registro, conservación de materiales

70

Upload: others

Post on 01-Jul-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Registro, conservación de materiales
Page 2: Registro, conservación de materiales

Registro, conservación de materiales y puesta en valor de los museos arqueológicos de la provincia de La Rioja

La Rioja

Estudios y proyectos provinciales

Page 3: Registro, conservación de materiales

Autoridades del Consejo Federal de Inversiones

Asamblea de Gobernadores

Junta Permanente

Secretario GeneralIng. Juan José Ciácera

Page 4: Registro, conservación de materiales

Registro, conservación de materiales y puesta en valor de los museos arqueológicos de la provincia de La Rioja

ConsultoraMartha Ortiz Malmierca, a solicitud de la provincia de La Rioja

Colaborador: Circe González LezcanoFotografía: Luis Zárate

ABRIL DE 2013

La Rioja

Estudios y proyectos provinciales

Page 5: Registro, conservación de materiales

ESTUDIOS Y PROYEC TOS PROVINCIALES | L A R I O J A

[ 4 ]

Registro, conservación de materiales y puesta en valor de los museos arqueológicos de la provincia de La Rioja

AutorMartha Ortiz Malmierca

Colaborador: Circe González LezcanoFotografía: Luis Zárate

1.ª Edición500 ejemplares

Consejo Federal de InversionesSan Martín 871 – (C1004AAQ)Buenos Aires – Argentina54 11 4317 0700www.cfired.org.ar

ISBN 978-987-510-219-4

Fecha de catalogación 22/03/2013

2013 CONSEJO FEDERAL DE INVERSIONESQueda hecho el depósito que marca la Ley 11723Impreso en Argentina - Derechos reservados.

No se permite la reproducción parcial o total, el almacenamiento, el alquiler, la transmisión o la transformación de este libro, en cualquier forma o por cualquier medio, sea electrónico o mecánico, mediante fotocopias, digitalización u otros métodos, sin el permiso previo y escrito de los editores. Su infracción está penada por las Leyes 11723 y 25446

Impreso en ....Dirección..., Bs. As. ArgentinaAbril de 2013

Ortíz Malmierca, Martha Registro, conservación de materiales y puesta en valor de los museos arqueológicos de la provincia de La Rioja / Martha Ortíz Malmierca ; con colaboración de Luis Zárate y Circe González Lezcano. - 1a ed. - Buenos Aires : Consejo Federal de Inversiones, 2013. 72 p. ; 29x21 cm.

ISBN 978-987-510-219-4

1. Museos. 2. Patrimonio Cultural. I. Zárate, Luis, colab. II. González Lezcano, Circe, colab. CDD 363.69

Page 6: Registro, conservación de materiales

R E G I S T R O, CO N S E R VAC I Ó N D E M AT E R I A L E S Y P U E S TA E N VA LO R D E LO S M U S E O S A R Q U E O LÓ G I CO S D E L A P R O V I N C I A D E L A R I O J A

[ 5 ]

El Consejo Federal de Inversiones es una institución fede-ral dedicada a promover el desarrollo armónico e integral del país.

Su creación, hace ya cinco décadas, provino de la iniciativa de un grupo de gobernadores provinciales democráticos y visionarios, quienes, mediante un auténtico Pacto Fede-ral, sentaron las bases de una institución que fuera, a la vez, portadora de las tradiciones históricas del federalismo y hacedora de proyectos e iniciativas capaces de asumir los desafíos para el futuro.

El camino recorrido, en el marco de los profundos cam-bios sociales de fin y principio de siglo, motivó al Consejo a reinterpretar las claves del desarrollo regional, buscando instrumentos innovadores e identificando ejes temáticos estratégicos para el logro de sus objetivos.

Así surgen en su momento el crédito a la micro, pequeña y mediana empresa, la planificación estratégica participa-tiva, la difusión de las nuevas tecnologías de información y comunicaciones, las acciones de vinculación comercial y los proyectos de infraestructura para al mejoramiento de la competitividad de las producciones regionales en el co-mercio internacional. Todo ello, con una apuesta creciente a las capacidades sociales asociadas a la cooperación y al fortalecimiento de la identidad local.

Entre los instrumentos utilizados por el Consejo, el libro fue siempre un protagonista privilegiado, el vehículo entre el conocimiento y la sociedad; entre el saber y la aplicación práctica. No creemos en el libro como “isla”, principio y fin del conocimiento, lo entendemos –a la palabra escrita y también a su extensión digital – como una llave para gene-rar redes de conocimiento, comunidades de aprendizaje.

Esta noción del libro como medio, y no como un fin, parte de una convicción: estamos inmersos en un nuevo para-digma donde solo tiene lugar la construcción del conoci-

miento colectivo y de las redes. En esta concepción, los li-bros son insumos y a la vez productos de la tarea cotidiana.

En un proceso virtuoso, en estos últimos años, el CFI se abocó a esa construcción social del conocimiento, me-diante el trabajo conjunto y coordinado con los funcio-narios y técnicos provinciales, con profesionales, produc-tores, empresarios, dirigentes locales, estudiantes, todos aquellos interesados en encontrar soluciones a los pro-blemas y en asumir desafíos en el ámbito territorial de las regiones argentinas.

Con estas ideas hoy estamos presentes con un conjunto de publicaciones que conforman la Colección “Estudios y proyectos provinciales” y que están referidas a las ac-ciones de la cooperación técnica brindada por nuestra institución a cada uno de sus estados miembro.

Este título: “Registro, conservación de materiales y puesta en valor de los museos arqueológicos de la provincia de La Rioja” que hoy, como Secretario General del Consejo Federal de Inversiones, tengo la satisfacción de presentar, responde a esta línea y fue realizado por so-licitud de la provincia de La Rioja.

Damos así un paso más en esta tarea permanente de pro-moción del desarrollo de las regiones argentinas, desarro-llo destinado a brindar mayores oportunidades y bienes-tar a su gente. Porque, para nosotros, “CFI, DESARROLLO PARA TODOS” no es una ”frase hecha”, un eslogan, es la manifestación de la vocación federal de nuestro país y el compromiso con el futuro de grandeza y equidad social que anhelamos todos los argentinos.

Ing. Juan José CiáceraSecretario General

Consejo Federal de Inversiones

Al lector

Page 7: Registro, conservación de materiales

ESTUDIOS Y PROYEC TOS PROVINCIALES | L A R I O J A

[ 6 ]

Page 8: Registro, conservación de materiales

R E G I S T R O, CO N S E R VAC I Ó N D E M AT E R I A L E S Y P U E S TA E N VA LO R D E LO S M U S E O S A R Q U E O LÓ G I CO S D E L A P R O V I N C I A D E L A R I O J A

[ 7 ]

Al Gobierno de la Provincia y al Consejo Federal de Inversiones.

A los directores y encargados de los museos con colecciones arqueológicas de la provincia de La Rioja que brindaron todo su apoyo.

A mis colaboradores, Melisa Aguilar, Ana Quiroga y Sergio Chumbita.

Muy especialmente, al secretario de Cultura, Pedro Agost y a la directora del Área de Patrimonio Cultural, Laura Gachón, a la encargada de Arqueología, Verónica Vargas, que hicieron posible la realización del trabajo.

A la colaboración de la arquitecta Beatriz Romanazi y Matías Toro.

Agradecimientos

Page 9: Registro, conservación de materiales

ESTUDIOS Y PROYEC TOS PROVINCIALES | L A R I O J A

[ 8 ]

Page 10: Registro, conservación de materiales

R E G I S T R O, CO N S E R VAC I Ó N D E M AT E R I A L E S Y P U E S TA E N VA LO R D E LO S M U S E O S A R Q U E O LÓ G I CO S D E L A P R O V I N C I A D E L A R I O J A

[ 9 ]

IntroducciónLos riojanos y el pasado precolombino

Recuperando el patrimonio Finalidad del ProyectoDesarrollo del Proyecto

Trabajo en los museos

Los coleccionistas

Metodología del registro

Puesta en valor de museosIntervención en el Museo Inca HuasiCreación del Museo Quillur Ñan en la localidad de Vinchina

Talleres de formación para el personal de los museosDesarrollo del Taller de CesteríaDesarrollo del Taller de Trajes de los Caudillos

Comunicación y difusión

¿Qué nos enseñan las colecciones?

Bibliografía

Índice

1111

131314

17

27

31

373738

43

4345

47

49

67

Page 11: Registro, conservación de materiales

ESTUDIOS Y PROYEC TOS PROVINCIALES | L A R I O J A

[ 10 ]

Page 12: Registro, conservación de materiales

R E G I S T R O, CO N S E R VAC I Ó N D E M AT E R I A L E S Y P U E S TA E N VA LO R D E LO S M U S E O S A R Q U E O LÓ G I CO S D E L A P R O V I N C I A D E L A R I O J A

[ 11 ]

Los riojanos y el pasado precolombino

La provincia de La Rioja posee un rico pasado precolom-bino apreciado no solo por los científicos sino también por sus habitantes que se sienten orgullosos y lo consideran parte de su identidad.

Al llegar a la ciudad de La Rioja y caminar por sus calles, se percibe que los riojanos se identifican de una manera muy particular con su historia, son fieles a sus costum-bres y sus fiestas tradicionales.

Estos bienes culturales están enraizados en el pasado, tienen una presencia en la memoria, con una fuerte car-ga simbólica en el presente. Restos de su más antiguo pasado están en los sitios arqueológicos, en objetos y obras de arte que pueblan sus museos.

Por este interés desde principios del siglo pasado, muchos particulares se preocuparon por recoger piezas productos de hallazgos o excavaciones espontáneas.

Actualmente constituyen el patrimonio de museos pú-blicos, municipales y nacionales, o se guardan en coleccio-nes privadas, grandes o pequeñas todas cuidadas como tesoros.

El material exhibido en los museos está compuesto por:

• Piezas de cerámica: urnas funerarias, pucos, vasos, instrumentos musicales y figurinas

• Elementos de piedra: tabletas para aspirar, colgantes, puntas de flecha, torteros para hilar, morteros, conanas para mezclar las pinturas, moler granos y maraes para triturar el metal

• De hueso: colgantes y cuentas de collar • Madera: pucos, vasos y husos • De metal: agujas, pulseras y magníficas hachas

decoradas• Objetos de calabaza • Cestería• Textiles: ponchos.

Usados en la vida cotidiana precolombina, tanto para la preparación de alimentos, como para la caza y las ceremo-nias, desde hace 10 000 años hasta el 1500 cuando llega-ron los españoles.

El registro realizado tuvo en cuenta sobre estos invalo-rables testimonios.

Cuando Juan Ramírez de Velazco funda la ciudad de To-dos los Santos de La Nueva Rioja, en el año 1591, esta tierra ya estaba ocupada desde milenios atrás.

Hombres laboriosos, tenaces agricultores, hábiles cera-mistas y delicados músicos, habían elegido las laderas de las montañas y los fértiles valles para vivir, aprovechando los recursos de la naturaleza, construyendo acequias para el riego, erigiendo construcciones para defenderse del enemigo.

Compartían, con las comunidades originarias del no-roeste argentino, similares características culturales y lingüísticas. Todos hablaban una misma lengua: el “cacán”, hasta tal punto que los españoles los identificaron como una sola nación a la que denominaron “diaguita”. Sin embargo, estos eran los últimos pobladores, los con-temporáneos de la conquista que luego de un largo y rico desarrollo tenían entre sí sus diferencias y también sus singularidades.

Introducción

Page 13: Registro, conservación de materiales

ESTUDIOS Y PROYEC TOS PROVINCIALES | L A R I O J A

[ 12 ]

Page 14: Registro, conservación de materiales

R E G I S T R O, CO N S E R VAC I Ó N D E M AT E R I A L E S Y P U E S TA E N VA LO R D E LO S M U S E O S A R Q U E O LÓ G I CO S D E L A P R O V I N C I A D E L A R I O J A

[ 13 ]

Los avances producidos en la arqueología científica plantean la necesidad de registrar el material recogido, en forma muchas veces espontánea y que engrosa las colecciones de los museos, bajo normas específicas en un corpus tanto regional como nacional.

Esta tarea debe ser realizada, según la Ley Nacional Nº 25743 de Preservación del Patrimonio Cultural, por parte del Estado, ya que el patrimonio es propiedad de todos. Promulgada en el año 2003 exige a las provincias la creación de un Registro de sus bienes culturales. De esta manera busca garantizar la seguridad y preservación de las colecciones y también apunta a que no puedan ser acrecentadas ni disminuidas, es decir no se pueden vender ni comprar.

En su articulado, esta ley estipula que: “…las personas físicas o jurídicas que con anterioridad a la fecha de promulgación de la presente tengan en su poder colecciones u objetos arqueológicos o restos paleontológicos, de cualquier material y calidad, deberán denunciarlos a la autoridad competente a los efectos de su inscripción en el Registro Oficial, quedando luego bajo su posesión”.

La información debe ser acumulada en una base de datos por el Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano perteneciente a la Secretaría de Cultura de la Nación, órgano encargado de ejecutar el cumplimiento de la Ley a nivel nacional.

Finalidad del Proyecto

• Contribuir a que la provincia de La Rioja cumplimente con la Ley de Preservación del Patrimonio y también lograr que tenga un cabal conocimiento y un total control sobre las colecciones arqueológicas, creando una base de datos indispensable para la gestión del

patrimonio, para la labor de los investigadores y para el público en general.

En este marco y dentro de las actividades desarrolladas:

• Se realizaron dos talleres para formación del personal de los museos.

• Fue intervenido el edificio del Museo Inca Huasi en la ciudad Capital, remodelando el hall de entrada.

• Se creó un nuevo museo en “Qillur Ñan”, Camino del Lucero, en la localidad de Vinchina, tratando de hacer más efectiva su labor.

El Proyecto nace como Plan Piloto de Registro y Puesta en Valor de Museos Arqueológicos de la Provincia de La Rioja, con el propósito de conocer el estado de situación de los materiales y la factibilidad del trabajo.

Posteriormente tomó el carácter definitivo de Registro, Conservación de Materiales y Puesta en Valor de los Museos Arqueológicos de la Provincia de La Rioja.

Actividad desarrollada

• Documentando los materiales exhibidos en sus museos, se propició la defensa del Patrimonio Arqueológico para neutralizar el tráfico ilícito de estos bienes, brindando información acabada de cada pieza en el caso de sustracción o robo.

• Con la identificación de las colecciones y la descripción detallada de cada pieza con la foto correspondiente se contribuyó a la labor de rescate por parte de los organismos competentes, Interpol, por ejemplo, en caso de robo o sustracción.

• Se hicieron registros de las colecciones en poder de particulares que pasaron a ser tenedores y custodios de estos materiales.

Recuperando el patrimonio

Page 15: Registro, conservación de materiales

ESTUDIOS Y PROYEC TOS PROVINCIALES | L A R I O J A

[ 14 ]

• Una de las contribuciones efectuadas fue la de difundir la cultura ancestral de los riojanos y ampliar la oferta turística cultural de la Provincia, ya que los museos y colecciones constituyen un aporte económico potencial en una actividad sustentable como es el turismo. El conocimiento del patrimonio posibilita políticas de gestión efectivas.

Desarrollo del Proyecto

Se dividió en tres etapas: las dos primeras de diagnóstico y prefactibilidad y la tercera de ejecución.

1. Etapa de diagnóstico

Fueron contactadas las autoridades competentes, intendentes, directores de Cultura, responsables del Área Patrimonio Cultural, directores de museos, etc., con el fin de obtener datos sobre las colecciones arqueológicas de los museos de la Provincia.

Ellos informaron sobre el volumen aproximado de las colecciones, en algunos lugares la existencia de catálogos de ingreso de las piezas, como en el Museo Inca Huasi.

Es importante recalcar el apoyo incondicional de las autoridades y de los encargados de los museos que trabajaron a la par del equipo de registro para que la tarea fuera óptima.

Parte del diagnóstico fue la convocatoria a los poseedores de colecciones privadas para que facilitaran la tarea del registro. Esto se realizó en forma sistemática por la prensa local en repetidas ocasiones. La convocatoria tuvo resultado ya que se pudieron registrar dos colecciones con la posibilidad de que en el futuro se puedan mostrar en museos abiertos a la comunidad.

2. Etapa de prefactibilidad

Con los datos aportados, se planteó la prefactibilidad de las tareas de acuerdo al volumen de los materiales, la distancia y ubicación de los diferentes museos desde la capital, donde se situó el centro de trabajo, la realización de la tarea, fechas disponibles, horarios de atención, etcétera.

Una vez realizado el estudio previo se dividieron los seis meses por año en que se realizó el proyecto de la siguiente manera: tres semanas del mes para trabajar en el Museo Inca Huasi, ubicado en la capital y que posee la mitad de la totalidad de las piezas de toda la Provincia, y la cuarta semana un viaje a los museos del interior incluyendo las colecciones privadas.

3. Etapa de ejecución

El desarrollo de este proyecto implicó un trabajo de tres años, desde el año 2009 al año 2011 en la ciudad de La Rioja y recorrer más de 1500 kilómetros en el interior de la Provincia.

Fueron visitados 12 departamentos con un total de 23 museos y 2 colecciones particulares, registrando 9899 piezas con 3962 fotos digitales y 3788 fichas con las características de cada pieza.

Mapa de la provincia de La Rioja con las localidades donde se realizó el relevamiento: capital, Sanagasta, Chuquis, Anjullón, San Pedro, Aimogasta, Cuipan, Pituil, Campanas, Chañarmuyo, Chilecito, Villa Unión, Vinchina, Jague, Guandacol, Chepes, Malanzán, Chamical. Fuente: Analía Brizuela.

Page 16: Registro, conservación de materiales
Page 17: Registro, conservación de materiales

ESTUDIOS Y PROYEC TOS PROVINCIALES | L A R I O J A

[ 16 ]

Page 18: Registro, conservación de materiales

R E G I S T R O, CO N S E R VAC I Ó N D E M AT E R I A L E S Y P U E S TA E N VA LO R D E LO S M U S E O S A R Q U E O LÓ G I CO S D E L A P R O V I N C I A D E L A R I O J A

[ 17 ]

Los museos, cada uno con sus características, son en su mayoría privados. Salvo algunos que son municipales o que funcionan mediante un convenio con municipios, son centros culturales donde se realizan actividades comunitarias y se celebran fiestas patrias.

La tarea de registro comenzó en la ciudad de La Rioja en el museo Arqueológico Regional Inca Huasi o Casa del Inca. Este es el más importante de La Rioja, tanto por el número de piezas como por la documentación de sus colecciones; es una importante obra cultural de los padres franciscanos.

Para solucionar los problemas de falta de personal, darle las medidas de seguridad que necesita, asegurar el funcionamiento regular y sostenido de atención al público se realizó en el año 2008 un convenio de cooperación mutua entre la secretaria de Cultura de la Provincia de La Rioja, Ing. Amelia Montes y la Congregación de la Orden Franciscana.

La Dirección de Patrimonio y Administración de Museos dependiente de la Secretaría de Cultura participa de la gestión y administración del museo y brinda ayuda permanente para su funcionamiento mediante personal especializado.

El R.P. fray Bernardino Gómez lo fundó en 1926, para dar cabida a los resultados de sus excavaciones tanto en La Rioja como en Catamarca. Pronto la elite cultural de la época se organizó para ayudarlo brindándole donaciones y acompañándolo en las excursiones para conseguir materiales, sobre todo en la zona de la Quebrada próxima a la Ciudad que posee un número importante de asentamientos precolombinos.

El edificio, inaugurado en 1949, consta de tres salones de exposición que bordean el patio central en la planta baja. En el patio, el hall y la Dirección también se

exponen colecciones. En el primer piso se encuentran las colecciones coloniales.

El mobiliario museológico consta de vitrinas de madera y metal, con grandes cuadros confeccionados para la exposición de fragmentos, asas etcétera. Se accede al museo por un hall de entrada donde además se encuentra la Dirección.

Partiendo de la región centro y norte se hizo un recorrido por toda la Provincia. Dominada por valles y montañas que dan cabida a una serie de poblaciones con una producción casi homogénea de vides, nogales y olivos en los departamentos de Sanagasta, Castro Barros, Aimogasta, Los Sauces, Famatina y Chilecito con dos cordones principales, el Velazco y el Famatina obligados como referentes.

Hacia la cordillera de los Andes, en el oeste, se visitaron los departamentos de Vinchina y Felipe Varela, poblaciones que con la producción rica de pastos y ganados favorecen el tráfico con Chile y están recorridas por el bravío río Bermejo que da su nombre a la región.

Trabajo en los museos

Fachada del Museo Inca Huasi

Page 19: Registro, conservación de materiales

ESTUDIOS Y PROYEC TOS PROVINCIALES | L A R I O J A

[ 18 ]

Contrastando con ellas, hacia el sur la zona de los llanos secos y cálidos con oasis que dan vida a los pintorescos pueblos en los departamentos de Rosario Vera Peñaloza, Chamical y Juan Facundo Quiroga.

En cada una de estas regiones se registraron museos con colecciones arqueológicas.

Saliendo del valle del Yacampis, en el centro de la Provincia donde está emplazada la ciudad de La Rioja, se encuentran:

• Museo la Piedra o “Rumimayo“ Ubicado a 18 km al norte, por la Ruta Nº 75 camino a Sanagasta, en el departamento del mismo nombre, en el paraje denominado El Secadal.

Museo Rumimayo en Secadal, Sanagasta

Page 20: Registro, conservación de materiales

R E G I S T R O, CO N S E R VAC I Ó N D E M AT E R I A L E S Y P U E S TA E N VA LO R D E LO S M U S E O S A R Q U E O LÓ G I CO S D E L A P R O V I N C I A D E L A R I O J A

[ 19 ]

El museo pertenece a la familia de Teresita Flores, poeta y docente como sus hermanos enamorados de la historia y de la naturaleza. Lo iniciaron en 1962 para albergar la herencia familiar acrecentada por compras y donaciones.

Este museo lo componen colecciones de múltiples temas: arqueología, etnografía, religión, historia, mineralogía y ciencias naturales.

Además de las salas de exposición, posee una muestra de más de 100 morteros ubicados en el parque que está a su alrededor.

Hacia el norte de la Provincia siguiendo la Ruta Nº 75 y en el departamento Castro Barros, los tres museos con colecciones arqueológicas son:

• Museo Castro Barros, en Chuquis Fue inaugurado en 1970 con la función específica de mostrar la obra del presbítero Pedro Ignacio de Castro Barros, delegado de La Rioja al Congreso de 1816 en Tucumán.

Contiene arqueología y diferentes objetos de la cultura popular.

Museo Castro Barros en Chuquis

• Museo de San Pedro, en Anjullón Se encuentra ubicado en la zona de la Costa, considerada por los pobladores como de rica herencia cultural tanto indígena como española.

Este museo es más pequeño, y desarrolla sus actividades en la Biblioteca Pública y antes funcionaba en la Casa de la Cultura de la localidad. Posee una colección de seis piezas donadas por los

pobladores y es atendido por señoras vecinas de la Biblioteca Popular.

• Museo Casa de la Asociación de Mujeres de Anjullón, AMAEn este museo se encuentra la colección de Julián Cáceres Freyre y funciona en la Casa de la Cultura de la Asociación de Mujeres de Anjullón, AMA.

Page 21: Registro, conservación de materiales

ESTUDIOS Y PROYEC TOS PROVINCIALES | L A R I O J A

[ 20 ]

Museo Casa de la Asociación de Mujeres, AMA, de Anjullón

Museológicamente tiene una propuesta interesante, una presentación interactiva de un amanecer en el campo ambientada usando parte de la colección cerámica y textil.

Una vez por semana se representa una obra teatral, cuenta con un audio y un texto informativo, reúne a los niños y jóvenes del lugar y hace las delicias de los turistas.

Page 22: Registro, conservación de materiales

R E G I S T R O, CO N S E R VAC I Ó N D E M AT E R I A L E S Y P U E S TA E N VA LO R D E LO S M U S E O S A R Q U E O LÓ G I CO S D E L A P R O V I N C I A D E L A R I O J A

[ 21 ]

Museo Anjullón

El equipo en pleno trabajando en la colección Julián Cáceres Freyre de Anjullón.

Page 23: Registro, conservación de materiales

ESTUDIOS Y PROYEC TOS PROVINCIALES | L A R I O J A

[ 22 ]

En el departamento de Arauco, en el límite con Catamarca se encuentra:

• Museo Regional de Aimogasta Es un museo privado y posee colecciones arqueológicas, junto a piezas históricas de la región; pertenece al “Club de Ciencias”.

En el departamento San Blas de los Sauces:

• Museo Regional de Cuipan “Cuipan Huasi”Exhibe una colección compuesta de cerámica y líticos producto de recolecciones superficiales y donadas por los vecinos.

Los valles y montañas del departamento de Famatina son de los más ricos, tanto en arqueología, como por la cantidad y calidad de sus museos.

Cuenta con tres exposiciones de muestras arqueológicas. Dos de ellas son recopilaciones privadas con acceso al público aunque no pueden considerarse institucionalmente como museos:

• Museo Arqueológico e Histórico de Pituil Es un museo privado, que fue apoyado para su creación por los arqueólogos Nicolás de la Fuente y Amadeo Claramente.

En los últimos años ha recibido el asesoramiento de personal técnico de la Municipalidad de Famatina, por lo que se nota un ordenamiento y descripción de las piezas más acabado que en otros museos.

• El Museo ACNIN en la localidad de CampanasFunciona en un local de la Parroquia. El pueblo posee un Museo de Sitio a pocos metros de la plaza principal, un tramo del Camino del Inca y abundantes manifestaciones de arte rupestre.

• El Museo Arqueológico de Chañarmuyo “Nicolás de la Fuente”Es municipal y fue creado para albergar el producto de investigaciones sistemáticas llevadas a cabo en los últimos años.

Es un ejemplo de la buena gestión del patrimonio arqueológico regional. Fundado hacia fines de la década de los 90, alberga material producto de la excavación del sitio arqueológico realizada por la Universidad de Córdoba y la Universidad de Catamarca.

En Chilecito, considerada zona de rica presencia precolombina donde se hace más evidente la importancia del registro de su patrimonio arqueológico, para su preservación se encuentran:

• El Museo Arqueológico “Chiraumita” Este particular establecimiento admira por su arquitectura respetando la montaña donde se recuesta, la Sierra de Paimán, a pocos metros del centro de la ciudad de Chilecito.

El museo alberga 1600 especies de cactus de América y África utilizando los desniveles del terreno en un sistema de terrazas.

En su interior, la exposición de la colección arqueológica, está bien organizada por culturas y materiales, producto de recolecciones superficiales y donaciones provenientes de otros sitios arqueológicos cercanos.

• Museo Molino de San FranciscoEs el segundo de los museos arqueológicos de la ciudad de Chilecito.

Posee siete habitaciones con techos de dos aguas de caña y ramas en algunas de ellas. Se accede al mismo por una plazoleta de ingreso empedrada de forma triangular decorada con grandes ruedas de carro.

La sala dedicada a la colección arqueológica recibe el nombre de “Héctor Greslebin” en honor al primer investigador de la Tambería del Inca ubicada en Chilecito, uno de los sitios arqueológicos más importantes del noroeste argentino y declarado Monumento Histórico Nacional.

Page 24: Registro, conservación de materiales

R E G I S T R O, CO N S E R VAC I Ó N D E M AT E R I A L E S Y P U E S TA E N VA LO R D E LO S M U S E O S A R Q U E O LÓ G I CO S D E L A P R O V I N C I A D E L A R I O J A

[ 23 ]

En la región del Bermejo, en el oeste riojano, se observan seis museos. Dos en la localidad de Jague, dos en Vinchina, uno en Villa Unión y otro en Guandacol.

La localidad de Jague, sobre el lecho del río de la Troya, en la entrada de la cordillera de los Andes, posee dos museos con colecciones arqueológicas:

• El Museo Miranda y la Colección Ángel Martínez, ambos privados. Sorprende que una localidad tan pequeña y tan alejada de los centros urbanos tenga tanto amor a su patrimonio.

En la localidad de Vinchina, cabecera del Departamento, se encuentran dos museos:

• El Museo Profesor Osmán Páez, que exhibe elementos de la vida rural y piezas arqueológicas.

• El Museo “Qillur Ñan” Camino del Lucero, de reciente creación.

Alberga la colección que el padre Pradera donara a la Provincia y que este Proyecto ordenó y puso en exhibición en una casona de adobe del pueblo.

En Villa Unión, la localidad más importante del Bermejo, capital del departamento de Felipe Varela, localidad que se convirtió en el centro turístico cultural por excelencia por su proximidad con el Parque Nacional de Talampaya, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, se encuentra el “Museo Los Hornillos”.

En Guandacol a 40 km al sur de Villa Unión se registran:

• La Colección Arqueológica de la Agrupación Gaucha Es una muestra variada, entre histórica, etnográfica y arqueológica. Una comisión dirige esta agrupación civil desde 1997 con donaciones de los vecinos.

En el edificio se halla una colección de fragmentos cerámicos provenientes de prospecciones y

Museo Molino de San Francisco, Chilecito

Page 25: Registro, conservación de materiales

ESTUDIOS Y PROYEC TOS PROVINCIALES | L A R I O J A

[ 24 ]

excavaciones realizadas por el Dr. Barcena en las Tamberías de Guandacol en 2009, mediante un Proyecto del CONICET, la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Nacional de Cuyo y la Universidad Nacional de La Rioja.

En la Región de los Llanos se encuentra:

• El Museo Municipal Rolando Hugo Reartes en Chamical En el mismo reconocemos piezas de diferentes culturas, la de Las Lomitas en las quebradas y Los Hornillos en los algarrobales alejados de las sierras de Chamical.

En la localidad de Malanzán, departamento de Juan Facundo Quiroga se halla:

• El Museo Runa Huasi en Malanzán Creado por el padre Luis Pradela, como resultado de las excursiones con jóvenes del pueblo y alumnos del Instituto Técnico Superior en Medio Ambiente.

Parte del material proviene de exploraciones en el Parque Provincial de Guacamayo con aportes de diversas donaciones.

Por último se encuentra a 10 kilómetros de la ciudad de Chepes:

• El Museo de los Caudillos en Chepes Viejo, localidad de larga tradición, cabecera del departamento de Rosario Vera Peñaloza. Posee una situación de privilegio por ser ruta obligada entre San Juan y La Rioja a 255 km al sur de la ciudad capital en la Región de los Llanos.

El museo recibe su nombre porque alberga entre otros objetos los uniformes de Chacho Peñaloza y de Facundo Quiroga que vivieran en La Rioja en el siglo XIX, documentos históricos y lanzas de la época de las luchas de los caudillos.

La casona es la residencia del famoso político local Apolinario Tello.

El párroco Nardillo, amante de la historia y de las antigüedades, consiguió que el municipio realizara una primera reconstrucción y reunió en ella objetos históricos, arqueológicos, documentos, obras de arte religioso y restos de animales, vegetales y minerales de la zona.

La colección fue formada por donaciones de particulares en muchos casos de pueblos vecinos.

Museo de los Caudillos, Chepes

Page 26: Registro, conservación de materiales
Page 27: Registro, conservación de materiales

ESTUDIOS Y PROYEC TOS PROVINCIALES | L A R I O J A

[ 26 ]

Page 28: Registro, conservación de materiales

R E G I S T R O, CO N S E R VAC I Ó N D E M AT E R I A L E S Y P U E S TA E N VA LO R D E LO S M U S E O S A R Q U E O LÓ G I CO S D E L A P R O V I N C I A D E L A R I O J A

[ 27 ]

Además de los museos municipales y privados registramos también las colecciones en poder de particulares que pasaron a ser poseedores y custodios de estos materiales.

La Secretaría de Cultura les otorgó a sus titulares el carácter oficial de tenedores con lo que se inaugura una figura inédita en la Provincia.

Por este procedimiento, las Colecciones no solo se registraron sino que quedaron sujetas a posibles visitas de investigadores para su estudio y eventualmente vinculadas al turismo regional.

Muchas personas tienen colecciones en sus domicilios como una manera de preservarlas en algunos casos, como una demostración de orgullo por el pasado en otros o para realizar la trata de bienes arqueológicos, que denunciamos en cuanta ocasión es posible.

El registro de las colecciones privadas es el resultado de los reiterados llamados sistemáticos a los poseedores particulares de piezas o colecciones arqueológicas para que las denuncien con el fin de incorporarlas a la base de datos nacional, en la prensa local.

Fueron registradas dos colecciones privadas:

• La de la profesora Adriana Plaza Karki, en Chilecito y la del profesor Rubén Nieto en Chepes.

• La profesora Plaza Karki tiene una destacada actuación en la vida cultural de la ciudad, por lo que la actitud de disponer de su colección para que fuera registrada puede influir favorablemente en futuras actuaciones en este sentido.

La historia de la colección de Chilecito está unida a la historia de la familia.

Carlos Plaza y Argentina Karki, los padres de la profesora Plaza Karki eran docentes y donaron las primeras piezas al Profesor Trasobares, entonces director del Museo San Francisco.

Luego fue coleccionando estas piezas con la idea de donarlas a alguna escuela o biblioteca pública. La profesora Plaza Karki piensa ceder la colección a la Universidad Nacional de Chilecito para un futuro Museo de Antropología. Se trata de una colección ecléctica junto a muchos otros materiales antiguos, pintura, muebles, etcétera, que conviven en un mismo espacio.

El origen de las piezas arqueológicas es siempre regional y provienen de las localidades de Sañogasta, Anguinan, Guanchín y Chilecito.

Se observa que la mayoría de las piezas se encuentran dispersas en el jardín de la residencia junto a plantas y otros objetos. Este hecho es inconveniente para la conservación de las mismas ya que están expuestas al frío, la lluvia y ocasionalmente a la nieve.

La Secretaría de Cultura, por su parte, realizó el registro de una colección privada en Cuipán, departamento de San Blas de los Sauces, la tercera en la Provincia que recibió este tratamiento. Esta colección se exhibe junto al emprendimiento hotelero Posada del Monte, propiedad del Señor Sánchez y como parte de ese establecimiento. Como en el caso de Chilecito y Chepes manifestó el deseo de transformarla en museo.

En todos estos casos esto se vería reflejado inmediatamente en la explotación turística de la zona con el consiguiente desarrollo de estas comunidades.

De esta manera, el señor Roberto Henri Sánchez también recibió la declaración oficial por resolución

Los coleccionistas

Page 29: Registro, conservación de materiales

ESTUDIOS Y PROYEC TOS PROVINCIALES | L A R I O J A

[ 28 ]

que lo nombra titular de su colección arqueológica en la localidad de Cuipán del departamento de San Blas de los Sauces.

Igual tratamiento por parte de la Dirección de Patrimonio recibió la profesora Plaza Karki y el profesor Rubén Nieto luego de terminado el registro.

En la Provincia las autoridades provinciales, alertadas por pobladores, han realizado decomisos de piezas extraídas para su venta por personas que se dedican al negocio de antigüedades, en muchas ocasiones con éxito.

De acuerdo a la Ley 25743, de Preservación del Patrimonio Arqueológico, que busca garantizar la seguridad y preservación de las colecciones, estas no pueden ser acrecentadas ni disminuidas, es decir no se pueden

vender ni comprar sin autorización de la Dirección de Patrimonio, como se dijo anteriormente.

Además, los tenedores se comprometen a dar resguardo y seguridad a las piezas y exhibirlas en el caso que investigadores lo soliciten.

Oportunamente fueron fotografiadas las piezas, en ocasiones más de una foto por cada una, y se hicieron distintas tomas de la realización del trabajo.

Como se explicó en el proyecto el registro de las piezas se realiza a través de fichas especiales confeccionadas por el Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano dependiente de la Secretaría de Cultura de la Nación quien tiene a su cargo el Registro Nacional y lo está llevando a cabo en un Banco de Datos.

Visita al profesor Rubén Nieto en Chepes.

Page 30: Registro, conservación de materiales

R E G I S T R O, CO N S E R VAC I Ó N D E M AT E R I A L E S Y P U E S TA E N VA LO R D E LO S M U S E O S A R Q U E O LÓ G I CO S D E L A P R O V I N C I A D E L A R I O J A

[ 29 ]

Entrevista a la profesora Adriana Plaza en Chilecito.

Page 31: Registro, conservación de materiales

ESTUDIOS Y PROYEC TOS PROVINCIALES | L A R I O J A

[ 30 ]

Page 32: Registro, conservación de materiales

R E G I S T R O, CO N S E R VAC I Ó N D E M AT E R I A L E S Y P U E S TA E N VA LO R D E LO S M U S E O S A R Q U E O LÓ G I CO S D E L A P R O V I N C I A D E L A R I O J A

[ 31 ]

Para registrar todo el material relevado, se han utilizado fichas del Registro de Lotes y Objetos Arqueológicos del Patrimonio Argentino –RENYCOA-, área del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento

Latinoamericano, perteneciente a la Secretaría de Cultura de la Nación, órgano encargado de dicho registro a nivel nacional y ejecutor de la Ley de Patrimonio.

Metodología del registro

Page 33: Registro, conservación de materiales

ESTUDIOS Y PROYEC TOS PROVINCIALES | L A R I O J A

[ 32 ]

Es importante señalar que, en el caso de los coleccionistas, en la ficha se colocan no solo el nombre del tenedor, sino sus datos personales, número de documento, dirección postal, teléfonos y correo electrónico, a fin de poderlos localizar fácilmente -en caso necesario-.

La información vertida sirve para identificar y localizar cada objeto dentro de una colección de un museo, y también dentro del sistema de clasificación.

Las fichas se diferencian entre:

• las que describen objetos identificadas con una letra O mayúscula,

• y las de lote con la letra L. Es el caso de los objetos pequeños y con mucha similitud y pueden ser clasificados juntos.

Ficha del RENYCOA usada en el registro - Fuente: RENYCOA

Page 34: Registro, conservación de materiales

R E G I S T R O, CO N S E R VAC I Ó N D E M AT E R I A L E S Y P U E S TA E N VA LO R D E LO S M U S E O S A R Q U E O LÓ G I CO S D E L A P R O V I N C I A D E L A R I O J A

[ 33 ]

Para la identificación de cada pieza dentro de la colección:

• Se creó una sigla que incluye el nombre del museo donde se encuentra, por ejemplo, MIH se refiere al Museo Inca Huasi.

• Se registra también el nombre de la provincia La Rioja Argentina LAR y se le asigna un Nº correlativo.

• Se incluyen datos sobre la materia prima en que está realizada la pieza: piedra, cerámica, metal, hueso, fibras vegetales y animales.

• Se registra el nombre descriptivo, por ejemplo, nombre genérico de la pieza: vasija.

• Se incluye la nomenclatura de las fotos realizadas, igual a las de la ficha con una letra minúscula a, b, c según sean una o varias.

• Con respecto a la procedencia de cada pieza se registran: país, provincia, localidad, departamento, lugar o sitio arqueológico, en el caso de conocerse.

Debido a que la mayor parte del material estudiado proviene de excavaciones no sistemáticas, y que se incorporaron a los museos con insuficiente información, es que estos datos quedaron sujetos a la disponibilidad proporcionada por los libros de registro, el sitio, el número de la pieza, dentro del catálogo del museo, en el caso de tenerla.

• Para la descripción formal, se tomaron medidas: alto, diámetro y espesor. Se incluye la forma, por ejemplo, globular, cilíndrica, etcétera.

Asimismo se registra la adscripción cultural y temporal, el período cronológico al que pertenece la pieza, por ejemplo: Cultura Aguada, Período Medio y también la descripción detallada de las características principales, como técnicas de manufactura y tipo de diseño, color y forma.

Selección de las piezas

Page 35: Registro, conservación de materiales

ESTUDIOS Y PROYEC TOS PROVINCIALES | L A R I O J A

[ 34 ]

En las características se incluyen si poseen inscripciones posteriores a su confección, el número anterior del museo, en el caso de existir.

• En cuanto al estado de conservación, se registra la situación estructural en que se encuentra: entero, completo, incompleto, etcétera.

El estado de conservación de la superficie, se describen las características del deterioro, los posibles daños, manchas, etc., así como los agentes del deterioro: Químicos: como sales, óxido. Mecánicos: como golpes, cortes. Biológicos: como insectos, animales.

• Cada ficha es acompañada por dos a cuatro fotos digitales color, de cada pieza, con el código de cada una y con una regla o escala comparativa de IFRAO. Este es un requisito del RENYCOA.

• También se documentaron las publicaciones en que las piezas fueron mencionadas o descriptas con mayor anterioridad.

• Para el manipuleo de las piezas se usaron guantes especiales, cepillos, lupas y material de medición.

• Para realizar la descripción primero se limpia el material con cepillos finos y se usan guantes para evitar cualquier daño. Una vez fotografiada la pieza se procede a las mediciones de alto, ancho y espesor y a la observación de sus características para colocar los datos en la ficha aludida.

• Cada pieza lleva un número y una sigla con el nombre del museo o colección.

• A la ficha realizada en PDF se le incorporan las fotos realizadas, además de su publicación digital en CD.

En el Museo Inca Huasi de la capital riojana, se registraron la mitad de las piezas trabajadas.

Por gentileza de las autoridades una sala del Museo fue usada como oficina, allí se trabajó, en otra sala se montó un laboratorio fotográfico y en un recinto especial se colocaron un estrado con una tela negra a modo de pantalla y las lámparas de iluminación.

Las fotos se tomaron in situ en los diferentes museos donde se realizó el registro, en algunos casos se efectuaron tomas al aire libre, debido a que no se podían trasladar los objetos al interior.

Una vez concluido el trabajo de campo se procesó en todo el material reunido.Cepillado de las piezas

Fotografiando las piezas

Page 36: Registro, conservación de materiales
Page 37: Registro, conservación de materiales

ESTUDIOS Y PROYEC TOS PROVINCIALES | L A R I O J A

[ 36 ]

Page 38: Registro, conservación de materiales

R E G I S T R O, CO N S E R VAC I Ó N D E M AT E R I A L E S Y P U E S TA E N VA LO R D E LO S M U S E O S A R Q U E O LÓ G I CO S D E L A P R O V I N C I A D E L A R I O J A

[ 37 ]

Se analizó el estado de los edificios donde funcionan los museos con el asesoramiento de profesionales de la Dirección de Patrimonio Cultural dependiente de la Secretaría de Cultura de la Provincia.

El diagnóstico de la situación reveló diversos problemas técnicos de los edificios de diferente índole. Se tomó la decisión de intervenir dos museos en la provincia para contribuir a su mejoramiento, tanto desde el punto de vista de las colecciones como de los edificios para que sirva de modelo para futuros trabajos en los museos de la Provincia.

Intervención en el Museo Inca Huasi

En el Plan Piloto, en el año 2009, fue elegido el Museo Inca Huasi para su puesta en valor, intervención del edificio y preparación de las piezas para su posterior presentación en una muestra moderna, didáctica y dinámica.

Se remodeló el ingreso al museo con el criterio de sala de interpretación de acuerdo con las normas museológicas actuales, con cartelería adecuada y folletería explicativa.

La tarea fue llevada a cabo por los arquitectos de la Secretaría de Cultura. Se realizaron tareas de limpieza y pintura y la colocación de iluminación adecuada. Para ello se colocaron bandejas para soporte de iluminación difusa y direccional mediante lámparas de bajo consumo y leds, suspendidas de la losa en el hall de ingreso principal y el hall de ingreso a salas.

Se contempló la solución de los problemas observados en dos aspectos, el de los materiales y el de la comunicación con una nueva propuesta museológica.

La mayoría de las colecciones se encuentran en vitrinas de madera y vidrio en buen estado, pero con bajo nivel

de sellado, lo que hace que las piezas sean afectadas por el polvo del ambiente, que puede generar a largo plazo procesos de deterioro. El caso se hace extremo en las vitrinas empotradas en los muros en las que la humedad de las paredes se transmite a las piezas.

Los problemas propios de la falta de mantenimiento edilicio o intervenciones incorrectas afectan directamente a la conservación de las piezas.

Otra falencia encontrada fue el sistema de iluminación directa en las vitrinas empotradas.

Algunas piezas cerámicas se hallaban sostenidas por aros metálicos que podían dañar a la pieza.

Entre los materiales, el caso más preocupante fue el textil y el de fibras vegetales que se encontraba exhibido y deficientemente conservado en un armario, las piezas tenían un doblado que producía pliegues en el material de grandes dimensiones.

Las soluciones aportadas fueron:

• Incorporar a las vitrinas un sistema de iluminación especial sin UV.

• Colocar bandas de polietileno entre el soporte metálico y la pieza.

• Confeccionar nuevo mobiliario para la exhibición de la cestería y del manto de textil en dos vitrinas con soporte de madera y campana acrílica de 1,60 m de alto ancho y 60 cm de profundidad. Y otra vitrina rectangular, que cumplía con la norma de posición horizontal a 45 grados, con dimensiones de 1,20 m por 1 m también con la base de madera y con la campana acrílica.

Puesta en valor de museos

Page 39: Registro, conservación de materiales

ESTUDIOS Y PROYEC TOS PROVINCIALES | L A R I O J A

[ 38 ]

• La organización de las colecciones del Museo, distribuidas en tres salas, se mostraban con un exceso de piezas en exposición, esto dificultaba la apreciación de las mismas. En este sentido, se rediseñó la sala de ingreso al Museo, transformándola en Sala de Interpretación, facilitando así la comprensión por parte de los visitantes.

• Para lograr mayor claridad se eligió un número limitado de piezas cerámicas por cada uno de los períodos culturales.

• Del mismo modo se procedió con diferentes objetos que ejemplifican diversas actividades:• Torteros para hilar• Actividad textil• Silbatos y ocarinas • Música• Manos de mortero molienda• Otros

• La idea fue hacer de la muestra una invitación a los visitantes a disfrutar del patrimonio arqueológico.

El concepto rector es la identidad actual, herencia de un pasado indígena con el aporte español e inmigrante de otras nacionalidades.

Transformar el Museo-santuario en un espacio participativo, donde los visitantes se sientan identificados, es la idea que se expone en el texto que inicia el folleto explicativo:

“La identidad de los riojanos se percibe en la forma en que se identifican con su historia”.

Este sentido lo recuerdan los apellidos de su gente:

• Los de origen indígena: Millicay, Olima, Chumbita, Aballay.

• Los de origen hispano: Bazán, Barrionuevo, Ponce, Contreras.

• Los de otros orígenes que en el siglo XX inmigraron a estas tierras como los árabes, italianos, griegos.

También se identifican con sus fiestas, como la “Fiesta de la Chaya”, costumbres y creencias que provienen del pasado precolombino. Restos de este pasado están en los objetos y obras de arte que pueblan el Museo.

• Se instaló una gigantografía - de 2 m x 1,30 m- de la ciudad actual que mostraba, desde lo alto de la montaña, el ambiente elegido para la Fundación.

• Se fabricaron y colocaron soportes para gráfica de MDF, placas de fibra de densidad media.

• Los objetos fueron acompañados con textos en 6 carteles colocados en placas en forma narrativa, explicando la cerámica expuesta. Las fotografías completaban el contexto cultural, paisaje, construcciones, alimentación, donde se potenciaba la presencia del portador de esta obra cultural: el hombre. Además se colocaron carteles con relatos sobre música, peinados, pipas y hachas, sobre los objetos de las vitrinas empotradas. Al final de la sala fotos y gráficos sobre comidas, instrumentos, vivienda, y expresiones artísticas y religiosas.

Creación del Museo Quillur Ñan, en Vinchina

En el año 2010 fue creado el Museo Quillur Ñan “Camino del Lucero” en la localidad de Vinchina, cabecera del Departamento del mismo nombre, en el valle del Bermejo, en el oeste riojano.

El edificio es una casa de 600 metros cuadrados, construida con la tradicional técnica del adobe, recuperada para albergar la colección privada del padre Luis Pradela iniciada en 2002 y donada a la Provincia.

Ubicada en la calle principal, originalmente perteneció al Sr. Segundo Modesto Páez, se trataba de una casa- bodega típica de la zona y constaba de 14 habitaciones, un aljibe, un lagar y una finca.

Se utilizaron en esta ocasión:

• El hall de entrada.• Tres salas de 4 x 6 metros.

Page 40: Registro, conservación de materiales

R E G I S T R O, CO N S E R VAC I Ó N D E M AT E R I A L E S Y P U E S TA E N VA LO R D E LO S M U S E O S A R Q U E O LÓ G I CO S D E L A P R O V I N C I A D E L A R I O J A

[ 39 ]

Vista interior del hall de ingreso

Hall de ingreso remodelado

Page 41: Registro, conservación de materiales

ESTUDIOS Y PROYEC TOS PROVINCIALES | L A R I O J A

[ 40 ]

• Las piezas seleccionadas en 20 vitrinas de madera y vidrio transparente:

• 6 vitrinas de 1.30 x 0.50 x por 0.50 metros de profundidad.

• 14 vitrinas de 1.10 x 1.50 metros y de 0.50 metros de profundidad.

• Todas las vitrinas fueron construidas para su exposición, y producidas con cartelería y folletería explicativa.

• Se confeccionaron 12 paneles -de 1.00 x 0.50 metros- con textos explicativos respecto de la ocupación de la zona hasta la llegada de los españoles, y del enriquecimiento de la población con la incorporación de los inmigrantes, de los cuales descienden muchos de los actuales habitantes.

• También se elaboró un panel, en el que se relataba la labor de los arrieros que unían los dos lados de la cordillera -chilena y argentina- hasta la mitad del siglo XX, -este trabajo era muy importante para la economía regional-.

Con todas estas realizaciones el museo se transformó en un lugar más participativo para los riojanos y ayudó también a acrecentar la oferta turística de la Provincia.

Los técnicos de la Secretaría de Cultura fueron los responsables de realizar los trabajos de restauración de todo el edificio.

Museo “Quillur Ñan” en Vinchina - Galería interior

Page 42: Registro, conservación de materiales

R E G I S T R O, CO N S E R VAC I Ó N D E M AT E R I A L E S Y P U E S TA E N VA LO R D E LO S M U S E O S A R Q U E O LÓ G I CO S D E L A P R O V I N C I A D E L A R I O J A

[ 41 ]

Museo “Quillur Ñan” en Vinchina

Page 43: Registro, conservación de materiales

ESTUDIOS Y PROYEC TOS PROVINCIALES | L A R I O J A

[ 42 ]

Page 44: Registro, conservación de materiales

R E G I S T R O, CO N S E R VAC I Ó N D E M AT E R I A L E S Y P U E S TA E N VA LO R D E LO S M U S E O S A R Q U E O LÓ G I CO S D E L A P R O V I N C I A D E L A R I O J A

[ 43 ]

Se realizaron dos talleres para la formación del personal de los museos:

• Taller de cestería:

El Taller de Conservación y Exposición de Cestería, se desarrolló en el Museo Inca Huasi.

La Rioja posee una importante tradición textil dentro de la cual la cestería ocupa un lugar preponderante. Es significativo señalar que la Provincia, tiene en sus museos exhibiciones de textiles arqueológicos e históricos muy importantes.

Los textiles se encuentran entre los objetos arqueológicos más vulnerables a los cambios climáticos, al paso del tiempo, a la radiación solar y, fundamentalmente, al manejo que se haga de ellos.

Dentro de la variedad de textiles son la cestería y la cordelería las que requieren mayores cuidados respecto de su preservación. En muchos casos este material no está tratado adecuadamente, ni en su conservación, ni en su exhibición.

El Taller de Cestería se realizó para destacar la importancia de este patrimonio cultural y la necesidad de su revalorización a través su reconocimiento e identificación.

Desarrollo del Taller de Cestería

A través de una metodología teórico práctica, el Taller de Formación y Conservación de Cestería Arqueológica, fue dictado por la doctora Cecilia Pérez de Micou, investigadora de la UBA y el CONICET.

En el mismo, se brindó a los participantes información acerca de:

• características básicas del material textil, • deterioros de los materiales, • seguimiento de la documentación requerida, • pautas a seguir para su identificación, • conservación preventiva: manipulación, almacenaje

y exhibición.

Este taller estuvo dirigido a empleados de los museos de la ciudad, artesanos y público en general.

Todos ellos muy interesados en la temática del patrimonio cultural, seguramente este desarrollo redundará en mejoras concretas respecto de la conservación de los materiales expuestos y en una optimización hacia la atención al público.

• Taller de Trajes de los Caudillos:

Este Taller se dictó en el Museo de los Caudillos de la localidad de Chepes, en el departamento Rosario Vera Peñaloza.

La temática fue la conservación y exposición de los trajes de Juan Facundo Quiroga y Ángel Vicente Peñaloza. Se elaboró un completo informe técnico sobre la situación del material.

Siguiendo con la modalidad ya iniciada para formar técnicos en la restauración y conservación de textiles, se realizó un taller en el Museo de los Caudillos que alberga, entre otros materiales, los uniformes del Chacho Peñaloza y de Facundo Quiroga, documentos históricos y lanzas de la época de las luchas de los caudillos.

Talleres de formación para el personal de los museos

Page 45: Registro, conservación de materiales

ESTUDIOS Y PROYEC TOS PROVINCIALES | L A R I O J A

[ 44 ]

Uno de los trajes históricos

Page 46: Registro, conservación de materiales

R E G I S T R O, CO N S E R VAC I Ó N D E M AT E R I A L E S Y P U E S TA E N VA LO R D E LO S M U S E O S A R Q U E O LÓ G I CO S D E L A P R O V I N C I A D E L A R I O J A

[ 45 ]

Este material convierte al Museo en uno de los más importantes en su género, por tratarse de figuras muy queridas por la sociedad y de gran importancia en la historia regional y nacional.

Es significativo que ese patrimonio cultural sea revalorizado a través su reconocimiento e identificación.

Desarrollo del Taller de Trajes de los Caudillos

A través de una metodología teórico práctica se informó a los participantes acerca de:

• Las características básicas del material textil, su deterioro, su documentación y las pautas a seguir para la identificación y conservación preventiva - manipulación, almacenaje y exhibición-.

• Los tratamientos realizados sobre diferentes textiles, para que se conozca la metodología seguida en la restauración textil.

• El taller fue dictado por las especialistas en conservación y restauración de textiles de la UBA, Silvana Di Lorenzo y María Pía Villacorta, con participación de gestores culturales de la comunidad de Chepes.

Taller Trajes de los Caudillos

Page 47: Registro, conservación de materiales

ESTUDIOS Y PROYEC TOS PROVINCIALES | L A R I O J A

[ 46 ]

Page 48: Registro, conservación de materiales

R E G I S T R O, CO N S E R VAC I Ó N D E M AT E R I A L E S Y P U E S TA E N VA LO R D E LO S M U S E O S A R Q U E O LÓ G I CO S D E L A P R O V I N C I A D E L A R I O J A

[ 47 ]

Se confeccionaron tres folletos explicativos para uso de los museos:

• Para el Museo Inca Huasi

• Para el Museo “Qillur Ñan”

• Para la presentación del Proyecto, una vez finalizado el trabajo de elaboración.

También, en el marco de las actividades de comunicación y difusión, se realizó un power point, como presentación e inauguración de la puesta en valor del Museo Inca Huasi.

La difusión del proyecto se completó con la significativa presencia en los medios locales para lo cual se confeccionó un video con lo actuado en el proyecto y se lo presentó en el Centro Cultural Castro Barros.

Comunicación y difusión

Trabajando para el video

Para la ocasión fueron invitados todos los museos en los que se realizó el trabajo, además de funcionarios de las áreas correspondientes, como la Secretaría de Turismo y de Desarrollo Regional. También se invitó a

los participantes de la Edición de la Feria del Libro de la provincia de La Rioja.

Se acompañó la presentación con folletería explicativa.

Page 49: Registro, conservación de materiales

ESTUDIOS Y PROYEC TOS PROVINCIALES | L A R I O J A

[ 48 ]

Page 50: Registro, conservación de materiales

R E G I S T R O, CO N S E R VAC I Ó N D E M AT E R I A L E S Y P U E S TA E N VA LO R D E LO S M U S E O S A R Q U E O LÓ G I CO S D E L A P R O V I N C I A D E L A R I O J A

[ 49 ]

Una de las funciones de los materiales expuestos en los museos, es la de permitir comprender la forma de vida y el comportamiento de los primeros pobladores.

Las primeras formas de subsistencia fueron la caza de animales y la recolección de frutos silvestres.

Para moler los frutos y mezclar pinturas usaban morteros y conanas de piedra según se practicara por medio de un golpe o una fricción.

¿Qué nos enseñan las colecciones?

Mortero de piedra

Page 51: Registro, conservación de materiales

ESTUDIOS Y PROYEC TOS PROVINCIALES | L A R I O J A

[ 50 ]

También se utilizaban hachas de piedra para enmangar.

Las puntas se usaban para la caza, pero además confeccionaban punzones para agujerear los cueros y raspadores para raer su superficie con el fin de hacerlos más finos y suaves.

Hacha de piedra para enmangar

Punta de lanza

Page 52: Registro, conservación de materiales

R E G I S T R O, CO N S E R VAC I Ó N D E M AT E R I A L E S Y P U E S TA E N VA LO R D E LO S M U S E O S A R Q U E O LÓ G I CO S D E L A P R O V I N C I A D E L A R I O J A

[ 51 ]

Las grandes puntas lanceoladas no debieron servir más que para cazar a corta distancia, ciervo y guanaco. Cuando cambió la caza, por otra de animales más

veloces, se confeccionaron puntas más pequeñas y triangulares, fabricadas en cuarcita y sílice, que pudieran ser arrojadas con una flecha a mayor distancia.

Puntas de flecha

La técnica empleada es la percusión. Se realiza con golpes, en forma directa o indirecta, percutiéndola con otra piedra y la fricción con la que se desgasta la roca friccionándola con otra.

Estas prácticas definen una economía de subsistencia de tipo extractiva, pero cuando se descubren la agricultura y la domesticación de animales su economía incluye la producción de alimentos, se afirman entonces las condiciones de sedentarización y agricultura incipientes.

El sistema mencionado no se da de un día para otro; a la caza y la recolección propias de la situación anterior, que por otro lado no desaparecen, se les agregan prácticas

pastoriles y la reducción del movimiento de los grupos en un nomadismo estacional programado. Este incluía el retorno a determinados lugares preparados, orientados a las estadías transitorias.

El aprovechamiento integral de los recursos incluía no solo el uso de la carne de los animales para la subsistencia, sino también el empleo de algunas partes de los animales cazados como plumas, tendones, pelo y lana.

Ello conlleva un desarrollo en las técnicas de preparación de alimentos, por lo que evoluciona también la confección de artefactos.

Page 53: Registro, conservación de materiales

ESTUDIOS Y PROYEC TOS PROVINCIALES | L A R I O J A

[ 52 ]

La nueva dieta se refleja en la densidad de población con mayores posibilidades de vida.

Se empieza a confeccionar cerámica para la vida doméstica y para el entierro de niños, evolucionan entre otras técnicas las de cestería y la textil con un mejoramiento en la vestimenta.

También producen representaciones artísticas de pinturas en lugares elegidos.

Hacia el año 1000, luego de superados los ajustes de complejos procesos de aculturación originados en múltiples contactos entre grupos, se conforma un nuevo tipo de interacción socioeconómica de mayor alcance y de nuevos y más complejos objetivos.

El aumento de la población, la tecnología agraria más desarrollada, especialmente en lo referente a irrigación, un sistema de abastecimiento basado en la producción especializada y regulada dirigida al autoabastecimiento, fueron factores conjugados que interactuaron y retroalimentaron hasta configurar un tipo de sociedad diferente a la anterior.

En este marco desaparecen las evidencias de la entidad que domina el período de integración, de la Cultura Aguada.

Este proceso, en algunas regiones, se hace en forma brusca sin evidencias de ocupaciones posteriores, en otras, hay un paso gradual hacia una sociedad nueva. En La Rioja, es identificada como Cultura Sanagasta o Angualasto que se desarrolla desde Aimogasta y gran parte de la provincia de San Juan.

En la cerámica, tienen predominio la confección de piezas al principio toscas, rojas o grises lisas o pulidas con decoración geométrica, con ángulos con interior relleno con puntos o rombos de la Cultura denominada Ciénaga.

Cesto de fibra vegetal

Page 54: Registro, conservación de materiales

R E G I S T R O, CO N S E R VAC I Ó N D E M AT E R I A L E S Y P U E S TA E N VA LO R D E LO S M U S E O S A R Q U E O LÓ G I CO S D E L A P R O V I N C I A D E L A R I O J A

[ 53 ]

Junto a la Cultura Condorhuasi, la cerámica se distribuye en el norte de la Provincia, en el área de Bañado de los Pantanos, Aimogasta y Los Sauces.

Sus manifestaciones más tempranas se observan desde los alrededores del año 100 a.C. y se desarrolla hasta después del 300 d.C.

Predominan las urnas funerarias usadas para el entierro de párvulos, jarros altos, escudillas de paredes rectas o semiesféricas y las fuentes de piedra.

En las primeras etapas abundan los motivos geométricos, incisos sobre piezas de color negro o gris. La forma típica que adquiere son los jarros subglobulares, achatados en los polos y con cuello cilíndrico.

Cerámica gris pulida de la Cultura Ciénaga

Cerámica Fase La Puntilla

Page 55: Registro, conservación de materiales

ESTUDIOS Y PROYEC TOS PROVINCIALES | L A R I O J A

[ 54 ]

Fuente de piedra

Vaso paredes rectas

Posteriormente aparecen representaciones figurativas, antropomorfas, llama, figuras de saurios y felinos, realizadas con predominio de la línea recta.

Page 56: Registro, conservación de materiales

R E G I S T R O, CO N S E R VAC I Ó N D E M AT E R I A L E S Y P U E S TA E N VA LO R D E LO S M U S E O S A R Q U E O LÓ G I CO S D E L A P R O V I N C I A D E L A R I O J A

[ 55 ]

Representación antropomorfa

Cerámica ante con pequeñas protuberancias

Page 57: Registro, conservación de materiales

ESTUDIOS Y PROYEC TOS PROVINCIALES | L A R I O J A

[ 56 ]

Un nuevo cambio se produce alrededor de 500 d.C. hasta el año 1000, se trata de un proceso cuyo resultado fue el surgimiento de grupos sociales estratificados con acceso a diferenciada riqueza y poder.

El aumento de la población y la necesidad de controlar nuevas tierras productivas, debió traducirse en luchas tales como lo sugiere la frecuente representación de la trilogía: guerrero - cabeza trofeo – felino, elocuente símbolo de agresividad.

No existían verdaderas clases sociales, todo es comunitario hasta la llegada del europeo, pero sí surgen jefes o señores que detentaban poder sobre otros. En muchos casos el jefe y el shamán eran la misma persona, ambas funciones se señalan como una forma conjunta de autoridad.

El nuevo modelo de sociedad, caracterizado por el florecimiento económico es el de la integración religiosa en torno a una deidad superior, el dios-felino. Este período se domina cultura de la Aguada y se desarrolla desde Salta a San Juan, Catamarca y La Rioja fueron centros de desarrollo muy importantes.

La elaboración de la cerámica es más cuidadosa en cuanto a sus aspectos técnicos, los vasos evidencian gran conocimiento en la utilización de las mejores arcillas, en la calidad de la pintura, el uso de englobes especiales y la resolución de las dificultades que planteaban el logro de formas muy complejas. La expresión artística se nota en la figurina de cerámica. En los enterratorios se colocaban colgantes de piedra y collares de cuentas

Escudilla para alimentos

Page 58: Registro, conservación de materiales

R E G I S T R O, CO N S E R VAC I Ó N D E M AT E R I A L E S Y P U E S TA E N VA LO R D E LO S M U S E O S A R Q U E O LÓ G I CO S D E L A P R O V I N C I A D E L A R I O J A

[ 57 ]

Urna negro sobre ante

Cerámica Cultura Aguada con la iconografía del felino

Page 59: Registro, conservación de materiales

ESTUDIOS Y PROYEC TOS PROVINCIALES | L A R I O J A

[ 58 ]

Grandes urnas para enterrar niños Urna de grandes dimensiones

Pipa para fumar

Page 60: Registro, conservación de materiales

R E G I S T R O, CO N S E R VAC I Ó N D E M AT E R I A L E S Y P U E S TA E N VA LO R D E LO S M U S E O S A R Q U E O LÓ G I CO S D E L A P R O V I N C I A D E L A R I O J A

[ 59 ]

Tableta para aspirar alucinógeno

Figurina de cerámica

Page 61: Registro, conservación de materiales

ESTUDIOS Y PROYEC TOS PROVINCIALES | L A R I O J A

[ 60 ]

Colgantes de piedra

Collares de cuentas

Page 62: Registro, conservación de materiales

R E G I S T R O, CO N S E R VAC I Ó N D E M AT E R I A L E S Y P U E S TA E N VA LO R D E LO S M U S E O S A R Q U E O LÓ G I CO S D E L A P R O V I N C I A D E L A R I O J A

[ 61 ]

Se realizaban aleaciones de cobre y estaño o arsénico. Las piezas son de tipo ceremonial y adornos.

Fabricaban hachas fundidas en forma de T de hoja muy delgada, adornos de oro como pendientes, narigueras, pinzas depilatorias.

Se desarrolla la artesanía de metal cobre y bronce trabajados por fundición y machacado, como bellas hachas decoradas, pulseras y agujas para triturar la materia prima de los metales, se usan grandes piedras denominadas maraes que se encuentran en el fondo de las quebradas, a la vera de los ríos.

Las piezas para hilar de cerámica y piedra denotan una gran actividad de hilado de la lana de auquénidos.

Agujas

Hacha de metal

Page 63: Registro, conservación de materiales

ESTUDIOS Y PROYEC TOS PROVINCIALES | L A R I O J A

[ 62 ]

Dentro de un panorama de franco crecimiento demográfico, urbanístico y territorial, emerge la competencia entre las distintas jefaturas por nuevos espacios y recursos económicos que aprovecharán los incas en su plan expansivo.

En este contexto, el síntoma más evidente es la construcción de aldeas urbanizadas en lo alto de mesetas y colinas escarpadas, fuertes o fortalezas conocidas como pucarás.

Las comunidades que allí viven comparten características culturales y lingüísticas, todos hablan una sola lengua, el cacán, a punto tal que los españoles los identifican como una sola nación a la que llamaron Diaguita.

La cerámica se produce en mayor cantidad de ejemplares, a juzgar por la superproducción evidenciada en los cementerios, los tipos presentan una iconografía

Marae para triturar metal

Muyuna o peso de uso para hilar

Page 64: Registro, conservación de materiales

R E G I S T R O, CO N S E R VAC I Ó N D E M AT E R I A L E S Y P U E S TA E N VA LO R D E LO S M U S E O S A R Q U E O LÓ G I CO S D E L A P R O V I N C I A D E L A R I O J A

[ 63 ]

estandarizada, de diseños geométricos pintados negro sobre rojo, negro sobre blanquecino, como también negro y rojo sobre blanquecino. La decoración se encuentra fundamentalmente en paneles dentro de la pieza con ajedrezado reticulado simple u oblicuo y dameros rellenos de puntos.

Las prácticas funerarias comprenden el entierro de niños en urnas, los adultos se depositaban directamente en el suelo con ajuar, en terrazas en la ladera de los cerros con muros de contención o enterratorios individuales debajo de aleros rocosos en el interior de cuevas. El ajuar estaba constituido por una cesta de fibra vegetal y puntas de flecha.

En las fases más tardías, la cerámica presenta formas más complejas y la decoración es policromada: rojo sobre ante, blanco sobre rojo, con diseño geométrico. Los vasos antropomorfos son muy variados y muestran detalles de pintura corporal y adornos en labios y narices.

Urna Cultura Belén

Urnas cerámica negro sobre rojo

Page 65: Registro, conservación de materiales

ESTUDIOS Y PROYEC TOS PROVINCIALES | L A R I O J A

[ 64 ]

Hacia 1480 se inicia en la región el período denominado Imperial representado por la Cultura Inca. La formación del estado incaico en Perú y su expansión territorial fueron procesos muy rápidos. A partir del núcleo centrado en los alrededores del Cuzco, en el valle de Urubamba, en Perú, se inicia la expansión con la toma de territorios vecinos que alcanza el noroeste argentino y el norte de Chile. El inca Tupac Inka Yupanqui, décimo monarca de la dinastía cuzqueña inicia la expansión. Estas regiones pasaron a constituir los confines meridionales del Imperio.

Los señoríos, ya constituidos en la región, no parecen haber opuesto gran resistencia, por el contrario, pactaron con el invasor convirtiéndose en sus delegados locales.

Los sitios incaicos no evidencian una ocupación militar efectiva, las fortalezas o pucarás sugieren más una actitud previsora que agresiva y presentan rasgos de simbiosis con caracteres locales que evidencian la coexistencia.

Los objetos de procedencia peruana son escasos, por el contrario, los productos locales aparecen con agregados de rasgos incas, como la cerámica. En algunos casos estas piezas son meras imitaciones, como las formas aribaloides imitación de los aríbalos incas, vasos ápodos de neta filiación incaica, lo mismo que platos pato.

Page 66: Registro, conservación de materiales
Page 67: Registro, conservación de materiales

ESTUDIOS Y PROYEC TOS PROVINCIALES | L A R I O J A

[ 66 ]

Page 68: Registro, conservación de materiales

R E G I S T R O, CO N S E R VAC I Ó N D E M AT E R I A L E S Y P U E S TA E N VA LO R D E LO S M U S E O S A R Q U E O LÓ G I CO S D E L A P R O V I N C I A D E L A R I O J A

[ 67 ]

Alanis, Rodolfo. Material arqueológico de la Civilización Diaguita. Museo “Inca Huasi”. La Rioja R.A. 1947.

Baldini, M. Rolando, A. De feo, M. Del Castillo Bernal, M. Aportes al conocimiento del período de integración en el valle de los Sauces SHINCAL. Revista de la Escuela de Arqueología de Catamarca. III Mesa Redonda sobre “La cultura de la Aguada y su dispersión”. N° 6. 1996-97.

Baldini, M. Rolando. Sobre la presencia Aguada en el valle de los Sauces. Actas XII Congreso Nacional de Arqueología Argentina. Tomo II. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. La Plata. 1999.

Barcenas, R. Consideraciones generales y avances particulares sobre la dominación incaica en el Centro Oeste Argentino. Actas del XIII Congreso Nacional de Arqueología Argentina. Córdoba. 1999. Páginas 277- 296.

Callegari, A. La tradición Aguada - Sanagasta en el oeste riojano. Boletín del Museo Regional de Atacama N° 4:36-54. Copiapó, Chile. 1992.

• La transición a los Desarrollos Regionales en el oeste riojano. En las Actas del XII Congreso Nacional de Arqueología Argentina. Tomo II. La Plata. 1997-1999. Páginas 75-81.

• Los procesos de consolidación del período de integración y la transición a los desarrollos regionales en el occidente de La Rioja. Tesis doctoral. Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires. 2002.

De La Fuente, Nicolás. Investigaciones arqueológicas en la Quebrada de Chañarmuyo (Provincia de La Rioja). Antiquitas (15). 1972.

• Arqueología de la Provincia de La Rioja. Síntesis

general. II Congreso Nacional de Arqueología. Río Negro, Chipoletti. 1972.

• Informe arqueológico sobre el valle de Vinchina. Revista del Instituto de Antropología de Córdoba, IV. 1973.

• El yacimiento Guandacol, provincia de La Rioja. Revista del Instituto de Antropología de Córdoba, IV. 1973.

• Arqueología de la provincia de La Rioja. Síntesis general Revista del Instituto de Antropología de Córdoba, V. 1974.

• Algunos rasgos del patrón de asentamiento de la Cultura Aguada, provincia de La Rioja. Publicaciones del Centro de Estudios de Regiones Secas. Tomo 2, N1º. Tucumán, Catamarca. 1984.

• Informe sobre la arqueología de Ángulos, departamento de Famatina. provincia de La Rioja. Publicaciones del Centro de Estudios de Regiones Secas. Tomo 2, N1º. Tucumán, Catamarca. 1984.

• La ocupación Ciénaga- Aguada en el “Norte Chico de la provincia de La Rioja”. Resúmenes del XIII Congreso Nacional de Arqueología, Córdoba. 1999.

• Arqueología de Famatina. Reseña de la arqueología de Famatina y su relación con zonas aledañas. 2002.

De La Fuente, N. Arrigoni, G. Nuevos petroglifos de la región de Talampaya (provincia de La Rioja). Instituto de Antropología Universidad Católica de Córdoba. 1971.

Mayer, Eugen Friedrich. Vorspanische Mettalwaffen und-werkzeuge in Argentinien und Chile. Armas y herramientas de metal prehispánicas en Argentina y

Bibliografía

Page 69: Registro, conservación de materiales

ESTUDIOS Y PROYEC TOS PROVINCIALES | L A R I O J A

[ 68 ]

Chile. Verlag C.H. Beck- Manchen. 1986

Ortiz Malmierca, Martha. Loma Pircada Estudios arqueológicos en los faldeos del Velazco Chuquis. Departamento Castro Barros, provincia de La Rioja. Argentina. Serie Informes de Investigación Agencia Provincial de Cultura La Rioja, Sub- Gerencia de Patrimonio Cultural y Administración de Museos. Área Arqueología. Nº 2. 2001.

Puglesi, Nicolás. Museo Inca Huasi. Casa del Inca, La Rioja. Editorial Canguro. 1994.

Serrano, Antonio. Manual de Cerámica Indígena. Editorial Assandri. 1958.

Velo, Yolanda M. Programa OEA de relevamiento de instrumentos musicales en los Museos. 1987.

Page 70: Registro, conservación de materiales