regional encuestanacionalde percepciónsocialdela yla tecnología · 2017. 4. 22. · !6!...

73
Reporte Regional Encuesta Nacional de Percepción Social de la Ciencia y la Tecnología

Upload: others

Post on 07-Sep-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Regional EncuestaNacionalde PercepciónSocialdela yla Tecnología · 2017. 4. 22. · !6! que!evaluóesta!educacióncomo“alta!omuy!alta”,!sólola!regiónde!Valparaísopresenta!una!

             

Reporte  Regional  Encuesta  Nacional  de  

Percepción  Social  de  la  Ciencia  y  la  Tecnología  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 2: Regional EncuestaNacionalde PercepciónSocialdela yla Tecnología · 2017. 4. 22. · !6! que!evaluóesta!educacióncomo“alta!omuy!alta”,!sólola!regiónde!Valparaísopresenta!una!

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Elaborado  por  Departamento  de  Estudios  y  Gestión  Estratégica  Comisión  Nacional  de  Investigación  Científica  y  Tecnológica  

 

 

 

 

Enero,  2017.  

   

Page 3: Regional EncuestaNacionalde PercepciónSocialdela yla Tecnología · 2017. 4. 22. · !6! que!evaluóesta!educacióncomo“alta!omuy!alta”,!sólola!regiónde!Valparaísopresenta!una!

Contenido    

Resumen  .............................................................................................................................................  4  

A.   Dimensión  Representacional  ..................................................................................................  8  

B.   Dimensión  Práctica  Operacional  ...........................................................................................  14  

C.   Dimensión  Evaluativa  Valorativa  ..........................................................................................  27  

D.   Dimensión  Sistema  Institucional  ..........................................................................................  34  

E.   Módulo  -­‐  Innovación  .............................................................................................................  39  

Cuestionario  .....................................................................................................................................  42  

Anexos  ..............................................................................................................................................  63  

 

 

Page 4: Regional EncuestaNacionalde PercepciónSocialdela yla Tecnología · 2017. 4. 22. · !6! que!evaluóesta!educacióncomo“alta!omuy!alta”,!sólola!regiónde!Valparaísopresenta!una!

    4  

Resumen  

La  Comisión  Nacional  de  Investigación  Científica  y  Tecnológica  encargó  la  realización  de  la  primera  Encuesta   Nacional   de   Percepción   Social   de   la   Ciencia   y   la   Tecnología   (EPSCT)   en   Chile,   que   fue  aplicada  durante  los  meses  de  octubre  2015  y  enero  20161.  

A  partir  de  la  información  recopilada  fue  posible  realizar  tres  análisis  previos,  el  primero  resume  a  nivel  nacional  los  antecedentes  globales  de  la  Primera  Encuesta  Nacional,  el  segundo  aborda  una  comparación   internacional   con   los   resultados   de   las   Encuestas   de   Percepción   de   la   Ciencia  realizados   en   Argentina,   Brasil,   Colombia,   España,   Estados   Unidos   y   Reino   Unido,   y   el   tercero  analiza  los  resultados  diferenciados  según  género.2    

Este  reporte  corresponde  a   la  cuarta  entrega  de  resultados  y  aborda   información  desagregada  a  nivel  regional.  La  Encuesta3  contó  con  un  tamaño  muestral  de  7.637  personas  encuestadas,  lo  que  permite  realizar  análisis  a  nivel  de  cada  una  de  las  regiones.  El  diseño  muestral  de  esta  encuesta,  contempló   la   selección   representativa   a   nivel   regional,   con   el   objetivo   de   realizar   análisis  comparativos  entre  cada  región  y  en  relación  al  comportamiento  nacional  (tamaños  muestrales  y  errores  en  Tabla  1).    

Tabla  1:  Tamaño  y  errores  muestrales  efectivos  por  región  

Región  Muestra  efectiva  

Error  absoluto  M.A.S  

Error  absoluto  M.C  

Arica  y  Parinacota   393   4,2   1,8  Tarapacá   487   4,3   7,2  Antofagasta   402   4,8   13,8  Atacama   210   6,8   12,8  Coquimbo   566   4,1   4,2  Valparaíso   750   3,6   4,1  Metropolitana   1.388   2,6   4  Libertador  General  Bernardo  O'Higgins   330   5,4   2,2  Maule        Biobío   864   3,2   4,6  Araucanía   510   3,9   3,8  Los  Ríos   214   6,7   12,3  Los  Lagos   432   4,6   6  Aysén  del  General  Carlos  Ibáñez  del  Campo   277   5,9   14,2  Magallanes  y  Antártica  Chilena   405   4,8   3,5  Nacional   7.637   1,1   2  M.A.S:  Muestreo  Aleatorio  Simple  (variable  de  referencia  P.  11)  M.C:  Muestreo  Complejo  (variable  de  referencia  P.  11)  

 

                                                                                                                         1  Diseño  del  cuestionario  y  aplicación  en  terreno  realizada  por  la  Dirección  de  Estudios  Sociales,  Instituto  de  Sociología,  Universidad  Católica  (DESUC).    2   Disponible   en:   http://www.conicyt.cl/documentos-­‐y-­‐estadisticas/publicaciones/panorama-­‐general-­‐en-­‐cyt/encuesta-­‐nacional-­‐cyt-­‐2016/    3  Para  detalles  sobre  preguntas  de  la  encuesta,  ver  el  Cuestionario  al  final  del  documento.    

Page 5: Regional EncuestaNacionalde PercepciónSocialdela yla Tecnología · 2017. 4. 22. · !6! que!evaluóesta!educacióncomo“alta!omuy!alta”,!sólola!regiónde!Valparaísopresenta!una!

    5  

Los   resultados   que   se   presentan   en   este   reporte,   buscan   aportar   información   y   antecedentes  respecto  al  nivel  de  percepción  de  la  Ciencia  y  la  Tecnología  de  cada  una  de  las  regiones  del  país,  para  contribuir  al  debate  sobre  la  relación  ciencia  y  sociedad  con  enfoque  regional  que  aporten  en  la  búsqueda  de  acciones  pertinentes  para   la   realidad  de   cada   región  y  el   fortalecimiento  de   sus  estrategias  de  acercamiento  entre  su  población  y  las  actividades  de  Ciencia  y  Tecnología.  Además,  se   busca   que   estos   resultados   permitan   identificar   prácticas   en   determinadas   regiones   que   se  hayan  destacado  por  el  mayor  interés,  conocimiento  y  valoración  de  las  personas  sobre  Ciencia  y  Tecnología.    

Todos   los   resultados   que   se   exponen   tienen   como   parámetro   de   comparación   los   resultados  obtenidos   a   nivel   nacional;   por   lo   tanto,   todas   aquellas   diferencias   que   se   identifiquen   como  estadísticamente  significativas  lo  serán  en  relación  a  los  resultados  medios  nacionales.    

Entre   los   hallazgos   que   se   podrán   encontrar   en   este   documento,   se   encuentran   las   respuestas  sobre  Ciencia   y  Tecnología,  donde   regiones   como  Antofagasta   y  Valparaíso   son   las   regiones   con  menor  tasa  de  no  respuesta  para  las  preguntas  sobre  “¿qué  se  le  viene  a  la  cabeza  cuando  hablo  de  Ciencia,  Tecnología  e   Innovación?”,   lo  cual   indica  que  podrían  ser   regiones,  donde  conceptos  asociados  a  Ciencia  y  Tecnología  parecen  más  cercanos  al  común  de  la  población.  Contrariamente,  regiones   como   Coquimbo,   Maule,   Araucanía   y   Los   Ríos,   presentaron   las   mayores   tasas   de   no  respuesta,  alcanzando  más  de  un  20%  de  la  población  que  no  logró  asociar  palabras  –ideas–    a  los  tres  conceptos  en  análisis  –Ciencia,  Tecnología  e  Innovación–,  evidenciando  una  posible  distancia  de  la  población  con  estos  ámbitos.    

Estos  resultados  se  complementan  con  el  nivel  de  interés  que  presenta  cada  una  de  las  regiones  respecto  a  distintas  temáticas,  entre  ellas  Ciencia  y  Tecnología,  destacándose  que  en  la  mayoría  de  las   regiones   el   tema   de   mayor   interés   correspondió   a   Deportes   (en   promedio   un   66%   “Le  interesa”),  con  excepción  de  regiones  como  Atacama,  Valparaíso,  O’Higgins  y  Araucanía  donde  el  tema  fue  Tecnología  (en  promedio  un  76%  “Le  interesa”)  y  en  regiones  como  Antofagasta,  Maule  y  Aysén  el  interés  es  Policial  y  delictual  (en  promedio  un  64%  “Le  interesa”).    

Junto   con   el   interés,   los   hallazgos   también   revelaron   el   bajo   nivel   de   información   con   que   se  perciben   las   regiones   en   la   temática   de   Ciencia,   siendo   en   la   gran   mayoría   de   las   regiones   la  temática   con  menor   nivel   de   información   (sólo   entre   7%   y   35%  de   la   población   en   cada   región  declara   sentirse   “muy   informado   o   bastante”   respecto   a   la   temática),   reflejando   una   mayor  distancia  con  el   tema.  Mientras  que  Tecnología  muestra  una  mayor  cercanía  con   la  sociedad,  ya  que   si   bien,   no   es   el   primer   tema   en   el   cual   las   personas   se   perciben   como   “muy   o   bastante  informado”,  sí  se  posiciona  en  el  tercer   lugar  (de  seis  temas)  en   la  gran  mayoría  de   las  regiones,  estando  mejor   evaluado   aún   en   las   regiones   de  Arica   y   Parinacota,   Atacama   y   Biobío,   donde   el  tema   se   posiciona   en   el   segundo   lugar   (29%,   38%   y   28%   declaran   estar   “muy   o   bastante  informado”  en  la  temática,  respectivamente).  

Coherentemente  con  el  interés  y  el  nivel  de  información  con  que  se  percibe  la  sociedad  en  temas  de   Ciencia   y   Tecnología,   los   resultados   también   revelaron   que   la   evaluación   sobre   la   educación  científica   y   técnica   recibida  alcanza  un  nivel  bastante  bajo   tanto  a  nivel  nacional,   como  en   cada  una  de  las  regiones.  En  general,  todas   las  regiones  obtuvieron  menos  de  un  10%  de  la  población  

Page 6: Regional EncuestaNacionalde PercepciónSocialdela yla Tecnología · 2017. 4. 22. · !6! que!evaluóesta!educacióncomo“alta!omuy!alta”,!sólola!regiónde!Valparaísopresenta!una!

    6  

que   evaluó   esta   educación   como   “alta   o   muy   alta”,   sólo   la   región   de   Valparaíso   presenta   una  excepción,   con   un   14%   de   su   población   que   la   evaluó   “como   alta   o  muy   alta”.   Regiones   como  Maule,  Los  Lagos  y  Aysén,  presentan  una  evaluación  aún  más  crítica,  pues  presentan  una  parte  de  la  población,  significativamente  mayor  a   la  encontrada  a  nivel  nacional,  que  evaluó   la  educación  recibida  como  “baja  o  muy  baja”,  aproximadamente  67%  de  la  población  en  cada  región  declaró  la  educación   recibida   como   “baja   o   muy   baja”,   en   comparación   al   51%   que   lo   percibió   a   nivel  nacional.    

Además  de  la  opinión  de  la  educación  recibida,  la  encuesta  también  consultó  sobre  la  percepción  del  prestigio  que  tienen  distintas  profesiones  o  actividades4,  destacándose  que  en  la  gran  mayoría  de  las  regiones  los  Médicos  son  los  más  prestigiosos,  seguidos  por  Ingenieros/as  y  Científicos/as,  siguiendo   la   tendencia  nacional;  mientras   que  en  otras   regiones   como  Tarapacá   y  Coquimbo,   la  situación  se  revierte  y  son  los/as  Científicos/as  los  con  mayor  nivel  de  prestigio  en  la  región  (86%  y  84%  asigna  una  puntuación  máxima  de  prestigio  –  4  y  5  –  para  Científicos/as,  respectivamente).  En  tanto,   en   Atacama   y   O’Higgins,   la   profesión   o   actividad   más   prestigiosa   para   la   sociedad  corresponde  a  Ingenieros/as  (80%  y  84%  asigna  una  puntuación  máxima  de  prestigio  –  4  y  5  –  para  Ingenieros/as,  respectivamente),  seguidos  de  Médicos  y  Científicos/as.  

Otro  hallazgo  de   interés,   corresponde  al   índice  de   consumo  científico5  que   se  encontró  en   cada  una   de   las   regiones,   destacándose   que   regiones   como   Atacama,   Valparaíso   y   Metropolitana  corresponden  a   las  zonas  con  significativamente  mayor   índice  de  consumo  científico  (entre  0,3  y  0,36  puntos,  respecto  a  la  media  nacional  de  0,28),  respecto  a  la  participación  en  actividades  del  tipo  científica  y   tecnológica  a  nivel  nacional,   lo  cual  puede   tener  una  gran   relación  con   la  oferta  que   se   genera   en   cada   una   de   estas   regiones.   Ligado   a   esto,   la   encuesta   consulta   sobre   la  disposición   de   la   población   en   participar   de   diversas   actividades   relacionadas   a   la   Ciencia   y  Tecnología   y  muestra   que,   en   general,   la   aceptación   y   el   nivel   de   interés   es   bastante   alto   para  actividades   como   Rutas   Científicas   y   Patrimoniales,   Ferias   Científicas   y   Campamentos   de   CyT  (entre  50%  y  55%  de   la  población  a  nivel  nacional  estaría  dispuesto  a  participar).  En  esta  misma  pregunta,   regiones   como   Atacama,   Valparaíso,   O’Higgins   y   Magallanes   destacan   por   presentar  significativamente  mayor   población,   que   a   nivel   nacional,   que   está   dispuesta   a   participar   de   la  gran  mayoría  de  las  actividades  (entre  9  y  20  puntos  porcentuales  más  que  el  nacional).    

Por  otra  parte,   la  percepción  de  beneficios  y  riesgos  que  traerá   la  Ciencia  y   la  Tecnología  al  país  dentro   de   los   próximos   veinte   años   es   similar   entre   las   regiones.   Aun   cuando   un   hallazgo  importante  es  que  la  región  del  Biobío  es  la  única  región  que  percibe  significativamente  mayores  beneficios  y  a  la  vez  significativamente  menores  riegos  (67%  y  32%  respectivamente),  respecto  al  comportamiento  nacional  (52%  y  39%  respectivamente).  Otras  regiones  como  Arica  y  Parinacota  y  Los  Lagos,  presentan  una  imagen  más  positiva,  pues,  mayor  población  percibe  significativamente  más  beneficios   (75%  y  61%   respectivamente),   y   regiones   como  Tarapacá   y  Antofagasta   también                                                                                                                            4  Medición  realizada  en  una  escala  de  1  a  5,  donde  1  es  “nada  de  prestigio”  y  5  “mucho  prestigio”.    5  Índice  sumativo  construido  con  la  selección  de  alternativas  de  dos  preguntas,  estas  son:  P3  (“d”  a  “i”)  y  P4  (“a”   a   “h”)   y   luego   se  estandariza   el   puntaje  de  0   a  1.  Detalles  de  preguntas   ver  Cuestionario   al   final   del  documento.    

Page 7: Regional EncuestaNacionalde PercepciónSocialdela yla Tecnología · 2017. 4. 22. · !6! que!evaluóesta!educacióncomo“alta!omuy!alta”,!sólola!regiónde!Valparaísopresenta!una!

    7  

presentan   una   imagen   más   positiva   al   percibir   significativamente   menores   riesgos   que   los  detectados  a  nivel  nacional  (22%  y  31%  respectivamente).    

Otro  hallazgo  relevante,  tanto  para  la  Comisión  Nacional  de  Investigación  Científica  y  Tecnológica  –  CONICYT  como  para  todo  el  sistema  de  investigación  científico  y  tecnológico,  es  el  conocimiento  que   tiene   la   sociedad   sobre   el   sistema   institucional   nacional   y   regional.   Se   observa   que,   en  general,   las   regiones   identifican   correctamente   al   Estado   como   el   principal   ente   financiador   del  desarrollo   científico   y   tecnológico   (en   promedio  más   del   33%   de   la   población   declara   al   Estado  como   primera   fuente).   Sin   embargo,   en   regiones   donde   se   estima   que   existe   una   destacada  influencia  y  participación  de  las  Universidades  en  la  vida  regional,  esta  imagen  cambia,  como  es  el  caso  de  Valparaíso   y  Maule,   donde  perciben  a   las  Universidades   como   la   institución  que  aporta  más  dinero  a  la  investigación  (22%  y  39%  respectivamente).    

Finalmente,   complementando   la   información   del   conocimiento   de   la   población   sobre   el  financiamiento  de   la   investigación  científica  y   tecnológica  en  Chile,   se  encuentran   los   resultados  sobre   la   identificación   de   instituciones   dedicadas   a   esta   actividad.   Se   observa   que   en   general  menos  de  un  17%  de   la  población  nacional  y   regional,   reconoce  alguna   institución  dedicada  a   la  Ciencia  y   la  Tecnología.  Las   regiones  como  Valparaíso,  Metropolitana  y  Magallanes  destacan  por  presentar   una   elevada   población   con   conocimiento   de   instituciones   dedicadas   a   la   Ciencia   y   la  Tecnología,  lo  que  puede  reflejar  una  mayor  cercanía  y  conocimiento  de  la  temática  por  parte  de  estas   regiones   (en   promedio   23%   de   la   población   de   cada   región   declaró   conocer   alguna  institución  de  Ciencia  y  Tecnología;  y  a  nivel  nacional  17%).    

El   detalle   de   cada   uno   de   estos   hallazgos,   junto   con   otros   nuevos   análisis   y   resultados   es  presentado   en   los   siguientes   capítulos,   organizados   de   acuerdo   a   las   cuatro   dimensiones   del  estudio,   además   del   análisis   al   módulo   sobre   Innovación.   Cabe   recordar   que   todas   las  comparaciones  realizadas  a   lo   largo  de  este  reporte  están  hechas  respecto  al  comportamiento  a  nivel  nacional6  y  no  representan  un  análisis  de  comparación  entre  regiones.  

 

 

 

 

 

 

 

 

                                                                                                                         6  En  el  reporte  se  presentan  los  principales  resultados  a  nivel  regional,  sin  embargo,  para  mayor  información  de   la   encuesta   o   de   su   metodología,   ver   el   Resumen   Ejecutivo   en   http://www.conicyt.cl/wp-­‐content/uploads/2014/07/resumen-­‐ejecutivo-­‐encuesta-­‐nacional-­‐de-­‐percepcion-­‐social_web.pdf   y   para  mayor  detalles  a  nivel  regional,  revisar  las  presentaciones  regionales  en  http://www.conicyt.cl/documentos-­‐y-­‐estadisticas/publicaciones/panorama-­‐general-­‐en-­‐cyt/encuesta-­‐nacional-­‐cyt-­‐2016/.  

Page 8: Regional EncuestaNacionalde PercepciónSocialdela yla Tecnología · 2017. 4. 22. · !6! que!evaluóesta!educacióncomo“alta!omuy!alta”,!sólola!regiónde!Valparaísopresenta!una!

    8  

 

 

A. Dimensión  Representacional  

La  dimensión  representacional  refiere  a  las  imágenes,  ideas  y  concepciones  que  la  sociedad  tiene  acerca  de  la  Ciencia  y  Tecnología,  así  como  de  quienes  la  realizan:  los  científicos.  En  ella  se  reúnen  4   sub-­‐dimensiones:   La   imagen   de   la   Ciencia,   La   imagen   de   la   Tecnología,   La   imagen   de   los  Científicos  y  La  imagen  de  las  aplicaciones  científicas  y  tecnológicas.  

La  imagen  “espontánea”  de  la  Ciencia  y  Tecnología  se  construye  en  base  a  dos  preguntas  abiertas,  en   que   se   solicita   al   encuestado  mencionar   ideas   que   asocie   a   la   palabra   Ciencia   y   a   la   palabra  Tecnología   de   forma   espontánea.   De   esta   forma,   se   espera   que   la   libre   asociación   entregue  antecedentes   para   comprender   la   existencia   de   una   imagen   cognitiva   concreta   con   la   que   se  asocie  cada  uno  de  estos  conceptos.    

P7.  Cuando  hablo  sobre  “Ciencia”,  ¿qué  se  le  viene  a  su  mente?  (pregunta  abierta)  P8.  Cuando  hablo  sobre  “Tecnología”,  ¿qué  se  le  viene  a  su  mente?  (pregunta  abierta)  

Al  analizar  por  regiones  el  comportamiento  sobre  qué  palabras  asocian  los  encuestados  cuando  se  pregunta   por   Ciencia   y   por   Tecnología,   los   resultados  muestran   que   regiones   como   Coquimbo,  Maule,   Los   Ríos   y   Aysén   presentan   una   población   con   mayor   distanciamiento   hacia   estos  conceptos   (Ciencia   y   Tecnología),   pues,   las   cuatro   regiones   tienen   los   porcentajes  más   altos   de  población  que  responde  “no  sabe”  o  bien  dice  “nada”  cuando  se  les  realiza  la  pregunta,  resultados  que  a  su  vez  son  estadísticamente  más  altos  que   los  resultados  observados  a  nivel  nacional   (ver  Gráfico  1  y  Gráfico  2).    

Distinta   es   la   situación   de   las   regiones   de   Antofagasta   y   Valparaíso,   ya   que   sus   porcentajes   de  población  que  declaran  que  “no  saben”  o  que  bien  dicen  “nada”  son   los  más  bajos  de   todas   las  regiones  y  a  su  vez  son  las  únicas  regiones  con  una  disminución  estadísticamente  significativa  del  porcentaje  que  “no  sabe”  o  no  dice  “nada”  con  respecto  al  nivel  nacional.  Los  resultados  de  estas  regiones  son  bajo  un  10%  para  Ciencia  y  bajo  un  5%  para  Tecnología,  mientras  que  la  media  a  nivel  nacional  alcanzó  un  15%  y  11%,  respectivamente.    

 

Page 9: Regional EncuestaNacionalde PercepciónSocialdela yla Tecnología · 2017. 4. 22. · !6! que!evaluóesta!educacióncomo“alta!omuy!alta”,!sólola!regiónde!Valparaísopresenta!una!

    9  

Gráfico  1:  P7.  Cuando  hablo  sobre  “Ciencia”,  ¿qué  se  le  viene  a  su  mente?  –  Regiones

Notas:  Flechas  indican  que  el  porcentaje  de  la  región  es  estadísticamente  más  bajo  (↓)  o  más  alto  (↑)  que  el  resultado  nacional.  Intervalos  de  confianza  construidos  con  un  95%  nivel  de  confianza.    

Fuente:  Departamento  de  Estudios  y  Gestión  Estratégica,  CONICYT.    

Gráfico  2:  P8.  Cuando  hablo  sobre  “Tecnología”,  ¿qué  se  le  viene  a  su  mente?  -­‐  Regiones  

Notas:  Flechas  indican  que  el  porcentaje  de  la  región  es  estadísticamente  más  bajo  (↓)  o  más  alto  (↑)  que  el  resultado  nacional.  Intervalos  de  confianza  construidos  con  un  95%  nivel  de  confianza.    

Fuente:  Departamento  de  Estudios  y  Gestión  Estratégica,  CONICYT.    P9:   A   continuación   voy   a   leer   una   lista   de   disciplinas,   para   cada   una   de   ellas   señale   si   en   su   opinión,   la  aplicación  de  estas  es  científica  o  no…  

Junto   con   conocer   qué   imágenes   asocia   la   población   a   Ciencia   y   Tecnología,   también   se   les  consulta  sobre  qué  disciplinas  son  consideradas  científicas  y  cuáles  no,  entre  un  set  de  disciplinas  como:   Medicina,   Teología,   Ingeniería,   Medicina   Ancestral,   Física,   Economía,   Acupuntura   y  Psicología.   Los   resultados  a  nivel  nacional   indicaron  que  Medicina   lidera   la   respuesta  con  mayor  porcentaje  de   la  población  que   la  consideró  científica   (92%),  seguido  por  Física   (77%),   Ingeniería  con   cerca   de   un   61%   y   Psicología   con   un   58%.   El   resto   de   las   disciplinas   a   nivel   nacional  

20   18  

4  

19  

27  

9  13  

19  

27  

15  

24  27  

16  

27  

18  

0  

10  

20  

30  

40  

50  

XV   I   II   III   IV   V   XIII   VI   VII   VIII   IX   XIV   X   XI   XII  

%  No  responde/Nada  a  "Ciencia"  

Regional   Nacional  

10   13  

3  

10  

25  

5  8  

16   17  

9  

20   21  

11  

24  

10  

0  

10  

20  

30  

40  

50  

XV   I   II   III   IV   V   XIII   VI   VII   VIII   IX   XIV   X   XI   XII  

%  No  responde/Nada  a  "Tecnología"  

Regional   Nacional  

Page 10: Regional EncuestaNacionalde PercepciónSocialdela yla Tecnología · 2017. 4. 22. · !6! que!evaluóesta!educacióncomo“alta!omuy!alta”,!sólola!regiónde!Valparaísopresenta!una!

    10  

presentaron   aproximadamente   un   tercio   de   la   población   que   las   consideraron   como   científica,  siendo  Teología  la  considerada  como  menos  científica  (30%).    

A   nivel   regional,   los   resultados   no  distan  mucho,   ya   que   en   todas   las   regiones   la   disciplina  más  reconocida   como  científica   fue  Medicina,   seguida  de   Física   con  más  del   70%  de   la  población  en  cada   región   que   las   reconoció   como   tal.   El   tercer   lugar   para   disciplinas   científicas   presenta  mayores  disputas,  pues  para  la  gran  mayoría  de  las  regiones  es  Ingeniería  (en  promedio  66%  de  la  población   considera   la   Ingeniería   como   disciplina   científica),   pero   para   regiones   como   Arica   y  Parinacota,   Tarapacá,   Maule   y   Metropolitana   este   tercer   lugar   corresponde   a   Psicología   (en  promedio  57%  de  la  población  la  considera  como  disciplina  científica).  En  tanto,  la  región  de  Aysén  también   presenta   una   excepción,   pues   su   tercera   disciplina   más   científica   corresponde   a   la  Acupuntura  (49%).    

Las   disciplinas   consideradas  menos   científicas   en   las   regiones  presentan  mayor  diversidad,   pues  para  regiones  como  Arica  y  Parinacota   junto  con  Magallanes   la  disciplina  menos  científica   fue   la  Acupuntura   (19%  y  27%,   respectivamente,  declara  “es  científica”),  mientras  que  para   seis  de   las  quince  regiones  (I,  II,  IV,  XIV,  X,  XI)  la  Economía  es  considera  la  menos  científica  (en  promedio  un  27%   considera   esta   disciplina   como   científica).   Igualmente,   Medicina   Ancestral   es   considerada  como   la  menos  científica  por   las   regiones  del   centro   sur   como  Maule  y  Biobío   (en  promedio  un  28%   considera   esta   disciplina   como   científica).   Para   las   regiones   de   Atacama,   Valparaíso,  Metropolitana,   O’Higgins   y   Araucanía   la   disciplina   de   Teología   es   la   menos   considerada   como  científica,  en  promedio  un  31%  considera  esta  disciplina  como  científica.    

Más   en   detalle,   se   destacan   algunas   diferencias   significativas   encontradas   al   comparar   los  resultados   de   cada   región   respecto   al   resultado   nacional,   tal   como   en   Coquimbo,   Los   Lagos   y  Aysén,  que  pese  a   identificar  a  Medicina  como   la  más  científica,  su  porcentaje  de  población  que  cree  en  esto,  es  estadísticamente  más  bajo  que  el  porcentaje  a  nivel  nacional  (entre  4  y  13  puntos  porcentuales  de  diferencia  con  el  resultado  nacional).  

De   igual   forma,   se   destaca   que   regiones   como   Valparaíso,   Araucanía   y   Los   Lagos   presentan  estadísticamente  mayor  población  que  identificó  a  Medicina  Ancestral  como  científica  respecto  al  nivel  nacional  (entre  11  y  16  puntos  porcentuales  de  diferencia).  Adicionalmente,  se  destaca  que  en   Arica   y   Parinacota   sólo   un   28%   de   la   población   consideró   a   Ingeniería   como   una   disciplina  científica,  quedando  en  niveles  similares  que  Acupuntura,  Medicina  Ancestral  y  Economía.    

Por  otra  parte,  Economía  que  es  una  disciplina  perteneciente  a   las  Ciencias  Sociales,  en  regiones  como   Arica   y   Parinacota,   Antofagasta,   Los   Ríos   y   Aysén,   presentan   significativamente   menos  porcentaje  de  la  población  con  respecto  al  nivel  nacional  que  la  considera  una  disciplina  científica,  alcanzando  porcentajes  solo  entre  un  17%  y  22%  que  dicen  que  sí  es  científica.  Sin  embargo,  en  regiones   como   Valparaíso,   Maule   y   Araucanía   esta   situación   se   revierte,   y   la   población   que  considera  a  la  Economía  como  científica  es  significativamente  más  alta  que  el  nivel  nacional  (38%),  alcanzando  entre  47%  y  51%  de  la  población.7    

 

                                                                                                                         7  Para  detalles  de  los  resultados  de  esta  pregunta,  ver  tabla  de  porcentajes  en  Anexo  1.    

Page 11: Regional EncuestaNacionalde PercepciónSocialdela yla Tecnología · 2017. 4. 22. · !6! que!evaluóesta!educacióncomo“alta!omuy!alta”,!sólola!regiónde!Valparaísopresenta!una!

    11  

P22.   ¿Qué   tanto   prestigio   le   parece   que   poseen   las   siguientes   profesiones   o   actividades?   Considere   una  escala  de  “1”  a  “5”,  donde  “1”  corresponde  “Nada  de  prestigio”  y  5  “Mucho  prestigio”  –  Totales.  

Profundizando   en   la   imagen   que   tienen   las   personas   sobre   el   prestigio   de   determinadas  profesiones   o   actividades,   los   resultados   regionales   indican   que   en   las   únicas   regiones   donde  los/as   científicos/as   gozan   del   mayor   prestigio   son   Tarapacá   y   Coquimbo,   mientras   que   para  Atacama   y   O’Higgins   los   más   prestigiosos   resultan   ser   los/as   ingenieros/as.   En   todas   las   otras  regiones,  el   comportamiento  general  es  que   los/as  médicos  son   los  más  prestigiosos  seguido  de  ingenieros/as  y  científicos/as.    

Analizando   más   en   detalle   para   las   tres   profesiones   o   actividades   seleccionadas   como   las   más  prestigiosas  en   todas   las   regiones,   los   resultados   indican  que   los  médicos   son  evaluados   con   las  máximas  puntuaciones  (4  y  5)  de  prestigio  en  todas  las  regiones  por  más  del  80%  de  la  población,  con  excepción  de  Atacama,  donde   su  evaluación  alcanza  el   acuerdo  de  un  72%  de   la  población,  siendo  significativamente  más  bajo  que  el  resultado  nacional  de  84%.  En  Arica  y  Parinacota  y  en  Los  Lagos,  los  resultados  son  más  positivos  aún  que  el  resultado  nacional,  ya  que  más  del  90%  de  la   población   considera   a   los   médicos   en   los   máximos   puntajes   de   evaluación   de   prestigio   (ver  Gráfico  3).  

Gráfico  3:  P22.  ¿Qué  tanto  prestigio  le  parece  que  poseen  las  siguientes  profesiones  o  actividades?  Considere  una  escala  de   “1”   a   “5”,   donde   “1”   corresponde   “Nada   de   prestigio”   y   5   “Mucho   prestigio”.   Porcentaje   de   puntajes   4   y   5   para  Médicos  según  región.    

 Notas:  Flechas  indican  que  el  porcentaje  de  la  región  es  estadísticamente  más  bajo  (↓)  o  más  alto  (↑)  que  el  resultado  nacional.  Intervalos  de  confianza  construidos  con  un  95%  nivel  de  confianza.    

Fuente:  Departamento  de  Estudios  y  Gestión  Estratégica,  CONICYT.    

Siguiendo  con  las  profesiones  o  actividades  más  prestigiosas,  se  encuentran  los  ingenieros/as  que  obtienen   una   evaluación   de   puntaje   4   y   5   en   todas   las   regiones   por   más   de   un   70%   de   la  población,  el  Gráfico  4  muestra  que  ninguna  región  se  encuentra  significativamente  más  bajo  que  el  nivel  nacional,  y  sólo  tres  regiones  destacan  con  porcentajes  aún  más  altos  que  los  nacionales:  la  región  de  Valparaíso  y  Biobío  con  85%,  y  la  región  de  Los  Lagos  con  un  90%  de  la  población  que  evaluó  el  prestigio  de  los  ingenieros  con  puntaje  4  y  5.      

92  83   87  

72  

83   87  81   80  

86   87  82  

94   91   88   87  

0  10  20  30  40  50  60  70  80  90  100  

XV   I   II   III   IV   V   XIII   VI   VII   VIII   IX   XIV   X   XI   XII  

Presugio  de  Médicos    %  Puntaje  4  -­‐  5  

Regional   Nacional  

Page 12: Regional EncuestaNacionalde PercepciónSocialdela yla Tecnología · 2017. 4. 22. · !6! que!evaluóesta!educacióncomo“alta!omuy!alta”,!sólola!regiónde!Valparaísopresenta!una!

    12  

Gráfico  4:  P22.  ¿Qué  tanto  prestigio  le  parece  que  poseen  las  siguientes  profesiones  o  actividades?  Considere  una  escala  de   “1”   a   “5”,   donde   “1”   corresponde   “Nada   de   prestigio”   y   5   “Mucho   prestigio”.   Porcentaje   de   puntajes   4   y   5   para  Ingenieros/as  según  región.    

 Notas:  Flechas  indican  que  el  porcentaje  de  la  región  es  estadísticamente  más  alto  (↑)  que  el  resultado  nacional.  Intervalos  de  confianza  construidos  con  un  95%  nivel  de  confianza.    

Fuente:  Departamento  de  Estudios  y  Gestión  Estratégica,  CONICYT.    

Los   científicos/as   continúan   en   la   lista   de   las   tres   profesiones   o   actividades   evaluadas   por   la  población   como   las   con  mayor   prestigio.   De   las   tres   actividades   con  mayor   prestigio,   la   de   los  científicos/as   es   la   que   presenta  más   diferencias   entre   regiones   respecto   al   resultado   nacional;  aunque   la   tendencia   general   sigue   clara   pues   en   trece   de   las   quince   regiones   la   evaluación   con  puntajes   4   y   5   fue   por   sobre   del   70%   de   la   población.   Regiones   como   el   Maule,   Araucanía   y  Magallanes   no   parecen   estar   tan   de   acuerdo   con   esta   evaluación,   obteniendo   resultados  significativamente  más  bajos  que  los  nacionales.  Estas  regiones  presentan  diferencias  de  12,  15  y  8  puntos  porcentuales  menos,  respectivamente  (ver  Gráfico  5).      

Distinta  es  la  evaluación  de  esta  actividad  en  Tarapacá,  Coquimbo,  Los  Ríos  y  Los  Lagos,  pues,  se  observa   una   evaluación  mejor   que   los   resultados   nacionales,   siendo   estadísticamente  más   altos  los   porcentajes   de   las   poblaciones   de   cada   región   que  declaran   que   los   científicos/as   tienen  un  prestigio  máximo  con  puntajes  4  y  5,  respecto  a   la  percepción  media  nacional  (ver  Gráfico  5),  es  decir,  en  estas  regiones  los  científicos/as  cuentan  con  un  mejor  posicionamiento  de  acuerdo  a  la  opinión  de  la  sociedad.    

 

 

 

 

 

 

87   86   83   80   82   85  74  

84  

70  

85  75  

86   90  

78  82  

0  10  20  30  40  50  60  70  80  90  100  

XV   I   II   III   IV   V   XIII   VI   VII   VIII   IX   XIV   X   XI   XII  

Pesugio  de  Ingenieros/as  %  Puntaje  4  -­‐  5  

 

Regional   Nacional  

Page 13: Regional EncuestaNacionalde PercepciónSocialdela yla Tecnología · 2017. 4. 22. · !6! que!evaluóesta!educacióncomo“alta!omuy!alta”,!sólola!regiónde!Valparaísopresenta!una!

    13  

Gráfico  5:  P22.  ¿Qué  tanto  prestigio  le  parece  que  poseen  las  siguientes  profesiones  o  actividades?  Considere  una  escala  de  “1”  a  “5”,  donde  “1”  corresponde  “Nada  de  prestigio”  y  5  “Mucho  prestigio”.  Porcentaje  de  puntajes  4  y  5  para  Científicos/as  según  región.

 Notas:  Flechas  indican  que  el  porcentaje  de  la  región  es  estadísticamente  más  bajo  (↓)  o  más  alto  (↑)  que  el  resultado  nacional.  Intervalos  de  confianza  construidos  con  un  95%  nivel  de  confianza.    

Fuente:  Departamento  de  Estudios  y  Gestión  Estratégica,  CONICYT.    

P23.  De   la  siguiente   lista,  ¿cuáles  cree  Ud.  que  son   las  razones  por   las  que  una  persona  decide  trabajar  en  Ciencia  y/o  en  Tecnología?...  

Para  conocer  más  sobre   la   imagen  que  tiene   la  población  respecto  a  quienes  se  dedican  a  hacer  Ciencia  y  Tecnología,  se  consulta  sobre  cuáles  cree  que  son   las  principales  razones  para  que  una  persona  se  dedique  a  trabajar  en  estas  actividades.  Esta  pregunta  ofrece  a  los  encuestados  un  set  de   siete   razones   que   debían   señalar   si   son   motivaciones   o   no   para   dedicarse   a   la   ciencia   y   la  tecnología  como  un  trabajo.    

Los   resultados  de  esta  pregunta  a  nivel  nacional,  muestran  que   las  principales   tres   razones  para  dedicarse   a   la   Ciencia   corresponden   a:   “Vocación   por   la   investigación”,   “Conocer   la   verdad”   y  “Entender  mejor  el  entorno”,  similares  razones  que  se  identifican  para  dedicarse  a  la  Tecnología:  “Vocación  por  la  investigación”,  “Entender  mejor  el  entorno”  y  “Ganar  dinero”.    

A  nivel   regional,   los  datos   se  encuentran  en   línea  con   las   resultados  a  nivel  nacional,  pues  en   la  mayoría  de  las  regiones  los  encuestados  identifican  que  las  tres  principales  razones  para  dedicarse  a  hacer  ciencia  corresponden  a  “Vocación  por  la  investigación”,  “Conocer  la  verdad”  y  “Entender  mejor   el   entorno”   (más   del   78%,   68%   y   65%   de   la   población   en   cada   región   respectivamente  declara  cada  razón).    

Sin   embargo,   en   la   región   de   Arica   y   Parinacota,   la   tercera   razón   se   encuentra   entre   “Ganar  dinero”  (76%)  y  “Entender  el  entorno”  (75%).  Situación  similar  ocurre  en  las  regiones  de  Atacama,  Araucanía   y   Aysén   donde   la   tercera   razón   se   encuentra   entre   “Solucionar   los   problemas   de   la  gente”  (68%,  67%  y  65%)  y  “Entender  mejor  el  entorno”  (67%,  65%  y  65%).    

A  diferencia  de  lo  que  ocurre  cuando  se  consulta  sobre  las  razones  para  dedicarse  a  hacer  ciencia,  cuando  se  consulta  respecto  a  los  tecnólogos,  los  consultados  identificaron  diferentes  razones  en  cada  región  –existe  mayor  diversidad  de  respuestas-­‐;  sin  embargo,  destaca  que  “Tener  Poder”  es  

79  86   83  

77  84  

78   79   78  

66  

83  

63  

86   87  

75  70  

0  10  20  30  40  50  60  70  80  90  100  

XV   I   II   III   IV   V   XIII   VI   VII   VIII   IX   XIV   X   XI   XII  

Presugio  de  Cienvficos/as  %  Puntaje  4  -­‐  5  

 

Regional   Nacional  

Page 14: Regional EncuestaNacionalde PercepciónSocialdela yla Tecnología · 2017. 4. 22. · !6! que!evaluóesta!educacióncomo“alta!omuy!alta”,!sólola!regiónde!Valparaísopresenta!una!

    14  

la  última  razón  identificada  de  forma  unánime,  con  menos  del  60%  de  población  que  la  identifica  como  una  razón  por  la  que  las  personas  se  dedican  a  trabajar  en  tecnología.        

Por   otra   parte,   una   razón   que   está   identificada   entre   las   tres   principales   en   todas   las   regiones,  corresponde  a  la  “Vocación  por  la  investigación”,  pues  más  del  60%  de  la  población  en  cada  región  declara  que   sí   es  una   razón  para  dedicarse   a   trabajar   en   tecnología.  Otras   razones   identificadas  entre   las   tres  principales,  en  9  de   las  15  regiones,  corresponden  a  “Ganar  dinero”   (en  promedio  78%   declara   que   sí   es   una   razón)   y   “Entender   mejor   el   entorno”   donde   en   promedio   un   82%  declara  que  sí  es  una  razón.8  

B. Dimensión  Práctica  Operacional    

Esta  dimensión  busca  medir  cómo  las  personas  se  apropian  de  la  Ciencia  y  la  Tecnología,  el  nivel  en  que   las  personas   se   interesan,   se   informan  y   tienen  acceso  a  éstas;   también  cómo  aplican   la  Ciencia   y   la   Tecnología   a   sus   vidas   cotidianas,   prácticas   y   actividades.   Se   reúnen   las   sub-­‐dimensiones:  Interés  en  la  Ciencia  y  Tecnología,  Nivel  de  información,  Actividades  ligadas  a  Ciencia  y  Tecnología  que   realizan   las  personas,  Consumo  de   información  científica  y   tecnológica,  Usos  y  aplicaciones  de  la  Ciencia  y  Tecnología  a  situaciones  y  Prácticas  cotidianas.    

P5.  Me  gustaría  que  me  dijera  si  a  usted  le  interesan  o  no  le  interesan  los  temas  que  leeré  a  continuación…    

Por  lo  tanto,  para  conocer  más  sobre  los  intereses  de  las  personas,  se  pregunta  a  los  encuestados  sobre   qué   temas   le   interesan   y   cuáles   considera   que   no   le   interesan,   dentro   de   un   set   de   seis  temas,  los  cuales  fueron:  Deportes,  Policial  y  delictual,  Ciencia,  Cine  y  Teatro,  Política  y  Tecnología.  Los  resultados  muestran  que  la  tendencia  en  todas  las  regiones  es  que  el  tema  de  menor  interés  corresponde   a   Política,   con   excepción   de   Arica   y   Parinacota,   donde   el   tema   de   menor   interés  identificado  fue  Ciencia  (sólo  un  28%  declara  que  le  interesa).    

Opuestamente,   Deportes   fue   escogido   como   el   tema   de   mayor   interés   en   ocho   de   las   quince  regiones  (r.  XV,  I,  IV,  VIII,  X,  XII,  XIII,  XIV  entre  57%  y  70%  de  la  población  en  cada  región),  mientras  que  en  otras  cuatro  regiones  la  temática  Tecnología  fue  escogida  como  la  de  mayor  interés  (r.  III,  V,   VI,   IX   entre   70%   y   80%   de   la   población   en   cada   región).   “Policial   y   delictual”   también   fue  considerada  una  temática  principal  en  tres  regiones  (r.  II,  VII,  XI  entre  55%  y  74%  de  la  población  en  cada  región).    

La   temática   Ciencia   no   destaca   por   ser   de   gran   interés   en   la   población,   posicionándose   en   el  cuarto  lugar  (de  las  seis  opciones)  a  nivel  nacional,  con  un  58%  de  las  personas  que  se  declararon  interesadas  en  ella.  Sin  embargo,  la  región  de  Valparaíso  destaca  por  presentar  mayor  interés  de  parte  de   su  población,   con  un  porcentaje  de   interés  de   la  población  significativamente  más  alto  que   a   nivel   nacional   (68%   v/s   58%)   y   con   el   tercer   lugar   de   mayor   interés   entre   los   6   temas  consultados.    

Contrariamente,   las   regiones   de   Arica   y   Parinacota,   Coquimbo,   Los   Ríos,   Los   Lagos   y   Aysén  declararon   menor   interés   por   parte   de   la   población   en   esta   temática,   alcanzando   porcentajes  significativamente  más  bajos  que  a  nivel  nacional  (ver  Gráfico  6).                                

Page 15: Regional EncuestaNacionalde PercepciónSocialdela yla Tecnología · 2017. 4. 22. · !6! que!evaluóesta!educacióncomo“alta!omuy!alta”,!sólola!regiónde!Valparaísopresenta!una!

    15  

Gráfico  6:  P5.  Me  gustaría  que  me  dijera  si  a  usted  le  interesan  o  no  le  interesan  los  temas  que  leeré  a  continuación…  %  Le  interesa  Ciencia.  

 Notas:  Flechas  indican  que  el  porcentaje  de  la  región  es  estadísticamente  más  bajo  (↓)  o  más  alto  (↑)  que  el  resultado  nacional.  Intervalos  de  confianza  construidos  con  un  95%  nivel  de  confianza.    

Fuente:  Departamento  de  Estudios  y  Gestión  Estratégica,  CONICYT.  

Similar  comportamiento  que  para  Ciencia  se  observó  en  la  temática  de  Tecnología  (ver  Gráfico  7),  ya   que   se   observa   que   las   mismas   regiones   detectadas   con   bajo   interés   en   Ciencia   (Arica   y  Parinacota,   Los   Ríos,   Los   Lagos   y   Aysén)   también   presentan   un   porcentaje   de   interés   de   la  población   en   Tecnología   significativamente   más   bajo   que   el   interés   nacional.   Distinto   fue   el  comportamiento   de   Atacama   y   Valparaíso,   donde   ambas   se   destacan   por   presentar   un   alto  porcentaje  de  la  población  que  se  declara  interesada  en  Tecnología,  alcanzando  un  87%  y  77%  de  población  interesada,  respectivamente.    

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                   8  Para  detalles  de  los  resultados  de  esta  pregunta,  ver  tabla  de  porcentajes  en  Anexo  2.  

28  

54  64   64  

48  

68  62   61  

52   54  

59  

41   42  38  

59  

0  

10  

20  

30  

40  

50  

60  

70  

80  

90  

100  

XV   I   II   III   IV   V   XIII   VI   VII   VIII   IX   XIV   X   XI   XII  

%  Le  interesa  Ciencia  

Page 16: Regional EncuestaNacionalde PercepciónSocialdela yla Tecnología · 2017. 4. 22. · !6! que!evaluóesta!educacióncomo“alta!omuy!alta”,!sólola!regiónde!Valparaísopresenta!una!

    16  

Gráfico  7:  P5.  Me  gustaría  que  me  dijera  si  a  usted  le  interesan  o  no  le  interesan  los  temas  que  leeré  a  continuación…  %  Le  interesa  Tecnología.

 Notas:  Flechas  indican  que  el  porcentaje  de  la  región  es  estadísticamente  más  bajo  (↓)  o  más  alto  (↑)  que  el  resultado  nacional.  Intervalos  de  confianza  construidos  con  un  95%  nivel  de  confianza.    

Fuente:  Departamento  de  Estudios  y  Gestión  Estratégica,  CONICYT.    

P6:  Me  gustaría  que  me  dijera  hasta  qué  punto  se  siente  informado  sobre  una  serie  de  temas  que  voy  a  leer:    

Para   complementar   las   respuestas   sobre   interés   de   las   personas,   también   se   consultó   a   los  encuestados  sobre  qué  tan  informados  se  sentían  respecto  al  mismo  set  de  seis  temas  analizados  (Deportes,   Policial   y   delictual,   Ciencia,   Cine   y   Teatro,   Política   y   Tecnología).   Se   observa   que   en  nueve  de   las  quince  regiones   la   temática  con  menor  porcentaje  de  “muy  o  bastante   informado”  corresponde  a  Ciencia  (r.  XV,  I,  II,  III,  IV,  VII,  IX,  X,  XII),  mientras  que  en  las  otras  seis  regiones  esta  temática  se  posicionó  en  el  penúltimo  lugar  de  percepción  de  “muy  o  bastante  informado”,  antes  de  Cine  y  Teatro  o  Política.    

En   este   mismo   contexto,   la   mayoría   de   las   regiones   coinciden   en   que   la   temática   donde   se  perciben  mayormente  informados  corresponde  a  Deportes  (en  promedio  40%  de  la  población  de  cada  región  declaró  estar  “muy  o  bastante  informado”  en  el  tema),  con  excepción  de  las  regiones  de  Valparaíso,  O’Higgins,  Araucanía  y  Aysén  donde  la  población  considera  que  Policial  y  delictual  corresponde  al  tema  en  que  se  perciben  mayormente  informados.    

Profundizando  en  los  resultados  de  las  personas  que  se  declararon  como  “muy  informados”  para  las   temáticas   de   Ciencia   y   Tecnología,   se   destaca   en   los  Gráfico   8   y  Gráfico   9   que   la   región   de  Valparaíso   es   la   única   que   presenta   significativamente   mayor   porcentaje   de   población   que   se  declara  como  “muy  o  bastante  informada”  en  Ciencia  y  Tecnología,  respecto  al  resultado  nacional,  alcanzado  porcentajes  de  36%  y  43%,  respectivamente.    

Gráfico  8:  P6.  Me  gustaría  que  me  dijera  hasta  qué  punto  se  siente  informado  sobre  una  serie  de  temas  que  voy  a  leer…  %  “Muy  o  Bastante  informado”  en  Ciencia.  

55  66  

73  

87  

59  

77  70   69  

64   66   70  

52  59  

47  

64  

0  

20  

40  

60  

80  

100  

XV   I   II   III   IV   V   XIII   VI   VII   VIII   IX   XIV   X   XI   XII  

%  Le  interesa  Tecnología  

Page 17: Regional EncuestaNacionalde PercepciónSocialdela yla Tecnología · 2017. 4. 22. · !6! que!evaluóesta!educacióncomo“alta!omuy!alta”,!sólola!regiónde!Valparaísopresenta!una!

    17  

 Notas:  Flecha  indica  que  el  porcentaje  de  la  región  es  estadísticamente  más  alto  (↑)  que  el  resultado  nacional.  Intervalos  de  confianza  construidos  con  un  95%  nivel  de  confianza.    

Fuente:  Departamento  de  Estudios  y  Gestión  Estratégica,  CONICYT.    

Además,  regiones  como  Arica  y  Parinacota,  junto  con  Coquimbo,  Biobío  y  Los  Lagos  son  regiones  que   presentan   significativamente  menos   porcentaje   de   población   que   se   declara   como   “muy   o  bastante   informada”   en   Ciencia,   respecto   a   la   media   nacional.   En   Tecnología,   las   regiones   que  tienen   menor   proporción   de   encuestados   que   se   declaran   “muy   o   bastante   informados”   en   la  temática  son  Coquimbo,  Maule  y  Araucanía.    

Gráfico  9:  P6.  Me  gustaría  que  me  dijera  hasta  qué  punto  se  siente  informado  sobre  una  serie  de  temas  que  voy  a  leer…  %  “Muy  informado  o  Bastante”  en  Tecnología

 Notas:  Flecha  indica  que  el  porcentaje  de  la  región  es  estadísticamente  más  alto  (↑)  que  el  resultado  nacional.  Intervalos  de  confianza  construidos  con  un  95%  nivel  de  confianza.    

Fuente:  Departamento  de  Estudios  y  Gestión  Estratégica,  CONICYT.    

P3:   Durante   el   último   año   (los   últimos   12   meses)   ¿me   podría   decir   si   realizó   alguna   de   las   siguientes  actividades?  

7  

17   19  14   16  

36  

25   25  

17  13  

27  

16   15  18   20  

0  

10  

20  

30  

40  

50  

60  

XV   I   II   III   IV   V   XIII   VI   VII   VIII   IX   XIV   X   XI   XII  

%  Muy  o  Bastante  informado  en  Ciencia  

Regional   Nacional  

29   29  33  

38  

24  

43  

36   34  

24  28  

44  

28  33  

21  

33  

0  

10  

20  

30  

40  

50  

60  

XV   I   II   III   IV   V   XIII   VI   VII   VIII   IX   XIV   X   XI   XII  

%  Muy  o  Bastante  informado  en  Tecnología  

Regional   Nacional  

Page 18: Regional EncuestaNacionalde PercepciónSocialdela yla Tecnología · 2017. 4. 22. · !6! que!evaluóesta!educacióncomo“alta!omuy!alta”,!sólola!regiónde!Valparaísopresenta!una!

    18  

En   relación  al   interés   y   el   nivel   de   información,   CONICYT  a   través  de   la   encuesta   también  quiso  conocer  las  actividades  que  la  sociedad  ha  realizado  durante  los  últimos  12  meses,  a  través  de  un  set   cerrado   de   opciones   que   incluyen   “visitar   un   mall”,   “ir   al   cine”,   “ir   al   estadio”,   “visitar   un  museo  de  arte”,  “visitar  un  museo  de  Ciencia  y  Tecnología”,  “visitar  un  parque  nacional”,  “ir  a  un  zoológico”,   “   ir   a   una  biblioteca  pública”  o   “visitar   un   laboratorio  o  una   institución  de  Ciencia   y  Tecnología”.   Se   observan   comportamientos   diferentes   en   las   regiones,   lo   cual   puede   estar  relacionado  con  contextos  culturales  y   también  con   la  oferta  y  acceso  a  este   tipo  de  actividades  que  presenta  cada  región.    

En  general  los  resultados  muestran  que  la  región  de  Valparaíso  presenta  un  aumento  significativo  para  actividades  del  tipo  cultural  respecto  a  los  resultados  nacionales,  esto  es,  aumento  en  “visitar  un   parque   nacional”,   “visitar   un   museo   de   arte”,   “visitar   un   museo   de   CyT”   y   “visitar   un  laboratorio   o   institución   de   CyT”   (observándose   entre   un   8   y   13   puntos   porcentuales   de  diferencias   a   favor   de   la   región   de   Valparaíso   sobre   el   resultado   nacional).   En   la   región   de   la  Araucanía   también   se   observan   diferencias   significativas   con   un  mayor   aumento   en   actividades  como  “ir  a  una  biblioteca  pública”  y  “visitar  un  laboratorio  o  institución  de  CyT”.    

En  tanto,  la  región  de  Arica  y  Parinacota  presenta  un  menor  porcentaje  de  asistencia  a  actividades  del  tipo  cultural,  como:  “visitar  una  biblioteca”,  “visitar  un  museo  de  arte”,  “ir  a  un  zoológico”  o  “ir  a  un  parque”  que  los  resultados  nacionales  (entre  6  y  12  puntos  porcentuales  de  diferencia),  y  a  su  vez,   presenta   un   aumento   significativo   para   actividades   como   “ir   al   cine”   o   “ir   al   estadio”   (14  puntos  porcentuales  de  diferencia).  Similar  comportamiento  se  observa  en  Antofagasta,  donde  es  significativamente  mayor  la  participación  de  esta  región  en  actividades  como  “asistencia  al  cine”,  “al  estadio”  y  la  “asistencia  a  bibliotecas”  (entre  13  y  20  puntos  porcentuales  de  diferencia).    

Con  respecto  a  las  actividades  de  mayor  relación  con  la  Ciencia  y  la  Tecnología,  se  observa  que  la  “asistencia  a  un  museo  de  CyT”  es  similar  en   las   regiones  y  a  nivel  nacional,   situándose  entre  el  10%  y  15%  de   la  población  (ver  Gráfico  10).  No  obstante,   la  región  de  Valparaíso  destaca  por  su  gran  participación  en  “visitar  los  museos  de  CyT”,  alcanzando  un  25%  de  su  población  que  declara  haber   asistido   durante   los   últimos   doce   meses.   Contrariamente   se   comportan   las   regiones   del  Maule  y  Aysén,  pues  su  participación  en   los  museos  de  CyT  durante   los  últimos  doce  meses   fue  significativamente  más  baja  que  la  participación  nacional,  alcanzado  un  5%  y  8%,  respectivamente.    

Gráfico  10:  P3.  Durante  el  último  año  (los  últimos  12  meses)  ¿me  podría  decir  si  realizó  alguna  de  las  siguientes  actividades?  %  de  Asistencia  a  un  museo  de  CyT.

Page 19: Regional EncuestaNacionalde PercepciónSocialdela yla Tecnología · 2017. 4. 22. · !6! que!evaluóesta!educacióncomo“alta!omuy!alta”,!sólola!regiónde!Valparaísopresenta!una!

    19  

 Notas:  Flechas  indican  que  el  porcentaje  de  la  región  es  estadísticamente  más  bajo  (↓)  o  más  alto  (↑)  que  el  resultado  nacional.  Intervalos  de  confianza  construidos  con  un  95%  nivel  de  confianza.    

Fuente:  Departamento  de  Estudios  y  Gestión  Estratégica,  CONICYT.  

Otra  actividad  que  tiene  directa  relación  con  la  Ciencia  y  la  Tecnología,  corresponde  a  “visitar  un  laboratorio  o   institución  de  CyT”  (ver  Gráfico  11),   la  que  obtuvo  como  resultado  a  nivel  nacional  que  sólo  un  10%  de  la  población  había  realizado  esta  actividad  durante  los  últimos  doce  meses.  Sin  embargo,   regiones  como  Valparaíso  y  Araucanía  presentan  un  aumento  significativo,   respecto  al  nacional,  en  esta  actividad  alcanzan  un  18%  de  su  población  que  ha  visitado  algún   laboratorio  o  institución   de   CyT   en   el   último   año.  Distinto   fue   el   caso   de   las   regiones   del  Maule   y   Los   Lagos,  donde   la   asistencia   fue   significativamente   inferior   a   la   nacional,   alcanzando   solo   un   6%  aproximadamente  en  cada  región.    

 

 

Gráfico  11:  P3.  Durante  el  último  año  (los  últimos  12  meses)  ¿me  podría  decir  si  realizó  alguna  de  las  siguientes  actividades?  %  de  Asistencia  a  un  laboratorio  o  institución  de  CyT.

14   12   14  20  

13  

25  

15   14  

5  11  

15  

10  13  

8  12  

0  

10  

20  

30  

40  

50  

XV   I   II   III   IV   V   XIII   VI   VII   VIII   IX   XIV   X   XI   XII  

%  Asistencia  a  un  museo  de  CyT  

Regional   Nacional  

Page 20: Regional EncuestaNacionalde PercepciónSocialdela yla Tecnología · 2017. 4. 22. · !6! que!evaluóesta!educacióncomo“alta!omuy!alta”,!sólola!regiónde!Valparaísopresenta!una!

    20  

 Notas:  Flechas  indican  que  el  porcentaje  de  la  región  es  estadísticamente  más  bajo  (↓)  o  más  alto  (↑)  que  el  resultado  nacional.  Intervalos  de  confianza  construidos  con  un  95%  nivel  de  confianza.    

Fuente:  Departamento  de  Estudios  y  Gestión  Estratégica,  CONICYT.    

P4.  Para  las  siguientes  actividades,  le  pediré  que  me  señale  con  qué  frecuencia  usted  realiza  cada  una:      

Otra  pregunta  de  la  encuesta,  que  es  parte  de  los  hábitos  de  las  personas,  es  la  consulta  referente  a  la  frecuencia  con  que  realizan  los  encuestados  un  set  de  actividades  que  tienen  relación  con  la  Ciencia   y   la   Tecnología;   las   actividades   consultadas   son:   “mirar   programas   o   documentales   de  Ciencia,   Tecnología   o  naturaleza”,   “leer   noticias   relacionadas   con  CyT”,   “escuchar   programas  de  radios”,  “leer  revistas  de  difusión  científica  o  libros”,  “utilizar  internet  para  buscar  información  de  CyT”,  “visitar  museos,  centros  o  exposiciones  sobre  Ciencia  y  Tecnología”  y  por  último  “conversar  con  amigos  sobre  las  temáticas  de  Ciencia  y  Tecnología”.    

Los   resultados   más   destacados   reportan   que   Valparaíso   y   Araucanía   presentan   un   mayor  porcentaje  de  población  que  realizan  “siempre  o  frecuentemente”,  respecto  al  resultado  nacional,  en  actividades  como  “mirar  programas  sobre  CyT  y  naturaleza”  (58%  y  49  v/s  39%),  “conversar  con  amigos  o  colegas  sobre  CyT”  (28%  y  30  v/s  17%),  “Leer  las  noticias  científicas”  (28%  y  28  v/s  19%),  “leer  revistas  de  difusión  científica”  (16%  y  17  v/s  8%)  y  “leer  libros  de  difusión  científica”  (12%  y  14   v/s   7%).   A   su   vez,   la   región   de   Atacama   presenta   un   aumento   significativo   sólo   en   “mirar  programas  sobre  CyT  y  naturaleza”  (47%  v/s  39%).    

En   tanto,   regiones   como   Arica   y   Parinacota,   Coquimbo,   Biobío   y   Aysén   presentan   un  comportamiento  opuesto  a  las  otras  regiones  mencionadas,  pues,  presentan  una  diminución  de  la  población   que   realiza   “siempre   o   frecuentemente”,   en   relación   a   los   resultados   nacionales,  actividades  como  “mirar  programas  sobre  CyT  y  naturaleza”  (entre  9  y  20  puntos  porcentuales  de  diferencia),   “utilizar   internet   para   buscar   información   científica”   (entre   10   y   17   puntos  porcentuales   de   diferencia),   “leer   las   noticia   científicas”   (entre   5   y   13   puntos   porcentuales   de  diferencia)   y   “conversar   con   amigos  o   colegas   sobre  CyT”   (entre   7   y   11  puntos  porcentuales   de  diferencia).  

10   9   9   8   9  

17  

9   8   6   7  

18  

7   6   5   7  

0  

10  

20  

30  

40  

50  

XV   I   II   III   IV   V   XIII   VI   VII   VIII   IX   XIV   X   XI   XII  

%  Asistencia  a  un  laboratorio  o  insftución  de  CyT  

Regional   Nacional  

Page 21: Regional EncuestaNacionalde PercepciónSocialdela yla Tecnología · 2017. 4. 22. · !6! que!evaluóesta!educacióncomo“alta!omuy!alta”,!sólola!regiónde!Valparaísopresenta!una!

    21  

Por  otra  parte,  esta  pregunta  en  conjunto  a   las  dos  actividades  sobre  Ciencia  y  Tecnología  de   la  pregunta   anterior9,   permitieron   construir   un   índice   sumativo   (escala   de   0   a   1)   que   reporta  resultados  respecto  al  consumo  de  actividad  científica10.  

Los   resultados   de   este   índice   muestran   que   sólo   las   regiones   de   Antofagasta,   Valparaíso   y  Metropolitana   presentan   estadísticamente   mayor   consumo   de   actividades   científicas   que   el  promedio   nacional   –   0,3,   0,36,   0,3   y   0,28   respectivamente   –   y   a   su   vez   las   regiones   de   Arica   y  Parinacota,  Coquimbo,  Maule,  Biobío  y  Los  Ríos  presentan  significativamente  menos  consumo  de  actividades   científicas   durante   los   últimos   doce   meses   que   la   media   nacional,   mientras   que   el  resto  de  las  regiones  no  presentan  diferencias  significativas  respecto  a  los  resultados  nacional  (ver  Gráfico  12).        

Gráfico  12:  Índice  de  Consumo  Científico  (valores  entre  0  y  1)

 Notas:  Flechas  indican  que  el  porcentaje  de  la  región  es  estadísticamente  más  bajo  (↓)  o  más  alto  (↑)  que  el  resultado  nacional.  Intervalos  de  confianza  construidos  con  un  95%  nivel  de  confianza.    

Fuente:  Departamento  de  Estudios  y  Gestión  Estratégica,  CONICYT.    

P34.  Utilizando  la  lista  a  continuación,  indique  en  cuál  de  las  siguientes  actividades  usted  estaría  dispuesto  a  participar  activamente…  

Sumado  al  consumo  o  hábitos  científicos  que  presentan  las  personas,  junto  con  su  interés  y  nivel  de  información,  la  encuesta  también  indaga  sobre  la  disposición  que  presenta  cada  encuestado  de  participar  en  otras  actividades  relacionadas  a  la  Ciencia  y  Tecnología.  Los  resultados  muestran  que  en  la  mayoría  de  las  regiones  y  a  nivel  nacional,  la  actividad  de  mayor  disposición  para  participar  son  las  Rutas  Científicas  y/o  Patrimoniales  (más  de  un  30%  de  la  población  en  cada  región  estaría  dispuesto   a   participar),   no   obstante,   para   las   regiones   del   Maule   y   Magallanes   la   actividad  preferida  corresponde  a  los  Campamentos  de  Ciencia  y  Tecnología  (59%  y  64%  respectivamente),  mientras  que  para  las  regiones  de  Tarapacá  y  Araucanía  corresponde  a  las  Ferias  Científicas  (55%  y  57%  respectivamente)  seguido  de  los  Talleres  prácticos  de  Ciencia  (51%  y  55%  respectivamente).      

                                                                                                                         9  Incluye  actividad  de  la  P3:  “Visitar  museos  de  CyT”  y  “Visitar  un  laboratorio  o  institución  de  CyT”.      

0,22  0,28   0,30   0,31  

0,22  

0,36  0,30  

0,25   0,22   0,19  

0,33  

0,19  0,24   0,22  

0,26  

0,0  

0,1  

0,2  

0,3  

0,4  

0,5  

0,6  

0,7  

0,8  

0,9  

1,0  

XV   I   II   III   IV   V   XIII   VI   VII   VIII   IX   XIV   X   XI   XII  

Indice  de  Consumo  Cienvfico  [0  :  1]  

Page 22: Regional EncuestaNacionalde PercepciónSocialdela yla Tecnología · 2017. 4. 22. · !6! que!evaluóesta!educacióncomo“alta!omuy!alta”,!sólola!regiónde!Valparaísopresenta!una!

    22  

Por   otra   parte,   Atacama,   Valparaíso,   O’Higgins   y   Magallanes   se   destacan   por   su   entusiasmo   y  mayor  porcentaje  de  disposición  a  participar  en  la  gran  mayoría  de  las  actividades  sobre  Ciencia  y  Tecnología  en  relación  a  la  disposición  nacional,  en  particular  en  las  actividades:  “Talleres  prácticos  de  Ciencia”   (entre  13  y  15  puntos  porcentuales  más  que  a  nivel  nacional),   “Festival  de  Ciencia  y  Arte”  (entre  10  y  20  puntos  porcentuales  más  que  a  nivel  nacional),  “Charlas  de  y  con  Científicos”  (entre  11  y  20  puntos  porcentuales  más  que  a  nivel  nacional)  y  “Clubes  de  Ciencia”  (entre  9  y  20  puntos  porcentuales  más  que  a  nivel  nacional).    

Contrariamente,   las   regiones   de   Arica   y   Parinacota,   Coquimbo   y   Aysén   presentan   un  comportamiento  más  desinteresado  en  este  tipo  de  actividad,  pues  significativamente  menor  es  el  porcentaje  de  la  población  que  está  dispuesta  a  participar  de  algunas  actividades  sobre  Ciencia  y  Tecnología  (Ferias  Científicas,  Foros,  Charlas  y  Clubes),  respecto  a  los  resultados  nacionales  (entre  6  y  30  puntos  porcentuales  de  diferencia).11      

P1.  ¿Me  podría  decir  si  usted  cree,  no  está  seguro  de  creer  o  no  cree  en…?    

Para   complementar   la   imagen   que   tiene   la   población   sobre   la   Ciencia,   la   encuesta   realiza   una  pregunta  sobre  diversos  tipos  de  creencias,  entre  ellas  religiosas,  científicas,  ancestrales,  etc.    

Los  resultados  a  esta  pregunta,  muestran  que  para  todas  las  regiones  la  creencia  predominante  es  “los  milagros  existen”,  con  excepción  de  la  región  de  Arica  y  Parinacota  donde  la  creencia  en  que  más   cree   la   población   es   “lo   único   cierto   es   lo   que   se   puede   comprobar”   (45%  de   la   población  declara  creer).    

Al  comparar  estos  resultados  en  relación  al  nivel  nacional,  Arica  y  Parinacota  junto  con  Coquimbo,  son   dos   regiones   donde   el   porcentaje   de   personas   que   creen   en   “los   milagros   existen”,   “los  espíritus   existen”   y   “algunas   personas   usan   poderes   psíquicos   o   un   sexto   sentido   para  comunicarse”   es   significativamente   más   bajo   que   la   creencia   nacional   (entre   8   y   26   puntos  porcentuales  menos).  Opuestamente,   las   regiones  de  Biobío  y  de  Los  Lagos  presentan  un  mayor  porcentaje  de  población  que  cree  en  estas  afirmaciones.    

Analizando  en  particular   la  afirmación  que   tiene   relación  con  el   comportamiento  científico,   esto  es,  “lo  único  cierto  es  lo  que  se  puede  comprobar”  (ver  Gráfico  13),  los  resultados  muestran  que  no  hay   regiones  que   se  destaquen  por   creer  más  en  esto  que  a  nivel  nacional,  por  el   contrario,  regiones  como  Arica  y  Parinacota,  Coquimbo,  Los  Ríos  y  Magallanes  presentan  una  población  que  cree   significativamente   menos   que   a   nivel   nacional   (entre   8   y   15   puntos   porcentuales   de  diferencia).    

   

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                   10  Detalles  de  la  construcción  del  índice  ver  capítulo    11  Para  detalles  de  los  resultados  de  esta  pregunta,  ver  tabla  de  porcentajes  en  Anexo  3.  

Page 23: Regional EncuestaNacionalde PercepciónSocialdela yla Tecnología · 2017. 4. 22. · !6! que!evaluóesta!educacióncomo“alta!omuy!alta”,!sólola!regiónde!Valparaísopresenta!una!

    23  

Gráfico  13:  P1.  ¿Me  podría  decir  si  usted  cree,  no  está  seguro  de  creer  o  no  cree  en…?,  %  Lo  único  cierto  es  lo  que  se  puede  comprobar”.

 Notas:  Flechas  indican  que  el  porcentaje  de  la  región  es  estadísticamente  más  bajo  (↓)  que  el  resultado  nacional.  Intervalos  de  confianza  construidos  con  un  95%  nivel  de  confianza.    

Fuente:  Departamento  de  Estudios  y  Gestión  Estratégica,  CONICYT.    

P24.  Dígame  si  cree  que  son  verdaderas  o  falsas  cada  una  de  las  siguientes  afirmaciones…  

Profundizando  en  los  conocimientos  científicos  que  expresan  las  personas,  la  encuesta  realiza  una  pregunta  que  contiene  seis  afirmaciones  sobre  conocimiento,  de  las  cuales  los  encuestados  deben  responder   a   cada   una   si   creen   que   es   verdadera   o   falsa.   Los   resultados   de   esta   pregunta  permitieron  construir  un   índice  sumativo  de  0  a  5,  donde  el  0  corresponde  a  que  el  encuestado  contestó  incorrectamente  a  todas  las  afirmaciones  y  5  indica  que  contestó  todas  las  afirmaciones  correctamente.    

El  Gráfico  14  contiene  los  resultados  del  índice  sobre  conocimientos  específicos  para  cada  región  versus   el   resultado   promedio   nacional,   evidenciando   que   a   nivel   nacional   la  media   fue   de   2,68  puntos   y   que   a   su   vez   la   gran   mayoría   de   las   regiones   no   presentan   diferencias   estadísticas  respecto  a  este   resultado,   con  excepción  de   la   región  de  Valparaíso   la   cual   presenta  una  media  estadísticamente   superior   a   la   nacional,   alcanzando   2,94   puntos.   Es   decir,   en   promedio   los  consultados   de   la   región   de   Valparaíso   contestan   de   forma   correcta   a   más   afirmaciones   de  conocimiento  que  el  resto  del  país.    

Por  el   contrario   las   regiones  de  Tarapacá,  Antofagasta,  Coquimbo,  O’Higgins,  Maule   y   Los   Lagos  presentaron  una  media  del   índice  de  conocimiento  específico,  significativamente  más  bajo  que  a  nivel   nacional,   evidenciando   un   menor   conocimiento   por   parte   de   estas   regiones   para   las  temáticas  tratadas  en  las  cinco  afirmaciones.      

   

45   48   47  

59  

38  

50  56   55   56   54  

60  

42  52   51  

40  

0  

20  

40  

60  

80  

100  

XV   I   II   III   IV   V   XIII   VI   VII   VIII   IX   XIV   X   XI   XII  

%  Cree  en  "lo  único  cierto  es  lo  que  se  puede  comprobar"  

Regional   Nacional  

Page 24: Regional EncuestaNacionalde PercepciónSocialdela yla Tecnología · 2017. 4. 22. · !6! que!evaluóesta!educacióncomo“alta!omuy!alta”,!sólola!regiónde!Valparaísopresenta!una!

    24  

Gráfico  14:  P24.  Dígame  si  cree  que  son  verdaderas  o  falsas  cada  una  de  las  siguientes  afirmaciones…Promedio  de  respuestas  correctas  por  región.  

 Notas:  Flechas  indican  que  el  porcentaje  de  la  región  es  estadísticamente  más  bajo  (↓)  o  más  alto  (↑)  que  el  resultado  nacional.  Intervalos  de  confianza  construidos  con  un  95%  nivel  de  confianza.    

Fuente:  Departamento  de  Estudios  y  Gestión  Estratégica,  CONICYT.    

P25.  En  caso  de  un   terremoto,  ¿cuál  de   las  siguientes  acciones   realizaría  usted  para  protegerse  durante  el  sismo?    

En   el   contexto   del   conocimiento   científico,   la   encuesta   indaga   sobre   el   conocimiento   y   la  apropiación  de  técnicas  científicas  aplicadas,  y  en  particular,  aplicadas  a  los  terremotos,  ya  que  es  un   fenómeno   que   predomina   en   nuestro   país   y   alrededor   del   cual   existen   usos   concretos   de  conocimiento   científico   y   aplicaciones   tecnológicas.   Para   esto,   se   realizó   una   pregunta   con   un  conjunto  de  cuatro  afirmaciones,  de  las  cuales  dos  eran  correctas  y  dos  incorrectas.  Para  evaluar  los   resultados,   se   construyó   un   índice   con   valores   de   0   a   4,   donde   0   indica   que   no   contestó  ninguna  afirmación  correctamente  y  4  que  contestó  todas  las  afirmaciones  correctamente.    

El  Gráfico  15   contiene   los   resultados  del   índice  por   región  y  el   resultado  nacional,  evidenciando  que   la  media   a  nivel   nacional   alcanzada   fue  de  2,27  puntos,   es  decir,   en  promedio   la  población  contestó   aproximadamente   dos   afirmaciones   correctamente.   Los   resultados   por   regiones,   no  presentan   importantes   diferencias   en   sus   medias   respecto   al   resultado   nacional;   sin   embargo,  regiones   como  Coquimbo   y  Maule,   presentan   una  media   estadísticamente   superior,   alcanzando  los  2,4  y  2,5  puntos.  Por  el  contrario,  en  Atacama,  Maule,  Los  Lagos  y  Magallanes   los  resultados  indican  una  disminución   significativa  del   índice   respecto  al   resultado  nacional,   indicando  que  en  estas   regiones   la   población   posee  menos   claridades   en   conceptos   y   prácticas   relacionadas   a   la  cultura  sísmica.    

   

2,61   2,40   2,44   2,58   2,52  2,94   2,75  

2,37   2,45  2,80   2,62   2,78  

2,34  2,84  

2,45  

0,0  

1,0  

2,0  

3,0  

4,0  

5,0  

XV   I   II   III   IV   V   XIII   VI   VII   VIII   IX   XIV   X   XI   XII  

Índice  Conocimiento  Específico    

Regional   Nacional  

Page 25: Regional EncuestaNacionalde PercepciónSocialdela yla Tecnología · 2017. 4. 22. · !6! que!evaluóesta!educacióncomo“alta!omuy!alta”,!sólola!regiónde!Valparaísopresenta!una!

    25  

Gráfico  15:  P25.  En  caso  de  un  terremoto,  ¿cuál  de  las  siguientes  acciones  realizaría  usted  para  protegerse  durante  el  sismo?  Índice  de  Cultura  Sísmica.

 Notas:  Flechas  indican  que  el  porcentaje  de  la  región  es  estadísticamente  más  bajo  (↓)  o  más  alto  (↑)  que  el  resultado  nacional.  Intervalos  de  confianza  construidos  con  un  95%  nivel  de  confianza.    

Fuente:  Departamento  de  Estudios  y  Gestión  Estratégica,  CONICYT.    

P2.  Dígame  que  tan  frecuentemente  usted…    

Otra  forma  de  evaluar  la  dimensión  práctica  de  la  Ciencia  y  la  Tecnología,  es  precisamente  el  uso  y  apropiación  de  conocimientos  provenientes  de  investigaciones  científicas  en  diversos  ámbitos  de  la  vida  cotidiana.  La  encuesta  profundiza  sobre  los  comportamientos  que  los  encuestados  adoptan  en   prácticas   habituales,   evidenciando   que   las   regiones   de   Arica   y   Parinacota,   Biobío   y   Aysén  presentan   estadísticamente   menos   proporción   de   su   población   que   realizan   “siempre   o   casi  siempre”   actividades   como   “seguir   la   opinión   de   un   médico   ante   una   dieta”,   o   “ante   una  enfermedad”,  “buscar  información  respecto  a  una  alarma  sanitaria”  o  “lee  diccionario  o  busca  en  internet  cuando  no  sabe  una  palabra”,  en  comparación  a  los  resultados  nacionales  (entre  10  y  24  puntos  porcentuales  de  diferencia).    

Por   su  parte,   regiones   como  Atacama,  Valparaíso  y  Maule  presentan  proporciones  de  población  estadísticamente   más   altas   que   realizan   “siempre   o   casi   siempre”   actividades   como   “seguir   la  opinión  del  médico  ante  una  dieta”,  “seguir  la  opinión  del  médico  ante  una  enfermedad”,  “leer  las  especificaciones   técnicas   de   electrodomésticos”   y   “leer   los   prospectos  médicos”,   respecto   a   los  resultados  nacionales.  Es  decir,  estas  regiones  aplicarían  estos  conocimientos  en  su  vida  cotidiana  más  que  el  promedio  nacional  (entre  5  y  14  puntos  porcentuales  de  diferencia).    

Cabe  destacar  que  en  todas  las  regiones,  con  excepción  de  Los  Ríos,  la  actividad  que  más  realizan  “siempre  o  casi  siempre”  es  “seguir  la  opinión  de  un  médico  ante  una  enfermedad”  (más  del  55%  en   cada   región   declara   realizarla   “siempre   o   casi   siempre”).   Mientras   que   para   Los   Ríos,   la  

2,21   2,22   2,16   2,03  2,41   2,35   2,29   2,16   2,05  

2,52  2,18   2,08   2,09   2,14   2,06  

0,0  

0,5  

1,0  

1,5  

2,0  

2,5  

3,0  

3,5  

4,0  

XV   I   II   III   IV   V   XIII   VI   VII   VIII   IX   XIV   X   XI   XII  

Índice  Cultura  Sísmica  

Regional   Nacional  

Page 26: Regional EncuestaNacionalde PercepciónSocialdela yla Tecnología · 2017. 4. 22. · !6! que!evaluóesta!educacióncomo“alta!omuy!alta”,!sólola!regiónde!Valparaísopresenta!una!

    26  

actividad   más   realizada   “siempre   o   casi   siempre”   corresponde   a   “Leer   los   prospectos   de   los  medicamentos”  donde  el  56%  de  la  población  declara  siempre  o  casi  siempre.12    

P26.  Diría  usted  que  el  nivel  de  la  educación  científica  y  técnica  que  ha  recibido  es…          

Otro  aspecto  que  quiso  medir   la  encuesta,  es   la  percepción  que  tiene   la  población  respecto  a   la  educación  científica  y  técnica  recibida,  para  lo  cual,  se  le  solicita  a   los  encuestados  que  la  evalúe  desde  muy  alta  a  muy  baja,  o  bien,  que  indique  si  no  la  recibió.  Para  esta  pregunta,  los  resultados  evidencian  un  patrón  común  en  catorce  regiones,  y  es  que  todas  tienen  menos  de  un  10%  de   la  población  que  considera  su  educación  científica  y  técnica  como  “alta  o  muy  alta”;  con  excepción  de  la  región  de  Valparaíso  donde  este  porcentaje  alcanza  un  14%,  siendo  a  su  vez  estadísticamente  más  alto  que  la  media  nacional  (7%).    

Profundizando   en   las   diferencias   que   se   producen   en   las   regiones,   respecto   a   los   resultados  nacionales,   para   la   evaluación   de   calidad   como   “baja   o   muy   baja”   de   la   educación   recibida,   el  Gráfico   16   muestra   que   en   las   regiones   del   Maule,   Los   Lagos   y   Aysén   la   percepción   de   su  educación   de   calidad   baja   o   muy   baja   es   estadísticamente   más   alta   que   el   resultado   a   nivel  nacional,  es  decir,  en  estas  regiones  la  población  está  menos  conforme  con  la  educación  recibida.      

Gráfico  16:  P26.  Diría  usted  que  el  nivel  de  la  educación  científica  y  técnica  que  ha  recibido  es…  %  “Baja  o  Muy  Baja”

 Notas:  Flechas  indican  que  el  porcentaje  de  la  región  es  estadísticamente  más  bajo  (↓)  o  más  alto  (↑)  que  el  resultado  nacional.  Intervalos  de  confianza  construidos  con  un  95%  nivel  de  confianza.    

Fuente:  Departamento  de  Estudios  y  Gestión  Estratégica,  CONICYT.    

 

 

                                                                                                                         12  Para  detalles  de  los  resultados  de  esta  pregunta,  ver  tabla  de  porcentajes  en  Anexo  4.  

0  10  20  30  40  50  60  70  80  90  100  

XV   I   II   III   IV   V   VI   VII   VIII   IX   X   XI   XII   XIII   XIV  

%  "Baja  o  muy  Baja"  

Regional   Nacional  

Page 27: Regional EncuestaNacionalde PercepciónSocialdela yla Tecnología · 2017. 4. 22. · !6! que!evaluóesta!educacióncomo“alta!omuy!alta”,!sólola!regiónde!Valparaísopresenta!una!

    27  

C. Dimensión  Evaluativa  Valorativa  

La   dimensión   evaluativa   valorativa   de   la   encuesta   refiere   a   los   juicios   y   valoraciones   de   las  personas   frente  a   la  Ciencia  y  Tecnología,   la  percepción  de  utilidad  del  conocimiento  científico  y  tecnológico,  de  sus  riesgos  y  beneficios,  junto  a  las  opiniones  frente  al  impacto  que  tiene  la  Ciencia  y  la  Tecnología  en  la  vida  de  las  personas.  

P11.  Me   gustaría   preguntarle   lo   siguiente:   ¿Ud.   cree   que   en   los   próximos   veinte   años   el   desarrollo   de   la  Ciencia  y  la  Tecnología  traerá  muchos,  bastantes,  pocos  o  ningún  beneficio  para  nuestro  mundo?    

Con  el  objetivo  de  conocer  si   las  personas  consideran  el  desarrollo  científico  y  tecnológico  como  beneficioso  y/o  riesgoso  para  el  mundo,  se  realizan  dos  preguntas  por  separado  preguntándoles  primero  a  los  encuestados  sobre  su  percepción  de  beneficios  y  luego  sobre  los  riesgos  que  traería  este  desarrollo  para  el  mundo  en  los  próximos  veinte  años.  

Los   resultados   a   estas   preguntas   indicaron   que   la   percepción   de   que   la   Ciencia   y   la   Tecnología  traerá   muchos   beneficios   a   nivel   nacional   es   bastante   alta   (52%),   la   cual   a   su   vez   coexiste   de  similar   forma  con   los   riegos  percibidos  por   la  población   (40%);   sin  embargo,   la  percepción  en   la  región   de   la   Araucanía   es   significativamente   más   baja   que   la   nacional,   con   sólo   un   36%   de   la  población   que   considera   que   la   Ciencia   y   la   Tecnología   traerá  muchos   beneficios   dentro   de   los  próximos  20  años.  Opuestamente,  las  regiones  de  Arica  y  Parinacota,  Maule  y  Los  Lagos  perciben  mayores   niveles   de   percepción   de  muchos   beneficios   respecto   a   la   percepción   nacional,   siendo  estos  de  75%,  67%  y  61%  respectivamente  (Gráfico  17).    

Gráfico  17:  P11.  Me  gustaría  preguntarle  lo  siguiente:  ¿Ud.  cree  que  en  los  próximos  veinte  años  el  desarrollo  de  la  Ciencia  y  la  Tecnología  traerá  muchos,  bastantes,  pocos  o  ningún  beneficio  para  nuestro  mundo?

 Notas:  Flechas  indican  que  el  porcentaje  de  la  región  es  estadísticamente  más  bajo  (↓)  o  más  alto  (↑)  que  el  resultado  nacional.  Intervalos  de  confianza  construidos  con  un  95%  nivel  de  confianza.    

Fuente:  Departamento  de  Estudios  y  Gestión  Estratégica,  CONICYT.    

 

75  

60   65  58  

49   52  46  

52   50  

67  

36  

54  61  

48   48  

0  

20  

40  

60  

80  

100  

XV   I   II   III   IV   V   XIII   VI   VII   VIII   IX   XIV   X   XI   XII  

(%  Muchos  Beneficios)  

Regional   Nacional  

Page 28: Regional EncuestaNacionalde PercepciónSocialdela yla Tecnología · 2017. 4. 22. · !6! que!evaluóesta!educacióncomo“alta!omuy!alta”,!sólola!regiónde!Valparaísopresenta!una!

    28  

P12.  ¿Y  Ud.  cree  que  en  los  próximos  veinte  años  el  desarrollo  de  la  Ciencia  y  la  Tecnología  traerá  muchos,  bastantes,  pocos  o  ningún  riesgo  para  nuestro  mundo?  

Al  preguntar  sobre  los  riesgos  que  traerá  la  Ciencia  y  la  Tecnología,  los  resultados  a  nivel  nacional  indican  que  la  población  percibe  menos  riesgos  que  beneficios,  existiendo  un  40%  de  la  población  a  nivel  nacional  que  considera  que  la  Ciencia  y  la  Tecnología  traerá  muchos  riesgos  en  los  próximos  20  años.  Al   realizar  el   análisis  por   región,   los   resultados   indican  que  en  Tarapacá,  Antofagasta  y  Biobío   la   población   percibe   significativamente   menos   “muchos   riesgos”   de   la   CyT   que   a   nivel  nacional,   lo  que  refleja  que  la  población  de  estas  regiones  tiene  una  percepción  bastante  menos  negativa   sobre   los   efectos   de   la   Ciencia   y   la   Tecnología   (entre   7   y   18   puntos   porcentuales   de  diferencia).      

Por   otra   parte,   sólo   la   región   del   Maule   tiene   una   visión   más   “negativa”   sobre   el   desarrollo  científico   y   tecnológico,   pues   la   población   que   declara   que   éste   traerá   “muchos   riesgos”   es  significativamente  más  alto  que  el  resultado  nacional  (50%  frente  a  un  40%  a  nivel  nacional).        

Gráfico  18:  P12.  ¿Y  Ud.  cree  que  en  los  próximos  veinte  años  el  desarrollo  de  la  Ciencia  y  la  Tecnología  traerá  muchos,  bastantes,  pocos  o  ningún  riesgo  para  nuestro  mundo?

 Notas:  Flechas  indican  que  el  porcentaje  de  la  región  es  estadísticamente  más  bajo  (↓)  o  más  alto  (↑)  que  el  resultado  nacional.  Intervalos  de  confianza  construidos  con  un  95%  nivel  de  confianza.    

Fuente:  Departamento  de  Estudios  y  Gestión  Estratégica,  CONICYT.    

 

 

 

 

 

 

35  

22  31  

40   39   44   42  38  

50  

33   37  42  

32  

44  

34  

0  

20  

40  

60  

80  

100  

XV   I   II   III   IV   V   XIII   VI   VII   VIII   IX   XIV   X   XI   XII  

(%  Mucho  riesgo)  

Regional   Nacional  

Page 29: Regional EncuestaNacionalde PercepciónSocialdela yla Tecnología · 2017. 4. 22. · !6! que!evaluóesta!educacióncomo“alta!omuy!alta”,!sólola!regiónde!Valparaísopresenta!una!

    29  

P13.   Me   gustaría   que   me   dijera   si   está   “muy   en   desacuerdo”,   “en   desacuerdo”,   “ni   de   acuerdo   ni   en  desacuerdo”,  “de  acuerdo”  o  “muy  de  acuerdo”  con…  

Profundizando  en  las  percepciones  de  la  población  sobre  los  beneficios  y  riesgos  que  puede  traer  el   desarrollo   científico   y   tecnológico,   se   realiza   un   conjunto   de   afirmaciones   con   aspectos  positivos13   y   negativos14   de   este   desarrollo,  mostrando   que   a   nivel   nacional   de   las   afirmaciones  con  aspectos  positivos  de  la  Ciencia  y   la  Tecnología,   la  con  mayor  porcentajes  de  acuerdo  o  muy  de  acuerdo  corresponden  a:   “La  Ciencia  y   la  Tecnología  están  haciendo  que  nuestras  vidas   sean  más   fáciles   y   cómodas”   (74%   a   nivel   nacional)   y   de   los   aspectos   considerados   negativos   la  afirmación  con  mayor  acuerdos  corresponde  a  “La  Ciencia  hace  que  nuestro  modo  de  vida  cambie  demasiado  rápido”  (77%  a  nivel  nacional).      

Los   resultados  regionales  reflejan  el  comportamiento  observado  a  nivel  nacional,  pues,  en  todas  las  regiones   la  afirmación  del  conjunto  de  aspectos  positivos,  que  presenta  mayor  porcentaje  de  acuerdo   corresponde   a   que   “La   Ciencia   y   la   Tecnología   están   haciendo  que  nuestras   vidas   sean  más  fáciles  y  cómodas”  –  entre  58%  y  86%  de  la  población  de  cada  región  está  de  acuerdo  o  muy  de  acuerdo–   ,   con  excepción  de   las   regiones  de  Tarapacá  y  Magallanes,  donde   la  afirmación  “La  CyT   nos   han   ayudado   a   enfrentar   de   mejor   forma   los   desastres   naturales”   es   la   que   presenta  mayores  acuerdos  (75%  y  76%    respectivamente).    

Por  otra  parte,   la  afirmación  que  destaca  entre   los  aspectos  negativos  con  mayor  porcentaje  de  acuerdos  en  la  mayoría  de  las  regiones,  corresponde  a  “La  Ciencia  hace  que  nuestro  modo  de  vida  cambie  demasiado  rápido”  (en  promedio  73%  de  la  población  en  cada  región),  con  excepción  de  las   regiones   de   Atacama   y   Araucanía,   donde   se   observa   que   el   mayor   acuerdo   está   en   la  afirmación  “La  CyT  están  produciendo  un  estilo  de  vida  artificial”,   igualmente  para  el   caso  de   la  Araucanía,  presenta  el  mismo  nivel  de  porcentaje  que  acuerdos  con  la  afirmación  “Las  aplicaciones  de   la   Ciencia   y   la   Tecnología   están   haciendo   que   se   pierdan   puestos   de   trabajo”  (aproximadamente  72%  en  cada  región).    

Más  en  detalle,  se  puede  destacar  que  las  regiones  de  Valparaíso  y  Maule  presentan  porcentajes  de  “acuerdo  o  muy  de  acuerdo”  significativamente  más  altos  que  los  resultados  nacionales,  para  las  afirmaciones  asociadas  a  los  impactos  negativos  de  la  Ciencia  y  la  Tecnología  como:  “La  Ciencia  hace  que  nuestro  modo  de  vida   cambie  demasiado   rápido”   (86%  y  88%;  nacional  77%),   “La  CyT                                                                                                                            13  Afirmaciones   de   los   aspectos   considerados   positivos:   “La   Ciencia   y   la   Tecnología   están   haciendo   que  nuestras   vidas   sean   más   fáciles   y   cómodas”,   “La   CyT   nos   han   ayudado   a   enfrentar   de   mejor   forma   los  desastres   naturales”,   “La   Ciencia   proporciona   el   conocimiento   más   confiable   sobre   el   mundo”,   “La   CyT  contribuyen  a  mejorar  el  medio  ambiente”,  “La  CyT  nos  han  ayudado  a  mejorar  nuestra  alimentación”,  “El  desarrollo   científico-­‐tecnológico   ayudará   a   disminuir   las   desigualdades   sociales”,   “La   CyT   es   mejor  desarrollada  por  mujeres  que  por  hombres”.    14  Afirmaciones  de  los  aspectos  considerados  negativos:  “La  CyT  son  responsables  por  la  mayor  parte  de  los  problemas  medioambientales  que  tenemos  en  la  actualidad”,  “Los  científicos  se  esfuerzan  poco  en  informar  al  público  sobre  su  trabajo”,  “Las  aplicaciones  de   la  Ciencia  y   la  Tecnología  están  haciendo  que  se  pierdan  puestos   de   trabajo”,   “Dependemos   demasiado   de   la   Ciencia   y   no   lo   suficiente   de   la   Fe”,   “La   CyT   están  produciendo   un   estilo   de   vida   artificial”,   “La   Ciencia   hace   que   nuestro  modo   de   vida   cambie   demasiado  rápido”.  

Page 30: Regional EncuestaNacionalde PercepciónSocialdela yla Tecnología · 2017. 4. 22. · !6! que!evaluóesta!educacióncomo“alta!omuy!alta”,!sólola!regiónde!Valparaísopresenta!una!

    30  

están  produciendo  un  estilo  de  vida  artificial”  (76%  y  85%;  nacional  71%)  y  “Las  aplicaciones  de  la  CyT  están  haciendo  que  se  pierdan  puestos  de  trabajo”  (73%  v/s  65%).    

Además,  en  regiones  como  Arica  y  Parinacota  y  Coquimbo  se  presentan  porcentajes  de  “acuerdo  o  muy   de   acuerdo”   significativamente   más   bajos   que   los   resultados   nacionales,   para   las  afirmaciones   asociadas   a   los   impactos  negativos  de   la  Ciencia   y   la   Tecnología   como:   “La  Ciencia  hace  que  nuestro  modo  de  vida   cambie  demasiado   rápido”   (49%  y  67%;  nacional  77%),   “La  CyT  están   produciendo   un   estilo   de   vida   artificial”   (43%   y   59%;   nacional   71%),   “Dependemos  demasiado  de  la  Ciencia  y  no  lo  suficiente  de  la  fe”  (32%  y  48%;  nacional  65%),  “Los  científicos  se  esfuerzan  poco  en   informar  al  público  sobre  su  trabajo”  (28%  y  48%;  nacional  62%),  “La  CyT  son  responsables  de  la  mayor  por  la  mayor  parte  de  los  problemas  medioambientales  que  tenemos  en  la  actualidad”  (37%  y  45%;  nacional  55%),  por  lo  que  son  regiones  que  presentan  una  percepción  menos  negativa  de  los  impactos  que  puede  traer  el  desarrollo  científico  y  tecnológico.15    

P14.  Usando  una  escala  de  1  a  5,  donde  1  es  “mucho  peor”  y  5  “mucho  mejor”…  

Además,  interesa  a  CONICYT  conocer  la  percepción  de  la  población  sobre  el  estado  del  país  y  de  su  región   debido   a   la   Ciencia   y   la   Tecnología,   teniendo   como   opciones   de   respuesta,   una   escala  numérica  entre  1  y  5,  siendo  el  1  que  considera  que  está  “mucho  peor”  y  el  5,  que  considera  que  está  “mucho  mejor”.      

Los  resultados  para  esta  pregunta  (ver  Gráfico  19),  indican  que  a  nivel  país,  las  distintas  regiones  perciben  de  forma  similar  el  estado  del  país  gracias  a  la  Ciencia  y  Tecnología,  teniendo  una  imagen  más  bien  positiva,  ya  que  a  nivel  nacional  un  59%  de  la  población  considera  que  Chile  está  mejor  (puntuaciones  más  altas  4  y  5)  gracias  a   la  CyT.  Sin  embargo,   la   región  de   la  Araucanía  presenta  una   percepción   bastante   menos   positiva,   disminuyendo   significativamente   el   porcentaje   de  evaluación  4  y  5,  respecto  al  nivel  nacional,  alcanzando  sólo  un  47%  de  la  población  que  considera  que  está  mejor  (puntaje  4  y  5).    

Por  otra  parte,   regiones  como  Tarapacá,  Biobío,   Los   Lagos  y  Aysén  presentan  un  aumento  de   la  imagen   positiva   sobre   el   estado   del   país,   alcanzando   niveles   de   población   que   evalúa   con   los  máximos  puntajes  (4  y  5)  alrededor  del  70%  de  las  consultas.    

 

 

 

 

 

 

                                                                                                                         15  Para  detalles  de  los  resultados  de  esta  pregunta,  ver  tabla  de  porcentajes  en  Anexo  5.  

Page 31: Regional EncuestaNacionalde PercepciónSocialdela yla Tecnología · 2017. 4. 22. · !6! que!evaluóesta!educacióncomo“alta!omuy!alta”,!sólola!regiónde!Valparaísopresenta!una!

    31  

Gráfico  19:  P14.  Usando  una  escala  de  1  a  5,  donde  1  es  “mucho  peor”  y  5  “mucho  mejor”,  ¿Diría  Ud.  que  CHILE  está  peor  o  mejor  gracias  a  la  Ciencia  y  la  Tecnología?  %  Puntajes  4  y  5.  

 Notas:  Flechas  indican  que  el  porcentaje  de  la  región  es  estadísticamente  más  bajo  (↓)  o  más  alto  (↑)  que  el  resultado  nacional.  Intervalos  de  confianza  construidos  con  un  95%  nivel  de  confianza.  

Fuente:  Departamento  de  Estudios  y  Gestión  Estratégica,  CONICYT.    

Complementaria   a   la   imagen  que   tiene   la   población  del   estado  país,   es   la   imagen  que  perciben  sobre   el   estado   de   su   región   gracias   a   la   Ciencia   y   la   Tecnología,   el   Gráfico   20   evidencia   la  diversidad  de  opiniones  entre  cada  una  de  las  regiones.  A  nivel  nacional,  un  50%  de  la  población  considera  que  su  región  está  mejor  gracias  a   la  CyT   (puntaje  4  y  5);  no  obstante,   regiones  como  Arica  y  Parinacota,  Atacama,  Coquimbo,  Maule,  Araucanía  y  Los  Ríos  considerar  que  el  estado  de  su  región  es  menos  positiva  que  la  visión  nacional,  alcanzando  porcentajes  significativamente  más  bajos  que  a  nivel  nacional  –para  estas  regiones  los  resultados  fluctúan  entre  27%  y  38%.    

A  su  vez,  regiones  como  Tarapacá,  Biobío,  Los  Lagos  y  Aysén  presentan  una  imagen  más  positiva  del  estado  de  su  región  gracias  a  la  Ciencia  y  la  Tecnología,  alcanzando  porcentajes  de  población  que   evalúa   a   su   región   con   los   puntajes   máximos   (4   y   5)   significativamente   más   altos   que   los  resultados  nacionales  -­‐con  un  63%,  63%,  61%  y  64%  respectivamente-­‐.    

 

 

 

 

 

 

 

64  70   68  

53   55   54   57   58   57  

72  

47  53  

68   67  62  

0  10  20  30  40  50  60  70  80  90  100  

XV   I   II   III   IV   V   XIII   VI   VII   VIII   IX   XIV   X   XI   XII  

Estado  de  Chile  gracias  a  la  CyT  Pujtajes  4  y  5  

Regional   Nacional  

Page 32: Regional EncuestaNacionalde PercepciónSocialdela yla Tecnología · 2017. 4. 22. · !6! que!evaluóesta!educacióncomo“alta!omuy!alta”,!sólola!regiónde!Valparaísopresenta!una!

    32  

Gráfico  20:  P14.  Usando  una  escala  de  1  a  5,  donde  1  es  “mucho  peor”  y  5  “mucho  mejor”,  ¿Diría  Ud.  que  su  REGIÓN  está  peor  o  mejor  gracias  a  la  Ciencia  y  la  Tecnología?  %  Puntajes  4  y  5.

 Notas:  Flechas  indican  que  el  porcentaje  de  la  región  es  estadísticamente  más  bajo  (↓)  o  más  alto  (↑)  que  el  resultado  nacional.  Intervalos  de  confianza  construidos  con  un  95%  nivel  de  confianza.    

Fuente:  Departamento  de  Estudios  y  Gestión  Estratégica,  CONICYT.    

P15.  ¿Hasta  qué  punto  diría  Ud.  que  el  conocimiento  científico  y  tecnológico  es  útil  en  los  siguientes  ámbitos  particulares  de  la  vida?…  

Otro  aspecto  de  la  imagen  que  tiene  la  población  de  la  Ciencia  y  la  Tecnología,  es  la  información  sobre   la   utilidad   que   otorga   la   población   al   conocimiento   científico   y   tecnológico   en   ciertos  ámbitos  particulares  de  la  vida.    

Los  resultados  a  nivel  regional  indican  que  en  todas  las  regiones  la  mayor  utilidad  de  la  Ciencia  y  la  Tecnología   se   identifica   en   “En   el   cuidado   de   la   salud   y   prevención   de   enfermedades”,  presentando   los  mayores  porcentajes  de  población  que  declara  que  el   conocimiento  científico  y  tecnológico  es  de  mucha  o  bastante  utilidad  en  ese  ámbito  (más  del  78%  de  la  población  de  cada  región).  De  forma  contraria,  la  población  percibe  menos  utilidad  “En  la  formación  de  sus  opiniones  políticas  y  sociales”  pues  corresponde  a  la  afirmación  que  presenta  mayor  porcentaje  de  población  que  considera  que  el  conocimiento  científico  y  tecnológico  es  poco  o  nada  de  útil  en  este  aspecto  (en  promedio  59%  de  la  población  de  cada  región).  Cabe  destacar  que  estos  resultados  aparecen  como   coherentes   a   los   hallazgos   anteriores,   que   muestran   la   mayor   relación   que   establece   la  población  entre  Ciencia  y  el  área  de  salud,  por  sobre  la  relación  entre  Ciencia  y  las  áreas  sociales.    

Se  destacan  algunas  diferencias   significativas  en   regiones   como  Coquimbo,  Maule  y   Los  Ríos,   ya  que  presenta  un  porcentaje  estadísticamente  menor  que  el  porcentaje  nacional  de  población  que  declara  que  el  conocimiento  científico  y  tecnológico  puede  ser  de  “mucha  o  bastante  utilidad”  en  los   siguientes  ámbitos:   “En   sus  decisiones   como  consumidor”   (48%,  42%  y  33%  v/s  59%),   “En   la  formación  de   sus  opiniones  políticas  y   sociales”   (32%,  27%  y  24%  v/s  41%)  y   “En  su  profesión  o  trabajo”  (44%,  43%  y  28%  v/s  57%).    

La  región  de  Antofagasta,  destaca  porque  su  población  que  declara  “mucha  o  bastante  utilidad”  es  significativamente  mayor  que  a  nivel  nacional,  en  los  siguientes  ámbitos:  “En  su  comprensión  del  

27  

63  55  

32  37  

44  53   53  

39  

63  

38   37  

61   64  56  

0  10  20  30  40  50  60  70  80  90  100  

XV   I   II   III   IV   V   XIII   VI   VII   VIII   IX   XIV   X   XI   XII  

Estado  de  la  región  gracias  a  la  CyT  Pujtajes  4  y  5  

 

Regional   Nacional  

Page 33: Regional EncuestaNacionalde PercepciónSocialdela yla Tecnología · 2017. 4. 22. · !6! que!evaluóesta!educacióncomo“alta!omuy!alta”,!sólola!regiónde!Valparaísopresenta!una!

    33  

mundo”  (83%  v/s  72%),  “En  el  cuidado  de  la  salud  y  prevención  de  enfermedades”  (90%  v/s  85%)  y  “En  su  profesión  o  trabajo”  (68%  v/s  57%).   Igualmente,  para  esta  última  afirmación,  Biobío  y  Los  Lagos,   también   presentan   significativamente   mayor   porcentaje   en   este   ámbito   (71%   y   68%  respectivamente).16    

P16.  Si  usted  tuviera  que  formarse  una  opinión  respecto  a  la  construcción  de  una  planta  de  energía  eléctrica  ¿De  cuál  de  los  siguientes  actores  tendría  en  cuenta  su  opinión?  

Con   el   objetivo   de   conocer   si   la   población   considera   dentro   de   sus   decisiones   las   opiniones   de  diversos   actores   en   determinadas   materias,   consulta   por   una   situación   hipotética   de   la  construcción  de  una  planta  de  energía  eléctrica  y  qué  opiniones  consideraría  para   formarse  una  opinión  propia.    

Los  resultados  a  nivel  nacional,  revelaron  que  el  60%  de   la  población  consideraría  como  primera  mención   la   opinión   de   Ingenieros   y   Científicos   para   la   construcción   de   una   planta   de   energía  eléctrica.   Adicionalmente,   regiones   como   Arica   y   Parinacota,   Valparaíso   y   Maule   consideran  mayormente  la  opinión  de  Ingenieros  y  Científicos,  pues  alcanzan  porcentajes  cercanos  al  68%  de  población,  lo  cual  resulta  ser  significativamente  más  alto  que  los  resultados  nacionales.    

Distintos   fueron   los   resultados   de   las   regiones   de   O’Higgins,   Araucanía   y   Los   Lagos,   las   cuales  consideran  muy  por  debajo  la  opinión  de  Ingenieros  y  Científicos,  alcanzando  porcentajes  cercanos  al  47%,  siendo  estos  estadísticamente  más  bajos  que  los  resultados  nacionales  como  se  observa  en  el  Gráfico  21.        

Gráfico  21:  P16.  Si  usted  tuviera  que  formarse  una  opinión  respecto  a  la  construcción  de  una  planta  de  energía  eléctrica  ¿De  cuál  de  los  siguientes  actores  tendría  en  cuenta  su  opinión?

 Notas:  Flechas  indican  que  el  porcentaje  de  la  región  es  estadísticamente  más  bajo  (↓)  o  más  alto  (↑)  que  el  resultado  nacional.  Intervalos  de  confianza  construidos  con  un  95%  nivel  de  confianza.    

Fuente:  Departamento  de  Estudios  y  Gestión  Estratégica,  CONICYT.    

                                                                                                                         16  Para  detalles  de  los  resultados  de  esta  pregunta,  ver  tabla  de  porcentajes  en  Anexo  6.  

67   67  60   63  

53  

67  61  

49  

72  

58  

46  

65  

47  

60  67  

0  

20  

40  

60  

80  

100  

XV   I   II   III   IV   V   XIII   VI   VII   VIII   IX   XIV   X   XI   XII  

%  Primera  Mención  "Ingenieros  y  Cienvficos"  

Regional   Nacional  

Page 34: Regional EncuestaNacionalde PercepciónSocialdela yla Tecnología · 2017. 4. 22. · !6! que!evaluóesta!educacióncomo“alta!omuy!alta”,!sólola!regiónde!Valparaísopresenta!una!

    34  

D. Dimensión  Sistema  Institucional    

CONICYT   busca   conocer   a   través   de   la   encuesta,   la   opinión   de   la   población   respecto   a   las  prioridades  de  inversión  del  gobierno  y  del  conocimiento  de  esta  sobre  el  sistema  institucional  de  la  Ciencia  y  la  Tecnología  del  país.    

P19.  ¿Quién  piensa  que  aporta  más  dinero  para  la  investigación  científica  y  tecnológica  en  el  país?  

En   la   consulta   sobre   quién   piensa   que   aporta   más   dinero   para   la   investigación   científica   y  tecnológica   en   el   país,   los   resultados   muestran   que   a   nivel   nacional   el   30%   de   la   población  considera  al  Estado  como  la  institución  que  más  dinero  aporta,  seguido  de  las  Universidades  (22%)  y  Fundaciones  Privadas   (18%),   lo  cual  es  correcto.  Este  comportamiento  de  percepción  se  repite  en   la   mayoría   de   las   regiones,   con   excepción   de   las   regiones   de   Valparaíso   y  Maule,   donde   la  institución   que   perciben   cómo   la   que  más   dinero   aporta,   corresponde   a   la   Universidad   (22%   y  39%,  respectivamente),  seguido  por  el  Estado  (21%  y  16%,  respectivamente).    

Mientras   en   regiones   como   Arica   y   Parinacota,   Antofagasta,   Maule,   Los   Ríos   y   Magallanes,  consideran  significativamente  más  que  a  nivel  nacional,  al  Estado  como   la   institución  con  mayor  aporte  monetario  al  desarrollo  científico  y  tecnológico,  pues,  los  porcentajes  de  población  que  lo  considera  en  primera  mención,  están  por  sobre  el  38%  (ver  Gráfico  22).    

Gráfico  22:  P19.  ¿Quién  piensa  que  aporta  más  dinero  para  la  investigación  científica  y  tecnológica  en  el  país?  %  Primera  Mención  Estado

 Notas:  Flechas  indican  que  el  porcentaje  de  la  región  es  estadísticamente  más  bajo  (↓)  o  más  alto  (↑)  que  el  resultado  nacional.  Intervalos  de  confianza  construidos  con  un  95%  nivel  de  confianza.    

Fuente:  Departamento  de  Estudios  y  Gestión  Estratégica,  CONICYT.  

P17.  ¿En  cuáles  de   los  siguientes  sectores,  además  de  educación,  seguridad  pública  y  salud,  aumentaría   la  inversión  pública?    

La  encuesta  también  aborda  el  tema  sobre  los  sectores  prioritarios  en  que  se  debería  aumentar  la  inversión   pública,   excluyendo   de   los   sectores   a   Educación,   Salud   y   Seguridad   Pública.   Los  resultados  revelaron  que  a  nivel  nacional  sólo  un  4%  considera  que  el  sector  prioritario  debería  ser  

47  

32  38   35   32  

21  26  

32  

16  

43  33  

50  

24  33  

45  

0  

20  

40  

60  

80  

100  

XV   I   II   III   IV   V   XIII   VI   VII   VIII   IX   XIV   X   XI   XII  

%  Primera  Mención  "Estado"  

Regional   Nacional  

Page 35: Regional EncuestaNacionalde PercepciónSocialdela yla Tecnología · 2017. 4. 22. · !6! que!evaluóesta!educacióncomo“alta!omuy!alta”,!sólola!regiónde!Valparaísopresenta!una!

    35  

Ciencia  y  un  7%  que  debería  ser  Tecnología,  siendo  a  nivel  nacional  la  prioridad  Medio  Ambiente  con  un  20%,  seguido  de  Obras  Públicas  (18%)  y  Justicia  (17%).      

Al  profundizar  en  el  comportamiento  de  las  regiones  se  observa  que  la  región  Metropolitana  es  la  única  que  presenta  como  prioridad  el  aumento  de  la  inversión  en  Transporte  (22%),  mientras  que  para  las  regiones  Maule,  Araucanía,  Los  Lagos  y  Aysén  la  prioridad  está  en  Justicia  (22%,  24%,  20%  y  18%  respectivamente).  Para  las  regiones  de  Arica  y  Parinacota,  Antofagasta,  Atacama,  O’Higgins  y   Los   Ríos   su   principal   sector   de   inversión   es   Obras   Públicas   (24%,   28%,   23%,   23%   y   33%  respectivamente)   y,   por   último,   las   regiones   de   Tarapacá,   Coquimbo,   Valparaíso,   Biobío   y  Magallanes  consideran  que  su  prioridad  para  aumentar  la  inversión  pública  corresponde  a  Medio  Ambiente  (29%,  22%,  21%  19%  y  26%  respectivamente).    

Profundizando   el   análisis   sobre   el   nivel   de   prioridad   según   región   que   asigna   la   población   a   los  sectores  de  Ciencia   y   Tecnología,   los  Gráfico  23   y  Gráfico  24   presentan  que  el   porcentaje  de   la  población  que  considera  que  se  debería  aumentar   la   inversión  pública  en  Ciencia  corresponde  a  menos  de  un  7%  en  todas  las  regiones,  no  observándose  diferencias  significativas  en  las  regiones  respecto  al  comportamiento  nacional,  con  excepción  de  la  región  de  Atacama,  donde  se  observa  un  aumento  significativo,  que  alcanza  a  un  10%  de  la  población.    

Un  nivel  de  prioridad  un  poco  más  elevado  tiene  el  sector  Tecnología,  el  cual  a  su  vez,  presenta  mayores   diferencias   entre   las   regiones   y   el   resultado   nacional.   A   saber,   regiones   como   Arica   y  Parinacota,  Tarapacá,  Biobío,  Los  Lagos  y  Aysén  presentan  un  aumento  significativo  del  porcentaje  de  población  que  considera  que  la  prioridad  de  inversión  debiera  estar  en  Tecnología,  respecto  al  nivel  nacional,  estando  estos  porcentajes  sobre  el  10%  y  bajo  el  22%  (ver  Gráfico  24).    

Gráfico  23:  P17.  ¿En  cuáles  de  los  siguientes  sectores,  además  de  educación,  seguridad  pública  y  salud,  aumentaría  la  inversión  pública?  %  Primera  Mención  Ciencia.

 Notas:  Flecha  indica  que  el  porcentaje  de  la  región  es  estadísticamente  más  alto  (↑)  que  el  resultado  nacional.  Intervalos  de  confianza  construidos  con  un  95%  nivel  de  confianza.    

Fuente:  Departamento  de  Estudios  y  Gestión  Estratégica,  CONICYT.    

 

1,5  5,9   3,7  

9,9  

2,5   4,6   2,6   3,3   4,1   2,5  6,2  

3,8   5,5   7,3   7,4  

0  5  

10  15  20  25  30  35  40  

XV   I   II   III   IV   V   XIII   VI   VII   VIII   IX   XIV   X   XI   XII  

%  Primera  mención  "Ciencia"  

Regional   Nacional  

Page 36: Regional EncuestaNacionalde PercepciónSocialdela yla Tecnología · 2017. 4. 22. · !6! que!evaluóesta!educacióncomo“alta!omuy!alta”,!sólola!regiónde!Valparaísopresenta!una!

    36  

Gráfico  24:  P17.  ¿En  cuáles  de  los  siguientes  sectores,  además  de  educación,  seguridad  pública  y  salud,  aumentaría  la  inversión  pública?.  %  Primera  Mención  Tecnología.  

 Notas:  Flechas  indican  que  el  porcentaje  de  la  región  es  estadísticamente  más  bajo  (↓)  o  más  alto  (↑)  que  el  resultado  nacional.  Intervalos  de  confianza  construidos  con  un  95%  nivel  de  confianza.    

Fuente:  Departamento  de  Estudios  y  Gestión  Estratégica,  CONICYT.    

P27.   ¿Conoce   alguna   institución   que   se   dedique   a   hacer   investigación   científica   y   tecnológica   en   nuestro  país?  

Para  abordar  el  conocimiento  del  sistema  institucional  por  parte  de  la  población,  se  crea  un  set  de  preguntas,   de   las   cuales   una   de   ellas   tiene   relación   con   que   si   las   personas   conocen   alguna  institución  que  se  dedique  a  hacer  investigación  científica  y  tecnológica  en  nuestro  país.    

Los  resultados  a  esta  pregunta   indican  que  sólo  un  17%  de   la  población  a  nivel  nacional,  conoce  alguna   institución   dedicada   a   esta   actividad.   En   regiones   como   Tarapacá,   Atacama,   Coquimbo,  O’Higgins,  Maule,   Los   Lagos   y   Aysén   estos   resultados   son   aún  más   bajo,   pues   la   población   que  conoce   alguna   institución   que   haga   CYT   es   significativamente   inferior   al   nivel   nacional,   con  porcentajes  entre  un  3%  y  9%.  

Sin   embargo,   regiones   como   Valparaíso,   Metropolitana   y   Magallanes   destacan   por   tener  significativamente  mayor  población  que  conoce  alguna   institución,  respecto  al  nivel  nacional.  De  estas   tres  regiones,  se  destaca  más  aún  Magallanes  con  cerca  de  un  cuarto  de  su  población  que  conoce   alguna   institución   que   se   dedique   a   hacer   investigación   científica   y   tecnológica,   seguido  por  Valparaíso  con  un  23%  y  Metropolitana  con  un  22%  como  se  observa  en  el  Gráfico  25.    

 

 

 

 

 

21,5  

12,3   12,7  

5,9   4,8   3,8   5,2  2,8   3,8  

11,8  

3,4   5,1  

12,8  15,3  

10,5  

0  

5  

10  

15  

20  

25  

30  

35  

40  

XV   I   II   III   IV   V   XIII   VI   VII   VIII   IX   XIV   X   XI   XII  

%  Primera  mención  "Tecnología"  

Regional   Nacional  

Page 37: Regional EncuestaNacionalde PercepciónSocialdela yla Tecnología · 2017. 4. 22. · !6! que!evaluóesta!educacióncomo“alta!omuy!alta”,!sólola!regiónde!Valparaísopresenta!una!

    37  

Gráfico  25:  P27.  ¿Conoce  alguna  institución  que  se  dedique  a  hacer  investigación  científica  y  tecnológica  en  nuestro  país?  %  Si  conoce.  

 Notas:  Flechas  indican  que  el  porcentaje  de  la  región  es  estadísticamente  más  bajo  (↓)  o  más  alto  (↑)  que  el  resultado  nacional.  Intervalos  de  confianza  construidos  con  un  95%  nivel  de  confianza.    

Fuente:  Departamento  de  Estudios  y  Gestión  Estratégica,  CONICYT.    

P29.  Antes  de  esta  encuesta  ¿Usted  conocía  la  Comisión  Nacional  de  Investigación  Científica  y  Tecnológica,  CONICYT?  

CONICYT   es   parte   del   sistema   institucional   de   Ciencia   y   Tecnología,   por   lo   tanto,   también   es  relevante  el  conocimiento  de  la  población  acerca  de  ella,  en  este  sentido  destaca  que  sólo  un  10%  de   la   población   a   nivel   nacional   declaró   conocer   esta   institución,   observándose   el   mismo  comportamiento  al  analizar  con  mayor  detalle  los  resultados  regionales.  Cabe  destacar  que  la  gran  mayoría  de  las  regiones  resultan  bajo  este  porcentaje.    

En   tanto,   regiones   como  Metropolitana   y  Magallanes   presentan   un   comportamiento   distinto   al  resultado  a  nivel  nacional,  pues,  el  porcentaje  que   conoce  a  CONICYT  es   significativamente  más  alto   en   estas   regiones,   alcanzando   un   13%   y   19%,   respectivamente.   Por   el   contrario,,   regiones  como   Tarapacá,   Coquimbo,  O’Higgins   y   Los   Lagos   presentan   porcentajes   significativamente  más  bajos  de  población  que  conoce  a  CONICYT,  encontrándose  los  cuatro  casos  bajo  el  5%  (ver  Gráfico  26).    

 

 

 

 

 

 

 

13  

6  

14  8   8  

23   22  

9   9  

15   15   16  

3  7  

25  

0  5  

10  15  20  25  30  35  40  

XV   I   II   III   IV   V   XIII   VI   VII   VIII   IX   XIV   X   XI   XII  

%  Si  conoce  

Regional   Nacional  

Page 38: Regional EncuestaNacionalde PercepciónSocialdela yla Tecnología · 2017. 4. 22. · !6! que!evaluóesta!educacióncomo“alta!omuy!alta”,!sólola!regiónde!Valparaísopresenta!una!

    38  

Gráfico  26:  P29.  Antes  de  esta  encuesta  ¿Usted  conocía  la  Comisión  Nacional  de  Investigación  Científica  y  Tecnológica,  CONICYT?

 Notas:  Flechas  indican  que  el  porcentaje  de  la  región  es  estadísticamente  más  bajo  (↓)  o  más  alto  (↑)  que  el  resultado  nacional.  Intervalos  de  confianza  construidos  con  un  95%  nivel  de  confianza.    

Fuente:  Departamento  de  Estudios  y  Gestión  Estratégica,  CONICYT.    

P31.  ¿Conoce  o  ha  escuchado  hablar  sobre  el  programa  “Explora”  de  CONICYT?  

En   esta  misma  dimensión   del   conocimiento   del   sistema   institucional   de   Ciencia   y   Tecnología,   la  encuesta  también  contempla  la  pregunta  sobre  el  conocimiento  del  Programa  Explora,  obteniendo  resultados   similares   al   reconocimiento   de   CONICYT.   A   nivel   nacional,   el   conocimiento   del  programa  alcanzó  sólo  un  12%  de   la  población  y  analizando   los   resultados  por   regiones   (Gráfico  27),   se   encuentran   similares   porcentajes,   observándose   sólo   tres   diferencias   estadísticamente  significativas  respecto  al  nivel  nacional.    

Por  una  parte,  regiones  como  Coquimbo  y  Los  Lagos  destacan  por  tener  significativamente  menor  población   que   conoce   o   ha   escuchado   hablar   de   Explora   respecto   al   nivel   nacional,   alcanzando  sólo   un   6%   y   5%,   respectivamente.   Mientras   la   región   de   Magallanes   destaca   con   el   mayor  conocimiento  de  sobre  el  programa  Explora,  contando  con  un  30%  de  población  que  conoce  o  ha  escuchado  hablar  de  este.  

 

9  4  

11  

8  5  

12   13  

4   7   8   9   7  2  

6  

19  

0  5  

10  15  20  25  30  35  40  

XV   I   II   III   IV   V   XIII   VI   VII   VIII   IX   XIV   X   XI   XII  

%  Conoce  a  CONICYT  

Regional   Nacional  

Page 39: Regional EncuestaNacionalde PercepciónSocialdela yla Tecnología · 2017. 4. 22. · !6! que!evaluóesta!educacióncomo“alta!omuy!alta”,!sólola!regiónde!Valparaísopresenta!una!

    39  

Gráfico  27:  P31.  ¿Conoce  o  ha  escuchado  hablar  sobre  el  programa  “Explora”  de  CONICYT?

 Notas:  Flechas  indican  que  el  porcentaje  de  la  región  es  estadísticamente  más  bajo  (↓)  o  más  alto  (↑)  que  el  resultado  nacional.  Intervalos  de  confianza  construidos  con  un  95%  nivel  de  confianza.    

Fuente:  Departamento  de  Estudios  y  Gestión  Estratégica,  CONICYT.    

E. Módulo  -­‐  Innovación    

P35.  Cuando  hablo  sobre  “innovación”,  ¿qué  se  le  viene  a  su  mente?  

Adicional   a   las   cuatro   dimensiones   vinculadas   a   Ciencia   y   Tecnología   que   abarca   la   encuesta,  también   se   considera   un   módulo   extra,   el   cual   tiene   carácter   de   rotativo   y   puede   cambiar   de  acuerdo  a   las  temáticas  priorizadas  por   la  agenda  pública  para  el  año  específico  de  medición.  En  esta  encuesta  de  línea  base,  se  comenzó  con  el  tema  de  innovación,  añadiéndose  tres  preguntas  que  abordan  la  temática.    

La   primera   pregunta   del   módulo   intenta   comprender   qué   entiende   la   población   al   escuchar   la  palabra   innovación,   resultado   que   a   nivel   nacional   un   15%   de   la   población   no   responde   a   la  pregunta  o  bien  no  logran  asociar  alguna  palabra  –categorías  no  responde,  no  sabe  o  dice  “nada”-­‐.  Al   realizar  el   análisis  a  nivel   regional,   se  observa  que   las   regiones  presentan  distintos  niveles  de  respuestas  a  esta  pregunta  (ver  Gráfico  28).    

Las   regiones   de   Antofagasta   y   Valparaíso   presentan   las   menores   tasas   de   no   respuesta   a   esta  pregunta,   siendo   estos   porcentajes,   además,   significativamente   más   bajos   que   los   resultados  nacionales,   alcanzando  un  6%  y  9%  de  no   respuesta,   respectivamente,   es  decir,   la  población  de  estas   regiones   es   mayoritariamente   capaz   de   asociar   la   palabra   “Innovación”   a   determinados  conceptos.      

Distintos  son   los  casos  de   las  regiones  de  Coquimbo,  O’Higgins,  Maule,  Araucanía  y  Los  Ríos  que  corresponden  a   las   regiones  que  presentan   la  mayor   tasa  de  no   respuesta  en  esta  pregunta,   es  decir,   la   población   no   responde   la   consulta   utilizando   conceptos,   siendo   sus   porcentajes  

7   7  

12   11  

6  

15  12  

6   6  

16  13  

16  

5   9  

30  

0  

5  

10  

15  

20  

25  

30  

35  

40  

XV   I   II   III   IV   V   XIII   VI   VII   VIII   IX   XIV   X   XI   XII  

%  Conoce  a  EXPLORA  

Regional   Nacional  

Page 40: Regional EncuestaNacionalde PercepciónSocialdela yla Tecnología · 2017. 4. 22. · !6! que!evaluóesta!educacióncomo“alta!omuy!alta”,!sólola!regiónde!Valparaísopresenta!una!

    40  

estadísticamente  más  altos  que   la  media  nacional,   estando  entre  el  24%  y  30%  de   la  población,  representando  en  estas  regiones  una  posible  mayor  lejanía  con  el  concepto.    

     

Gráfico  28:  P35.  Cuando  hablo  sobre  “innovación”,  ¿qué  se  le  viene  a  su  mente?  %  No  sabe  /No  responde/  Nada  

 Notas:  Flechas  indican  que  el  porcentaje  de  la  región  es  estadísticamente  más  bajo  (↓)  o  más  alto  (↑)  que  el  resultado  nacional.  Intervalos  de  confianza  construidos  con  un  95%  nivel  de  confianza.    

Fuente:  Departamento  de  Estudios  y  Gestión  Estratégica,  CONICYT.    

P36.  ¿Qué  tan  innovadores  cree  usted  que  son…?  

Una   segunda  pregunta  en  el  módulo  de   innovación,   corresponde  a   conocer   la  percepción   sobre  qué   tan   innovadores   son   un   conjunto   de   entidades   o   personas,   estando   entre   ellas:   las  universidades,  las  empresas,  las  instituciones  públicas  y  los/as  chilenos/as.    

Los  resultados  a  esta  pregunta  muestran  que  a  nivel  nacional  las  Universidades  corresponden  a  la  institución   con   mayor   porcentaje   de   población   que   considera   que   son   “muy   o   bastante  innovadoras”   (61%),   seguida   de   las   Empresas   (45%),   los   Chilenos/as   (33%)   y   por   último   las  Instituciones   Públicas   (25%).   Al   realizar   el   análisis   por   región,   se   observa   el   mismo  comportamiento,   pues   en   todas   las   regiones   lo   que   les   resulta   más   y   bastante   innovador  corresponde  a  las  Universidades,  con  excepción  de  la  región  de  Tarapacá  donde  los/as  Chilenos/as  fueron   considerados   los   más   innovadores   (37%   de   la   población   declaró   “muy   o   bastante  innovador”).    

En   relación   a   la   percepción   de   las   regiones   sobre   las   Universidades,   se   obtiene   que   Arica   y  Parinacota,   Tarapacá,   Antofagasta,   Los   Lagos   y   Aysén   tienen   el   porcentaje   de   población   que  considera   a   las   Universidades   como   “muy   o   bastante   innovadoras”   significativamente  más   bajo  que  a  nivel  nacional  –  entre  10  y  30  puntos  porcentuales  de  diferencia;  mientras  que  el  resto  de  las  regiones  no  presenta  diferencias  estadísticamente  significativas  respecto  al  resultado  nacional.    

11   14  

6  

14  

24  

9  12  

25  30  

12  

24  26  

20   19  

11  

0  

10  

20  

30  

40  

50  

XV   I   II   III   IV   V   XIII   VI   VII   VIII   IX   XIV   X   XI   XII  

%  No  sabe

/No  respon

de  /N

ada  

Innovación  

Regional   Nacional  

Page 41: Regional EncuestaNacionalde PercepciónSocialdela yla Tecnología · 2017. 4. 22. · !6! que!evaluóesta!educacióncomo“alta!omuy!alta”,!sólola!regiónde!Valparaísopresenta!una!

    41  

En  la  región  de  La  Araucanía  las  Empresas  son  consideradas  más  innovadoras  que  a  nivel  nacional,  pues   un   54%   de   la   población   las   considera   “muy   o   bastante   innovadoras”,   lo   que   resulta   ser  significativamente   más   alto   que   el   45%   registrado   a   nivel   nacional.   Por   el   contrario,   Tarapacá,  Antofagasta,   Atacama   y  Aysén   son   regiones   donde   la   población   considera   a   las   Empresas   como  menos  innovadoras  que  a  nivel  nacional  (entre  7  y  22  puntos  porcentuales  menos).    

Del  mismo  modo,  Biobío  y  Araucanía  son  las  únicas  regiones  que  consideran  que  las  Instituciones  Públicas  son  más  innovadoras  que  la  media  nacional.  Los  resultados  indican  que  un  38%  y  35%  de  la   población,   respectivamente,   las   evaluó   como   “muy   o   bastante   innovadoras”,   lo   que   es  estadísticamente  más   alto   que   el   25%   alcanzado   a   nivel   nacional.   Valparaíso   y   Aysén,   son  más  críticas  y   sólo  un  20%  y  14%  de   la  población   las  considera  como  “muy  o  bastante   innovadoras”,  resultando  ser  estadísticamente  inferior  al  resultado  nacional.17    

P37.  ¿Usted  cree  que  la  Ciencia  y  Tecnología  podrían  generar  soluciones  innovadoras  en  problemas  de…?  

La  tercera  y  última  pregunta  de  este  módulo  rotativo  –ahora  de   innovación-­‐,  busca  conocer  si   la  población   cree   que   la   Ciencia   y   la   Tecnología   podrían   generar   soluciones   innovadoras   en  problemas   de   salud,   medio   ambiente,   educación,   telecomunicaciones,   desempeño   de   las  empresas  y  calidad  de  vida  de  la  población.    

Los   resultados   a   esta   pregunta   indican   que   a   nivel   nacional   la   percepción   de   la   población   es  bastante   positiva,   pues,   más   del   80%   cree   que   la   Ciencia   y   la   Tecnología   podrían   generar  soluciones   innovadoras   en   todas   las   problemáticas   presentadas,   donde   la   problemática   Salud    cuenta  con  mayor  porcentaje  de  población  nacional  que  cree  que  la  CYT  contribuye  a  innovar  en  el  área.    

Desglosando  los  resultados  por  región,  se  observan  algunas  diferencias,  siendo  la  principal  la  que  se   genera   en   la   región   de   Valparaíso,   pues,   en   las   problemáticas   Telecomunicaciones,   Medio  Ambiente   y   Desempeño   de   las   empresas   el   porcentaje   que   declara   que   sí   se   podrían   generar  soluciones  innovadoras  en  estas,  es  significativamente  más  alto  que  los  porcentajes  encontrados  a  nivel  nacional  (94%  v/s  90%,  92%  v/s  87%  y  89%  v/s  83%  respectivamente).  Para  la  última  temática  -­‐Desempeño  de  las  empresas  -­‐  también  resulta  ser  más  alto  el  porcentaje  en  la  región  de  Atacama  (89%).    

Otra  diferencia  que  se  destaca,  es  en  la  región  de  la  Aysén  donde  los  porcentajes  de  población  que  consideran   que   sí   se   podrían   generar   soluciones   innovadoras   para   todas   las   temáticas,   son  significativamente   inferiores   a   los   resultados   nacionales   (entre   13   y   20   puntos   porcentuales   de  diferencia).   De   igual   forma,   en   regiones   como   Coquimbo,   también   se   presentan   porcentajes  estadísticamente   inferiores   a   los   nacionales,   pero   sólo   para   las   temáticas   Salud   (87%   v/s   95%),  Educación  (79%  v/s  87%),  Medio  Ambiente  (79%  v/s  87%)  y  Calidad  de  vida  de  la  población  (76%  v/s  83%).    

 

 

                                                                                                                         17  Para  detalles  de  los  resultados  de  esta  pregunta,  ver  tabla  de  porcentajes  en  Anexo  7.  

Page 42: Regional EncuestaNacionalde PercepciónSocialdela yla Tecnología · 2017. 4. 22. · !6! que!evaluóesta!educacióncomo“alta!omuy!alta”,!sólola!regiónde!Valparaísopresenta!una!

    42  

 

 

 

 

Cuestionario  ENCUESTA  NACIONAL  DE  CULTURA  CIENTÍFICA:  PERCEPCIÓN  SOCIAL  SOBRE  LA  CIENCIA  Y  TECNOLOGÍA  EN  CHILE  COMISIÓN  NACIONAL  DE  INVESTIGACIÓN  CIENTÍFICA  Y  TECNOLÓGICA  -­‐  CONICYT  

 N°  Folio          

         

                 

INSTRUCCIONES      

1. Recuerde  hacer  entrega  de  la  carta  de  presentación  del  estudio  y  consentimiento  informado  a  la  persona  seleccionada.  

2. Completar  con  letra  imprenta,  legible  y  con  lápiz  pasta.  Debe  marcar  cada  alternativa  de  manera  clara,  ya  sea  con  un  círculo  o  realizando  una  “X”  sobre  la  opción  señalada  por  el  encuestado.    

3. Revisar  que  todas  las  preguntas  tengan  una  respuesta  válida    antes  de  finalizar  la  encuesta  4. Una  vez  terminada  la  aplicación,  entregar  las  encuestas  al  equipo  coordinador  de  terreno.  

                   DATOS  ENCUESTADOR    Nombre  completo  encuestador  

 

   Fecha  de  aplicación         Hora  inicio   :    

Día   Mes   Año                          DATOS  DEL  ENCUESTADO                      Nombre  encuestado        Sexo   1   2   ¿Cuál  es  su  edad?     Años     Hombre     Mujer            Teléfono        

Page 43: Regional EncuestaNacionalde PercepciónSocialdela yla Tecnología · 2017. 4. 22. · !6! que!evaluóesta!educacióncomo“alta!omuy!alta”,!sólola!regiónde!Valparaísopresenta!una!

    43  

Dirección          Comuna            

 

DATOS  PARA  SUPERVISIÓN                                          Supervisor  terreno       Supervisor  oficina       Codificador       Digitador                                                   Sí   No       Sí   No     Notas:     Notas:    Encuesta  completa  

      Encuesta  completa  

         

Flujo  lógico         Flujo  lógico            Letra  legible         Letra  legible            Calificación         Calificación                                                

MÓDULO  A  Para  comenzar,  le  realizaré  algunas  preguntas  para  conocer  sus  creencias  e  intereses  sobre  distintas  actividades.  

 

1. A  continuación  voy  a  leer  una  serie  de  cosas  en  las  que  alguna  gente  cree.  Para  cada  una  de  ellas,   ¿me  podría  decir   si  usted   cree,  no  está   seguro  de   creer  o  no   cree?   (ENC:   LEA  CADA   FRASE   Y  MARQUE  UNA  ALTERNATIVA   PARA   CADA  UNA   SEGÚN  RESPUESTA  DEL  ENCUESTADO)    

    Cree   No  está  seguro  

No  cree  

No  sabe  (NO  LEER)  

No  responde  (NO  LEER)  

A   Algunos  números  traen  suerte   1   2   3   88   99  B   Los  espíritus  existen   1   2   3   88   99  C   El  tarot,  el  horóscopo,  la  adivinación  y  las  cartas  

predicen  el  futuro  1   2   3   88   99  

D   Los  milagros  existen   1   2   3   88   99  E   Existen  naves  espaciales  que  vienen  de  otros  

planetas  1   2   3   88   99  

F   Lo  único  cierto  es  lo  que  se  puede  comprobar   1   2   3   88   99  G     Algunas  personas  usan  poderes  psíquicos  o  un  

sexto  sentido  para  comunicarse  (ej.:  pueden  leer  la  mente  de  otras  personas)  

1   2   3   88   99  

 2. A   continuación   voy   a   leer   frases   que   describen   comportamientos   que   las   personas  

pueden   adoptar   en   su   vida   diaria.   Dígame   que   tan   frecuentemente   usted…   (ENC:  MOSTRAR  TARJETA  1.  LEA  CADA  FRASE  Y  MARQUE  UNA  ALTERNATIVA  PARA  CADA  UNA  SEGÚN  RESPUESTA  DEL  ENCUESTADO)  

    Siempre  o  casi  

A  veces   Casi  nunca  o  

No  sabe  (NO  LEER)  

No  responde  

Page 44: Regional EncuestaNacionalde PercepciónSocialdela yla Tecnología · 2017. 4. 22. · !6! que!evaluóesta!educacióncomo“alta!omuy!alta”,!sólola!regiónde!Valparaísopresenta!una!

    44  

siempre   nunca   (NO  LEER)  A   Lee  los  prospectos  (instructivos)  de  los  

medicamentos  1   2   3   88   99  

B   Lee  las  etiquetas  de  alimentos   1   2   3   88   99  C   Lee  las  especificaciones  técnicas  de  

electrodomésticos  1   2   3   88   99  

D   Sigue  la  opinión  médica  ante  una  dieta     1   2   3   88   99  E   Sigue  la  opinión  médica  ante  una  enfermedad   1   2   3   88   99  F   Busca  información  ante  una  alarma  sanitaria  (por  

ejemplo:  gripe  aviar,  ébola)  1   2   3   88   99  

G   Lee  el  diccionario  o  busca  en  internet  cuando  no  sabe  el  significado  de  una  palabra  

1   2   3   88   99  

 

 3. Durante   el   último   año   (los   últimos   12  meses)   ¿me   podría   decir   si   realizó   alguna   de   las  

siguientes  actividades?  (ENC:  LEA  CADA  ACTIVIDAD  Y  MARQUE  UNA  ALTERNATIVA  PARA  CADA  UNA  SEGÚN  RESPUESTA  DEL  ENCUESTADO)  

  Actividades   Sí   No   No  sabe  (NO  LEER)  

No  responde  (NO  LEER)  

A   Visitar  un  mall  o  un  centro  comercial   1   2   88   99  B   Ir  al  cine     1   2   88   99  C   Ir  al  estadio  a  ver  un  partido  o  competencia  deportiva   1   2   88   99  D   Visitar  un  museo  o  exhibición  de  arte     1   2   88   99  E   Visitar  un  museo  de  ciencia  y  tecnología   1   2   88   99  F   Visitar  un  parque  nacional,  reserva  ecológica  o  natural   1   2   88   99  G   Visitar  un  zoológico  o  acuario   1   2   88   99  H   Ir  a  una  biblioteca  pública   1   2   88   99  I   Visitar  un  laboratorio  o  institución  de  ciencia  y  tecnología   1   2   88   99  

 4. Para  las  siguientes  actividades,  le  pediré  que  me  señale  con  qué  frecuencia  usted  realiza  

cada   una.   (ENC:   MOSTRAR   TARJETA   1.   LEA   CADA   ACTIVIDAD   Y   MARQUE   UNA  ALTERNATIVA  PARA  CADA  UNA  SEGÚN  RESPUESTA  DEL  ENCUESTADO)  

  Actividades   Siempre  o  casi  

siempre  

A  veces   Casi  nunca  o  nunca  

No  aplica  (NO  LEER)  

No  sabe  (NO  LEER)  

No  responde  (NO  LEER)  

A   Mira  los  programas  o  documentales  que  pasa  la  televisión  sobre  ciencia,  tecnología  o  naturaleza  (animales  o  vegetación)  

1   2   3   87   88   99  

B   Lee  las  noticias  científicas  que  se  publican  en  los  diarios  

1   2   3   87   88   99  

C   Escucha  secciones  o  programas  de  radio  que  tratan  sobre  ciencia  y  tecnología  

1   2   3   87   88   99  

D   Lee  revistas  de  difusión  científica     1   2   3   87   88   99  

Page 45: Regional EncuestaNacionalde PercepciónSocialdela yla Tecnología · 2017. 4. 22. · !6! que!evaluóesta!educacióncomo“alta!omuy!alta”,!sólola!regiónde!Valparaísopresenta!una!

    45  

E   Lee  libros  de  difusión  científica   1   2   3   87   88   99  F   Utiliza  Internet  para  buscar  

información  científica  1   2   3   87   88   99  

G   Visita  museos,  centros  o  exposiciones  sobre  ciencia  y  tecnología  

1   2   3   87   88   99  

H   Conversa  con  amigos  o  colegas  sobre  ciencia  y  tecnología  

1   2   3   87   88   99  

 MÓDULO  B  

 A  continuación  le  preguntaré  por  temas  que  son  de  su  interés.    

5. Me  gustaría  que  me  dijera  si  a  usted  le  interesan  o  no  le  interesan  los  temas  que  leeré  a  continuación   (ENC:   LEA   CADA   TEMA   Y  MARQUE  UNA   ALTERNATIVA   PARA   CADA  UNO  SEGÚN  RESPUESTA  DEL  ENCUESTADO)  

  Contenidos   Le  interesa  

No  le  interesa  

No  sabe  (NO  LEER)  

No  responde  (NO  LEER)  

A   Deportes   1   2   88   99  B   Policial  y  delictual   1   2   88   99  C   Ciencia   1   2   88   99  D   Cine  y  Teatro   1   2   88   99  E   Política   1   2   88   99  F   Tecnología   1   2   88   99  

 

6. Me  gustaría  que  me  dijera  hasta  qué  punto  se  siente  informado  sobre  una  serie  de  temas  que  voy  a  leer.  Use  una  escala  de  1  a  4  donde  1  es  “nada  informado”  y  4  “muy  informado”.  (ENC:  MOSTRAR  TARJETA  2.  LEA  CADA  TEMA  Y  MARQUE  UNA  ALTERNATIVA  PARA  CADA  UNO  SEGÚN  RESPUESTA  DEL  ENCUESTADO)  

  Temas   Nada  informado  

Poco  informado  

Bastante  informado  

Muy  informado  

No  sabe  (NO  LEER)  

No  responde  (NO  LEER)  

A   Deportes   1   2   3   4   88   99  B   Policial  y  delictual   1   2   3   4   88   99  C   Ciencia   1   2   3   4   88   99  D   Cine  y  Teatro   1   2   3   4   88   99  E   Política   1   2   3   4   88   99  F   Tecnología   1   2   3   4   88   99  

 MÓDULO  C  

 7. Cuando  hablo  sobre  “ciencia”,  ¿qué  se  le  viene  a  su  mente?  (ENC:  SI  CONTESTA  “NADA”  

ANÓTELO)    

 8. Y   ahora,   cuando   hablo   sobre   “tecnología”,   ¿Qué   se   le   viene   a   su   mente?   (ENC:   SI  

CONTESTA  “NADA”  ANÓTELO)  

Page 46: Regional EncuestaNacionalde PercepciónSocialdela yla Tecnología · 2017. 4. 22. · !6! que!evaluóesta!educacióncomo“alta!omuy!alta”,!sólola!regiónde!Valparaísopresenta!una!

    46  

   

           

9. A  continuación  voy  a   leer  una   lista  de  disciplinas,  para  cada  una  de  ellas   señale   si  en   su  opinión,   la  aplicación  de  estas  es  científica  o  no  (ENC:  LEA  CADA  ACTIVIDAD  Y  MARQUE  UNA  ALTERNATIVA  PARA  CADA  UNA  SEGÚN  RESPUESTA  DEL  ENCUESTADO)  

    Es  científica  

No  es  científica  

No  sabe   No  responde  (NO  LEER)  

A   Medicina   1   2   3   99  B   Teología     1   2   3   99  C   Ingeniería     1   2   3   99  D   Medicina  ancestral  (de  los  pueblos  originarios  

como  mapuche,  aymara)  1   2   3   99  

E   Física   1   2   3   99  F   Economía   1   2   3   99  G   Acupuntura  (consiste  en  la  inserción  de  agujas  

en  el  cuerpo  para  recuperar  la  salud)  1   2   3   99  

H   Psicología   1   2   3   99      

10. A  continuación  le  presentaré  distintos  titulares  que  han  aparecido  en  la  prensa.  Para  cada  uno  señale   si   en   su   opinión   corresponden   a   noticias   de   ciencia,   tecnología,   ambas   o   ninguno   de  estos  temas  (ENC:  MOSTRAR  TARJETA  3)    

   

  Ciencia   Tecnología   Ambas   Ninguna   No  sabe  (NO  LEER)  

No  responde  (NO  LEER)  

A   Titular  1:  Desarrollan  un  software  que  analiza  las  señales  sísmicas  del  volcán  Llaima  

1   2   3   4   88   99  

B   Titular  2:  Trasplantes  de  órganos  entre  pacientes  con  VIH  obtienen  prometedores  resultados.  

1   2   3   4   88   99  

C   Titular  3:  Expertos  recortan  a  2,7%  proyección  de  crecimiento  para  Chile  en  2015  

1   2   3   4   88   99  

D   Titular  4:  Investigadores  señalan  que  la  vida  del  sol  terminaría  con  una  explosión  instantánea.  

1   2   3   4   88   99  

E   Titular  5:  Empresa  extranjera  inaugura  su  primer  parque  eólico  en  Chile  y  anuncia  nuevas  plantas  de  energía  eólica.  

1   2   3   4   88   99  

F     Titular  6:  Estudian  la  influencia  de  las  redes  sociales  en  las  relaciones  

1   2   3   4   88   99  

Page 47: Regional EncuestaNacionalde PercepciónSocialdela yla Tecnología · 2017. 4. 22. · !6! que!evaluóesta!educacióncomo“alta!omuy!alta”,!sólola!regiónde!Valparaísopresenta!una!

    47  

interpersonales.  

                         

MÓDULO  D        

Las  siguientes  preguntas  se  orientan  a  conocer  su  percepción  sobre  los  efectos  de  la  ciencia  y  tecnología  en  distintos  ámbitos  del  mundo  y  nuestras  vidas.  

 

11. Me   gustaría   preguntarle   lo   siguiente:   ¿Ud.   cree   que   en   los   próximos   veinte   años   el  desarrollo  de  la  ciencia  y  la  tecnología  traerá  muchos,  bastantes,  pocos  o  ningún  beneficio  para   nuestro   mundo?   (ENC:   ESPERE   UNA   RESPUESTA   Y   MARQUE   UNA   ALTERNATIVA  SEGÚN  RESPUESTA  DEL  ENCUESTADO)  1. Muchos  Beneficios  2. Bastantes  beneficios  3. Pocos  beneficios  4. Ningún  beneficio  88. No  sabe  (NO  LEER)  99.  No  contesta  (NO  LEER)      

12. ¿Y  Ud.  cree  que  en   los  próximos  veinte  años  el  desarrollo  de   la  ciencia  y   la   tecnología  traerá   muchos,   bastantes,   pocos   o   ningún   riesgo   para   nuestro   mundo?   (ENC:   ESPERE  UNA  RESPUESTA  Y  MARQUE  UNA  ALTERNATIVA  SEGÚN  RESPUESTA  DEL  ENCUESTADO)  1. Muchos  riesgos  2. Bastantes  riesgos  3. Pocos  riesgos  4. Ningún  riesgo  88. No  sabe  (NO  LEER)  99. No  contesta  (NO  LEER)  

 13. A  continuación  voy  a  leer  algunas  afirmaciones.  Me  gustaría  que  me  dijera  si  está  “muy  

en   desacuerdo”,   “en   desacuerdo”,   “ni   en   acuerdo   ni   en   desacuerdo”,   “de   acuerdo”   o  “muy   de   acuerdo”   con   cada   una   de   ellas   (ENC:   MOSTRAR   TARJETA   4.   MARQUE   UNA  ALTERNATIVA  PARA  CADA  UNA  SEGÚN  RESPUESTA  DEL  ENCUESTADO)  

    Muy  en  desacuer

do  

En  desacuerd

o  

Ni  en  acuerdo  ni  en  desacuerdo  

De  acuerdo  

Muy  de  acuerdo  

NS  (NO  LEER)  

NR  (NO  LEER)  

A   La  ciencia  y  la  tecnología  contribuyen  a  mejorar  el  medio  ambiente  

1   2   3   4   5   88   99  

B   La  ciencia  y  la  tecnología  nos  han  ayudado  a  enfrentar  de  mejor  forma  los  desastres  naturales  (por  ejemplo:  terremotos,  tsunamis,  

1   2   3   4   5   88   99  

Page 48: Regional EncuestaNacionalde PercepciónSocialdela yla Tecnología · 2017. 4. 22. · !6! que!evaluóesta!educacióncomo“alta!omuy!alta”,!sólola!regiónde!Valparaísopresenta!una!

    48  

inundaciones  por  lluvias)  C   La  ciencia  y  tecnología  nos  han  

ayudado  a  mejorar  nuestra  alimentación  

1   2   3   4   5   88   99  

D   Las  aplicaciones  de  la  ciencia  y  la  tecnología  están  haciendo  que  se  pierdan  puestos  de  trabajo  

1   2   3   4   5   88   99  

E   La  ciencia  y  la  tecnología  son  responsables  por  la  mayor  parte  de  los  problemas  medioambientales  que  tenemos  en  la  actualidad  

1   2   3   4   5   88   99  

F   El  desarrollo  científico-­‐tecnológico  ayudará  a  disminuir  las  desigualdades  sociales  

1   2   3   4   5   88   99  

G   La  ciencia  y  tecnología  es  mejor  desarrollada  por  mujeres  que  por  hombres  

1   2   3   4   5   88   99  

H   La  ciencia  proporciona  el  conocimiento  más  confiable  sobre  el  mundo  

1   2   3   4   5   88   99  

I   La  ciencia  y  la  tecnología  están  haciendo  que  nuestras  vidas  sean  más  fáciles  y  cómodas  

1   2   3   4   5   88   99  

J   La  ciencia  hace  que  nuestro  modo  de  vida  cambie  demasiado  rápido.  

1   2   3   4   5   88   99  

K   Los  científicos  se  esfuerzan  poco  en  informar  al  público  sobre  su  trabajo    

1   2   3   4   5   88   99  

L   La  ciencia  y  la  tecnología  están  produciendo  un  estilo  de  vida  artificial  

1   2   3   4   5   88   99  

M   Dependemos  demasiado  de  la  ciencia  y  no  lo  suficiente  de  la  Fe  

1   2   3   4   5   88   99  

   

14. Usando   una   escala   de   1   a   5,   donde   1   es   “mucho   peor”   y   5   “mucho   mejor”…   (ENC:  MOSTRAR  TARJETA  5.  MARQUE  UNA  ALTERNATIVA  PARA  CADA  UNA  SEGÚN  RESPUESTA  DEL  ENCUESTADO)  

    Mucho  peor  

      Mucho  mejor  

No  sabe  (NO  LEER)  

No  responde  (NO  LEER)  

A   ¿Diría  Ud.  que  CHILE  está  peor  o  mejor  gracias  a  la  ciencia  y  la  tecnología?  

1   2   3   4   5   88   99  

B   ¿Diría  Ud.  que  SU  REGIÓN…  está  peor  o  mejor  gracias  a  la  ciencia  y  la  

1   2   3   4   5   88   99  

Page 49: Regional EncuestaNacionalde PercepciónSocialdela yla Tecnología · 2017. 4. 22. · !6! que!evaluóesta!educacióncomo“alta!omuy!alta”,!sólola!regiónde!Valparaísopresenta!una!

    49  

tecnología?                

15. ¿Hasta   qué   punto   diría  Ud.   que   el   conocimiento   científico   y   tecnológico   es   útil   en   los  siguientes  ámbitos  particulares  de  la  vida?  Use  una  escala  de  1  a  4  donde  1  es  “ninguna  utilidad”   y   4   es   “mucha   utilidad”   (ENC:   MOSTRAR   TARJETA   6.   MARQUE   UNA  ALTERNATIVA  PARA  CADA  UNA  SEGÚN  RESPUESTA  DEL  ENCUESTADO)  

    Ninguna  utilidad  

Poca  utilidad  

Bastante  utilidad  

Mucha  utilidad  

No  sabe  (NO  LEER)  

No  responde  (NO  LEER)  

A   En  su  comprensión  del  mundo  

1   2   3   4   88   99  

B   En  el  cuidado  de  la  salud  y  prevención  de  enfermedades  

1   2   3   4   88   99  

C   En  el  cuidado  del  entorno  y  el  ambiente  

1   2   3   4   88   99  

D   En  sus  decisiones  como  consumidor  

1   2   3   4   88   99  

E   En  la  formación  de  sus  opiniones  políticas  y  sociales  

1   2   3   4   88   99  

F   En  su  profesión  o  trabajo   1   2   3   4   88   99    

16. Si   usted   tuviera   que   formarse   una   opinión   respecto   a   la   construcción   de   una   planta   de  energía   eléctrica   (sea   hidroeléctrica,   termoeléctrica,   nuclear,   etc.)   ¿De   cuál   de   los  siguientes  actores  tendría  en  cuenta  su  opinión?  Si  lo  desea  puede  mencionar  hasta  TRES  actores  según  su  orden  de  importancia  (ENC:  MOSTRAR  TARJETA  7.  ESPERE  RESPUESTA  Y  ANOTELA  EN  LOS  CASILLEROS)    

1   Los  parlamentarios    2   Los  científicos  e  ingenieros  3   Las  Fuerzas  Armadas  (ejército,  armada,  fuerza  aérea)  4   Líderes  religiosos  5   La  Presidenta  de  la  República  6   Grupos  ciudadanos  (organizaciones  y  grupos  comunitarios)  7   Familiares,  amigos  o  conocidos  88   No  Sabe  (NO  LEER)  99   No  Responde  (NO  LEER)      

1°  mención    

 2°  mención      3°  mención      

Page 50: Regional EncuestaNacionalde PercepciónSocialdela yla Tecnología · 2017. 4. 22. · !6! que!evaluóesta!educacióncomo“alta!omuy!alta”,!sólola!regiónde!Valparaísopresenta!una!

    50  

               

MÓDULO  E    

Las  siguientes  preguntas  pretenden  conocer  su  opinión  sobre  las  prioridades  de  la  inversión  pública  e  investigación.  

17. ¿En  cuáles  de   los  siguientes  sectores,  además  de  educación,  seguridad  pública  y  salud,  aumentaría  la  inversión  pública?  Si  lo  desea  puede  mencionar  hasta  DOS  sectores  según  su  orden  de  importancia  (ENC:  MOSTRAR  TARJETA  8.  ESPERE  RESPUESTA  Y  ANÓTELA  EN  LOS  CASILLEROS)    1   Obras  públicas   1°  mención  2   Transporte  

 3   Tecnología  4   Medio  ambiente   2°  mención  5   Defensa  

 6   Justicia  7   Cultura    8   Ciencia    9   Deporte    10   Ninguno    88   No  sabe  (NO  LEER)    99   No  responde  (NO  LEER)          

18.  ¿En  cuál  de  los  siguientes  ámbitos  específicos  es  prioritario  el  esfuerzo  de  investigación  en   el   futuro?   Si   lo   desea   puede   mencionar   hasta   DOS   alternativas   según   su   orden   de  importancia   (ENC:   MOSTRAR   TARJETA   9.   ESPERE   RESPUESTA   Y   ANÓTELA   EN   LOS  CASILLEROS).  1   Soluciones  a  la  contaminación  por  metales  en  sectores  residenciales  

(derivados  de  industrias)   1°  mención  

2   Investigación  asociada  a  movimientos  sísmicos  y  tsunamis    

3   Fuentes  de  energía  renovable  (solar,  eólica,  biocombustibles)  4   Soluciones  frente  a  la  escasez  de  agua  de  regadío   2°  mención  5   Disminución  del  impacto  ambiental  de  la  industria  de  faenamiento  de  

animales  (procesamiento  de  carne,  matanza  u  otros)    6   Efectos  de  la  contaminación  del  aire  7   Manejo  sustentable  de  la  producción  agrícola  y  forestal  

 8   Efectos  de  la  introducción  de  otras  especies  animales  en  ecosistemas  chilenos  

Page 51: Regional EncuestaNacionalde PercepciónSocialdela yla Tecnología · 2017. 4. 22. · !6! que!evaluóesta!educacióncomo“alta!omuy!alta”,!sólola!regiónde!Valparaísopresenta!una!

    51  

9   Ninguna  en  especial    88   No  sabe  (NO  LEER)    99   No  responde  (NO  LEER)    

 

 

 

 

19. ¿Quién  piensa  que  aporta  más  dinero  para  la  investigación  científica  y  tecnológica  en  el  país?   Si   lo   desea,   puede   mencionar   hasta   DOS   alternativas,   según   su   orden   de  importancia.   (ENC:   MOSTRAR   TARJETA   10.   ESPERE   RESPUESTA   Y   ANÓTELA   EN   LOS  CASILLEROS)  1   Estado     1°  mención  2   Empresas  

 3   Universidades  4   Fundaciones  privadas   2°  mención  5   Instituciones  extranjeras  

 6   Otro,  19.1  ¿Cuál?_______________________________  88   No  sabe  (NO  LEER)    99   No  responde  (NO  LEER)    

 20. Según   su   opinión   ¿cuál   cree   Ud.   que   es   el   nivel   de   desarrollo   que   tiene   CHILE   en  

comparación  con  Argentina,  México  y  Brasil,  en  los  siguientes  ámbitos?  (ENC:  MOSTRAR  TARJETA   11.   MARQUE   UNA   ALTERNATIVA   PARA   CADA   UNA   SEGÚN   RESPUESTA   DEL  ENCUESTADO)  

    Más  adelanta

do  

En  el  mismo  nivel  

Más  atrasado  

No  sabe  (NO  LEER)  

No  responde  (NO  LEER)  

A   Deportes   1   2   3   88   99  B   Desarrollo  económico   1   2   3   88   99  C   Desarrollo  de  tecnologías   1   2   3   88   99  D   Investigación  científica   1   2   3   88   99  E   Calidad  de  la  Educación   1   2   3   88   99  F   Cuidado  del  Medio  

ambiente  1   2   3   88   99  

 

MÓDULO  F  Las  siguientes  preguntas  se  orientan  a  conocer  su  percepción  sobre  distintos  aspectos  asociados  a  competencias  y  profesiones.    

21. ¿Qué   competencias   o   habilidades   le   gustaría   que   los   establecimientos   educacionales  desarrollaran  en  los  más  jóvenes?  Imagine  a  sus  hijos/as,  nietos/as  o  futuros  hijos/as.  Si  lo  desea,  puede  mencionar  hasta  DOS  alternativas,  según  su  orden  de  importancia  (ENC:  MOSTRAR  TARJETA  12.  ESPERE  RESPUESTA  Y  ANÓTELA  EN  LOS  CASILLEROS.  ANOTE  CON  UNA   CRUZ   EN   “ROTAR”   SEGÚN  ALTERNATIVA   CON  QUE   COMIENZA   LA   TARJETA.  MÁS  

Page 52: Regional EncuestaNacionalde PercepciónSocialdela yla Tecnología · 2017. 4. 22. · !6! que!evaluóesta!educacióncomo“alta!omuy!alta”,!sólola!regiónde!Valparaísopresenta!una!

    52  

DETALLE  EN  MANUAL  DEL  ENCUESTADOR).  ROTAR     1   Manejo  del  idioma  inglés   1°  mención     2   Incentivar  la  curiosidad  por  desarrollar  conocimientos  y  actitudes  

    3   Solidaridad  y  preocupación  por  las  otras  personas     4   Dominio  de  habilidades  computacionales   2°  mención     5   Evaluar  más  de  una  solución  ante  los  problemas  

    6   Capacidad  de  buscar  y  de  seleccionar  información  en  internet  o  libros     7   Habilidad  para  el  trabajo  con  otros   3°  mención     88   No  sabe  (NO  LEER)  

    99   No  responde  (NO  LEER)          

22. ¿Qué   tanto   prestigio   le   parece   que   poseen   las   siguientes   profesiones   o   actividades?  Considere   una   escala   de   1   a   5,   donde   1   es   “Con   nada   de   prestigio”   y   5   “Con  mucho  prestigio”.    (ENC:  MOSTRAR  TARJETA  13.  MARQUE  UNA  ALTERNATIVA  PARA  CADA  UNA  SEGÚN  RESPUESTA  DE  LOS  ENCUESTADOS)  

    Con  nada  de  prestigio  

      Con  mucho  prestigio  

No  sabe  (NO  LEER)  

No  responde  (NO  LEER)  

A   Ingenieros/as   1   2   3   4   5   88   99  B   Médicos   1   2   3   4   5   88   99  C   Profesores  /as   1   2   3   4   5   88   99  D   Abogados/as   1   2   3   4   5   88   99  E   Científicos/as   1   2   3   4   5   88   99  F   Jueces/zas   1   2   3   4   5   88   99  G   Políticos   1   2   3   4   5   88   99  H   Deportistas   1   2   3   4   5   88   99  I   Periodistas   1   2   3   4   5   88   99  J   Empresarios/as   1   2   3   4   5   88   99  K   Militares   1   2   3   4   5   88   99  L   Religiosos/as   1   2   3   4   5   88   99  

 23. De  la  siguiente  lista,  ¿cuáles  cree  Ud.  que  son  las  razones  por  las  que  una  persona  decide  

trabajar  en  ciencia  y/o  en  tecnología?  Comencemos  con  ciencia…  (ENC:  COMENZAR  CON  CIENCIA   Y   MENCIONAR   CADA   UNA   DE   LAS   RAZONES.   LUEGO   MENCIONAR   “AHORA  RESPECTO  A  LA  TECNOLOGÍA…”  Y  DAR  CUENTA  DE  LAS  RAZONES)  

  A.  Ciencia     B.  Tecnología  Si    

No   NS  (NO  LEER)  

NR  (NO  LEER)  

  Si    

No   NS  (NO  LEER)  

NR  (NO  LEER)  

A   Ganar  dinero   1   2   88   99     1   2   88   99  B   Vocación  por  la  

investigación  1   2   88   99     1   2   88   99  

C   Tener  prestigio   1   2   88   99     1   2   88   99  D   Solucionar  los  problemas  

de  la  gente  1   2   88   99     1   2   88   99  

E   Tener  poder   1   2   88   99     1   2   88   99  F   Conocer  la  verdad   1   2   88   99     1   2   88   99  G   Entender  mejor  el  entorno   1   2   88   99     1   2   88   99  

Page 53: Regional EncuestaNacionalde PercepciónSocialdela yla Tecnología · 2017. 4. 22. · !6! que!evaluóesta!educacióncomo“alta!omuy!alta”,!sólola!regiónde!Valparaísopresenta!una!

    53  

 

 

 

 

 

 

 

 

MÓDULO  G    

El  presente  módulo  incluye  preguntas  que  van  desde  conocimientos  generales  a  intereses.      24. Dígame  si  cree  que  son  verdaderas  o  falsas  cada  una  de  las  siguientes  afirmaciones  (ENC:  

LEA   CADA   AFIRMACIÓN   Y   MARQUE   UNA   ALTERNATIVA   PARA   CADA   UNA   SEGÚN  RESPUESTA  DEL  ENCUESTADO)  

    Verdadera   Falsa   No  sabe  (NO  LEER)  

No  responde  (NO  LEER)  

A   Todo  el  oxígeno  que  respiramos  viene  de  las  plantas   1   2   88   99  B   El  gen  de  la  madre  es  el  que  decide  si  el  bebé  es  niño  o  

niña  1   2   88   99  

C   El  sonido  viaja  más  rápido  que  la  luz   1   2   88   99  D   La  lluvia  ácida  tiene  relación  con  los  gases  producidos  por  

los  tubos  de  escapes  de  los  automóviles  1   2   88   99  

E   Los  tsunamis  o  maremotos  son  causados  sólo  por  terremotos  

1   2   88   99  

 25. En   caso   de   un   terremoto,   ¿cuál   de   las   siguientes   acciones   realizaría   usted   para  

protegerse  durante  el  sismo?  (ENC:  LEA  CADA  FRASE  Y  MARQUE  UNA  ALTERNATIVA  EN  CADA  UNA  SEGÚN  RESPUESTA  DEL  ENCUESTADO)  

    Lo  haría  

No  lo  haría  

No  sabe  (NO  LEER)  

No  responde  (NO  LEER)  

A   Si  está  en  la  calle,  alejarse  de  edificios,  postes  y  cables  eléctricos.  

1   2   88   99  

B   Si  está  en  un  evento  de  asistencia  masiva,  tratar  de  evacuar  del  lugar  lo  antes  posible  (incluso  durante  el  movimiento  sísmico).  

1   2   88   99  

C    Protegerse  debajo  de  un  elemento  firme,  o  ubicarse  junto  a  él  (por  ejemplo:  una  mesa).  

1   2   88   99  

D   Si  está  conduciendo,  detenerse  en  el  lugar  que  se  encuentre  (durante  el  movimiento  sísmico).  

1   2   88   99  

 26. Diría  usted  que  el  nivel  de  la  educación  científica  y  técnica  que  ha  recibido  es…  (ENC:  LEA  

ALTERNATIVAS  Y  MARQUE  SOLO  UNA)  1. Muy  Bajo  2. Bajo  

Page 54: Regional EncuestaNacionalde PercepciónSocialdela yla Tecnología · 2017. 4. 22. · !6! que!evaluóesta!educacióncomo“alta!omuy!alta”,!sólola!regiónde!Valparaísopresenta!una!

    54  

3. Normal  4. Alto  5. Muy  Alto  6. No  recibió  educación  científica  o  técnica  (NO  LEER)  

   88.    No  Sabe  (NO  LEER)      99.  No  Responde  (NO  LEER)  

 

27. ¿Conoce  alguna  institución  que  se  dedique  a  hacer  investigación  científica  y  tecnológica  en  nuestro  país?  (ENC:  ESPERE  UNA  RESPUESTA  Y  MARQUE  UNA  ALTERNATIVA)  1. Sí     →  PASE  A  P27.1  2. No    →  PASE  A  P29  88. No  sabe  (NO  LEER)    →  PASE  A  P29  99. No  responde  (NO  LEER)  →  PASE  A  P29    

P27.1  ¿Cuáles?  (ENC:  MÁXIMO  TRES  MENCIONES.  SI  CONTESTA  “NINGUNA”,  ANÓTELO  EN  LA  PRIMERA  MENCIÓN  Y  DEJE  LAS  SIGUIENTES  EN  BLANCO)  

1. _______________________________  2. _______________________________  3. _______________________________    

28. (ENC:  SÓLO  SI  RESPONDE  “SÍ”  EN  P27)  Y  en  esta  región  donde  Ud.  vive,  ¿conoce  usted  alguna   institución  que   se   dedique   a   hacer   investigación   científica   y   tecnológica?   (ENC:  ESPERE  UNA  RESPUESTA  Y  MARQUE  UNA  ALTERNATIVA)  1. Sí   →  PASE  A  P28.1  2. No    →  PASE  A  P29  88. No  sabe  (NO  LEER)    →  PASE  A  P29  99. No  responde  (NO  LEER)  →  PASE  A  P29  

 

P28.1  ¿Cuáles?  (ENC:  MÁXIMO  TRES  MENCIONES.  SI  CONTESTA  “NINGUNA”,  ANÓTELO  EN  LA  PRIMERA  MENCIÓN  Y  DEJE  LAS  SIGUIENTES  EN  BLANCO)  1. _______________________________  2. _______________________________  3. _______________________________  

MÓDULO  H:  CONOCIMIENTO  INSTITUCIONAL  

En  el  siguiente  apartado  le  realizaremos  preguntas  sobre  su  conocimiento  institucional  e  interés  de  participar  en  actividades  de  Ciencia  y  Tecnología.    

29. Antes  de  esta  encuesta  ¿Usted  conocía  la  Comisión  Nacional  de  Investigación  Científica  y  Tecnológica,  CONICYT?  (ENC:  ESPERE  UNA  RESPUESTA  Y  MARQUE  UNA  ALTERNATIVA)  1. Sí     →  PASE  A  P30  2. No    →  PASE  A  P31  88. No  sabe  (NO  LEER)    →  PASE  A  P31  99. No  responde  (NO  LEER)  →  PASE  A  P31    

30. ¿Cuáles  de  las  siguientes  funciones  y/o  tareas  cree  usted  que  realiza  CONICYT?  (ENC:  LA  CATEGORÍA   “NO   SABE”   ES   VÁLIDA   PARA   ESTA   PREGUNTA,   POR   ENDE   DEBE   LEERLA  COMO   ALTERNATIVA   DE   RESPUESTA)   (LEA   CADA   FUNCIÓN   Y   MARQUE   UNA  

Page 55: Regional EncuestaNacionalde PercepciónSocialdela yla Tecnología · 2017. 4. 22. · !6! que!evaluóesta!educacióncomo“alta!omuy!alta”,!sólola!regiónde!Valparaísopresenta!una!

    55  

ALTERNATIVA  PARA  CADA  UNA  SEGÚN  RESPUESTA  DEL  ENCUESTADO)       Sí   No   No  

sabe    

No  responde  (NO  LEER)  

A   Concede  becas  u  otro  tipo  de  ayuda  a  estudiantes     1   2   3   99  B   Concede  financiamiento  a  investigadores  o  instituciones  que  

realizan  investigación  científica  1   2   3   99  

C   Posee  laboratorios  de  investigación  para  ciencia  y  tecnología  

1   2   3   99  

D   Realiza  actividades  de  difusión  de  ciencia  y  tecnología  en  la  población  general  

1   2   3   99  

E   Define  políticas  relacionadas  a  la  ciencia  y  tecnología  en  Chile  

1   2   3   99  

F   Otra,  ¿cuál?  P30.1_______________________________   1   2   3   99  31. ¿Conoce  o  ha  escuchado  hablar  sobre  el  programa  “Explora”  de  CONICYT?  (ENC:  ESPERE  

UNA  RESPUESTA  Y  MARQUE  UNA  ALTERNATIVA)  1. Sí     →  PASE  A  P32  2. No    →  PASE  A  P34  88. No  sabe  (NO  LEER)  →  PASE  A  P34  99. No  responde  (NO  LEER)  →  PASE  A  P34    

32. (ENC:  SOLO  SI  CONOCE  EXPLORA  EN  P31)  ¿A   través  de  qué  medio  o  actividad  escuchó  sobre   el   programa   Explora?   Mencione   el   más   importante   (ENC:   ESPERE   RESPUESTA  ESPONTÁNEA,  ANÓTELA  Y  LUEGO  CODIFIQUE  SEGÚN  LISTADO)      

 

Respuesta  espontánea   32.1  Código    1. Metro  de  Santiago  2. Encuentros  “Conversaciones  con  científicos”  3. Revista  “Chile  tiene  su  ciencia”  4. Eventos  “La  ciencia  sale  a  la  calle”  5. Página  web  EXPLORA  6. Redes  sociales  (Facebook,  Twitter,  Youtube)  7. Televisión  y  otros  medios  de  comunicación  8. Otro  88.        No  sabe  (NO  LEER)  99. No  contesta  (NO  LEER)    

33. (ENC:   SOLO   SI   CONOCE   EXPLORA   EN   P31)   ¿Cuáles   de   las   siguientes   actividades   cree  usted   que   realiza   el   programa   Explora   de   CONICYT?   (ENC:   LEA   CADA   ACTIVIDAD   Y  MARQUE  UNA  ALTERNATIVA  PARA  CADA  UNO  SEGÚN  RESPUESTA  DEL  ENCUESTADO)  

    Sí   No   No  sabe  (NO  LEER)  

No  responde  (NO  LEER)  

A   Semana  nacional  de  la  ciencia  y  tecnología   1   2   88   99  B   Día  nacional  de  la  ciencia  y  tecnología   1   2   88   99  C   Exhibiciones  itinerantes  de  ciencia/arte   1   2   88   99  D   Campamentos  científicos  para  escolares   1   2   88   99  

Page 56: Regional EncuestaNacionalde PercepciónSocialdela yla Tecnología · 2017. 4. 22. · !6! que!evaluóesta!educacióncomo“alta!omuy!alta”,!sólola!regiónde!Valparaísopresenta!una!

    56  

E   Concursos  nacionales  de  proyectos  de  valoración  y  difusión  

1   2   88   99  

F   Otra,  ¿cuál?  33.1  _______________________________   1   2   88   99    

34. (ENC:   TODOS   CONTESTAN)   Utilizando   la   lista   a   continuación,   indique   en   cuál   de   las  siguientes   actividades  usted  estaría  dispuesto  a  participar   activamente.   (ENC:   LEA  CADA  ACTIVIDAD   Y   MARQUE   UNA   ALTERNATIVA   EN   CADA   UNA   SEGÚN   RESPUESTA   DEL  ENCUESTADO)  

    Sí   No   No  sabe  (NO  LEER)  

No  responde  (NO  LEER)  

A   Ferias  Científicas   1   2   88   99  B   Talleres  Prácticos  de  Ciencia   1   2   88   99  C   Charlas  de  y  con  Científicos   1   2   88   99  D   Festival  de  Ciencia  y  Arte   1   2   88   99  E   Campamento  de  ciencia  y  tecnología  (para  hijos  o  

sobrinos)  1   2   88   99  

F   Rutas  científicas  y/o  Patrimoniales  por  su  región   1   2   88   99  G   Clubes  de  ciencia   1   2   88   99  H   Foros  y  otras  actividades  por  internet  en  páginas  web  de  

ciencia  y  tecnología  1   2   88   99  

 

MÓDULO  I:  INNOVACIÓN  

 En  el  siguiente  apartado  le  realizaremos  preguntas  sobre  innovación    

35. Cuando   hablo   sobre   “innovación”,   ¿qué   se   le   viene   a   su   mente?   (ENC:   SI   CONTESTA  “NADA”  ANÓTELO)    

 

36. ¿Qué   tan   innovadores   cree   usted   que   son…   ¿(LEA   CADA   ACTOR   Y   MARQUE   UNA  ALTERNATIVA  EN  CADA  UNO)  

     

Nada  Innovador    

Poco  Innovador  

Bastante  Innovador  

Muy  Innovador  

No  Sabe    (NO  LEER)  

No  Responde    (NO  LEER)  

A   Los  chilenos  y  chilenas   1   2   3   4   88   99  

B   Las  empresas   1   2   3   4   88   99  

C   Las  universidades   1   2   3   4   88   99  

D   Las  instituciones  públicas   1   2   3   4   88   99  

 37. ¿Usted   cree   que   la   Ciencia   y   Tecnología   podrían   generar   soluciones   innovadoras   en  

problemas  de…?  (LEA  CADA  SERVICIO  Y  MARQUE  UNA  RESPUESTA  EN  CADA  UNO)       Sí   No   No  sabe   No  responde  

Page 57: Regional EncuestaNacionalde PercepciónSocialdela yla Tecnología · 2017. 4. 22. · !6! que!evaluóesta!educacióncomo“alta!omuy!alta”,!sólola!regiónde!Valparaísopresenta!una!

    57  

(NO  LEER)   (NO  LEER)  A   Salud   1   2   88   99  B   Medio  ambiente   1   2   88   99  C   Educación   1   2   88   99  D   Telecomunicaciones   1   2   88   99  E   Desempeño  de  las  empresas   1   2   88   99  F   Calidad  de  vida  de  la  población   1   2   88   99  

   

       

         

MÓDULO  J:  CARACTERIZACIÓN  HOGAR    1. ¿Cuántas   personas   viven   habitualmente   en   este   hogar   (incluyéndose)?   (ENC:   RECUERDE  

CONTABILIZAR  A  NIÑOS/AS  Y  ADULTOS  MAYORES)  

1   2   3   4   5   6   7   8   9   10   11   12   13   14   +15   88  (NS)  

99  (NR)  

 ENC:  PARA  LAS  SIGUIENTES  PREGUNTAS,  ANOTE  EN  EL  CUADRO  SIGUIENTE  LAS  RESPUESTAS.  CADA  FILA  REPRESENTA  UN  INTEGRANTE  DEL  HOGAR,  Y  CADA  COLUMNA  UNA  PREGUNTA  DE  P2  A  P9.  2. Por   favor,   ¿podría   indicarme  

los   nombres   de   las   personas  que   viven   habitualmente   en  este   hogar?   (ENC:   ESCRIBA  EL   NOMBRE   DE   PILA   DE  TODOS   LOS   INTEGRANTES  DEL  HOGAR  EN  LA  PRIMERA  COLUMNA.  RECUERDE  A  LOS  NIÑOS   Y   ADULTOS  MAYORES.   COMIENCE   POR  EL  ENCUESTADO)  

3.  (NO  LEER)  IDENTIFIQUE  AL  ENCUESTADO.  1. Encuestado  2. Otro  miembro  del  hogar  

6.  Edad  (ENC:  ANOTAR  EDAD  EN  AÑOS.  SI  TIENE  MENOS  DE  UN  AÑO  ANOTE  CERO)  

8.  ¿Completó  el  nivel  educacional  anteriormente  declarado?  

1. Sí  2. No  88.  NS  (NO  LEER)  99.  NR  (NO  LEER)      9.  Actualmente,  ¿cuál  es  su  

actividad  principal?  Usted  se  encuentra…  

1. Trabajando  2. Estudiando  3. Estudiando  y  trabajando  4. Desempleado,   sin   buscar  

trabajo  5. Desempleado,   buscando  

trabajo  6. Realizando  labores  del  hogar  

7.  ¿Cuál  es  el  nivel  educacional  más  alto  alcanzado  o  el  nivel  educacional  actual?  (ENC:  MOSTRAR  TARJETA  14)  

1. Nunca  asistió  →  PASAR  A  P9  2. Jardín   infantil  /  Sala  cuna  →  PASAR  

A  P9  3. Kínder  /  Prekinder  →  PASAR  A  P9  4. Educación  especial  (diferencial)  5. Primaria   o   preparatoria   (sistema  

antiguo)  6. Educación  básica  7. Humanidades  (sistema  antiguo)  8. Educación   media   científico  

humanista  9. Técnica,   Comercial,   Industrial   o  

4.    ¿Podría  indicarme  qué  miembro  corresponde  al  Jefe  de  Hogar?  (Quien  aporta  el  principal  ingreso  del  hogar)  

Page 58: Regional EncuestaNacionalde PercepciónSocialdela yla Tecnología · 2017. 4. 22. · !6! que!evaluóesta!educacióncomo“alta!omuy!alta”,!sólola!regiónde!Valparaísopresenta!una!

    58  

1. Jefe  de  Hogar  2. Otro  miembro  del  hogar  

Normalista  (sistema  antiguo)  10. Educación   media   técnica  

profesional  11. Técnico  nivel   superior   (carreras  1  a  

3  años)  12. Profesional  (carreras  4  o  más  años)  13. Postgrado  88.  NS  (NO  LEER)  →  PASAR  A  P9  99.  NR  (NO  LEER)  →  PASAR  A  P9  

7. Bajo   el   cuidado   de   un   adulto  (niños)  

8. Jubilado  o  rentista  9. Otro  88.  NS  (NO  LEER)  99.  NR  (NO  LEER)  

5.  SEXO  1.  Hombre  2.  Mujer  

   

  P2_NOM   P3_ENC   P4_JH   P5_SEX   P6_EDAD   P7_EDUC   P8_EDUC2   P9_ACT  1                  2                  3                  4                  5                  6                  7                    

FILTRO  (NO  LEER)    Q1.  ¿SE  ENCUENTRA  TRABAJANDO  EL  ENCUESTADO?  (REVISE  P3_ENC  Y  P9_ACT  EN  PARRILLA)  

Sí       à  PASE  A  P1,  MÓDULO  K  No       à  PASE  A  FILTRO  Q2          

     

MÓDULO  K:  ENTREVISTADO  (ENC:  SÓLO  RESPONDE  ENTREVISTADO)    

1. ¿Cuál   es   su   ocupación   u   oficio?   Indique   el   nombre   completo   y   facilite   detalles,   por   ejemplo:  recolector   de   frutas,   vendedor   de   zapatos   en   un   mall,   profesor   de   enseñanza   media   en   la  asignatura   de   lenguaje   y   comunicación,   enfermera   en   un   hospital,   etc.   (ENC:   ANOTE  RESPUESTA  ESPONTÁNEA  CON  LETRA  CLARA.  LUEGO  CODIFIQUE)      

   

   

Código  1   Código  2   Respuesta  espontánea  

Page 59: Regional EncuestaNacionalde PercepciónSocialdela yla Tecnología · 2017. 4. 22. · !6! que!evaluóesta!educacióncomo“alta!omuy!alta”,!sólola!regiónde!Valparaísopresenta!una!

    59  

Código  1  (ISUC)  1. Trabajos  menores  ocasionales  e  informales  2. Oficio  menor,  obrero  no  calificado,   jornalero,  

servicio  doméstico  con  contrato  3. Obrero   calificado,   capataz,   junior,  

microempresario  4. Empleado   administrativo   medio   y   bajo,  

vendedor,  secretaria,  técnico  especializado  5. Ejecutivo   medio   (subgerente),   gerente  

general  empresa  media  o  pequeña  6. Alto   ejecutivo,   gerente   general   de   empresa  

grande,   director   o   dueño   de   empresa  mediana  

Código  2  (CIUO)  0. Fuerzas  armadas  1. Miembros   del   poder   ejecutivo   y   de   los  

cuerpos  legislativos  y  personal  directivo  de  la  administración  pública  

2. Profesionales  científicos  e  intelectuales  3. Técnicos  y  profesionales  de  nivel  medio  4. Empleados  de  oficina  5. Trabajadores  de  los  servicios  y  vendedores  

de  comercios  y  mercados  6. Agricultores   y   trabajadores   calificados  

agropecuarios  y  pesqueros  7. Oficiales,   operarios   y   artesanos   de   artes  

mecánicas  y  de  otros  oficios.  8. Operadores  de  instalaciones  y  máquinas  y  

montadores  9. Trabajadores  no  calificados  

 

FILTRO  (NO  LEER)    Q2.  ¿EL  ENCUESTADO  ES  EL  JEFE  DE  HOGAR?  (REVISE  P3_ENC  Y  P4_JH  EN  PARRILLA  ANTERIOR)  Sí     à  PASE  A  P3   No    

       

FILTRO  (NO  LEER)    Q3.  ¿SE  ENCUENTRA  TRABAJANDO  EL  JEFE  DE  HOGAR?  (REVISE  P4_JH  Y  P9_ACT  EN  PARRILLA  ANTERIOR)  

Sí     à  PASE  A  P2   No     à  PASE  A  P3      

   

2. ¿Cuál   es   la   ocupación   u   oficio   del   jefe   de   hogar?   Indique   el   nombre   completo   y   facilite  detalles,  por  ejemplo:  recolector  de  frutas,  vendedor  de  zapatos  en  un  mall,  profesor  de  enseñanza  media  en  la  asignatura  de  lenguaje  y  comunicación,  enfermera  en  un  hospital,  etc.  (ENC:  ANOTE  RESPUESTA  ESPONTÁNEA  CON  LETRA  CLARA.  LUEGO  CODIFIQUE)  

   

   

   

Código  1   Código  2   Respuesta  espontánea    

Page 60: Regional EncuestaNacionalde PercepciónSocialdela yla Tecnología · 2017. 4. 22. · !6! que!evaluóesta!educacióncomo“alta!omuy!alta”,!sólola!regiónde!Valparaísopresenta!una!

    60  

Código  1  (ISUC)  1. Trabajos  menores  ocasionales  e  informales  2. Oficio  menor,   obrero   no   calificado,   jornalero,  

servicio  doméstico  con  contrato  3. Obrero   calificado,   capataz,   junior,  

microempresario  4. Empleado   administrativo   medio   y   bajo,  

vendedor,  secretaria,  técnico  especializado  5. Ejecutivo  medio  (subgerente),  gerente  general  

empresa  media  o  pequeña  6. Alto   ejecutivo,   gerente   general   de   empresa  

grande,  director  o  dueño  de  empresa  mediana  

Código  2  (CIUO)  0. Fuerzas  armadas  1. Miembros   del   poder   ejecutivo   y   de   los  

cuerpos  legislativos  y  personal  directivo  de  la  administración  pública  

2. Profesionales  científicos  e  intelectuales  3. Técnicos  y  profesionales  de  nivel  medio  4. Empleados  de  oficina  5. Trabajadores  de   los  servicios  y  vendedores  

de  comercios  y  mercados  6. Agricultores   y   trabajadores   calificados  

agropecuarios  y  pesqueros  7. Oficiales,   operarios   y   artesanos   de   artes  

mecánicas  y  de  otros  oficios.  8. Operadores   de   instalaciones   y  máquinas   y  

montadores  9. Trabajadores  no  calificados  

   

3. ¿Cuál   fue   el   último   nivel   educacional   alcanzado   por   su   padre?   (MUESTRE   TARJETA   15   Y  MARQUE   ALTERNATIVA   EN   3.A)   ¿Y   cuál   fue   el   último   nivel   educacional   alcanzado   por   su  madre?  (MUESTRE  TARJETA  15  Y  MARQUE  ALTERNATIVA  EN  3.B)     P3.A  Educación  Padre   P3.B  Educación  Madre  Sin  educación  formal   1   1  Educación  prescolar  o  parvularia  incompleta   2   2  Educación  prescolar  o  parvularia  completa   3   3  Básica  incompleta   4   4  Básica  completa   5   5  Educación  Media  /  Humanidades  /  Técnica,  Comercial,  Industrial  o  Normalista  (Sistema  antiguo)  incompleta   6   6  

Educación  Media  /  Humanidades  /  Técnica,  Comercial,  Industrial  o  Normalista  (Sistema  antiguo)  completa   7   7  

Educación  técnica  superior  incompleta   8   8  Educación  técnica  superior  completa   9   9  Universitaria  incompleta  (1  a  3  años)   10   10  Universitaria  completa   11   11  Postgrado,  Doctorado  o  Magíster   12   12  No  sabe  (NO  LEER)   88   88  No  responde  (NO  LEER)   99   99  

 

 A  continuación,  le  realizaré  algunas  preguntas  sobre  su  estado  civil,  creencias  o  religión,  ocupación  e  ingresos.    

4. ¿Cuál  es  su  estado  civil?  1. Soltero/a  2. Casado/a  3. Conviviente  civil  (Acuerdo  Unión  Civil)  4. Conviviente  

Page 61: Regional EncuestaNacionalde PercepciónSocialdela yla Tecnología · 2017. 4. 22. · !6! que!evaluóesta!educacióncomo“alta!omuy!alta”,!sólola!regiónde!Valparaísopresenta!una!

    61  

5. Viudo/a  6. Separado/a  (de  hecho)  7. Anulado/a  8. Divorciado/a  88. No  sabe  (NO  LEER)  99. No  responde  (NO  LEER)  

 

5. ¿Cuál  es  su  nacionalidad?  (LEA  ALTERNATIVAS  Y  MARQUE  UNA  SOLA)  1. Chilena  (exclusivamente)  →  PASE  A  P6  2. Chilena  y  otra  (doble  nacionalidad)  →  PASE  A  P5.1  3. Otra  Nacionalidad  (extranjero).  ESPECIFIQUE  PAÍS:  ____________________________    →  

PASE  A  P5.1  88.    No  Sabe  (NO  LEER)  →  PASE  A  P6    99.    No  Responde  (NO  LEER)  →  PASE  A  P6    P5.1  ¿Hace  cuántos  años  reside  en  Chile?  (ESPERE  RESPUESTA  Y  ANOTE  NÚMERO  DE  AÑOS)  

                                    88.  No  Sabe  (NO  LEER)  

                                99.  No  Responde  (NO  LEER)  

6. En   Chile,   la   ley   reconoce   nueve   pueblos   indígenas,   ¿pertenece   usted   o   es   descendiente   de  alguno  de  ellos?  (ESPERE  RESPUESTA  Y  ANOTE)    1. Aymara  2. Rapa-­‐Nui  (Pascuenses)  3. Quechua  4. Mapuche  5. Atacameño  (Linkán  Antai)  6. Coya  7. Kawésqar  (Alacalufes)  8. Yagán  (Yámana)  9. Diaguita  10. No  pertenece  a  ningún  pueblo  indígena  77.    No  Aplica  (Encuestado  no  es  chileno)  (NO  LEER)  88. No  sabe  (NO  LEER)  99. No  responde  (NO  LEER)  

 

       7. ¿Cómo  se  considera  usted  en  materia  religiosa?  (LEA  ALTERNATIVAS  Y  MARQUE  SOLO  UNA)  

1.          Religioso/a  practicante      2.          Religioso/a  no  practicante    3.          Ateo    4.          Agnóstico    88.      No  sabe  (NO  LEER)    

   

   

PASAR  A  P8  

PASAR  A  P9  

Page 62: Regional EncuestaNacionalde PercepciónSocialdela yla Tecnología · 2017. 4. 22. · !6! que!evaluóesta!educacióncomo“alta!omuy!alta”,!sólola!regiónde!Valparaísopresenta!una!

    62  

99.      No  responde  (NO  LEER)    

8. ¿Cuál  es  su  religión  o  credo?  (ESPERE  RESPUESTA  Y  MARQUE  UNA  SOLA)  1. Católica  2. Evangélica  3. Protestante  de  alguna  iglesia  histórica  o  tradicional  (anglicano,  luterano,  presbiteriano)  4. Otra  religión,  como  Testigo  de  Jehová,  Mormón,  Judía,  Musulmana,  Ortodoxa  o  cualquier  

otra  88.    No  sabe  (NO  LEER)  99.    No  responde  (NO  LEER)  

9. Utilizando   una   escala   de   1   a   10,   donde   1   representa   “más   de   izquierda”   y   10   “más   de  derecha”,  ¿en  qué  posición  se  ubicaría  usted?  (ENC:  MOSTRAR  TARJETA  16)  

Anotar  número  

87.  No  me  identifico  en  ninguna  posición  (NO  LEER)  88.  No  sabe  (NO  LEER)  

                 99.  No  responde  (NO  LEER)    

10. ¿Ha   utilizado   internet   los   últimos   12   meses?   El   acceso   y   uso   de   internet   puede   ser   con  internet  fijo  o  móvil,  vía  computador,  teléfono  móvil  o  Smartphone,  tablets,  TV  o  consola  de  juegos   con   acceso   a   internet   habilitado,   ya   sea   en   su   hogar   o   fuera   de   este.   (ENC:   ESPERE  UNA  RESPUESTA  Y  MARQUE  UNA  ALTERNATIVA)    

1. Sí      →  PASE  A  P11  2. No    →  PASE  A  P1,  MÓDULO  L  88.  No  sabe  (NO  LEER)→  PASE  A  P11  

4. 99.  No  responde  (NO  LEER)→  PASE  A  P11    

11. Durante  los  últimos  12  meses,  ¿Con  qué  frecuencia  ha  utilizado  personalmente  internet  para  las   siguientes   actividades?   (ENC:   MOSTRAR   TARJETA   17   LEA   CADA   ACTIVIDAD   Y  MARQUE  UNA  ALTERNATIVA  PARA  CADA  UNA  SEGÚN  RESPUESTA  DEL  ENCUESTADO)  

    Nunca   Menos  de  una  vez  al  mes  

Al  menos  una  vez  al  

mes,  pero  no  cada  semana  

Al  menos  una  vez  a  la  semana  (pero  no  cada  día)  

Al  menos  una  vez  al  día  

No  sabe  (NO  LEER)  

No  respond

e  (NO  LEER)  

A   Leer  correos  electrónicos   1   2   3   4   5   88   99  B   Chatear  (mensajería  

instantánea,  WhatsApp)  1   2   3   4   5   88   99  

C   Leer  noticia  en  línea   1   2   3   4   5   88   99  D   Buscar  información  en  

línea  para  aprender  sobre  un  tema  

1   2   3   4   5   88   99  

E   Redes  sociales,  como  Facebook  o  Twitter  

1   2   3   4   5   88   99  

   

MÓDULO  L:  HOGAR,  INGRESOS  Y  BIENES    

 1. ¿Tiene   este   hogar   alguno   de   los   siguientes   artefactos   en   uso   o   algunos   de   los   siguientes  

servicios  contratados?       Sí   No   No  Sabe   No  Responde    

Page 63: Regional EncuestaNacionalde PercepciónSocialdela yla Tecnología · 2017. 4. 22. · !6! que!evaluóesta!educacióncomo“alta!omuy!alta”,!sólola!regiónde!Valparaísopresenta!una!

    63  

(NO  LEER)   (NO  LEER)  1   Smarthphone  (teléfono  inteligente)   1   2   88   99  2   Conexión  a  TV  por  cable  o  satelital   1   2   88   99  4   Horno  Microondas   1   2   88   99  5   Computador  (de  escritorio  o  notebook)   1   2   88   99  6   Conexión  a  internet  en  el  hogar  pagada  (NO  a  través  de  

celulares)   1   2   88   99  

7   Automóvil  destinado  sólo  para  uso  particular   1   2   88   99  8   Servicio  doméstico  de  tiempo  completo  (4  o  más  días  por  

semana)   1   2   88   99  

   

2. En   el  mes   pasado,   considerando   todos   los   ingresos   de   su   hogar,  me   podría   decir,   ¿Cuál   es  aproximadamente   el   ingreso   total   líquido   del   hogar   al   mes?   Por   favor,   incluya   sueldos,  pensiones,  arriendos  y  otras  rentas  (ENC.:  MOSTRAR  TARJETA  18)  

$      

   

                           

                                    1   Menos  de  $210.000     7   $700.001  a  $880.000    

  2   $210.001  a  $290.000     8   $880.001  a  $1.170.000       3   $290.001  a  $380.000     9   $1.170.001  a  $1.800.000    

Código     4   $380.001  a  $470.000     10   Más  de  $1.800.001         5   $470.001  a  $580.000     88   No  sabe  (NO  LEER)               6   $580.001  a  $700.000     99   No  responde  (NO  LEER)          

     Hora  término  (REGISTRE  HORA  DE  TÉRMINO)   :      (LEA  AGRADECIMIENTO)  

Le  agradecemos  su  participación  en  esta  encuesta.  Si  tiene  cualquier  consulta  sobre  el  estudio,  puede  contactarse  con  nuestras  oficinas  a  los  teléfonos  que  se  encuentran  en  la  información  de  la  

Carta  de  Presentación.  

Anexos  

Anexo  1:  P9.  A  continuación  voy  a  leer  una  lista  de  disciplinas,  para  cada  una  de  ellas  señale  si  en  su  opinión,  la  aplicación  de  estas  es  científica  o  no…  

%  "Es  Científica"  

Regiones   Medicina   Teología   Ingeniería   Medicina  ancestral   Física   Economía   Acupuntura   Psicología  

Arica  y  Parinacota  

91,5%  [81,2  ;  96,4]  

30,9%  [23,5  ;  39,3]  

28,2%  [22,5  ;  34,7]  

22,6%  [16,5  ;  30,2]  

68,5%  [61,1  ;  75,1]  

18,7%  [14,6  ;  23,6]  

18,6%  [13,7  ;  24,6]  

52,3%  [42,5  ;  61,9]  

Tarapacá   89,9%  [85,4  ;  93,2]  

43,9%  [37,9  ;  50,1]  

43,8%  [36,3  ;  51,7]  

41,6%  [34,1  ;  49,6]  

75,0%  [71  ;  78,6]  

32,0%  [26,9  ;  37,7]  

44,5%  [35,7  ;  53,7]  

47,7%  [41,6  ;  53,9]  

Antofagasta   96,5%  [91,2  ;  98,7]  

27,2%  [18,1  ;  38,8]  

76,6%  [68,6  ;  83]  

38,3%  [33,7  ;  43,2]  

87,1%  [83,1  ;  90,2]  

21,5%  [16,5  ;  27,6]  

32,8%  [29,3  ;  36,4]  

53,4%  [50,6  ;  56,2]  

Page 64: Regional EncuestaNacionalde PercepciónSocialdela yla Tecnología · 2017. 4. 22. · !6! que!evaluóesta!educacióncomo“alta!omuy!alta”,!sólola!regiónde!Valparaísopresenta!una!

    64  

Atacama   91,7%  [83,2  ;  96,1]  

25,8%  [23,1  ;  28,7]  

67,5%  [61,3  ;  73]  

42,1%  [35,6  ;  48,8]  

78,6%  [72,1  ;  83,9]  

38,0%  [25,4  ;  52,5]  

46,5%  [41,1  ;  51,9]  

61,4%  [53,9  ;  68,4]  

Coquimbo   87,3%  [84,4  ;  89,7]  

41,8%  [37,9  ;  45,9]  

66,3%  [56,5  ;  74,8]  

43,3%  [41,2  ;  45,4]  

79,4%  [76,3  ;  82,2]  

41,7%  [37,8  ;  45,6]  

43,4%  [37,1  ;  49,8]  

56,7%  [53,2  ;  60,1]  

Valparaíso   92,4%  [88,7  ;  94,9]  

33,0%  [27,6  ;  38,8]  

75,8%  [70,8  ;  80,2]  

51,5%  [47,9  ;  55,1]  

88,3%  [85,4  ;  90,7]  

49,9%  [46,4  ;  53,5]  

51,3%  [46,9  ;  55,7]  

66,2%  [61,1  ;  71]  

Metropolitana   94,6%  [93,8  ;  95,2]  

25,7%  [23,1  ;  28,4]  

54,3%  [50  ;  58,6]  

29,2%  [26,4  ;  32,2]  

75,0%  [72,1  ;  77,7]  

33,2%  [29,6  ;  37]  

34,7%  [32,1  ;  37,4]  

57,7%  [53,5  ;  61,8]  

O'Higgins   87,7%  [81,1  ;  92,2]  

35,4%  [30,1  ;  41]  

57,8%  [50,6  ;  64,7]  

43,3%  [37  ;  49,9]  

72,2%  [70,1  ;  74,2]  

42,0%  [30,9  ;  54]  

51,8%  [42,9  ;  60,6]  

52,5%  [43,6  ;  61,3]  

Maule   95,2%  [91,4  ;  97,4]  

30,7%  [23,6  ;  38,8]  

62,5%  [57,9  ;  66,9]  

27,1%  [21,5  ;  33,6]  

81,4%  [73,8  ;  87,2]  

47,1%  [42,4  ;  51,8]  

34,2%  [27,8  ;  41,3]  

71,5%  [67,2  ;  75,4]  

Biobío   89,0%  [84,9  ;  92,2]  

30,3%  [24,7  ;  36,6]  

60,3%  [55,5  ;  64,8]  

28,9%  [24,4  ;  33,9]  

77,2%  [72,9  ;  81]  

41,9%  [38  ;  45,9]  

36,8%  [30,4  ;  43,6]  

45,8%  [41,3  ;  50,4]  

Araucanía   87,5%  [81,9  ;  91,5]  

35,8%  [28,8  ;  43,5]  

76,6%  [72,4  ;  80,3]  

46,4%  [40,7  ;  52,2]  

80,2%  [74,3  ;  85]  

51,2%  [46,6  ;  55,8]  

38,3%  [34,6  ;  42,1]  

66,1%  [60,5  ;  71,2]  

Los  Ríos   94,4%  [89  ;  97,2]  

22,4%  [17,3  ;  28,5]  

65,9%  [61,9  ;  69,6]  

49,5%  [26,9  ;  72,4]  

70,1%  [65,8  ;  74]  

22,0%  [16,8  ;  28,2]  

35,9%  [26,4  ;  46,7]  

49,3%  [42,4  ;  56,2]  

Los  Lagos   85,0%  [79,9  ;  89]  

39,1%  [31,5  ;  47,2]  

60,8%  [56,3  ;  65,2]  

47,0%  [44  ;  50]  

67,7%  [62,4  ;  72,7]  

32,6%  [25,7  ;  40,5]  

50,6%  [47,3  ;  53,8]  

60,8%  [53,3  ;  67,9]  

Aysén   78,3%  [67,4  ;  86,2]  

24,3%  [17,2  ;  33,2]  

36,1%  [20  ;  56,1]  

47,4%  [32,5  ;  62,7]  

65,8%  [57,2  ;  73,4]  

16,6%  [9,6  ;  27,3]  

49,0%  [35,8  ;  62,3]  

37,7%  [30,6  ;  45,3]  

Magallanes  y  Antártica  

87,3%  [81,6  ;  91,4]  

30,2%  [26,1  ;  34,7]  

56,6%  [51,6  ;  61,4]  

28,5%  [20,4  ;  38,4]  

76,0%  [72,9  ;  78,8]  

35,6%  [31,1  ;  40,4]  

26,7%  [19,6  ;  35,2]  

41,3%  [34,3  ;  48,6]  

Nacional   92,0%  [91,1  ;  92,7]  

30,0%  [28,4  ;  31,7]  

60,5%  [58,5  ;  62,6]  

35,6%  [34  ;  37,4]  

77,2%  [75,8  ;  78,6]  

37,7%  [35,9  ;  39,6]  

38,9%  [37,4  ;  40,5]  

57,5%  [55,4  ;  59,5]  

Intervalos  al  95%  Confianza,  bajo  diseño  complejo.    

 

 

 

 

 

 

Anexo  2:  P23.  De  la  siguiente  lista,  ¿cuáles  cree  Ud.  que  son  las  razones  por  las  que  una  persona  decide  trabajar  en  Ciencia  y/o  en  Tecnología?...  

%”Si”  (Ciencia)  

Regiones   Ganar  dinero  

Vocación  por  la  

investigación  

Tener  prestigio  

Solucionar  problemas  de  la  gente  

Tener  poder  

Conocer  la  verdad  

Entender  mejor  el  entorno  

Arica  y  Parinacota  

75,9%  [71,5  ;  79,8]  

90,8%  [79,7  ;  96,2]  

60,1%  [53  ;  66,8]  

73,0%  [66,3  ;  78,9]  

49,3%  [38,2  ;  60,4]  

80,6%  [76,2  ;  84,2]  

75,2%  [71,4  ;  78,7]  

Tarapacá   72,3%  [68,5  ;  75,7]  

91,0%  [88,5  ;  93]  

81,7%  [78,1  ;  84,8]  

81,5%  [76,8  ;  85,4]  

63,6%  [57  ;  69,8]  

92,2%  [89,5  ;  94,2]  

88,9%  [86,4  ;  91]  

Antofagasta   62,8%  [50,2  ;  73,8]  

93,7%  [89,5  ;  96,2]  

69,4%  [67,6  ;  71,1]  

89,0%  [88,4  ;  89,6]  

45,1%  [36,8  ;  53,6]  

94,1%  [91,2  ;  96,1]  

92,0%  [90,7  ;  93,2]  

Atacama   56,4%  [54,8  ;  58]  

81,6%  [74,4  ;  87,2]  

63,2%  [56,4  ;  69,5]  

67,9%  [53,3  ;  79,8]  

42,9%  [37,8  ;  48,1]  

72,4%  [51,9  ;  86,5]  

67,4%  [56,1  ;  76,9]  

Page 65: Regional EncuestaNacionalde PercepciónSocialdela yla Tecnología · 2017. 4. 22. · !6! que!evaluóesta!educacióncomo“alta!omuy!alta”,!sólola!regiónde!Valparaísopresenta!una!

    65  

Coquimbo   76,2%  [70,7  ;  80,9]  

89,6%  [85,9  ;  92,4]  

80,5%  [76,8  ;  83,7]  

85,6%  [84,1  ;  87]  

64,2%  [59  ;  69,1]  

89,8%  [88,3  ;  91]  

89,4%  [86,6  ;  91,6]  

Valparaíso  45,2%  

[40,6  ;  49,8]  89,4%  

[86,4  ;  91,8]  57,6%  

[52,6  ;  62,5]  85,4%  

[80,7  ;  89,1]  32,5%  

[27,4  ;  37,9]  91,4%  

[88,4  ;  93,8]  88,2%  

[82,9  ;  92,1]  

Metropolitana  62,8%  

[58,1  ;  67,2]  87,7%  

[84,9  ;  90]  67,6%  

[64,1  ;  70,9]  77,2%  

[73,4  ;  80,6]  46,5%  

[43,8  ;  49,3]  90,2%  

[88,2  ;  91,8]  89,3%  

[87,6  ;  90,8]  

O'Higgins   65,0%  [51,3  ;  76,7]  

82,3%  [75,8  ;  87,4]  

79,4%  [75,9  ;  82,5]  

79,5%  [68,4  ;  87,4]  

60,2%  [54,4  ;  65,7]  

84,8%  [77,2  ;  90,2]  

87,0%  [80,7  ;  91,5]  

Maule   67,3%  [60,5  ;  73,4]  

89,1%  [84,2  ;  92,6]  

68,7%  [59,7  ;  76,6]  

79,1%  [70,1  ;  85,9]  

54,9%  [47,5  ;  62,1]  

87,2%  [82,4  ;  90,9]  

88,9%  [81,9  ;  93,4]  

Biobío  77,7%  

[74,7  ;  80,5]  89,7%  

[86  ;  92,4]  77,6%  

[73,8  ;  81,1]  78,1%  [75  ;  81]  

62,5%  [58  ;  66,8]  

85,9%  [84,4  ;  87,4]  

84,3%  [81,3  ;  86,8]  

Araucanía  52,9%  

[44,1  ;  61,6]  83,9%  

[78,3  ;  88,3]  60,9%  

[57,4  ;  64,4]  67,4%  

[62,4  ;  71,9]  46,6%  

[41,6  ;  51,8]  68,1%  

[64  ;  71,9]  65,3%  

[61,2  ;  69,2]  

Los  Ríos   81,3%  [70,5  ;  88,8]  

90,6%  [88,6  ;  92,2]  

77,5%  [63,7  ;  87,1]  

83,9%  [79,6  ;  87,4]  

49,6%  [37,7  ;  61,6]  

91,5%  [88  ;  94,1]  

94,0%  [87,3  ;  97,2]  

Los  Lagos  70,7%  

[65,5  ;  75,4]  84,8%  

[81,6  ;  87,6]  72,2%  

[69,1  ;  75]  78,2%  

[74  ;  81,8]  49,9%  

[46,9  ;  53]  86,5%  

[80,3  ;  90,9]  84,0%  

[80  ;  87,3]  

Aysén   46,2%  [27,2  ;  66,3]  

78,3%  [67  ;  86,6]  

43,2%  [28,1  ;  59,7]  

65,0%  [53,1  ;  75,2]  

24,5%  [16,7  ;  34,4]  

73,2%  [58,6  ;  84]  

64,7%  [41,9  ;  82,3]  

Magallanes  y  Antártica  

73,7%  [72,1  ;  75,3]  

95,1%  [91,7  ;  97,2]  

76,2%  [69,4  ;  81,9]  

81,0%  [71,8  ;  87,7]  

47,6%  [41,6  ;  53,6]  

92,5%  [88,9  ;  95]  

93,0%  [87  ;  96,3]  

Nacional   64,2%  [61,9  ;  66,4]  

87,9%  [86,6  ;  89,1]  

69,1%  [67,4  ;  70,8]  

78,6%  [76,8  ;  80,4]  

49,2%  [47,6  ;  50,9]  

87,7%  [86,6  ;  88,7]  

86,4%  [85,4  ;  87,4]  

Intervalos  al  95%  Confianza,  bajo  diseño  complejo.    

 

 

 

 

 

 

%”Si”  (Tecnología)  

Regiones   Ganar  dinero  

Vocación  por  la  

investigación  

Tener  prestigio  

Solucionar  problemas  de  la  gente  

Tener  poder  

Conocer  la  verdad  

Entender  mejor  el  entorno  

Arica  y  Parinacota  

82,2%  [77,1  ;  86,4]  

82,6%  [78,5  ;  86,1]  

66,9%  [56,9  ;  75,6]  

78,4%  [69,8  ;  85]  

56,1%  [48,5  ;  63,5]  

64,1%  [57,5  ;  70,3]  

66,1%  [56,7  ;  74,4]  

Tarapacá   75,7%  [68,2  ;  81,9]  

81,0%  [75,4  ;  85,5]  

75,9%  [70,3  ;  80,7]  

79,1%  [72,7  ;  84,2]  

66,0%  [58,1  ;  73,1]  

80,3%  [72,9  ;  86]  

80,1%  [76,5  ;  83,3]  

Antofagasta   83,2%  [76,3  ;  88,4]  

84,0%  [80  ;  87,4]  

82,2%  [79,6  ;  84,5]  

85,2%  [81,9  ;  88]  

62,0%  [50,6  ;  72,2]  

80,9%  [62,3  ;  91,6]  

83,1%  [73,4  ;  89,8]  

Atacama  60,2%  

[49,3  ;  70,1]  59,2%  

[53,1  ;  65]  55,0%  

[48  ;  61,8]  63,3%  

[49,1  ;  75,5]  41,1%  

[32,4  ;  50,4]  54,7%  

[36,4  ;  71,7]  57,3%  

[42,2  ;  71,2]  

Coquimbo  82,0%  

[76,1  ;  86,6]  79,6%  

[74,4  ;  83,9]  77,4%  

[70,3  ;  83,2]  84,4%  

[78,3  ;  89]  71,6%  

[65,1  ;  77,2]  78,1%  

[74,1  ;  81,6]  81,5%  

[75,1  ;  86,5]  

Page 66: Regional EncuestaNacionalde PercepciónSocialdela yla Tecnología · 2017. 4. 22. · !6! que!evaluóesta!educacióncomo“alta!omuy!alta”,!sólola!regiónde!Valparaísopresenta!una!

    66  

Valparaíso  69,3%  

[66,2  ;  72,2]  73,9%  

[69,9  ;  77,6]  68,6%  

[61,8  ;  74,7]  77,9%  

[73,8  ;  81,6]  52,6%  

[49,7  ;  55,4]  64,7%  

[57,9  ;  71]  66,1%  

[58,7  ;  72,8]  

Metropolitana  79,8%  

[76,8  ;  82,4]  81,2%  

[77,9  ;  84,1]  74,5%  

[71,3  ;  77,4]  73,8%  

[71,7  ;  75,8]  56,7%  

[53,3  ;  60]  77,1%  

[73,3  ;  80,5]  82,3%  

[79,6  ;  84,7]  

O'Higgins  75,8%  

[66,9  ;  83]  79,0%  

[71,6  ;  84,9]  72,6%  

[65  ;  79,1]  74,7%  

[63,6  ;  83,3]  63,4%  

[59,2  ;  67,4]  73,7%  

[66,5  ;  79,9]  80,9%  

[78,9  ;  82,7]  

Maule   72,8%  [63,8  ;  80,3]  

80,1%  [76,3  ;  83,4]  

72,6%  [64,6  ;  79,4]  

71,1%  [65,9  ;  75,8]  

60,2%  [55,3  ;  65]  

78,5%  [76,1  ;  80,7]  

81,2%  [76,2  ;  85,4]  

Biobío  75,0%  

[72,1  ;  77,6]  79,7%  

[76,3  ;  82,7]  73,5%  

[69,6  ;  77,1]  79,3%  

[76,2  ;  82,2]  62,0%  

[56,7  ;  67]  73,4%  

[69,7  ;  76,8]  76,5%  

[71  ;  81,2]  

Araucanía  64,3%  

[61,2  ;  67,2]  77,8%  

[74,3  ;  81]  66,9%  

[61,1  ;  72,2]  68,1%  

[62,5  ;  73,3]  47,5%  

[43,5  ;  51,6]  63,8%  

[55,9  ;  71]  60,6%  

[56,8  ;  64,2]  

Los  Ríos  90,2%  

[80,7  ;  95,3]  92,8%  

[86,7  ;  96,2]  81,3%  

[77,5  ;  84,6]  84,6%  

[76,4  ;  90,4]  53,7%  

[49,5  ;  57,9]  85,1%  

[81,2  ;  88,3]  88,6%  

[84,4  ;  91,7]  

Los  Lagos   80,7%  [77,4  ;  83,7]  

77,9%  [75,4  ;  80,1]  

75,7%  [69,6  ;  80,9]  

74,4%  [71,3  ;  77,3]  

57,9%  [52,1  ;  63,5]  

70,4%  [64  ;  76,1]  

73,8%  [67,8  ;  79,1]  

Aysén  53,8%  

[34,5  ;  72]  66,6%  

[53,2  ;  77,8]  51,2%  

[40,7  ;  61,5]  64,0%  

[47,2  ;  78]  27,6%  

[19,6  ;  37,4]  64,2%  

[53,7  ;  73,4]  61,4%  

[47,4  ;  73,7]  Magallanes  y  Antártica  

84,3%  [77,7  ;  89,2]  

81,8%  [71,2  ;  89]  

79,2%  [71,1  ;  85,6]  

75,4%  [64  ;  84,2]  

51,4%  [43,5  ;  59,1]  

76,0%  [65  ;  84,4]  

74,6%  [62,2  ;  84]  

Nacional  76,7%  

[75,2  ;  78,1]  79,6%  

[78,1  ;  81]  73,2%  

[71,5  ;  74,9]  75,5%  

[74,2  ;  76,7]  57,4%  

[55,7  ;  59,1]  74,0%  

[72,1  ;  75,9]  77,5%  

[75,9  ;  79]  Intervalos  al  95%  Confianza,  bajo  diseño  complejo.    

 

 

 

 

 

 

 

Anexo  3:  P34.  Utilizando   la   lista  a  continuación,   indique  en  cuál  de   las  siguientes  actividades  usted  estaría  dispuesto  a  participar  activamente…  

%  “Si”  

Regiones   Ferias  Científicas  

Talleres  Prácticos  de  

Ciencia  

Charlas  de  y  con  

Científicos  

Festival  de  Ciencia  y  Arte  

Campamento  de  ciencia  y  tecnología  

Rutas  científicas  y/o  Patrimoniales  

Clubes  de  ciencia   Foros*  

Arica  y  Parinacota  

15,9%  [10,3  ;  23,8]  

11,8%  [6,2  ;  21,5]  

15,2%  [12,6  ;  18,1]  

23,8%  [18,1  ;  30,7]  

33,6%  [24,4  ;  44,2]  

37,6%  [33,2  ;  42,4]  

15,1%  [8,6  ;  25,1]  

23,8%  [13,4  ;  38,7]  

Tarapacá   54,8%  [47,2  ;  62,2]  

50,9%  [44,9  ;  56,8]  

44,6%  [37,9  ;  51,5]  

49,8%  [45,7  ;  53,8]  

50,8%  [45,8  ;  55,8]  

47,2%  [41,6  ;  53]  

41,3%  [36,8  ;  45,9]  

44,0%  [36,9  ;  51,4]  

Antofagasta   51,9%  [48,3  ;  55,4]  

41,7%  [38,3  ;  45,1]  

46,4%  [36,6  ;  56,5]  

49,4%  [45,8  ;  53,1]  

48,3%  [40,3  ;  56,5]  

56,7%  [49,8  ;  63,4]  

31,5%  [30  ;  33,1]  

38,4%  [30  ;  47,5]  

Atacama   59,6%  [48,3  ;  70]  

62,0%  [55,1  ;  68,4]  

59,4%  [47,5  ;  70,3]  

68,8%  [63,1  ;  73,9]  

65,3%  [63,7  ;  66,9]  

70,5%  [66,9  ;  73,8]  

56,2%  [50,8  ;  61,4]  

53,8%  [45,4  ;  61,9]  

Page 67: Regional EncuestaNacionalde PercepciónSocialdela yla Tecnología · 2017. 4. 22. · !6! que!evaluóesta!educacióncomo“alta!omuy!alta”,!sólola!regiónde!Valparaísopresenta!una!

    67  

Coquimbo   43,8%  [39,5  ;  48,2]  

38,8%  [32,9  ;  45,1]  

33,7%  [28,8  ;  38,9]  

39,8%  [30  ;  50,6]  

50,4%  [43,3  ;  57,4]  

52,3%  [44,1  ;  60,3]  

27,6%  [23,9  ;  31,7]  

28,9%  [21,2  ;  38,2]  

Valparaíso   59,6%  [55,7  ;  63,3]  

60,1%  [55,5  ;  64,5]  

58,5%  [51,4  ;  65,2]  

60,7%  [53,3  ;  67,6]  

62,3%  [56,7  ;  67,5]  

66,5%  [59,7  ;  72,7]  

47,8%  [42,2  ;  53,5]  

50,7%  [43,9  ;  57,5]  

Metropolitana   46,0%  [43,3  ;  48,6]  

44,2%  [41,1  ;  47,3]  

43,4%  [40  ;  46,9]  

46,7%  [43,3  ;  50,1]  

49,6%  [45,9  ;  53,3]  

54,9%  [52,2  ;  57,5]  

35,3%  [32,4  ;  38,4]  

41,5%  [37,8  ;  45,3]  

O'Higgins   64,8%  [56,8  ;  72,1]  

60,8%  [50,9  ;  70]  

64,9%  [53,4  ;  74,9]  

64,7%  [57,4  ;  71,4]  

62,2%  [51,4  ;  71,9]  

73,4%  [64,6  ;  80,6]  

54,9%  [43,3  ;  66]  

50,8%  [40,6  ;  61]  

Maule   52,2%  [41,9  ;  62,4]  

50,5%  [41,2  ;  59,8]  

48,3%  [40,3  ;  56,5]  

52,3%  [42,2  ;  62,2]  

58,6%  [46,7  ;  69,6]  

57,1%  [49,9  ;  63,9]  

45,8%  [36,8  ;  55,2]  

43,1%  [34,3  ;  52,4]  

Biobío   51,2%  [46,1  ;  56,3]  

41,9%  [37,1  ;  46,9]  

34,7%  [32  ;  37,6]  

41,2%  [37,3  ;  45,2]  

45,2%  [40,5  ;  50]  

45,3%  [39,9  ;  50,9]  

30,1%  [25,2  ;  35,5]  

35,0%  [29,4  ;  41]  

Araucanía   56,7%  [49,3  ;  63,8]  

54,5%  [49,9  ;  59,1]  

46,7%  [37,3  ;  56,4]  

44,0%  [37,1  ;  51,1]  

49,0%  [42  ;  55,9]  

49,9%  [43,7  ;  56,2]  

37,8%  [33,1  ;  42,7]  

39,4%  [33  ;  46,1]  

Los  Ríos   28,2%  [18,1  ;  41]  

26,3%  [15  ;  41,9]  

26,6%  [14,4  ;  44]  

28,9%  [15,1  ;  48,1]  

24,2%  [10,5  ;  46,5]  

31,2%  [13,3  ;  57,2]  

14,1%  [4,6  ;  36]  

17,6%  [5,9  ;  42,3]  

Los  Lagos   57,6%  [52,1  ;  63]  

51,5%  [45,6  ;  57,3]  

38,8%  [33,7  ;  44,2]  

55,4%  [50  ;  60,6]  

63,2%  [61,1  ;  65,3]  

64,4%  [57,3  ;  71]  

26,6%  [24,3  ;  29]  

40,1%  [34,7  ;  45,7]  

Aysén   33,4%  [25,8  ;  42]  

32,9%  [20,3  ;  48,5]  

34,1%  [24,4  ;  45,5]  

31,7%  [24,9  ;  39,5]  

31,9%  [22,4  ;  43,2]  

46,3%  [34,4  ;  58,6]  

17,1%  [11,1  ;  25,6]  

21,1%  [16,2  ;  27,1]  

Magallanes  y  Antártica  

58,6%  [54,6  ;  62,4]  

60,8%  [53,5  ;  67,5]  

55,2%  [47,1  ;  63]  

58,3%  [52,7  ;  63,6]  

63,6%  [59,9  ;  67,1]  

62,9%  [52,3  ;  72,5]  

45,2%  [38,9  ;  51,7]  

47,0%  [39,8  ;  54,2]  

Nacional   50,2%  [48,5  ;  51,8]  

47,1%  [45,3  ;  48,8]  

44,6%  [42,6  ;  46,6]  

48,5%  [46,5  ;  50,5]  

51,6%  [49,6  ;  53,7]  

55,5%  [53,7  ;  57,3]  

36,6%  [34,8  ;  38,4]  

40,8%  [38,7  ;  43]  

*:y  otras  actividades  por  internet  en  páginas  web  de  ciencia  y  tecnología  Intervalos  al  95%  Confianza,  bajo  diseño  complejo.  

 

 

 

 

 

 

 

 

Anexo  4:  P2.  Dígame  que  tan  frecuentemente  usted…    

%  “Siempre  o  Casi  siempre”  

Regiones  Lee  los  

prospectos  médicos  

Lee  etiquetas  de  los  

alimentos  

Lee  las  esp.  técnicas  de  electro-­‐

domésticos  

Sigue  la  opinión  

médica  ante  una  dieta  

Sigue  la  opinión  

médica  ante  una  

enfermedad  

Busca  información  ante  una  alarma  sanitaria  

Lee  el  diccionario  /internet*  

Arica  y  Parinacota  

53,0%  [43,6  ;  62,1]  

38,0%  [27  ;  50,5]  

33,0%  [21,1  ;  47,4]  

43,6%  [37,7  ;  49,7]  

54,5%  [49,1  ;  59,7]  

36,2%  [28,4  ;  44,8]  

39,2%  [34,6  ;  44]  

Tarapacá   57,5%  [50,3  ;  64,4]  

49,9%  [44,5  ;  55,4]  

45,3%  [38,3  ;  52,4]  

45,8%  [39,1  ;  52,7]  

71,9%  [67,6  ;  75,8]  

45,9%  [39,7  ;  52,3]  

43,9%  [37,2  ;  50,9]  

Antofagasta   51,2%  [47,6  ;  54,9]  

51,9%  [47,5  ;  56,2]  

51,9%  [40,7  ;  62,9]  

54,6%  [45,8  ;  63]  

68,7%  [58,6  ;  77,4]  

54,7%  [48,2  ;  61,1]  

63,1%  [54,8  ;  70,7]  

Page 68: Regional EncuestaNacionalde PercepciónSocialdela yla Tecnología · 2017. 4. 22. · !6! que!evaluóesta!educacióncomo“alta!omuy!alta”,!sólola!regiónde!Valparaísopresenta!una!

    68  

Atacama  55,3%  

[51,6  ;  59,1]  50,6%  

[39,3  ;  61,8]  58,4%  

[54,7  ;  62]  65,2%  

[59,6  ;  70,4]  76,7%  

[72,8  ;  80,2]  49,0%  

[43,1  ;  55]  59,7%  

[57,1  ;  62,3]  

Coquimbo   44,7%  [37,9  ;  51,7]  

39,1%  [31,3  ;  47,4]  

44,7%  [43,4  ;  46,1]  

57,8%  [51,4  ;  64]  

70,4%  [61,8  ;  77,7]  

41,9%  [35,4  ;  48,8]  

39,1%  [31,7  ;  47]  

Valparaíso   57,9%  [55,3  ;  60,4]  

49,2%  [41,8  ;  56,6]  

57,4%  [52,3  ;  62,5]  

61,1%  [58,8  ;  63,3]  

79,0%  [76,8  ;  81,1]  

65,6%  [59,8  ;  71]  

69,5%  [64,8  ;  73,8]  

Metropolitana   46,4%  [41,6  ;  51,2]  

41,8%  [38,9  ;  44,8]  

44,8%  [42,1  ;  47,6]  

57,7%  [52,8  ;  62,5]  

75,1%  [71  ;  78,8]  

48,3%  [44,2  ;  52,5]  

54,5%  [49,8  ;  59,1]  

O'Higgins  51,9%  

[43,2  ;  60,5]  49,9%  

[39,4  ;  60,5]  51,7%  

[42,1  ;  61,1]  56,6%  

[50,2  ;  62,8]  76,9%  

[67,3  ;  84,4]  51,6%  

[41,4  ;  61,6]  47,8%  

[39,8  ;  56]  

Maule  58,5%  

[51,2  ;  65,4]  49,7%  

[44,4  ;  55]  53,7%  

[49,2  ;  58,1]  67,8%  

[61,6  ;  73,4]  81,8%  

[72,3  ;  88,5]  41,2%  

[34,7  ;  48]  47,9%  

[41,6  ;  54,2]  

Biobío   29,3%  [25,4  ;  33,4]  

23,7%  [20,3  ;  27,4]  

25,6%  [21,6  ;  30,1]  

34,8%  [31,8  ;  37,9]  

52,6%  [46  ;  59]  

23,7%  [18,8  ;  29,5]  

26,5%  [23,3  ;  30]  

Araucanía   60,6%  [55,4  ;  65,5]  

48,1%  [43  ;  53,3]  

52,1%  [45,1  ;  59,1]  

59,8%  [52,7  ;  66,5]  

77,0%  [69,2  ;  83,4]  

49,1%  [41,2  ;  57,1]  

56,7%  [44,8  ;  67,8]  

Los  Ríos  56,0%  

[44,5  ;  66,9]  45,6%  

[32  ;  59,9]  52,3%  

[35,3  ;  68,7]  25,1%  

[10,1  ;  49,9]  42,1%  

[21  ;  66,6]  27,6%  

[22,8  ;  32,9]  37,6%  

[29  ;  47,1]  

Los  Lagos  61,6%  

[58,6  ;  64,5]  48,6%  

[44,6  ;  52,7]  58,9%  

[50,6  ;  66,7]  42,3%  

[36,7  ;  48,1]  65,6%  

[61  ;  69,9]  46,2%  

[45,4  ;  47]  50,3%  

[44,1  ;  56,5]  

Aysén   29,7%  [19,1  ;  43,1]  

21,7%  [13,2  ;  33,6]  

18,4%  [11,3  ;  28,6]  

36,2%  [24,5  ;  49,7]  

53,6%  [33,3  ;  72,7]  

26,1%  [15,5  ;  40,5]  

32,7%  [21,9  ;  45,8]  

Magallanes  y  Antártica  

59,3%  [55,2  ;  63,2]  

51,8%  [44,3  ;  59,2]  

48,8%  [46,2  ;  51,4]  

62,2%  [51,2  ;  72]  

73,3%  [59,7  ;  83,6]  

42,5%  [29,1  ;  57,2]  

51,8%  [41,4  ;  62]  

Nacional  48,8%  

[46,5  ;  51]  42,5%  

[40,7  ;  44,3]  46,1%  

[44,4  ;  47,9]  54,1%  

[51,9  ;  56,3]  71,4%  

[69,2  ;  73,5]  46,0%  

[43,9  ;  48,1]  50,7%  

[48,5  ;  53]  *:  Cuando  no  sabe  el  significado  de  una  palabra.  Intervalos  al  95%  Confianza,  bajo  diseño  complejo.  

 

 

 

 

 

 

Anexo  5:  P13.  Me  gustaría  que  me  dijera  si  está  “muy  en  desacuerdo”,  “en  desacuerdo”,  “ni  de  acuerdo  ni  en  desacuerdo”,  “de  acuerdo”  o  “muy  de  acuerdo”  con…  

%  "Muy  de  acuerdo  o  De  acuerdo"  (Aspectos  Positivos)  Regiones   P13_A   P13_B   P13_C   P13_F   P13_G   P13_H   P13_I  Arica  y  

Parinacota  53,4%  

[48,7  ;  58,1]  75,3%  

[69,6  ;  80,2]  45,9%  

[41,6  ;  50,2]  22,0%  

[19,1  ;  25,3]  16,6%  

[12  ;  22,3]  36,3%  

[33,1  ;  39,6]  62,1%  

[52,2  ;  71,1]  

Tarapacá   56,8%  [54,2  ;  59,3]  

70,6%  [65,6  ;  75,1]  

57,2%  [50,4  ;  63,7]  

16,2%  [12,1  ;  21,3]  

12,6%  [11,2  ;  14,3]  

64,8%  [56  ;  72,6]  

74,5%  [66,3  ;  81,2]  

Antofagasta   41,3%  [33,4  ;  49,7]  

59,0%  [46  ;  70,8]  

42,2%  [35,5  ;  49,2]  

30,3%  [22,9  ;  39]  

30,8%  [24,7  ;  37,5]  

43,1%  [40,1  ;  46,2]  

73,6%  [59,9  ;  83,9]  

Atacama  46,8%  

[38,7  ;  55,1]  63,7%  

[57,6  ;  69,5]  49,7%  

[41,5  ;  57,8]  22,7%  

[20,2  ;  25,4]  19,5%  

[14,7  ;  25,5]  52,4%  

[45,6  ;  59]  70,4%  

[65,8  ;  74,7]  

Page 69: Regional EncuestaNacionalde PercepciónSocialdela yla Tecnología · 2017. 4. 22. · !6! que!evaluóesta!educacióncomo“alta!omuy!alta”,!sólola!regiónde!Valparaísopresenta!una!

    69  

Coquimbo   60,8%  [56,5  ;  65]  

67,7%  [64  ;  71,1]  

47,6%  [42,5  ;  52,7]  

26,2%  [23,1  ;  29,5]  

17,2%  [14  ;  21]  

54,8%  [51,1  ;  58,4]  

83,2%  [79,8  ;  86,1]  

Valparaíso  49,2%  

[39,5  ;  58,9]  62,6%  

[55,4  ;  69,3]  45,9%  [38  ;  54]  

40,0%  [37,1  ;  43]  

30,8%  [24,9  ;  37,3]  

50,9%  [45,2  ;  56,6]  

68,8%  [63,6  ;  73,6]  

Metropolitana  69,2%  

[54,7  ;  80,7]  83,0%  

[75,4  ;  88,7]  40,1%  

[36,6  ;  43,7]  25,3%  

[19,5  ;  32,2]  24,9%  

[20,3  ;  30,1]  58,9%  

[53  ;  64,5]  83,6%  

[76,3  ;  88,9]  

O'Higgins   36,5%  [31,5  ;  41,9]  

53,0%  [47,7  ;  58,2]  

40,6%  [36,5  ;  44,8]  

34,1%  [31,1  ;  37,3]  

25,9%  [21,3  ;  31,1]  

50,3%  [45,8  ;  54,9]  

70,3%  [66,7  ;  73,6]  

Maule   53,2%  [45,3  ;  61]  

61,3%  [53,9  ;  68,3]  

36,3%  [29,2  ;  44]  

26,1%  [18,1  ;  36,1]  

23,8%  [16,1  ;  33,7]  

40,4%  [31,7  ;  49,8]  

69,5%  [61,3  ;  76,6]  

Biobío  48,0%  

[44,9  ;  51,1]  64,7%  

[56,4  ;  72,2]  39,0%  

[30,6  ;  48,1]  30,4%  

[26,1  ;  35,2]  30,8%  

[25,9  ;  36,2]  57,3%  

[45  ;  68,8]  76,7%  

[70,2  ;  82,2]  

Araucanía  48,6%  

[39,1  ;  58,3]  59,7%  

[53,7  ;  65,4]  40,8%  

[29,4  ;  53,1]  38,6%  

[29,1  ;  49]  21,3%  

[10,2  ;  39,1]  53,2%  

[43,3  ;  62,8]  62,0%  

[52,7  ;  70,6]  

Los  Ríos   65,5%  [61,3  ;  69,4]  

76,2%  [70,1  ;  81,4]  

52,3%  [45,7  ;  58,8]  

30,6%  [21,8  ;  41,2]  

23,5%  [19,7  ;  27,7]  

59,3%  [50  ;  67,9]  

73,7%  [70,4  ;  76,8]  

Los  Lagos   55,2%  [51,1  ;  59,2]  

69,4%  [66,5  ;  72,1]  

50,2%  [46,6  ;  53,8]  

30,8%  [25,7  ;  36,4]  

25,4%  [23,2  ;  27,8]  

55,0%  [51,9  ;  58,1]  

73,5%  [71,3  ;  75,5]  

Aysén  57,1%  

[41,9  ;  71,2]  72,3%  

[63,6  ;  79,7]  55,7%  

[43,8  ;  67]  17,0%  

[10,7  ;  26]  15,5%  

[10,9  ;  21,4]  67,8%  

[60,5  ;  74,3]  86,2%  

[80,2  ;  90,6]  Magallanes  y  Antártica  

38,9%  [28,3  ;  50,8]  

50,4%  [36,5  ;  64,3]  

35,0%  [29,9  ;  40,5]  

17,0%  [8,8  ;  30,3]  

14,2%  [10,7  ;  18,7]  

56,9%  [48,8  ;  64,6]  

57,7%  [53,6  ;  61,7]  

Nacional   53,0%  [50,8  ;  55,1]  

66,6%  [64,9  ;  68,2]  

46,6%  [44,7  ;  48,5]  

29,1%  [26,8  ;  31,6]  

23,9%  [22,5  ;  25,3]  

53,8%  [52  ;  55,5]  

74,1%  [72,8  ;  75,4]  

Intervalos  al  95%  Confianza,  bajo  diseño  complejo.    

 

 

 

 

 

 

 

%  "Muy  de  acuerdo  o  De  acuerdo"  (Aspectos  Negativos)  Regiones   P13_D   P13_E   P13_J   P13_K   P13_L   P13_M  Arica  y  

Parinacota  50,4%  

[45,3  ;  55,5]  39,6%  

[31,2  ;  48,7]  69,0%  

[60,9  ;  76,1]  56,5%  

[52,8  ;  60,2]  66,2%  

[57,4  ;  74]  56,0%  

[54,2  ;  57,9]  

Tarapacá  52,5%  

[49  ;  56,1]  46,2%  

[34,8  ;  57,9]  78,5%  

[71,8  ;  84,1]  40,2%  

[34,1  ;  46,6]  66,2%  

[54,1  ;  76,4]  64,5%  

[57  ;  71,3]  

Antofagasta   66,5%  [60  ;  72,4]  

56,4%  [44  ;  68,1]  

72,3%  [63,4  ;  79,7]  

63,3%  [54,7  ;  71,1]  

73,1%  [64,6  ;  80,2]  

72,3%  [68,1  ;  76,1]  

Atacama   59,1%  [54,2  ;  63,9]  

44,8%  [41,4  ;  48,2]  

66,6%  [63,6  ;  69,4]  

47,8%  [43,8  ;  51,9]  

58,9%  [52,1  ;  65,4]  

48,2%  [41,5  ;  55]  

Coquimbo   73,3%  [70,4  ;  76]  

58,7%  [55,6  ;  61,7]  

85,6%  [81,9  ;  88,7]  

60,6%  [56  ;  65]  

76,1%  [73,3  ;  78,7]  

65,1%  [58,5  ;  71,1]  

Page 70: Regional EncuestaNacionalde PercepciónSocialdela yla Tecnología · 2017. 4. 22. · !6! que!evaluóesta!educacióncomo“alta!omuy!alta”,!sólola!regiónde!Valparaísopresenta!una!

    70  

Valparaíso   64,9%  [56,7  ;  72,4]  

58,0%  [49,1  ;  66,4]  

69,8%  [62,6  ;  76,1]  

54,6%  [51,8  ;  57,4]  

69,6%  [62,1  ;  76,1]  

67,5%  [62,6  ;  72]  

Metropolitana  73,4%  

[64,2  ;  80,9]  59,2%  

[48,7  ;  68,9]  88,3%  

[83  ;  92,1]  75,8%  

[71,9  ;  79,2]  84,7%  

[77,2  ;  90]  72,7%  

[65,1  ;  79,1]  

O'Higgins  62,6%  

[55,9  ;  68,9]  54,5%  

[48,9  ;  60]  69,6%  

[66,3  ;  72,8]  63,3%  

[57,5  ;  68,8]  62,6%  [59  ;  66]  

59,5%  [54,1  ;  64,6]  

Maule   70,1%  [63,7  ;  75,8]  

48,9%  [40,6  ;  57,2]  

69,7%  [64,1  ;  74,8]  

53,6%  [43,7  ;  63,2]  

70,0%  [62,1  ;  76,8]  

56,1%  [47,9  ;  64]  

Biobío   60,3%  [52,6  ;  67,5]  

54,1%  [48,4  ;  59,6]  

74,2%  [70,1  ;  78]  

60,4%  [58,3  ;  62,4]  

69,7%  [66,9  ;  72,3]  

63,0%  [60,2  ;  65,7]  

Araucanía  55,9%  

[45,2  ;  66,1]  56,4%  

[40,8  ;  70,8]  62,2%  

[51,3  ;  72,1]  54,7%  

[40,5  ;  68,1]  51,4%  

[41,9  ;  60,8]  49,5%  

[37,9  ;  61,2]  

Los  Ríos   59,4%  [52  ;  66,4]  

50,5%  [42,1  ;  58,9]  

69,4%  [64,3  ;  74]  

53,8%  [47,2  ;  60,2]  

54,2%  [51,1  ;  57,2]  

53,1%  [49,1  ;  57]  

Los  Lagos   64,5%  [60,9  ;  68]  

57,7%  [55,2  ;  60,2]  

79,6%  [76,9  ;  82,2]  

66,6%  [63  ;  70]  

74,0%  [69,3  ;  78,1]  

68,6%  [65  ;  71,9]  

Aysén   69,5%  [59,6  ;  77,9]  

48,9%  [42  ;  55,9]  

81,9%  [76,1  ;  86,6]  

56,0%  [46,5  ;  65,1]  

74,2%  [71,7  ;  76,5]  

70,4%  [64,3  ;  75,8]  

Magallanes  y  Antártica  

41,1%  [39,5  ;  42,8]  

37,1%  [26,8  ;  48,8]  

48,9%  [46,5  ;  51,3]  

28,0%  [17,7  ;  41,1]  

43,4%  [30,8  ;  57]  

32,1%  [23,6  ;  42,1]  

Nacional  64,7%  

[62,8  ;  66,6]  55,1%  

[53,4  ;  56,7]  76,8%  

[75,4  ;  78,2]  61,7%  

[59,8  ;  63,5]  71,1%  [69  ;  73]  

64,5%  [62,7  ;  66,3]  

Intervalos  al  95%  Confianza,  bajo  diseño  complejo.    

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Anexo  6:  P15.  ¿Hasta  qué  punto  diría  Ud.  que  el  conocimiento  científico  y  tecnológico  es  útil  en  los  siguientes  ámbitos  particulares  de  la  vida?…  

%  “Muchas  o  Bastante  Utilidad”  

Regiones  En  su  

comprensión  del  mundo  

En  el  cuidado  de  la  salud  y  

prevención  de  enfermedades  

En  el  cuidado  del  entorno  y  el  ambiente  

En  sus  decisiones  como  

consumidor  

En  la  formación  de  sus  opiniones  

políticas  y  sociales  

En  su  profesión  o  trabajo  

Arica  y  Parinacota  

80,0%  [72,6  ;  85,7]  

81,6%  [72,1  ;  88,3]  

67,3%  [57,7  ;  75,6]  

65,8%  [56,3  ;  74,3]  

38,7%  [29,1  ;  49,3]  

70,9%  [56,1  ;  82,2]  

Tarapacá  73,1%  

[65,1  ;  79,9]  82,1%  

[77,6  ;  85,9]  66,9%  

[59,1  ;  73,8]  58,0%  

[52,8  ;  63]  42,7%  

[37,6  ;  47,9]  54,4%  

[50,8  ;  58,1]  

Page 71: Regional EncuestaNacionalde PercepciónSocialdela yla Tecnología · 2017. 4. 22. · !6! que!evaluóesta!educacióncomo“alta!omuy!alta”,!sólola!regiónde!Valparaísopresenta!una!

    71  

Antofagasta  83,3%  

[80,1  ;  86,1]  89,9%  

[87,2  ;  92]  76,3%  

[66,8  ;  83,8]  64,7%  

[53,5  ;  74,6]  38,5%  

[30,9  ;  46,7]  67,6%  

[60,6  ;  74]  

Atacama   77,2%  [67,3  ;  84,8]  

81,8%  [76,8  ;  85,9]  

65,3%  [55,5  ;  74,1]  

65,4%  [62,1  ;  68,6]  

41,4%  [29,5  ;  54,4]  

62,8%  [49,3  ;  74,6]  

Coquimbo   72,6%  [64,4  ;  79,5]  

81,6%  [77,3  ;  85,2]  

60,2%  [54,9  ;  65,3]  

47,8%  [42,2  ;  53,4]  

31,9%  [26,7  ;  37,6]  

44,1%  [39,4  ;  49]  

Valparaíso   72,4%  [68  ;  76,4]  

89,2%  [83  ;  93,3]  

71,6%  [65  ;  77,4]  

62,0%  [57,1  ;  66,7]  

40,6%  [34,9  ;  46,6]  

57,5%  [54,5  ;  60,5]  

Metropolitana  73,1%  

[70,7  ;  75,3]  84,9%  

[82,2  ;  87,2]  69,3%  

[66,2  ;  72,2]  60,5%  

[56,4  ;  64,4]  38,1%  

[33,8  ;  42,6]  54,9%  

[52,4  ;  57,4]  

O'Higgins  64,5%  

[55,3  ;  72,7]  78,4%  

[69,6  ;  85,2]  65,4%  

[53,4  ;  75,7]  61,2%  

[54,2  ;  67,8]  45,5%  

[38,5  ;  52,6]  56,4%  

[49,1  ;  63,5]  

Maule   66,4%  [58,6  ;  73,4]  

84,1%  [77  ;  89,3]  

67,7%  [54,8  ;  78,4]  

42,2%  [36,9  ;  47,7]  

26,6%  [20,8  ;  33,3]  

43,4%  [40,2  ;  46,6]  

Biobío   70,6%  [65,9  ;  74,8]  

87,9%  [82  ;  92]  

68,6%  [65  ;  72]  

66,2%  [62,6  ;  69,7]  

56,4%  [52,5  ;  60,3]  

70,6%  [65,8  ;  75]  

Araucanía  69,8%  

[62,6  ;  76,1]  82,3%  

[76,3  ;  87,1]  60,8%  

[54,6  ;  66,7]  53,7%  

[45,5  ;  61,8]  40,6%  

[34,9  ;  46,6]  55,0%  

[48,2  ;  61,6]  

Los  Ríos  66,2%  

[56,5  ;  74,7]  82,8%  

[73,2  ;  89,4]  55,0%  

[51,1  ;  58,8]  32,6%  

[31  ;  34,1]  23,8%  

[19,6  ;  28,6]  28,5%  

[16,2  ;  45,1]  

Los  Lagos   68,9%  [62,6  ;  74,6]  

85,1%  [79,1  ;  89,6]  

64,0%  [55,8  ;  71,5]  

54,6%  [44,9  ;  63,9]  

57,5%  [53,1  ;  61,8]  

68,2%  [64,7  ;  71,5]  

Aysén   77,8%  [58,1  ;  89,9]  

87,1%  [73,1  ;  94,4]  

71,5%  [52,7  ;  85]  

72,4%  [57,2  ;  83,8]  

60,8%  [40,9  ;  77,7]  

75,2%  [57,4  ;  87,3]  

Magallanes  y  Antártica  

70,9%  [60,1  ;  79,7]  

89,5%  [83,9  ;  93,3]  

74,8%  [67,8  ;  80,8]  

52,3%  [45,8  ;  58,8]  

38,0%  [33,3  ;  42,9]  

56,4%  [48,1  ;  64,4]  

Nacional  71,8%  

[70,3  ;  73,3]  85,1%  

[83,5  ;  86,5]  67,9%  

[66,1  ;  69,7]  58,7%  

[56,7  ;  60,7]  41,0%  

[38,9  ;  43,1]  56,9%  

[55,4  ;  58,4]    

 

 

 

 

 

 

Anexo  7:  P36.  ¿Qué  tan  innovadores  cree  usted  que  son…?  

%  “Muy  o  Bastante  Innovador”  

Regiones   Los  chilenos  y  chilenas  

Las  empresas   Las  universidades   Las  instituciones  públicas  

Arica  y  Parinacota  

40,6%  [35,5  ;  46]  

50,3%  [43,4  ;  57,3]  

50,5%  [44,8  ;  56,2]  

18,0%  [12,4  ;  25,4]  

Tarapacá  36,9%  

[29,3  ;  45,2]  34,5%  

[27,3  ;  42,5]  33,9%  

[26  ;  42,9]  26,9%  

[19,5  ;  35,9]  

Antofagasta   25,9%  [20,7  ;  31,9]  

30,7%  [29  ;  32,4]  

41,2%  [37,1  ;  45,5]  

19,5%  [14,2  ;  26,2]  

Page 72: Regional EncuestaNacionalde PercepciónSocialdela yla Tecnología · 2017. 4. 22. · !6! que!evaluóesta!educacióncomo“alta!omuy!alta”,!sólola!regiónde!Valparaísopresenta!una!

    72  

Atacama   25,8%  [17,2  ;  36,8]  

38,1%  [34,2  ;  42,3]  

58,0%  [52,2  ;  63,6]  

27,9%  [19  ;  39,1]  

Coquimbo  29,0%  

[22,2  ;  36,8]  40,7%  

[35  ;  46,6]  51,4%  

[44  ;  58,6]  24,7%  

[20,8  ;  29,2]  

Valparaíso   35,5%  [30,6  ;  40,8]  

47,1%  [43,2  ;  51,1]  

66,7%  [58,1  ;  74,4]  

20,3%  [17,9  ;  23]  

Metropolitana   32,6%  [28,2  ;  37,2]  

44,8%  [42,1  ;  47,6]  

63,4%  [59,6  ;  67]  

22,6%  [19,7  ;  25,8]  

O'Higgins   35,7%  [29  ;  43,1]  

47,2%  [37,9  ;  56,6]  

54,8%  [49  ;  60,4]  

30,1%  [22  ;  39,6]  

Maule   21,8%  [16,7  ;  27,9]  

50,9%  [42,8  ;  58,9]  

66,6%  [55,1  ;  76,5]  

24,4%  [17,6  ;  32,6]  

Biobío  38,6%  

[32,5  ;  45,1]  45,6%  

[40,2  ;  51,1]  63,6%  

[57,1  ;  69,7]  38,0%  

[33,4  ;  42,8]  

Araucanía   39,7%  [31,8  ;  48,2]  

54,0%  [47,2  ;  60,6]  

64,3%  [58,8  ;  69,5]  

35,0%  [30,5  ;  39,8]  

Los  Ríos   39,3%  [27,6  ;  52,3]  

46,1%  [35,3  ;  57,4]  

62,7%  [61,2  ;  64,1]  

19,8%  [12,9  ;  29,3]  

Los  Lagos   34,2%  [30  ;  38,7]  

43,3%  [40,3  ;  46,4]  

48,3%  [43,9  ;  52,7]  

22,2%  [18,2  ;  26,9]  

Aysén  24,2%  

[17,6  ;  32,4]  22,9%  

[15,6  ;  32,4]  30,2%  

[20,4  ;  42,3]  13,8%  

[8,5  ;  21,8]  Magallanes  y  Antártica  

28,9%  [23,8  ;  34,5]  

35,6%  [24,7  ;  48,3]  

46,7%  [34,8  ;  59]  

23,9%  [16,5  ;  33,4]  

Nacional   33,4%  [31,1  ;  35,6]  

45,0%  [43,3  ;  46,7]  

60,5%  [58,3  ;  62,6]  

25,3%  [23,7  ;  27]  

Intervalos  al  95%  Confianza,  bajo  diseño  complejo.      

 

 

 

 

 

 

Anexo  8:  P37.  ¿Usted  cree  que  la  Ciencia  y  Tecnología  podrían  generar  soluciones  innovadoras  en  problemas  de…?  

Regiones   Salud   Medio  Ambiente  

Educación   Tele-­‐comunicaciones  

Desempeño  de  las  empresas  

Calidad  de  vida  de  la  población  

Arica  y  Parinacota  

94,4%  [85,5  ;  98]  

81,9%  [66  ;  91,4]  

80,5%  [71,3  ;  87,2]  

92,8%  [86,5  ;  96,3]  

80,5%  [67,8  ;  89]  

78,7%  [67,3  ;  86,8]  

Tarapacá   88,4%  [81,8  ;  92,8]  

84,7%  [79,2  ;  88,9]  

82,1%  [75,4  ;  87,2]  

85,4%  [77,8  ;  90,7]  

79,1%  [71,1  ;  85,4]  

79,0%  [71,4  ;  85]  

Antofagasta  95,1%  

[93,5  ;  96,4]  88,7%  

[83,5  ;  92,3]  91,1%  

[85,4  ;  94,7]  90,8%  

[88,7  ;  92,5]  83,4%  

[76,6  ;  88,5]  86,7%  

[78,9  ;  91,9]  Atacama   94,8%   88,3%   89,7%   92,6%   89,1%   87,1%  

Page 73: Regional EncuestaNacionalde PercepciónSocialdela yla Tecnología · 2017. 4. 22. · !6! que!evaluóesta!educacióncomo“alta!omuy!alta”,!sólola!regiónde!Valparaísopresenta!una!

    73  

[93,6  ;  95,8]   [80  ;  93,4]   [83,1  ;  93,9]   [88,2  ;  95,4]   [86,6  ;  91,3]   [83,9  ;  89,7]  

Coquimbo  86,5%  

[83,2  ;  89,2]  78,9%  

[75,1  ;  82,2]  78,9%  

[74,3  ;  82,9]  86,0%  

[82,5  ;  88,9]  79,9%  

[75,3  ;  83,8]  76,2%  

[72,7  ;  79,3]  

Valparaíso   95,8%  [94,4  ;  96,9]  

92,1%  [91,4  ;  92,8]  

88,5%  [84,4  ;  91,7]  

94,4%  [92,6  ;  95,7]  

88,7%  [84,9  ;  91,6]  

86,9%  [82,9  ;  90]  

Metropolitana   95,1%  [93,2  ;  96,6]  

87,7%  [85,8  ;  89,4]  

87,5%  [85,6  ;  89,2]  

90,1%  [87,1  ;  92,5]  

81,8%  [78,4  ;  84,8]  

82,1%  [79,1  ;  84,8]  

O'Higgins  95,4%  

[92,2  ;  97,3]  89,8%  

[84,6  ;  93,4]  88,9%  

[84  ;  92,4]  90,7%  

[87,7  ;  93,1]  87,4%  

[79,3  ;  92,7]  83,6%  

[78,6  ;  87,6]  

Maule  96,4%  

[94,3  ;  97,8]  91,1%  

[84,8  ;  95]  92,1%  

[87,4  ;  95,2]  93,8%  

[91  ;  95,8]  90,0%  

[84,2  ;  93,8]  87,7%  

[79,9  ;  92,7]  

Biobío   94,7%  [92,9  ;  96,1]  

81,5%  [76  ;  85,9]  

81,7%  [76,3  ;  86,1]  

83,7%  [81,4  ;  85,7]  

82,4%  [79  ;  85,4]  

81,5%  [77,4  ;  85]  

Araucanía   94,2%  [89,9  ;  96,7]  

89,9%  [85,1  ;  93,3]  

89,0%  [85,7  ;  91,5]  

91,5%  [87  ;  94,5]  

85,6%  [81,3  ;  89]  

84,1%  [78,9  ;  88,3]  

Los  Ríos   94,1%  [82,7  ;  98,2]  

90,7%  [82,5  ;  95,2]  

84,1%  [79  ;  88,2]  

92,9%  [85,8  ;  96,5]  

84,2%  [77,3  ;  89,3]  

82,2%  [71,1  ;  89,7]  

Los  Lagos  93,9%  

[92  ;  95,3]  85,0%  

[81,3  ;  88,2]  86,1%  

[82,4  ;  89,1]  86,5%  

[78,4  ;  91,9]  78,1%  

[75,2  ;  80,8]  75,9%  

[70,5  ;  80,6]  

Aysén   74,1%  [54,6  ;  87,2]  

68,6%  [52,7  ;  81,1]  

66,7%  [57,5  ;  74,7]  

71,3%  [63,7  ;  77,8]  

66,6%  [60  ;  72,7]  

69,6%  [59,6  ;  78,1]  

Magallanes  y  Antártica  

97,3%  [93,8  ;  98,9]  

87,2%  [84,9  ;  89,3]  

85,3%  [84,1  ;  86,4]  

90,3%  [87,6  ;  92,4]  

83,6%  [78,3  ;  87,8]  

78,9%  [74,3  ;  82,8]  

Nacional   94,5%  [93,7  ;  95,2]  

87,2%  [86,1  ;  88,3]  

86,7%  [85,5  ;  87,7]  

89,7%  [88,4  ;  90,9]  

83,4%  [81,8  ;  84,9]  

82,5%  [81  ;  83,9]  

Intervalos  al  95%  Confianza,  bajo  diseño  complejo.