pleno por el INA, previa delimitación de su perímetro. El título debe ser otorgado en el plazo máximo de ciento ochenta días, contado a partir de la fecha de recepción de la municipalidad. 152. BIENES INMUEBLES MUNICIPALES

A) Clasificación

Los bienes inmuebles municipales pueden ser de uso público o privado. B) Bienes de uso público

Los bienes de uso público, como se sabe son de dos tipos, los nacionales y los municipales. a) Bienes nacionales de uso público El Código Civil declara que constituyen “bienes nacionales” “aquellos cuyo dominio pertenece a la nación toda”.

Los bienes nacionales pueden ser de ―uso público” o de “bienes fiscales‖. “Bienes nacionales de uso público”, son aquellos que, además de pertenecer a la nación toda, su uso pertenece a todos los habitantes de la nación. Los “bienes fiscales‖, también llamados “bienes del Estado‖, son aquellos bienes nacionales cuyo uso no pertenece generalmente a los habitantes298.

297. Art. 69, LM.

298. Art. 617.

Page 213: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

213

EDMUNDO ORELLANA

b) Bienes municipales de uso público La LM299, siguiendo el Código Civil, identifica los bienes nacionales y municipales de uso público, entre ellos tenemos los siguientes: playas, hasta una distancia de diez metros contados desde la más alta marea; los parques, calles, avenidas, puentes, riberas, litorales, lagos, lagunas y ríos; obras de dotación social y de servicios públicos, así como los bienes destinados a estos propósitos; bienes que tengan valor histórico o cultural afectados a un servicio púbico; y, las áreas verdes. Las Municipalidades están obligadas a garantizar a todos los habitantes del término municipal el libre acceso a los bienes de uso público (áreas verdes, aceras, playas, parques públicos, urbanos o rurales, derecho de vías o zonas para el paso de todo tipo de personas o vehículos)300 En cumplimiento de este deber genérico, la Municipalidad debe garantizar el acceso libre y gratuito a estos bienes. Ninguna persona ni entidad puede cobrar el acceso a estos bienes. La única excepción la constituye el supuesto de recuperación de la inversión mediante el sistema de contribución por mejoras, por parte de la Municipalidad301. La LM impone a los propietarios ribereños la obligación de permitir el acceso a las playas, lagos y ríos, dejando espacios adecuados para calles no menor de 15 metros, cada cien metros en las áreas urbanas y cada 300 en áreas rurales302. De lo contrario, serán sancionadas adecuadamente por la Municipalidad respectiva. Cualquier interrupción del libre acceso a estos bienes, debe ser inmediatamente eliminada por la Municipalidad respectiva. En caso de invasión, debe restituirlos o habilitarlos inmediatamente al uso público, por medio de su propia policía y la colaboración de la policía nacional, las que deberán contar para tal cometido con el mandato de autoridad competente y en su ejecución observarán las normas de tratamiento especial a mujeres, niños y ancianos, al momento de los operativos de desalojo303. Los bienes inmuebles, sean nacionales o municipales, de uso público no podrán enajenarse, gravarse, embargarse o rematarse. En caso de contravención, la transacción será nula y los involucrados incurrirán en responsabilidad administrativa, civil y penal. Esto significa que ni siquiera como

299 Art. 72.

300. Art. 76, LPCS.

301. Art. 13, número 8, LM.

302 Art. 72, primer párrafo, in fine.

303. Arts. 76, 77, 78 y 79, LPCS.

Page 214: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

214

EDMUNDO ORELLANA

ejecución de sentencia firme es permitido al Tribunal, decretar, por ejemplo, embargo sobre estos bienes, para asegurar la ejecución. C) Bienes municipales privados

Los bienes privados de la Municipalidad son los que ésta adquiere mediante compraventa, donación, legados o herencias y expropiación. También serán privados, los bienes de uso público que la Municipalidad, de conformidad con la Ley, desafecte. De éstos mecanismos de adquisición, solamente la expropiación y la desafectación son estudiados expresamente en este trabajo. La expropiación es estudiada más adelante. La desafectación, en cambio, la estudiaremos muy someramente a continuación. 153. LA AFECTACION Y DESAFECTACION DE BIENES DE USO PUBLICO A) Afectación

a) Noción

Afectación es la incorporación de un bien inmueble al uso público. Hay bienes que por su condición natural son de uso público. En cambio, otros requieren de una decisión de la autoridad. Los bienes que por su naturaleza son de uso público, son las playas y los ríos, por ejemplo. En cambio, los bienes que requieren de una decisión de la autoridad, son los creados por ésta, como las calles y los parques, por ejemplo. Entre estos últimos, habrá que distinguir entre los que nacen destinados al uso público, como las calles y los cementerios, y aquellos que nacen como bienes fiscales o privados de la Municipalidad y que por una decisión posterior, quedan afectados al uso público, como cuando se decide que un predio que reúne todos los requisitos para ser un parque natural y, por ende, de uso y goce común, pase a tener esta calidad por decisión de la Corporación Municipal. b) Formas de la afectación La afectación tiene su origen en la Ley o un acto administrativo. La primera, es el caso de los bienes cuya naturaleza los hace de uso y goce común, como las playas y los ríos.

Page 215: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

215

EDMUNDO ORELLANA

Entre los segundos, son todos aquellos bienes que la Corporación Municipal ha declarado como de uso y goce común, es decir, de uso público. Este es el caso, de los parques, las calles, los museos, etc. Son dos, entonces, los titulares de la potestad de destinar bienes municipales al uso común. El Estado cuando por Ley se destina un bien al uso público304 y la Municipalidad, cuando es ésta la que decide su destino. Una tercera forma de afectación ha sido propuesta. Es la que tiene su origen en un hecho. Este es el caso del bien que por tiempo inmemorial ha sido de uso público, pero sin que exista una decisión formal de la Municipalidad destinándolo a ese fin, ni tampoco una oposición manifiesta de ésta a que el bien esté destinado al uso y goce común. Sin embargo, tal posición no es aceptada unánimemente, y, por otro lado, es discutible el hecho de que se sostenga que no existe decisión, cuando el comportamiento de la Municipalidad es manifiesto en el sentido de permitir que tal uso opere sobre el bien, es decir, que se trata de un acto tácito, tal y como lo tiene previsto la Ley de Procedimiento Administrativo305. Finalmente, la actualización de la decisión de la Municipalidad puede ser la inauguración de la obra o habilitar la obra al uso público sin previa inauguración (como cuando se retiran los avisos u obstáculos que prohibían o impedían el acceso al público a una calle, avenida o tramo de carretera) c) Requisitos para que la afectación surta efectos

Entre los requisitos más importantes, tenemos los siguientes: el consentimiento o el asentimiento de la autoridad municipal; el bien debe pertenecer a la Municipalidad; y que la cosa sea puesta en uso, es decir, que efectivamente esté siendo usada por la comunidad del término municipal o de la circunscripción de que se trate. B) Desafectación

a) Concepto

Desafectar un bien significa sustraerlo de su destino al uso público, para ingresar al uso privado de la Municipalidad. Pasa, entonces, del dominio público al dominio privado, en este caso, de la Municipalidad.

304 La Constitución manda que el Congreso Nacional autorize al Poder Ejecutivo la aplicación de los bienes nacionales

a uso público (Art. 205, número 41)

305. Sobre este tema consultar nuestro Curso de Derecho Administrativo, Tomo II, Vol. I.

Page 216: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

216

EDMUNDO ORELLANA

b) Las formas de desafectación Estos dos supuestos pueden ubicarse en la clasificación que de la desafectación nos ofrece la doctrina: desafectación formal y desafectación por hechos. b.1) Desafectación formal

Esta desafectación es en la que el bien pasa a dominio

privado de la Municipalidad por una decisión acordada por la Corporación y expresada por medio de un acto formal. La desafectación formal podrá dejar subsistente la individualidad del bien, o cambiar su individualidad. En el primer caso, el bien pasa al dominio privado, pero deja subsistente la individualidad o la naturaleza física del bien, como cuando se decide pasar un cementerio a otro lugar, el terreno que éste ocupó inicialmente queda intacto, pero ya no destinado al uso público. La desafectación que cambia la individualidad del bien, el bien deja de estar destinado al uso público, pero también se transforma físicamente. Como cuando las necesidades de ampliar el perímetro urbano imponen cambiar el curso de un río, y el lecho original se rellena para ubicar asentamientos humanos. b.2) Desafectación por hechos

Esta desafectación puede ser por hechos de la naturaleza o

humanos.

La desafectación de un bien destinado al uso público, puede ocurrir por un terremoto o una inundación. Es el caso de un monumento que no resiste la sacudida a que es sometido por el terremoto.

La desafectación por hechos humanos, la encontramos

cuando un bien es destinado al uso privado de la Municipalidad, cuando por hechos humanos cesa el servicio al cual estaba destinado el bien. Esto sucede, por ejemplo, cuando se cierra un camino al tránsito porque se inaugura una carretera que sustituye el viejo camino. c) Los supuestos legales de desafectación

La LM prevé dos supuestos de desafectación, a saber: cuando cese la prestación del servicio público y cuando el bien deviniere innecesario para la prestación del mismo y no se afectase la seguridad y bienestar de la colectividad.

Dentro del primer supuesto, cabría, por ejemplo, el hecho que la

escuela del barrio, colonia o aldea, deje de operar en un inmueble para pasarse a

Page 217: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

217

EDMUNDO ORELLANA

otro recién construido. El inmueble anterior, podría ser arrendado a particulares, por ejemplo.

Dentro del segundo supuesto, tenemos cuando se inaugura una

moderna carretera para que preste el servicio que inmemorialmente ha prestado el viejo camino. Éste ya no será utilizado con la frecuencia que solía usarse, por lo que podría tener un uso distinto o simplemente quedar cerrado al tránsito. 154. ENAJENACION

A) De bienes municipales Con excepción de los bienes nacionales y municipales de uso público y las tierras de vocación forestal, las municipalidades podrán titular a favor de terceros, los terrenos de su propiedad, es decir, los bienes privados, previo pago de los valores correspondientes, siempre que se sujete a la Ley306. Cuando un asentamiento humano esté en posesión de tierras ejidales o de propiedad de la Municipalidad, o dentro de los límites urbanos, sin tener dominio pleno, podrá solicitar a la municipalidad que se le otorgue. En este caso, si la municipalidad decide otorgar el dominio pleno, el precio a pagar no podrá ser inferior del diez por ciento del último valor catastral, o, en su defecto, del valor real del inmueble, excluyendo, desde luego, las mejoras realizadas a expensa del poseedor307. En este caso, se deben considerar criterios tales como308: el uso y rentabilidad de la tierra; y, ubicación y precios del mercado.

Lo anterior no es aplicable cuando esos terrenos ejidales sean detentados por personas naturales o jurídicas a través de concesiones del Estado o el municipio, ya que, en estos casos, terminado el plazo de la concesión, pasan de nuevo al municipio309. No obstante, cuando se trate de predios urbanos o en asentamientos humanos marginales, habitados al 31 de diciembre de 1999, por personas de escasos recursos, el valor del inmueble no excederá del diez por ciento del valor catastral del inmueble, excluyendo las mejoras realizadas a expensa del poseedor310. Para estos efectos, se entenderá por zona marginal la que carece de los servicios públicos básicos, tales como: agua potable y alcantarillado

306 La obligación de someter a autorización del Congreso Nacional la enajenación de bienes nacionales, es exclusiva

del Poder Ejecutivo (Art. 205, número 41)

307. Salvo que se hubiere habitado al 31 de diciembre de 1999, por personas de escasos recursos, en cuyo caso el

valor no será superior al diez por ciento del valor catastral del inmueble, excluidas las mejoras hechas por el poseedor. En este

caso, sin embargo, no se podrán adquirir más de un lote, cuando fueren ejidales.

308. Art. 67, Reglamento.

309. Art. 70, tercer párrafo, LM.

310. Art. 70, cuarto párrafo, LM.

Page 218: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

218

EDMUNDO ORELLANA

sanitario311. Los factores que deben considerarse en la venta de terrenos en zonas marginales, serán los siguientes312: el uso y/o destino de la tierra por parte del comprador; ingreso familiar en el área urbana respectiva; existencia o carencia de todos o algunos de los servicios básicos; y, la existencia o no de la infraestructura social mínima. En todo caso, el interesado en adquirir un terreno urbano ejidal, independientemente de su condición, debe cumplir los siguientes requisitos: estar solvente con la municipalidad y cumplir con las normas y regulaciones establecidas por la municipalidad, para uso del inmueble313. Todo título de propiedad que otorgue la Municipalidad en cumplimiento de la política social, deberá hacerlo en forma conjunta con el cónyuge, compañera o compañero de hogar. La certificación del acuerdo municipal será equivalente al título de propiedad y el mismo podrá inscribirse en Registro de la Propiedad, sin necesidad de escritura pública, y estará exento de timbres y del impuesto sobre tradición de inmuebles, sin perjuicio del cumplimiento de los demás requisitos legales. B) De bienes de uso público

Estos bienes, como vimos, además de imprescriptibles e inembargables, son inalienables, es decir, no pueden ser objeto de enajenación. Los bienes inmuebles nacionales de uso público, ordena la LM314, no podrán enajenarse, gravarse, embargarse o rematarse, bajo pena de nulidad absoluta y responsabilidad civil y penal para los involucrados. En ningún caso, por tanto, podrá otorgarse título a favor de particulares sobre los bienes nacionales y municipales de uso público, ni en aquellos otros que tengan valor histórico o cultural o que estén afectados para la prestación de un servicio público315. Sin embargo, la municipalidad podrá enajenar, gravar, etc., un bien destinado al uso público, cuando que se den los supuestos tipificados en la LM. Estos supuestos son los que están previstos para desafectar el bien de uso público. Estos, como vimos son dos, a saber: cuando cese la prestación del

311. Art. 70, Reglamento.

312. Art. 68, Reglamento.

313. Art. 69, Reglamento.

314 Artículo 72.

315 El Congreso Nacional interpretó el Artículo 72 de la LM, en el sentido de que “sus disposiciones prohibitivas tienen

efecto a partir del 1 de enero de mil novecientos noventa y uno, fecha de inicio de la vigencia de dicha Ley, y que dejan a salvo

los derechos adquiridos que tuvieren personas ocupantes, tenedores o poseedores de áreas verdes en terrenos de las

municipalidades, que éstas les hayan adjudicado en el ejercicio de sus atribuciones legales de administrar y regular la

propiedad municipal”.

Page 219: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

219

EDMUNDO ORELLANA

servicio público y cuando el bien deviniere innecesario para la prestación del mismo y no se afectase la seguridad y bienestar de la colectividad. En cualquiera de éstos casos, la municipalidad podrá desafectar el bien, siempre que previamente se haya consultado a los vecinos del poblado, barrio, colonia o aldea respectiva, en Cabildo Abierto, y, posteriormente, enajenarlo.

D) Prohibiciones al INA316

La LM prohibe al INA titular tierras en los núcleos de las áreas protegidas, municipales, así como en los inmuebles de los cuales sean plenas propietarias las Municipalidades. 155. EXPROPIACION

A) Principio constitucional317

La Constitución de la República establece que nadie puede ser privado de su propiedad sino por causa de necesidad o interés público calificados por la Ley o por resolución fundada en Ley, y sin que medie previa indemnización justipreciada.

Sin embargo, en caso de guerra o conmoción interior, la indemnización podrá ser posterior, pero el pago correspondiente se hará en un plazo máximo de dos años, contado a partir de la fecha en que concluya el estado de emergencia. B) Titular de la potestad

Históricamente solamente dos instituciones son titulares de la potestad de expropiación, a saber: el Estado y las Municipalidades318. Posteriormente, se reconoció esta potestad a otras instituciones, destacándose, entre ellas, el Instituto Nacional Agrario. Cuando la expropiación sea de interés nacional o departamental, la competencia es del Poder Ejecutivo. Cuando la expropiación sea de interés local, la competente será la Municipalidad. D) Contenido de la potestad

El contenido de la potestad expropiatoria es la privación de la propiedad.

316. Art. 108, párrafo tercero, LM.

317. Art. 106.

318. La Ley de Expropiación Forzosa está vigente desde 1914.

Page 220: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

220

EDMUNDO ORELLANA

La privación de la propiedad debe ser coactiva y decretada de conformidad con la Ley. No obstante lo anterior, la Ley de Expropiación Forzosa regula también la “ocupación temporal”319. Esta figura es admitida en los casos de incendio, terremoto, inundación, epidemia u otro análogo y se entiende como la ocupación de la propiedad, con carácter temporal, por orden de autoridad competente, para todos los usos que se estimen convenientes. En este caso, no procede indemnización, sin embargo, tendrán derecho a ella los que sean perjudicados indebidamente por actos de los funcionarios públicos, de conformidad con las leyes. Habrá que enmarcar estos hechos dentro de la figura jurídica del Estado de Emergencia que, según la LM, la Municipalidad tiene competencia para declarar. D) Regla general para las Municipalidades320

Cuando existan motivos de utilidad pública e interés social para llevar a cabo un proyecto de infraestructura en una propiedad privada, la Municipalidad está obligada a utilizar la expropiación como medio de adquisición de la propiedad privada sobre el que se ejecutará el proyecto. Cuando existan estos motivos y siempre que sean de las obras expresamente señaladas en las leyes, sólo excepcionalmente se admite que la Municipalidad pueda adquirir un bien inmueble de propiedad privada, mediante contratación. En este caso, debe adquirirla por su valor catastral, si no existen otros medios disponibles, pero debe dejar evidencia de estas circunstancias. E) Requisitos Son requisitos para proceder a la expropiación, los siguientes: Declaración de utilidad pública e interés social de la obra o proyecto; Declaración de que su ejecución exige indispensablemente el todo o parte del inmueble que se pretende expropiar; Justiprecio de lo que se haya de enajenar o ceder; y, Pago efectivo del precio que representa la indemnización de lo que forzosamente se enajena o cede. F) Motivos de la expropiación321

319. Art. 16.

320. Párrafos primero y segundo, Art. 117, LM.

Page 221: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

221

EDMUNDO ORELLANA

Los motivos de la expropiación, como adelantamos, son la utilidad pública y el interés social. La Constitución reconoce como motivos o causas la “necesidad o el interés público”. Ley de Expropiación Forzosa reconoce la “utilidad pública y la necesidad pública”. La LM, por su parte, reconoce la “utilidad pública y el interés social”. Estas regulaciones reflejan la evolución de nuestro derecho. Por un lado, la Ley de Expropiación Forzosa, de 1914, reconocía los motivos aceptados a la época; nuestra Constitución, de 1982, sustituye la “emergencia pública” por el “interés público”; y, finalmente, nuestra LM, de 1991, sustituye el “interés público”, por el “interés social”. La Ley de Expropiación Forzosa identifica la “utilidad y la necesidad pública” en las “obras de utilidad y necesidad pública”. Es más, proporciona la siguiente definición: serán obras de utilidad y necesidad pública, las que tengan por objeto principal y directo proporcionar al Estado, a uno o más departamentos, o a uno o más municipios, cualesquiera usos o mejoras que cedan al bien general. Entre estas obras, menciona las siguientes: erección de nuevos pueblos, plazas o calles, la construcción de vías de comunicación, de edificios para la beneficencia o para la instrucción, la construcción de fuertes, murallas y demás medios de defensa. Nuestra Constitución no precisa a que se refiere el interés público. De modo que habrá que considerar el concepto tradicional del mismo. Incluir el “interés social” en sustitución de la “necesidad pública” y del “interés público”, al lado de la “utilidad pública”, seguramente está motivado en el sistema instituido para nuestro proceso de reforma agraria.

Originalmente, el significado atribuido a la “utilidad y necesidad pública” por la Ley de Expropiación Forzosa, fue suficiente para sustentar legítimamente la privación del derecho de propiedad, de un particular, sobre un bien inmueble. La “utilidad y necesidad pública” siempre fueron vinculadas al “interés público”, cuya característica fundamental es su preeminencia sobre el interés privado. Sus alcances, entonces, quedan restringidos a la satisfacción del “interés público”. En este contexto, la Administración Pública como titular del interés público se impone sobre el particular, titular del interés privado. De modo que era suficiente que el bien inmueble proporcionara una utilidad directa a la Administración Pública para la ejecución de un proyecto, para que el derecho subjetivo de propiedad de un particular sobre un bien inmueble, cediera ante el derecho preeminente del Estado o del municipio. Por ello, “utilidad y necesidad pública” vienen a ser lo mismo que “obras de utilidad y necesidad pública”.

321. Arts. 117, primer párrafo, LM, y 2, Ley de Expropiación Forzosa.

Page 222: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

222

EDMUNDO ORELLANA

De lo expuesto, deducimos que lo dispuesto en la Constitución no constituye realmente un avance, puesto que puede interpretarse que dice lo mismo que la Ley de Expropiación Forzosa. Con el proceso de reforma agraria muchos conceptos sufrieron transformaciones, incluso radicales. La propiedad dejó de ser objeto de un derecho absoluto, para convertirse en un objeto cuyo atributo de la “función social‖ relativiza ese derecho subjetivo. La expropiación, entonces, ya no encontraba su justificación únicamente en la satisfacción del interés público, considerado en abstracto, sino en el beneficio efectivo que puedan recibir, sectores determinados de la población, caracterizados por su precaria situación económica. En la “utilidad y necesidad pública”, por consiguiente, la satisfacción del “interés público”, como interés general, es el beneficio para la Administración Pública, que se concreta en la utilidad proporcionada para la ejecución de proyectos administrativos; en cambio, con la satisfacción del “interés social” se pretende conformar un orden social más justo, es decir, la beneficiada directa es la sociedad o un sector de ésta, no necesariamente la Administración Pública. La categoría “utilidad pública”, entonces, queda reservada para la expropiación cuando el beneficiario directo es la Administración Pública; la categoría “interés social”, en cambio, es aplicable cuando el beneficiario directo es la sociedad o un sector de ésta. Sin embargo, podría argumentarse que esta diferencia queda superada en el terreno práctico, porque, además de que ambas son causas o motivos de expropiación, la causa o motivo de “utilidad pública”, está indisolublemente ligada al destino del bien expropiado, incluso a sus efectos; y éstos, son directamente útiles para la Administración, pero indirectamente también lo son para la sociedad. Es decir, en la utilidad final, ambas categorías quedan reducidas a una sola. Lo mismo podría predicarse del “interés social”, es decir, aunque directamente beneficia a la sociedad o a un sector de ésta, también le es útil a la Administración, puesto que le permite actualizar su condición de conformadora del orden social. Sin embargo, queda lo más importante: en la causa o motivo de “interés social”, se persigue la conformación de un orden social más justo, cuestión que no está planteada en la causa de “utilidad pública”. Por otro lado, la aparente contradicción entre “interés público” e “interés social”, como motivos expropiación, no constituye motivo de inconstitucionalidad, por cuanto el “interés social” es una expresión de la evolución del concepto tradicional de “interés público”, que hoy encuentra en aquél su complemento. De modo que tratándose de una ampliación, no puede alegarse que violenta la disposición que ordena la no aplicación de leyes que disminuyan, restrinjan o tergiversen las declaraciones, derechos y garantías constitucionales322. G) Destino del bien expropiado323

322. Art. 64.

323. Art. 117, párrafo primero.

Page 223: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

223

EDMUNDO ORELLANA

La causa de la expropiación determina su destino. Por ello, como más adelante veremos, se exige, como un requisito, que se acredite que sin el inmueble o parte suya, es imposible llevar a cabo la obra cuya “utilidad pública e interés social” ha sido declarada. El destino del bien expropiado lo ofrece la legislación. La Ley de Expropiación Forzosa lo liga a los usos o mejoras que pueda proporcionar a obras, como erección de nuevos pueblos, plazas o calles, la construcción de vías de comunicación, de edificios para la beneficencia o para la instrucción, la construcción de fuertes, murallas y demás medios de defensa. La LM y el Reglamento reconocen como destino del bien expropiado, las obras de seguridad, ornato, embellecimiento de barrios, apertura o ampliación de calles, carreteras, edificaciones para mercados, rastros públicos, plazas, parques, jardines públicos, áreas de recreo y deportes, construcción de terminales de transporte urbano e interurbano, centros educativos, clínicas y hospitales, represas, sistemas de agua potable y su tratamiento, así como desechos sólidos, zonas de oxigenación, áreas para la urbanización de protección a la biodiversidad, áreas verdes, cuencas y sus afluentes y otras obras públicas de necesidad comunitaria o municipal calificadas por la Corporación Municipal. Entre éstos, existen destinos vinculados estrechamente con la “utilidad pública”, como calles, plazas, fuertes, murallas, etc.; en cambio, otros tienen un carácter prevalentemente social, como zonas de oxigenación, áreas de urbanización de protección a la biodiversidad, cuencas y sus afluentes, etc.

El bien expropiado, entonces, sufre una transformación, que puede ser jurídica o material. Será jurídica, cuando se agota en la sustitución de un propietario por otro; será material, cuando sirva para una obra pública. En todo caso, su destino debe estar previamente comprometido con la efectividad de los programas o proyectos estatales o municipales o de la acción conformadora de un orden social más justo. Se debe enmarcar, entonces, dentro de una planificación o programación cuya realización depende del bien o de los bienes a expropiar. Si el bien expropiado no es destinado al fin por el cual se declara la “utilidad pública y el interés social”, la expropiación se torna invalida por razón de la causa. H) Indemnización

La indemnización es, justamente, lo que diferencia la expropiación de la confiscación. En ésta la privación de la propiedad se efectúa sin que proceda la indemnización. La indemnización resulta de las operaciones periciales practicadas sobre el inmueble expropiado, con el objeto de establecer su justiprecio.

Page 224: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

224

EDMUNDO ORELLANA

La indemnización es el resarcimiento reconocido a los dueños de los bienes expropiados, que comprende el valor de éstos y los daños y perjuicios irrogados por la privación coactiva de la propiedad324. Por el valor de los bienes debemos entender únicamente el objetivo. Esto es, el referido a las cualidades intrínsecas del bien expropiado y a las circunstancias de lugar y tiempo. En las primeras, habrá que considerar su valor actual y potencial. Estas últimas son las que se refieren a su valor en el mercado y en el momento que se efectúa la privación coactiva de la propiedad. No podrá alegarse, por tanto, que el valor del bien cambió posteriormente, por el impulso de la oferta y la demanda. Por daños y perjuicios debe entenderse lo que el Código Civil entiende por tales. Por daño, el valor de la cosa; por perjuicio, el de la ganancia que haya dejado de obtener el dueño del bien. Sin embargo, los daños y perjuicios quedan limitados a lo que debe el deudor de buena fe, es decir, únicamente a los previstos o que se hayan podido prever. Por ejemplo, si se trata de una casa de habitación, la mudanza que implica para la familia a otra residencia o lugar; si se tratare de un predio, sobre el cual se pretendía construir un edificio o desarrollar un proyecto urbanístico o turístico, y su dueño hubiere contratado arquitectos, ingenieros y otros profesionales, para elaborar la documentación relativa a la ejecución del proyecto, los honorarios de éstos. Pero si la expropiación fracciona un predio sobre el cual se desarrolla actualmente un proyecto urbanístico o turístico, los daños y perjuicios no deben limitarse al valor actual, sino que deben comprender también el valor potencial, es decir, el que resulta de las cualidades para su explotación real; en el ejemplo, el proyecto se está ejecutando con los permisos legales otorgados por la autoridad que está expropiando, de manera que no se trata de una fantasía, porque existe la posibilidad real, razonable y factible de que el valor del bien aumente significativamente.

Para la justa apreciación de los daños y perjuicios, se debe excluir, entonces, el mayor valor que pudiera obtener el bien expropiado a consecuencia de las obras a que estuviere destinada la expropiación325, los valores afectivos y otros factores similares.

Cuando se trate de predios del Estado, del municipio o sobre aquellos en que los particulares únicamente tengan dominio útil, la indemnización quedará limitada al valor de las mejoras326.

324. Art. 1084, Código de Procedimientos.

325. Art. 1084, Código de Procedimientos.

326. Art. 117, tercer párrafo, in fine, LM.

Page 225: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

225

EDMUNDO ORELLANA

En todo caso, la indemnización debe ser previa a la perfección de la expropiación, y de una sola vez, es decir, completa o única. Salvo la excepción previamente indicada. I) Procedimiento327 El proceso expropiatorio tiene dos momentos. Uno, administrativo; otro, judicial. El administrativo, es el que debe sustanciarse para la declaración de que la ejecución de la obra pública o el proyecto, declarado de utilidad pública e interés social, exige indispensablemente el todo o parte del inmueble que se pretende expropiar. La declaratoria de “utilidad pública e interés social” debe emitirse por Acuerdo de la Municipalidad. Formulada esta declaración, ésta debe emplazar al propietario del inmueble o a su representante para que en el término de diez días hábiles, presente la documentación e información siguiente: identificación del propietario; escritura pública de dominio; gravámenes que pesan sobre el predio; valor catastral y/o valor declarado; monto del impuesto sobre bienes inmuebles pagado en los últimos tres años La declaratoria de expropiación debe estar precedida por un procedimiento administrativo sumario, caracterizado por la audiencia al interesado. La excepción contemplada en el artículo 9 de la Ley de Expropiación Forzosa328 es actualmente inaplicable, porque la Constitución de la República exige que en los casos de “apremio y otras medidas de igual naturaleza en materia civil..., siempre deberá ser oído el afectado”329. Declarada la utilidad pública y el interés social de la obra o proyecto, debe seguirse el procedimiento establecido en el Código de Procedimientos, en su Titulo XIV, intitulado De la Expropiación por Causa de Utilidad Pública.

327. Arts. 8 y 9 de la Ley de Expropiación Forzosa; 1082 hasta 1091 del Código de Procedimientos; y 207 a 209 del

Reglamento.

328 En este Artículo se dispone lo siguiente:

―Se exceptúan de la formalidad de la declaración expresada en el artículo anterior, las obras de la

administración comprendidas concretamente en los planes generales, departamentales y municipales

que se designen en la Ley General de Obras Públicas; toda obra, cualquiera que sea su clase, cuya

ejecución estuviese autorizada por las leyes de caminos, carreteras, ferrocarriles, aguas, canales y

puertos, dictadas o que se dicten en los sucesivo, o por leyes o concesiones especiales para las mismas

obras. Igualmente, las obras de policía urbana sanitaria, y las de ensanche y reforma interior de las

poblaciones, en cumplimiento de acuerdos u ordenanzas municipales, aprobadas por el Consejo

Departamental‖.

329 Art. 94, segundo párrafo.

Page 226: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

226

EDMUNDO ORELLANA

La fase jurisdiccional del procedimiento expropiatorio, consiste fundamentalmente en que el juez, que será aquél en cuya jurisdicción se encuentre el bien o bienes que han de expropiarse, declare el valor de los bienes y perjuicios, previa citación de las partes para el nombramiento de tres peritos, por éstas o, en su defecto, por el Juez, cuya función será hacer un avalúo circunstanciado de los bienes ha expropiar y de los daños y perjuicios que con la expropiación se causaren al propietario. Si no hubiere conformidad en los tres dictámenes, se tendrá como justiprecio de los bienes el tercio de la suma de las tres operaciones periciales, salvo que entre ellas hubiere notable diferencia, en cuyo caso el tribunal modificará prudencialmente ese valor. La declaración del tribunal se publicará por medio de avisos que se insertarán a lo menos cinco veces en un periódico local, si lo hubiere, o en el Diario Oficial La Gaceta, en caso contrario, y por medio de carteles fijados durante quince días en la puerta del tribunal. Vencido este plazo, y no habiendo oposición de terceros, el tribunal ordenará que el precio de la expropiación se entregue al propietario, o si estuviere él ausente del departamento o se negare a recibir, que se consigne dicho valor en un establecimiento de crédito o en persona de responsabilidad, salvo que hubiere juicios pendientes sobre el bien expropiado, en cuyo caso se consignará a la orden del Tribunal, para que sobre él se hagan valer los derechos de los litigantes. Verificado el pago o la consignación, se ordenará el otorgamiento dentro de segundo día de la respectiva escritura, la cual será firmada por el Juez a nombre del vendedor, si éste se negare a hacerlo o estuviere ausente del departamento. No será obstáculo para la expropiación, lo siguiente:

Las traslaciones de dominio, cualquiera que sea el título que las produzca.

En este caso, el nuevo dueño se considerará subrogado en las obligaciones y derechos del anterior.

Las acciones de terceros sobre el bien a expropiarse, derivadas de hipotecas u otros gravámenes.

En este supuesto, los derechos de los reclamantes se considerarán transferidos de la cosa a su precio o indemnización. Por ello, la Ley prevé en este caso, que el precio se consignará a la orden del tribunal, para que sobre él se hagan valer los derechos de los litigantes.

Haber sido vencido el actual poseedor de los bienes expropiados, en el juicio de propiedad.

En este supuesto, la enajenación judicial se considerará firme y el que fuere declarado dueño podrá ejercer los derechos a que se refiere el número anterior.

Page 227: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

227

EDMUNDO ORELLANA

J) Perfección330

La expropiación se considerará perfeccionada hasta que la indemnización haya sido entregada al dueño o dueños del bien expropiado, o, en su caso, se hubiere consignado la misma en los términos indicados en la Ley.

Se declarará transferida la propiedad, hasta que se haga la entrega o verificada la consignación. Con esto se cumple el mandato constitucional que dispone la indemnización debe ser previa.

Sin embargo, la misma Constitución permite que la expropiación declarada

por la Municipalidad, se perfeccione antes de hacer efectiva la indemnización. Este es el caso, de guerra o conmoción interior. El pago, empero, se hará en un plazo máximo de dos año, contado a partir de concluido el estado de emergencia331. K) Recuperación del inmueble expropiado332 Si la cosa expropiada no se destinase, por cualquier causa o circunstancia, en el término de un año, al objeto que motivó la expropiación, el dueño anterior puede recobrarla legalmente en el estado en que se enajenó, consignando la indemnización que recibió por ella. La Ley, entonces, no admite excepciones. No importa que la causa o circunstancia sea el caso fortuito o la fuerza mayor. El bien puede ser recobrado por el dueño anterior, si al término de un año no se le ha dado el destino por el que se expropió. 156. LOS MUEBLES Estos son todos aquellos bienes que responden a la definición del Código Civil que son propiedad de la municipalidad: automóviles, muebles de oficina, equipo, maquinaria, etc.

330. Art. 12, Ley de Expropiación Forzosa.

331. Art. 106, segundo párrafo,

332. Art. 13, Ley de Expropiación Forzosa.

Page 228: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

228

EDMUNDO ORELLANA

CAPITULO XIV

APORTACIONES DEL ESTADO 157. CLASES Las aportaciones del Estado son de dos tipos, a saber: las voluntarias y las obligatorias. Entre las primeras tenemos los subsidios. Estos son, fundamentales, graciables; no requieren de un motivo específico. Sin embargo, se pueden acordar cuando la municipalidad enfrente problemas que le exijan mayor cantidad de recursos para atenderlos. Las obligatorias, en cambio, son aquellas que derivan de la ley o de un convenio con la municipalidad. 158. LAS DERIVADAS DE LA LEY

A) Clasificación

Las que derivan de la ley, son de dos tipos, a saber: una, es de carácter

general, y la otra de carácter especial. En todo caso, tienen base constitucional. En efecto, la Constitución dispone

que “el producto de determinados impuestos y contribuciones generales, sea dividido entre la Hacienda Nacional y la de los municipios, en proporciones o cantidades previamente señaladas”333.

B) Aportaciones de carácter general

La de carácter general consiste en la transferencia anual del cinco por

ciento de los ingresos tributarios del Presupuesto General de Ingresos y Egresos de la República. El total de este cinco por ciento se distribuirá así: el cuarenta por ciento, se distribuirá en partes iguales a todas las municipalidades; el sesenta por ciento restante, se asignará en proporción al número de habitantes conforme al último censo nacional de población debidamente proyectado.

a) Aplicación o destino de estos ingresos

La forma en que deben aplicarse estos ingresos varía según la capacidad económica de la municipalidad. Si el presupuesto anual excede de la cantidad de quinientos mil lempiras, los ingresos deben ser aplicados en la siguiente forma: diez por ciento para gastos de administración propia, es decir,

333 Art. 363, segundo párrafo, in fine.

Page 229: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

229

EDMUNDO ORELLANA

gastos de funcionamiento municipal; hasta un cinco por ciento para operaciones y mantenimiento de infraestructura social, en los que se incluye los salarios de maestros, enfermeras y otros gastos similares necesarios para el mantenimiento de dicha infraestructura. El resto, será destinado única y exclusivamente para cubrir gastos de inversión en proyectos de positivo beneficio para la comunidad. Si el presupuesto de la municipalidad no excede de quinientos mil lempiras anuales podrá destinarse para los fines indicados en el párrafo anterior, hasta el doble del porcentaje señalado. b) Control y administración Para el control y administración de estas transferencias, las Municipalidades manejarán cuentas especiales. El Alcalde tiene la obligación de incluir en los informes que debe presentar, trimestralmente, a la Corporación, y semestralmente, a la Secretaría de Estado en los Despachos de Gobernación y Justicia, un detalle de la forma cómo fueron utilizados dichos fondos. C) Aportaciones especiales Las aportaciones especiales pueden ser obligatorias o graciables.

Las especiales de carácter obligatorio, se reconocen únicamente a aquellas municipalidades en las que se origina el ingreso. A los municipios portuarios, por ejemplo, se les reconoce el 4% de los ingresos anuales de la Empresa Nacional Portuaria y de la Administración de Aduanas y Rentas334.

Las graciables tienen las siguientes características: discrecionales;

gratuitas; a fondo perdido, es decir, son de carácter no devolutivo; económicas, porque consisten en cantidades de dinero; deben destinarse al fin para el cual se otorgan. Este es el caso de las subvenciones. 159. LAS DERIVADAS DE CONVENIOS Según la LGAP y la LM, el Poder Ejecutivo, en Consejo de Ministros, puede disponer traspasar servicios o actividades a las municipalidades, mediante la suscripción del respectivo convenio335.

334 El Decreto No. 72-86 dispone:

Artículo 1. Deberá ingresar al Tesoro Municipal de cada puerto, donde la Empresa Nacional Portuaria explote o

industrialice los recursos naturales ubicados en su jurisdicción municipal, el cuatro por ciento (4%) de los ingresos

anuales de la Empresa Nacional Portuaria y de la Administración de Aduanas y Rentas, producidos u obtenidos en

ese puerto.

335. Arts. 14, número 5, LGAP, y 13, número 14, LM.

Page 230: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

230

EDMUNDO ORELLANA

Cuando se traspasen estos servicios o actividades, seguramente se traspasarán con sus respectivos presupuestos o bien se reconocerá una cantidad determinada para la prestación o ejecución de los mismos, a conveniencia de ambas partes. Estos aportes constituirán un compromiso para el Estado, que deberá honrar periódicamente.

Page 231: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

231

EDMUNDO ORELLANA

CAPITULO XV INGRESOS TRIBUTARIOS

160. NOCION336 A) Concepto Los ingresos tributarios son “ingresos corrientes” porque provienen de la actividad normal de la Municipalidad, y no representan endeudamiento ni disminución del patrimonio. En conclusión, dentro de la categoría de “ingresos corrientes” que determina la Ley Orgánica del Presupuesto y que sigue el Reglamento, se ubican los tributarios, pero no la agotan. B) Fundamento constitucional

El fundamento de estos ingresos, lo encontramos en la Constitución. Esta dispone, efectivamente, que corresponde a las Municipalidades los impuestos y contribuciones que graven los ingresos provenientes de inversiones que se realicen en la respectiva comprensión municipal, lo mismo que la participación que le corresponda por la explotación o industrialización de los recursos naturales que se ubican en su jurisdicción municipal337. C) Principios constitucionales a) Clasificación

La Constitución establece que el sistema tributario se regirá por los principios de legalidad, generalidad, proporcionalidad y equidad, de acuerdo con la capacidad económica del contribuyente338, y no debe ser confiscatorio339. b) El principio de legalidad Este principio, también conocido como “reserva de Ley‖, postula que los impuestos y contribuciones deben ser creados mediante Ley formal, emitida por el Congreso Nacional. Por lo anterior, el número 35 del artículo 205, confiere al Congreso Nacional la potestad de “establecer impuestos y contribuciones, así como las cargas públicas”.

336. Art. 74, Reglamento.

337. Art. 301.

338 Art. 351.

339 Art. 109, primer párrafo.

Page 232: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

232

EDMUNDO ORELLANA

Consecuente con lo anterior, la Constitución manda que “nadie está obligado al pago de impuestos y demás tributos que no hayan sido legalmente decretados por el Congreso Nacional, en sesiones ordinarias”340. Y la autoridad que contravenga esta disposición incurre en responsabilidad341. En atención a este principio, las Municipalidades solamente pueden exigir el pago de aquellos impuestos y contribuciones que el Congreso Nacional haya decretado. Pero no basta su aprobación legislativa, es necesario, además, que tal aprobación sea hecha en una sesión ordinaria. No obstante lo anterior, hemos visto como algunas Municipalidades, especialmente la del Distrito Central, han creado verdaderos impuestos en sus respectivos Planes de Arbitrios, eludiendo este principio constitucional. Pero lo decepcionante es que los vecinos aceptan complacientemente esta práctica inconstitucional. b) Generalidad Por este principio los impuestos y contribuciones deben ser aplicables a todas las personas cuya situación coincida con la prevista en la ley como hecho generador del tributo. No puede aplicarse, por tanto, a personas o bienes singularmente determinados. El impuesto personal, como veremos, es aplicable a todos los que se encuentren en el nivel de ingresos que prevé la LM. La generalidad, sin embargo, no excluye la posibilidad de que determinada categoría de personas o bienes, puedan quedar, por disposición de ley, exentas del pago de algún impuesto. Estos casos constituyen la excepción a la regla general de que todos deben pagar impuestos. Sin embargo, para que no se torne inconstitucional, la exención solamente puede basarse en criterios objetivos, razonablemente apreciados por el Poder Legislativo. c) Equidad

El principio de equidad postula la igualdad ante la Ley de todos los sujetos pasivos de un mismo tributo, lo que se actualiza mediante un tratamiento idéntico en lo concerniente a la hipótesis de causación, acumulación de ingresos gravables, deducciones permitidas, plazos de pago, etc. La equidad tributaria significa, por tanto, que los contribuyentes de un mismo impuesto deben guardar una situación de igualdad frente a la norma jurídica que lo establece y regula.

340 Art. 109, segundo párrafo.

341 Art. 109, párrafo tercero.

Page 233: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

233

EDMUNDO ORELLANA

d) Proporcionalidad

Por igualdad ante la ley tributaria, sin embargo, no debe entenderse la igualdad numérica, sino la que asegura igual tratamiento a quienes se encuentren en igualdad de condiciones; es decir, tratar igual a los iguales y a los desiguales como desiguales.

La proporcionalidad, por tanto, plantea que los sujetos pasivos están obligados al pago de impuestos y contribuciones en función de su respectiva capacidad económica, es decir, se trata de una aportación justa y adecuada, fijada en atención a sus ingresos, utilidades y rendimientos.

No se trata, entonces, de imponer de modo igual la obligación de pagar la misma cuantía en concepto de impuesto, sino de aceptar que el sacrificio impuesto a todos sea proporcional a sus rentas. Es decir, que todos seamos iguales proporcionalmente ante el sistema tributario, en el sentido de pagar en proporción a nuestras rentas: quien gana más, pagará más; quien gane menos, pagará menos.

Para que los sujetos con ingresos elevados tributen en forma

cualitativamente superior a los de medianos y reducidos recursos, este principio debe aplicarse mediante tarifas progresivas. Solamente mediante esta modalidad se garantiza que el tributo represente no solamente una diferencia en la cantidad, sino en el mayor o menor sacrificio reflejado cualitativamente en la disminución patrimonial que proceda, y que debe encontrarse en proporción a los ingresos obtenidos. e) De acuerdo con la capacidad económica del contribuyente

La capacidad económica del contribuyente no solamente apunta a la renta total disponible, sino también a los gastos en que éste incurre para obtenerla, como los incurridos para generar la renta, y los familiares, así como las pérdidas que hubiere sufrido, y otros factores similares. f) No deben ser confiscatorios Que no sean confiscatorios significa que no deben consistir en una apropiación total de las rentas o bienes del contribuyente. Sin embargo, los alcances del principio no quedan limitados a esto. En efecto, es aceptado por la doctrina que el principio de la no confiscación en el sistema tributario se refiere a algo más que lo dicho en el párrafo anterior, sustentado en que el impuesto no debe ser una carga siempre excesiva y arbitraria. Por ello, se admite que dentro de este principio se comprende la prohibición de que los tributos tengan efectos o alcances que absorban una parte

Page 234: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

234

EDMUNDO ORELLANA

sustancial de la propiedad o de la renta. Un impuesto que grave con el ochenta por ciento los ingresos personales, es, sin duda, un impuesto confiscatorio. 161. ENUMERACION342

Los tributarios se dividen, a su vez, en impuestos, tasas por servicios y

contribuciones.

Los impuestos y las contribuciones son creados por el Congreso Nacional. Las tasas, en cambio, son creadas por las Municipalidades. Los porcentajes de los impuestos son los que se fijan en las leyes. Los de las contribuciones y de las tasas, en cambio, son fijados por las Municipalidades.

Las municipalidades no podrán, salvo que la Ley las autorice, modificar,

exonerar, dispensar, rebajar o condonar los tributos. Sin embargo, podrán suscribir contratos de pago mensuales o con otra periodicidad, para la cancelación de los impuestos y demás obligaciones. 162. LOS IMPUESTOS MUNICIPALES343 Los impuestos municipales son los siguientes: bienes inmuebles; personal; industria, comercio y servicios; extracción y explotación de recursos; y pecuarios. 163. BIENES INMUEBLES344

A) El contribuyente

Este impuesto recae sobre el valor del bien inmueble, por eso éste se

constituye en garantía para el pago. Lo debe, entonces, el propietario actual del mismo, sin importar que exista una mora imputable a los anteriores propietarios, aunque lo adquiera en remate judicial o extrajudicial345.

También se consideran contribuyentes para efectos de pago, las personas

usufructuarias a título gratuito, los beneficiarios del derecho de habitación, los que tuvieren el uso y goce de los bienes inmuebles o las sujetas al régimen de comunidad de bienes inmuebles. Cuando pertenezca a varias personas el inmueble, la obligación de pagar recaerá sobre todos, en forma solidaria y subsidiaria.

342. Art. 73, LM.

343. Art. 75, LM.

344. Arts. 76, LM, y 77 al 92, Reglamento.

345. Art. 113, LM.

Page 235: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

235

EDMUNDO ORELLANA

Serán solidaria y subsidiariamente responsables por la obligación de pagar este impuesto, los administradores, representantes legales, ejecutores testamentarios, tutores y curadores de bienes.

El contribuyente debe pagar este impuesto en el municipio donde se

encuentre el inmueble. No importa, entonces, el domicilio del propietario o del que lo posea con ánimo de dueño.

B) Período que comprende

El período fiscal de este impuesto se inicia el 1 de junio y termina el 31 de

mayo del siguiente año.

a) Fecha de pago

El impuesto se pagará anualmente, durante el mes de agosto.

b) Criterios para fijar la tarifa

La tarifa varía según si el bien es urbano o rural. A este efecto, se

considera bien urbano, aquel que se encuentre dentro del perímetro urbano; los bienes inmuebles situados fuera del perímetro urbano, serán bienes rurales.

Se consideran criterios de justicia tributaria municipal, que deben

seguirse en la aplicación de las tarifas, los siguientes:

En el caso de terrenos urbanos baldíos, las tarifas deberán aplicarse en función de la localización del terreno y su nivel de equipamiento de servicios;

Cuando se trate de bienes inmuebles construidos, deberán segregarse por uso y rentabilidad en el caso de inmuebles destinados a comercio e industria y cuando se trate de inmuebles para uso habitacional, deberá tomarse en cuenta la capacidad de pago del contribuyente;

En el de inmuebles rurales deberán categorizarse en terrenos con mejoras y sin mejoras, de acuerdo a sus respectivos valores catastrales;

Otros propios de las características del inmueble.

c) La tarifa

Este impuesto se pagará aplicando una tarifa de hasta L. 3.50 por millar, tratándose de bienes inmuebles urbanos y hasta de L. 2.50 por millar, en caso de inmuebles rurales. La tarifa la fija la Municipalidad, pero, en todo caso, los aumentos no podrán ser mayores de L. 0.50 por millar, en relación con la tarifa

Page 236: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

236

EDMUNDO ORELLANA

vigente. En el Plan de Arbitrios o por medio de Acuerdos Municipales, se fijará la tarifa a aplicar anualmente. La cantidad a pagar se calculará de acuerdo al valor catastral del bien registrado al 31 de mayo de cada año en la Oficina de Catastro Municipal. En su defecto, se calculará sobre el valor que le asigne el contribuyente en la Declaración Jurada, sin perjuicio del avalúo que posteriormente se efectúe. d) La Declaración Jurada La Declaración Jurada debe presentarla el contribuyente de este impuesto ante la Oficina de Catastro o, en su defecto, ante el Alcalde, en los casos siguientes:

Cuando incorporen mejoras a sus inmuebles, de conformidad al permiso de construcción autorizado; Cuando transfieran el dominio a cualquier título del inmueble o inmuebles de su propiedad; y, Cuando adquieran bienes inmuebles por herencia o donación.

La Declaración Jurada debe presentarse dentro de los treinta días siguientes a la finalización de las mejoras o de la transferencia de los bienes inmuebles. e) Ajuste del valor catastral

El valor catastral podrá ser ajustado solamente en los años terminados en cero y en cinco, sujetándose a los criterios siguientes: uso del suelo, valor de mercado, ubicación y mejoras. Además de estos factores, el avalúo podrá considerar los siguientes elementos y circunstancias:

El valor declarado del inmueble, separando el valor del terreno y del edificio o construcción; Precio de venta o valor del mercado actual, complementándolo, si se considera conveniente, con el valor actual de las propiedades adyacentes; Clase de materiales de construcción utilizados en todas y cada una de las partes del inmueble o área construida; y, Los beneficios directos o indirectos que reciba el inmueble por ejecución de obras de servicio público.

f) Ajuste del valor del inmueble

La Municipalidad podrá actualizar los valores de los inmuebles en cualquier momento, en los siguientes casos:

Page 237: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

237

EDMUNDO ORELLANA

Cuando se transfieran inmuebles, a cualquier título, con valores superiores al registrado en el Departamento de Catastro correspondiente; Cuando incorporen mejoras a los inmuebles y que el valor de las mismas no se haya notificado a la Municipalidad; y, Cuando los inmuebles garanticen operaciones comerciales o bancarias por un valor superior al registrado en la respectiva Municipalidad.

A este efecto, el respectivo Registrador de la Propiedad permitirá que

la Oficina de Catastro Municipal obtenga la información de todas las tradiciones de bienes inmuebles realizadas en cada término municipal. g) Recargos y multas En caso de mora, se aplicará un recargo del dos por ciento mensual, calculado sobre la cantidad del impuesto a pagar. En el caso de presentación tardía de la Declaración Jurada se aplicará una multa que se indicará en su oportunidad. h) Exentos Están exentos del pago de este impuesto, los siguientes:

Los bienes del Estado. Sin embargo, no están exonerados del pago de este impuesto, los particulares que ocupen o posean, exploten, usen o usufructúen bienes estatales o ejidales. Los inmuebles destinados para habitación de su propietario, en cuanto a los primeros cien mil lempiras de su valor, en los municipios de 300,001 habitante en adelante, en cuanto a los primeros sesenta mil lempiras de su valor, en los municipios con 75.000 a 300.000 habitantes, y, en cuanto a los primeros veinte mil lempiras de su valor, en los municipios de hasta 75.000 habitantes. En estos casos, el valor del bien será el catastral registrado o el declarado. Solo se concederá la exención sobre el bien inmueble que realmente habite el propietario o la persona que lo posea con ánimo de dueño. Los templos destinados a cultos religiosos y sus centros parroquiales. Los centros de educación gratuita o sin fines de lucro, los de asistencia y previsión social, y los pertenecientes a las

Page 238: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

238

EDMUNDO ORELLANA

organizaciones privadas de desarrollo, calificados en cada caso, por la corporación. Los centros de exposiciones industriales, comerciales y agropecuarias, pertenecientes a instituciones sin fines de lucro calificadas por la corporación

Con excepción de los supuestos señalados en los números 1 y 2

anteriores, los interesados en recibir los beneficios de la exención, deberán solicitar anualmente, por escrito, ante la Corporación Municipal, la exención del pago del impuesto por todos y cada uno de los inmuebles, contemplados en la categoría de exentos. 164. IMPUESTO PERSONAL346 A) Noción Este impuesto, que el Reglamento denomina Vecinal, se aplica por razón de los ingresos anuales. Por ello, este impuesto es estrictamente personal. Se consideran ingresos, para efectos de pago de este impuesto, toda clase de sueldo, jornal, honorario, ganancia, dividendo, renta, intereses, producto o proyecto, participación, rendimiento y, en general, cualquier percepción en efectivo, en valores o en especie. B) Municipio donde se paga a) Regla general Este impuesto debe pagarse en el municipio en donde se perciba el ingreso gravado.

No se considerará solvente del pago de este impuesto, quien acredite haber pagado en otra municipalidad.

b) Ingresos originados en dos o más municipios Cuando un mismo contribuyente reciba ingresos gravados por este

impuesto, provenientes de fuentes correspondientes a dos o más municipios, estará obligado a lo siguiente: A pagar el impuesto personal por cada ingreso y en cada municipalidad en donde se perciba;

346. Arts. 77, LM, y 93 hasta el 108, Reglamento.

Page 239: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

239

EDMUNDO ORELLANA

A obtener la Tarjeta de Solvencia Municipal de la Municipalidad donde tenga su domicilio o residencia habitual, si acredita haber pagado el Impuesto Personal y demás tributos a que está obligado; A obtener la Tarjeta de Solvencia Municipal de todas las municipalidades donde esté obligado a pagar sus impuestos, acreditando que efectivamente los ha pagado.

c) Privilegio de ciertos funcionarios

Los diputados y los funcionarios con jurisdicción nacional,

nombrados constitucionalmente347, tienen el privilegio de escoger el municipio al cual tributarán: donde ejercen sus funciones (Distrito Central) o donde tienen su residencia habitual348.

Los funcionarios públicos con jurisdicción nacional, nombrados

constitucionalmente que gozan de este privilegio, son identificados por el Reglamento. Estos funcionarios son los siguientes349: Presidente de la República, Designados, Magistrado de la Corte Suprema de Justicia, Secretarios y Subsecretarios de Estado, Procurador y Subprocurador, y los miembros del Tribunal Superior de Cuentas350.

C) Forma de calcularlo

El impuesto personal se pagará de acuerdo con la tabla siguiente:

DE LEMPIRAS

HASTA LEMPIRAS

IMPUESTO POR MILLAR

1 5.001 10.001 20.001 30.001 50.001 75.001 100.001 150.001

5.000 10.000 20.000 30.000 50.000 75.000 100.000 150.000 o más

1.50 2.00 2.00 3.00 3.50 3.75 4.00 5.00 5.25

347. Art. 78, LM.

348. Aunque según la Ley, el domicilio de estos funcionarios está en la Capital de la República, ubicada en el Distrito

Central, podrán pagar, a su conveniencia, este impuesto en el municipio de su residencia habitual. Si el Presidente, por

ejemplo, vive en el Zamorano, a aproximadamente veinte minutos de la Capital, puede pagar, si esa es su voluntad, su

impuesto personal en el Municipio de San Antonio de Oriente.

349. Se excluye el Jefe de las Fuerzas Armadas porque ya no existe.

350 Estos últimos sustituyen al Contralor, Subcontralor, Director General y Subdirector General de Probidad

Administrativa.

Page 240: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

240

EDMUNDO ORELLANA

D) La Declaración Jurada

El contribuyente deberá presentar una Declaración Jurada a más tardar el mes de abril de cada año. En esa Declaración se debe hacer una relación de los ingresos percibidos durante el año calendario anterior, en los formularios gratuitos provistos por la municipalidad, en defecto de éstos, debe presentarla en papel común con los requisitos contenidos en el formulario. En todo caso, no podrá excusarse del cumplimiento de esta obligación, alegando que la Municipalidad respectiva no ha elaborado los formularios. Quien no presente su declaración jurada en el plazo legal, será sancionado con una multa equivalente al diez por ciento del impuesto a pagar. E) Fecha de pago El impuesto debe pagarse a más tardar en el mes de mayo. La Municipalidad por disposición legal puede prorrogar el plazo en casos especiales, como más adelante veremos. No obstante, el Congreso Nacional acostumbra prorroguar el plazo, afectando la recaudación de las municipalidades. F) Obligación de retención

A juicio de la municipalidad, podrá obligarse a los patronos, con cinco o más empleados permanentes, a deducirlo en el primer trimestre del año, quienes lo deberán entregar dentro de un plazo de quince días después de haberse deducido.

Durante ese mismo trimestre, están obligados a presentar, en el formulario

que provea la municipalidad, una nómina de sus empleados, acompañada de las declaraciones juradas. Si no se entera la deducción en los términos indicados en el párrafo anterior, será sancionado con una multa equivalente al veinticinco por ciento del valor dejado de retener y con el tres por ciento mensual sobre las cantidades retenidas y no enteradas en el plazo señalado, sin perjuicio de pagar las cantidades retenidas o dejadas de retener. G) Relaciones con la DEI

Page 241: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

241

EDMUNDO ORELLANA

Todas las municipalidades tienen la obligación de remitir a la Dirección Ejecutiva de Ingresos (DEI), durante el mes de febrero de cada año, un informe de todos los contribuyentes sujetos a este impuesto.

En este informe se consignará principalmente, lo siguiente: nombre completo del contribuyente, Registro Tributario Nacional y valor declarado.

La DEI, por su parte, estará obligada a proporcionar a las Municipalidades

toda la información que éstas requieran. H) Exentos del impuesto personal

Están exentos del pago de este impuesto los siguientes: Quienes constitucionalmente lo estén, como el caso de los docentes en servicio351; Los jubilados y pensionados por invalidez352, pero sólo en cuanto a las cantidades que perciban por estos conceptos; Los ciudadanos mayores de sesenta y cinco años que tuvieren ingresos brutos anuales inferiores al mínimum vital que fija la Ley del Impuesto Sobre la Renta; y, Quienes hayan sido gravados individualmente con el Impuesto de Industrias, Comercio y Servicios. Para gozar del beneficio de exención, los interesados deben presentar ante la Alcaldía Municipal, la solicitud de exención correspondiente, conforme al formulario que al efecto se establezca. 165. IMPUESTO SOBRE INDUSTRIAS, COMERCIOS Y SERVICIOS353

A) Objeto del Impuesto Este impuesto recae sobre el volumen de producción, ingresos o ventas anuales que generan las actividades lucrativas, como las mercantiles o comerciales, industriales, minera, agropecuaria, de prestación de servicios públicos y privados, de comunicación electrónica, constructoras de desarrollo urbanístico, casinos, instituciones bancarias de ahorro y préstamo, y aseguradoras.

351. Art. 164, constitucional.

352. Es entendido que se comprenden los jubilados o pensionados del INJUPEM, IMPREMA, IHSS, IPM, INPREUNAH

y de cualquier otra institución de previsión social, legalmente reconocida por el Estado, según el artículo 101, letra b), del

Reglamento.

353. Arts. 78, LM, y 109 hasta el 126, Reglamento.

Page 242: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

242

EDMUNDO ORELLANA

B) Los contribuyentes

a) Comerciantes individuales y sociales

Son consideradas contribuyentes del Impuesto sobre Industrias, Comercios y Servicios, las personas naturales o comerciantes, individuales o sociales, que se dediquen de una manera continuada y sistemática, con ánimo de lucro, al desarrollo de cualquiera de las actividades mencionadas en la letra anterior. Ningún negocio o establecimiento puede funcionar dentro de un municipio sin el Permiso de Operación de Negocios autorizado por la Municipalidad, por cada actividad económica que conforma el negocio. Este permiso se deberá renovar todos los años, en el mes de enero. Los propietarios o sus representantes legales, así como los terceros vinculados con las operaciones objeto de este gravamen, están obligados a proporcionar toda la información que le solicite el personal autorizado de la respectiva Municipalidad. b) Instituciones autónomas

También son consideradas contribuyentes de este impuesto, las instituciones autónomas que se dediquen a la prestación de servicios públicos. Este es el caso de la ENEE, SANAA, HONDUTEL y otras, que actualmente existen; pero se aplicará a cuantas existan en el futuro. C) Como se paga cuando se tienen sucursales en distintos municipios

Cuando un contribuyente tenga su casa matriz en un municipio y tenga una o varias sucursales o agencias en distintos municipios, deberá declarar y pagar este impuesto en cada Municipalidad, de conformidad con la actividad económica realizada en cada término municipal. Igualmente, las instituciones autónomas pagarán de acuerdo al monto de las operaciones generadas en cada municipio. Las empresas industriales pagarán este impuesto en la forma siguiente: Cuando produce y comercializa el total de los productos en el mismo municipio, pagará el volumen de ventas; Cuando sólo produce en un municipio y comercializa en otros, pagará el impuesto en base a la producción en el municipio donde se origina, y sobre el valor de las ventas donde éstas se efectúen;

Page 243: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

243

EDMUNDO ORELLANA

Cuando produce y vende una parte de la producción en el mismo municipio, pagará sobre el valor de las ventas realizadas en el municipio más el valor de la producción no comercializada en el municipio donde produce. En los demás municipios pagará sobre el volumen de ventas.

D) Forma de calcularlo354

Este impuesto se pagará de acuerdo a la tabla siguiente:

DE HASTA IMPUESTO POR MILLAR

L. 0.00 L. 500.001.00 L. 10.000.001.00 L. 20.000.001.00 L. 30.000.001.00

L. 500.000.00 L. 10.000.000.00 L. 20.000.000.00 L. 30.000.000.00 L. en adelante

L. 0. 30 L. 0. 40 L. 0. 30 L. 0. 20 L. 0. 15

El monto de los ingresos obtenidos en el año anterior servirá de base para aplicarles las respectivas tasas por millar que se establecen en la tarifa arriba expresada y la suma de este resultado será el importe mensual a pagar. Por ejemplo, un comerciante con ingresos brutos anuales de L. 16.850.000.00, pagará así: L. 0.30 por millar, por los primeros 500.000.00; por la diferencia hasta L. 10.000.000.00, se aplicará L 0.40 por millar; al saldo de L. 6.850.000.00 se le aplicará L. 0.30 por millar. El cálculo se hace así: ICS = 500,000.00 x 0.30/1.000 = L. 150.00

(Se restan los 500.000.00 de 10.000.000.00 y el saldo que es de 9,500.000.00 se multiplica por 0.40) ICS = 9,500.000.00 x 0.40/1.000 = L. 3, 8000.00 ICS = 6,850.000.00 x 0.40/1.000 = L. 2, 055.00 Total a pagar mensualmente ICS = L. 6,005.00

E) La Declaración Jurada Los contribuyentes deberán presentar la Declaración Jurada de la actividad económica anterior, dentro del mes de enero de cada año. Esta declaración servirá

354 Arts. 78, LM, y 112, Reglamento.

Page 244: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

244

EDMUNDO ORELLANA

de base para determinar el impuesto mensual a pagar en el transcurso del año en que la misma se presenta. En el caso de los contribuyentes que se dedican a la venta de mercaderías, sólo deben contener las ventas reales, ya sean al contado o al crédito, excluyendo las mercaderías en consignación.

La no presentación de la Declaración Jurada será sancionada con multa equivalente al impuesto correspondiente a un mes. Sin perjuicio de lo anterior, la Municipalidad, en este caso como también en el supuesto que la Declaración contenga datos falsos o incompletos, realizará las investigaciones pertinentes para obtener la información necesaria que le permita tasar de oficio del impuesto a pagar. Los contribuyentes también deben presentar Declaración Jurada antes de realizar o efectuar cualesquiera de los actos o hechos siguientes: Traspaso o cambio de propietario del negocio; Cambio de domicilio del negocio; y, Cambio, modificación o ampliación de la actividad económica del negocio.

Todo contribuyente que abra o inicie un negocio, debe declarar un estimado de ingresos, correspondiente al primer trimestre de operaciones, el cual servirá de base para calcular el impuesto que se pagará mensualmente durante el año de inicio. Dicha declaración se hará al momento de solicitar el Permiso de Operación de Negocios.

Cuando clausure, cierre, liquide o suspenda un negocio, el propietario o

responsable, además de notificar a la respectiva Municipalidad la operación de cierre, deberá presentar una declaración de los ingresos obtenidos hasta la fecha de finalización de la actividad comercial. Esta declaración se presentará dentro de los treinta días de efectuada la operación de cierre, la que servirá para calcular el impuesto a pagar.

F) Fecha de pago

Este impuesto debe pagarse dentro de los primeros diez días de cada mes.

G) Exentos del pago del impuesto Están exentos de este impuesto, los valores de las exportaciones de productos clasificados como no tradicionales. Para estos efectos, la Secretaría de Industria emitirá el Acuerdo donde se consignen los productos clasificados como no tradicionales.

Page 245: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

245

EDMUNDO ORELLANA

En su Declaración Jurada, cada exportador debe indicar el monto de los valores correspondientes a la clase de exportación mencionada en el párrafo anterior, que serán deducidas de los volúmenes de producción. Todo lo anterior, sin perjuicio de lo que deben pagar por concepto de impuesto de extracción o exportación de recursos de acuerdo con la Ley. 166. MODALIDADES DEL IMPUESTO ANTERIOR

El legislador creó otros impuestos que reguló especialmente, pero que, en esencia, son modalidades del Impuesto Sobre Industrias, Comercios y Servicios. Estos impuestos son el aplicable a billares y a productos controlados

A) Impuesto a billares355

Los billares pagarán mensualmente, además del impuesto anterior, por cada mesa el equivalente a un salario mínimo diario, establecido para esa actividad comercial y para la respectiva región o zona geográfica. Se entiende por salario mínimo, para efectos de aplicación de este impuesto, el valor menor que corresponde a la actividad de Comercio por Mayor y al por Menor, de conformidad con la respectiva zona geográfica, aprobado por el Poder Ejecutivo, y publicada en el Diario Oficial “La Gaceta”. B) Impuesto sobre productos controlados La fabricación y venta de los productos sujetos a control de precio por el Estado, pagarán mensualmente su impuesto, en base a sus ventas anuales de acuerdo con la escala siguiente:

DE HASTA IMPUESTO POR MILLAR

0 30.000.001.00

L. 30.000.000.00 En adelante

L. 0.10 L. 0.01

Se entiende que un producto está controlado por el Estado, cuando haya sido incluido como tal en el Acuerdo que al efecto emita la Secretaría de Estado en el Despacho Industria. Este impuesto se pagará durante los diez primeros días de cada mes, sin perjuicio del pago que por otros productos deberán efectuar por el impuesto sobre Industria, Comercio y Servicios.

355. Art. 79, LM.

Page 246: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

246

EDMUNDO ORELLANA

167. IMPUESTO DE EXTRACCIÓN O EXPLOTACIÓN DE RECURSOS356 A) Objeto del impuesto El objeto de este impuesto es la extracción o explotación de los recursos renovables y no renovables, dentro del término municipal, sin importar que la actividad sea temporal o permanente. Las operaciones gravables son las siguientes:

La extracción o explotación de canteras, minerales, hidrocarburos, bosques y sus derivados; y,

La caza, pesca o extracción de especies marítimas, lacustres o fluviales en mares y lagos, hasta doscientos metros de profundidad, y en ríos.

B) La tarifa La tarifa del impuesto será la siguiente:

Del 1% del valor comercial de la extracción o explotación, independientemente de su centro de transformación, almacenamiento, proceso o acopio, o cualquier otra disposición que acuerde el Estado.

Se entenderá por valor comercial de los recursos naturales explotados, el valor que prevalece en el mercado comercial interno del recurso como materia prima

De cincuenta centavos de dólar estadounidense, conforme al

Factor de Valoración Aduanera, por cada tonelada de material o broza procesable, cuando se trate de explotaciones minerales metálicas, adicional al impuesto sobre Industria, Comercio y Servicios.

Cuando se trate de extracción de sal común y cal, se pagará

este impuesto a partir de dos mil toneladas métricas. C) Convenios entre municipalidades Cuando la extracción o explotación de recursos naturales comprenda dos o

más municipios, las respectivas Municipalidades podrán suscribir convenios o

356. Art. 80, LM.

Page 247: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

247

EDMUNDO ORELLANA

acuerdos de cooperación y colaboración a fin de obtener una mejor racionalización de sus recursos naturales, una eficaz administración y un mayor control en la recaudación del impuesto que el correspondiente a cada una de ellas.

D) Obligaciones del contribuyente

Las personas, naturales o jurídicas, que se dediquen a la explotación o extracción de recursos naturales en un término municipal, deben cumplir con las siguientes obligaciones: Solicitar a la Corporación Municipal una Licencia de Extracción o Explotación de los recursos, antes de iniciar sus operaciones de explotación.

Cuando se trate de explotación de recursos cuyo control y administración haya sido responsabilidad de una Secretaría de Estado o de una institución autónoma, como es el caso de los bosques, la Municipalidad extenderá la Licencia o permiso previo la elaboración de un estudio técnico aprobado por el Ministerio o institución autónoma cuya competencia garantice la seriedad del estudio, como la COHDEFOR, en el ejemplo citado.

Para explotaciones nuevas, presentar junto con la solicitud anteriormente expresada, una estimación anual de cantidades y recursos naturales a explotar o extraer y un estimado de su valor comercial.

En el mes de enero de cada año presentar una Declaración Jurada donde se indiquen las cantidades y clases de productos extraídos y explotados en el municipio, así como el monto de este impuesto pagado durante el año calendario anterior, y para lo cual la Municipalidad suministrará gratuitamente el respectivo formulario.

Pagar el impuesto de Extracción o Explotación de Recursos dentro de los diez días siguientes al mes en que se realizaron las operaciones de extracción o explotación respectivas.

E) Colaboración de los contribuyentes en el cobro Quienes se dediquen al cultivo y explotación de recursos naturales, para efecto del cobro de este impuesto, podrán constituirse en agentes de retención, con respecto a las personas, naturales o jurídicas, de quienes obtengan las materias primas, previo convenio entre las partes involucradas. F) Control de las explotaciones mineras metálicas

Page 248: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

248

EDMUNDO ORELLANA

Para un eficiente y eficaz control sobre las explotaciones mineras metálicas, las Municipalidades podrán: Adoptar y ejecutar cuanta medida sea necesaria para verificar por sus propios medios las calidades y cantidades de los productos reportados por las empresas dedicadas a estas actividades;

Mientras se establezcan en el país las refinerías para operar la separación industrial de los metales, las Municipalidades podrán enviar personal a los sitios de acopio o almacenamiento del material o broza procesable, para constatar el peso de los envíos y para tomar muestras de éstas, para que las Municipalidades, por su cuenta, verifiquen en laboratorios nacionales o extranjeros el tipo o clase de materiales exportables. Solicitar directamente o por medio de personal autorizado, a la Dirección de Minas e Hidrocarburos, al Banco Central de Honduras, a la Dirección General de Aduanas y otras, la información que permita establecer el impuesto correcto a pagar por las personas que se dediquen a estas actividades. 168. IMPUESTO PECUARIO

A) Objeto del impuesto

Este impuesto se paga por cada cabeza de ganado que se destace o sacrifique dentro del término municipal, ya sea por consumo privado o comercial. Para efectos de este impuesto, se entenderá como “ganado mayor”, el vacuno, caballar, asnal y mular; como “ganado menor”, el porcino, caprino y ovino. B) La tarifa

El impuesto que debe pagarse por cada cabeza de ganado que se destace o sacrifique, es el siguiente: Por el ganado mayor, un salario mínimo diario; y,

Por el ganado menor, medio salario mínimo diario.

El salario mínimo diario que debe aplicarse, es el de menor escala establecido en el Decreto Ejecutivo vigente, que corresponde a la actividad agrícola, en la zona que corresponda al término municipal respectivo.

El pago podrá hacerse en recibos talonarios debidamente autorizados por la

Municipalidad.

Page 249: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

249

EDMUNDO ORELLANA

C) Obligación del contribuyente

El contribuyente debe exhibir la carta de venta respectiva al momento de pagar la boleta, cuando se trate de ganado mayor.

D) Lugar del sacrifico del ganado

El ganado debe ser destazado o sacrificado en el Rastro Público correspondiente o en el lugar autorizado por la Municipalidad. E) Prohibición de introducción de carne procesada Las Municipalidades, por razón de control de calidad y salubridad, podrán prohibir mediante ordenanzas municipales, la introducción de carne procesada en otros municipios cuyo control de calidad no sea conocido. Sin embargo, podrá celebrar entre sí convenios o acuerdos de mutua colaboración en esta materia o también podrán celebrar convenios con otras instituciones públicas o privadas. 169. CONTRIBUCIONES357 A) La contribución por mejoras La legislación reconoce dentro de esta categoría a la Contribución por Mejoras.

Esta es la que pagan, hasta que se recupere total o parcialmente la inversión, los propietarios de bienes inmuebles y demás beneficiarios de obras municipales, cuando por efecto de los mismos, se produce un beneficio para la propiedad o la persona. La inversión a recuperar no se limita a obras físicas; también comprende los servicios públicos. Se entenderá por bienes inmuebles beneficiados todos los que se encuentren dentro del área de influencia de la obra o servicios respectivos. B) Las obras o servicios La obra o el servicio por el cual se puede cobrar la contribución por mejoras, será aquel que tenga la característica de producir un beneficio a la comunidad, directo o indirecto.

357. Arts. 85, LM, 139 al 144, Reglamento, y del 1 al 10 de la Ley de Contribución por Mejoras.

Page 250: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

250

EDMUNDO ORELLANA

Entre estas obras o servicios podemos mencionar, la construcción de obras o servicios, como la pavimentación de calles, acueductos, de nuevas vías urbanas, aceras, cunetas, alcantarillado fluvial y sanitario, redes eléctricas, de teléfonos, alumbrado público, saneamiento ambiental y, en general, cualquier obra o servicio realizado para beneficio de la comunidad. C) Sujetos a este gravamen

Estará sujetos a este gravamen toda persona que reciba un beneficio sobre el inmueble de su propiedad o en su persona, por la obra municipal de que se trate. Los propietarios de los inmuebles resultan beneficiados porque su valor se incrementa. Los habitantes del término municipal pueden resultar beneficiados directamente en sus personas, cuando se trata del mejoramiento de un servicio público, como la electricidad, el agua potable, alcantarillado sanitario, etc. La obligación de pagar este gravamen recae, además del propietario del inmueble, en sus herederos o terceras personas que los adquieran a cualquier título. Mediante Decreto Número 171-98, se interpretó el artículo 85 así:

―Están obligados al pago de la contribución por mejoras, bajo el mecanismo de peaje, las personas que circulen en automotores en las vías públicas, cuando se trate de recuperar total o parcialmente su costo”.

Esta interpretación se refiere evidentemente a obras nuevas, es decir, obras ejecutadas por la Municipalidad y cuyo costo pretende recuperar. Es inaplicable el peaje, por tanto, en las vías públicas que no sean nuevas. D) Las inversiones cuyo costo se puede recuperar

Las inversiones, cuyo costo parcial o total se pueden recuperar bajo esta modalidad, son las siguientes: Cuando se financie con fondos propios de la Municipalidad.

Cuando su financiamiento provenga de empréstitos internos o externos, bajo cualquier modalidad. Cuando la obra sea de una institución autónoma, pero se traspase a la Municipalidad, con la respectiva autorización para recuperar el valor de la obra.

Page 251: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

251

EDMUNDO ORELLANA

E) Un supuesto de recuperación que contraviene lo dispuesto en la LM

El Reglamento adiciona un supuesto a los reconocidos en la Ley de

Contribución por Mejoras. Se prevé, en efecto, que cuando una institución autónoma no pueda recuperar la inversión, puede convenir con la Municipalidad para que ésta actúe como recaudadora, pero la institución autónoma no traspasa la obra a la Municipalidad.

Esta adición es inaceptable por varias razones. En primer lugar, la

Contribución por Mejoras solamente se admite para obras de la Municipalidad; en segundo lugar, este gravamen no es reconocido para recuperar inversiones de instituciones diferentes a las Municipalidades; en tercer lugar, el único supuesto que admite la Ley de Contribución por Mejoras de una inversión que no hace la Municipalidad pero que ésta puede recuperar, es cuando la institución autónoma traspase las obras, es decir, transfiere el dominio358, a la Municipalidad y ésta recupera el valor de la obra; en cuarto lugar, en ningún precepto de la Ley citada ni de la LM, se autoriza a la Municipalidad para que actúe como recaudadora de un pago que no tiene asidero legal, y de una obra que no es suya ni le es transferido el dominio, ni siquiera la administración o gestión. F) La determinación del costo a recuperar

Corresponde a las Municipalidades determinar el porcentaje del costo de la obra o servicios a recuperar de parte de los beneficiarios. Para fijar este porcentaje, la municipalidad debe considerar el costo de la obra y las condiciones económicas y sociales de la comunidad beneficiada. En el costo de la obra para determinar este porcentaje, se incluirán el importe de los trabajos técnicos, el costo de los materiales, de la mano de obra y los intereses sobre el capital invertido. Antes de aprobarse el costo de una obra o servicios, la Municipalidad respectiva dará a publicidad el proyecto y concederá audiencias a los interesados a fin de que expongan las observaciones que estimen convenientes, para resolverlas oportunamente por la vía administrativa. G) Cuotas de recuperación

358. Aquí podría interpretarse que se refiere al traspaso de la administración o gestión de la obra o servicio. Sin

embargo, el artículo 2 de la Ley de Contribución por Mejoras es taxativo; en efecto, se dispone expresamente que, respecto de

las instituciones autónomas, se podrá utilizar este mecanismo “en el caso de que las obras hayan sido trasladadas a las

Municipalidades”.

Page 252: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

252

EDMUNDO ORELLANA

Para determinar las cuotas de recuperación del valor de la inversión, las Municipalidad respectiva debe emitir, para cada obra, un Reglamento de Distribución y Cobro de Inversiones.

En ese Reglamento se regulará lo siguiente:

El procedimiento o método para fijar el monto a recuperar de cada uno de los beneficiados, deberá tomar en cuenta la naturaleza de la obra, el grado o porcentaje de beneficios directos o indirectos recibidos por los inmuebles beneficiados por la obra, las condiciones económicas y sociales de la comunidad beneficiada del sujeto tributario primeramente obligado, el monto total de la inversión y los compromisos adquiridos por la Municipalidad para ejecutar tales proyectos; y,

Las condiciones generales en materia de intereses, el plazo de la recuperación, recargos, acciones legales para la recuperación en casos de mora y cualquier otro factor económico o social que intervenga en la ejecución de la obra.

H) El cobro

Una vez distribuido el costo de una obra o servicio entre los beneficiarios, la municipalidad hará exigible el pago de la contribución sobre el inmueble beneficiado a su propietario, o al usuario del servicio mejorado.

En todo caso, el pago de la contribución deberá efectuarse en los términos

acordados por la Municipalidad, atendiendo a la capacidad económica del contribuyente.

En el caso de las vías públicas, pagarán no solamente los dueños de los

inmuebles beneficiados con las mismas, sino también las personas que circulen en automotores por las mismas. En este caso, el mecanismo de cobro a utilizar será el peaje.

De acuerdo con las emergencias o necesidades de las obras en

construcción, las Municipalidades de común acuerdo con la mayoría de los miembros de la comunidad podrán iniciar el cobro de la Contribución por Mejoras antes de finalizada la respectiva obra.

I) Destino de los fondos

Cuando las Municipalidades financien sus obras o servicios con fondos propios o empréstitos, internos o externos, la recuperación de la inversión se destinará exclusivamente para amortizar los compromisos de financiamiento

Page 253: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

253

EDMUNDO ORELLANA

obtenidos para tal fin, así como para la realización de nuevas obras de beneficio para la comunidad. Cuando la obra o el servicio sea financiada con donaciones, subvenciones o transferencias de cualquier naturaleza, las recuperaciones deben depositarse en un fondo rotatorio, destinado únicamente a la realización de obras de beneficio comunitario. J) Exentos Estarán exentos del pago de este gravamen la Municipalidad y las entidades privadas de beneficencia. No obstante lo anterior, la parte del costo de las obras o servicios que beneficien a las propiedades municipales o entidades privadas de beneficencia, estará a cargo de la Municipalidad. 170. TASAS POR SERVICIOS

A) Tasas por servicios

Se entiende por Tasa Municipal el pago que hace a la Municipalidad el usuario de un servicio público local, que ha sido aprobada en el respectivo Plan de Arbitrios, de conformidad con la Ley. Es potestad de las municipalidades crear tasas por los servicios que se prestan. Los servicios por los cuales se pueden establecer tasas, son los siguientes: servicios municipales prestados directa e indirectamente; utilización de bienes municipales o ejidales; servicios administrativos que afecten o beneficien al habitante del término municipal. Las tasas solamente serán pagadas por quienes reciban el servicio efectivamente. Es decir, no se puede cobrar a quien no ha recibido el servicio. Su cálculo debe hacerse con base en los costos reales en que incurra la municipalidad. El cobro debe hacerse utilizando los procedimientos y controles que estimen convenientes las Municipalidades, siempre que se ajusten a los métodos convencionales de tales prácticas359. En todo caso, las tasas y los pormenores de su cobro deben establecerse en el Plan de Arbitrios.

359. Art. 153, Reglamento.

Page 254: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

254

EDMUNDO ORELLANA

B) Servicio de bomberos

Este es el que paga toda persona individual o social, mercantil e industrial. El pago de este servicio se hace en virtud de la prestación potencial del servicio. En efecto, su existencia para el caso de un siniestro exige gastos de operación y mantenimiento que deben financiarse permanentemente. Aunque el usuario es potencial, es decir, que no se ha actualizado la prestación del servicio, el pago encuentra su fundamento en el riesgo a que están expuestos todos los vecinos a ser víctimas de un incendio. Los ingresos por este concepto serán invertidos exclusivamente, en los gastos operacionales y de mantenimiento de los cuerpos de bomberos. 171. INGRESO DE LOS FONDOS

Los montos pagados en concepto de impuestos, tasas, derechos y contribuciones declaradas por los contribuyentes más los ajustes introducidos por la Administración Tributaria Municipal, serán ingresados inmediatamente en la Tesorería Municipal360. 172. DEVOLUCIONES Cuando de los ajustes proceda alguna devolución, la Municipalidad tendrá un plazo máximo de quince días para efectuarlas, contado a partir de la fecha en que se reconoció tal devolución361. 173. POTESTADES ESPECIALES362 Las Municipalidades tienen la potestad de rebajar el diez por ciento del total del monto de los impuestos a pagar, cuando el contribuyente pague sus impuestos municipales cuatro meses antes de la fecha prevista legalmente. También tienen la potestad de prorrogar el período de cobro de los impuestos, hasta por treinta días, en casos especiales, tales como caso fortuito o fuerza mayor. También pueden prorrogarlo hasta que cesen las causas que hubieren generado la urgencia que motiva la prorroga. Otra potestad especial, es la tasación de oficio, cuyo titular es el Alcalde. En efecto, cuando hubiere duda sobre la veracidad de las declaraciones presentadas para el pago de los impuestos, tasas, derechos o contribuciones municipales, o

360. Art. 122-B, tercer párrafo, LM.

361. Art. 122-B, tercer párrafo, in fine, LM.

362. Art. 110, LM.

Page 255: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

255

EDMUNDO ORELLANA

cuando el contribuyente se niegue a tal obligación, el Alcalde, de acuerdo con el dictamen de la administración tributaria, procederá de oficio a tasar dichos impuestos, tasas, derechos y contribuciones363.

363. Art. 122-B, último párrafo, LM.

Page 256: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

256

EDMUNDO ORELLANA

CAPITULO XVI

INGRESOS NO TRIBUTARIOS 174. CLASIFICACION

Estos están constituidos por las recaudaciones por concepto de multas, recargos, recuperaciones por cobro de cuentas morosas, créditos y ventas364. 175. MULTAS

A) Clasificación

Las multas pueden ser clasificadas así: multas provenientes de la infracción de obligaciones tributarias y multas por contravención a obligaciones impuestas por el ejercicio de la función de policía. B) Multas por infracción de obligaciones tributarias

Las multas por este concepto, son las siguientes:

Del diez por ciento sobre el impuesto a pagar:

Cuando la declaración jurada se presente tardíamente en los casos siguientes: a) Después del mes de abril, cuando se trate del Impuesto Personal; y, b) Después del mes de enero, cuando se trate de una actividad permanente, o, cuando se trate de una actividad eventual, después de un mes de iniciada ésta, en el caso del Impuesto Sobre la Extracción o de Explotación Recursos365.

Equivalente al impuesto correspondiente a un mes:

Cuando la declaración jurada se presente tardíamente en los casos siguientes: a) Después del mes de enero, cuando se trate del Impuesto Sobre Industrias, Comercios y Servicios366; b) Después de haberse efectuado el traspaso, cambio de domicilio, modificación o ampliación de la actividad económica de un negocio; c) Después del tiempo estimado de ingresos del primer trimestre, en el caso de la apertura de un negocio; d) Después de los treinta días siguientes a la clausura, cierre, liquidación o suspensión de un negocio367.

Del diez por ciento del impuesto a pagar, por el primer mes, y uno por ciento mensual, a partir del segundo mes: Cuando el contribuyente que está

364. Art. 73, LM.

365. Art. 154, Reglamento.

366. Art. 78, LM.

367. Art. 155, Reglamento.

Page 257: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

257

EDMUNDO ORELLANA

sujeto al impuesto Sobre Bienes Inmuebles, no presente a tiempo la Declaración Jurada368. Se aplicará una multa igual al cien por ciento del impuesto a pagar, sin perjuicio del impuesto correspondiente:

Cuando la información y datos contenidos en la Declaración Jurada sean falsos, con el objeto de evadir el pago correcto del tributo municipal369.

Entre cincuenta a quinientos Lempiras:

Al propietario o responsable de un negocio que opere sin el Permiso de Operación de Negocios correspondiente; se aplicará el doble de esta cantidad, cuando hubiere transcurrido un mes de haberse impuesto la multa sin haber adquirido el respectivo permiso; y, si persistiere en esta actitud, se procederá al cierre y clausura definitiva del negocio370.

De quinientos a diez mil lempiras, atendiendo la importancia de la actividad:

Cuando se explote una actividad sin la respectiva Licencia de Extracción o Explotación de Recursos, cuando se trate de la primera vez; en casos de reincidencia, se le sancionará, cada vez, con el doble de la multa impuesta por primera vez.

De cincuenta lempiras por cada día de retraso:

Cuando se trate de la obligación de proporcionar la información requerida por escrito por el personal autorizado, a los propietarios de negocios, sus representantes legales, así como a los terceros vinculados con las operaciones objeto del Impuesto Sobre Industrias, Comercios y Servicios371.

Equivalente al veinticinco por ciento del impuesto no retenido:

Cuando el patrono, sin causa justificada, no retenga el impuesto respectivo a que está obligado el contribuyente372.

Equivalente al tres por ciento mensual sobre las cantidades retenidas y no enteradas en los plazos legalmente establecidos:

Cuando el patrono, sin ninguna justificación, no deposite las cantidades retenidas por concepto de impuestos y tasas373.

C) Multas por el ejercicio de la función de policía

368. Art. 159, Reglamento.

369. Art. 156, Reglamento.

370. Art. 157, Reglamento.

371. Art. 160, en relación con el 126, Reglamento.

372. Arts. 77, sexto párrafo, LM, y 162, Reglamento.

373. Arts. 77, sexto párrafo, LM, y 162, Reglamento.

Page 258: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

258

EDMUNDO ORELLANA

Estas multas son las que contempla la LM y la LPCS, cuando el particular contraviene una ordenanza, orden y, en general, cualquier acto o disposición que se dicte en el ejercicio de la función de policía. Como más adelante veremos, se aplicarán multas cuando se atente contra el “orden doméstico de las poblaciones” y en los demás casos que expresamente la LM y la LPCS califiquen de contravenciones cuya sanción sea la multa. Para las faltas leves, la multa será de L. 300.00 a L. 500.00. Para las faltas graves, de L. 5001. a L. 5,000.00. D) Deben ingresar a la Tesorería Municipal

Las multas, cualquiera que sea su procedencia, deben ser enteradas en la

Tesorería Municipal. La particularidad que ofrece la LPCS, es que las multas provenientes de la

función de policía general, es decir, la que está a cargo de la Secretaría de Estado en el Despacho de Seguridad, también deben ser enteradas a la Tesorería Municipal, del término municipal donde se aplica la multa374.

176. RECARGOS O INTERESES

El atraso en el pago de cualquier tributo municipal dará lugar al pago de un interés anual, igual a la tasa que los bancos utilizan en sus operaciones comerciales activas, más un recargo del dos por ciento anual calculado sobre saldos375. Cuando se trate del Impuesto Sobre Bienes Inmuebles, además del recargo señalado en el párrafo anterior, se le aplicará dos por ciento mensual de recargo por mora, calculado sobre la cantidad del impuesto a pagar376. 177. COBRO POR CUENTAS MOROSAS

Este es un tema que corresponde a la ejecución de las resoluciones, por ello lo abordaremos en su oportunidad. 178. CRÉDITOS377

374. Art. 158, LPCS.

375. Art. 109, LM.

376. Art. 161, in fine, Reglamento, en relación con el tercer párrafo del artículo 76, LM.

377. Arts. 87, 88, 89 y 90, LM, y 186, 187, 188, 189, 190, 191, 192, 193 y 194, Reglamento.

Page 259: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

259

EDMUNDO ORELLANA

Las Municipalidades, para atender los programas o planes de inversión de obras municipales, tienen competencia para contratar empréstitos y realizar otras operaciones financieras con cualquier institución nacional, de preferencia estatal. Cuando los empréstitos se realicen con entidades extranjeras, se seguirán los procedimientos establecidos en la Ley de Crédito Público y se aplicará lo procedente de la Subsección Unica de la Sección Quinta del Capitulo Segundo, del Titulo Segundo de la Ley General de la Administración Pública378. Entre las operaciones financieras que puede realizar las municipalidades, tenemos la emisión de bonos.

Los bonos municipales constituyen títulos valores emitidos por la Municipalidad, autorizadas mediante ley, para ser colocados en los mercados de capitales, como fuente complementaria de ingresos379.

La formalización de la emisión de los bonos se hará mediante acta suscrita

por el Alcalde o el funcionario municipal que ejerza la representación legal y por el Tribunal Superior de Cuentas. Estas emisiones serán autorizadas por la Secretaría de Estado en el Despacho de Finanzas Públicas, previo dictamen favorable del Directorio del Banco Central de Honduras, siempre que los ingresos estén destinados al financiamiento de obras y servicios. La solicitud de autorización para la emisión de bonos, deberá elevarse a aquella Secretaría de Estado, junto con el estudio de factibilidad técnica y económica del proyecto que se financiará bajo esta modalidad, y se acompañará el expediente que contenga los acuerdos de aprobación emitidos por la Corporación. Para la contratación de empréstitos y para la emisión de bonos, se requiere la aprobación mayoritaria de los miembros de la Corporación Municipal y la emisión del Acuerdo respectivo, que deberá acompañarse al expediente correspondiente. Para cada tipo de proyecto de inversión a financiar con estos recursos, se emitirá un reglamento especial que regule el manejo, la forma de inversión y recuperación, bajo la modalidad de dirección y administración de proyectos en

378 Art. 105, LGAP.

379. Art. 31, Ley de Crédito Público.

Page 260: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

260

EDMUNDO ORELLANA

unidades ejecutoras, dirigidas por personal altamente calificado para cada tipo de proyecto380. Los fondos obtenidos mediante empréstitos o emisión de bonos solamente podrán destinarse a los fines autorizados. Previamente, deberán incorporarse al presupuesto anual, afectos a los programas de inversión programados, indicando las cantidades de amortización de capital y el valor de los intereses a pagar en el período. Cuando la Municipalidad contrate o emita bonos para financiar obras cuya inversión no es recuperable, ésta no podrá destinar un porcentaje superior del 20% de sus ingresos anuales para el pago de estas deudas. Las Municipalidades que hayan contraído compromisos por razón de contratación de empréstitos o emisión de bonos, remitirán mensualmente a la Dirección de Crédito Público, dependiente de la Secretaría de Estado en el Despacho de Finanzas, un informe detallado del movimiento y estado de cada una de sus obligaciones crediticias. 179. VENTAS

Las ventas que regula la LM son las de inmuebles y se abordaron en su oportunidad. Por esta razón, remitimos al estudiante a lo dicho en esa ocasión.

380. Pareciera que la norma dispone su exigibilidad solamente en el caso de la emisión de bonos; sin embargo, la lógica

nos indica que lo conveniente es aplicarlo en todos los casos que se adquieran recursos por medio de créditos, sea mediante

préstamos o la emisión de bonos.

Page 261: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

261

EDMUNDO ORELLANA

CAPITULO XVII

PROCEDIMIENTO PARA RECUPERAR LA MORA381 180. MODALIDADES DE PAGO

El pago de los impuestos puede ser voluntaria o coactiva. Será voluntaria, cuando el contribuyente paga sus impuestos dentro del plazo legal, reglamentario o administrativo. Sin embargo, cuando el contribuyente incurre en mora, la Corporación Municipal debe obtener el pago coactivamente. La Ley de Procedimiento Administrativo establece un procedimiento administrativo expedito para ejecutar las resoluciones en general, incluida esta materia. El legislador, sin embargo, prefirió recurrir al procedimiento tradicional, el Juicio Ejecutivo382. 181. PROCEDIMIENTO Cuando se trate de las deudas provenientes del pago de los impuestos de Bienes Inmuebles, Sobre Industria, Comercio y Servicios, y Contribución por Mejoras, servirá de titulo ejecutivo la certificación del monto adeudado, extendido por el Alcalde Municipal.

Cuando se trate de la morosidad de los impuestos en general, se procederá previamente a requerir al contribuyente moroso por dos veces, con intervalos de un mes cada uno. Si no paga, servirá de titulo ejecutivo la certificación de falta de pago, extendida por el Alcalde Municipal. 182. PRESCRIPCION383

Las acciones que las Municipalidades tengan en contra de particulares, provenientes de obligaciones tributarias previstas en la LM y normas subalternas, prescribirán en el plazo de cinco años. Solamente las acciones judiciales podrán interrumpir la prescripción.

El Reglamento establece que las acciones provenientes de obligaciones

contractuales o cuasicontractuales o las derivadas de la Ley, que consistan en dar, hacer o no hacer alguna cosa, están sujetas a esta prescripción. Sin embargo, habrá que subrayar que la LM aplica la prescripción de cinco años únicamente a las acciones provenientes de obligaciones tributarias, no aquellas que deriven de contratos o cuasicontratos en general.

381. Arts. 111 y 112, LM.

382 Sobre este tema ampliar en el Curso de Derecho Administrativo Tomo II, Volumen I, citado.

383. Arts. 106 y 107, LM, y 211, Reglamento.

Page 262: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

262

EDMUNDO ORELLANA

En todo caso, para determinar en que momento debe comenzar a contarse el plazo de la prescripción deben seguirse las reglas siguientes:

En los casos que no haya disposición especial que otra cosa

determine, se contará desde el día en que pudo ejercitarse el cobro; Los que tengan por objeto reclamar el cumplimiento de obligaciones

de capital con interés o renta, desde el último pago de la renta o interés;

Las acciones para exigir el cumplimiento de las obligaciones declaradas por sentencia, desde la fecha que quedó firme;

Las que tengan el propósito de exigir la rendición de cuentas, desde el día en que cesaron en sus cargos los que debían rendirlas.

Cuando la prescripción ocurra por negligencia atribuida a servidores

públicos municipales, serán éstos responsables de los daños y perjuicios que se hubiera ocasionado a las Municipalidades.

Page 263: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

263

EDMUNDO ORELLANA

CAPITULO XVIII PRESUPUESTO

183. CONCEPTO La LM define el presupuesto como el plan financiero por programas de obligatorio cumplimiento del Gobierno Municipal, que responde a las necesidades de su desarrollo y que establece las normas para la recaudación de los ingresos y la ejecución de los gastos y la inversión. El presupuesto se inserta en un proceso, que la legislación denomina “proceso presupuestario”, que está integrado por las fases siguientes: elaboración o formulación, aprobación, ejecución, administración, evaluación y liquidación. 184. RÉGIMEN JURÍDICO

El presupuesto municipal está regulado por la Constitución, la LM y su Reglamento. Sin embargo, la Ley Orgánica del Presupuesto384 establece que las instituciones descentralizadas, por servicios o por territoiro, se sujetarán a la misma en lo que les fuere aplicable, aún cuando cada una de estas instituciones se rige en esta materia por su propia ley. 185. PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES

A) Principios generales

La Constitución establece los principios generales para el proceso presupuestario en general y especialmente para el Presupuesto General de la República, que solamente rige para el Poder Ejecutivo.

Estos principios, sin embargo, tienen alcance universal, es decir, en su ámbito quedan comprendidos todos los presupuestos de las instituciones del Estado, incluyendo las descentralizadas, por servicio o por territorio, ya que son formulados por la Ley Fundamental, es decir, aquella de la que deriva la validez de todas las demás leyes. En efecto, resultaría absurdo que un principio que rectora el proceso presupuestario del Poder Ejecutivo, no sirva para rectorar el proceso presupuestario municipal.

Entre los más importantes principios constitucionales, tenemos los siguientes: En el presupuesto se deben consignar todos los ingresos provenientes de cualquier fuente;

384. En adelante la identificaremos como LOP.

Page 264: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

264

EDMUNDO ORELLANA

Los presupuestos deben aprobarse de acuerdo con la política económica planificada y con sujeción a los planes anuales operativos aprobados; Los ingresos fiscales ordinarios constituirán un solo fondo; No podrá crearse ingreso alguno destinado a un fin específico, salvo que una ley lo autorice; No podrá hacerse ningún compromiso o efectuarse pago alguno fuera de las asignaciones aprobadas en el presupuesto o en contravención a las normas presupuestarias, so pena de incurrir en responsabilidad civil, penal y administrativa; El control y vigilancia de la propiedad estatal, mueble e inmueble, estará bajo la responsabilidad de una oficina de administración de bienes nacionales; y, La fiscalización preventiva de las municipalidades se verificará de acuerdo con lo que determine su ley respectiva.

B) Principio especial aplicable a las municipalidades La Constitución contiene una disposición aplicable únicamente a las municipalidades, derivada del principio de unidad de caja previsto para el presupuesto general, que prevé la regla siguiente: “Deberán ingresar al Tesoro Municipal los impuestos y contribuciones que graven los ingresos provenientes de inversiones que se realicen en la respectiva comprensión municipal, lo mismo que la participación que le corresponda por la explotación o industrialización de los recursos naturales ubicados en su jurisdicción municipal, salvo que razones de conveniencia nacional obliguen a darles otros destinos”385. Con esta disposición se está reconociendo a las Municipalidades el derecho a recaudar los impuestos o contribuciones que graven los ingresos provenientes de inversiones, públicas o privadas, en su respectivo término municipal, así como el derecho a tener participación en los beneficios provenientes de la explotación o industrialización de los recursos naturales de su jurisdicción. Asimismo, está imponiendo la regla siguente: que todos estos ingresos también ingresarán al Tesoro Municipal, es decir, a un fondo único. 186. PRINCIPIOS DE LA LOP

Los principios fundamentales que se contienen en la LOP aplicables a los presupuestos municipales, son, entre otros, los siguientes: El presupuesto debe reflejar los objetivos de corto y mediano plazo fijados en los planes generales de desarrollo y en los planes de inversiones públicas aprobados por el Estado;

385 Art. 301.

Page 265: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

265

EDMUNDO ORELLANA

Cada presupuesto debe formularse y administrarse de acuerdo con la técnica del Presupuesto por Programas; La Unidad de Caja del Presupuesto, es decir, que todos los ingresos, generados por actividades propias o incidentales, serán enterados a la Tesorería Municipal; Las asignaciones aprobadas en el presupuesto, no obligan a la realización de los gastos correspondientes, los que se efectuarán en la medida que lo exijan los programas a que estuvieren destinados y tomando en cuenta la disponibilidad de fondos; Se adoptará el sistema de ejecución presupuestaria que más convenga a las Municipalidades; El presupuesto de egresos tendrá como base el presupuesto de ingresos y entre ambos se mantendrá el más estricto equilibrio; Para fines de consolidación y coordinación, en la formulación del presupuesto municipal se tomarán como referencias para la elaboración de los suyos, los manuales e instructivos que elabore la Secretaría de Estado en el Despacho de Finanzas; El cálculo de los ingresos fiscales se hará por el sistema de evaluación directa o cualquier otro método, siempre que se parta de la base de los productos o recaudos de cada fuente de ingresos durante los años inmediatos anteriores y los meses corridos del ejercicio fiscal del año en que se prepara el presupuesto; El principio de universalidad, esto es, incluir en la estimación todos los ingresos, considerando su rendimiento bruto y sin descontar el costo de su recaudo; El presupuesto de ingresos debe estar estructurado y clasificado y debe mostrar el origen de las distintas fuentes de ingreso; El presupuesto de egresos debe ser compatible con el plan de desarrollo, sea de corto, mediano y largo plazo, aprobado por la Corporación; El resumen y detalle del presupuesto de ingresos deberá presentarse por programas y por fuente de ingresos, conteniendo como mínimo los siguientes datos: código, nombre, base legal y naturaleza de cada fuente de ingresos; producto o rendimiento real de cada fuente de ingresos en los años anteriores a aquel para el cual se presupuesta; y, metodología y valor de la estimación de cada fuente de ingresos para el año que se presupuesta. El resumen y detalle del presupuesto de egresos debe presentarse por sectores y programas. Ninguna asignación aprobada podrá comprometerse, sin que previamente se constituya la reserva de crédito correspondiente. Para mantener el equilibrio del presupuesto, no se podrán efectuar modificaciones durante su ejecución, sin que se determine de manera precisa la fuente de ingreso que ha de servir para financiar tal operación. La ejecución del presupuesto debe llevarse a cabo conforme los planes operativos anuales aprobados; La ejecución del presupuesto debe estar sometida a una fiscalización preventiva, de acuerdo con lo dispuesto en la legislación.

Page 266: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

266

EDMUNDO ORELLANA

Al término de su ejecución, se procederá a la liquidación del presupuesto, la que comprenderá los estados financieros que muestren los resultados de la ejecución presupuestaria. 187. CONTENIDO DEL PRESUPUESTO DE INGRESOS El contenido será la estimación de los ingresos que se esperan recaudar durante el período respectivo, provenientes de las fuentes siguientes: Impuestos establecidos por la LM; Tasas y contribuciones contenidas en el Plan de Arbitrios; Ingresos de capital; Producto de venta de bienes; Valor de los préstamos y convenios con bancos nacionales y extranjeros; Transferencias de capital que el Poder Ejecutivo otorgue en aplicación de la LM, y del sector privado; y, Otros ingresos extraordinarios.

En la estimación de los ingresos debe adoptarse el principio de la universalidad y su proyección debe contener el rendimiento bruto de los ingresos, sin descontar el costo de la recaudación. 188. CONTENIDO DEL PRESUPUESTO DE EGRESOS El presupuesto de egresos debe contener una clara descripción de los programas, sub-programas, actividades y tareas, haciendo referencia de los documentos de apoyo y consignando las asignaciones siguientes: Plan financiero completo para el año fiscal respectivo; Un resumen general de los gastos por concepto de sueldos, salarios, jornales, materiales y equipo y obligaciones por servicios; Pago de aportaciones obligatorias a instituciones públicas, como el IHSS, INFOP e INJUPEM; Pago de los servicios públicos a las respectivas instituciones, como SANAA, ENEE, HONDUTEL y otras; Los gastos a que estuviere legalmente obligado el Municipio por contratos celebrados y aprobados; Los egresos previstos en las inversiones o ejecución de proyectos municipales; Transferencias al Cuerpo de Bomberos del municipio, cuando este servicio se preste; Otros gastos por obligaciones contraídas por la Municipalidad, bajo cualquier modalidad; y, Otros gastos de funcionamiento.

Page 267: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

267

EDMUNDO ORELLANA

Los recursos que destine la Municipalidad para atender su funcionamiento, no podrán exceder del cincuenta por ciento del total de los ingresos corrientes del período. Los gastos fijos ordinarios, por su parte, sólo podrán financiarse con los ingresos ordinarios de la Municipalidad.

Se entenderá por “gastos de funcionamiento”, para estos efectos, los que

tienen un comportamiento constante durante el período y que son financiados con los ingresos corrientes, correspondiendo a los siguientes objetos de gasto: 1) Servicios Personales; 2) Servicios no personales; 3) Materiales y Suministros; 4) Maquinaria y Equipo, incluyendo su reparación ordinaria; y, 5) Transferencias corrientes relacionadas con las operaciones municipales. El resto de los grupos corresponde a los gastos de capital.

Cuando se trate de programas de inversión, estos objetos de gastos no

serán considerados como gastos de funcionamiento. 189. ELABORACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA386 Es competencia del Alcalde Municipal la elaboración del presupuesto y para ello tiene la obligación de acordar la metodología a aplicar, emitir los respectivos instructivos, manuales, formularios y calendarios de actividades para llevar a cabo la elaboración del presupuesto. En la elaboración del presupuesto se aplicará la técnica del Presupuesto por Programas para lograr una correcta, sana y ágil administración, siguiendo lo establecido en la legislación y aplicando la metodología, las técnicas y principios convencionales propios de la materia. Deberá responder al plan financiero previamente determinado y tendrá como fin desarrollar global y sectorialmente el municipio. Este plan financiero o programa de ejecución constituye un instrumento de desarrollo del municipio y por ello debe reflejar las metas de trabajo, las unidades ejecutoras de los programas y las necesidades financieras que se requieren durante el período fiscal. En el mismo, se debe establecer, además, las normas y procedimientos para la recaudación de los ingresos y para la ejecución de los gastos e inversiones. En la elaboración del presupuesto, las Municipalidades recibirán la asistencia técnica de la Secretaría de Estado en los Despachos de Gobernación y Justicia, para establecer el sistema de codificación, nomenclatura y clasificación de cuentas del presupuesto por programas y estimación de ingresos.

386. Arts. 96, LM, y 168 , 169 y 183 del Reglamento.

Page 268: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

268

EDMUNDO ORELLANA

El presupuesto, en definitiva, deberá ser estructurado y clasificado en forma tal que facilite los análisis económicos fiscales procedentes, mostrando, desde luego, el origen de las distintas fuentes de ingresos. 190. APROBACIÓN Y MODIFICACIÓN Compete a la Corporación Municipal aprobar el presupuesto municipal, con el voto afirmativo de la mitad más uno de sus miembros. El presupuesto será sometido por el Alcalde Municipal a la consideración de la Corporación, a mas tardar el 15 de septiembre de cada año y será aprobado a mas tardar el 30 de noviembre.

Si por fuerza mayor u otras causas no estuviere aprobado al 31 de diciembre, se aplicará, durante el año siguiente, el del año anterior. En todo caso, el diez de enero de cada año, se deberá remitir a la Secretaría de Estado en los Despachos de Gobernación y Justicia, una copia del presupuesto aprobado. El Alcalde Municipal podrá, en cualquier tiempo, someter a consideración de la Corporación la aprobación de las modificaciones que sean necesarias. El Reglamento solamente se refiere a las modificaciones a las asignaciones de egresos que sean de urgente necesidad, y que requieran de ingresos adicionales no presupuestados; sin embargo, admitir que puede modificarse el presupuesto sin la intervención de la Corporación, cuando no se requieran ingresos adicionales no presupuestados, es conceder un autorización en blanco al Alcalde para que pueda hacer cuanta modificación le imponga su fantasía, sin conocimiento de aquella. Por ello, consideramos que el alcance de la disposición de la LM que exige que la Corporación debe aprobar las modificaciones, no se agota en el supuesto previsto en el Reglamento, sino que comprende todas las modificaciones.

En todo caso, la modificación del presupuesto requiere la misma mayoría calificada que para su aprobación. 191. REGLAS QUE RIGEN LA FORMULACIÓN Y EJECUCIÓN

La formulación y la ejecución del presupuesto se ajustarán a las reglas siguientes: Los egresos en ningún caso, podrán exceder a los ingresos. Por ello, entre ambos se mantendrá el más estricto equilibrio. Los gastos fijos ordinarios solamente podrán financiarse con los ingresos ordinarios de la Municipalidad. Sólo podrá disponerse de los ingresos extraordinarios a través de ampliaciones presupuestarias. Los ingresos extraordinarios únicamente podrán destinarse a inversiones de capital.

Page 269: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

269

EDMUNDO ORELLANA

No podrá contraerse ningún compromiso ni efectuarse pagos fuera de las asignaciones contenidas en el Presupuesto, o en contravención a las disposiciones presupuestarias del mismo. Los gastos de funcionamiento no podrán exceder de los siguientes límites, so pena de incurrir en responsabilidad:

DE DE DE DE DE

3,000.000.01 10,000.000.01 20,000.000.01 32,000.000.01 50,000.000.01

HASTA HASTA HASTA HASTA HASTA EN ADELANTE

3,000.000.00 10,000.000.00 20,000.000.00 32,000.000.00 50,000.000.01

HASTA 65% HASTA 60% HASTA 55% HASTA 50% HASTA 45% HASTA 40%

Los bienes y fondos provenientes de donaciones y transferencias para fines específicos, no podrán ser utilizados para finalidad diferente. No podrán hacerse nombramientos ni adquirir compromisos económicos, cuando la asignación esté agotada o resulte insuficiente, sin perjuicio de la anulación de la acción y la deducción de las responsabilidades correspondientes.

La violación a estas reglas, hará incurrir en responsabilidad al responsable y

será causa justificada de suspensión del servidor público municipal responsable. El caso de reincidencia, será causa justificada para la remoción del responsable.

Los fondos provenientes del 4% de los ingresos anuales de la Empresa Nacional Portuaria y de la Administración de Aduanas y Rentas, deben utilizarse únicamente para su desarrollo atendiendo sus necesidades más prioritarias387.

192. EJECUCIÓN

El control y ejecución del presupuesto aprobado será responsabilidad del

Alcalde Municipal. Es competencia de la Corporación constituir Fondos Reintegrables y

Fondos Rotatorios por los montos y con los requisitos que se determinen en el respectivo acuerdo. La responsabilidad de su manejo recaerá sobre el servidor

387 Artículo 3 del Decreto 72-86.

INGRESOS ANUALES CORRIENTES GASTOS DE FUNCIONAMIENTO

Page 270: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

270

EDMUNDO ORELLANA

público encargado del proyecto al cual se adscriba y para ello se rendirá la respectiva caución en los términos que se indican en la Ley del Tribunal Superior de Cuentas.

La inversión de los fondos provenientes del 4% a que se refiere el Decreto

72-86, en relación con las municipalidades-puerto, se realizará a través de proyectos aprobados previamente por la Corporación Municipal, y corresponde a la Dirección General de Asesoría y Asistencia Técnica Municipal, vigilar dicha inversión388. 193. FISCALIZACIÓN PREVENTIVA

A) Contenido de la fiscalización preventiva La fiscalización preventiva del presupuesto, siguiendo los principios

fundamentales de la LOP, consiste, como mínimo, en lo siguiente: Investigar la percepción real de los ingresos en efectivo y en bienes; Aprobar o improbar el compromiso y la erogación de los fondos

municipales; Exigir informes sobre el progreso de los programas en ejecución; Examinar los libros, cuentas y registros para verificar si las

operaciones se están realizando de conformidad con las normas presupuestarias aprobadas; y,

Ejercer, en general, el control, vigilancia y evaluación de la ejecución presupuestaria.

B) Competencia de la fiscalización preventiva

La LOP dispone que es competencia de la Secretaría de Finanzas fiscalizar

preventivamente el Presupuesto General de Ingresos y Egresos de la República, es decir, la ejecución correspondiente al Poder Ejecutivo. Pero no tiene competencia para ejercer fiscalización preventiva sobre otros Poderes del Estado ni sobre las instituciones descentralizadas, incluidas las instituciones autónomas y Municipalidades.

Es la Constitución de la República la que atribuye a las municipalidades

directamente la competencia para ejercer la fiscalización preventiva, sujetándose a las leyes respectivas389.

Las Corporaciones Municipales ejercerán esta función por medio de las

auditorías internas. Antes de la Ley Orgánica del Tribunal Superior de Cuentas, en

388 Artículo 5, Decreto 72-86.

389 Art. 372.

Page 271: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

271

EDMUNDO ORELLANA

adelante identificada como LOTSC, estas auditorías dependían de la Contraloría General de la República y actuaban como órganos encargados de preparar la fiscalización a posteriori. A partir de la vigencia de esta Ley, estas auditorías serán las responsables de ejecutar el sistema de control interno en las instituciones del sector público390, incluidas las Municipalidades.

C) Normas que la regulan La fiscalización preventiva del presupuesto municipal, según la

Constitución, se ejercerá de conformidad con las leyes respectivas. Las leyes a las que se refiere la Constitución no son debidamente

identificadas por la misma. Es una referencia que debe ser precisada en las leyes secundarias.

Será, entonces, competencia de las Municipalidades fiscalizar

preventivamente sus respectivos presupuestos. D) Objetivos del control interno

Los objetivos del control interno son, entre otros, los siguientes391: procurar la efectividad, eficiencia y economía en las operaciones y la calidad en los servicios; proteger los recursos públicos contra cualquier pérdida, despilfarro, uso indebido, irregularidad o acto ilegal; y, elaborar información financiera válida y confiable presentada con oportunidad. E) Fiscalización preventiva y fiscalización a posteriori La fiscalización preventiva o control interno es complementaria de la fiscalización a posteriori. Por ello, se establece en la LOTSC que la misma se ejercerá de acuerdo con las normas generales que emita el Tribunal Superior de Cuentas y que debe ejercerse bajo la responsabilidad de la entidad respectiva, en este caso, de las Municipalidades. Debe ejercerse asegurando la confiabilidad, para el ejercicio de la fiscalización a posteriori que le corresponde al Tribunal392. En este contexto, las Auditorías Internas deben comprobar que se realicen los controles preventivos que correspondan. F) Medidas preventivas

390 Arts. 47 y 48 de la Ley citada.

391 Art. 46, ley citada en la nota anterior.

392 Art. 47, LOTSC.

Page 272: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

272

EDMUNDO ORELLANA

La LOTSC faculta a las auditorías internas para adoptar medidas preventivas que fueren necesarias para impedir la consumación de los efectos del acto irregular detectado. Esta facultad es amplia. Pareciera que reconoce efectos obligatorios de las mismas con relación a los autores de los actos irregulares. Es decir, que podrían tener efectos para evitar que se ejecute un acto o que continúe ejecutándose.

Esta facultad, sin embargo, podría constituirse en un cuello de botella en el proceso de adopción de decisiones. En efecto, en los autores puede generar la costumbre de someter previamente a las auditorías internas toda decisión a adoptar y convertir a éstas en verdaderos centros de decisión, en perjuicio de las competencias atribuidas por las leyes a los órganos de decisión. No se debe perder de vista que esta es una tendencia muy marcada en nuestros burocratas que, para evitar asumir responsabilidades, pasan a otros órganos los proyectos de decisión para hacerlos compartir, posteriormente, los efectos, sobre todo negativos, de las mismas.

G) Obligación de informar393

Cuando la Auditoría Interna en el ejercicio de la fiscalización preventiva descubra hechos que pueden generar responsabilidades administrativas, deberán comunicarlo al titular de la entidad u órgano para que dicte las medidas correctivas que correspondan, dándole seguimiento a las decisiones adoptadas. En el caso de no adoptar o no aplicar medidas necesarias, la Auditoría Interna debe comunicarlo al Tribunal en un plazo máximo de quince días. Si las irregularidades descubiertas fueren indicios de responsabilidad civil o penal, el Auditor Interno lo hará del conocimiento del Tribunal, quien a su vez lo comunicará a los órganos competentes para que, si fuere el caso, procedan judicialmente. 194. LIQUIDACIÓN

Al final de cada período fiscal, el Alcalde tiene la obligación de proceder a la

liquidación del presupuesto ejecutado. Elaborada, deberá ser aprobada por la Corporación en el mes de enero del año siguiente al que corresponda.

La liquidación del presupuesto comprenderá los siguientes estados que

muestren los resultados de la ejecución presupuestaria: El estado comparativo de los ingresos y egresos del período fiscal,

en el que se muestre globalmente lo siguiente: el producto de los

393 Art. 50, LOTSC.

Page 273: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

273

EDMUNDO ORELLANA

ingresos y el de los empréstitos internos y externos; el monto de los egresos efectivos y los compromisos pendientes; el déficit o superávit que hubiere resultado de la ejecución del presupuesto.

El estado detallado del producto de los ingresos durante el período fiscal, con indicación de la estimación inicial de cada fuente de ingresos, sus adiciones durante el período, el producto o recaudo efectivo, los aumentos o disminuciones con relación a la estimación y las cantidades a cobrar al terminar el año fiscal.

El estado de ejecución del presupuesto de egresos presentará en forma comparativa las cantidades aprobadas inicialmente por cada asignación, el monto de las modificaciones y el valor definitivo de cada asignación; el monto de los egresos efectivos y compromisos pendientes al final del período fiscal y las cantidades no erogadas ni comprometidas o sobrantes de cada asignación.

El estado de la deuda municipal al final del período, con el detalle de la deuda interna y externa; empréstitos y emisiones de deuda durante el mismo; el valor de la deuda de capital amortizado e intereses causados, cancelados y pendientes de pago; y el saldo de la deuda por amortizar al final del año fiscal.

El estado de la Tesorería Municipal y de los fondos públicos municipales al finalizar el período fiscal; el estado de los fondos depositados en el sistema bancario, detallado por cuentas.

El diez de enero de cada año, las Municipalidades remitirán a la Secretaría

de Estado en los Despachos de Gobernación y Justicia, una copia de la liquidación final del presupuesto anterior y un detalle de las modificaciones aprobadas durante el período. 195. PRESUPUESTOS ESPECIALES

Las empresas, divisiones o entes municipales desconcentrados creados por

las municipalidades tendrán su propio presupuesto, distinto del presupuesto municipal, aprobado por la Corporación Municipal. 196. CONTRATACION DE OBRAS, BIENES Y SERVICIOS394

Las contrataciones que celebren las municipalidades deben realizarse bajo la Ley de Contratación del Estado, cuando sean de obra pública, suministro o consultoría. Cuando se trate de concesiones, se actuará de conformidad con la Ley de Promoción y Desarrollo de Obras Públicas.

394 Para ampliar sobre este tema, consultar nuestro trabajo intitulado “La Contratación Administrativa en Honduras”,

año 2003.

Page 274: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

274

EDMUNDO ORELLANA

Los procedimientos de selección que Ley del Contratación del Estado reconoce, son los siguientes: licitación, concurso y contratación directa. Los contratos típicos administrativos regulados por esta ley, son los siguientes: obra pública, suministro y consultoría. Los de obra pública y suministro se adjudican mediante el procedimiento de selección denominado Licitación; los contratos de consultoría, en cambio, se adjudican mediante el de Concurso. No obstante, la LM contiene disposiciones especiales que se aplican a los contratos celebrados por las Municipalidades. Las reglas que contienen estas disposiciones son las siguientes395:

Las obras municipales cuyo costo excede de ciento veinte mil lempiras, a valores constantes del 31 de diciembre de 1999, deberán ser dirigidas por un Ingeniero Civil colegiado, a tiempo parcial.

Si el costo de las obras excediere de seiscientos mil lempiras, siempre a los mismos valores constantes, deberán ser dirigidas por un Ingeniero Civil colegiado, permanentemente.

Cuando se contrate la construcción de obras o prestación de servicios municipales con empresas particulares financiadas con recursos de éstas, la Municipalidad podrá autorizarlas a recuperar sus costos y obtener una utilidad razonable, por medio de un sistema de cobro apropiado, sin perjuicio de los derechos que correspondan a la Municipalidad;

Se podrá contratar la construcción de obras, mantenimiento o administración de los servicios públicos u obras locales con otras entidades públicas.

395 Art. 99-A.

Page 275: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

275

EDMUNDO ORELLANA

TITULO VI EL REGIMEN

DE POLICIA MUNICIPAL

Page 276: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

276

EDMUNDO ORELLANA

CAPITULO I EL CONCEPTO DE POLICIA396

197. ORIGEN Y EVOLUCION DEL CONCEPTO DE POLICIA

A) Origen del concepto de policía

El término viene del latín “politia” y del griego “politeia”, y se refiere al gobierno o administración de la ciudad (polis) Ya en el siglo XV aparece el término en unas ordenanzas francesas, refiriéndose a la prosperidad pública, al bienestar colectivo. Pero a finales de ese mismo siglo, en Alemania y en virtud del nacimiento del Estado absoluto, por “policía” se entendió el derecho reconocido al soberano de poder adoptar las medidas que estimare necesarias para la realización de la felicidad pública, es decir, se refería a toda la actividad estatal. Estado absoluto vino a ser así, Estado-Policía. B) Evolución dentro del Estado Absoluto En su evolución se van excluyendo algunos asuntos. Primero, fueron los asuntos derivados de los poderes espirituales del soberano, quedando únicamente los asuntos civiles; después, se excluyen los que son competencia de los tribunales; luego, la administración militar y financiera; y, finalmente, se excluye del concepto todas las actividades que se desarrollaban por medios no coactivos, es decir, que se incluye en el concepto únicamente la actividad coactiva. C) Justificación dentro del Estado constitucional

a) El Poder de policía

En 1827 aparece en Estados Unidos la expresión “poder de policía”,

en una sentencia de la Suprema Corte, en la que el famoso juez Marshall en su voto se refiere al “police power”397. Con ello, como dice Bielsa398, se comprende el ejercicio del gobierno en doble forma: negativa, es decir, medidas consistentes en restricciones, limitaciones, prohibiciones y represiones; positiva, como la asistencia o ayuda a todos aquellos en trance de perjudicarse en su salud o sus bienes, patrimoniales y a los que por carecer de medios propios, se los protege. En la primera se ejerce la coacción; en la segunda, se emplean medios persuasivos, educativos y prestaciones directas gratuitas (asistencia médica, vestuario, etc.)

396 En este tema seguimos los siguentes autores: Garrido Falla, Fernando, Tratado de Derecho Administrativo, Volumen II; Marienhoff, Miguel S.,

Tratado de Derecho Administrativo, tomo IV; Bielsa, Rafael, Régimen Jurídico de Policía; y Linares Quintana, Segundo V., Tratado de Ciencia del Derecho

Constitucional, Tomo 4.

397 Fue en el caso Brown v. Maryland, en el cual sostuvo que “el poder de reglar el transporte de pólvora es un acto del poder de policía que

incuestionablemente conservan los Estados”. Linares Quintana, Segundo V., nos enseña que “la expresión no fue utilizada originalmente en el sentido que

hoy se le atribuye en el Derecho Público, sino tan solo alusivamente a los poderes remanentes de los Estados locales‖. No fue sino mucho después que la

expresión “poder de policía “llegó en la práctica a referirse no a los poderes remanentes de los Estados, sino a su derecho a dictar regulaciones reazonables

en protección de la moral, la seguridad y la conveniencia de sus habitantes “ (Ob. cit, pág. 146)

398 Ob. cit., pags. 11 y 12.

Page 277: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

277

EDMUNDO ORELLANA

La concepción del Poder de Policía, entonces, comprende tanto

asegurar la protección de los derechos como procurar el bienestar general399. Constituye un “extenso poder de gobierno”.

b) Dos criterios

En el terreno de la jurisprudencia y de la doctrina, nos dice un autor, aparecen dos criterios acerca del contenido posible del poder de policía: el criterio restringido y el criterio amplio400. El primero se limita a medidas tendientes a proteger la seguridad, moralidad y salubridad públicas, e impera en Europa; y el segundo, aparte de los objetivos anteriores, se extiende a la defensa y promoción de los intereses económicos de la colectividad y al bienestar general de la misma, y rige en Estado Unidos. c) El criterio que impera entre nosotros

En el Estado constitucional, cuya actividad queda limitada por el reconocimiento de los derechos subjetivos a favor de los particulares, la policía, como actividad coactiva, solamente se justifica para asegurar el orden público. Este es el criterio que nuestro legislador ha mantenido en nuestro país. El contenido del poder de policía en Honduras, por tanto, es el restringido, es decir, consiste en medidas coactivas sobre la libertad y los bienes de los particulares, siempre procurando asegurar el orden público. La actividad de policía estatal y municipal, cuyos alcances no pueden desbordar los límites impuestos por la Constitución, queda inexorablemente atada a las limitaciones previstas para su ejercicio. D) El orden público a) Concepto original El orden público, entonces, se constituye en un elemento fundamental del concepto, por cuanto en él encuentra su justificación el ejercicio de la actividad de policía. El orden público se entendió originalmente como “un estado de hecho opuesto al desorden”; la policía, entonces, actuaría solamente contra lo que produce el desorden. Este concepto respondió perfectamente a la fase del Estado constitucional conocida como abstencionista. Su finalidad era mantener la

399 En su concepción original que asignaba como contenido de la policía la seguridad, salubridad, moralidad y prosperidad, la noción ha sido

cuestionada. Se dice que hoy no se justifica porque tal actividad no tiene una naturaleza distinta a la actividad general del Estado. Sin embargo, más adelante

veremos como la noción de policía actualmente se coloca en sus justos límites.

400 Marienhoff, ob. cit.., pag. 520.

Page 278: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

278

EDMUNDO ORELLANA

tranquilidad pública, es decir, asegurar la vida y los bienes materiales del ciudadano. La policía estatal y municipal, en este contexto, es simplemente una “policía de seguridad”. b) Concepto moderno El concepto actual de orden público tiene otro contenido, que surge, precisamente, con la ampliación de los fines del Estado. Cuando éste se decidió a intervenir en áreas específicas con el propósito de preservar otros bienes, rasgo que permite caracterizarlo como Estado intervencionista, el concepto de orden público se amplía, convirtiendo la policía de seguridad en una policía especial más, dentro de la amplia gama de policías especiales. Las municipalidades no son inmunes a esta tendencia, por lo que también amplían sus fines y ensanchan sus actividades, con el consiguiente resultado de contribuir a la ampliación del concepto de orden público. El concepto orden público moderno, en conclusión, comprende, además del tema de la seguridad pública, los asuntos de orden social, económico, etc. El orden público, entonces, está garantizado por el conjunto de medidas coactivas en materia económica, financiera, forestal, laboral, agraria, ambiental y, en general, todas aquellas que limitan la actividad de los particulares, agregadas a la originaria: la seguridad pública. 198. FUNDAMENTO Y LIMITES DE LA POLICIA ADMINISTRATIVA A) Fundamento

Originalmente, cuando la policía se limitaba a la seguridad de las personas y sus bienes, el fundamento de la policía podía encontrarse en el deber genérico de los particulares de no perturbar el orden.

Actualmente, la posición de supremacía del Estado, con respecto de todos

los habitantes, y de la Municipalidad, con relación a los habitantes del término municipal, tiene una posición correlativa de los administrados, que se identifica como “situación de sumisión” 401, es decir, la posición jurídica que los identifica como sujetos pasivos de las potestades estatales o municipales.

Nuestra Constitución reconoce que “los derechos de cada hombre están

limitados por los derechos de los demás, por la seguridad de todos y por las justas exigencias del bienestar general y del desenvolvimiento democrático”402.

401 Ampliar sobre esta posición jurídica, en nuestro Curso de Derecho Administrativo, Tomo I.

402 Art. 62.

Page 279: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

279

EDMUNDO ORELLANA

En este contexto, la actividad de policía tiene por objeto, fundamentalmente, la libertad y la propiedad de los particulares, es decir, se coloca como garantía del uso correcto de estos derechos, en función de la vida en sociedad. Estos derechos, entonces, tienen limitaciones cuyo fundamento se encuentra en los intereses de la comunidad, y es en estos intereses que se fundamenta aquella potestad para mantener dentro de sus límites el ejercicio de sus derechos.

El abuso en el ejercicio de los derechos de libertad de asociación, de

comercio, de contratación, etc., así como en el ejercicio del derecho de propiedad, activa los poderes de policía, es decir, actualiza los medios coactivos para mantener en sus límites legales el ejercicio de esos derechos.

La actividad de policía es, por tanto, una manifestación de la supremacía

Estatal o Municipal, pero no de especiales relaciones de poder. En éstas, las limitaciones que podrían resultar de la emisión de actos concretos, no son consecuencia del ejercicio de la potestad de policía, sino del ejercicio de los poderes específicos que se derivan de esas especiales relaciones de poder. Este es el caso de quien se encuentra en una relación concreta con una entidad estatal, como el estudiante universitario y su relación con la UNAH, en donde ésta tiene poderes que puede ejercer sobre el estudiante: evaluarlo, sancionarlo, etc.

B) Límites

a) Límite general

En el Estado moderno ninguna acción que tenga por objeto la

libertad y la propiedad de las personas queda fuera del control judicial. Las zonas reservadas al arbitrio de las autoridades y fuera del control judicial son hoy, afortunadamente, parte de la galería del pasado.

En el ejercicio del poder de policía el límite fundamental será el

impuesto a toda acción del Estado: cuando la acción tenga por objeto la libertad y la propiedad de las personas, será legítima si está prevista expresamente en una norma preexistente, con rango de Ley formal. Si se procede sin cumplir con esta exigencia, lo actuado será nulo y su autor incurrirá en responsabilidad.

b) Límites específicos

Toda actividad estatal tiene sus particularidades y la policía no es la

excepción, especialmente porque entre los medios legítimos por los cuales se expresa, se encuentra la fuerza física. Por ello, se han identificado algunos criterios que se exigen para el uso de los poderes del policía.

Los límites específicos identificados por la doctrina403 son los

siguientes:

403 Garrido Falla, F., ob. cit., págs. 175 y 176.

Page 280: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

280

EDMUNDO ORELLANA

Uno de los más significativos sería que la policía debe

respetar la igualdad de los ciudadanos ante la Ley. Toda medida de policía tiende a asegurar el orden público;

por tanto, encuentra su limitación allí donde comienzan las relaciones estrictamente privadas. En atención a este límite, la policía no podría atender un requerimiento de un particular para que proteja sus intereses privados, como sería el resolver una diferencia de criterio en la ejecución de un contrato, puesto que para ello debe acudir a los tribunales.

La policía sólo debe adoptar las medidas necesarias para la conservación y seguridad del orden público. Aquí se ubica la regla de la proporcionalidad en atención a las circunstancias.

La policía debe obrar contra el perturbador del orden público, pero no contra quien ejercite legalmente sus derechos.

Más adelante tendremos la oportunidad de constatar que todos estos

límites están consagrados en nuestra legislación. 199. EJERCICIO DE LOS PODERES DE POLICIA

A) Organo competente

La policía no es ejercida por un órgano específico. Es ejercida por todo

órgano al que la Ley le confiere poder para limitar la libertad o la propiedad de los particulares.

Será competente, entonces, el órgano administrativo central,

desconcentrado, institución autónoma o municipalidad, al que la Ley le atribuya poderes de policía.

B) ¿Puede transferirse?

Este tema nos obliga a plantearnos las siguientes cuestiones: ¿Es transferible entre entidades u órganos estatales? ¿Es transferible a personas particulares, naturales o jurídicas? a) Entre instituciones u órganos estatales

Este tema supone dos cosas, a saber: transferencia definitiva, delegación o traspaso.

La transferencia definitiva solamente puede llevarse a cabo mediante ley. Una Ley dispone que el poder de policía atribuido a una institución autónoma

Page 281: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

281

EDMUNDO ORELLANA

pase en adelante a las municipalidades. Es decir, se trata de una atribución legislativa.

La delegación solamente opera entre órganos y mediante actos

administrativos. Este sería el caso siguiente: que la Corporación delegue en el Alcalde el ejercicio de un poder de policía.

En el primer caso, la transferencia tiene por objeto la titularidad del

poder de policía; en el segundo, en cambio, la transferencia solamente es del ejercicio del poder de policía y, por consiguiente, recuperable.

El traspaso, según la Ley General de la Administración Pública y la

Ley de Municipalidades, consiste en la transferencia de funciones, actividades o servicios del Poder Ejecutivo a las Municipalidades. Aunque la norma se refiera a funciones, es nuestro criterio que éstas no podrán ser transferidas mediante esta técnica. Choca contra el más elemental razonamiento, pensar en la posibilidad de que el Poder Ejecutivo pueda traspasar, por ejemplo, la función de policía general a una municipalidad, la función de cobrar el impuesto sobre la renta, la función de conceder la nacionalidad hondureña a los extranjeros, etc. La lógica más elemental nos indica que es imposible admitir la transferencia del ejercicio de poderes de policía del Ejecutivo a las municipalidades. b) ¿Es transferible a personas particulares? Toda la doctrina es conteste: repugna a la ciencia jurídica que el poder de policía o su ejercicio sea transferible a personas particulares, naturales o jurídicas. El poder de policía se expresa por medio de medidas coactivas sobre la libertad y la propiedad de los particulares, es decir, se trata de una actividad consustancial al Estado en su condición de Poder Público. Solamente el Estado y sus entidades y siempre que una Ley formal los autorice, pueden dictar medidas que restrinjan la libertad o la propiedad de los particulares. En este contexto no cabe siquiera la pregunta: ¿Es transferible a los particulares?

Sin embargo, el tema es abordado porque, aunque resulte inverosímil, la Municipalidad del Distrito Central concedió a una empresa particular, mediante un contrato, el ejercicio del poder de policía que consiste en aplicar unos inmovilizadores a los automóviles que se encuentren aparcados en lugares prohibidos. Esta actividad no es otra cosa que el empleo de la coacción sobre la esfera jurídica de los particulares, mediante una actividad material, que sólo la autoridad es competente para efectuarla, sobre la propiedad particular; es decir, se trata de la transferencia arbitraria de una porción del ejercicio del Poder Público a particulares.

Page 282: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

282

EDMUNDO ORELLANA

Nadie a impugnado administrativa o judicialmente esta decisión de la

Municipalidad. Pero esto, que podría ser inexplicable en otros países, no nos sorprende. Nosotros todavía no tenemos la cultura de resolver nuestros conflictos con el Estado mediante impugnaciones administrativas o judiciales404. Por ello, no solamente seguirá la Municipalidad del Distrito Central en impune ejercicio de esta ilegalidad absurda, sino que, es muy probable, que sea emulada por otras Municipalidades y esa arbitrariedad se constituya en parte del sistema a fuerza de la costumbre. 200. POLICIA ADMINISTRATIVA Y FUERZA DE POLICIA

La policía administrativa, nos advierte la doctrina405, no debe confundirse

con la fuerza de policía. Sus diferencias se encuentran en el contenido de su actividad y en sus fines.

En cuanto al contenido, la policía administrativa implica un poder jurídico de

tomar decisiones limitativas de la libertad y propiedad de los particulares, en cambio las fuerzas de policía se limitan a la ejecución material, siendo sus funcionarios agentes de ejecución, que no realizan actos jurídico, sino operaciones materiales. Estos son, entonces, los cuerpos de policía, como la Policía Preventiva, la Policía de Investigación y la Dirección de Policía Municipal, creados para asegurar coactivamente el cumplimiento del ordenamiento jurídico por medio de operaciones materiales.

En cuanto a sus fines, nos sigue ilustrando el mismo autor, no hay

coincidencia. La policía administrativa emite actos jurídicos que tienen como fin el orden público; las fuerzas de policía están obligadas a ejecutar materialmente estos actos jurídicos (policía de seguridad), pero también persiguen fines que son ajenos a la policía administrativa, como es la investigación de los delitos y la captura de sus autores, in fraganti o por orden judicial (Policía de Investigación y Policía Preventiva) 201. CLASIFICACION DE LA POLICIA

La policía se puede clasificar en policía general y policías especiales, y en

policía estatal y policía local. Habíamos afirmado que la ampliación del concepto de orden público como

consecuencia de la intervención coactiva en áreas diferentes a la seguridad pública, impusieron, frente a la policía general (de seguridad), las policías especiales. Su diferencia, precisamente, radica en que la policía general asegura

404 Sin embargo, algunos tímidamente han comenzado a demandar al Estado por daños y perjuicios por mala praxis en los hospitales estatales o

por otros actos o actuaciones del Estado que les irrogan lesiones en su patrimonio. Estos son pioneros y están abriendo el camino para que otros puedan

transitarlo.

405 Dembour, J., citado por Garrido Falla, ob.c it., pág. 177.

Page 283: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

283

EDMUNDO ORELLANA

el orden público tradicional, el de la seguridad de las personas; en cambio, las policías especiales, aseguran el orden público en el orden económico, forestal, ambiental, etc. Mientras aquella emite actos jurídicos que aseguren la libertad personal o la propiedad privada, las otras los emiten para asegurar los precios de los artículos de primera necesidad, el manejo de los bosques, proteger las fuentes de agua, evitar la contaminación del ambiente, etc.

La policía puede ser ejercida por el Estado y por las municipalidades. La

policía que ejerce el Estado se denomina policía general y la que ejercen las municipalidades, policía local. 202. LOS MEDIOS DE POLICIA

A) Los medios de policía

Los medios de policía son los siguientes: la reglamentación, las

autorizaciones, órdenes, prohibiciones y la ejecución coactiva de éstas. B) La reglamentación Los derechos consagrados en la Constitución pueden ser ejercidos por los

particulares libremente. Su ejercicio, sin embargo, no es ilimitado, postular lo contrario es convertir la sociedad en un campo de batalla ininterrumpido. Cualquier limitación al ejercicio de esos derechos, necesariamente debe fundamentarse en una Ley formal, vale decir, emitida por el Congreso Nacional, con sujeción al principio de que los órganos del Estado solamente pueden ejercer las funciones que la Ley les atribuya.

No obstante, usualmente el legislador confiere atribuciones a los órganos

estatales para que reglamenten las limitaciones previstas en la Ley. Se trata de una competencia para “realizar vía complementaria la concreción de las limitaciones previstas en la Ley”406.

El ejercicio del poder de Policía, por tanto, requiere que previamente exista

una norma, originaria o complementaria, que prevea la limitación al ejercicio de un derecho.

C) Las prohibiciones, autorizaciones y órdenes a) Los mandatos u órdenes

Los mandatos u órdenes pueden ser positivos o negativos. Cuando es positivo consiste en el requerimiento a un particular para que cumpla con una

406 Garrido Falla, ob. cit., pág. 181.

Page 284: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

284

EDMUNDO ORELLANA

obligación prevista en la norma, originaria o complementaria, bajo apercibimiento de que si no lo hace será sancionado.

Es negativo, cuando se le prohibe hacer algo.

b) La prohibición

Las prohibiciones pueden ser de dos tipos, a saber: las absolutas y

las relativas. Las primeras son aquellas que no permiten de ningún modo que el particular pueda hacer o actuar en un determinado sentido, previendo, en caso de contravención, la intervención policial represiva. Las segundas, en cambio, son las que prevén la posibilidad de que, en determinadas circunstancias, se remuevan los obstáculos para hacer o actuar en un determinado sentido previstos en la norma, originaria o complementaria.

c) La autorización

Las autorizaciones son las que operan en el caso de las

prohibiciones relativas. En efecto, por su medio se permite al particular ejercer un derecho que de otro modo su ejercicio constituiría una contravención a la norma. Solo con autorización de la autoridad municipal puede operar un negocio en un término municipal; igualmente, debe obtener autorización municipal quien pretenda construir en su propio terreno. En el primer caso, el obstáculo impuesto para el ejercicio de la libertad de comercio se remueve mediante la autorización; en el segundo, la autorización remueve la carga impuesta para el ejercicio del derecho de propiedad.

Sobre este tema es preciso abordar algunas cuestiones importantes.

Siendo que la autorización es la liberación de las cargas impuestas al ejercicio de un derecho que la Ley reconoce a favor del particular, cabe preguntarse ¿Está facultada la Administración para denegar la autorización? La respuesta depende del supuesto en que se encuentre el particular. Sí puede denegarla cuando la Administración está habilitada para apreciar discrecionalmente407 determinadas circunstancias para otorgarla, como cuando se deniega el permiso para operar un negocio que a juicio de la Alcaldía puede influenciar negativamente a la comunidad (exhibición de películas pornográficas, por ejemplo) Por el contrario, no podrá denegarla cuando la Administración solamente está habilitada para comprobar determinadas circunstancias fácticas previstas en la norma, como es el caso del permiso para construir en su propio terreno, cuando se ha cumplido con todos los requisitos exigidos por las leyes y los reglamentos.

Otra cuestión que podemos plantearnos, es la siguiente: ¿Es

transmisible la autorización? La respuesta también dependerá de las circunstancias. Es instransmisible cuando se otorga intuitu personae, es decir,

407 Sobre la diferencia entre la Actividad Reglada y la Actividad Discrecional, consultar nuestro Curso de Derecho Administrativo, Tomo II,

Volumen I.

Page 285: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

285

EDMUNDO ORELLANA

cuando se deben comprobar ciertos requisitos de idoneidad personal para concederla, como es el caso del permiso para portar armas o para conducir un vehículo. En los casos en que la norma no exija estos requisitos, el permiso podrá ser transferido, como es el caso de aquel que siendo dueño de un terreno sobre el cual está construyendo una obra autorizada por la municipalidad, y lo vende a otra persona; ésta, lógicamente, no necesita obtener un nuevo permiso para seguir con la construcción.

d) La ejecución forzosa Cuando el particular no cumple voluntariamente con el mandato positivo o

negativo, la Administración puede obligarlo a cumplir con su obligación de hacer o no hacer, según sea el caso, aún contra la voluntad del particular.

La legislación prevé varios medios, sin embargo el más significativo es la

coacción. Esta es una actuación material que invade agresivamente la esfera jurídica particular protegida por el ordenamiento jurídico. En nuestro ordenamiento rige el principio siguiente: “Ninguna actuación material que limite derechos de los particulares podrá iniciarse sin que previamente haya sido adoptada y legalmente comunicada la decisión que le sirva de fundamento jurídico”408.

El empleo de la fuerza contra un particular que no cumple los mandatos de

la Administración Pública, está legalmente permitido. Sin embargo, no se podrá acudir a esta facultad mientras no se cumpla con lo siguiente: en primer lugar emitir la resolución que le sirva de fundamento jurídico a la actuación material; y, en segundo lugar, que se haya comunicado la misma legalmente.

Cumplidos con estos requisitos, la Municipalidad podrá demoler la

construcción que se está ejecutando sin permiso legalmente expedido o bien limpiar directamente o por medio de una empresa, el solar baldío que el dueño no limpió dentro del plazo impuesto por la municipalidad para ello, cargándole los costos al infractor. 203. LA POTESTAD SANCIONADORA

A) La potestad sancionadora y la potestad punitiva.

Aún el más despistado ciudadano sabe que si comete una infracción

administrativa será castigado por la Administración Pública, pero que si comete delito será castigado por un tribunal.

Esto nos indica que coexisten dos potestades estatales que se manifiestan

por medio de sanciones. La que poseen los órganos administrativos, centrales, desconcentrados y descentralizados, denominada potestad sancionadora, y la que ostentan los tribunales de la jurisdicción penal, denominada potestad punitiva. La

408 Artículo 20 de la Ley de Procedimiento Administrativo.

Page 286: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

286

EDMUNDO ORELLANA

diferencia entre una y otra, es que la potestad que ejercen los órganos de la Administración Pública se actualiza cuando el ciudadano infringe una ley administrativa, vale decir, ley de policía administrativa; en cambio, la de los tribunales, se ejerce cuando la persona infringe una ley penal, es decir, cuando incurre en un comportamiento previsto como delito o falta de las que son castigados con penas.

B) La potestad sancionadora y la potestad disciplinaria

Paralelamente a esas dos potestades, también existe la potestad

disciplinaria. La potestades, como la sancionadora y la punitiva son correlativas de la

posición de desventaja denominada sumisión, que consiste en un estado general de espera por el cual el particular debe soportar el ejercicio de las potestades generales del Estado (potestad sancionadora, potestad punitiva, potestad impositiva, etc), sin posibilidad de oponerse a dicho ejercicio. Así, el particular no puede oponerse a que la autoridad tributaria municipal le cobre el impuesto personal, porque es el resultado del ejercicio de una potestad del municipio.

La potestad disciplinaria, en cambio, no es de orden general, pues

solamente puede ejercerse respecto de determinadas personas. Mientras la potestad sancionadora está prevista para todos los habitantes de la República, la potestad disciplinaria solamente procede contra aquellas personas sometidas a una relación especial de poder: por ejemplo, el régimen disciplinario de los servidores públicos sometidos al Servicio Civil o al Estatuto del Docente, solamente puede aplicarse a las personas que están sometidas a ese régimen en cada uno de estos sistemas de administración de personal.

C) Regla aplicable al ejercicio de estas potestades

Las potestades no son excluyentes. Por ello, quien resulte sujeto pasivo de

la potestad sancionadora puede serlo, simultáneamente, de la potestad disciplinaria y de la punitiva. Por ejemplo, un servidor público que en estado de ebriedad atropella una persona con un automóvil oficial, puede ser sancionado disciplinariamente (por infracciones al régimen disciplinario de los servidores públicos) y condenado por los tribunales penales (por infracción a la Ley penal)

Respecto a los servidores públicos, la Constitución de la República,

consagrando la responsabilidad civil de éstos, manda deducir la responsabilidad administrativa y penal simultáneamente409; si se aceptan éstas, que son de mayor grado, no se puede excluir la disciplinaria.

409 Art. 324, segundo párrafo.

Page 287: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

287

EDMUNDO ORELLANA

D) Las sanciones administrativas a) La contravención Esta es la infracción a una norma, orden o mandato de policía. El

pasarse un semáforo en rojo es una infracción porque desobedece el mandato de detenerse hasta que el cambio a luz verde le permita continuar.

La contravención, también llamada falta o infracción, es el objeto de

la potestad sancionadora del Estado, porque es de naturaleza administrativa. Así no cumplir con la ordenanza municipal de mantener limpios los solares baldíos, importa una sanción para su propietario.

b) Las sanciones

Las sanciones administrativas son el resultado del ejercicio de la

potestad sancionadora cuando el particular ha incurrido en una contravención. Las sanciones típicas son, entre otras, las siguientes: las multas, la prisión gubernativa, cierre de establecimientos, suspensión de una construcción, etc.

Más adelante estudiaremos las que acepta nuestra legislación.

E) Diferencia entre la ejecución forzosa y las sanciones

La ejecución forzosa es uno de los medios previstos para que la Administración Pública ejecute sus resoluciones cuando el particular no ha cumplido voluntariamente lo ordenado en las mismas410. En cambio, las sanciones son medios represivos que se utilizan cuando el particular infringe una norma original o complementaria. Sin embargo, en algunos casos la ejecución forzosa puede ser un medio de ejecución y una sanción. Por ejemplo, cuando se ordena la demolición de una construcción en la vía pública. En este caso, la ejecución forzosa es un medio de ejecución de la resolución ordenando la demolición por el propietario, pero también es una sanción por haber infringido las normas que tipifican como de uso público las calles y carreteras.

410 Consultar nuestro Curso de Derecho Administrativo, Tomo II, Vol. I.

Page 288: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

288

EDMUNDO ORELLANA

CAPITULO II REGULACION DE LAS ACTIVIDADES DE LOS PARTICULARES

204. CARACTERISTICAS DE LA REGULACION

A) Las actividades regulables

Las Municipalidades solamente podrán regular aquellas actividades de los particulares que se desarrollen en lugar público o abierto al público, siempre que trasciendan el ámbito estrictamente privado o afecten los derechos subjetivos o intereses legítimos de otras personas. No podrán regular, entonces, las actividades que se desarrollen dentro de su casa de habitación, salvo las que colisionen con los intereses de los vecinos o con el interés público. B) Características de la regulación La regulación consiste en limitaciones o restricciones a las actividades de los particulares. Se trata, entonces de una competencia para fijar límites al ejercicio de los derechos de los particulares. Las restricciones, por ende, no pueden ser individuales, tienen que ser generales. Es decir, deben contenerse en ordenanzas o regulaciones de carácter general, emitidas por las Corporaciones Municipales, y deben actualizarse mediante órdenes o mandatos. Finalmente, la restricción debe ser ejecutada directamente por la Municipalidad, cuando se diere el caso. Debe ser, por tanto, ejecutiva, es decir, obligatoria, y ejecutoria, es decir, ejecutada por la propia Municipalidad. C) Contenido

Las limitaciones o restricciones pueden consistir en obligaciones de hacer,

de no hacer o de dejar hacer, a cargo del particular, que, en todo caso, su posición debe ser de soportar tales limitaciones. D) Tipos de restricciones

Las limitaciones pueden ser simples, como el de permitir que se coloque en la pared de su casa de habitación o su negocio, la placa que contiene la nomenclatura de la calle o avenida. Pero también pueden ser sustanciales, como la que le obliga al propietario a pavimentar el predio donde opera su negocio.

Page 289: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

289

EDMUNDO ORELLANA

E) Límites a las restricciones Las restricciones tienen su límite en el ejercicio legítimo de los derechos subjetivos objeto de las mismas. Por ello, las Municipalidades no pueden adoptar regulaciones restrictivas que disminuyan el ejercicio pleno y legítimo de un derecho subjetivo reconocido por la ley. Allí donde la restricción se traduzca en un sacrificio de una porción del ejercicio legítimo de un derecho subjetivo, deja de ser tal para convertirse en una arbitrariedad. Las restricciones, entonces, deben ser impuestas manteniendo un equilibrio razonable entre ese ejercicio legítimo, y la necesidad pública cuya satisfacción demanda la restricción. La razonable proporción entre la restricción y la necesidad pública a satisfacer, por un lado, y, por el otro, el respeto al ejercicio legítimo del derecho subjetivo objeto de aquella, constituyen los límites de las restricciones. Por ello, constituye una arbitrariedad que pudiendo hacer una reparación por la noche, se haga durante horas laborables, en una vía pública excesivamente transitada en el día. 205. LA LEY DE POLICIA Y DE CONVIVENCIA SOCIAL Esta ley, junto con la LM, es la que regula los poderes de policía de las Municipalidades. Su elaboración no obedeció a ninguna técnica jurídica como fue el caso de la Ley de Policía derogada. En efecto, ésta reguló los poderes del policía y los sectorializó, es decir identificó a la policía sanitaria, etc.. Por ello, previó únicamente infracciones administrativas y sanciones administrativas, quedando, por tanto, excluidas de su regulación los delitos y las penas. La actual ley regula la policía general y la local, no sectorializó la policía. Regula infracciones administrativas y delitos. Por tanto, prevé sanciones administrativas y penas. Por otro lado, como ya habíamos advertido, en esta Ley se da la impresión de que las municipalidades están a disposición de las fuerzas de policía nacional. En definitiva, es una Ley mal elaborada, con deficiencias en todos los sentidos, que la hace contradictoria y no fácil de entender. Por ello, alegando que esta ley le habilita para actuar, nuestra policía continuamente incurre en excesos que exhiben, por un lado, su impericia, y, por otro, la falta de coordinación con las autoridades del sistema judicial

Page 290: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

290

EDMUNDO ORELLANA

No obstante, constituye un avance, en el sentido de que se contemplan aisladamente normas que, debidamente aplicadas, podrían ayudar a la seguridad pública.

Page 291: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

291

EDMUNDO ORELLANA

CAPITULO III MEDIDAS DE SEGURIDAD, PREVENCION Y VIGILANCIA

206. LAS MEDIDAS

Las Corporaciones Municipales dictarán las ordenanzas municipales necesarias para establecer las medidas de seguridad, prevención y vigilancia de las actividades públicas. Estas medidas tendrán como fines, los siguientes:

Garantizar la seguridad frente a los riesgos que, para las personas o sus bienes, se puedan derivar del comportamiento de quienes organicen un espectáculo o actividad recreativa, participen en ellos o los presencien;

Asegurar la pacífica convivencia cuando pudiera ser perturbada por la celebración del espectáculo o el desarrollo de la actividad;

Limitar las actividades de los locales y establecimientos públicos a las que estuvieren autorizadas, e impedir, en todo caso, el ejercicio en ellos de cualesquiera otras que estuvieren prohibidas;

Fijar las condiciones a las que habrán de ajustarse la organización, venta de localidades y horarios de comienzo y terminación de los espectáculos o actividades recreativas, siempre que sea necesario, para que su desarrollo transcurra con normalidad;

Establecer las medidas preventivas que fueren necesarias para la celebración de los espectáculos deportivos, sin perjuicio de lo dispuesto en las leyes y reglamentos deportivos; y,

Adoptar las medidas necesarias para proteger la celebración de reuniones o manifestaciones y de espectáculos públicos, procurando que no se perturbe la seguridad de las personas411. 207. COMPROBACIÓN DE LA ADOPCIÓN DE MEDIDAS DE SEGURIDAD412

La apertura de los establecimientos que estén obligados a la adopción de medidas de seguridad, estará condicionada a la comprobación, por las autoridades municipales competentes, para establecer la idoneidad y suficiencia de las mismas.

Los propietarios o arrendatarios de establecimientos e instalaciones serán

responsables de la adopción de medidas de seguridad obligatorias, de acuerdo con normas que las regulen, así como de su efectivo funcionamiento y de la consecución de la finalidad protectora y preventiva propia de cada medida, sin perjuicio de la responsabilidad en que al respecto puedan incurrir sus empleados.

411. Art. 51, primer párrafo, LPCS.

412. Art. 48, LPCS.

Page 292: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

292

EDMUNDO ORELLANA

208. OPERATIVOS DE SEGURIDAD413

La policía municipal414 podrá realizar operativos de control para impedir que en los centros deportivos y recreativos, en los establecimientos públicos y medios de transporte colectivo, se porte o utilicen armas, procediendo a su depósito temporal, incluso de las que se lleven con licencia o permiso y de cualesquiera otros medios de agresión, si se estima necesario, con objeto de prevenir la comisión de cualquier delito o cuando exista peligro para la seguridad de las personas o de las cosas.

Quien porte armas sin el permiso respectivo, se le decomisará y se le

extenderá el recibo correspondiente, en el que se indicará el lugar para reclamarla. Los propietarios o encargados de dichos establecimientos están en la

obligación de instalar y poner en funcionamiento avisos, detectores y espacios necesarios para el depósito de armas.

209. OBLIGACIONES ESPECIALES

A) Portar documentos de identificación

Todos los mayores de dieciocho años de edad, pueden ser requeridos por la policía municipal para que exhiban su documento de identificación emitido por el Registro Nacional de las Personas. Quien no lo porte, será conducido, a su costo, a su vivienda o a sus oficinas inmediatas, para el sólo efecto de precisar su identidad415. Los menores de dieciocho años no están obligados a portar ninguna documentación. Pero aquellos que la soliciten al Registro Nacional de las Personas, éste les extenderá el Carnet de Partida de Nacimiento, que contendrá, además de la información del menor, una fotografía y los nombres de sus padres. Este carnet se podrá renovar cada tres años, pero al alcanzar los dieciocho años, será sustituido por la Tarjeta de Identidad416. Cuando fuere extranjero, éste deberá presentar la documentación que acredite su identidad y su ingreso y permanencia legal en el país. Si fuere un niño o niña, responderán sus padres o representantes legales417.

413. Art. 53, LPCS.

414. El artículo 53 no hace diferencia entre la policía nacional o municipal. Se entiende, entonces, que tal función

corresponde a ambas policías.

415. Art. 45, LPCS.

416. Art. 44, LPCS.

417. Art. 46, LPCS.

Page 293: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

293

EDMUNDO ORELLANA

Cuando la persona requerida para exhibir su documentación se niegue o se resista a ello, se podrá conducir a las dependencias próximas que cuenten con medios adecuados para realizar la diligencia de identificación, para este sólo efecto y por el tiempo indispensable418. B) Registro419

Se debe exigir el registro documental e información pertinente, que deben llevar todas las personas naturales o jurídicas que realicen actividades relevantes para la seguridad de las personas, como las de hospedaje, el comercio o reparación de objetos usados, venta y alquiler de vehículos usados, repuestos de motor y la compraventa de joyas y metales preciosos. Se debe regular todo lo relativo al registro para la fabricación, almacenamiento y comercio de productos químicos susceptibles de ser utilizados en la elaboración o transformación de drogas tóxicas, estupefacientes, sustancias psicotrópicas y otras gravemente nocivas a la salud.

418. Art. 56, LPCS.

419 Art. 47, LPCS.

Page 294: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

294

EDMUNDO ORELLANA

CAPITULO IV REGULACION A LAS LIBERTADES

DE LOCOMOCION, DE REUNION Y DE MANIFESTACION 210. LA LIBERTAD DE LOCOMOCION420 En su término municipal, la Municipalidad podrá restringir la libre locomoción en casos de emergencia y solamente para garantizar la seguridad, el orden y la salubridad pública. Ninguna entidad estatal ni privada podrá cerrar vía alguna ni parte de la misma, ni limitar su utilización, aún en casos de reparación, sin permiso de la autoridad municipal competente, quien está autorizada legalmente para exigir, cuando lo considere conveniente, fianza para garantizar la restauración de la obra. 211. LA LIBERTAD DE REUNION Y DE MANIFESTACION PUBLICA421

La libertad de reunión o manifestación pública podrá prohibirse cuando se considere que afectará la libre circulación y derechos de los demás. El fundamento para prohibir una reunión pública o una manifestación pública podría dar lugar a excesos. Una manifestación pública, sin lugar a dudas, afectará la libre circulación. Nadie puede imaginar un grupo de personas desfilando por las calles de Tegucigalpa, con el fin de exponer ideas o intereses de carácter político, religioso, económico, social o de cualquier otro que sea lícito, sin perturbar la libre circulación en la ciudad. Por ello, la autoridad municipal respectiva podría, legalmente, prohibir la celebración de manifestaciones dentro de su término municipal, alegando que afectará la libre circulación. Igualmente, en el caso de los derechos de los demás. Durante la manifestación, todos los negocios o comercios que se encuentren situados a lo largo del recorrido, y, en general, todos los establecimientos abiertos al público (museos, iglesias, centros deportivos, etc.), estarán afectados porque sus clientes o usuarios no podrán acceder a los mismos. Las causas legítimas para prohibir el ejercicio de un derecho, debe, fundamentarse en la peligrosidad que del ejercicio mismo se derive, pero no en una apreciación tan vaga como la de “afectar el derecho de los demás”.

420 Arts. 58 y 59, LPCS.

421 Arts. 60, 61, 62 y 63, LPCS.

Page 295: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

295

EDMUNDO ORELLANA

CAPITULO V REGULACION A LA

LIBERTAD DE COMERCIO E INDUSTRIA 212. FUNDAMENTO DE LA REGULACION Según la Constitución de la República, se reconoce, garantiza y fomenta las libertades de comercio e industria, pero su ejercicio no podrá ser contrario al interés social, ni lesivo a la moral, a la salud o a la seguridad pública422. La Constitución ofrece, entonces, el fundamento para limitar el ejercicio de la libertad de industria y comercio. Si su ejercicio es contrario al interés social, lesivo a la moral, a la salud o a la seguridad pública, debe prohibirse o disponer que para operar deben establecerse las medidas que aseguren que no causará ninguno de estos efectos (por ejemplo, filtros adecuados para evitar las emanaciones dañinas a la salud, en el caso de industrias potencialmente contaminantes) Es competencia de las Municipalidades, en su respectivo término municipal, adoptar las medidas que sean convenientes para evitar la instalación de industrias o comercios que puedan producir los efectos que prevé la Constitución, o bien prever los requisitos que deben cumplir para evitar causar los daños que, de otro modo, ocasionarían inevitablemente. A este efecto, están autorizadas para controlar y regular las actividades comerciales, industriales, de servicios y otros423. Por motivos de ordenamiento urbano, ornato, salubridad pública y ambiente, las municipalidades podrán señalar zonas determinadas para la venta de artículos específicos o suministro de bienes424. 213. PRACTICAS PROHIBIDAS425

Son consideradas prácticas prohibidas los monopolios426, monopsonios427, oligopolios428, acaparamiento y prácticas similares en la actividad industrial y

422 Art. 331.

423. Art. 13, números 9 y 10, LM.

424. Art. 69, LPCS.

425. Arts. 339, Constitución, y 64, LPCS.

426 Cuando se vende o explota algo con carácter exclusivo. Un vendedor sólo entre múltiples compradores elimina la

competencia y desarrolla un poder ilimitado en el mercado.

427 Cuando existe un comprador único de determinados insumos, en el mercado, frente a numerosos vendedores.

428 Cuando en el mercado no existe una única empresa ni muchas atomizadas, sino unas pocas. El oligopolio presenta

las siguientes características: pocas empresas en el mercado; el producto puede ser homogéneo o diferenciado;

interdependencia entre las empresas. El oligopolio lo observamos claramente en el caso de las distribuidoras de combustible:

cuando una gasolinera sube el precio, las demás también lo hacen. Las gasolineras son las únicas que distribuyen el

combustible; son pocas, el producto que ofrecen es altamente diferenciado, y, finalmente, son interdependientes porque una

Page 296: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

296

EDMUNDO ORELLANA

mercantil429. Es competencia de las Municipalidades prevenir y combatir estas prácticas en su respectivo término municipal. Sin embargo, es preciso tener en cuenta que la Constitución advierte que no se consideran monopolios particulares los privilegios temporales que se concedan a los inventores o autores en concepto de derechos de propiedad científica, literaria, artística o comercial, patentes de invención y marcas de fábrica430. 214. EL COMERCIO DESLEAL431 Para combatir la práctica del comercio desleal, las municipalidades podrán acordar en las regulaciones y ordenanzas municipales, medidas tendientes a impedir lo siguiente: la destrucción intencional de productos con fines desleales; la repartición de zonas; el acaparamiento; el agiotaje; la utilización de pesas y medidas adulteradas; la obstaculización del acceso a los establecimientos ajenos; las falsas noticias tendientes a alterar los precios; y, en general, promover los actos que impidan la competencia desleal. Dentro de este marco, la Municipalidad, por medio de su propia policía, podrá verificar lo siguiente: la exactitud de pesas y medidas legalmente establecidas; y, las denuncias sobre el incumplimiento de los precios autorizados para la venta de la canasta básica y demás productos sometidos a regulaciones, y comprobar que el contenido corresponde en materia y calidad a lo enunciado. 215. LA PUBLICIDAD O PROPAGANDA CON FINES COMERCIALES432 Este tipo de propaganda o publicidad podrá ser limitada mediante ordenanzas o disposiciones, con el fin de que evitar que los consumidores puedan ser engañados o sorprendidos en su buena fe. También podrá regular la colocación de rótulos, vallas o anuncios. Exigirá que el envase, envoltorio o embalaje de los productos, exprese su contenido, peso, vencimiento y los riesgos de su consumo.

decisión estratégica de una afecta a las demás empresas del ramo. Las gasolineras son, por tanto, un claro ejemplo de

oligopolio. En el oligopolio, en conclusión, ninguna empresa domina el mercado, pero siendo pocas pueden influir en el precio

y las cantidades.

429 La disposición de la LM se deriva del artículo 339, constitucional, que establece la misma prohibición.

430 Art. 339, segundo párrafo.

431. Art, 65, LPCS.

432. Art. 66, LPCS.

Page 297: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

297

EDMUNDO ORELLANA

Se podrán colocar rótulos de advertencia a la población para que los comercios respeten las tarifas y demás derechos establecidos en la Ley. 216. EL EXPENDIO DE ALCOHOL433

Solamente en los negocios autorizados especialmente para su expendio, se podrá consumir alcohol. La Municipalidad podrá señalar las zonas dentro de las cuales podrá operar los establecimientos autorizados para el expendio de alcohol e igualmente fijar el horario dentro del cual funcionarán diariamente. Los menores de dieciocho años tienen prohibido el ingreso a los establecimientos donde se expenda y se consuman exclusivamente bebidas alcohólicas, billares o se realicen espectáculos propios de adultos. Para dar cumplimiento a esta prohibición, estos establecimientos están obligados a exigir la exhibición de la Tarjeta de Identidad a todo el que ingrese a los mismos. También está prohibido para los establecimientos de ventas al detalle, mini-mercados, supermercados y pulperías, la venta de bebidas alcohólicas a menores de edad. 217. PRODUCTOS EN MAL ESTADO434 Las Municipalidades, por medio de su policía, debe colaborar con las autoridades sanitarias en la inspección, decomiso y destrucción de productos alimenticios o medicinales que se ofrezcan al publico, cuya venta no esté autorizada o se encuentren en mal estado o estén vencidos. 218. ACTIVIDADES PROHIBIDAS DENTRO DEL CASCO URBANO435

Está prohibido dentro del casco urbano, las actividades de crianza, tenencia, sacrificio y comercialización de ganado mayor y menor, salvo que estén debidamente autorizadas. Quien infrinja esta prohibición será sancionado con una multa de cinco mil a diez mil lempiras y el cierre del local o establecimiento, sin perjuicio de la responsabilidad penal en que incurriere por la intoxicación o muerte de quienes hayan consumido carne proveniente de esas actividades, o por violación de disposiciones del Código de Salud y de la Ley General del Ambiente.

433. Arts. 67, 68 y 71, LPCS.

434. Art. 70, LPCS.

435. Art. 72, LPCS.

Page 298: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

298

EDMUNDO ORELLANA

219. OBLIGACION DE PRESENTAR FACTURAS436 Las relojerías y jojerías, las tiendas de antigüedades, de repuestos de carros, de objetos usados y nuevos, las casas de empeño y similares, deben mantener a disposición de la policía municipal, las facturas de adquisición de esas mercancías y la copia de la factura de venta o reventa del artículo. Cuando se trate de objetos elaborados por quien los ofrece en venta, éste está obligado a exhibir la factura de compra de la materia prima empleada en el proceso de fabricación; si la mercancía procede del extranjero, debe exhibir los correspondientes documentos de importación y de legalización fiscal.

436. Art. 73, LPCS.

Page 299: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

299

EDMUNDO ORELLANA

CAPITULO VI

PROTECCION A LA PROPIEDAD PUBLICA. LIMITACIONES A LA PROPIEDAD PRIVADA

220. PROTECCION DE BIENES PUBLICOS437

Cuando un bien de uso público, como medianas, áreas verdes, playas, parques públicos, urbanos o rurales derecho de vías y otras de igual naturaleza o zonas para el paso de todo tipo de personas o vehículos, es invadido, debe restituirse o habilitarse inmediatamente, mediante el desalojo del bien de uso público tomado, conminando a los ocupantes que lo hagan pacíficamente y, en caso de negativa, serán desalojados a la fuerza. En el momento del desalojo, se observarán las normas de tratamiento especial a mujeres, niños y ancianos. Es también obligación de la policía municipal438, proteger los monumentos históricos culturales y los comprendidos en el sistema nacional de áreas protegidas. También está dentro de esta categoría la prohibición de alterar, manchar o destruir, placas de nomenclatura urbana o las señales viales439. Así como construir túmulos, casetas de vigilancia, trancas de control u otros obstáculos, y el señalamiento de estacionamiento privado en la vía pública, sin permiso de la autoridad municipal440. 221. LIMITACIONES AL EJERCICIO DEL DERECHO DE PROPIEDAD

A) Principio fundamental

En el ejercicio de sus potestades, las Municipalidades no pueden alterar el régimen de la propiedad privada. Sin embargo, pueden imponer legítimamente limitaciones al ejercicio del derecho de propiedad, que no generan para la Municipalidad ningún derecho sobre la propiedad ni importan para el propietario desmembramientos de su derecho.

437. Art. 76, LPCS.

438. La LPCS, en su artículo 80, impone esta obligación a la policía, sin hacer distinción entre la nacional o la municipal.

439 Art. 153, número 8, LPCS. Esta lo ubica dentro del orden doméstico de las poblaciones, pero, esencialmente,

constituye una protección para los bienes públicos.

440 Art. 151, número 2, LPCS.

Page 300: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

300

EDMUNDO ORELLANA

B) Limitaciones derivadas de los planes de desarrollo y constitución de reservas

La LM establece que la ejecución de planes de desarrollo urbano y la constitución de reservas para futuras extensiones de las ciudades, o para la protección del sistema ecológico, son de utilidad pública e interés social. Esto significa que todas las propiedades privadas situadas en el área de ejecución de estos planes, se encuentran ante la posibilidad real de sufrir limitaciones, siempre que la ejecución de tales planes así lo demande. C) Limitaciones específicas a la propiedad inmueble Las Municipalidades, por otro lado, pueden establecer normativas que regulen la construcción de viviendas, edificios, etc. En ejercicio de estas potestades puede establecer zonas residenciales, con prohibición de construir edificios comerciales; o bien, establecer zonas comerciales, con prohibición de construir residencias. Puede establecer también las normas técnicas a las que deben sujetarse todas las construcciones que se pretendan llevar a cabo. Por eso, nadie puede construir en terreno propio, si previamente no ha obtenido el permiso de construcción de la respectiva municipalidad. Las Municipalidades pueden ordenar a los propietarios de predios que construyan obras específicas a su costa. Por ejemplo, si se trata de negocios, pavimentar los predios donde operen441. Igualmente, estarán obligadas a ordenar que los propietarios de inmuebles que no lo hayan hecho, instalen canales, tubos o cañerías para la conducción de aguas negras o lluvias y que arreglen las que tengan en mal estado442. La Municipalidad está obligada, por ejemplo, a ordenar la demolición, en una propiedad privada, de todo perfil colocado en las paredes o ventanas que den a la vía pública y que causen daño o incomodidad a las personas443.

Todas las Municipalidades también están obligadas a imponer la obligación de adoptar en todo inmueble a construir, las medidas de seguridad que permitan eficazmente garantizar la vida y la salud de las personas. Por ejemplo, si se trata de un centro nocturno, que se habiliten varias salidas o extintores, para el caso de

441. Art. 152, número 6, LPCS.

442. Art. 152, número 2, LPCS.

443 Art. 151, número 1, LPCS.

Page 301: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

301

EDMUNDO ORELLANA

un siniestro444. Igualmente, en el caso de la construcción misma, puesto que deben tomarse todas las precauciones para evitar causar daño a los transeúntes445.

En los edificios deben colocarse avisos de salida o emergencia o gráficos

que faciliten la evacuación. Asimismo, habilitar lugares de evacuación y extintores446.

También están obligadas por razones de ornato, a exigir a los propietarios

de los inmuebles que los pinten447 y que mantengan sus jardines ordenados y cuidados448.

En los solares baldíos, por razones de seguridad y de salubridad, se exigirá

a los propietarios que los mantengan limpios y cercados. Asimismo, se exigirá el mantenimiento de muros, cercas, verjas, aceras y paredes449.

El propietario de heredad no podrá cortar más de cinco árboles sin

permiso450. D) Imposición de servidumbres451

Las Municipalidades podrán gravar con servidumbres los bienes de propiedad privada, siempre que la utilización del inmueble a gravarse sea necesaria para la prestación de un servicio público. Las servidumbres incluirán, además, el derecho de inspeccionar el inmueble y de ingresar al mismo para efectuar las reparaciones que fuesen necesarias para la prestación del servicio. E) Limitaciones a la propiedad mueble Hasta el uso de los bienes muebles puede ser objeto de restricciones municipales. Este es el caso, del uso de motores, ya que está prohibido usarlos sin filtro o sin silenciador; o bien, el uso de una instalación eléctrica, ya que está prohibido que interfiera la recepción de radio o televisión de los vecinos452.

444. Art. 142, número 19, LPCS.

445. Art. 142, números 18, LPCS.

446 Art. 152, número 4, LPCS.

447. Art. 152, número 7, LPCS.

448. Art. 152, número 5, LPCS.

449. Art. 152, número 1, LPCS.

450 Art. 148, número 5, LPCS.

451 Art. 117, último párrafo, LM.

452. Art. 153, número 2, LPCS.

Page 302: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

302

EDMUNDO ORELLANA

Otras limitaciones a la propiedad mueble, son las siguientes: la obligación de registrar el fierro o marca de ganado en la dependencia que establezca la Municipalidad, de obtener la autorización oportunamente de la carta de venta respectiva o la guía de tránsito y mantenerla inalterable en cuanto a la procedencia453.

453 Art. 153, número 13, LPCS. Esta la ubica dentro del orden doméstico de las poblaciones, pero constituyen,

fundamentalmente, regulaciones a la propiedad.

Page 303: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

303

EDMUNDO ORELLANA

CAPITULO VII REGULACION SOBRE

EL ORDEN DOMESTICO DE LAS POBLACIONES454 222. LIMITACIONES IMPUESTAS PARA EVITAR LA CONTAMINACION POR RUIDOS.

Ninguna autoridad está autorizada para regular la vida privada de las

personas. Sin embargo, las Municipalidades están autorizadas para prevenir o reprimir actos que, aunque generados en el interior de una vivienda, causen daño o molestia a los vecinos. Este es el caso, de los ruidos molestos que impidan el reposo a los vecinos en zonas residenciales455 o perturben la tranquilidad de los vecinos después de la medianoche, como los gritos, los aparatos emisores de voces, música, etc.

También están autorizadas para prohibir la promoción comercial de

productos utilizando, en la vía pública, parlantes o altavoces con sonidos estridentes. 223. LIMITACION PARA EVITAR LA INTERFERENCIA DE FRECUENCIAS

En este apartado se ubica la potestad que tienen las municipalidades para

prohibir el uso de motores sin filtro, silenciador o instalación eléctrica que interfiera la recepción de radio o televisión de los vecinos, que también se comprende dentro de la categoría de las limitaciones a la propiedad privada. 224. LIMITACIONES PARA EVITAR QUE SE IMPIDA EL LIBRE TRÁNSITO DE PERSONAS O VEHICULOS. En esta categoría se encuentra quien en forma sistemática ejecute actos de comercio en sitios inmediatos o adyacentes a negocios debidamente autorizados o que impidan o dificulten el acceso a los mismos o al tráfico.

Igualmente, están autorizadas para sancionar a los padres cuando permitan que sus hijos practiquen juegos de pelota u otros similares, en la vía pública entorpeciendo el libre tránsito o provocando daños a particulares.

También se comprende dentro de esta categoría, la prohibición de

estacionar en la vía pública, equipo pesado, y en zonas residenciales, camiones, buses y rastras, exceptuando aquellos casos de prestación de un servicio temporal y específico.

454 Art. 153, LPCS.

455 Art. 148, número 2, LPCS.

Page 304: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

304

EDMUNDO ORELLANA

Colocar mantas en las vías públicas, sin el correspondiente permiso456. 225. LIMITACIONES PARA EVITAR LA CONTAMINACION DEL AMBIENTE

En este apartado se comprende la prohibición de arrojar, botar o depositar

basura en vía o lugar público, o transporte, sin el debido cuidado basura o materiales susceptibles de derramarse.

Otra prohibición es la siguiente: abandonar en vía pública materiales de

construcción, tierra, restos de una obra demolida o en construcción. Igualmente, está prohibido mantener materiales o sustancias inflamables,

tóxicas, corrosivas, nauseabundas, radioactivas, expuestas o sin las debidas medidas de prevención o seguridad457.

Es obligación de los propietarios enterrar los animales muertos y procede a

practicar la limpieza respectiva458. 226. REGULACIONES PARA EVITAR ALTERACIONES DE ORDEN PUBLICO

La Bandera Nacional debe izarse, por quienes están obligados a hacerlo, en

lugar visible al público en los días indicados por Ley u ordenanza. Es prohibido irrespetar los símbolos patrios. Es prohibido para los locatarios de los mercados municipales que

provoquen desórdenes, disputas o mantengan en desaseo su puesto o incumplan el Reglamento respectivo y las disposiciones de salubridad.

Se prohibe vender y organizar loterías sin la autorización correspondiente. También se ubican dentro de esta categoría, pero igualmente pertenecen a

otras que más adelante veremos, las siguientes prohibiciones: alterar los precios y medidas o adulterar el contenido indicado en los sacos, envoltorios y embalaje; presionar u obligar , por parte de un pariente o particular, a menores de edad a dedicarse a la mendicidad, vagancia, prostitución, pornografía o cualquier otra actividad ilícita, indecorosa; y, permitir la presencia de menores de edad o venderles bebidas alcohólicas, por parte de los dueños, en billares, bares, estancos, clubes nocturnos, discotecas y similares, casinos y juegos electrónicos de azar.

456 Art. 148, número 18, LPCS.

457 Art. 148, número 14, LPCS.

458 Art. 148, número 9, LPCS.

Page 305: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

305

EDMUNDO ORELLANA

Se comprenden dentro de esta categoría también las siguientes prohibiciones459: dirigirse a una persona con proposiciones deshonestas, discriminatorias, irrespetuosas o expresiones soeces o la moleste con gestos y actitudes que ofendan al pudor; anunciar y obtener bienes con objeto de lucro a cambio de interpretar sueños, hacer pronósticos, adivinar la suerte, practicar como curandero y cualquier otra actividad que abuse de la credulidad pública; cometer actos de crueldad con animales o cargarlos excesivamente y no procurar su alimentación; faltar el respeto y la debida consideración a la policía o cualquier otra autoridad, cuando se le requiera la observancia de la ley y guardar el debido orden; mantener mascota de cualquier género que sea peligrosa o agresiva, o, no siéndolo, no estén debidamente vacunados e identificados cuando los dueños las mantengan sueltas; colocar avisos o invitaciones en las entradas de los templos, capillas o casas de oración o cualquier lugar destinado a un culto religioso, o publicar adversidades al culto que profesen a favor de otro culto o iglesia; introducir un número mayor de personas a la capacidad del vehículo, cuando se trate de buses, taxis y cualquier medio de transporte; dar falso aviso a la policía o al cuerpo de Bomberos sobre inundación, incendio u otra calamidad; pintar, manchar, colocar cualquier mensaje, afiches o propagandas de cualquier género en paredes, muros, casas, edificios o predios de propiedad pública o privada, sin el permiso correspondiente; ocultar a la autoridad su verdadera identidad, estado o domicilio cuando, por cualquier causa, no se porte la identificación personal; portar identificación falsa; y, detonar cohetes, cohetíos y juegos pirotécnicos sin la debida prevención de causar daños a las personas o a la propiedad.

459 Art. 148, LPCS.

Page 306: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

306

EDMUNDO ORELLANA

CAPITULO VIII REGULACION SOBRE

LOS ESPECTÁCULOS O ACTIVIDADES DE ENTRETENIMIENTO460 227. OBRAS DE TEATRO Y OTRAS ACTIVIDADES Las Municipalidades no podrán prohibir la presentación de obras de teatro, bajo ninguna circunstancia461, pero los empresarios son responsables ante cualquier persona que se sienta lesionada por el contenido de la obra. Sin embargo, podrán clasificarlas y establecer mecanismos que permitan advertir al público de su contenido, cuando inciten al delito o discriminen, en cuyo caso podrán indicar el lugar de la presentación, fijar horarios especiales para evitar que las mismas sean vistas por personas protegidas. Iguales potestades pueden ejercer sobre las películas, televisión, libros, revistas, videos y otros medios electrónicos. También podrán prohibir el acceso de menores de dieciocho años cuando fuere conveniente. 228. PALENQUES, CORRIDAS DE TOROS Y PELEAS DE PERROS462 Se establece una prohibición absoluta para el espectáculo de pelea de perros. En ningún caso, se podrá autorizar esta actividad. Las peleas de gallos, o para utilizar el eufemismo de la LPCS, los “juegos de gallos”, y las corridas de toros serán autorizadas por la autoridad municipal competente, bajo las circunstancias siguientes: en primer lugar, se practicará reconocimiento veterinario en los toros, para asegurar los requisitos de sanidad y la intangibilidad de sus defensas; en segundo lugar, que se celebre en día festivo.

460. Arts. 81 y 82, LPCS.

461. La LPCS claramente dispone que tal actividad es libre y no da facultad expresa a ninguna autoridad para prohibirla.

Lo único que permite es imponer restricciones a la misma.

462. Arts. 83 y 84, LPCS.

Page 307: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

307

EDMUNDO ORELLANA

CAPITULO IX REGULACION DE LOS

BARES, CANTINAS Y BILLARES463 229. HORARIOS Los billares, cantinas, estancos y cualquier expendio de bebidas embriagantes, abrirán a las cuatro de la tarde y cerrarán a las diez de la noche en los días de trabajo. En los festivos, podrán permanecer abiertos desde las siete de la mañana, hasta las diez de la noche. 230. PROHIBICIONES

En este tipo de negocios estará prohibido lo siguiente:

En los billares, otro tipo de juego. En las cantinas, estancos y cualquier expendio de licor, cualquier tipo

de juego. Permitir el ingreso a menores de edad. El expendio de licores después de las doce de la noche, los días

lunes a jueves, salvo el día anterior a un día festivo al feriado, con excepción de los lugares turísticos con permiso de la Secretaría de Estado en el Despacho de Turismo.

Quien infrinja esta prohibición, será sancionado con multa o cierre del negocio.

Estar ubicados a menos de cien metros de distancia de hospitales,

centros de salud o establecimientos de enseñanza.

La contravención se sancionará con el cierre definitivo del negocio.

463 Arts. 102, 103 y 104, LPCS.

Page 308: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

308

EDMUNDO ORELLANA

CAPITULO X REGULACION SOBRE

LOTERIAS, BINGOS, RIFAS464 Y JUEGOS PERMITIDOS 231. PERMISOS DE OPERACIÓN Los casinos, casas de juego, de suerte, envite o azar solamente podrá operar en el término municipal respectivo, si están debidamente autorizados. Quienes operen sin permiso y los jugadores que concurrieren, serán denunciados ante la autoridad competente para deducirles responsabilidad penal. Además, caerá en comiso el dinero o efectos y los instrumentos y útiles destinados al juego o rifa. Los que usaren medios fraudulentos para asegurar la suerte, serán denunciados como estafadores. 232. AUTORIZACIÓN PARA RIFAS

A) Autoridad que los emite

Las rifas solamente podrán llevarse a cabo si están autorizadas por el Gobernador Departamental.

B) Supuesto en que procede

Solamente podrá autorizarse la realización de una rifa cuando se haga a beneficio de los establecimientos de caridad o de beneficencia del Departamento. C) Procedimiento

Cuando proceda, el ejecutivo o representante del establecimiento respectivo solicitará al Gobernador la autorización, manifestando las cosas o valores que serán objeto de la rifa y el beneficio que intenta reportarse, el cual no podrá exceder de un cuarenta por ciento del valor rifado. D) Los objetos a rifar

Si los objetos a rifar no consisten en dinero, el Gobernador los hará valorar por peritos, conforme a la cantidad de dinero que debe rifarse o al avalúo que resulte de las especies y con el cuarenta por ciento del beneficio que se propone reportar, se señalará el número de boletos o acciones que deban emitirse.

464. Arts. 105 al 112, LPCS.

Page 309: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

309

EDMUNDO ORELLANA

E) Requisito previo a la emisión de la licencia El Gobernador concederá la licencia, previo el depósito de los objetos o valores que constituyen la rifa, en persona de reconocida responsabilidad o se asegurará de su existencia de manera que no se defraude al público. F) Realización de la rifa La rifa debe correrse en un solo día y en acto continuo, el Gobernador tomará las precauciones necesarias para que no se cometa fraude en el juego de la rifa, ejerciendo por sí o por medio de sus agentes, la vigilancia necesaria. G) Sanciones Los que sin la licencia respectiva, corrieren una rifa, serán sancionados con multa cuya cuantía será el valor de los objetos rifados. Serán sancionados con una multa, sin perjuicio de la responsabilidad penal por complicidad en el fraude que se haga al público, el funcionario que incurra en alguno de estos comportamientos:

El Gobernador que permita la rifa sin que concurran los requisitos señalados en la Ley;

El funcionario que interviniere y omitiere la vigilancia a que estaba obligado;

El funcionario que permita que la rifa pase de un día; El funcionario que permita que no se haga en acto continuo.

C) Rifas con fines de promoción comercial

Las reglas anteriores también serán aplicables, en lo que fuere pertinente, a los que hicieren rifas con fines de promoción comercial. 233. JUEGOS PERMITIDOS465

Son juegos permitidos, los siguientes: cartas sin apuesta, ajedrez, damero y otros juegos de salón. Quien pretenda establecer estos juegos, para el público o por vía de especulación, solicitará previamente la licencia del respectivo Alcalde, quien concederá el permiso en las mismas condiciones que se concede la licencia para las rifas.

465. Arts. 113 al 116, LPCS.

Page 310: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

310

EDMUNDO ORELLANA

En estos juegos se pagará con dinero contante. Es prohibido, por tanto, jugar al fiado, prendas, muebles u otros objetos que no sean dinero. Estos juegos podrán permitirse para que operen únicamente desde las cuatro de la tarde hasta las diez de la noche, en los días de trabajo y en los días festivos, desde la siete de la mañana hasta las diez de la noche. Es prohibido operar este tipo de juegos, en las cantinas, mesones y mercados o lugares destinados a reuniones públicas, con excepción de los casinos o clubes, con arreglo a las leyes especiales. Es prohibido también el ingreso de menores a los establecimientos en donde operen estos juegos. La infracción de esta prohibición, hará incurrir en responsabilidad a los dueños de los establecimientos y a los padres, tutores o personas a cuyo cargo se encuentren los menores de edad, cuando les permitieren o consintieren la asistencia o permanencia en los mismos. Se sancionará con una multa al promotor o dueño del juego que viole las disposiciones que imponen las reglas anteriores.

Page 311: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

311

EDMUNDO ORELLANA

CAPITULO XI REGULACION DE

CIERTOS OFICIOS Y DE LA PROSTITUCION 234. REGULACION DE CIERTOS OFICIOS466 El oficio de buhonero o vendedor ambulante, cuida carros mecapalero o maletero, solamente podrá ejercerse con permiso del Alcalde respectivo. Quien ejerza cualquiera de estas actividades debe portar el permiso en lugar visible. Si el permiso no se presenta, puede ser expulsado del lugar en donde esté prestando la actividad y será sancionado con multa. El permiso se perderá cuando se compruebe que su titular ha incurrido en la comisión de una falta o delito. En caso de delito, se comunicará al Alcalde por quien dicte la sentencia firme, y éste cancelará el permiso. A quien se le haya cancelado el permiso, podrá solicitarlo de nuevo después de un año de observar buena conducta. 235. LA PROSTITUCION467 La prostitución ejercida por la persona misma, es una actividad permitida según la LPCS. Lo prohibido absolutamente, es participar en la prostitución de otra persona o persona ajena, aún cuando fuere con la voluntad de ésta y bajo cualquier modalidad. La infracción de esta prohibición, hace incurrir en delito a su autor468.

El único requisito para que una persona pueda prostituirse legalmente, es que ejerza ajustándose a la reglamentación que las Corporaciones Municipales emitirán, conjuntamente con las autoridades de las Secretarías de Estado en los Despachos de Salud y de Gobernación y Justicia.

La reglamentación debe respetar la dignidad y derechos humanos de las

personas dedicadas a la prostitución y tendrá como única finalidad preservar la salud, el orden y la seguridad, sin sujeción a registro de ningún género.

466 Arts. 117 y 118, LPCS.

467. Arts. 85 al 89, LPCS.

468. La LPCS dispone que incurren en delito quienes realizaren las siguientes actividades: concertaren la prostitución

de otra persona, la indujere a la prostitución o la corrompiere con objeto de prostituirla, aún cuando fuera con el consentimiento

de la misma; explotare la prostitución de otra persona; mantuviere una casa de prostitución, la administrare o a sabiendas la

sostuviera o participare en su financiamiento; diere o tomare a sabiendas en arrendamiento un edificio u otro local, o cualquier

parte de los mismos para explotar la prostitución ajena; o participare en la planificación de cualquier actividad anterior.

Page 312: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

312

EDMUNDO ORELLANA

No obstante, la LPCS impone al Estado, a la Gobernación Departamental y

a las Municipalidades la obligación de organizar instituciones donde cualquier persona que ejerza la prostitución encuentre medios gratuitos y eficaces para rehabilitarse. Esta rehabilitación se ofrecerá por todos los medios que sean posibles sin que tengan carácter imperativo.

Page 313: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

313

EDMUNDO ORELLANA

CAPITULO XII

REGULACION SOBRE LOS MENORES469 236. LA PANDILLA PERNICIOSA A) Concepto Se considera pandilla perniciosa al grupo de adolescentes de doce a dieciocho años, que se reúnen y actúan para agredir a terceras personas o entre sí, dañar bienes públicos o privados u ocasionar desmanes que alteren el orden público. B) Detención de miembros de una pandilla perniciosa

Las Corporaciones Municipales podrán, por medio de su policía, detener de inmediato y poner a la orden de la autoridad competente, al adolescente que, integrando una pandilla perniciosa, incurra en cualquiera de las conductas siguientes:

Porte cualquier tipo de armas; Hostigue de modo amenázante a personas; Utilice material inflamable o explosivo; y, Consuma alcohol o drogas en vía pública:

C) Reparación de los daños y perjuicios470

La función de procurar la reparación de los daños causados por pandilleros, corresponde a la Policía Municipal. La responsabilidad civil por los daños y perjuicios ocasionados, será del pandillero a quien se le imputan y solidariamente de los padres, tutores o quienes tengan la custodia de los adolescentes. Las Corporaciones Municipales, en ejercicio de sus funciones, podrán fomentar programas para socio-educar a los adolescentes que integren pandillas o maras, sin perjuicio de las facultades que la Ley le confiere a otros órganos. D) Reglas para la aplicación de sanciones

Cuando el pandillero sea infractor por primera vez, podrá ser puesto en vigilancia de trabajadores sociales, los reincidentes serán denunciados sin dilación ante los juzgados correspondientes.

469 Arts. 90 al 98, LPCS.

470. Art. 92, LPCS.

Page 314: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

314

EDMUNDO ORELLANA

En todo caso, se preferirán la reparación de daños y el trabajo comunitario a otras sanciones. 237. VIGILANCIA SOBRE LOS MENORES Y ADOLESCENTES A) Vigilancia sobre los menores La Constitución garantiza la protección a la infancia y especialmente contra toda forma de abandono. Este deber corresponde, fundamentalmente, al Estado y a las Municipalidades471. Por ello, en el ejercicio de su función policial, las Corporaciones Municipales tienen el deber de investigar si existen en su término municipal, menores vagos, sin padres ni tutor.

En caso de encontrar menores en estas condiciones, se deben hacer las gestiones pertinentes para que, por disposición judicial, se les nombre tutor. B) Vigilancia sobre los estudiantes

Cuando se trate de estudiantes que son encontrados vagando en horario

escolar, la policía municipal o la nacional, tendrá la obligación de conducirlos a sus centros escolares, cuando sea la primera vez. Cuando se les encuentre en cantinas, casas o establecimientos de todo género de juego, se les sancionará con una amonestación privada. En caso de reincidencia de estos comportamientos, nos remitimos a lo que se dice en la letra que sigue. C) Responsabilidad de los padres

Por mandato constitucional, son los padres los responsables de alimentar, asistir y educar a sus hijos, durante su minoría de edad472. El incumplimiento de estas obligaciones, provoca disfunciones en el comportamiento de sus hijos menores, cuyos efectos negativos eventualmente tiene que sufrir la sociedad. Es lógico, en consecuencia, que se les deduzca responsabilidad en estos casos. Por esta razón, la LPCS prevé la imposición de sanciones a los padres en los supuestos que se detallan a continuación.

471. Arts. 119 y 124.

472. Art. 121.

Page 315: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

315

EDMUNDO ORELLANA

Serán castigados con una multa, los padres, los tutores o encargados que no velen porque sus hijos menores cursen la educación básica, o que después de adquirida ésta no los destinen al aprendizaje de algún oficio, arte, industria o profesión, o alguna otra ocupación útil u honesta, consintiéndoles, por el contrario, andar vagando. Esta multa se aplicará cada vez que se compruebe que incurren en esta falta. Si se encontrare un estudiante vagando en horas escolares y se acreditare que es reincidente, la autoridad municipal aplicará una multa a sus padres, tutores o representantes legales, por permitirles la vagancia.

Si el estudiante fuere reincidente en visitar cantinas, casas o establecimientos de todo género de juego, la sanción se aplicará también a sus padres. En todo caso, las multas en que incurran los menores de edad, por faltas de policía, deberán ser pagadas por sus padres, tutores o cualquier otro representante legal.

Page 316: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

316

EDMUNDO ORELLANA

CAPITULO XIII REGULACION SOBRE

LA VAGANCIA Y LA MENDICIDAD 238. LA VAGANCIA 473 Serán considerados vagos los que no tengan modo honesto de vivir conocido. Serán reputados vagos, en consecuencia, los siguientes: los mendigos sin patente, los rufianes, prostitutas ambulantes, los drogadictos, ebrios y tahúres. Quien se encuentre vagando en forma sospechosa, si no da razón de su presencia, será conducido a la estación de policía municipal o de la nacional, con el objeto de ser identificado y será sometido a vigilancia en defensa de la sociedad. Serán sometidos a vigilancia policial, municipal o nacional, las personas vagas en estado de peligrosidad social, tales como los que no trabajen ni tengan modo de vivir conocido, ni dinero paga gastar. Los ebrios que escandalicen en las plazas, calles u otros lugares públicos, o molestaren en público o privado a un tercero, serán conducidos a la estación de policía, municipal o nacional, y serán sancionados con la multa que imponga la autoridad competente. 239. MENDIGOS474

A) El mendigo vago

El mendigo que no tenga permiso municipal, será, como dijimos, reputado vago. La mendicidad solamente podrá ejercerse, entonces, con el permiso que extenderá gratuitamente la Municipalidad. B) Requisitos para ser considerado legalmente un mendigo

El permiso para ejercer la mendicidad se concederá únicamente a quienes

estén impedidos para trabajar, como los lisiados, paralíticos, ciegos, ancianos y enfermos. No se concederá a quien finja uno de los impedimentos señalados en el párrafo anterior, o a quien la ejerza valiéndose de menores.

473 Arts. 99, 100 y 101, LPCS.

474. Arts. 119 al 127, LPCS.

Page 317: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

317

EDMUNDO ORELLANA

C) El procedimiento

Previo a expedir el permiso de mendicidad, el Alcalde seguirá información verbal de testigos del domicilio del solicitante, para comprobar su miseria absoluta y su incapacidad para el trabajo.

En el expediente que se forme, deberá constar, además de esta información, el reconocimiento personal del Alcalde, el pericial, si fuere necesario, y los demás datos que este funcionario haya creído oportuno para establecer la verdad. Si fuere procedente de acuerdo con estos antecedentes, el Alcalde resolverá declarando mendigo al interesado y mandando extenderle el permiso que lo autorice para implorar la caridad pública.

Cualquiera que sea la resolución del Alcalde, será susceptible de

impugnación ante la Corporación. D) El permiso

El permiso consistirá en la autorización expedida por el Alcalde del domicilio

del mendigo, con el objeto de que implore la caridad pública, en consideración a su miseria y absoluta incapacidad para trabajar. El Secretario Municipal llevará un registro de todas las resoluciones, denegatorias o declaratorias de mendigos, dictadas por el Alcalde. Los mendigos tienen la obligación de exhibir sus respectivos permisos, que llevarán adherida la respectiva foto y huella digital.

Los mendigos que no tengan permiso municipal, serán conducidos a un centro de beneficencia, para disuadirlos de su conducta antisocial.

En todo caso, los Alcaldes formarán cada año un estado de los mendigos

de su Departamento, y lo remitirán a la Secretaría de Estado en el Despacho de Seguridad.

E) Prohibiciones

En relación con la mendicidad, son conductas prohibidas las siguientes: Ejercer la mendicidad sin permiso.

Quien infrinja esta prohibición será conducido a un centro de beneficencia para disuadirlo de su conducta antisocial.

Ejercer la mendicidad sin adolecer de ningún impedimento para trabajar.

Page 318: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

318

EDMUNDO ORELLANA

El infractor de esta prohibición será tenido y castigado como vago.

Ejercer la mendicidad valiéndose de lisiados, paralíticos, ciegos, ancianos, enfermos o fingiendo una enfermedad o impedimento.

Los infractores serán sancionados con multa y serán denunciados para que se les deduzca la responsabilidad que proceda, y las víctimas serán llevados a un centro de beneficencia.

Ejercer la mendicidad valiéndose de un niño o facilitarlo a otro con el mismo fin o de cualquier modo trafique con él.

Implorar la caridad pública valiéndose de un niño afectado por deficiencias físicas o mentales que tiendan a provocar sentimientos de conmiseración, repulsión u otros semejantes.

Quien infrinja ésta y la anterior prohibición, será denunciado ante la autoridad competente para que se le deduzca la responsabilidad que proceda, y a los menores se les llevará a un centro adecuado para atender su situación.

En todo caso, la autoridad municipal debe denunciar públicamente al

infractor. F) Cancelación del permiso

El permiso será cancelado y recogido por la autoridad municipal, en los casos siguientes: Cuando el mendigo hubiere adquirido medios de subsistencia; Cuando hubiere desaparecido la incapacidad o impedimento; Cuando lleve una conducta inmoral o viciosa; y, Cuando sea condenado en sentencia firme por un delito.

Page 319: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

319

EDMUNDO ORELLANA

CAPITULO XIV LAS SANCIONES

240. ENUMERACION

Las contravenciones de los particulares a la LM y a la LPCS, darán lugar a la aplicación de los medios coactivos previstos legalmente. La LPCS475 reconoce los siguientes medios coactivos: amonestación verbal o por escrito; espulsión de sitios públicos; retención transitoria de personas; multa; decomiso de bienes; cierre de establecimientos; suspensión o cancelación de permisos; suspensión, construcción o demolición de obras; trabajos obligatorios comunitarios; caución; arresto; e, indemnización de daños y perjuicios. 241. TITULAR DE LA POTESTAD DE SANCIONAR La potestad de sancionar a quienes incurran en contravención a las ordenanzas y demás disposiciones de policía, como vimos, corresponde a los Departamentos Municipales de Justicia. Estos órganos de las Municipalidades ya fueron estudiados, por lo que nos remitimos a lo dicho en su oportunidad. 242. AMONESTACION476

Este medio coactivo tiene por objeto que el infractor recapacite sobre la falta cometida y acepte la conveniencia de no reincidir en ella. Este medio coactivo puede ser público o privado. La amonestación pública se impondrá al infractor personalmente, en audiencia pública. La privada, en cambio, será en presencia del Secretario. De ambas amonestaciones se dejará constancia en Acta. 243. LA EXPULSION DE SITIO PUBLICO477 Esta medida tendrá carácter temporal y podrá aplicarse accesoriamente a la amonestación verbal o por escrito.

475 Art. 128.

476 Art. 129.

477 Art. 130.

Page 320: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

320

EDMUNDO ORELLANA

244. LA RETENCION TRANSITORIA478 Esta consiste en mantener al infractor en un recinto policial hasta por veinticuatro horas. 245. LA MULTA479

Esta es la sanción que consiste en la obligación de dar una cantidad de dinero, la que deberá ser enterada en la Tesorería Municipal. La cuantía de la multa estará determinada por la gravedad de la contravención y se impondrá sujetándose a la escala siguiente: si la falta es leve, la multa será de TRESCIENTOS a QUINIENTOS LEMPIRAS; si la falta es grave, la multa será de QUINIENTOS UN LEMPIRAS a CINCO MIL LEMPIRAS. Cuando el infractor acredite encontrarse en estado de insolvencia, se le conmutará la multa por trabajo de comunitario obligatorio en obras específicas. Si no cumple con esta sanción se denunciará ante el Ministerio Público para que éste proceda a procesarlo por desobediencia a la autoridad. 246. EL DECOMISO480 Esta sanción procederá siempre y consiste en la pérdida de los instrumentos utilizados para cometer la infracción o de objetos de uso prohibido con los cuales se ha cometido la falta y de los efectos que de ella provengan, en su caso. Cuando se trate de productos comestibles en mal estado, se destruirán en presencia del dueño o tenedor, de ser posible. 247. EL CIERRE DEL ESTABLECIMIENTO481

Esta sanción consiste en suspender la actividad a que está dedicado el infractor, por un término que fija, en cada caso, la autoridad municipal, o hasta que cumpla los requerimientos fijados para preservar el interés jurídicamente protegido. Para asegurar su cumplimiento, se fijará sellos o medios adicionales de seguridad, como candados o nuevas cerraduras cuyas llaves se conservarán en el Departamento Municipal de Justicia. Solo se permitirá el acceso a los propietarios, cuando fuere necesario el reacondicionamiento del local.

478 Art. 131.

479 Art. 132.

480 Art. 133.

481 Art. 134.

Page 321: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

321

EDMUNDO ORELLANA

248. SUSPENSION TEMPORAL DE PERMISO O LICENCIA482

Esta sanción se aplicará por un período que no excederá de treinta días. 249. LA CANCELACION483

La sanción de cancelación consiste en el cierre definitivo del

establecimiento o la cancelación de la actividad. Esta se aplicará cuando dentro de los treinta días de la suspensión temporal del permiso o licencia, el infractor no inicie el cumplimiento de lo ordenado. 250. LA SUSPENSION DE LA OBRA484

Esta sanción durará hasta que se acredite que han cesado las causas que

la motivaron. 251. LA DEMOLICION, CONSTRUCCION O REPARACION DE LA OBRA485 Esta se hará efectiva en el plazo fijado en la orden por el infractor. Cuando el infractor no proceda a la demolición, construcción o reparación por su cuenta, se efectuará por empleados municipales a costa del infractor. Si el infractor no pagare voluntariamente el costo de la demolición, construcción o reparación efectuada directamente por la Municipalidad, ésta exigirá el pago por la vía ejecutiva. 252. TRABAJO COMUNITARIO OBLIGATORIO486

Esta sanción consistirá en la ejecución de tareas que beneficien al municipio o a la comunidad, tales como salud, educación, ambiente, ornato, hospicio, orfelinatos, reforestación y otras de interés social, considerando el oficio, profesión o habilidad del infractor. La sanción se ejecutará sucesivamente por horas al día y de modo que no interfiera con la ocupación y dignidad del infractor. Su duración no excederá de treinta días.

482 Art. 135.

483 Art. 136.

484 Art. 137.

485 Art. 137, primer párrafo, in fine, y segundo párrafo.

486 Art. 138.

Page 322: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

322

EDMUNDO ORELLANA

253. LA CAUCION O LA FIANZA487

Esta sanción puede consistir en dinero en efectivo o en un titulo valor.

Cuando consista en dinero en efectivo se depositará en la Tesorería Municipal, por disposición expresa del Departamento Municipal de Justicia. Se impondrá esta sanción cuando se trate de asegurar el cumplimiento de un mandato u orden, conteniendo una obligación lícita de hacer o de no hacer, a cargo de un particular y por un tiempo determinado. Si transcurrido el plazo no cumple con lo ordenado, el monto del depósito quedará a favor de la Tesorería Municipal; caso contrario, será devuelto a su propietario. Cuando la fianza consista en un titulo valor, el monto se determinará por la importancia de la obligación que garantice o del daño a prevenir, pero no podrá exceder de CIEN MIL LEMPIRAS. Se considerará igual al depósito, la fianza bancaria o la suscripción de un titulo ejecutivo por dos personas de solvencia reconocida. 254. EL ARRESTO DOMICILIARIO488 Esta sanción consistirá en la obligación del infractor de permanecer en su domicilio sin salir del mismo, por un período que no podrá ser superior de cinco días. Quien incumpla el arresto domiciliario, será multado cada vez que incumpla. Se podrá conmutar en arresto domiciliario la sanción del número anterior. 255. LOS DAÑOS Y PERJUICIOS EN MATERIA DE POLICIA489 Estos son los que se causan a terceros por poca monta, tales como rotura de cristales, lámparas, láminas de techo, repintar paredes rayadas y otros similares.

487 Art. 139.

488 Art. 140.

489 Art. 141.

Page 323: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

323

EDMUNDO ORELLANA

256. REGLAS ESPECIALES PARA EL USO DE LA FUERZA Y OTROS MEDIOS COACTIVOS490.

A) Normativa

La policía municipal, cuando haga uso de la fuerza, debe actuar con sujeción a determinadas reglas que están previstas en la LPCS. En esa Ley se establece que debe actuar dentro de los límites establecidos en la misma, en el Código Procesal Penal, la Ley Orgánica de Policía, la normativa de las Naciones Unidas sobre la materia, las ordenanzas y demás disposiciones que emita la Municipalidad respectiva, en materia de policía. B) Casos en los que puede hacer uso de la fuerza

Solamente se utilizará la fuerza con el fin de preservar el orden público. Sin embargo, la policía municipal debe agotar todos los procedimientos no violentos, y solamente cuando éstos no den resultado, se justificará el uso de la fuerza o de otros medios coactivos. El uso de la fuerza solamente se justifica, siempre que se trate de la materia municipal en los casos siguientes: Para hacer cumplir las decisiones y órdenes del Departamento Municipal de Justicia; Para impedir la inminente o actual comisión de infracciones de policía; Para asegurar la captura de quien es sorprendido en flagrante delito; Para vencer la resistencia de quien se oponga a una orden de la autoridad municipal competente, que deba cumplirse inmediatamente; Para evitar mayores peligros y perjuicios en casos de calamidad pública; Para defender a otros de una violencia física o psicológica; Para proteger a las personas contra peligros inminentes y graves; Para asegurar el mantenimiento y restauración del orden público y la pacífica convivencia; y, En general, para proteger toda persona víctima de agresión violenta o psicológica.

C) Reglas para su uso

490. Arts. 38 al 42, LPCS.

Page 324: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

324

EDMUNDO ORELLANA

En el uso de los medios coactivos, se escogerán siempre entre los más eficaces, los que causen el menor daño a la integridad de las personas y de sus bienes. Estos medios, no podrán utilizarse más allá del tiempo indispensable para el mantenimiento del orden o su restablecimiento. D) El uso de armas de fuego

El uso de armas de fuego, solamente se justifica cuando sea estrictamente necesario para salvar una vida, ya sea que se actúe en defensa propia o de otras personas, en los casos siguientes: Cuando exista peligro inminente de muerte o lesiones graves; Cuando con ello se evite la comisión de un delito particularmente grave, que entrañe una seria amenaza a la vida; y, Cuando se pretenda detener a una persona que represente peligro y oponga resistencia a su autoridad. E) Indemnización por el uso de la fuerza491

Cuando la policía, para el desempeño de su misión, deba utilizar por la fuerza y transitoriamente bienes privados, como vehículos, ocupación de lugares privados, alimentos o medicinas, los propietarios serán indemnizados. Esta norma debe entenderse sin perjuicio de las indemnizaciones que procedan por todos los actos de la policía municipal que provoquen daños o perjuicios a los particulares, aún cuando se ejecuten en el cumplimiento de su misión policial. Esto significa que si la policía en persecución de asaltantes, por ejemplo, dispara y daña un automóvil aparcado en la calle, el propietario de este auto debe ser indemnizado.

491. Art. 42, LPCS.

Page 325: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

325

EDMUNDO ORELLANA

CAPITULO XV LAS CONTRAVENCIONES

257. CONTRAVENCIONES AL ORDEN Y SEGURIDAD492

A) Las contravenciones

Son contravenciones al orden y la seguridad, las siguientes: Provocar riña en la vía pública; Atentar contra los derechos de propiedad, contra las personas o su dignidad, siempre que la infracción no sea de competencia de los tribunales de la República; Exhibirse en completa desnudez o hacer sus necesidades fisiológicas en lugares públicos o atentar contra el pudor, las buenas costumbres y la moral pública; Dejar vagar ganado por calles, plazas y otros lugares análogos; Conducir ganado sin las precauciones y seguridad del caso; No dar aviso a la policía sobre las personas extraviadas o no prestarles ayuda en caso que lo solicitaren para avisar a la autoridad o familiares; Perturbar la tranquilidad en oficinas públicas o durante espectáculos o reuniones públicas; Fomentar o protagonizar escándalos en establecimientos comerciales o sitios de diversión; Perturbar la tranquilidad de los vecinos, con conductas inmorales; Irrespetar, amenazar o provocar a los funcionarios de policía en el desempeño de sus funciones; Deambular en estado de embriaguez y no consentir ser acompañado a su domicilio; Lanzar basura o animales muertos a propiedad ajena o lugares no autorizados; Incitar a la desobediencia a la autoridad o al quebrantamiento de la ley, mediante la inscripción de leyendas o diseños ultrajantes en lugares públicos; Portar ganzúas u otros artículos no convencionales, propios para violentar la propiedad pública o privada; Insertar, sin consentimiento del propietario, en inmuebles o vehículos, propaganda, anuncios o signos de cualquier clase; Practicar juegos prohibidos por la Ley, o permitidos, sin el permiso correspondiente; Disparar armas de fuego poniendo en peligro la vida de las personas; Construir obras o edificios sin tomar las medidas preventivas para evitar daños a transeúntes;

492 Arts. 142, 143 y 144.

Page 326: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

326

EDMUNDO ORELLANA

No contar en las discotecas, bares o cualquier otro sitio de diversión, con la suficiente cantidad de salidas de emergencia, no observar las medidas de salubridad o no disponer del los extinguidores de conformidad con las recomendaciones pertinentes; y, Usar las calles, aceras o cualquier vía pública, para mantener vehículos chatarras, estacionados.

B) Las sanciones

Las sanciones que se impondrán serán las siguientes:

1) La suspensión de los espectáculos públicos, el desalojo de los locales y el cierre temporal de los establecimientos públicos, cuando no existan otros medios, en el caso de alteraciones graves de la seguridad;

2) Disolver los grupos que protesten en las calles, puentes, carreteras, edificios e instalaciones, afectando los servicios públicos, impidiendo la libre circulación o el acceso a los mismos si contrarían el orden público, la moral y las buenas costumbres y dañan la propiedad pública y privada;

3) Decomisar bienes cuya tenencia sea prohibida o no autorizada; y, 4) Ordenar la destrucción, autorizada por el Departamento Municipal de

Justicia, de los productos decomisados en el supuesto previsto en el número anterior, cuando sean deteriorables o resulte gravosa su custodia, salvo que sea pieza de convicción.

C) Prescripción

Las acciones contra estas contravenciones prescriben a los sesenta días, contados desde la fecha de su comisión. D) Regla especial en la aplicación de sanciones

Cuando no hubiere daños a terceros, el Departamento Municipal de Justicia privilegiará el arreglo directo de las partes, frente a la aplicación de la sanción. 258. CONTRAVENCIONES A LA CONVIVENCIA493

Las contravenciones a la convivencia se castigarán con la expulsión de sitio público y amonestación. Son contravenciones a la convivencia, las siguientes494: Inobservar la prohibición de fumar en sitios restringidos;

493 Arts. 145 y 146

494 Art. 145.

Page 327: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

327

EDMUNDO ORELLANA

Impedir o dificultar de alguna manera a otro, presenciar tranquilamente el desarrollo de un espectáculo; No guardar la debida compostura en ceremonia religiosa o cultural; Ofender con su conducta, la moral o las buenas costumbres, mientras se transporte en un vehículo de servicio público; Alterar el turno de una fila en sitio público o privado, como la fila para abordar un transporte o par tener acceso a un servicio público, o no ceda el turno a un anciano o mujer en visible estado de embarazo; y, Entrar en sitio abierto al público contrariando las instrucciones u órdenes de las autoridades, de los propietarios o de sus empleados.

También se considera contravención a la convivencia, en la que incurren los menores de edad que, en jornada de estudio, se encuentren en lugares públicos, ingiriendo bebidas embriagantes u otras acciones no justificadas. En este caso, los menores serán conducidos a una estación de policía y se requerirá a sus padres o representantes legales o a su lugar de residencia, advirtiéndoles que en caso de reincidencia se les aplicará una multa. 259. CONTRAVENCIONES QUE SE SANCIONAN CON MULTA495 Se aplicará la multa, sin perjuicio de que la Ley indique, además, otra sanción, a las siguientes contravenciones:

Dirigirse públicamente a una persona con proposiciones deshonestas, discriminatorias, irrespetuosas o expresiones soeces o molestarla con gestos y actitudes que ofendan al pudor;

Producir ruido en zonas residenciales, impidiendo el reposo a los vecinos;

Apropiarse de un bien mueble que no es suyo o tratar de engaña a alguien, siempre que la conducta no constituya un delito o falta penal;

Anunciar y obtener dinero o cualquier bien con objeto de lucro, a cambio de interpretar sueños, hacer pronósticos, adivinar la suerte, presentarse como curandero, o abusar de cualquier manera de la credulidad pública;

Cortar más de cinco árboles sin permiso en predio de su propiedad, pudiendo sustituir la multa por trabajo comunitario obligatorio o por la siembra de cinco a cien árboles;

Cortar árboles en propiedad ajena; Cometer actos de crueldad con animales o cargarlos excesivamente

o no procurarlas su alimentación; Faltar el respeto y la debida consideración a la policía o cualquier

autoridad, cuando se le requiera para la observancia de la ley y guardar el debido orden;

Mantener mascota de cualquier género que sea peligrosa o agresiva;

495 Art. 148.

Page 328: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

328

EDMUNDO ORELLANA

No vacunar e identificar las mascotas cuando no sean peligrosas o agresivas, y anden sueltas;

No proceder a la limpieza y entierro de animal muerto de su propiedad;

Colocar, en las entradas de los templos, capillas o casas de oración o cualquier lugar destinado a un culto religioso, avisos, invitaciones o publicar adversidades al culto que profesen a favor de otro culto o iglesia;

Introducir, por el conductor, en el taxi, bus o cualquier medio de transporte, un número mayor de personas al que corresponde a la capacidad del vehículo;

Dar falso aviso a la policía o al cuerpo de bomberos, sobre inundación, incendio u otra calamidad;

Pintar, manchar, colocar mensajes, afiches, propagandas de cualquier género en paredes, muros, casas, edificios o predios de propiedad pública o privada, sin el permiso correspondiente;

Mantener materiales o sustancias inflamables, tóxicas, corrosivas, nauseabundas, radioactivas, expuestas o sin las debidas medidas de prevención o seguridad;

Ocultar a la autoridad su verdadero nombre, estado o domicilio, cuando no se porte la identificación personal o la que se porte sea falsa, siempre que no sea responsable de la adquisición fraudulenta;

Permitir, el propietario, la permanencia o presencia de menores de dieciocho años o estudiantes en el horario escolar, en establecimientos de juegos permitidos o expendios de sustancias embriagantes;

Detonar cohetes, cohetillos y juegos pirotécnicos sin la debida prevención de causar daños a las personas o a la propiedad; y,

Colocar mantas en las vías públicas, sin el correspondiente permiso. 260. CONTRAVENCIONES DE LOS ESTABLECIMIENTOS PUBLICOS496 Se podrán sancionar los establecimientos públicos con multa, suspensión, cierre temporal o cancelación del permiso de operación, atendiendo la gravedad de la falta, cuando se encuentren en una de estas circunstancias: Quebrantar el cumplimiento del horario de servicio señalado en la LPCS; Funcionar sin el permiso de autoridad competente, o se viole el Código de Salud o la LPCS; Realizar actividades no incluidas en el permiso; Tolerar, por parte de los propietarios o administradores, las riñas o los escándalos; Auspiciar o tolerar, por parte de los dueños o administradores, el uso o consumo de marihuana, cocaína, morfina o cualquier otra droga o sustancias estupefacientes o alucinógena, sin perjuicio de la responsabilidad penal o civil a que hubiere lugar;

496 Art. 149.

Page 329: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

329

EDMUNDO ORELLANA

No conservar en utensilios apropiados e higiénicos, los artículos comestibles, cuando no constituya un delito; Vender artículos comestibles o bebidas adulteradas o en mal estado y que perjudique la salud; Infringir disposiciones higiénicas y sanitarias dictadas por la autoridad competente o que el buen juicio demande; Generar, mediante rumores, alarmas o cualquier otro artificio, el acaparamiento o especulación en artículos de primera necesidad, cuando no constituya un delito; y, Permitir que los menores de edad tengan acceso para presenciar obras, de cualquier naturaleza, impropias para su edad.

Cuando se aplique la sanción de cierre temporal y se reincida, se aplicará la sanción de cancelación del permiso o licencia. 261. CONTRAVENCIONES QUE SE SANCIONAN CON LA SUSPENSION, DEMOLICION O CONSTRUCCION DE OBRA497 A) La suspensión La suspensión procederá cuando la construcción de la obra se inicie sin el permiso correspondiente o se realice la obra con violación a las condiciones fijadas en el permiso. B) La demolición Sin perjuicio de la aplicación de la multa, se decretaría la demolición en los casos siguientes: Cuando se ejecute o coloque en paredes o ventanas que dan a la vía pública, cualquier artículo o perfiles que causen daño o incomodidad a las personas; y, Construir túmulos, casetas de vigilancia, trancas de control u otros obstáculos, así como el señalamiento de estacionamiento privado en la vía pública, sin permiso de la Autoridad Municipal.

C) La construcción Esta sanción se aplicará, sin perjuicio de la multa correspondiente, cuando se cometa cualquiera de las siguientes contravenciones: Mantener las verjas, muros, aceras en mal estado, predios baldíos mal cercados, paredes o locales en mal estado de conservación o de presentación;

497 Arts. 150, 151 y 152.

Page 330: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

330

EDMUNDO ORELLANA

No haber instalado en sus respectivas propiedades, canales, tubos o cañerías para la conducción de aguas negras o lluvias y las que tengan en mal estado; Mantener indebidamente aseado los predios o lugares inmediatos a su residencia y los predios baldíos, cuando sean de su propiedad; No colocar avisos de salida o de emergencias o gráficos que faciliten la evacuación o no habilitar lugares de evacuación y extintores; Mantener en áreas urbanas, jardines o cercas en completo desorden, descuidados o en mal estado, de modo que perjudique el ornato de la comunidad; No pavimentar los predios donde operan establecimientos o negocios; No pintar sus edificaciones, según las ordenanzas municipales; No contribuir en la reparación de la acera de sus inmuebles o no retirar los materiales después de haber hecho una construcción; No habilitar, por parte de las instituciones prestadores de servicio público, para el uso público las calles, aceras, etc, inmediatamente después que se hagan instalaciones o reparaciones, tales como tuberías intactas, postes y tendido eléctrico o telefónico, cunetas y canales. Obstaculizar espacios de la vía pública con materiales de construcción para su propio fin, sin el previo permiso municipal; y, No adoptar las medidas de protección al público, por parte del constructor de la obra. 262. EL ORDEN DOMESTICO EN LAS POBLACIONES498 Se sancionará con multa las contravenciones contra el orden doméstico en las poblaciones. Se consideran contravenciones de este tipo, las siguientes: Organizar o realizar, después de la media noche, reunión ruidosa que moleste a los vecinos o de cualquier modo perturbe la tranquilidad del lugar con gritos o actos semejantes o aparatos emisores de voces, ruidos y música. De igual forma se sancionará a los que abusen de los usuarios de los servicios públicos de transporte y otros; Usar motor sin filtro, silenciador o instalación eléctrica que interfiera la recepción de radio o televisión de los vecinos; Promover productos comerciales en la vía pública, utilizando parlantes o altavoces con sonidos estridentes; Permitir que sus hijos practiquen juegos de pelota o similares en la vía pública entorpeciendo el libre tránsito o provocando daños particulares; Ejecutar, sistemáticamente, actos de comercio en sitios inmediatos o adyacentes a negocios debidamente autorizados o que impidan o dificulten el acceso a los mismos o al tráfico;

498 Art. 153.

Page 331: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

331

EDMUNDO ORELLANA

Irrespetar los símbolos patrios o no izar la bandera en lugar visible en los días indicados por ley u ordenanza, estando obligado a ello; Arrojar basura, botar o depositar en vía o lugar público, o transporte, sin el debido cuidado, basura o materiales susceptibles de derramarse; Alterar, manchar o destruir placas de nomenclatura urbana o las señales viales; Alterar los precios y medidas o adulterar el contenido indicado en los sacos, envoltorios y embalaje; Presionar u obligar a menores de edad a dedicarse a la mendicidad, vagancia, prostitución, pornografía o cualquier otra actividad lícita, indecorosa, sin perjuicio de la responsabilidad penal; Permitir la presencia de menores o venderles bebidas alcohólicas en billares, bares, estancos, clubes nocturnos, discotecas y similares, casinos y juegos electrónicos de azar; Vender y organizar loterías sin la autorización correspondiente; No registrar su fierro o marca de ganado en la dependencia que establezca la Municipalidad, no autorizar oportunamente la carta de venta respectiva o alterar en la guía de tránsito su verdadera procedencia; Provocar en los mercados municipales, siendo locatario, desórdenes, disputas o mantener en desaseo su puesto o incumpla el Reglamento respectivo y las disposiciones de salubridad; Abandonar en la vía pública materiales de construcción, tierra, restos de una obra demolida o en construcción; y, Estacionar en la vía pública, equipo pesado, y en zonas residenciales, como camiones, buses y rastras, salvo que se trate de un servicio temporal y específico.

Page 332: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

332

EDMUNDO ORELLANA

CAPITULO XVI

PROCEDIMIENTO GUBERNATIVO499 263. NOCION A) Concepto El Procedimiento Gubernativo es el que debe seguirse para la aplicación de las sanciones, cuando se contravengan los actos administrativos municipales. La LPCS lo define como el procedimiento que consiste en conocer y fallar sin forma ni figura de juicio, adquiriendo el funcionario su convicción por cualquier medio de prueba establecido por las leyes500. B) Principios constitucionales

La Constitución contiene principios aplicables en la materia de policía a los cuales deben sujetarse las municipalidades. En primer lugar, encontramos el principio que no ejercerá violencia ni coacción alguna de ninguna clase sobre las personas para forzarlas a declarar501. En segundo lugar, que nadie puede ser obligado a declarar contra sí mismo, contra su cónyuge o compañero de hogar, ni contra sus parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad502.

En tercer lugar, que toda declaración obtenida con infracción de las disposiciones que contienen los principios señalados en los párrafos anteriores, será nula y los responsables incurrirán en las penas que establezca la Ley.

En cuarto lugar, que nadie podrá ser sancionado si previamente no ha sido

oído503, desde luego con las formalidades de ley. 264. PROCEDIMIENTO El procedimiento se inicia con el auto o proveído mediante el cual la Oficina de Conciliación o el Departamento Municipal de Justicia, se da por informada de la contravención.

499 Arts. 154 y 155.

500. Art. 154, segundo párrafo.

501 Art. 88, primer párrafo.

502 Art. 88, segundo párrafo.

503 Art. 94, segundo párrafo, in fine.

Page 333: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

333

EDMUNDO ORELLANA

Es obligatorio permitir que el supuesto infractor se defienda, mediante la proposición y ejecución de la prueba que estime procedente. Este trámite debe evacuarse en audiencia oral o pública, celebrada ante el Juez de Policía Municipal. En los municipios que no se hayan organizado los Departamentos de Justicia Municipal y las Oficinas de Conciliación, conocerán los Alcaldes Municipales o el Regidor designado por la Corporación. Después de cumplido con ese trámite, se adoptará la decisión que, a juicio de la autoridad competente, sea la procedente. Esta debe adoptar la forma de una resolución y debe ser por escrito y motivada.

Page 334: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

334

EDMUNDO ORELLANA

TITULO VII REVISION

DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS MUNICIPALES

Page 335: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

335

EDMUNDO ORELLANA

CAPITULO UNICO LA REVISION

265. LA REVISION

A) Regla general

La revisión tiene por objeto verificar la legalidad u oportunidad de los actos de la Municipalidad.

La regla general es que todos los actos emitidos por la Municipalidad son

susceptibles de revisión. B) Clasificación

La revisión puede clasificarse, según el sujeto que la inicia o según el

órgano que la decida.

Según el sujeto que la inicia, puede ser de oficio o a instancia de parte. Según el órgano que la decide, puede ser administrativa o judicial. 266. LA REVISION DE OFICIO504

Será de oficio cuando la Municipalidad misma decida volver sobre sus propios actos, sin solicitarlo el particular. La revisión puede dar lugar a la nulidad, anulabilidad, modificación, revocación, convalidación o rectificación del acto. Dará lugar a la nulidad o anulabilidad, cuando el acto se dicte contraviniendo el ordenamiento jurídico. En esté caso, podrá decretar por sí misma la invalidez del acto. Cuando esté afectado de nulidad absoluta, procederá contra sus actos en cualquier momento; cuando esté afectado de anulabilidad, solamente podrá volver contra el acto, cuando reconozca derechos subjetivos, siempre que no aparezca firme y consentido. Podrá revocar un acto, cuando desaparecieren las circunstancias que lo motivaron o sobrevinieren otras que, de haber existido a la sazón, el acto no habría sido dictado, o bien cuando no fuere oportuno o conveniente a los fines del servicio para el cual se dictó. En este caso, se trate de actos válidos que, por estas circunstancias, la Administración puede dejar sin efecto. Este sería, entre otros, el caso del despido o de la revocación de una autorización, licencia o concesión, porque se dieron los supuestos previstos en la norma para ello.

504 Para ampliar este tema, consultar Curso de Derecho Administrativo, Tomo II, Volumen I, citado.

Page 336: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

336

EDMUNDO ORELLANA

Podrá modificarlo cuando no fuere oportuno o conveniente a los fines del servicio para el cual se dictó. Podrá convalidar solamente los actos anulables, no los afectados de nulidad absoluta. Sin embargo, no podrá convalidar el acto anulable cuando se hubiere interpuesto recurso contra el mismo. En la convalidación se seguirán las siguientes reglas: si el vicio fuere la incompetencia porque el competente es el superior jerárquico, éste podrá convalidar el acto ; si el vicio fuere la falta de autorización, podrá convalidarlo, mediante el otorgamiento de la misma, el órgano competente para otorgarla; el acto de convalidación producirá efecto desde su fecha. No obstante lo anterior, no podrá ejercer estas potestades en los casos siguientes: cuando su ejercicio resultare contrario a la equidad, al derecho de los particulares o a las leyes, por prescripción de acciones, por el tiempo transcurrido u otras circunstancias. Finalmente, solo podrá rectificar, en cualquier momento, los errores materiales o de hecho y los aritméticos, siempre que la enmienda no altere lo sustancial del acto o decisión. 267. LA REVISION A INSTANCIA DE PARTE

Será a instancia de parte cuando el particular, en su condición de interesado, pida la revisión, por considerar que sus efectos lesionan un derecho subjetivo o interés legítimo del que es titular.

Los mecanismos de revisión a instancia de parte son los siguientes: los recursos administrativos, en vía administrativa, y la acción Contencioso-administrativo, en vía judicial. 268. REVISION ADMINISTRATIVA

La revisión administrativa es de oficio o a instancia de parte, sea que se trate de un acto nulo o anulable.

Cuando se trate de un acto afectado de nulidad, la revisión de oficio la hará en cualquier momento el órgano que dictó el acto o por el superior, previo dictamen favorable de la Procuraduría General de la República505.

Cuando el acto sea anulable, la revisión de oficio la hará el órgano superior506, pero únicamente sobre el acto que infrinja manifiestamente la ley y que no haya adquirido el carácter de firme.

505. Art. 119, LPA.

506. Art. 122, LPA.

Page 337: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

337

EDMUNDO ORELLANA

A instancia de parte, el órgano que revise el acto impugnado podrá ser el mismo que emitió el acto o el superior. Conocerá la revisión de su propio acto, el órgano ante el cual se interponga el recurso de reposición, cuando sea emitido en única o segunda instancia507. Conocerá el órgano superior, cuando se interponga el recurso de apelación. Estos son los casos, de las decisiones emitidas por el Departamento de Justicia Municipal, que deberán ser impugnadas ante el Alcalde Municipal, mediante el recurso de reposición, cuando sea de única instancia, y de apelación, cuando sea de primera instancia, último éste que debe interponerse ante aquel mismo Departamento, como ordena la LPA508; y de las decisiones emitidas por las Oficinas de Conciliación, que solamente admiten el recurso de reposición, lo que significa que con ello se agota la vía administrativa. 269. REVISION JUDICIAL La revisión judicial corresponde a la Jurisdicción de lo Contencioso-administrativo y puede solicitarla la Municipalidad o el particular, según los supuestos previstos en la Ley.

A) A instancia de la Municipalidad

Estudiamos que la Municipalidad no puede volver contra sus propios actos

generadores de derechos subjetivos, cuando estos hayan adquirido el carácter de firmes. Sin embargo, el acto anulable que ya tenga el carácter de firme puede ser revisado, no por la Administración, sino por la Jurisdicción a instancia de aquella.

El trámite que debe seguir la Municipalidad será el que sigue. En primer lugar, debe agotar un procedimiento administrativo (en el que debe ser escuchado el particular titular del derecho subjetivo creado por el acto a revisar), cuyo objeto es declarar que el acto es lesivo a los intereses públicos, de orden económico o de cualquier carácter; en segundo lugar, finalizado el procedimiento de lesividad de intereses, incoar la acción Contencioso-administrativo ante la Jurisdicción de lo Contencioso-administrativo, para que sea ésta la que declare la anulación del acto.

B) A instancia del interesado a) Agotamiento de la vía administrativa

El interesado que resulte afectado por un acto administrativo, podrá interponer la acción Contencioso-administrativo. Pero antes deberá agotar la vía administrativa, es decir, interponer el recurso de reposición, cuando proceda, previo a la vía judicial.

507 Arts. 137, LPA y 156, LPCS.

508 Art. 139.

Page 338: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

338

EDMUNDO ORELLANA

b) Procedimiento especial

Cuando la acción contencioso-administrativa consista en la impugnación de cualquier acto sobre fijación o liquidación de impuestos, contribuciones, tasas, multas y demás rentas o créditos públicos definitivamente establecidos en vía administrativa, el procedimiento será el denominado “Procedimiento Especial en Materia Tributaria o Impositiva”.

Este procedimiento es el siguiente: la demanda debe presentarse

con el documento que acredite el pago de la cantidad respectiva o del arreglo de pago correspondiente, salvo que ya constare en el expediente, en cuyo caso bastará con que se indique así; los plazos para la presentación y contestación de la demanda, para la proposición y evacuación de la prueba y para formular conclusiones, quedan reducidos a la mitad de los previstos para el procedimiento ordinario contencioso-administrativo; si la sentencia es favorable al interesado, se le devolverá lo pagado con intereses; la apelación contra la sentencia definitiva seguirá el trámite de las apelaciones en juicios especiales.

c) Las pretensiones

La pretensión del interesado dependerá de su posición jurídica

particular. Si es titular de un interés legítimo y directo509, su pretensión será que el tribunal declare que el acto impugnado no es conforme a derecho, y, por tanto, que decrete su anulación. Cuando el interesado sea titular de un derecho subjetivo, la pretensión será, además, que se reconozca su derecho subjetivo y la lesión que le ocasiona a éste el acto impugnado, sin perjuicio de la pretensión denominada Adopción de Medidas Necesarias para el Pleno Restablecimiento de la Situación Jurídica Individualizada, medidas entre las que se encuentra la indemnización de daños y perjuicios510.

509. Art. 13, letra a, Ley de la Jurisdicción de lo Contencioso-administrativo. Ampliar el concepto en nuestro Curso de

Derecho Administrativo, Tomo I.

510. Este tema se puede ampliar en Los Sujetos y el Objeto del Proceso Contencioso-administrativo, citado.

Page 339: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

339

EDMUNDO ORELLANA

ANEXOS

LEY DE MUNICIPALIDADES

REGLAMENTO DE LA LEY DE MUNICIAPLIDADES

LEY DE POLICIA Y CONVIVENCIA SOCIAL

Page 340: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

340

EDMUNDO ORELLANA

LEY DE MUNICIPALIDADES

DECRETO 134-90

LEY DE MUNICIPALIDADES

Decreto 134-90

Publicado en la Gaceta del 19 de noviembre de 1990

TITULO I

OBJETO, DEFINICION Y TERRITORIO

Artículo 1. Esta Ley tiene por objeto desarrollar los principios constitucionales referentes al Régimen Departamental y

Municipal511.

Artículo 2. El municipio es una población o asociación de personas residentes en un término municipal, gobernada por una

municipalidad que ejerce y extiende su autoridad en su territorio y es la estructura básica territorial del Estado y cauce

inmediato de participación ciudadana en los asuntos públicos512.

Artículo 3.- El territorio hondureño se divide en departamento y éstos en municipio autónomos, administrados sin más sujeción

que a la ley, por Corporaciones electas directamente por el pueblo, de conformidad con la ley.

TITULO II

DE LOS DEPARTAMENTOS

CAPITULO I

CREACION

Artículo 4.- Los departamentos son creados mediante ley, sus límites están fijados en la misma. La cabecera será la sede del

Gobierno Departamental.

CAPITULO II

DEL GOBERNADOR DEPARTAMENTAL

Artículo 5.- El Gobernador Departamental será de libre nombramiento y remoción del Poder Ejecutivo. En caso de ausencia

mayor de cinco días, lo sustituirá el Alcalde de la Cabecera Departamental.

Artículo 6.- El Gobernador Departamental es el representante del Poder Ejecutivo en su jurisdicción.

511 Según reforma contenida en Decreto 48-91.

512 Ibidem.

Page 341: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

341

EDMUNDO ORELLANA

Al momento de ser nombrado deberá estar viviendo consecutivamente en el Departamento por más de cinco años y llenar los

mismos requisitos que para ser alcalde.

Artículo 7.- Son atribuciones del Gobernador Departamental las siguientes:

1. Servir de enlace entre el Poder Ejecutivo y las autoridades nacionales que tengan delegación en el Departamento y en las

Municipalidades;

2. Supervisar el funcionamiento de las penitencias y centros de reclusión y coadyuvar con las diferentes Secretarías de Estado

para el mejor cumplimiento de las responsabilidades de sus dependencias que funcionen en el Departamento;

3. Representar al Poder Ejecutivo en los actos oficiales en su Departamento;

4. Conocer y resolver los recursos de apelación de los particulares contra las Municipalidades, las quejas contra los

funcionarios y los conflictos suscitados entre Municipios y Departamento;

5. Asistir a las sesiones de las Corporaciones Municipales, por lo menor una vez al año, participando con voz, pero sin voto;

6. Evacuar las consultas que le planteen las Municipalidades;

7. Conocer de las excusas y renuncias de los miembros de las corporaciones Municipales;

8. Concurrir a las reuniones de las asociaciones de Municipalidades del departamento; y,

9. Ejercer las atribuciones que por las leyes especiales se le confieran.

Artículo 8.- El Gobernador Departamental tendrá un Secretario de su libre nombramiento y remoción quien será remunerado y

deberá reunir las mismas condiciones que el Secretario Municipal.

Artículo 9.- Los conflictos de competencia entre Gobernadores serán resueltos por la Secretaría de Estado en los Despachos

de Gobernación y Justicia.

Artículo 10.- No podrán ser Gobernadores quienes no puedan ser municipales.

Artículo 11.- Los gastos de funcionamiento de las Gobernaciones Políticas se cargarán en el Presupuesto General de

Ingresos y Egresos de la República en el Título correspondiente a la Secretaría de Gobernación y Justicia.

TITULO III

DE LOS MUNICIPIOS

CAPITULO UNICO

DE LA AUTONOMIA MUNICIPAL

Artículo 12.- La autonomía municipal se basa en los postulados siguientes:

1) La libre elección de sus autoridades mediante sufragio directo y secreto, de conformidad con la ley;

Page 342: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

342

EDMUNDO ORELLANA

2) La libre administración y las decisiones propias dentro de la ley, los intereses generales de la Nación y sus programas de

desarrollo;

3) La facultad para recaudar sus propios recursos e invertirlos en beneficio del Municipio con atención especial en la

preservación del medio ambiente.

4) La elaboración, aprobación, ejecución y administración de su presupuesto;

5) La planificación, organización y administración de los servicios públicos municipales;

6) La facultad para crear su propia estructura administrativa y forma de funcionamiento, de acuerdo con la realidad y

necesidades municipales; y,

7) Las demás que en el ejercicio de sus atribuciones les correspondan por ley a las municipalidades.

Artículo 13. Las municipalidades tienen las atribuciones siguientes:

Elaboración y ejecución de los planes de desarrollo municipales;

Control y regulación de las tierras municipales, ensanchamiento del perímetro de las ciudades y el mejoramieno de

las poblaciones de conformidad con lo prescrito en la Ley;

Ornato, aseo e higiene municipal;

Construcción de redes de distribución de agua potable, alcantarillado para aguas negras y alcantarillado pluvial, así

como su mantenimiento y administración;

Construcción y mantenimiento de vías públicas por sí o en colaboración con otras entidades;

Construcción y administración de cementerios, mercados, rastros y procesadoras de carnes, municipales;

Protección de la ecología del medio ambiente y promoción de la reforestación;

Mantenimiento, limpieza y control sobre las vías públicas urabanas, parques y playas que incluyen su

ordenamiento, ocupación, señalamiento vial urbano, terminales de transporte urbano e interurbano. El acceso a estos lugares

es libre, quedando, en consecuencia, prohibido cualquier cobro, excepto cuando se trate de recuperación de la inversión

mediante el sistema de contribución por mejoras legalmente establecido;

Fomento y regulación de la actividad comercial, industrial, de servicios y otros;

FALTA!

Artículo 14.- La Municipalidad es el órgano de Gobierno y administración del Municipio y existe para lograr el bienestar de los

habitantes, promover su desarrollo integral y la preservación del medio ambiente, con las facultades otorgadas por la

Constitución de la República y además leyes; serán sus objetivos los siguientes:

1) Velar porque se cumplan la Constitución de la República y las Leyes;

2) Asegurar la participación de la comunidad, en la solución de los problemas del municipio;

3) Alcanzar el bienestar social y material del Municipio, ejecutando programas de obras públicas y servicios;

4) Preservar el patrimonio histórico y las tradiciones civicoculturales del Municipio; fomentarlas y difundirlas por sí en

colaboración con otras entidades públicas o privadas;

Page 343: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

343

EDMUNDO ORELLANA

5) Propiciar la integración regional;

6) Proteger el ecosistema municipal y el medio ambiente;

7) Utilizar la planificación para alcanzar el desarrollo integral del Municipio; y,

8) Racionalizar el uso y explotación de los recursos municipales, de acuerdo con las prioridades establecidas y los programas

de desarrollo nacional.

Artículo 15513.- La creación o fusión de un Municipio corresponde al Congreso Nacional, a propuesta del Poder Ejecutivo, a

través de la Secretaría de Estado en los Despachos de Gobernación y Justicia, debiendo llenar los requisitos siguientes:

1) Una población equivalente a no menos de 1% del número de habitantes en el país, tomando como base el último censo

oficial;

2) La existencia de recursos económicos para atender la prestación de servicios básicos locales y los gastos de administración

y de gobierno;

3) Territorio suficiente y debidamente delimitado; y,

4) El plebiscito con resultado afirmativo para la creación del Municipio en un 80%, de los ciudadanos del área geográfica que

lo conformaría.

Artículo 16.- En casos especiales de importancia estratégica o interés nacional debidamente calificado, principalmente por

razones de soberanía, el Congreso Nacional, a propuesta del Poder Ejecutivo, a través de la Secretaría de Estado en los

Despachos de Gobernación y Justicia podrá crear Municipios que no llenen los requisitos indicados en el Artículo anterior

siempre que se obtengan dos tercios de los votos del Congreso Nacional.

Artículo 17. Los municipios par su mejor administración se podrán dividir además de ser cabeceras municipales, en ciudades,

aldeas y caseríos; y las ciudades, en colonias y barrios.

Artículo 18. Las municipalidades están en la obligación de levantar el catastro urbano y rural de su término municipal y

elaborar el Plan Regulador de las ciudades.

Se entiende por Plan Regulador el instrumento de planificación local que define en un conjunto de planos, mapas,

reglamentos y cualquier otro documento gráfico o de otra naturaleza, la política de desarrollo y los planes para la distribución

de la población, usos de la tierra, vías de circulación, servicios públicos, facilidades comunales, saneamiento y protección

ambiental, así como la de construcción, conservación y rehabilitación de áreas urbanas.

Artículo 19.- La fusión de los Municipios limítrofes, a fin de construir uno solo, podrá realizarse mediante el procedimiento

establecido para su creación cuando concurran las circunstancias siguientes:

1) Carestía de recursos suficientes para atender los servicios mínimos exigidos por esta Ley, en cada uno de los municipios.

513 Este artículo está reformado por el Decreto Número 127-2000, que figura como anexo 1.

Page 344: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

344

EDMUNDO ORELLANA

2) Confusión de sus núcleos urbanos, como consecuencia del desarrollo urbanístico

3) Existencia de notorios motivos de necesidad, o conveniencia económica o administrativa; y,

4) Plebiscito con un resultado afirmativo del setenta por ciento (70%) de los ciudadanos de cada uno de los municipios o

fusionarse.

Artículo 20.- Los Municipios, con el voto afirmativo de los dos tercios de los miembros de la corporación Municipal, podrán

asociarse bajo cualquier forma entre sí o con otras entidades nacionales o extranjeras, para el mejor cumplimiento de sus

objetivos y atribuciones. Cada asociación emitirá su Reglamento y Normas para su funcionamiento.

Cuando se trate de asociaciones permanentes, su ingreso, permanencia y retiro, serán voluntarios.

TITULO IV

TERRITORIO, POBLACION Y ORGANIZACIÓN

CAPITULO I

DEL TERRITORIO NACIONAL

Artículo 21.- el término municipal es el espacio geográfico hasta donde se extiende la jurisdicción y competencia del

Municipio.

Artículo 22.- Todo término municipal forma parte de un departamento, sujeto a la jurisdicción departamental. La extensión

departamental no se modificará por efectos de cambios en los territorios municipales. Ningún Municipio podrá extenderse a

otro departamento.

CAPITULO II

DE LA POBLACION

Artículo 23.- Los habitantes del término municipal se clasifican en vecinos y transeúntes.

Los vecinos son las personas que habitualmente residen en el Municipio.

Los transeúntes son las personas que temporalmente se encuentran en el Municipio.

Artículo 24.- Los vecinos de un Municipio tienen derechos y obligaciones. Son sus derechos los siguientes:

1) Optar a los cargos municipales de elección o nombramiento;

2) Residir en el término municipal en forma tranquila y no ser inquietado por sus actividades lícitas;

3) Hacer peticiones por motivos de orden particular o general y obtener pronta respuesta, así como reclamar contra los actos,

acuerdos o resoluciones de la Municipalidad y deducirle responsabilidades, si fuere precedente;

4) Recibir el beneficio de los servicios públicos Municipales;

Page 345: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

345

EDMUNDO ORELLANA

5) Participar de los programas y proyectos de inversión y a ser informados de las finanzas municipales;

6) Participar en la gestión y desarrollo de los asuntos locales;

7) Pedir cuentas ala Corporación Municipal sobre la gestión municipal, tanto en los cabildos abiertos por medio de sus

representantes, como en forma directa; y,

8) Los demás derechos contemplados en la Constitución de al República y las Leyes.

Son sus obligaciones, las siguientes:

1) Ejercer los cargos para los cuales fueron electos en la Municipalidad;

2) Tributar de conformidad al Plan de Arbitrios y la presente Ley;

3) Participar en la salvaguarda de los bienes patrimoniales y valores cívicos, morales y culturales del Municipio y preservar el

medio ambiente; y,

4) Las demás obligaciones contenidas en la Constitución de la República y las Leyes.

CAPITULO III

DE LA CORPORACION MUNICIPAL Y SU FUNCIONAMIENTO

FALTA EL 25!

Para atender estas facultades, la Corporación Municipal nombrará las comisiones de trabajo que sean necesarias, las cuales

serán presididas por el Regidor nombrado al efecto.

Artículo 26514.- La Corporación Municipal está integrada por un Alcalde y por el número de Regidores propietarios, en la

forma siguiente;

1) Municipios con menos de 5,000 habitantes 4 Regidores

2) Municipios de 5,001 a 10,000 habitantes 6 Regidores.

3) Municipios de 10,001 a 80,000 habitantes

4) Con más 80,000 habitantes y Cabeceras Departamentales 10 Regidores.

FALTAN EL 27 Y 28.

Artículo 29.- Son deberes de los miembros de la Corporación cumplir sus funciones con diligencia;

514 Reformado por el Decreto Número 127-2000.

Page 346: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

346

EDMUNDO ORELLANA

1) Asistir puntualmente a las sesiones de la Corporación y cumplir sus funciones con eficiencia;

2) Emitir su voto en los asuntos que se sometan a decisión de la Corporación. En ningún caso podrán abstenerse de votar,

salvo que tuviesen intereses personal;

3) Cumplir las comisiones que le sean asignados;

4) Justificar las solicitudes de licencia para no asistir a sesiones;

5) Responder solidariamente por los actos de la Corporación Municipal, a menos que salven su voto; y,

6) Las demás que la Ley señale.

Artículo 30.- Está prohibido a los miembros de las Corporaciones Municipales:

1) Intervenir directa o por interpósita persona en la discusión y resolución de asuntos municipales en los que ellos estén

interesados, o que lo estén sus socios, parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad, así como

en la contratación u operación de cualquier asunto en el que estuviesen involucrados;

2) Adquirir o recibir bajo cualquier título, directa o indirectamente, bienes municipales;

3) Desempeñar cargos administrativos remunerados dentro de la municipalidad.

La violación de lo anterior, dará lugar a la nulidad del acto incurrido, sin perjuicio de las acciones legales que en derecho

procedieren.

FALTA EL 31.

Artículo 32.- Las Corporaciones Municipales sesionarán por lo menos dos veces por mes y extraordinariamente cuando sean

convocados por el Secretario de la Corporación Municipal por orden del Alcalde o a petición de los Regidores por lo menos.

Las sesiones de cabildo abierto serán convocadas por el Alcalde previa resolución de la mayoría de los miembros de la

Corporación Municipal y no podrán celebrarse menos de cinco sesiones de cabildo abierto al año.

Artículo 33.- El quórum para las sesiones se establece con la concurrencia de la mitad más uno de los miembros.

Las resoluciones se aprobarán con el voto de la mayoría de los presentes.

Artículo 34.- Las sesiones serán públicas: no obstante, en casos excepcionales, la Corporación Municipal podrá determinar

que se haga de otra forma.

Artículo 35.- De toda sesión se levantará acta, la que consignará una relación sucinta de todo lo actuado y deberá ser firmada

obligatoriamente por los miembros presentes y el Secretario que da fe.

En cada resolución se consignará los votos a favor, en contra, votos particulares y abstenciones.

El incumplimiento de estas obligaciones será sancionado de conformidad con la Ley.

Page 347: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

347

EDMUNDO ORELLANA

Las actas municipales tienen el carácter de documentos públicos en consecuencia, cualquier ciudadanos podrá solicitar

certificación de las mismas.

Artículo 36.- Las resoluciones tomadas en las sesiones de la Corporación Municipal reunirse para sesionar. Ninguna otra

autoridad tendrá facultades para ordenar, suspender o impedir las sesiones de la Corporación Municipal.

FALTA EL 37

CAPITULO IV

DE LAS RESPONSABILIDADES, DESTITUCION Y SUSPENSION DE LOS MIEMBROS DE LA CORPORACION

MUNICIPAL

Artículo 38.- Las municipalidades, lo mismo que sus miembros, incurren en responsabilidad judicial, así:

1) Por toda acción u omisión voluntaria cometida en el ejercicio de sus funciones y penada por la Ley;

2) Auto de Prisión decretado por delito que merezca pena produzca responsabilidad civil, conforme con la ley; y,

3) Por daños causados por imprudencia temeraria o descuido culpable o por actos permitidos u obligatorios, que se ejecuten

sin convención expresa.

Artículo 40.- La destitución la determinará el Secretario de Estado en los Despachos de Gobernación y Justicia, oyendo

previamente al funcionario implicado, y el parecer ilustrativo del Señor Gobernador Político y de la Corporación competente.

Artículo 41.- En caso de decretarse la destitución, corresponderá a la institución política que hubiese propuesto al municipal

por el conducto de su Directiva Central, efectuar la proposición del sustituto.

Artículo 42.- Cuando la actuación irregular derivase del manejo o custodia de los bienes administrados, podrá el Secretario de

Estado en los Despachos de Gobernación y Justicia proceder a la suspensión del implicado, en cuyo caso deberá dictar

resolución final, dentro del término de 30 días hábiles, contados a partir de la fecha de suspensión.

CAPITULO V

DEL ALCALDE MUNICIPAL

Artículo 43.- Las facultades de administración general y representación legal de la Municipalidad corresponden al Alcalde

Municipal.

Artículo 44.- El Alcalde Municipal presidirá todas las sesiones, asambleas, reuniones y demás actos que realice la

Corporación.

El Alcalde Municipal es la máxima autoridad ejecutiva dentro del término municipal y sancionará los acuerdos, ordenanzas y

resoluciones emitidos por la Corporación Municipal, convirtiéndolas en normas de obligatorio cumplimiento para los habitantes

y demás autoridades.

Page 348: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

348

EDMUNDO ORELLANA

En consecuencia, toda otra autoridad, civil o de policía, acatará, colaborará y asistirá en el cumplimiento de dichas

disposiciones.

Artículo 45.- El Alcalde Municipal será sustituido por el Regidor que él designe, siempre que su ausencia no sea mayor de

diez (10) días; si la ausencia es mayor, la Corporación Municipal lo designará a propuesta del Alcalde.

Artículo 46.- El Alcalde presentará a la Corporación Municipal un informe trimestral sobre su gestión y uno semestral al

Gobierno Central por conducto de la Secretaría de Estado en los Despachos de Gobernación y Justicia.

CAPITULO VII

DEL SECRETARIO DE LA CORPORACION MUNICIPAL

Artículo 49.- Toda Corporación Municipal tendrá un Secretario de su libre nombramiento y remoción requerirá del voto de la

mayoría de los miembros de Corporación Municipal.

Artículo 50.- Para ser Secretario Municipal se requiere:

1) Ser hondureño;

2) Ser mayor de 18 años de edad y estar en el pleno ejercicio de sus derechos civiles y políticos, y,

3) Saber leer y escribir, y preferentemente ostentar título profesional.

Artículo 51.-Son deberes del Secretario Municipal:

1) Concurrir a las sesiones de la Corporación Municipal y levantar las actas correspondientes;

2) Certificar los acuerdos, ordenanzas y resoluciones de la Corporación Municipal;

3) Comunicar a los miembros de la Corporación Municipal las convocatorias a sesiones incluyendo el Orden del Día;

4) Archivar, conservar y custodiar los libros de actas, expedientes y demás documentos;

5) Remitir anualmente copia de las actas a la Gobernación Departamental y al Archivo Nacional;

6) Transcribir y notificar a quienes corresponda los acuerdos, ordenanzas y resoluciones de la Corporación Municipal;

7) Auxiliar a las Comisiones nombradas por la Corporación Municipal;

8) Coordinar la publicación de la Gaceta Municipal, cuando haya recursos económicos suficientes para su edición.

9) Autorizar con su firma los actos y resoluciones del Alcalde y de la Corporación Municipal; y,

10) Las demás atinentes al cargo de secretario.

Page 349: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

349

EDMUNDO ORELLANA

CAPITULO VIII

DEL AUDITOR MUNICIPAL

Artículo 52.- Las Municipalidades que tengan ingresos corrientes anuales superiores al millón de lempiras, tendrán un Auditor

nombrado por la Corporación Municipal, y para su remoción se requerirán las dos terceras partes de los votos de la misma.

Artículo 53.- Para ser Auditor Municipal se requiere:

1. Ser hondureño;

2. Ser ciudadanos en el pleno goce de sus derechos civiles y políticos; y,

3. Poseer título de Licenciado en Contaduría Pública o Perito Mercantil y Contador Público con experiencia en Auditoría y estar

debidamente colegiado.

Artículo 54.- El Auditor Municipal depende directamente de la Corporación Municipal a la que debe presentar informes

mensuales sobre su actividad de fiscalización y sobre lo que ésta le ordene.

Artículo 55.- El Auditor Municipal está obligado a cumplir con lo prescrito en la presente ley y sus reglamentos.

CAPITULO IX

DEL TESORERO MUNICIPAL

Artículo 56.- Toda Municipalidad tendrá un Tesorero nombrado por la Corporación Municipal a propuesta del Alcalde, a cuyo

cargo estará la recaudación y custodia de los fondos municipales y la ejecución de los pagos respectivos.

Artículo 61.- Los Alcaldes Auxiliares tendrán derecho a asistir a las sesiones de la Corporación con voz, sólo para referirse a

asuntos de interés directo del término que representan cuando sean convocados al efecto o tengan asuntos que plantear.

Artículo 62.- La Corporación Municipal regulará las obligaciones y derechos de los Alcaldes Auxiliares.

CAPITULO XI

DE LOS OTROS ORGANOS DE LA ADMINISTRACION MUNICIPAL

Artículo 63.- Cuando las condiciones económicas lo permitan y el trabajo lo amerite queda facultado el alcalde para nombrar

los titulares de otros órganos de la Administración como Oficilía Mayor, Procuraduría General y además que creare la

Corporación Municipal.

Artículo 64.- Los empleados municipales deben ser hondureños idóneos y gozar de una notoria y buena conducta y serán de

libre nombramiento y remoción del Alcalde.

CAPITULO XII

DE LOS INSTRUMENTOS JURIDICOS MUNICIPALES

Page 350: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

350

EDMUNDO ORELLANA

Artículo 65.- Tendrán categoría de instrumentos jurídicos municipales los siguientes:

1) Las ordenanzas municipales o acuerdos que son normas de aplicación general dentro del término municipal, sobre asuntos

de la exclusiva competencia de la Municipalidad.

2) Las resoluciones, que son las disposiciones emitidas por la Corporación Municipal que ponen término al procedimiento

administrativo municipal ara decidir todas las cuestiones planteadas por los interesados que resulten de expedientes

levantados de oficio o a petición de parte;

3) Los reglamentos que conforme a este Ley se emitan;

4) Las providencias o autos que son los trámites que permiten darle curso al procedimiento municipal y se encabezarán con el

nombre del Municipio que la dicte, la dependencia que la elabora y la fecha; y,

5) Las actas de las sesiones de la Corporación Municipal.

Artículo 66.- Los actos de la Administración Municipal deberán ajustarse a la jerarquía normativa siguiente:

1) La Constitución de la República;

2) Los Tratados Internacionales ratificados por Honduras;

3) La presente Ley;

4) Las leyes administrativas especiales;

5) Las leyes especiales y generales vigentes en al República;

6) Los Reglamentos que se emitan para la aplicación de la presente ley;

7) Los demás Reglamentos generales o especiales;

8) La Ley de Policía en lo que no oponga a la presente Ley; y,

9) Los principios generales de Derecho Público.

Artículo 67.- Dentro del término municipal, las autoridades civiles y militares están obligadas a cumplir, y hacer que se

cumplan las ordenanzas y disposiciones de orden emitidas por la Municipalidad.

TITULO V

DE LA HACIENDA MUNICIPAL

CAPITULO I

DE LA ADMINISTRACION GENERAL

Page 351: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

351

EDMUNDO ORELLANA

Artículo 69.- La Hacienda Municipal se administra por la Corporación Municipal por sí o por delegación en el Alcalde, dentro

de cada año fiscal que comienza el 1 de enero y finaliza el 31 de diciembre de cada año.

CAPITULO II

DE LOS BIENES MUNICIPALES

Artículo 70.- Los bienes inmuebles ejidales urbanos que no tuviesen legalizada su posesión por particulares, pasan a dominio

pleno del Municipio que a la vigencia de este Ley tuviese su perímetro urbano delimitado. Sin perjuicio de lo establecido en

este Artículo, los bienes inmuebles ejidales urbanos en posesión de particulares pero que no tengan dominio pleno, podrá la

municipalidad, a solicitud de éstos, otorgar el dominio pleno pagando la cantidad que acuerde la Corporación Municipal, a un

precio no inferior a diez por ciento (10%) del último valor catastral o en su defecto, del valor real del inmueble excluyendo en

ambos casos las mejoras realizadas a expensas del poseedor.

Ninguna persona podrá adquirir más de un lote de 500 metros cuadrados en las zonas marginadas.

Se exceptúan de las disposiciones anteriores, los terrenos ejidales urbanos que hayan sido adquiridos por las personas

naturales o jurídicas a través de concesiones del Estado o del Municipio, terrenos que pasarán a favor del Municipio una vez

concluido el plazo de la concesión.

Artículo 71.- Todos los ingresos provenientes de la enajenación de los bienes a que se refiere este Capítulo, se destinarán

exclusivamente, a proyectos de beneficio directo de la comunidad. Cualquier otro destino que se le diere a este ingreso, se

sancionará de acuerdo con la presente Ley.

Todo vecino del término municipal tendrá la facultad de denunciar o acusar al funcionario infractor.

Artículo 72.- Los bienes inmuebles de uso público como parques, calles, avenidas, puentes, riberas, litorales, cabildos,

escuelas, obras de servicio social o público, así como los bienes destinados a estos propósitos o para áreas verdes, no podrán

enajenarse o gravarse so pena de nulidad absoluta y responsabilidad civil y pena para los involucrados.

CAPITULO III

DE LOS INGRESOS

Artículo 73.- Los ingresos de la Municipalidad se dividen en tributarios y no tributarios. Son tributarios, los que provienen de

impuestos, tasas por servicios y contribuciones; y no tributarios,, los que ingresas a la Municipalidad en concepto de ventas,

transferencias, subsidios, herencias, legados, donaciones, multas, recargos, intereses y créditos.

CAPITULO III

DE LOS IMPUESTOS, SERVICIOS, TASAS Y CONTRIBUCIONES

Artículo 74.- Compete a las Municipalidades crear tasas por servicios y los montos por contribución por mejoras. No podrán

crear o modificar impuestos.

Page 352: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

352

EDMUNDO ORELLANA

Artículo 75.- Tienen el carácter de impuestos municipales, los siguientes:

1) Bienes inmuebles;

2) Personal;

3) Industria, Comercio y Servicios;

4) Extracción y explotación de recursos; y,

5) Pecuarios;

Artículo 82.- Impuesto Pecuario: Es el que se paga por destace de ganado, así:

1) Por ganado mayor un salario mínimo diario; y,

2) Por ganados menor un medio salario mínimo diario.

Sin perjuicio de exhibir la carta de venta en el destace de ganado mayor al momento de pagar la boleta.

Artículo 83.- Servicio de Bomberos:

Es el que paga toda persona individual o social, mercantil e industrial. Los ingresos por este concepto deberán ser invertidos

exclusivamente, en los gastos operacionales y de mantenimiento del cuerpo de bomberos.

Artículo 84.- Las Municipalidades quedan facultadas para establecer tasas por:

1) La prestación de servicios municipales directos e indirectos;

2) La utilización de bienes municipales o ejidales; y,

3) Los servicios administrativos que afecten o beneficien al habitante del término municipal.

Cada Plan de Arbitrios establecerá las tasas y demás pormenores de su cobro con base en los costos reales en que incurra la

municipalidad y únicamente se podrá cobrar a quien reciba el servicio.

Artículo 85.- La contribución por concepto de mejoras es la que pagarán a las Municipalidades, hasta que ésta recupere total

o parcialmente la inversión, los propietarios de bienes inmuebles y demás beneficios de obras municipales, cuando por efecto

de los mismos, se produjera un beneficio para la propiedad o persona.

Artículo 86.- Facúltase a las Municipalidades para decidir sobre el porcentaje del costo de la obra o servicios a recuperar de

parte de los beneficiarios, teniendo en cuenta, además del costo de la obra, las condiciones económicas y sociales de la

comunidad beneficiada, y deberán las Municipalidades emitir por cada obra su propio Reglamento de Distribución y Cobro de

Inversiones.

Page 353: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

353

EDMUNDO ORELLANA

Una vez distribuido el costo de una obra o servicio entre los beneficiarios, la Municipalidad hará exigible el pago de la

contribución sobre el inmueble beneficiado a su propietario, o al usuario del servicio mejorado.

CAPITULO V

DE LOS CREDITOS Y TRANSFERENCIAS

Artículo 88.- Las Municipalidades podrán emitir bonos para el financiamiento de obras y servicios, con autorización de la

Secretaría de Hacienda y Crédito Público, previo dictamen favorable del directorio del Banco Central de Honduras.

Artículo 89.- Los fondos obtenidos mediante empréstitos o abonos no podrán destinarse a fines distintos que para los

autorizados.

Artículo 90.- No se podrán dedicar al pago de empréstito o bonos, un porcentaje superior al 20% de los ingresos ordinarios

anuales de la Municipalidad cuando se tratare de financiar obras cuya inversión no es recuperable.

Artículo 91.- El gobierno destinará anualmente por partidas trimestrales a las Municipalidades el 5% de los Ingresos

Tributarios del Presupuesto General de Ingresos y Egresos de la República.

Este porcentaje será asignado así:

1) El 20% de las transferencias se distribuirá en partes iguales a las Municipalidades; y,

2) El 80% de las transferencias se asignará en proporción al número de habitantes.

De estos ingresos las Municipalidades podrán destinar hasta el 10% para gastos de Administración.

Quedan excluidas del presente Artículo las Municipalidades que gocen del beneficio económico, del Decreto No. 72-86 de

fecha 20 de mayo de 1986.

CAPITULO VI

DEL PRESUPUESTO

Artículo 92.- El presupuesto es el plan financiero por programas de obligatorio cumplimiento del Gobierno Municipal, que

responde a las necesidades de su desarrollo y que establece las normas para la recaudación de los ingresos y la ejecución del

gasto y la inversión.

Artículo 96.- La Secretaría de Gobernación y Justicia asistirá a las Municipales en el sistema de codificación, nomenclatura y

clasificación de cuentas del presupuesto por programas y estimación de ingresos.

Artículo 97.- copia del presupuesto aprobado y la liquidación final correspondiente al año anterior, serán remitidos a la

Secretaría de Planificación, Coordinación y Presupuesto, a más tardar el 10 de enero de cada año.

Page 354: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

354

EDMUNDO ORELLANA

Artículo 99.- La municipalidad podrá crear empresas, divisiones o cualquier ente municipal desconcentrado, las que tendrán

su propio presupuesto, aprobado por la Corporación Municipal.

TITULO VI

DEL PERSONAL

CAPITULO I

DE LOS EMPLEADOS

Artículo 100.- El alcalde Municipal tiene la facultad de nombrar, ascender, trasladar y destituir al personal, de conformidad con

la Ley, excepto los Artículos 49, 52, 56 y 59.

Artículo 101.- Los empleados y servidores municipales no electos se acogerán al régimen de Servicio Civil, para garantizarles

estabilidad laboral.

Artículo 102.- No podrán desempeñar cargo alguno dentro de la administración municipal, cónyuges o parientes dentro del

tercer grado de consanguinidad y el segundo de afinidad de Alcalde Municipal o de los miembros de la Corporación. Se

exceptúan a quienes le sobrevinieren causas de incompatibilidad y los que resultaren candidatos en los casos en que hubieren

concurso por oposición.

Deberán además, establecer sistemas de capacitación técnicas e investigación científica, tanto para los funcionarios electos

como para los nombrados sobre diferentes actividades y programas.

Artículo 104.- Las Corporaciones Municipales podrán afiliar a su personal laborante al régimen de Jubilaciones y Pensiones

de los Empleados y Funcionarios del Poder Ejecutivo, siempre y cuando sus condiciones económicas lo permitan.

TITULO VII

DE LA PRESCRIPCION

CAPITULO UNICO

Artículo 107.- Cuando la prescripción ocurriere por negligencia atribuida a funcionarios o a empleados municipales, serán

éstos responsables de los daños y perjuicios que se hubieran ocasionado a las Municipalidades.

Artículo 108.- Son imprescriptibles los derechos sobre los bienes inmuebles municipales.

TITULO VIII

DE LAS DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 109.- El atraso en el pago de cualquier tributo municipal tendrá un recargo de intereses calculados al uno por ciento

(1%) mensual sobre la suma adecuada por cada mes o fracción de mes.

Artículo 110.- Las Municipalidades podrán recibir anticipadamente el pago de los tributos municipales, en estos casos deberán

rebajar el diez por ciento (10%) del total; asimismo en casos especiales, tales como caso fortuito o fuerza mayor, prorrogarán

Page 355: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

355

EDMUNDO ORELLANA

el período de cobro hasta por treinta días o hasta que cesen las causas que hubieren generado la calamidad o emergencia. El

beneficio del pago anticipado sólo será aplicable cuando se efectúe cuatro meses antes de la fecha legal de pago.

Artículo 111.- toda deuda proveniente del pago de impuesto de bienes inmuebles, industria, comercio, servicios, contribución

por mejoras constituye un crédito preferente a favor de la Municipalidad y para su reclamo judicial se procederá por la vía

ejecutiva. Servirá de Título Ejecutivo la certificación del monto adecuado, extendido por el Alcalde Municipal.

Artículo 112.- La morosidad en el pago de los impuestos establecidos en esta Ley, dará lugar a que la Municipalidad ejercite

para el cobro, la vía de apremio judicial, previo a dos requerimientos por escrito a intervalos de un mes cada uno y después

podrá entablar contra el contribuyente deudor el Juicio Ejecutivo correspondiente, sirviendo de Título Ejecutivo la certificación

de falta de pago, extendida por el Alcalde Municipal.

Artículo 113.- Los inmuebles garantizarán el pago de los impuestos que recaigan sobre los mismos, sin importar el cambio de

propietario que sobre ellos se produzca, aun cuando se refiera a remates judiciales o extrajudiciales, los nuevos dueños

deberán cancelar dichos impuestos, previa inscripción en el Registro de la Propiedad.

Artículo 114.- Las Corporaciones Municipales, tendrán la obligación de responder en cabildo abierto en forma inmediata a las

peticiones que sobre su gestión planteen los que concurran a la misma; y en caso de gestión particular distinta; deberán

resolver en el plazo de quince días.

Artículo 115.- Las Municipalidades, cuando sus recursos lo permitan, están obligados a publicar La Gaceta Municipal donde

consten sus resoluciones más relevantes, un resumen del presupuesto, su liquidación y las respuestas a las solicitudes de

rendición de cuenta. La edición de la Gaceta Municipal se hará por lo menos semestralmente. La forma de su emisión queda

sujeta a la capacidad económica de las Municipalidades.

Artículo 116.- Para financiar la publicación de La Gaceta Municipal, todo vecino del término respectivo podrá adquirirla al

precio que se fije en el Plan de Arbitrios.

Además, las Municipalidades pueden vender espacios para la publicidad, a efectos de financiar sus costos.

Artículo 117.- Son motivos de utilidad o interés social para decretar la expropiación de predios urbanos, fuera de los

determinados en las leyes vigentes, las obras de ornato, embellecimiento, seguridad, saneamiento, construcción,

reconstrucción o modernización de barrios, apertura o ampliación de calles, edificaciones para mercados, plazas, parques,

jardines públicos de recreo y deportes.

Para los efectos de este Artículo, podrán los municipios decretar la expropiación de bienes raíces que requieren para las obras

indicadas en el párrafo anterior, extendiéndose de utilidad pública o de interés social la expropiación de toda área general de

la cual haga parte la porción en que haya de ejecutarse la respectiva obra.

Artículo 118.- La ejecución de planes de desarrollo urbano y la constitución de reservas para futuras extensiones de las

ciudades, o para la protección del sistema ecológico, son motivos de utilidad pública o interés social.

La Secretaría de Estado en los Despachos de Gobernación y Justicia, a través d la Dirección General de Asistencia Técnica

Municipal, colaborará con las municipalidades para el cumplimiento de lo dispuesto en este Artículo y para la delimitación del

perímetro urbano.

Page 356: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

356

EDMUNDO ORELLANA

Los planes relacionados con las expansiones futuras de las ciudades serán sometidos a la aprobación del Poder Ejecutivo.

Artículo 119.- La Corporación Municipal podrá recurrir a la Secretaría de Estado en los Despachos de Gobernación y Justicia,

en apelación de resoluciones, acuerdos, disposiciones, actos u órdenes de la gobernación Departamental u otra autoridad

cuando lesionen el interés municipal. Esta Secretaría de Estado tendrá el plazo que señala el artículo 138 de la Ley de

Procedimiento Administrativo para resolver lo pertinente.

Artículo 120.- Toda entidad pública, ejecutiva o autónoma, que proyecte la ejecución de una obra pública, deberá oír

previamente a la Municipalidad.

En caso de conflicto, se oirá al Gobernador Departamental, para que el Poder Ejecutivo resuelva lo pertinente.

Artículo 121.- Salvo lo autorizado en la presente Ley, las Municipalidades no podrán condonar los tributos, sus multas, la mora

o cualquier recargo, no obstante quedan facultadas para establecer planes de pago.

Artículo 122.- La Dirección General de Tributación está obligada a proporcionar por escrito a las Corporaciones Municipales,

toda la información que requieran las personas naturales o jurídicas de su domicilio.

TITULO IX

DE LOS TRANSITORIOS

Artículo 123.- El ingreso de los servidores municipales al régimen del Servicio Civil se hará dentro de un período que no

deberá exceder de tres años.

Artículo 124.- El gobierno de la República, con relación a su obligación de transferir el cinco por ciento (5%) de sus ingresos

Tributarios del Presupuesto General de la República, indicado en el Artículo 91, hará la primera entrega durante el año 1992

por un monto equivalente al cuatro por ciento (4%); y en el año de 1994 su transferencia será completada en cinco por ciento

(5%).

Artículo 125.- Toda Municipalidad que se hallare sin límites urbanos deberá proceder a su delimitación, de acuerdo con la Ley.

Artículo 126.- Los síndicos electos el 26 de noviembre de 1989, actualmente en funciones, continuarán en sus cargos

únicamente durante el presente período, y se desempeñarán exclusivamente como Fiscal de la Municipalidad respectiva,

debiendo participar en las sesiones con voz y voto.

TITULO X

Disposiciones Finales

Esta Ley será reglamentada por el Poder Ejecutivo a través de la Secretaría de Estado en los Despachos de Gobernación y

Justicia.

Decreto No. 134-90 de fecha 20 de octubre de 1990

Artículo 2º. (Según Decreto 48-91) Adiciónase al TITULO IX, DE LOS TRANSITORIOS; de la Ley de Municipalidades,

contenida en el Decreto No. 134-90 de fecha 20 de octubre de 1990, el Artículo siguiente:

Page 357: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

357

EDMUNDO ORELLANA

Artículo 127-A. Las Municipalidades, el Instituto Nacional Agrario (INA) y el Secretario de Estado en los Despachos de

Gobernación y Justicia, colaborarán con el propósito que dentro del término de dos (2) años, queden definidos todos los

perímetros urbanos:

Artículo 20. (Según Decreto 177-91) TRANSITORIO: Los contribuyentes a que se refiere el Artículo 79 pagarán sus

impuestos correspondientes al año 1991 de conformidad con lo dispuesto en el presente Decreto. Las municipalidades harán

de oficio los ajustes y compensaciones a los contribuyentes que, con anterioridad a la fecha de entrada en vigencia de este

Decreto, hubiesen hecho pagos parciales o totales:

Condonase las multas y recargos aplicables a quienes no hayan realizado los pagos correspondientes al período transcurrido

del año 1991 y los hagan hasta el 10 de diciembre de 1991.

Artículo 30. (Según Decreto 48-91) transitorio: Los CONTRIBUYENTES pagarán el Impuesto de Industrias, Comercios y

Servicios y de extracción o explotación de recursos, correspondientes al año de 1991, de conformidad con lo dispuesto en el

presente Decreto.

Las Municipalidades harán de oficio los ajustes y compensaciones a los contribuyentes que, con anterioridad a la fecha de

entrada en vigencia de este Decreto hubiesen hecho pagos parciales o totales.

Condónase las multas y recargos aplicables a quienes no hayan realizado los pagos correspondientes al periodo transcurrido

del año de 1991 y lo hagan hasta el 20 de mayo de 1991.

Las municipalidades deberán adecuar inmediatamente su Plan de Arbitrio respectivo, a lo dispuesto en el presente Decreto.

Artículo 40. (Según Decreto 48-91) Derogase los Artículos 81 y 127 de la Ley de Municipalidades, contenidas en el Decreto

No. 134-90 de fecha 29 de octubre de 1990.

Artículo 129.- La presente Ley deberá publicarse en el Diario oficial "La Gaceta", y entrará en vigencia el uno de enero de mil

novecientos noventa y uno.

Dado en la ciudad de Tegucigalpa, Municipio del Distrito Central, en el Salón de Sesiones del Congreso Nacional, a los

veintinueve días del mes de octubre de mil novecientos noventa y nueve.

Page 358: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

358

EDMUNDO ORELLANA

REGLAMENTO

A LA LEY DE MUNICIPALIDADES

REGLAMENTO A LA LEY DE MUNICIPALIDADES

Acuerdo 018-93

Tegucigalpa, M. D. C., 1 de Febrero de 1993

TITULO I

CAPITULO UNICO

OBJETIVOS Y DEFINICION

ARTICULO 1.- el presente Reglamento tiene por objetivo desarrollar complementariamente algunas de las disposiciones de la

Ley de Municipalidades a fin de que permita su aplicación justa, oportuna y eficiente por parte de las Corporaciones

Municipales y demás interesados en el ejercicio de las facultades que la Ley les confiere.

DEL TERRITORIO

ARTICULO 2.- Para los efectos del Artículo 21 de la Ley que define el concepto de territorio, se entiende por jurisdicción, la

potestad de extender su autoridad a todo el término municipal, y por Competencia, la capacidad para conocer y resolver todos

los asuntos que le corresponda a la Municipalidad, de acuerdo con lo que señale la Ley, o sean consecuencia de la autonomía

municipal y no estén atribuidos por Ley a otra entidad.

DE LA POBLACIÓN

Page 359: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

359

EDMUNDO ORELLANA

ARTÍCULO 3a.- Se entenderá por vecino el residente habitual, que es el habitante domiciliado en el término municipal, sea

porque permanece con el ánimo de hacerlo indefinidamente o porque permanece en el término municipal por razón de un

cargo, oficio o función que exija su residencia obligatoria. Se exceptúa lo establecido en el Art. 77 literal ch, último párrafo de

la Ley de Municipalidades.

b. Las personas que permanezcan en el término municipal por un tiempo mayor a 6 meses, serán consideradas para la

aplicación de este Reglamento como vecinos. Asimismo, aquel que tenga residencia alterna en dos o más municipios, se

considerará vecino de aquel en que resida la mayor parte del año, aunque estuviese inscrito también en otro municipio.

c. Las disposiciones anteriores son aplicables a los hondureños y a los extranjeros, que tengan el carácter de residentes.

ARTICULO 4.- Se entenderá por transeúnte, aquel que no reside habitualmente en el Término Municipal pero que permanece

ocasionalmente dentro del mismo.

ARTICULO 5.- Los ciudadanos pueden accionar contra los actos o resoluciones de la Municipalidad, así como para la

deducción de responsabilidad a la Corporación o a uno de sus miembros. En lo que no se disponga en la Ley de

Municipalidades, se procederá de conformidad a los Artículos 54, 55, 56, 61, 62, 68, 69, 129, 130, 137, 139, 146, 147, 149 y

demás aplicables de la Ley de Procedimiento Administrativo.

Estos reclamos, contra los actos, acuerdos y resoluciones de la Municipalidad se formalizarán conforme a lo que dispone la

Ley de Procedimiento Administrativo.

ARTICULO 6.- Para que el ciudadano pueda hacer peticiones de orden particular o general deberá ser sujeto de derechos y

obligaciones de conformidad con la Ley.

ARTICULO 7.- La petición de rendición de cuentas, a que se refiere el Art. 24 de la Ley, será solicitada siguiendo el

procedimiento indicado en la Ley de Procedimiento Administrativo; se exceptúa el caso, cuando se haga en cabildo abierto.

TITULO II

CAPITULO I

De la Municipalidad

ARTICULO 8.- Para los fines de elaboración y ejecución de los planes de desarrollo rural y urbano, las Corporaciones podrán

contar con la asistencia técnica de las Unidades de Planificación Municipal o en su defecto con la Dirección General de

Urbanismo, a fin de formular, planificar, ejecutar y armonizarlos con los planes nacionales de desarrollo.

ARTICULO 9.- La Municipalidad adoptará las formas de administración que le permitan crear y organizar otras unidades

ejecutorias con amplias facultades de administración, creadas bajo sistemas administrativas y contables especiales. Elaborará

los programas y estudios técnicos que el servicio público requiera y los coordinará con las políticas y directrices que tenga

establecidas el Gobierno Central. Para los servicios públicos municipales, la Corporación Municipal podrá crear organismos

especiales que actúen en nombre y representación de la Municipalidad en lo relacionado con prestación de dicho servicio.

CAPITULO II

Page 360: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

360

EDMUNDO ORELLANA

De la Corporación Municipal

ARTICULO 10.- La autoridad competente para celebrar contratos será el Alcalde, requiriendo de la previa aprobación de la

Corporación Municipal cuando la Ley de Municipalidades u otras leyes así lo determinen.

ARTICULO 11.- La Corporación como órgano legislativo municipal emitirá, reformará y derogará normas de aplicación general

en el término municipal que tendrán el carácter de ordenanzas o disposiciones obligatorias y son de observancia para todos

los vecinos, residentes y transeúntes.

ARTICULO 12.- Las resoluciones, acuerdos y demás decisiones se adoptarán con el voto favorable de la mayoría de los

miembros presentes de la Corporación Municipal, y en caso de empate en la votación, el Alcalde tendrá derecho a doble voto

o sea, al voto de calidad.

ARTICULO 13.- Todas las resoluciones de la Corporación Municipal entrarán en vigor una vez que haya sido aprobada y

ratificada el acta o cuando se hayan agotado los recursos correspondientes.

Quedan exentos de esta disposición las resoluciones de carácter general, que entrarán en vigencia al día siguiente de su

publicación en el Diario Oficial la Gaceta y/o en la Gaceta Municipal en su caso, o en cualquier otro medio de comunicación

idóneo en el término municipal y las administrativas que sean de ejecución inmediata.

ARTICULO 14.- La Corporación emitirá su Reglamento Interno a efecto de normar su función deliberativa..

ARTICULO 15.- El otorgamiento de poderes a que se refiere el Artículo 25 numeral 8 de la Ley se hará siempre para casos

específicos y no de carácter general; se exceptúan los judiciales para pleito, que deberán inscribirse en el Registro de la

Propiedad respectivo cuando el Poder que se otorgue incluya las facultades al mandante para ejercer actos de riguroso

dominio.

ARTICULO 16.- La Corporación Municipal, por resolución de las dos terceras partes de sus miembros podrá convocar a

plebiscito a que se refiere el numeral 10, Artículo 25 de la Ley a todos los vecinos del término municipal, para tomar decisiones

sobre asuntos de suma importancia a juicio de la Corporación. El resultado del plebiscito que será computado por la

Corporación, con la asistencia de 3 vecinos notables, nombradas por ésta, será de obligatorio cumplimiento y deberá ser

publicado.

ARTICULO 17.- Para los efectos de la realización del plebiscito, se considerarán asuntos de suma importancia, entre otros:

a) Las expresamente expresadas por la Ley y este Reglamento.

b) Los que tengan directa relación con la existencia misma del municipio, su autonomía, la defensa de sus recursos naturales

esenciales y la protección y mejoramiento del sistema ecológico y del medio ambiente; fijación o modificación sustancial de

tasas y contribuciones, ejecución de obras físicas de magnitud, adopción de programas y compromisos a largo plazo.

ARTICULO 18.- El Alcalde Municipal tendrá la obligación inexcusable de convocar a plebiscito dentro de los cinco días

siguientes a la fecha en que haya quedado firme la resolución en donde se acordó su celebración.

La convocatoria se hará por lo menos con treinta días de anticipación a la fecha en que deba realizarse la consulta y se

publicará en la Gaceta Municipal cuando haya y en un diario escrito que tenga circulación en el Municipio, además de

Page 361: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

361

EDMUNDO ORELLANA

cualesquier otro medio de comunicación, incluyendo bandos y avisos en lugares públicos que aseguren su amplia difusión y

conocimiento por la mayoría de os habitantes.

La convocatoria deberá contener como mínimo los siguientes datos:

a) Fecha y término municipal a que se circunscribe el plebiscito;

b) Asunto que se somete a consulta y extremos sobre los cuales se pronunciarán los ciudadanos;

c) Circunstancia de que el resultado de la votación es de obligatorio cumplimiento para la Municipalidad y para la ciudadanía.

Para la realización del plebiscito se observarán las siguientes normas:

1. Dentro de los cinco días siguientes a la convocatoria, la Corporación Municipal deberá conformar una Comisión Local que

se encargue de la preparación, celebración y supervisión del plebiscito, y estará integrada por tres representantes notables de

las fuerzas vivas de la comunidad interesada y dos miembros de la Corporación.

2. Dentro de los cinco días siguientes a su instalación, la Comisión Local deberá preparar y aprobar un Reglamento para la

práctica del plebiscito, contemplando aspectos como:

a) Horario en el cual se realizará;

b) Diferentes sitios donde se ubicarán urnas para votación, indicando ciudad, barrio, colonia, aldea, caserío, etc.

c) Contenido de las papeletas de votación;

ch) Requisitos ciudadanos para poder ejercer el sufragio;

d) Organismos a los cuales el ciudadanos podrá acudir en demanda de apoyo o en queja sobre la realización de la consulta; y,

e) Otros que considere convenientes para el normal desarrollo de la votación.

El Reglamento y cualquier otra disposición adicional que emitiere la comisión local, serán publicados inmediatamente después

de su emisión.

3. La Comisión Local deberá nombrar Subcomisiones Auxiliares para determinadas zonas, integradas por dos representantes

de la comunidad y un representante de la Municipalidad.

4. Terminada la votación, la Comisión Local según actas de conteos parciales, procederá al escrutinio general y levantará el

acta respectiva, y el resultado contenido en la misma se hará público dentro de las veinticuatro horas siguientes, concediendo

el plazo improrrogable de diez días (10) para impugnar la formación del proceso, tiempo durante el cual se suspenderán los

actos administrativos autorizados por el plebiscito. Pasado este término, el resultado se tendrá por firme y la Comisión hará la

declaración oficial levantando el acta correspondiente que con todos los demás documentos se entregarán en acto solemne a

la Corporación Municipal.

Page 362: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

362

EDMUNDO ORELLANA

5. La Corporación en la misma sesión especial en que recibe el acta final, conocerá y mandará que se incorpore íntegra en el

acta de la sesión, agregándole la manifestación formal de acatar fielmente el resultado del plebiscito, como expresión de la

voluntad soberana de los vecinos del municipio.

6. El resultado de la votación, contenido en el Acuerdo Municipal que se apruebe conforme a lo dispuesto en el inciso anterior,

entrará en vigencia una vez que se publique en la Gaceta Municipal y/o en el Diario Oficial "La Gaceta", u otro medio de

comunicación local, y;

7. Para la práctica del plebiscito, la Corporación podrá solicitar la colaboración del Tribunal Nacional de Elecciones.

ARTICULO 19.- La reunión de los vecinos de un término municipal y/o la de los representantes de organizaciones locales

legalmente constituidas, con las autoridades del Gobierno Municipal en sesiones de cabildo abierto o en asambleas de

carácter constitutivo, constituyen un instrumento de comunicación directa necesario para una eficaz administración que

responda a los anhelos de la población y sea expresión permanente de la voluntad popular.

Par a la celebración de esta clase de reuniones se observarán las normas siguientes:

1. De conformidad con el Art. 32 de la Ley de Municipalidades, las sesiones de cabildo abierto, se realizarán con la comunidad

con uno o más sectores de la misma, por lo menos cinco veces durante el año, por falta de cumplimiento de este requisito, los

miembros de la Corporación Municipal incurrirán en responsabilidad de acuerdo con el Art. 39 de la Ley;

2. Las asambleas de carácter consultivo con representantes de organizaciones locales legalmente constituidas a que se

refiere el Art. 25 numeral 9 de la Ley, se celebrarán tantas veces como sean necesarias de acuerdo con la comunicación

amplia que debe existir entre la Municipalidad y dichos representantes;

3. En cualquiera de los casos a que se refieren los dos incisos anteriores, la convocatoria será dedicada por simple mayoría de

los miembros de la Corporación Municipal. La resolución sobre la convocatoria podrá tomarse a iniciativa de cualquiera de sus

miembros o a solicitud de parte interesada. Cuando se trate de cabildo abierto, la solicitud debe hacerse por escrito y avalada

con por lo menos la cuarta parte del sector peticionario;

4. Decidida la convocatoria al cabildo abierto, el Alcalde Municipal tendrá la obligación inexcusable de efectuarla dentro del

término de cinco días después de quedar firme la resolución de convocar;

5. La sesión de cabildo abierto se fijará para una fecha no menor de ocho ni mayor de quince días después de la publicación

de la convocatoria, la cual deberá hacerse por todos los medios de comunicación disponibles, incluyendo avisos en la Gaceta

Municipal, si hubiere, bandos, etc., en lenguaje sencillo e indicando los asuntos a tratar. La presencia de los miembros de la

Corporación es obligatoria en los mismos términos de las sesiones ordinarias pero la no formación del quórum no impedirá la

realización del cabildo abierto;

6. El Alcalde o quien dirija la reunión, abrirá la sesión y el Secretario dará lectura a la agenda; a continuación el Alcalde o su

sustituto indicará el procedimiento a seguir.

De acuerdo con el número de asistentes y al tiempo disponible, se permitirá el uso de la palabra procurando que cada orador

pueda referirse por lo menos una vez a cada tema;

Page 363: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

363

EDMUNDO ORELLANA

7. De conformidad con el Art. 114 de la Ley, la Corporación Municipal tendrá la obligación de responder en forma inmediata a

las peticiones que sobre su gestión o asuntos de interés general planteen los asistentes, excepto la rendición de cuentas que

por razones de carácter técnico se hará pública dentro de los próximos quince días, al igual que los casos de interés particular.

Se entiende por asuntos de interés general aquellos que afectan a toda la comunidad y de carácter particular los que solo

afectan a uno de los vecinos o a un determinado grupo;

8. El Secretario levantará el acta conteniendo un detalle breve de todo lo actuado, será firmado por los miembros de la

Corporación Municipal presentes y el Secretario que da fe y será publicado en los términos del Art. 35 de la Ley.

Cualquier vecino podrá hacer uso de los recursos que la Ley le otorga, para reclamar cuando considere que el contenido del

acta no corresponde a lo sucedido; y

9. El procedimiento a seguir en le caso de las asambleas consultivas a que se refiere el Art. 25 numeral 9 de la Ley, será

determinado por el Alcalde Municipal, o su sustituto legal, atendiendo al objeto que se haya tenido en cuenta para su

convocatoria, la duración de las mismas, asuntos a tratar y conveniencias de los propósitos comunes perseguidos.

ARTÍCULO 20.- Para efectos del Artículo 30, numeral 3, de la Ley se entenderán por cargos administrativos remunerados los

que aparezcan consignados en le presupuesto de Ingresos y Egresos de la Municipalidad a excepción de los cargos de

elección popular. Los cargos administrativos a que se refiere el párrafo anterior no podrán ser desempeñados por los

miembros de la Corporación Municipal, consecuentemente tampoco ejercerán actos de tipo administrativo que son de la

atribución exclusiva del Alcalde o que por delegación de éste correspondan a otros funcionarios.

ARTICULO 21.- En el caso que la Municipalidad resultare con recursos económicos limitados que sólo permitan el pago de

dietas, éstas serán pagadas a los miembros que asistan a las sesiones y se harán efectivas con la constancia que al respecto

extienda mensualmente el Secretario Municipal.

Cuando la economía de la Municipalidad lo permita, puede acordar pago de sueldos a sus miembros en el entendido que

éstos desempeñan sus funciones a tiempo completo conforme al horario que riñe para el resto del personal. Los sueldos se

pagarán por el desempeño de comisiones permanentes bajo la consideración que el Regidor asignado tendrá la capacidad

para el desempeño de la misma.

ARTICULO 22.- Cuando el secretario omita levantar actas municipales, o en las mismas suprima parte de lo actuado, o se

negare a firmarlas, incurrirá en el delito de violación de los deberes de los funcionarios, sin perjuicio de las acciones

administrativas y civiles que procedan.

En igual delito incurrirá el miembro de la Corporación que habiendo estado presente en la sesión respectiva, se negare a

firmar el acta correspondiente.

CAPITULO III

De la Destitución y Suspensión de los Miembros

De la Corporación Municipal

ARTICULO 23.- Los miembros de la Corporación Municipal incurrirán en responsabilidad ya sea penal, civil o administrativa.

Page 364: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

364

EDMUNDO ORELLANA

a) Cuando en el desempeño de sus cargos comentan por acción u omisión delitos contra el ejercicio de los derechos

garantizados por la Constitución de la República, abuso de autoridad, violación de los derechos de los ciudadanos e

incumplimiento de los deberes de los funcionarios, cohecho, malversación de caudales públicos, negociaciones incompatibles

con el ejercicio de su funciones públicas, fraudes y exacciones ilegales, prevaricación, denegación y retardo de justicia y otros

que como tales tipifique la legislación nacional;

b) Por la Comisión de cualquier delito, independientemente de su condición de munícipe y de aquellos que la ley obliga a la

reposición de los daños materiales y morales y a la indemnización de daños y perjuicios; y,

c) Cuando por acción u omisión el miembro edilicio, sin pretender provocar un daño pero con culpa por imprudencia o

negligencia, produce un resultado ilícito que lesiona la persona, sus bienes y derechos.

ARTICULO 24.- Los miembros de la Corporación Municipal podrán ser:

a) Suspendidos de sus cargos; y

b) Removidos de los mismos.

ARTICULO 25.- La suspensión del cargo implica la inhabilitación temporal para ejercer las funciones que conforme a la Ley

le corresponden.

La remoción conlleva la separación definitiva del cargo para el cual fue electo por el pueblo.

ARTICULO 26.- Son causales de suspensión.

a) Habérsele decretado auto de prisión por delitos que merezcan pena de reclusión.

b) Por conducta inmoral debidamente comprobada ante la autoridad competente. Se entiende por conducta inmoral la

realización de hechos o actos contrarios al decoro y buenas costumbres de la población;

c) Por actuaciones que impliquen, abandono o ausencia del cargo y toda conducta lesiva a los intereses de la comunidad. Se

tendrá como abandono o ausencia del cargo, la inasistencia a sus labores por más de tres días consecutivos o en su defecto 3

sesiones ordinarias consecutivas sin causa justiciada ante la Corporación;

d) Por actuaciones irregulares en el manejo o custodia de los bienes municipales, sin perjuicio de que lo que corresponda sea

la remoción.

ARTICULO 27.- La sanción de suspensión o será menor de ocho ni mayor de treinta días laborales, excepto en los casos de

acusación en materia penal que se mantendrá hasta cuando quede firme la sentencia absolutoria respectiva o se revoque el

auto de prisión que dio origen a la suspensión y en caso de malversación de la Hacienda Municipal, hasta que se obtenga el

informe definitivo de la Contraloría General de la República. Para determinar la procedencia de la sanción de suspensión se

procederá de conformidad a lo que establece el Art. 30 del presente Reglamento.

ARTICULO 28.- Cumplida LA Sanción de supervisión o en su caso acreditada la absolución penal, el miembro de la

Corporación Municipal se reincorporará sin más trámite a sus funciones, previo el Acuerdo Ejecutivo de Reintegro.

Page 365: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

365

EDMUNDO ORELLANA

ARTICULO 29.- Los miembros de la Corporación Municipal podrán ser removidos de sus cargos, por las siguientes causas:

a) Por haber sido ejecutoriamente condenado por la sentencia firme dictada por causa de delito que merezca pena mayor. se

entiende por ejecutoriamente condenado cuando contra la sentencia respectiva no cabe recurso legal alguno.

b) Cuando por circunstancias o hechos sobrevivientes quede comprendido en cualquiera de las causas de inhabilitación que

para optar a su cargo establece el Artículo 31 de la Ley de Municipalidades.

ARTICULO 30.- Para conocer sobre la suspensión o remoción de un miembro de la Corporación Municipal, la Secretaria de

Estado en los Despachos de Gobernación y Justicia, abrirá el expediente administrativo, con los documentos y demás

actuaciones que practicare u ordenare practicar; señalará audiencia para que l inculpado haga alegaciones y presente

pruebas de descargo que a su derecho de defensa conduzcan, oirá el parecer ilustrativo de la Corporación y del Gobernador

Departamental y una vez agotadas las diligencias, emitirá resolución dentro del término de quince (15) días contados desde la

fecha de la última actuación decidiendo si procede o no la suspensión o remoción, así como la clase de responsabilidad en

que ha incurrido.

ARTICULO 31.- El acuerdo que contenga la resolución será notificado personalmente al funcionario edilicio responsable, en

el periodo máximo de cinco días contados desde la fecha de su emisión,, a través del Gobernador Departamental dejando

constancia en el expediente del lugar, día y hora de la notificación y firmando el notificante y el notificado si quisiere, si

rehusare a firmar, incurrirá en la responsabilidad penal contemplada en el Artículo 22 precedente.

ARTICULO 32.- Una vez que haya quedado firme el Acuerdo de Suspensión se remitirá en forma íntegra, certificación de la

resolución a la Corporación y al munícipe afectado. Cuando se trate de remoción del cargo, dichas diligencias serán remitidas

además a la Contraloría General de la República o al Tribunal Nacional de Elecciones, según sea el caso.

ARTICULO 33.- Las vacantes que ocurran en la Corporación Municipal cualesquiera que sea la causa que las motive, ya

sean en forma temporal o definitiva serán cubiertas por el Poder Ejecutivo, mediante Acuerdo que emitirá la Secretaría de

Estado en los Despachos de Gobernación y Justicia a propuesta de los organismos directivos centrales de la organización

política al cual pertenezca el miembro sustituido.

Si el órgano político respectivo no propusiere el sustituto en un término de treinta (30) días, el nombramiento lo hará dicha

Secretaría de Estado tomando en consideración preferente a ciudadanos de la organización política a que pertenece el

miembro objeto de la sustitución.

ARTICULO 34.- En cualquiera de los casos anteriores, los sustitutos serán juramentados por el Gobernador Departamental

correspondiente, quien levantará acta y extenderá la constancia del caso.

ARTICULO 35.- El miembro de la Corporación afectado por la resolución de destitución o suspensión podrá reclamar contra

la misma ante la Jurisdicción de lo Contencioso Administrativo.

ARTICULO 36.- Cuando la causal de suspensión o remoción sea de carácter administrativo, no podrá iniciarse acción penal

en contra del supuesto infractor, sino hasta cuando se haya agotado la vía administrativa correspondiente.

TITULO III

Page 366: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

366

EDMUNDO ORELLANA

CAPITULO I

Del Gobernador Departamental

ARTICULO 37.-Las quejas promovidas en contra de uno o más funcionarios de la Municipalidad, el Gobernador

Departamental las tramitará haciéndolo del conocimiento de la Corporación Municipal con audiencia de los implicados.

Cuando la queja se promueva en contra de toda la Corporación Municipal, previo a la remisión del informe a la Secretaría de

Estado en los Despachos de Gobernación y Justicia deberá oírse a la Corporación en pleno. Igual procedimiento utilizar< para

los conflictos que se susciten entre Municipalidades.

ARTICULO 38.- En lo atinente a los conflictos de límites jurisdiccionales entre municipios de un mismo departamento

conocerá y resolverá en primera instancia el Gobernador Departamental. Si fuere entre municipios comprendidos en dos o

más departamentos conocerá colegiadamente los Gobernadores Departamentales respectivos. La segunda y última instancia

administrativa la constituirá la Secretaría de Gobernación y Justicia.

CAPITULO II

Del Alcalde Municipal

ARTICULO 39.- El Alcalde, en su condición de Administrador General de la Municipalidad, para la oportuna y eficaz

realización de los objetivos que la Ley de Municipalidades dispone, deberá concebir un Plan de Gobierno que por lo menos

contenga los siguientes elementos:

1) Una clara y precisa definición de las políticas de gobierno local en todas las áreas del quehacer municipal;

2) Objetivos y metas de corto, mediano y largo plazo;

3) Priorización de objetivos estratégicos que podrían ser entre otros:

a. La readecuación de la organización y funcionamiento de la Municipalidad;

b. La elaboración, implementación y seguimiento de los instrumentos normativos de la administración municipal, tales como:

El reglamento de personal, los reglamentos de operación y mantenimiento de los servicios públicos, los manuales de

contabilidad, presupuesto y auditoría;

c. La planificación y ejecución de planes operativos;

d. La planificación, ejecución y mantenimiento de los servicios públicos;

e. La preservación y control del medio ambiente; y,

f. La integración de la comunidad al proceso de desarrollo municipal.

ARTICULO 40.- La representación legal de a municipalidad le corresponde al Alcalde y tiene entre otras las atribuciones

siguientes:

Page 367: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

367

EDMUNDO ORELLANA

1) hacer efectivo por la vía administrativa y judicial, el cobro de los impuestos, tasas, servicios, contribuciones, multas y

recargos establecidos por la Ley y Plan de Arbitrios emitidas por la Corporación Municipal en su caso.

2) Otorgar poderes especiales para pleitos a profesionales del derecho, para que demanden o defiendan a la Municipalidad en

juicios civiles, criminales, administrativos, contencioso administrativos, laborales y otros.

3) Celebrar y otorgar contratos o concesiones públicas o privadas de conformidad con lo que establece el Art. 10 del presente

Reglamento.

4) Otorga instrumentos públicos para asuntos atinentes a la administración.

ARTICULO 41.- El Alcalde, como autoridad ejecutiva del término municipal, con fu firma sancionará y le concederá fuerza de

Ley a los Acuerdos, Ordenanzas y Resoluciones emitidas por la Corporación Municipal para los habitantes del municipio.

ARTICULO 42.- Todos los acuerdos, ordenanzas y resoluciones sancionadas y publicadas, por el Alcalde, tendrán el carácter

de inexcusable obligatoriedad para todas las autoridades civiles y militares, las que a su vez, apoyarán al Alcalde Municipal

para hacer efectivas las peticiones de cooperación que le formule al titular de la autoridad respectiva del término municipal.

De no obtener la colaboración demandada, el Alcalde lo hará del conocimiento de la Corporación Municipal con un informe

detallado que incluya los daños y perjuicios provocados, por la falta de colaboración o asistencia, la que lo elevará al

Gobernador Departamental o al Ministro o Superior del omiso, con copia a la Secretaría de Estado en los Despachos de

Gobernación y Justicia.

ARTICULO 43.- El Alcalde Municipal, en aplicación del Artículo 46 de la Ley, está obligado a presentar a la Corporación

Municipal en forma trimestral un informe de su gestión administrativa para su conocimiento y aprobación cuando proceda.

Este informe deberá contener un detalle de los gastos y del presupuesto ejecutado hasta la fecha.

Semestralmente deberá enviar el mismo informe al Gobierno Central a través de la Secretaría de Estado en los Despachos

de Gobernación y Justicia.

El incumplimiento a esta disposición hará responsable, al Alcalde Municipal en los términos de los Artículos 38 y 39 de la Ley

de Municipalidades.

CAPITULO III

Del Auditor Municipal

ARTICULO 44.- Son funcionarios del Auditor, entre otras:

a) Ejercer la fiscalización preventiva de las operaciones financieras de la municipalidad.

b) Ejercer el control de los bienes patrimoniales de la Municipalidad.

c) Velar por el buen cumplimiento de las leyes, reglamentos, ordenanzas y demás disposiciones corporativas por parte de los

empleados y funcionarios municipales.

Page 368: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

368

EDMUNDO ORELLANA

d) Emitir dictamen, informes y evacuar consultas en asuntos de su competencia a solicitud de la Corporación o el Alcalde.

e) Las que le asigna la Ley, su reglamento y demás disposiciones normativas de la Administración Municipal.

ARTICULO 45.- No podrá ser nombrado Auditor:

a) Los parientes dentro de 4to. Grado de consanguinidad o segundo de afinidad con algún miembro de la Corporación

Municipal o empleado municipal que maneje fondos o bienes.

b) Quienes sean socios o representantes legales de entidades privadas que tengan contratos o concesiones con la

Corporación Municipal.

ARTICULO 46.- Complementariamente a lo establecido en el Art. 54 de la Ley, la Corporación Municipal deberá conocer los

informes mensuales que le rinda el Auditor. Este último en el caso de que encontrare irregularidades formulará las objeciones

pertinentes al funcionario o empleado que a su juicio sea el causante de mal manejo del patrimonio municipal.

En un plazo improrrogable de quince días (15) el funcionario o empleado objetado hará por escrito las refutaciones que a su

defensa corresponda.

Si a criterio de la Corporación Municipal las refutaciones no desvirtúan las objeciones hechas por Auditoría las convalidará

mediante resolución otorgándole al empleado o funcionario el plazo improrrogable de ocho (8) días para que entere a favor de

la hacienda Municipal los valores apropiados o sustraídos indebidamente o para reparar la falta en caso de no ser un materia

monetaria; deduciendo en su caso las responsabilidades legales que correspondan.

ARTICULO 47.- El Auditor asistirá a las sesiones de Corporación Municipal toda vez que sea convocado en la que presentará

informes y evacuará las consultas que formulen los miembros de la Corporación Municipal.

ARTICULO 48.- Cuando la Contraloría General de la República formule y confirme reparos por actuaciones que debieron ser

advertidas por el Auditor éste será solidariamente responsable con el funcionario o empleado objeto de reparo.

CAPITULO IV

El Consejo de Desarrollo Municipal

ARTICULO 49.- El Consejo de Desarrollo Municipal (C.D.M.) es un órgano técnico consultivo que obligatoriamente deben

conformar todas las Municipalidades del país. Este Consejo tendrá las siguientes funciones:

a) Asesorar a la Corporación Municipal en el proceso de elaboración, ejecución y evaluación de los planes de desarrollo

urbanos y rurales;

b) Asesorar a la Corporación y al Alcalde en los planes de reordenamiento administrativo y en la conformación de los

instrumentos normativos locales, de conformidad con la Ley;

c) De manera especial, asesorar a la Alcaldía Municipal en la formulación de los presupuestos por programas, planes

operativos, programas de inversión y las regulaciones respectivas;

Page 369: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

369

EDMUNDO ORELLANA

d) Asesorar a la Corporación en la consecución y contratación de empréstitos para obras de positivo beneficio para la

comunidad;

e) Asistir a la Corporación cuando se sucedan estados de emergencia o calamidad pública y que fuese necesario movilizar

recursos de la comunidad para atender dichas emergencias;

f) Asesorar a la Corporación en la suscripción de convenios con el gobierno Central y con otras entidades descentralizadas

con las cuales concurra en la explotación, renovación, conservación y mejoramiento de los recursos naturales; y

g) De acuerdo a su integración, y cuando la Corporación Municipal lo considere pertinente servir de instrumento de

comunicación entre la Municipalidad y la comunidad.

ARTICULO 50.- Este Consejo estará integrado por representantes de las fuerzas vivas de la población y serán nombrados

por la Corporación Municipal de cada término municipal. El número de representantes no podrá exceder al número de

regidores que integran la respectiva Corporación y durarán en sus funciones un año renovable, durante el período que dure la

Corporación Municipal que lo eligió. La corporación podrá separar de sus funciones a un miembro del Consejo cuando no

cumpla con las responsabilidades o funciones que se le asignen.

ARTICULO 51.- El Consejo deberá ser conformado durante los primeros 90 días del inicio del Gobierno Municipal, levantando

acta de los nombramientos y librando comunicación a las personas asignadas o a la institución a la cual representa y a las

autoridades gubernamentales correspondientes.

ARTICULO 52.- Los dictámenes y recomendaciones que emita el Consejo de Desarrollo Municipal se comunicarán a la

Corporación Municipal para su conocimiento y demás fines.

ARTICULO 53.- El Consejo de Desarrollo Municipal se reunirá obligatoriamente una vez al mes. La convocatoria la efectuará

el Alcalde, con indicación de agenda, fecha, hora y lugar de la sesión.

CAPITULO V

De los Alcaldes Auxiliares

ARTICULO 54.- Los Alcaldes Auxiliares son delegados de los Alcaldes Municipales y funcionan como sus representantes

directos en la jurisdicción municipal que les haya sido asignada. De acuerdo al Art. 59 de la Ley, para ser Alcalde Auxiliar se

requieren los mismos requisitos que para ser Regidor municipal. Son funciones de los Alcaldes Auxiliares entre otras:

a) Cumplir y hacer cumplir las leyes, reglamentos, ordenanzas y demás disposiciones emitidas por la Corporación o el Alcalde

Municipal, en el ámbito de su jurisdicción.

b) Por delegación expresa del Alcalde, resolver problemas de competencia Municipal en su jurisdicción.

c) Recibir y atender información, reclamos, quejas e inquietudes de los vecinos sobre asuntos que afecten el bienestar de la

comunidad.

Page 370: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

370

EDMUNDO ORELLANA

Cuando la decisión no esté a su alcance administrativo, lo pondrá en conocimiento del Alcalde Municipal para que sea

evacuado en la forma pertinente.

d) Recibir toda la notificación que le hagan los vecinos, sobre bienes extraviados o aparecimiento de personal extraños a la

comunidad.

e) Las demás que por Ley correspondan.

ARTICULO 55.- Los Alcaldes Auxiliares serán nombrados por la Corporación Municipal propuesta del Alcalde quien los

seleccionará de ternas presentadas por las comunidades. Estas ternas surgirán de la voluntad mayoritaria de los vecinos. El

Alcalde convocará dentro de los 90 días siguientes a la toma de posesión de su cargo a las correspondientes comunidades

para que se reúna en asamblea y nominen la terna en referencia.

ARTICULO 56.- Las Municipalidades reconocerán a los patronatos debidamente organizados y surgidos de la voluntad

mayoritaria de los vecinos de los respectivos barrios, colonias y aldeas. Para cuyo efecto, los patronatos deberán acreditar el

otorgamiento de la respectiva personería jurídica y que sus Juntas Directivas, se encuentren ejerciendo actualmente sus

funciones de conformidad con sus estatutos y legalmente registrada ante la Secretaría de Estado en los Despachos de

Gobernación y Justicia.

TITULO IV

CAPITULO I

De los Servicios Públicos

ARTICULO 57.- El servicio público es la actividad que realiza la Municipalidad para satisfacer una necesidad colectiva, ya sea

a través de su propia estructura administrativa o por medio de particulares, mediante contrato o concesión administrativa.

ARTICULO 58.- Los servicios públicos municipales podrán ser prestados y Administrados:

a) Por la propia Municipalidad.

b) Por sus unidades de servicio y empresas que para tal fin constituya

c) Por empresas mixtas, y

d) A través de concesiones otorgadas a particulares por contrato de conformidad con la Ley.

ARTICULO 59.- Se entiende por empresa mixta, a que se refiere en el numeral 2 del Artículo 25 de la Ley, la constituida por

aportaciones económicas de la Municipalidad y de personas naturales o jurídicas.

ARTICULO 60.- La aportación de la Administración Municipal a la empresa mixta, podrá ser la concesión del servicio público

en cuanto sea económicamente valorable en cuyo caso la empresa será la concesionaria del servicio.

ARTICULO 61.- La empresa mixta podrá constituirla la Corporación Municipal otorgándole participación al capital privado

mediante la suscripción pública de acciones, o bien, suscribiendo las correspondientes acciones en las empresas que ya estén

explorando el servicio.

Page 371: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

371

EDMUNDO ORELLANA

ARTICULO 62.- La duración de la empresa a que se refiere el Artículo anterior será por todo el tiempo que dure la concesión

del servicio público sujeto a la explotación.

ARTICULO 63.- Los contratos o convenios que la Municipalidad celebre con las personas naturales o jurídicas para la

construcción, mantenimiento o administración de los servicios u obras municipales tendrán el carácter de instrumentos de

derecho público en los que se fijarán además de las condiciones generales, las especiales relativas a la calidad del servicio o

la obra, garantías de calidad o funcionamiento, así como el monto, plazo y forma de la inversión y su recuperación.

ARTICULO 64.- Los contratos de concesión del servicio público municipal o para la construcción de una obra, sin perjuicio de

lo establecido en la Ley de Contratación del Estado, contendrán entre otros los siguientes:

a) El sometimiento del concesionario a las ordenanzas y reglamentos que rigen el funcionamiento del servicio objeto de la

concesión;

b) La aceptación a la verificación de su contabilidad por parte de la Municipalidad y de los organismos contralores del Estado.

c) Forma, condiciones y modo en que se efectuará la indemnización al concesionario por parte de la Municipalidad cuando

ésta deba adquirir el servicio o la obra al finalizar la concesión; a menos que se haya pactado la transferencia gratuita.

d) En todo caso, no se efectuará ningún pago con cargo a la indemnización por la traslación de la obra o servicio, sino hasta

que haya sido aprobado por la Corporación Municipal y la resolución esté firme.

En todo caso, no se efectuará ningún pago con cargo a la indemnización por la traslación de la obra o servicio, sino hasta que

haya sido aprobado por la Corporación Municipal y la resolución esté firme.

d) Protestad de la Municipalidad para invertir a costa del concesionario el

servicio público que se preste o administre en condiciones irregulares o ilegales.

e) Causas de extinción, que podrán ser:

1) Lesiones a los intereses municipales.

2) Por quebrantamiento a las condiciones de salud e higiene pública, medio ambiente y ecología.

3) Las demás constitutivas para la resolución o rescisión de los contratos.

CAPITULO II

De los Bienes Inmuebles

ARTICULO 65.- Para los efectos del Artículo 70 de la Ley, se entenderá por perímetro urbano cualquiera de las siguientes

concepciones:

a) El espacio territorial delimitado por Acuerdo del Poder Ejecutivo antes de la vigencia de la Ley.

b) El espacio territorial urbanizado o previsto por las Municipalidades para tales propósitos.

Page 372: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

372

EDMUNDO ORELLANA

c) El espacio territorial en donde la Municipalidad haya ejercido actos administrativos de carácter urbano.

ARTICULO 66.- Para la delimitación de los perímetros urbanos y para el ensanchamiento de las áreas urbanas de las

ciudades a que se refieren los ARTICULO 118 párrafo último, 125 y 127 -A de la Ley, las Municipalidades deberán tomar en

consideración factores de crecimiento y uso del suelo, proyectado a un futuro no menor de veinte años. Para tales propósitos

deberá seguirse el procedimiento siguiente:

a) Preparar un estudio de tendencias de crecimiento, basado en el ensanche de las áreas urbanizadas habido en las dos

últimas décadas, y además considera factores de crecimiento expansivo de la población, como por ejemplo, la localización de

parques industriales, apertura de centros de trabajo de alta demanda de mano de obra y otros.

b) Una vez preparado el estudio con o sin la asistencia técnica de organismos especializados, será sometido a la Corporación

Municipal para su aprobación. Cuando se trate de delimitar el perímetro urbano por primera vez o cuando el estudio contenga

expansiones futuras de las ciudades será remitido a la Secretaría de Estado en los Despachos de Gobernación y Justicia para

su aprobación, de conformidad al articulo 11º de la ley.

c) Antes de que la Secretaría de Estados en los Despachos de Gobernación y Justicia apruebe el contenido del estudio sobre

delimitación de los perímetros urbanos sometidos por las municipalidades para su aprobación, los remitirá en consulta al

Instituto Nacional Agrario para que éste opine si existen o no conflictos en la vocación y uso del suelo o contradicen planes

preexistentes en el sector agrario. En caso de existir conflictos o de silencio del Instituto Nacional Agrario mayor a diez días

hábiles la Secretaría de Estado en los Despachos de Gobernación y Justicia resolverá de acuerdo a lo precedente.

d) Aprobado el estudio, la Corporación ordenará a quien corresponda la delimitación física del nuevo perímetro urbano o el

límite de ensanchamiento futuro para que los departamentos de Control Urbano, Catastro y Control Tributario procedan a

incorporar y registrar las nuevas áreas para los efectos administrativos de prestación de servicios, cobros de impuestos y tasas

que correspondan.

El procedimiento establecido, es aplicable en su totalidad a la delimitación y ensanche de radios urbanos, de aldeas, caseríos,

villas y demás centros poblacionales reconocidos como tales por la autoridad municipal competente.

ARTICULO 68.- Para los efectos de la venta de terrenos en zonas marginales, las Municipalidades deberán tomar en

consideración entre otros los siguientes factores.

a) El uso y/o destino de la tierra por parte del comprador.

b) Ingreso familiar en el área urbana respectiva.

c) Existencia o carencia de todos o algunos de los servicios básicos; y,

d) La existencia o no de la infraestructura social mínima.

ARTICULO 69.- La Municipalidad otorgará el dominio pleno mediante venta de los terrenos urbanos ejidales y su uso estará

sujeto a lo que dispone el plano de zonificación y uso del suelo aprobado por la Municipalidad, cuando exista, y siempre que

se acrediten las siguientes condiciones:

Page 373: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

373

EDMUNDO ORELLANA

a) Estar solvente con la Municipalidad; y,

b) Cumplir con las normas y regulaciones establecidas por la Municipalidad, para el uso del inmueble.

ARTICULO 70.- Para los efectos de aplicación de la Ley se entenderá por zona marginal, aquella que carece de los servicios

públicos básicos tales como: agua potable y alcantarillado sanitario y los servicios básicos de infraestructura social dentro de

un área de influencia prevista.

ARTICULO 71.- La Corporación Municipal emitirá la reglamentación que estime pertinente estableciendo procedimientos

expeditos para el trámite que habrá de seguirse en la venta de tierras.

ARTICULO 72.- Las sanciones a que se refiere el Art. 71 de la Ley se aplicarán conforme a lo que se dispone en los

ARTICULOS 39, 39, 40, 41 y 42 de la misma.

CAPITULO IIII

De los ingresos

ARTICULO 73.- Los ingresos de las Municipalidades son de dos categorías.

Ordinarios; y,

Extraordinarios

Los ingresos Ordinarios tienen su justificación en la regularidad de pago de la obligación tributaria y son aquellos que la

Municipalidad percibe en cada ejercicio fiscal. Bajo éste concepto, se incluye la recaudación anual de los Impuestos, Tasas

por los Servicios Municipales, derechos, Permisos, Recargos, Intereses sobre las multas,. Las recuperaciones de las cuentas

morosas, las Contribuciones por mejoras y las transferencias del Estado previstas en la Ley.

Los ingresos Extraordinarios son los que se perciben sólo eventualmente y en circunstancias especiales, para lo cual se

requiere una ampliación del Presupuesto aprobado. En esta clase de Ingresos se sitúan las herencias, legados, donaciones,

subsidios, subvenciones y las transferencias no obligatorias y no presupuestadas.

ARTICULO 74.- También los ingresos de la Municipalidad se clasifican en:

Ingresos Corrientes; y,

Ingresos de Capital.

Los ingresos Corrientes son aquellos que provienen de la actividad normal de la Municipalidad y que no representan

endeudamiento ni disminución del patrimonio. Esta clase de ingresos se subdividen en:

Tributarios; y,

No Tributarios

Page 374: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

374

EDMUNDO ORELLANA

Los Tributarios comprenden los fondos o ingresos procedentes de la recaudación de los impuestos, tasas por servicios y otros

derechos. Los no Tributarios incluyen los recaudos por concepto de multas, recargos, recuperaciones por cobro de cuentas

morosas y otros ingresos corrientes.

Los ingresos de Capital son aquellos que alteran el patrimonio del municipio como ser, los provenientes de contratación de

empréstitos, de la venta de activos, del producto de la Contribución por Mejoras, de los generados de la colocación de bonos,

transferencias, subsidios, herencias, legados, donaciones, créditos y en general cualquier otro ingreso de esta naturaleza.

CAPITULO IV

De los Impuestos, Tasas y Contribuciones

ARTICULO 75.- Corresponde a las Municipalidades, a través de las Corporaciones Municipales la Creación, reforma o

derogación de las tasas por concepto de servicios, derechos, cargos y otros gravámenes municipales, con excepción de los

impuestos, que deben ser decretados por el Congreso Nacional de la República.

Se entenderá por Tasa Municipal el pago que hace a la Municipalidad el usuario de un servicio público local y el cual ha sido

aprobado en el respectivo Plan de Arbitrios, de conformidad con el Art. 84 de la Ley.

Para estos efectos las Corporaciones Municipales harán del conocimiento de la población contribuyente, las disposiciones

normativas correspondientes, por medio de publicaciones en el Diario Oficial "La Gaceta", La Gaceta Municipal o los medios

de comunicación más aptos en los respectivos términos municipales.

También le corresponde a las Corporaciones Municipales establecer los montos por concepto de Contribución por Mejoras, de

acuerdo con los costos de las obras y demás criterios de interés económico social, tal como lo establece el Decreto No. 178-

87 del 10 de Noviembre de 1987.

ARTICULO 76.- De conformidad con lo establecido en el ARTICULO 75 de la Ley, tienen el carácter de Impuestos

Municipales los siguientes.

1) El Impuesto sobre Bienes Inmuebles;

2) El Impuesto Personal o Vecinal;

3) El Impuesto sobre Industrias, Comercio y Servicios;

4) El Impuesto sobre Extracción y Explotación de Recursos; y,

5) El Impuesto Pecuario

A los efectos de los dispuesto en el párrafo anterior, las Municipalidades no pueden ni están autorizadas para modificar,

exonerar, dispensar, rebajar, o condonar los tributos, sus multas, las normas o cualquier otro recargo, salvo en los casos que

las respectivas leyes lo permitan.

No obstante lo anterior, las Municipalidades quedan facultadas para ofrecer facilidades de pago y cobrar los tributos, multas y

recargos por medio de contratos de pagos periódicos o mensuales.

Page 375: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

375

EDMUNDO ORELLANA

SECCION PRIMERA

Del Impuesto sobre Bienes Inmuebles

ARTICULO 77.- El Impuesto sobre Bienes Inmuebles grava el valor del patrimonio inmobiliario ubicado dentro de los límites

del término municipal, sin considerar el domicilio del propietario o del que lo posea con ánimo de dueño.

Para los efectos del pago de este impuesto, también revisten la condición de contribuyentes las personas usufructuarias a

título gratuito, los beneficiarios del derecho de habitación o que tuvieren el uso y goce de los bienes inmuebles. En la misma

condición estarán las personas sujetas al régimen de comunidad de bienes inmuebles.

ARTICULO 78.- Asimismo, serán solidaria y subsidiariamente responsables por la obligación de pagar este impuesto, los

administradores, representantes legales, ejecutores testamentarios, tutores y curadores de bienes.

Cuando un inmueble pertenece a varias personas, la obligación de pagar el impuestos recae sobre todos, en forma solidaria y

subsidiaria.

ARTICULO 79.- El tributo sobre Bienes Inmuebles recae sobre el valor de la propiedades o del patrimonio inmobiliario,

registrado al 31 de mayo de cada año en la Oficina de Catastro Municipal correspondiente. También se podrá aceptar los

valores de las propiedades contenidas en las declaraciones juradas, sin perjuicio del valúo que posteriormente se efectúe.

ARTICULO 80.- De conformidad con el Artículo 76 de la Ley, la tarifa que se aplica para el cálculo de este impuesto es la

siguiente:

a) Entre un lempira con cincuenta centavos (L. 1.50) y cinco lempiras (L. 5.00) por cada millar del valor de los inmuebles

ubicados en las zonas urbanas; y,

b) Entre un lempira con cincuenta centavos (L. 1.50) y dos lempiras con cincuenta centavos (L. 2.50) por cada millar del valor

de los inmuebles ubicados en las zonas rurales.

ARTICULO 81.- Para los efectos del ARTICULO anterior, se considera que un inmueble está situado dentro de la zona

urbana de un municipio, cuando se encuentre en cualquiera de los casos a que se refiere el Art. 65 del presente Reglamento.

Los solares, terrenos o propiedades situados fuera de los límites de la zona urbana se consideran que pertenecen a la zona

rural de ese municipio.

ARTICULO 82.- La tarifa aplicable la fijará anualmente la Corporación Municipal en el Plan de Arbitrios correspondiente o por

medio de Acuerdos Municipales.

Bajo ninguna circunstancia, el aumento acordado por la Corporación Municipal en un año, será superior en cincuenta

centavos de lempira (L. 0.50) por millar a la tarifa.

ARTICULO 83.- Complementariamente a la aplicación de las tarifas establecidas en el ARTICULO 76 de la Ley, las

Municipalidades deberán aplicar criterios de justicia tributaria, tales como:

Page 376: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

376

EDMUNDO ORELLANA

a) En el caso de terrenos urbanos baldíos, las tarifas deberán aplicarse en función de la localización del terreno y su nivel de

equipamiento de servicios.

b) Cuando SE Trate de bienes inmuebles construidos, deberán segregarse por uso y rentabilidad en el caso de inmuebles

destinados a comercio e industria y cuando se trate de inmuebles para uso habitacional, deberá tomarse en cuenta la

capacidad de pago del contribuyente.

c) En el caso de inmuebles rurales deberán categorizarse en terrenos con mejoras y sin mejoras, de acuerdo a sus

respectivos valores catastrales.

d) Otros, propios de las características del inmueble.

ARTICULO 84.- El valor catastral de los inmuebles será ajustado en los años terminados en cero (0) y en cinco (5), aplicando

los criterios fijados en el ARTICULO 76 de la Ley.

Además de los factores de valorización expresados en el Art. 76 de la Ley, el avalúo podrá basarse en los elementos y

circunstancias siguientes:

a) El valor declarado del inmueble, con indicación del valor del terreno y del edificio o construcción;

b) Precio de venta o valor de mercado actual. Se puede complementar esta información con el valor actual de las propiedades

adyacentes;

c) Clase de materiales de construcción utilizados en todas y cada una de las Partes del inmuebles o área construida; y,

d) Los beneficios directos o indirectos que reciba el inmueble por ejecución de obras de servicio público;

ARTICULO 85.- La municipalidad podrá actualizar los valores de los inmuebles en cualquier momento, en los siguientes

casos:

a) Cuando se transfieran inmuebles, o cualquier título, con valores superiores al registrado en el Departamento de Catastro

correspondiente;

b) Cuando se incorporen mejoras a los inmuebles y que el valor de las mismas no se haya notificado a la Municipalidad; y,

c) Cuando los inmuebles garanticen operaciones comerciales o bancarias por un valor superior al registro en la respectiva

Municipalidad.

ARTICULO 86.- Para los efectos del ARTICULO anterior, los contribuyentes sujetos al pago de este Impuesto están obligados

a presentar declaración jurada ante la Oficina de Catastro correspondiente, o al alcalde cuando ésta no exista, en los actos

siguientes:

a) Cuando incorporen mejoras a sus inmuebles, de conformidad al Permiso de Construcción autorizado.

b) Cuando transfieran el domicilio a cualquier título del inmueble o, inmuebles de su propiedad; y,

Page 377: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

377

EDMUNDO ORELLANA

c) En la adquisición de bienes inmuebles por herencia o donación.

Las mencionadas Declaraciones Juradas deberán presentarse dentro de los treinta días siguientes de haberse finalizado las

mejoras o de haberse transferido los bienes inmuebles.

El incumplimiento de estas disposiciones se sancionará conforme a lo establecido en el ARTICULO 159 de este Reglamento.

ARTICULO 87.- el Impuesto Sobre bienes Inmuebles se pagará en el mes de Agosto de cada año. En caso de mora se

aplicará un recargo del dos por ciento (2%) mensual que se calculará sobre el Impuesto Pendiente de pago.

ARTICULO 88.- El período fiscal de este Impuesto se inicia el primero de junio y termina el treinta y uno de mayo del

siguiente año.

ARTICULO 89.- De conformidad a lo establecido en el ARTICULO 76 de la Ley, estén exentos del pago de este Impuesto, los

siguientes inmuebles:

a) Para los primeros veinte mil lempiras (L. 20,000.00) de su valor catastral registrado o declarado de los bienes inmuebles

habitados por sus propietarios.

Esta exención de los veinte mil lempiras (L. 20,000.00) sólo se concederá sobre un bien inmueble, que es el que realmente

habitare el propietario o la persona que lo habitare con ánimo de dueño;

b) Los Bienes Inmuebles propiedad del Estado. Por consiguiente, todos los inmuebles pertenecientes a los tres poderes del

Estado: Legislativo, Ejecutivo y Judicial; y los de las instituciones descentralizadas están exentos de este impuesto;

c) Los templos destinados a cultos religiosos;

d) Los centros de Educación gratuita o sin fines de lucro, los de asistencia y previsión social y los pertenecientes a las

Organizaciones Privadas de Desarrollo, calificados en cada caso por la Corporación Municipal.

ARTICULO 90.- A excepción de los inmuebles comprendidos en Los literales a), b) del ARTICULO anterior, los interesados

en obtener los beneficios correspondientes, deberán solicitar anualmente, por escrito, ante la Corporación Municipal, la

exención del pago del Impuesto por Todos y cada uno de los inmuebles contemplados en la categoría de exentos.

ARTICULO 91.- el Impuesto sobre Bienes Inmuebles recae sobre los inmuebles, sin importar el cambio de propietario que

sobre ellos se produzca, aún cuando se refiera a remates judiciales o extrajudiciales, de acuerdo a lo establecido en el

ARTICULO 113 de la Ley.

ARTICULO 92.- El respectivo Registrador de la Propiedad permitirá a la Oficina de Catastro de cada Municipalidad obtener

información de todas las tradiciones de bienes inmuebles realizadas en cada término municipal.

SECCION SEGUNDA

Impuesto Personal

ARTICULO 93.- El Impuesto Personal o Vecinal es un gravamen que pagan las personas naturales sobre los ingresos

anuales percibidos en un término municipal.

Page 378: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

378

EDMUNDO ORELLANA

Para los efectos de este ARTICULO se considera ingreso toda clase de sueldo, jornal, honorario, ganancia, dividendo, renta,

intereses, producto o provecho, participación, rendimiento y en general cualquier percepción en efectivo, en valores o en

especie.

ARTICULO 94.- En el cómputo de este impuesto se aplicará la tarifa contemplada en el ARTICULO 77 de la Ley, la cual es la

siguiente:

DE

LEMPIRAS

1 5,001

10,001

20,001

30,001

50,001

75,001

100,001

150,001

HASTA

LEMPIRAS

5,000

10,000

20,000

30,000

50,000

75,000

100,000

150,000

o más

IMPUESTO

POR MILLAR

1.50

2.00

2.50

3.00

3.50

3.75

4.00

5.00

5.25

El cálculo de este Impuesto se hará por tramo de ingreso y el impuesto total será la suma de las cantidades que resulten en

cada tramo.

ARTICULO 95.- El Impuesto Personal se computará con base a las Declaraciones Juradas de los ingresos que hubieren

obtenido los contribuyentes durante el año calendario anterior. Dichas declaraciones juradas deberán ser presentadas entre

Page 379: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

379

EDMUNDO ORELLANA

los meses de enero y abril de cada año y cancelado el impuesto durante el mes de mayo. Los formularios para dichas

declaraciones los proporcionará gratuitamente la Municipalidad.

ARTICULO 96.- La obligación de presentar las declaraciones juradas por parte de los contribuyentes no se exime por el

hecho de no haberse provisto de los formularios correspondientes. En este caso podrá hacerse la declaración de sus ingresos

en papel común, consignando toda la información requerida y hecha pública por la Municipalidad.

ARTICULO 97.- La falta de presentación de la declaración jurada o su presentación extemporánea se sancionará conforme lo

establecido en el ARTICULO 154 letra a) de este Reglamento.

ARTICULO 98.- Los patronos, sean personas naturales o jurídicas, públicas o privadas, que tengan cinco o más empleados

permanentes, están obligados a presentar en el primer trimestre del año y en el formulario que suministrará la Alcaldía, una

nómina de sus empleados, acompañada de las declaraciones juradas y del valor retenido por concepto de impuesto personal

a cada uno de ellos.

ARTICULO 99.- Las cantidades retenidas por los patronos deberán enterarse a la Municipalidad dentro del plazo de quince

días después de haberse retenido.

ARTICULO 100.- Los Patronos o sus representantes que no retengan el Impuesto Personal correspondiente, se harán

responsables de las cantidades no retenidas y se les aplicará la multa establecida en el ARTICULO 162 del presente

Reglamento.

También se sancionarán conforme al ARTICULO 163 del mismo Reglamento, a los patronos y sus representantes que no

enteren en el plazo establecido en el Artículo anterior, las cantidades retenidas por estos conceptos.

ARTICULO 101.- Están exentos del pago del Impuesto Personal:

a) Quienes constitucionalmente lo estén, como es el caso de los docentes en servicio en las escuelas hasta el nivel primario;

b) Las personas que reciban rentas o ingresos por concepto de jubilaciones y pensiones por invalidez temporal o permanente

del Instituto de Jubilaciones y Pensiones de los Empleados del Poder Ejecutivo (INJUPEMP), Instituto de Previsión del

Magisterio (IMPREMA), Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS), Instituto de Previsión Militar (IPM), Instituto de

Previsión de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (IMPREUNAH) y de cualquier Institución de Previsión Social,

legalmente reconocida por el Estado.

c) Las personas naturales que sean mayores de 65 de edad y que sus ingresos brutos anuales no sean superiores a la

cantidad mínima exenta del Impuesto Sobre la Renta; y,

d) Los ingresos de las personas naturales que hayan sido gravados individualmente con el Impuesto de Industrias, Comercios

y Servicios.

ARTICULO 102.- A excepción del literal c) del ARTICULO anterior, todas las rentas o ingresos procedentes de fuentes

diferentes a lo establecido en ese ARTICULO, deberán ser gravadas con este Impuesto.

ARTICULO 103.- Los beneficiarios de la exención de pago del Impuesto Personal estarán obligados a presentar ante la

Alcaldía Municipal la solicitud de exención correspondiente, conforme al formulario que al efecto se establezca.

Page 380: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

380

EDMUNDO ORELLANA

ARTICULO 104.- Los Diputados electos al Congreso Nacional y los funcionarios públicos con jurisdicción nacional,

nombrados constitucionalmente, como lo son el Presidente Constitucional de la República, los Designados a la Presidencia de

la República, los Magistrados de la Corte Suprema de Justicia, los Secretarios y Sub - Secretarios de Estado, el contralor y

Sub - Contralor General de la República, el Procurador y Sub - Procurador General de la República, el Director y Sub - Director

General de Probidad Administrativa y el Jefe de las Fuerzas Armadas, podrán efectuar el pago de este Impuesto en el

municipio de su residencia habitual o donde ejerzan sus funciones, a su elección.

ARTICULO 105.- Ninguna persona que perciba ingresos en un municipio, se le considerará solvente en el pago del Impuesto

Personal de ese municipio sólo por el hecho de haber pagado en otra municipalidad, excepción hecha de los funcionarios

establecidos en el articulo 104 de este reglamento.

ARTICULO 106.- Cuando un mismo contribuyente recibe ingresos gravados con este Impuesto y que procedan de fuentes

correspondientes a dos o más municipios, el contribuyente deberá:

a) Pagar el Impuesto Personal en cada Municipalidad, de acuerdo con el ingreso percibido en ese municipio.

b) La Tarjeta de Solvencia Municipal deberá obtenerse de la Municipalidad donde sea su domicilio o residencia habitual, si el

contribuyente acredita haber pagado el Impuesto Personal y demás tributos a que esté obligado, también el contribuyente

deberá obtener la tarjeta de Solvencia Municipal de todas las municipalidades donde este obligado a pagar sus impuestos y se

encontrare solvente con la Hacienda Municipal, so pena de sus responsabilidades en el caso de incumplimiento en la

Municipalidad donde percibe sus ingresos.

ARTICULO 107.- Cada año en el mes de febrero, las Municipalidades enviarán a la Dirección General de Tributación, un

informe de todos los contribuyentes sujetos a este Impuesto.

En este informe se consignará principalmente:

a) Nombre completo del contribuyente;

b) Registro Tributario Nacional; y,

c) Valor Declarado

ARTICULO 108.- La Dirección General de Tributación proporcionará por escrito a las Corporaciones Municipales, toda la

información que requiera.

SECCION TERCERA

Impuesto sobre Industrias, Comercios y Servicios

ARTICULO 109.- El impuesto sobre Industrias, Comercios y Servicios, es un gravamen mensual que recae sobre los ingresos

anuales generados por las actividades de producción, ventas de mercaderías o prestación de servicios.

Page 381: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

381

EDMUNDO ORELLANA

En consecuencia, están sujetas a este Impuesto, las actividades Industriales, mercantiles, mineras, agropecuarias,

constructoras de desarrollo urbanístico, casinos, aseguradoras, de prestación de servicios públicos o privados, de

comunicación electrónica, las instituciones bancarias de ahorro y préstamo, y en general cualquier otra actividad lucrativa.

ARTICULO 110.- Con base a lo establecido en el ARTICULO 78 de la Ley, revisten el carácter de contribuyentes del

Impuesto sobre Industrias, Comercios y Servicios, las personas naturales o jurídicas, sean comerciantes individuales o

sociales, que se dediquen de una manera continuada y sistemática al desarrollo de cualquiera de las actividades antes

expresadas, con ánimo de lucro.

ARTICULO 111.- Toda empresa pública autónoma o no, dedicada a la prestación de servicios públicos, tales como la

Empresa Hondureña de Telecomunicaciones (HONDUTEL), la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE), el Servicio

Autónomo de Acueductos y Alcantarillados (SANAA), y cualesquiera otra que en un futuro se creare, deberá pagar éste

impuesto y cumplir con todas las obligaciones derivadas del mismo, de conformidad con el monto de las operaciones que se

generen en cada municipio.

ARTICULO 112.- Los contribuyentes sujetos a este impuesto, tributarán de acuerdo a su volumen de producción, ingresos o

ventas anuales así:

DE

HASTA

IMPUESTO POR MILLAR

L. 0.00

L. 500,000.00

L. 0.30

L. 500,001.00

L. 10,000.00

L. 0.40

L. 10,001.00

L. 20,000.00

L. 0.30

L. 20,001.00

L. 30,000.00

L. 0.20

L. 30,001.00

en adelante

L. 0.15

El monto de los ingresos obtenidos en el año anterior servirá de base para aplicarles las respectivas tasas por millar que se

establecen en la tarifa arriba expresada y la suma de este resultado será el importe mensual a pagar.

Ejemplo: Una persona natural o jurídica con ingresos brutos anuales de Lps. 16,850,000.00;

Por los primeros Lps. 500,000.00 se le aplicará la tarifa de Lps. 0.30 por millar, por la diferencia hasta Lps. 10,000.000.00 se

aplicará Lps. 0.40 por millar, al saldo de Lps. 6,850.000.00 se le aplicará Lps. 0.30 por millar.

El cálculo se hace así:

Page 382: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

382

EDMUNDO ORELLANA

ICS = 500,000.00 X 0.30/1,000 = Lps. 150.00

(se restan los 500,000.00 de 10,000,000.00 y el saldo que es de 9,500,000.00 se multiplica por 0.40)

ICS = 9,500,000.00 X 0.40/1,000 = Lps. 3,800.00

ICS = 6,800,000.00 X 0.30/1,000 = Lps. 2,055.00

Total a pagar mensualmente ICS = Lps. 6,005.00

ARTICULO 113.- No obstante lo anterior, los siguientes contribuyentes tributarán así:

a) Los billares, pagarán mensualmente por cada mesa de juego, el equivalente a un salario mínimo diario, establecido para

esa actividad comercial y para la respectiva región o zona geográfica.

Para una mejor aplicación de este Impuesto se debe entender que el salario mínimo aplicable es el valor menor que

corresponde al salario de la actividad de Comercio al por Mayor y al por Menor, de conformidad con la respectiva zona

geográfica aprobado por el Poder Ejecutivo, y publicado en el diario oficial "La Gaceta".

b) Las empresas que se dediquen a la fabricación y ventas de productos controlados por el Estado en el cálculo del impuesto

a pagar, se les aplicará la siguiente tarifa:

Ingresos en Lempiras Impuesto por Millar

Hasta 30,000,000.00 L. 0.01

De 30,000,000.01 en adelante L. 0.01

Para efectos del presente ARTICULO, se considerará que un producto está controlado por el Estado cuando haya sido

incluido como tal en el Acuerdo que al efecto emita la Secretaría de Economía y Comercio.

ARTICULO 114.- El establecimiento o empresa que posea su casa matriz en un municipio y tenga una o varias sucursales o

agencias en distintos municipios de la República deberá declarar y pagar este Impuesto en cada municipalidad, de

conformidad con la actividad económica realizada en cada término municipal.

ARTICULO 115.- De conformidad con esta ley, las empresas industriales pagarán este impuesto en la forma siguiente:

1) Cuando produce y comercializa el total de los productos en el mismo municipio, pagarán sobre el volumen de ventas.

2) Cuando sólo produce en un municipio y comercializa en otros, pagará el impuesto en base a la producción en el municipio

donde se origina, y sobre el valor de las ventas donde éstas se efectúen.

3) Cuando produce y vende una parte de la producción en el municipio pagará sobre el valor de las ventas realizadas en el

municipio más el valor de la producción no comercializada en el municipio donde produce. En los demás municipios pagará

sobre el volumen de ventas.

Page 383: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

383

EDMUNDO ORELLANA

ARTICULO 116.- Están exentos del impuesto establecido en el Art. 78 de la Ley, los valores de las exportaciones de

productos clasificados como no tradicionales. Para estos efectos, la Secretaría de Economía y Comercio emitirá el Acuerdo

Ministerial donde se consignen los productos clasificados como no tradicionales.

ARTICULO 117.- Los contribuyentes sujetos al impuesto sobre Industrias, Comercios y Servicios deberán presentar una

Declaración Jurada de los ingresos percibidos en la actividad económica del año anterior, durante el mes de enero de cada

año. Dicha declaración servirá de base para determinar el impuesto mensual a pagar en el transcurso del año en que se

presenta la declaración.

Las declaraciones de los contribuyentes que se dedican a vender mercaderías, solo deben contener las ventas reales, ya sean

al contado o al crédito, incluyendo las mercaderías en consignación.

ARTICULO 118.- También están obligados los contribuyentes de este impuesto, a presentar una declaración jurada antes de

realizar o efectuar cualesquiera de los actos o hechos siguientes:

a) Traspaso o cambio del propietario del negocio;

b) Cambio de domicilio del negocio; y,

c) Cambio, modificación o ampliación de la actividad económica del negocio.

ARTICULO 119.- Todo contribuyente que abra o inicie un negocio, debe declarar un estimado de ingresos correspondiente al

primer trimestre de operaciones, el cual servirá de base para calcular el impuesto que se pagará mensualmente durante el año

de inicio. Dicha declaración se hará al momento de solicitar el Permiso de Operación de negocios.

ARTICULO 120.- Cuando clausure, cierre, liquide o suspenda un negocio, el propietario o responsable, además de notificar a

la respectiva Municipalidad la operación de cierre, deberá presentar una declaración de los ingresos obtenidos hasta la fecha

de finalización de la actividad comercial. Esta declaración se presentará dentro de los 30 días de efectuada la operación de

cierre, la que servirá para calcular el impuesto a pagar.

ARTICULO 121.- En el caso que un contribuyente sujeto al impuesto sobre Industrias, Comercios y Servicios no presente la

correspondiente declaración jurada o que la declaración presentada adolezca de datos falsos o incompletos, la Municipalidad

realizará las investigaciones procedentes a fin de obtener la información necesaria que permita realizar la correspondiente

tasación de oficio respectiva a fin de determinar el correcto impuesto a pagar.

ARTICULO 122.- Los contribuyentes del Impuesto sobre Industrias, Comercios y Servicios pagarán este tributo dentro de los

primeros diez días de cada mes.

ARTICULO 123.- El no cumplimiento de las obligaciones tributarias en este impuesto, como es la presentación extemporánea

de la declaración jurada, el pago tardío del impuesto, etc., se sancionará de acuerdo con lo establecido en los ARTICULOS

155 letra a), 161 y demás aplicables es este Reglamento.

ARTICULO 125.- Los contribuyentes sujetos a este tributo que hubieren enajenado su negocio a cualquier título, serán

solidariamente responsables con el nuevo propietario, del impuesto pendiente de pago y demás obligaciones tributarias hasta

la fecha de la operación de traspaso de dominio del negocio.

Page 384: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

384

EDMUNDO ORELLANA

ARTICULO 126.- Los propietarios de negocios, sus representantes legales, así como los terceros vinculados con las

operaciones objeto de este gravamen, están obligados a proporcionar toda la información que le requiera el personal

autorizado por la respectiva Municipalidad.

El incumplimiento de esta obligación, se sancionará con lo dispuesto en el ARTICULO 160 de este Reglamento.

SECCION CUARTA

Impuesto de Extracción o Explotación de Recursos

ARTICULO 127.- El Impuesto de Extracción o Explotación de Recursos es el que pagan las personas naturales o jurídicas por

la extracción o explotación de los recursos naturales renovables o no renovables, dentro de los límites del territorio de su

municipio, ya sea la explotación temporal o permanente.

Por consiguiente estarán gravados con este Impuesto, independientemente de la ubicación de su centro de transformación,

almacenamiento, proceso o acopio o cualquier otra disposición que acuerde el Estado, las operaciones siguientes:

a) La extracción o explotación o canteras, minerales, hidrocarburos, bosques y sus derivados;

b) La caza, pesca o extracción de especies en mares, lagos, lagunas y ríos. En los mares y lagos la extracción debe ser

dentro de los doscientos (200) metros de profundidad.

ARTICULO 128.- La tarifa del Impuesto, será la siguiente:

a) Del uno por ciento (1%) del valor comercial de los recursos naturales explotados y extraídos en el término municipal

correspondiente;

b) La suma equivalente en Lempiras a cincuenta centavos (0.50) de dólar de Los Estados Unidos de América, conforme al

Factor de valorización Aduanera, por cada tonelada de material o broza procesada de minerales metálicos. Este impuesto es

adicional al impuesto Sobre Industrias, Comercios y Servicios; y,

c) El uno por ciento (1%) del valor comercial de la sal común y cal. En este caso, el impuesto se pagará a partir de la

explotación de las dos mil (2,000) toneladas métricas sin considerar el tiempo que dure la explotación.

Para los fines de aplicación de este ARTICULO, debe entenderse por valor comercial de los recursos naturales explotados, el

valor que prevalece en el mercado comercial interno del recurso como materia prima.

ARTICULO 129.- Cuando se trate explotaciones o extracciones donde intervengan recursos naturales de dos (2) o más

Municipalidades, podrán éstas suscribir convenios o acuerdos de cooperación y colaboración a fin de obtener una mejor

racionalización de sus recursos naturales, una eficaz administración y un mayor control en la recaudación del impuesto que

corresponde a cada una de ellas.

ARTICULO 130.- Las personas naturales o jurídicas que se dediquen a la extracción o explotación de recursos naturales en

un término municipal, deberán cumplir con las siguientes obligaciones:

Page 385: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

385

EDMUNDO ORELLANA

a) Solicitar ante la Corporación Municipal una Licencia de Extracción y Explotación de recursos, antes de iniciar sus

operaciones de explotación;

b) Para explotaciones nuevas, presentar junto a la solicitud anteriormente expresada, una estimación anual de cantidades y

recursos naturales a explotar o extraer y un estimado valor comercial.

c) En el mes de enero de cada año presentar una Declaración Jurada donde se indiquen las cantidades y clases de productos

extraídos y explotados en el municipio, así como el monto de este Impuesto pagado durante el año calendario anterior; y, para

lo cual la Municipalidad suministrará gratuitamente el respectivo formulario.

d) Pagar el Impuesto de Extracción o Explotación de Recursos dentro de los diez días siguientes al mes en que se realizaron

las operaciones de extracción o explotación respectivas.

La contravención a lo establecido anteriormente se sancionará con lo prescrito en los ARTICULOS 154, 158 y 160 de este

reglamento.

ARTICULO 131.- Las personas naturales o jurídicas que se dediquen al cultivo y explotación de recursos naturales, para

efecto del cobro de este impuesto, podrán constituirse agentes de retención, con respecto a las personas naturales o jurídicas

de quienes obtienen las materias primas, previo convenio entre las partes involucradas.

ARTICULO 132.- Las instituciones que han tenido la responsabilidad de controlar y administrar los recursos naturales del

país, como COHDEFOR, el Ministerio de Recursos Naturales, etc., deberán establecer convenios de mutua cooperación y

responsabilidad con las Municipalidades en cuya jurisdicción se encuentran ubicados estos recursos naturales, ya sea en

propiedades particulares, ejidales, nacionales, etc. A fin de obtener óptimos beneficios para la municipalidad en la aplicación

de esta ley y su Reglamento.

Para estos efectos, la Corporación Municipal podrá otorgar el permiso de explotación de recursos naturales renovables y no

renovables, previa la elaboración de un estudio técnico aprobado por el ministerio o institución correspondiente.

ARTICULO 133.- Para un mejor control de las explotaciones mineras metálicas, las Municipalidades podrán realizar y adoptar

las medidas más convenientes para verificar por sus propios medios las calidades y cantidades de los productos reportados

por las empresas dedicadas a estas actividades.

Por consiguiente, las oficinas públicas que directa o indirectamente intervienen en estas operaciones, como lo son la Dirección

General de Minas e Hidrocarburos, el Banco Central de Honduras, la Dirección general de Aduanas, etc., deberán suministrar

al personal autorizado por las Municipalidades la correspondiente información que coadyuve al control de la explotación y

extracción de estos recursos y el pago del impuesto respectivo.

SECCION QUINTA

Impuesto Pecuario

ARTICULO 134.- el Impuesto Pecuario es el que pagan las personas naturales o jurídicas a las Municipalidades por cada

cabeza de ganado que destacen o sacrifiquen dentro de un término municipal, ya sea para consumo privado o comercial.

Page 386: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

386

EDMUNDO ORELLANA

Para efectos de este Impuesto, se entenderá como:

a) Ganado mayor: El ganado vacuno, caballar, asnal, mular.

b) Ganado menor: Ganado porcino, caprino, ovino.

ARTICULO 135.- Todo destace o sacrificio de ganado debe hacerse en el rastro público correspondiente o en el lugar

autorizado por la Municipalidad.

ARTICULO 136.- El Impuesto que deberá pagarse por cabeza sacrificada, será el siguiente:

a) Por el ganado mayor, un salario mínimo diario; y,

b) Por el ganado menor, medio salario mínimo diario.

El salario mínimo que debe aplicarse es el de menor escala establecido en el Decreto Ejecutivo vigente y que corresponda ala

actividad agrícola, en la zona respectiva.

ARTICULO 137.- Las personas o empresas cuya actividad principal sea el destace de ganado, podrán pagar este impuesto

mediante recibos talonarios debidamente autorizados por la Municipalidad.

ARTICULO 138.- Por razones de control de calidad y salubridad, las Municipalidades podrán emitir ordenanzas municipales

prohibiendo la introducción de carne procesada en otros municipios cuyo control de calidad no sea conocido. Sin embargo, las

Municipalidades pueden celebrar convenios o acuerdos de mutua colaboración en esta materia o también podrán celebrar

convenios con otras instituciones públicas y privadas.

SECCION SEXTA

Contribución por Mejoras

ARTICULO 139.- La contribución por concepto de mejoras es la que pagarán a las Municipalidades los propietarios de bienes

inmuebles y demás beneficiarios en virtud de la ejecución de obras o servicios públicos municipales. Estas pueden consistir

en: Construcción de vías urbanas, pavimentación, instalaciones de redes eléctricas, de teléfonos, de servicio de

abastecimiento de agua, alcantarillado, saneamiento ambiental y en general, cualquier obra realizada en beneficio de la

comunidad.

ARTICULO 140.- Las Municipalidades cobrarán la Contribución por Mejoras, mientras éstas recuperan total o parcialmente la

inversión, en los casos siguientes:

a) Cuando la inversión y la ejecución de la obra fuese financiada con fondos propios de la Municipalidad;

b) Cuando la obra fuese financiada con fondos nacionales o externos provenientes de empréstitos o créditos contraídos por la

Municipalidad.

c) Cuando una institución descentralizada no pudiera recuperar la inversión hecha en la ejecución de una obra y conviniera

con la Municipalidad para que ésta actúe como recaudadora; y,

Page 387: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

387

EDMUNDO ORELLANA

d) Cuando el Estado, por medio de una dependencia centralizada o institución descentralizada, realizare una obra dentro de

un término municipal y se la traspasare y autorizare a la respectiva Municipalidad para la recuperación del valor de la obra.

ARTICULO 141.- Para el establecimiento de las cuotas de recuperación del valor de la inversión, las Municipalidades deberán

aprobar un Reglamento Especial de Distribución y Cobro de Inversiones, para cada caso, donde se norme lo siguiente:

a) El procedimiento o método para fijar el monto a recuperar de cada uno de los beneficiarios, deberá tomar en cuenta la

naturaleza de la obra, el grado de porcentajes de beneficios directos o indirectos recibidos por los inmuebles beneficiados por

la obra, las condiciones económicas y sociales de la comunidad beneficiada del sujeto tributario primeramente obligado, el

monto total de la inversión y los compromisos contraídos por la Municipalidad para ejecutar tales proyectos; y,

b) Las condiciones generales en materia de intereses, plazo de la recuperación, recargos, acciones legales para la

recuperación en casos de mora y cualquier otro factor económico o social que intervenga en la ejecución de la bora.

ARTICULO 142.- Las recaudaciones provenientes de la contribución por mejoras de destinarán exclusivamente para

amortizar los compromisos de financiamiento obtenidos para tal fin, así como para la realización de nuevas obras de beneficio

para la ciudadanía.

ARTICULO 143.- El pago de la Contribución por Mejoras recaerá sobre todos los bienes inmuebles beneficiados dentro del

área de influencia y se hará efectiva por los propietarios, sus herederos o terceras personas que los adquieran, bajo cualquier

título.

ARTICULO 144.- De acuerdo con las emergencias o necesidades de las obras en construcción, las Municipalidades de

común acuerdo con la mayoría de los miembros de la comunidad podrán iniciar el cobro de la Contribución por Mejoras aún

antes de finalizada la respectiva obra.

ARTICULO 145.- En Lo no previsto en las presentes disposiciones se aplicará lo que establece la Ley de Contribución por

Mejoras.

SECCION SEPTIMA

Tasas por Servicios Municipales

ARTICULO 146.- El cobro por concepto de tasas por parte de las Municipalidades se origina por la prestación efectiva de

servicios públicos municipales al contribuyente o usuario.

ARTICULO 147.- El Plan de Arbitrios es una ley local de obligatorio cumplimiento por todos los vecinos o transeúntes del

Municipio donde anualmente se establecen las tasas, gravámenes, las normas y procedimientos relativos al sistema tributario

de cada Municipalidad.

ARTICULO 148.- El Alcalde Municipal deberá elaborar el proyecto del Plan de Arbitrios Anual, el cual será sometido a la

consideración y aprobación de la Corporación Municipal en la primera quincena de septiembre.

El nuevo Plan de Arbitrios entrará en vigencia el primero de enero del siguiente año y será aprobado conjuntamente con el

presupuesto.

Page 388: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

388

EDMUNDO ORELLANA

Cuando una Corporación Municipal no apruebe un nuevo Plan de Arbitrios para el siguiente año, en tanto no se apruebe el

nuevo plan continuará rigiendo el vigente en el año anterior.

ARTICULO 149.- En la medida en que se presten otros servicios a la comunidad no especificados en el Plan de Arbitrios

aprobado, las respectivas tasas se regularán mediante Acuerdos Municipales, los que formarán parte adicional del

correspondiente Plan de Arbitrios.

ARTICULO 150.- Los Planes de Arbitrios y los correspondientes Acuerdos Municipales, deberán hacerse del conocimiento

de la población contribuyente mediante su publicación antes de su vigencia en el diario Oficial "La Gaceta", La Gaceta

Municipal o en los rotativos escritos de la localidad o por cualquier otro medio que resulte eficaz para su divulgación. Sin

efectuarse la publicidad, el Plan de Arbitrios no podrá entrar en vigencia.

ARTICULO 151.- Las Municipalidades quedan facultadas para establecer tasas por:

a) Los servicios municipales prestados directa e indirectamente por la Municipalidad e indirectamente por particulares

debidamente autorizados por la Municipalidad.

b) La utilización de bienes municipales o ejidales; y,

c) Los servicios administrativos que afecten o beneficien al habitante del término municipal.

Los servicios públicos municipales se determinan en función a las necesidades básicas de la población respecto a la higiene,

salud, medio ambiente, educación, cultura, deportes, otorgamiento urbano y en general aquellos que se requieren para el

cumplimiento de actos civiles y comerciales.

ARTICULO 152.- Los servicios Públicos que las municipalidades proporcionan a la comunidad pueden ser:

a) Regulares; b) Permanentes; y c) Eventuales

a) Son servicios regulares:

1. La recolección de basura;

2. El servicio de bomberos:

3. El alumbramiento público;

4. El suministro de energía eléctrica residencial, comercial, industria, etc.;

5. El agua potable;

6. El alcantarillado pluvial y sanitario, teléfonos, y,

7. Otros similares

b) Dentro de los servicios permanentes que las Municipalidades ofrecen al público, mediante las instalaciones aprobadas

están:

1. Locales y facilidades en mercados públicos y centros comerciales;

2. Utilización de cementerios públicos;

3. Estacionamiento de vehículos en lugares acondicionados y uso de parquímetros;

Page 389: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

389

EDMUNDO ORELLANA

4. Utilización de locales para el destace de ganado; y,

5. Otros servicios similares.

c) Entre los servicios eventuales que las Municipalidades prestan al público en sus oficinas, está:

1. Autorización de libros contables y otros;

2. Permisos de operación de negocios y sus renovaciones, construcción de edificios, lotificaciones y otros;

3. Extensión de permisos para espectáculos públicos, exhibiciones, exposiciones, etc.;

4. Tramitación y celebración de matrimonios civiles;

5. Matrícula de vehículos, armas de fuego, etc.;

6. Licencia de agricultores, ganaderos, destazadores y otros;

7. Elaboración de levantamientos topográficos y lotificaciones para áreas marginales y colonias intervenidas y recuperadas por la Municipalidad;

8. Elaboración de planos y diseños de elementos constructivos;

9. Inspección de las construcciones a que se refiere el numeral 2 del presente literal;

10. Extensión de certificaciones, constancias y transcripciones de los actos propios de la Alcaldía;

11. Limpieza de solares baldíos;

12. Ocupación, apertura y reparación de aceras y vías públicas;

13. Colocación de rótulos y vallas publicitarias;

14. Extensión de permisos a buhoneros, casetas de venta;

15. Licencias para explotación de productos naturales;

16. Autorización de cartas de venta de ganado;

17. Registros de fierros de herrar ganado;

18. Guías de traslado de ganado entre Departamento o Municipios; y,

19. Otras similares.

ARTICULO 153.- Las municipalidades cobrarán los valores por concepto de las tasas de servicios públicos utilizando los

procedimientos y controles que estimen convenientes y que se ajusten a los métodos convencionales de tales prácticas.

SECCION OCTAVA

Sanciones y Multas

ARTICULO 154.- Las Municipalidades aplicarán una multa del diez por ciento (10%) del impuesto a pagar en su caso, por el

incumplimiento de las siguientes disposiciones:

a) Presentación de las declaraciones juradas del Impuesto personal después del mes de abril;

b) Presentación de las declaraciones juradas del impuesto sobre la extracción o de explotación de recursos después del mes

de enero, si la actividad es permanente y después de un (1) mes de iniciada la explotación si la actividad es de carácter

eventual.

ARTICULO 155.- Se aplicará una multa equivalente al Impuesto correspondiente a un (1) mes, por el incumplimiento de:

Page 390: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

390

EDMUNDO ORELLANA

a) Presentación de las declaraciones juradas del Impuesto Sobre Industrias, Comercios y Servicios después del mes de enero;

b) Por no haberse presentado a tiempo la declaración jurada al efectuar el traspaso, cambio de domicilio, modificación o

ampliación de la actividad económica de un negocio;

c) Por la presentación fuera de tiempo del estimado de ingresos del primer trimestre en el caso de la apertura de un negocio; y,

d) Por no haberse presentado la declaración jurada de los ingresos dentro de los treinta (30) días siguientes a la clausura.

Cierre, liquidación o suspensión de un negocio.

ARTICULO 156.- La presentación de una declaración jurada con información y datos falsos, con el objeto de evadir el pago

correcto del tributo municipal, se sancionará con una multa igual al ciento por ciento (100%) del impuesto a pagar, sin perjuicio

del pago del impuesto correspondiente.

ARTICULO 157.- Se aplicará una multa entre cincuenta lempiras (L. 50,00) a quinientos lempiras (L. 500.00) al propietario o

responsable de un negocio que opere sin el Permiso de Operación de Negocios correspondiente. Si transcurrido un mes de

haberse impuesto la mencionada sanción no se hubiere adquirido el respectivo permiso, se le aplicará el doble de la multa

impuesta.

En caso de que persista el incumplimiento, se procederá al cierre y clausura definitiva del negocio.

ARTICULO 158.- La persona natural o jurídica que no obtenga de parte de la Municipalidad su respectiva Licencia de

Extracción o de Explotación de Recursos, no podrá desarrollar su actividad de explotación. En el caso que ejerciera dicha

actividad sin la respectiva Licencia, se le multará, por primera vez, con una cantidad entre Quinientos Lempiras (L. 500.00) a

Diez Mil lempiras (L. 10,000.00), según sea la importancia de los recursos a explotar, así como la confiscación de los recursos

explotados ilegalmente. En casos de reincidencia, se le sancionará, cada vez, con el doble de la multa impuesta por primera

vez.

ARTICULO 159.- Los Contribuyentes sujetos al Impuesto Sobre Bienes Inmuebles que no presentaren en tiempo la

declaración jurada establecida en este Reglamento, se les sancionará con una multa de cincuenta lempiras (L. 50.00) por

cada día que atrase la respectiva información. El requerimiento de la información debe hacerse por escrito con las

formalidades establecidas por la Municipalidad.

ARTICULO 160.- Las personas expresadas en el ARTICULO 126 del presente Reglamento que no proporcionen la

información requerida por escrito por el personal autorizado, se le aplicará una multa de cincuenta lempiras (L. 50.00) por cada

día que atrase la respectiva información. El requerimiento de la información debe hacerse por escrito con las formalidades

establecidas por la Municipalidad.

ARTICULO 161.- el pago extemporáneo de los impuestos y tasas por servicios municipales establecidos por la ley y a que se

refiere el presente Reglamento, se sancionará con un recargo de intereses del uno por ciento (1%) mensual sobre la cantidad

del impuesto o tasa pendiente de pago. En el caso del impuesto sobre Bienes Inmuebles, además de este porcentaje de

intereses se le aplicará dos por ciento (2%) mensual de recargo por mora, según lo establecido en el ARTICULO 76 de la Ley.

ARTICULO 162.- El patrono que sin causa justificada no retenga el impuesto respectivo a que está obligado el contribuyente,

pagará una multa equivalente al veinticinco por ciento (25%) del impuesto no retenido.

Page 391: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

391

EDMUNDO ORELLANA

ARTICULO 163.- Cuando el patrono sin ninguna justificación, nos deposite las cantidades retenidas por concepto de

impuestos y tasas, en los plazos legalmente establecidos, la Municipalidad le impondrá una multa equivalente al tres por ciento

(3%) mensual sobre las cantidades retenidas y no enteradas en el plazo señalado.

ARTICULO 164.- En los respectivos Planes de Arbitrios, las Municipalidades establecerán las demás sanciones y multas que

deben aplicarse por las informaciones o incumplimientos de los actos, mandatos o trámites obligatorios ordenados en dichos

Planes de Arbitrios.

ARTICULO 165.- Los contribuyentes sujetos a los impuestos y tasas municipales podrán pagar dichos tributos en forma

anticipada. Siempre que ese pago se efectúe totalmente con cuatro o más meses de anticipación al plazo legal, los

contribuyentes tendrán derecho a que la Municipalidad les conceda un descuento del diez por ciento (10%) del total del tributo

pagado en forma anticipada.

Por consiguiente, para tener derecho a este descuento los tributos deben pagar a más tardar:

a) El Impuesto sobre Bienes Inmuebles, en el mes de abril o antes;

b) El Impuesto Personal en el mes de enero o antes;

c) El Impuesto sobre Industrias, Comercios y Servicios, en el mes de septiembre del año anterior o antes, cuando se pague

por todo el año, y en forma proporcional cuando el pago se efectúe después de esa fecha;

d) Los demás impuestos y tasas municipales deben cumplir con los cuatro meses de anticipación como mínimo.

ARTICULO 166.- Las cantidades concedidas a los contribuyentes por concepto de descuentos por pagos anticipados, deben

ser registradas en la respectiva cuenta de la contabilidad municipal.

ARTICULO 167.- En circunstancias especiales, como en el caso de terremotos, inundaciones, huelgas, conflagración bélica y

otros casos fortuitos o de fuerza mayor, las Municipalidades podrán prorrogar el período de pago de los impuestos y tasas

hasta un plazo de sesenta días (60) o hasta que hayan cesado las causas que hubiere generado la calamidad o la

emergencia. En tales circunstancias, las Municipalidades emitirán el Acuerdo Municipal correspondiente y los harán del

conocimiento de la población por los medios de comunicación más eficaces.

CAPITULO V

Del Presupuesto

ARTICULO 168.- para el logro de una correcta, sana y ágil administración, las Municipalidades obligatoriamente deberán

adoptar la técnica del Presupuesto por Programas. Este Presupuesto debe responder al plan financiero determinado y

definido para las correspondientes corporaciones Municipales a fin de alcanzar el desarrollo global y sectorial del Municipio.

Además, se debe establecer las normas y procedimientos para la recaudación de los ingresos y para la ejecución de los

gastos e inversiones.

ARTICULO 169.- La estructuración del Presupuesto por Programas de las Municipalidades, deberá hacerse siguiendo lo

establecido en la Ley y el presente Reglamento, aplicando la metodología, las técnicas convencionales propios de la materia.

Page 392: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

392

EDMUNDO ORELLANA

ARTICULO 170.- Con base a la Ley de Municipalidades le corresponde al Alcalde Municipal la administración general del

patrimonio del municipio e invertir los ingresos o fondos disponibles en beneficio directo de la comunidad. Por consiguiente,

para alcanzar estos fines se deberán observar las siguientes etapas del proceso presupuestario:

a) Elaboración o formulación;

b) Aprobación;

c) Ejecución;

d) Administración; y,

e) Evaluación

ARTICULO 171.- Al Alcalde Municipal, a través del personal administrativo le compete la formulación y elaboración del

presupuesto por programas anual. Para este fin, se elaborarán los planes operativos anuales, así como la estimación o la

proyección de los ingresos y egresos del período. Además de acordar la metodología del trabajo que se utilizará, se emitirán

los respectivos instructivos, manuales, formularios y calendarios de actividades para llevar a cabo a Formulación del

presupuesto.

ARTICULO 172.- el Proyecto de Presupuesto de Ingresos deberá presentarse estructurado y clasificado en tal forma que

facilite los análisis económicos fiscales procedentes. Además, deberá mostrar el origen de las distintas fuentes de ingresos.

ARTICULO 173.- En la estimación de los ingresos se adoptará el principio de la universalidad, debiendo incluirse en dicha

estimación todos los ingresos a que se refiere el ARTICULO 94 de la Ley. Esta proyección debe contener el rendimiento bruto

de los ingresos, sin descontar el costo de la recaudación.

ARTICULO 174.- Los ingresos extraordinarios únicamente podrán destinarse a inversiones de capital. Esta clase de ingresos

sólo podrá disponerse a través de ampliaciones presupuestarias debidamente aprobadas por la Corporación.

ARTICULO 175.- Los bienes, fondos o ingresos provenientes de donaciones o de transferencias con fines específicos, no

podrán ser utilizados para otras finalidades que las previamente asignadas.

ARTICULO 176.- El Presupuesto de Egresos es el reflejo de la organización municipal cuya estructura debe contener una

completa y clara descripción de los programas, sub-programas, actividades y tareas de los gastos e inversiones de la

Municipalidad. En este documento debe asignarse lo siguiente:

1. El Plan financiero o Programa de Ejecución para el año económico respectivo. Este Plan constituye un instrumento de

desarrollo del municipio y refleja las metas de trabajo, las unidades ejecutoras de los programas y las necesidades financieras

que se requieran durante el período fiscal.

2. Un resumen general de los gastos corrientes anuales, como ser el pago de remuneraciones por servicios personales,

sueldos, salarios, jornales, etc., la compra de materiales y equipo y los pagos por contratación de servicios no personales.

Page 393: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

393

EDMUNDO ORELLANA

3. Los pagos de las aportaciones obligatorias a las instituciones públicas, como es el Instituto Hondureño de Seguridad Social

(IHSS), Instituto Hondureño de Formación Profesional (INFOP), Banco Municipal Autónomo (BANMA), Instituto Nacional de

Jubilaciones y Pensiones de los empleados públicos y Funcionarios del Poder Ejecutivo (INJUPEMP). También se

consignarán los pagos por los servicios públicos a las respectivas instituciones, como el Servicio Autónomo de Acueductos y

Alcantarillados (SANAA), empresa Nacional de Energía eléctrica (ENEE), Empresa Hondureña de Telecomunicaciones

(HONDUTEL), etc.

4. Los pagos a que estuviere legalmente obligado el municipio por contratos celebrados con personas naturales o jurídicas.

5. Los egresos que resulten de las inversiones o ejecución de proyectos realizados dentro del término municipal.

6. El monto correspondiente a las transferencias al Cuerpo de Bomberos, cuando se preste este servicio en el municipio.

7. Los gastos que resulten por obligaciones contraídas por la Municipalidad y otros gastos de funcionamiento.

ARTICULO 177.- Los gastos necesarios para el buen funcionamiento de las Municipalidades no podrán exceder del cincuenta

por ciento (50%) del total de los ingresos corrientes del período. Asimismo, los gastos fijos ordinarios sólo podrán financiarse

con los ingresos ordinarios de la Municipalidad.

Para estos efectos, los gastos de funcionamiento son los que tienen un comportamiento constante durante el período y que

son financiados con los ingresos corrientes, correspondiendo a los siguientes objetos de gasto: (1) Servicios Personales, (2)

Servicios no Personales, (3) Materiales y Suministros, (4) Maquinaria y Equipo, incluyendo su reparación ordinaria y (5)

Transferencias corrientes relacionadas a las operaciones municipales, el resto de los grupos corresponden a los gastos de

capital.

Cuando se trate de programas de inversión, los objetos de gastos antes mencionados no se considerarán como gastos de

funcionamiento.

ARTICULO 178.-El Presupuesto de Egresos tendrá como base el presupuesto de ingresos u entre ambos se mantendrá el

más estricto equilibrio. En consecuencia, no podrá contraerse ningún compromiso ni efectuarse pagos fuera de las

asignaciones contenidas en el Presupuesto o en contravención a las disposiciones presupuestarias del mismo.

ARTICULO 179.- Ninguna autoridad municipal podrá hacer nombramiento de personal ni adquirir compromisos económicos

sin que exista la asignación presupuestaria respectiva, o que esta asignación esté agotada y resulte insuficiente. La

contravención a esta disposición será motivo de suspensión del funcionario o empleado responsable de la acción. La

reincidencia será causal de remoción del cargo, sin perjuicio de la anulación del acto y la deducción de las responsabilidades

Penales civiles y administrativas que correspondan.

ARTICULO 180.- el Alcalde Municipal someterá a la consideración y aprobación de la Corporación Municipal el Proyecto de

Presupuesto a más tardar el 15 de septiembre de cada año. Este presupuesto debe ser aprobado lo más tarde el 30 de

noviembre mediante el voto afirmativo de la mitad más uno de os miembros de la Corporación Municipal.

Si por fuerza mayor u otras causas no se aprobara el Presupuesto el 31 de diciembre, se dejará en vigencia el mismo del año

que finaliza.

Page 394: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

394

EDMUNDO ORELLANA

ARTICULO 181.- El Alcalde Municipal, en cualquier tiempo después de aprobado el presupuesto, puede someter a la

consideración y aprobación de la Corporación Municipal las modificaciones a las asignaciones de egresos que sean de

urgente necesidad, y que requieran de ingresos adicionales no presupuestados.

La Corporación Municipal, en la aprobación de estas modificaciones deberá observar las formalidades establecidas para la

aprobación del presupuesto.

ARTICULO 182.- Al final de cada periodo fiscal (enero-diciembre), el Alcalde hará la liquidación del presupuesto ejecutado.

Dicha liquidación deberá ser aprobada por la Corporación Municipal en el mes de enero del año siguiente.

ARTICULO 183.- El 10 de enero de cada año, las Alcaldías Municipales remitirán a la Secretaría de Estado en los Despachos

de Gobernación y Justicia una copia del Presupuesto aprobado para el año fiscal, así como también una copia de la

liquidación final del presupuesto anterior. También deberán informar sobre las modificaciones introducidas al Presupuesto

aprobado.

ARTICULO 184.- El seguimiento financiero, el control y la ejecución del presupuesto aprobado será responsabilidad directa del

Alcalde Municipal, para lo cual deberá observar y cumplir con todas las disposiciones legales vigentes.

ARTICULO 185.- La Corporación Municipal podrá constituir Fondos Reintegrables o Rotatorios por los montos y con los

requisitos que en el respectivo acuerdo determine y estarán bajo la responsabilidad específica de un funcionario o encargado

de proyecto determinado, para cuyo efecto deberá rendirse la respectiva caución, fijada y aprobada por la Contraloría General

de la República.

CAPITULO VI

De los Créditos

ARTICULO 186.- Las Municipalidades, para atender los programas o planes de inversión de otras municipalidades, podrán

contratar empréstitos y/o realizar otras operaciones financieras con instituciones crediticias nacionales, preferentemente de

carácter estatal. Cuando los empréstitos se realicen con entidades extranjeras se deberá observar los procedimientos,

requisitos y demás disposiciones del Decreto Legislativo No. 11-90 del 20 de septiembre de 1,990 que contiene la Ley de

Crédito Público.

ARTICULO 187.- También las Municipalidades podrán emitir bonos para el financiamiento de obras y servicios. Estos bonos

son títulos valores autorizados mediante Ley, para ser colocados en los mercados de capitales, como fuente complementaria

de ingresos. Para la emisión de estos bonos, previamente se requiere la autorización del Poder Ejecutivo, por medio de la

Secretaría de Hacienda y Crédito Público y el dictamen favorable del Directorio del Banco Central de Honduras.

ARTICULO 188.- La formalización de la emisión de los bonos se hará mediante acta suscrita por el Alcalde o el funcionario

Municipal que ejerza la representación legal y por el Contralor General de la República.

ARTICULO 189.- Tanto para la contratación de empréstitos, como para la emisión de bonos, se requiere la aprobación

mayoritaria de los miembros de la Corporación Municipal . Además de lo anterior se deberá emitir el Acuerdo Municipal

respectivo que deberá acompañarse al expediente correspondiente.

Page 395: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

395

EDMUNDO ORELLANA

ARTICULO 190.- Los fondos económicos provenientes de empréstitos o emita bonos para financiar obras cuya inversión no

es recuperable, ésta no podrá destinar más del veinte por ciento (20%) de sus ingresos ordinarios anuales para amortizar el

pago de esas deudas.

ARTICULO 192.- Las Municipalidades deberán incorporar a sus presupuestos de ingresos y egresos anuales, los fondos

provenientes de los empréstitos o emisión de bonos, los proyectos de inversión programados, las cantidades de amortización

de capital y valor de los intereses a pagar en el período.

ARTICULO 193.- Las Municipalidades que hayan contraído compromisos por razones de contratación de empréstitos o

emisión de bonos, remitirán mensualmente a la Dirección de Crédito Público, dependiente de la Secretaría de Hacienda y

Crédito Público, un informe detallado del movimiento y estado de cada una de sus obligaciones crediticias.

ARTICULO 194.- La solicitud de autorización de emisión de bonos al Poder Ejecutivo deberá ser acompañada de un estudio

de factibilidad técnica y económica del proyecto que se desea financiar bajo esta modalidad, juntamente con el expediente

que contenga los acuerdos de aprobación emitidos por la Corporación Municipal. Para cada tipo de proyecto deberá la

Municipalidad emitir un Reglamento especial que regule el manejo, la forma de inversión y recuperación, bajo la modalidad de

dirección y administración de proyectos en unidades ejecutoras dirigidas por personal altamente calificado para cada tipo de

proyecto.

CAPITULO VII

De las Transferencias

ARTICULO 195.- En lo relativo al destino de las transferencias a que se hace referencia el ARTICULO 91 de la Ley, deberá

entenderse:

a) El diez por ciento (10%) de la transferencia servirá para fortalecer los gastos de funcionamiento de la Municipalidad; y,

b) El noventa por ciento (90%) restante se destinará única y exclusivamente para cubrir gastos de inversión en proyectos de

positivo beneficio para la comunidad.

ARTICULO 196.- El Ministerio de Hacienda y Crédito Público transferirá a cada una de las Municipalidades, a través de la

Secretaría de Estado en los Despachos de Gobernación y Justicia, el monto de las transferencias en forma trimestral.

ARTICULO 197.- Para el mejor control y administración, las Municipalidades manejarán los fondos de transferencias en

cuentas especiales, debiendo incluirse en el informe trimestral que presente el Alcalde a la Corporación Municipal, a que hace

referencia el ARTICULO 46 de la Ley, la forma como fueron utilizados dichos fondos.

Igualmente se incluirán en el informe semestral que se presentará al Poder Ejecutivo, a través de la Secretaría de Estado en

los Despachos de gobernación y Justicia.

ARTICULO 198.- El incumplimiento de las disposiciones anteriores dará lugar a que la Contraloría General de la República

efectúe los respectivos reparos con los funcionarios municipales que sean responsables de la contravención.

CAPITULO VIII

Page 396: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

396

EDMUNDO ORELLANA

Del Procedimiento para la Ejecución de la Deuda Municipal

ARTICULO 199.- Las obligaciones de pago que contraigan los particulares por concepto de Impuesto Sobre Bienes

Inmuebles, Industrias, Comercios, Servicios y contribuciones por Mejoras, constituyen un crédito preferencial a favor de la

Municipalidad.

ARTICULO 200.- Para que la Hacienda Municipal pueda legalmente exigir el pago de las deudas que señala el ARTICULO

111 de la Ley, será necesario que sea líquidas, de plazo vencido y por tanto, actualmente exigibles.

ARTICULO 201.- Para la ejecución de la deuda la administración municipal dispondrá de los siguientes procedimientos:

a) El requerimiento extrajudicial escrito. Estos requerimientos se hará al deudor hasta por dos veces, a intervalos de un mes

cada uno.

b) El de apremio, para ejecutar la resolución declarativa de falta de pago a favor de la administración municipal, sujetándose a

lo establecido en los artículos de 94 al 106, Título 11, CAPITULO VII, Sección Primera de la Ley de Procedimiento

Administrativo; y,

c) El juicio ejecutivo que se regula en el 447 y siguientes del Título I, Capítulo I, Sección Primera del Código de

Procedimientos Civiles.

ARTICULO 202.- Para el efecto de ejecutar la deuda municipal por la vía de requerimiento extrajudicial, no será requisito

indispensable la emisión de resolución declarativa de falta de pago, bastando para su reclamo que sea suscrito por funcionario

municipal competente, en el que se le hará al deudor conocimiento de su estado de cuenta y se le exigirá la cancelación

inmediatamente mediante arreglo que podrán concertar con las dependencias municipal autorizadas para tales propósitos;

ésta otorgará el plazo de 30 días para su cumplimiento.

Si el contribuyente no atiende este requerimiento, se le hará un según requerimiento, advirtiéndole que si no cancela el

adeudo se procederá al cobro por la vía de apremio a la vía ejecutiva.

ARTICULO 203.- Para proceder por la vía de apremio y del juicio ejecutivo que se señala en los literales b) y c) del articulo que

antecede, serán necesario agotar previamente el trámite del requerimiento extrajudicial.

ARTICULO 204. En ningún caso se utilizará la vía de apremio y la vía ejecutiva simultáneamente .

ARTICULO 205. De elegirse la vía ejecutiva o de apremio, el Alcalde Municipal emitirá la Certificación o Falta de Pago, en la

que declarará la existencia de un crédito liquido y cierto a favor de Municipalidad y procederá conforme a lo establecido en las

letras b) y c) del ARTICULO 201 del presente Reglamento.

ARTICULO 206. El Alcalde Municipal y los funcionarios responsables de hacer efectivo el cobro de la deuda municipal por los

procedimientos antes descritos, incurrirán en responsabilidad civil y administrativa, cuando por negligencia dejaren transcurrir

el término de 5 años que establece el art. 106 de la Ley.

TITULO V

De la Expropiación

Page 397: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

397

EDMUNDO ORELLANA

ARTICULO 207. Serán motivos de utilidad o interés social para decretar la expropiación de predios urbanos: la ejecución de

obras de ornatos embellecimiento, seguridad, saneamiento, construcción, reconstrucción o modernización de ciudades,

aldeas, caseríos, barrios y colonias, jardines de recreo, canchas deportivas , edificios públicos, construcción, delimitación y

conservación de áreas verdes, planes de desarrollo urbano, la constitución de reservas para futuras extensiones de las

ciudades o para protección del sistema ecológico y en general, cualesquier otra causa que tenga por objeto la utilidad o interés

social.

ARTICULO 208: Cuando la Municipalidad requiera ejecutar cualquiera de las obras que se mencionan en el articulo anterior,

será necesario que la Corporación Municipal emita un Acuerdo declarando la utilidad o interés social de la obra y procederá a

recabar la documentación e información siguientes:

a. Identificación del propietario

b. Escritura Pública de dominio

c. Gravámenes que pesan sobre el predio

d. Valor catastral y/o valor declarado.

e. Monto del Impuesto Sobre Bienes Inmuebles en los últimos tres años.

ARTICULO 209. El alcalde emplazará al propietario o su representante legal para que en los términos de 10 días hábiles

presente los documentos e información mencionada en el ARTICULO anterior .

ARTICULO 210.- A todo lo que se refiera en los trámites de expropiación se estará a lo que al efecto establece el Decreto No.

113 del 9 de abril de 1914, Ley de Expropiación Forzosa, en lo aplicable.

TITULO VI

De la Prescripción

CAPITULO I

ARTICULO 211.- Para los efectos del ARTICULO 106 de la Ley, se entiende por particulares, todos aquellos que hayan

constituido obligaciones contractuales o cuasicontracturales con la Municipalidad, o los que por disposición de la Ley resulten

obligados a dar, hacer o no hacer una cosa. El plazo de prescripción será de cinco años y deberá empezar a contarse:

1) En los casos que no haya disposición especial que otra cosa determine, se contará desde el día en que pudo ejercitarse el

cobro.

2) Los que tengan por objeto reclamar el cumplimiento de obligaciones de capital con interés o renta, desde el último pago de

la renta o interés.

3) Las acciones para exigir el cumplimiento de obligaciones declaradas por sentencias desde la fecha que quedó firme.

4) Las que tengan el propósito de exigir la rendición de cuentas, desde el día que cesaron en sus cargos los que debían

rendirlas.

TITULO VII

De los Recursos Legales

Page 398: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

398

EDMUNDO ORELLANA

CAPITULO UNICO

ARTICULO 212.- Los acuerdos, resoluciones, ordenanzas, reglamentos, planes de arbitrios y además actos de la

administración municipal, podrán ser impugnados mediante los recursos previstos en la Ley de Procedimiento Administrativo.

Cuando la impugnación se produzca por la fijación o liquidación de cualquier tributo multa y demás ventas o créditos

municipales, previamente deberá realizarse el pago de la cantidad respectiva o el arreglo de pago correspondiente y

procederse en la forma prevista en la Sección Primera, CAPITULO IV de la Ley de Jurisdicción de lo Contencioso

Administrativo.

ARTICULO 213.- Los actos de la Administración Municipal podrán ser revisados de oficio por los órganos que los hayan

emitido, en la forma, plazos, requisitos y límites establecidos en la Ley de Procedimiento Administrativo.

ARTICULO 214.- Para los efectos del recurso de reposición que señala el ARTICULO 25 numerales 11 y 14 de la ley de

Municipalidades, este se interpondrá contra las resoluciones que dicta la Corporación Municipal, el alcalde u otra autoridad

inferior inmediata. Dentro del término de diez (10) días siguientes al de la notificación del acto impugnado.

Lo que resuelva la Corporación sobre el recurso de reposición se notificará diez (10) días después de notificada la última

providencia. Transcurrido dicho término sin que la Corporación resuelva el recurso, se entenderá como desestimado y

quedará expedita al recurrente la vía procedente.

ARTICULO 215.- El recurso de apelación se presentará ante la autoridad que haya emitido la resolución, la que lo remitirá a la

Corporación Municipal dentro del plazo de cinco (5) días hábiles siguientes a la presentación, con el expediente e informe.

ARTICULO 216.- El recurso de apelación a que se refiere el ARTICULO 7 numeral 4 de la Ley de Municipalidades se

presentará ante la Corporación Municipal, la que deberá remitir el expediente y el respectivo informe a la Gobernación

Departamental, dentro de los cinco días hábiles siguientes a la presentación del recurso.

El plazo para interponer este recurso, será de quince días hábiles contados de la notificación. Si transcurriere un mes desde la

interposición del recurso y el apelante no se notifica de la admisión o denegación del recurso, se entenderá como desistido.

ARTICULO 217.- Cuando la Gobernación departamental u otra autoridad emita resoluciones, acuerdos, disposiciones, actas

u órdenes que lesionen los intereses municipales, la Corporación Municipal, a través de la Alcaldía podrá apelar en contra de

los mismos, para cuyo efecto presentará el recurso ante la Gobernación Departamental, dentro de los quince (15) días de la

transcripción del acto.

ARTICULO 218.- el escrito de apelación contendrá por lo menos los requisitos siguientes:

a) Suma que indique su contenido.

b) La indicación del órgano al que se dirige (Gobernación Departamental)

c) Nombres, apellido, estado, profesión u oficio y domicilio del Alcalde o de su representante, en cuyo caso deberá presentar el

documento que acredite su representación.

Page 399: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

399

EDMUNDO ORELLANA

d) Hechos conforme a los cuales se estima lesiva a los intereses de la Municipalidad con indicación precisa del acto que se

recurra y sus fundamentos.

ARTICULO 219.- (Según la publicación de la editorial Guaymuras este artículo no fue publicado en el Diario Oficial La Gaceta)

ARTICULO 220.- Dentro del plazo de cinco (5) días de su presentación, Gobernador Departamental remitirá el expediente y

su informe a la Secretaría Estado en los Despachos de Gobernación y Justicia.

ARTICULO 221.- La Secretaría de Estado en los Despachos de Gobernación y Justicia una vez que haya recibido el

expediente y si hubiere hechos que probar, abrirá el juicio a pruebas por un término de quince días, dentro del cual podrá

disponer de oficio cuanta prueba sea pertinente para la más acertada decisión del asunto.

ARTICULO 222.- Una vez practicada la prueba a que se alude en el ARTICULO anterior, se dará vista de las actuaciones a

las partes para que dentro del plazo común de diez (10) días, aleguen sobre todo lo actuado y el valor y alcance de las

pruebas producidas.

ARTICULO 223.- Vencido el plazo a que se refiere el ARTICULO que antecede, la Secretaría de Estado en los Despachos de

Gobernación y Justicia emitirá el acuerdo que corresponda, confirmando, anulando o modificando la resolución impugnada.

TITULO VIII

Disposiciones Generales

CAPITULO UNICO

ARTICULO 224.- Previo a la planificación y ejecución de un proyecto de obra pública comprendido en el término municipal

que deba realizar cualquier institución estatal incluso las descentralizadas, deberá requerir de la Corporación Municipal su

opinión sobre la conveniencia del proyecto.

ARTICULO 225.- cuando se omitiere la consulta a la Corporación Municipal o habiéndola proporcionado fuere ignorada por el

organismo ejecutor, la Municipalidad lo hará del conocimiento del gobernador Departamental para que informe de inmediato a

la Secretaría de Estado en los Despachos de Gobernación y Justicia para su debida intervención.

ARTICULO 226.- Cuando la Ley señala que el Alcalde tiene la facultad de nombrar, ascender, trasladar y destituir al personal,

deberá entenderse que su ingreso, o reclutamiento y remoción, se hace por decisión exclusiva del Alcalde o sea sin la

intervención de la Corporación, pero que para todas las acciones mencionadas, el Alcalde estará sujeto al procedimiento

prescrito por la Ley de Servicio Civil y su Reglamento en lo aplicable.

ARTICULO 227.- Las municipalidades recaudarán los impuestos, tasas por servicios, contribuciones y demás tributos locales

mediante el uso de comprobantes o recibos de pago.

Las Municipalidades que cuenten con la capacidad suficiente para mandar imprimir sus propios comprobantes y no requieran

el uso de las especies municipales que distribuye la Dirección General de Asesoría y Asistencia Técnica Municipal. Podrán

preparar los modelos o formas correspondientes, sometiéndolos a dictamen de la Contraloría General de la República.

Cada vez que la municipalidad ordene la impresión de estos comprobantes, deberá comunicarlo a la Contraloría General de

la República y remitírsele además, copia del Acta de Emisión que se levante cuando sean recibidos de la empresa impresora.

Page 400: REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS · REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS 3 EDMUNDO ORELLANA ... privó a los pueblos del derecho de elegir a sus

REGIMEN JURIDICO DE LAS MUNICIPALIDADES EN HONDURAS

400

EDMUNDO ORELLANA

ARTICULO 228.- El presente Reglamento General entrará en vigencia el día siguiente de su publicación en el Diario Oficial "

La Gaceta ".

RAFAEL LEONARDO CALLEJAS

PRESIDENTE

JOSE FRANCISCO CARDONA ARGUELLES

SECRETARIO DE ESTADO

EN LOS DESPACHOS DE GOBERNACION Y JUSTICIA