registro judicial · francisco ruiz navarro en representaciÓn del seÑor abram grenald...

583
ÓRGANO JUDICIAL DE LA REPÚBLICA DE PANAMÁ REGISTRO JUDICIAL La publicidad es el alma de la Justicia PANAMÁ, FEBRERO DE 2006

Upload: others

Post on 13-Mar-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • ÓRGANO JUDICIAL DE LA REPÚBLICA DE PANAMÁ

    REGISTRO JUDICIAL

    La publicidad es el alma de la Justicia

    PANAMÁ, FEBRERO DE 2006

  • Registro Judicial Órgano Judicial de Panamá

    Director: Ldo. José Antonio Vásquez Luzzi

    Panamá, Febrero de 2006

    Corte Suprema de Justicia - 2006

    Presidenta: Lda. Graciela J. Dixon C.

    Sala Primera de lo Civil

    Presidente: Ldo. José A. Troyano Ldo. Alberto Cigarruista Cortéz Ldo.Harley J. Mitchell D.

    Secretaria: Lda. Sonia F. de Castroverde

    Sala Segunda de lo Penal

    Presidenta: Lda. Graciela J. Dixon C.

    Lda. Esmeralda Arosemena de Troitiño Lda. Aníbal Salas Céspedes

    Secretario: Ldo. Mariano Herrera

    Sala Tercera de lo Contencioso-Administrativo y Laboral

    Presidente: Dr. Winston Spadafora Franco

    Ldo. Víctor L. Benavides P. Ldo. Adán Arnulfo Arjona López

    Secretaria: Lda. Janina Small

    Sala Cuarta de Negocios Generales

    Presidenta: Lda. Graciela J. Dixon C. Ldo. José A. Troyano P. Dr. Winston Spadafora Franco

    Secretaria General: Lda. Yanixsa Yuen.

  • Índice i

    Índice General

    Índice General..........................................................................................................................i Pleno....................................................................................................................................... 1 Sala Primera de lo Civil ..................................................................................................... 101 Sala Segunda de lo Penal ................................................................................................. 169 Sala Tercera de lo Contencioso Administrativo ............................................................. 191 Sala Cuarta de Negocios Generales ................................................................................ 553

    Registro Judicial, Febrero de 2006

  • RESOLUCIONES

    PLENO CORTE SUPREMA DE JUSTICIA

    FEBRERO DE 2006

  • Índice de Resoluciones 3

    ÍNDICE DE RESOLUCIONES

    Amparo de Garantías Constitucionales......................................................................................................... 9 Apelación ........................................................................................................................................................ 9

    AMPARO DE GARANTÍAS CONSTITUCIONALES PRESENTADO POR EL LICENCIADO OSWALDO FERNÁNDEZ EN REPRESENTACIÓN DEL LICENCIADO FRANKLIN MIRANDA ICAZA CONTRA EL JUEZ TERCERO DEL CIRCUITO DE LO PENAL DEL PRIMER CIRCUITO JUDICIAL DE PANAMÁ, APELACIÓN. PONENTE: ADAN ARNULFO ARJONA L. PANAMÁ, PRIMERO (1) DE FEBRERO DE DOS MIL SEIS (2006)......... 9 ACCION DE AMPARO DE GARANTIAS CONSTITUCIONALES PRESENTADO POR EL LCDO.JOSE PRESCILLA EN REPRESENTACION DE JORGE ESPINOSA CONTRA LA SENTENCIA NO.54 DE 19 DE OCTUBRE DE 2004 DICTADA POR EL JUEZ PRIMERO DE CTO.DE COCLE RAMO CIVIL (APELACION). PONENTE: JOSE A. TROYANO.- PANAMA, DIECISEIS (16) DE FEBRERO DE DOS MIL SEIS (2006).- .............. 10 AMPARO DE GARANTIAS CONSTITUCIONALES PRESENTADO POR EL LICDO. JUAN ANTONIO MORALES EN REPRESENTACIÓN DEL SEÑOR PORFIRIO AYALA VIQUEZ CONTRA EL JUEZ PRIMERO DEL CIRCUITO DE CHIRIQUÍ, RAMO CIVIL, APELACIÓN. PONENTE:. ANÍBAL SALAS CÉSPEDES. PANAMÁ, DIECISIETE (17) DE FEBRERO DE DOS MIL SEIS (2006). .................................................................... 12

    Primera instancia ......................................................................................................................................... 13 AMPARO DE GARANTÍAS CONSTITUCIONALES PRESENTADO POR EL LICENCIADO MARIO FRANCISCO RUIZ NAVARRO EN REPRESENTACIÓN DEL SEÑOR ABRAM GRENALD STONESTREETH REPRESENTANTE LEGAL DE LA SOCIEDAD CARIBEAN FISH INTERNATIONAL, S. A., CONTRA LA ORDEN DE HACER PROFERIDA POR EL DIRECTOR DE CATASTRO Y BIENES PATRIMONIALES DEL MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS. PONENTE: ADÁN ARNULFO ARJONA L. PANAMÁ, PRIMERO (1) DE FEBRERO DE DOS MIL SEIS (2006). ............................................................................................................ 13 ACCION DE AMPARO DE GARANTÍAS CONSTITUCIONALES, PRESENTADO POR LA LICDA. ELIANY PENNA MONTENEGRO EN REPRESENTACIÓN DE AGRIPINA RIOS OJO, CONTRA LA ORDEN DE HACER CONTENIDA EN EL AUTO SIN NUMERO DEL 26 DE SEPTIEMBRE DE DEL 2005, PROFERIDA POR EL TRIBUNAL SUPERIOR DE TRABAJO DEL PRIMER DISTRITO JUDICIAL. PONENTE: ADÁN ARNULFO ARJONA L. PANAMÁ, PRIMERO (1) DE FEBRERO DE DOS MIL SEIS (2006)..................................... 14 ACCIÓN DE AMPARO DE DERECHOS FUNDAMENTALES PRESENTADA CONTRA LA ORDEN DE HACER CONTENIDA EN LA RESOLUCIÓN NO.PJ-14-NO.071-2004 DE 22 DE SEPTIEMBRE DE 2004, PROFERIDA POR LA JUNTA DE CONCILIACIÓN Y DECISIÓN NO.14. PONENTE: WINSTON SPADAFORA F. PANAMÁ, DOS (2) DE FEBRERO DE DOS MIL SEIS (2006). ................................................................................................... 16 AMPARO DE GARANTÍAS CONSTITUCIONALES PRESENTADO POR LA FIRMA DE ABOGADOS ALEMÁN, CORDERO, GALINDO & LEE (PRINCIPALES) Y LOS LICENCIADOS ARCELIO VEGA CASTILLO Y EDUARDO GOMEZ A., (SUSTITUTOS) EN REPRESENTACIÓN DEL SEÑOR AUGUSTO GERBAUD DE LA GUARDIA CONTRA LA ORDEN DE HACER CONTENIDA EN LA NOTA Nº DTEL-374-05 DE 8 DE SEPTIEMBRE DE 2005 DICTADA POR EL DIRECTOR NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES DEL ENTE REGULADOR DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS. PONENTE: ALBERTO CIGARRUISTA C. PANAMA, TRECE (13) DE FEBRERO DE DOS MIL SEIS (2006). .......................................................................................................... 17 AMPARO DE GARANTÍAS CONSTITUCIONALES PRESENTADO POR EL LICENCIADO GUILLERMO QUINTERO CASTAÑEDA, EN REPRESENTACIÓN DE OMAR ARROCHA M. CONTRA LA RESOLUCIÓN EMITIDA EL 4 DE OCTUBRE DE 2005, POR EL PRIMER TRIBUNAL SUPERIOR DEL PRIMER DISTRITO JUDICIAL. PONENTE: VÍCTOR L. BENAVIDES P. -PANAMÁ, QUINCE (15) DE FEBRERO DE DOS MIL SEIS (2006).- ....................................................................................................................................................................... 18 ACCION DE AMPARO DE GARANTIAS CONSTITUCIONALES, PRESENTADO POR LA FIRMA DE ABOGADOS MORGAN & MORGAN EN REPRESENTACIÓN DEL LICENCIADO RODRIGO LÓPEZ MAITIN, CURADOR DE LA SOCIEDAD THE PROVIDENCE CORPORATION CONTRA LA ORDEN DE HACER CONTENIDA EN LA RESOLUCIÓN DE 1 DE JULIO DE 2005, DICTADA POR EL PRIMER TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA. PONENTE: ADÁN ARNULFO ARJONA L. PANAMÁ, DIECISIETE (17) DE FEBRERO DE DOS MIL SEIS (2006). ....................................................................................................................... 19 AMPARO DE GARANTÍAS CONSTITUCIONALES PRESENTADO POR LA LICDA. ZARIBEL E. ALLEYNE B., EN REPRESENTACIÓN DE LOS SEÑORES EUSTAQUIO JIMÉNEZ Y FLOR MARIA SAUCEDO DE JIMÉNEZ CONTRA LA ORDEN DE DE HACER DICTADA POR LOS MAGISTRADOS DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DE PANAMÁ. PONENTE: ANÍBAL SALAS CÉSPEDES. PANAMÁ, DIECISIETE (17) DE FEBRERO DE DOS MIL SEIS (2006). ..................................................................................... 23

  • Índice de Resoluciones 4

    ACCIÓN DE AMPARO DE GARANTÍAS CONSTITUCIONALES PROMOVIDO POR LA MAGÍSTER CORINA CANO, ACTUANDO EN VIRTUD DE PODER OTORGADO POR RAUL ADOLFO FERRER AROSEMENA, CONTRA EL AUTO NO. 89 S.I. DE 13 DE OCTUBRE DE 2005, DICTADA POR EL SEGUNDO TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA. PONENTE: WINSTON SPADAFORA F. PANAMÁ, DIECISIETE (17) DE FEBRERO DE DOS MIL SEIS (2006). ....................................................................................................................... 25 AMPARO DE GARANTÍAS CONSTITUCIONALES PRESENTADO POR EL LICENCIADO CARLOS AYALA M., EN REPRESENTACIÓN DE SEÑORA GICELA RIOS CONTRA LA ORDEN DE HACER CONTENIDA EN EL RESUELTO Nº.432 DE 6 DE SEPTIEMBRE DE 2004 DICTADO POR EL DIRECTOR DEL REGISTRO PÚBLICO. PONENTE: ADAN ARNULFO ARJONA L. PANAMÁ, DIECISIETE (17) DE FEBRERO DE DOS MIL SEIS (2006). ............................................................................................................................................................... 26 AMPARO DE GARANTIAS CONSTITUCIONALES PRESENTADO POR LA LICENCIADA EDISA ISABEL FLOREZ APARICIO EN SU PROPIO NOMBRE Y REPRESENTACIÓN CONTRA EL AUTO Nº1194 DE 4 DE JULIO DE 2005 DICTADO POR EL JUEZ EJECUTOR DE LA CAJA DE AHORROS DENTRO DEL PROCESO DE JURISDICCIÓN COACTIVA SEGUIDO A EDISA ISABEL FLOREZ APARICIO Y RIGOBERTO ENRIQUE DE LA ROSA LOPEZ. PONENTE: ADÁN ARNULFO ARJONA L. PANAMÁ, DIECISIETE (17) DE FEBRERO DE DOS MIL SEIS (2006)........................................................................................................................................... 28

    Hábeas Corpus............................................................................................................................................... 31 Apelación ...................................................................................................................................................... 31

    ACCIÓN DE HÁBEAS CORPUS A FAVOR DE LUIS ALBERTO HENRÍQUEZ DÍAZ Y JULIO CÉSAR PÉREZ LINARES CONTRA EL JUZGADO OCTAVO DEL CIRCUITO PENAL DE PANAMÁ, APELACIÓN. PONENTE: ALBERTO CIGARRUISTA C. PANAMA, UNO (01) DE FEBRERO DE DOS MIL SEIS (2006). ................................ 31 ACCION DE HABEAS CORPUS A FAVOR DE ARMANDO DA SILVA TAVARES BUSTO, CONTRA LA FISCALIA UNDÉCIMA DE CIRCUITO PENAL. DESISTIMIENTO.-APELACIÓN. PONENTE: WINSTON SPADAFORA F. PANAMÁ, CATORCE (14) DE FEBRERO DE DOS MIL SEIS (2006). ........................................... 32 ACCIÓN DE HABEAS CORPUS INTERPUESTA POR EL LICENCIADO MIGUEL BATISTA, A FAVOR DE CARLOS DE LA GUARDIA ROMERO, CONTRA EL JUZGADO DECIMOSÉPTIMO DE CIRCUITO CIVIL. (APELACIÓN). PONENTE: VICTOR L. BENAVIDES P. -PANAMÁ, QUINCE (15) DE FEBRERO DE DOS MIL SEIS (2006). ............................................................................................................................................................... 33 ACCIÓN DE HÁBEAS CORPUS A FAVOR DE REYNALDO BARRÍA CRUZ CONTRA LA FISCALÍA DÉCIMO CUARTA DEL CIRCUITO DE PANAMÁ. APELACIÓN. PONENTE: ALBERTO CIGARRUISTA C. PANAMÁ, DIECISIETE (17) DE FEBRERO DE DOS MIL SEIS (2006). ..................................................................................... 34

    Primera instancia ......................................................................................................................................... 36 ACCIÓN DE HABEAS CORPUS PREVENTIVO A FAVOR DE DAYSI IRAIDA SAMANIEGO PEÑA, CONTRA EL FISCAL AUXILIAR DE LA REPÚBLICA. PONENTE: ADÁN ARNULFO ARJONA L. PANAMÁ, PRIMERO (1) DE FEBRERO DE DOS MIL SEIS (2006). ................................................................................................................. 36 ACCIÓN DE HABEAS CORPUS INTERPUESTA POR LOS LICENCIADOS ARIEL ALEXIS HERRERA E INDIRA RUIZ A FAVOR DE LUZ MARIA CALLE Y NESTOR LONDOÑO, CONTRA EL FISCAL PRIMERO ESPECIALIZADO EN DELITO RELACIONADOS CON DROGAS. PONENTE: ADÁN ARNULFO ARJONA L. PANAMÁ, PRIMERO (1) DE FEBRERO DE DOS MIL SEIS (2006). ......................................................................... 37 ACCIÓN DE HÁBEAS CORPUS PRESENTADA A FAVOR DE JUAN JOSÉ DÍAZ GARIBALDI CONTRA EL ADMINISTRADOR REGIONAL DE ADUANAS, ZONA ORIENTAL. PONENTE: VÍCTOR L. BENAVIDES P. -PANAMÁ, UNO (1) DE FEBRERO DE DOS MIL SEIS (2006). .................................................................................. 40 ACCION DE HABEAS CORPUS A FAVOR DE ROSA EMILIA SABLE GIRON CONTRA LA FISCALIA SEGUNDA ESPECIALIZADA EN DELITOS RELACIONADOS CON DROGAS. PONENTE: JOSE A. TROYANO. - PANAMÁ. DIEZ (10) DE FEBRER0 DE DOS MIL SEIS (2006).-.......................................................... 43 ACCIÓN DE HABEAS CORPUS A FAVOR DE CAROLINA ALVARADO, CONTRA LA FISCALÍA SEGUNDA ESPECIALIZADA EN DELITOS RELACIONADOS CON DROGAS. PONENTE: WINSTON SPADAFORA F. PANAMÁ, CATORCE (14) DE FEBRERO DE DOS MIL SEIS (2006). ...................................................................... 45 ACCIÓN DE HABEAS CORPUS PRESENTADA A FAVOR DE NICOLAS CHAVEZ ALVARADO CONTRA LA DIRECCIÓN NACIONAL DE MIGRACIÓN Y NATURALIZACIÓN. PONENTE: WINSTON SPADAFORA F. PANAMÁ, CATORCE (14) DE FEBRERO DE DOS MIL SEIS (2006). ...................................................................... 46 ACCIÓN DE HÁBEAS CORPUS PRESENTADA POR LA LICENCIADA HILDEMARA A. CÁRDENAS, A FAVOR DE SABINO MORENO CHÁVEZ CONTRA LA FISCALÍA SUPERIOR DEL CUARTO DISTRITO JUDICIAL. PONENTE: ARTURO HOYOS. -PANAMÁ, QUINCE (15) DE FEBRERO DE DOS MIL SEIS (2006).-.... 47

  • Índice de Resoluciones 5

    ACCIÓN DE HABEAS CORPUS INTERPUESTA POR EL SEÑOR EDWIN JAVIER APARICIO, EN SU PROPIO NOMBRE, Y CONTRA EL FISCAL SUPERIOR DEL CUARTO DISTRITO JUDICIAL. PONENTE: VICTOR L. BENAVIDES P. -PANAMÁ, QUINCE (15) DE FEBRERO DE DOS MIL SEIS (2006).............................. 49 ACCIÓN DE HABEAS CORPUS INTERPUESTA POR EL SEÑOR ERNESTO QUEZADA, A FAVOR DE MIGUEL ÁNGEL QUEZADA, Y CONTRA EL FISCAL AUXILIAR DE LA REPÚBLICA. PONENTE: VÍCTOR L. BENAVIDES P. -PANAMÁ, QUINCE (15) DE FEBRERO DE DOS MIL SEIS (2006). ............................................... 51 ACCIÓN DE HÁBEAS CORPUS A FAVOR DE GILMA ESTHER MORELOS DE FOSTER CONTRA LA FISCALÍA SEGUNDA ESPECIALIZADA EN DELITOS RELACIONADOS CON DROGAS. PONENTE: ANÍBAL SALAS CÉSPEDES. PANAMÁ, DIECISIETE (17) DE FEBRERO DE DOS MIL SEIS (2006). .................................. 52 ACCION DE HABEAS CORPUS A FAVOR DE FRANK ESTEBAN MALONEY CONTRA LA FISCALIA PRIMERA SUPERIOR DEL PRIMER DISTRITO JUDICIAL DE PANAMA. PONENTE: ADÁN ARNULFO ARJONA L. PANAMÁ, DIECISIETE (17) DE FEBRERO DE DOS MIL SEIS (2006).................................................. 54 ACCIÓN DE HABEAS CORPUS A FAVOR DE MARCOS NISBETH SÁNCHEZ CONTRA LA DIRECCIÓN GENERAL DEL SISTEMA PENITENCIARIO. PONENTE: ADÁN ARNULFO ARJONA L. PANAMÁ, DIECISIETE (17) DE FEBRERO DE DOS MIL SEIS (2006). ..................................................................................... 57 ACCIÓN DE HABEAS CORPUS A FAVOR DE ERIC ATENCIO, CONTRA LA FISCALÍA DELEGADA ESPECIALIZADA EN DELITOS RELACIONADOS CON DROGAS DE COCLÉ Y VERAGUAS. PONENTE: ADÁN ARNULFO ARJONA L. PANAMÁ, DIECISIETE (17) DE FEBRERO DE DOS MIL SEIS (2006)..................... 59 ACCIÓN DE HABEAS CORPUS A FAVOR DE RAMIRO ANTONIO LOAIZA MENDOZA, CONTRA EL FISCAL PRIMERO ESPECIALIZADO EN DELITOS RELACIONADOS CON DROGAS. PONENTE: ADÁN ARNULFO ARJONA L. PANAMÁ, DIECISIETE (17) DE FEBRERO DE DOS MIL SEIS (2006).................................................. 62 ACCIÓN DE HABEAS CORPUS A FAVOR DE LOS SEÑORES ALEJANDRO DÍAZ CHÁVEZ, CALIXTO VÁSQUEZ AGUILAR Y JAVIER VARGAS PEREA CONTRA LA FISCALÍA SEGUNDA ESPECIALIZADA EN DELITOS RELACIONADOS CON DROGAS. PONENTE: ADÁN ARNULFO ARJONA L. PANAMÁ, DIECISIETE (17) DE FEBRERO DE DOS MIL SEIS (2006). ..................................................................................... 64 ACCION DE HABEAS CORPUS A FAVOR DE JUAN MANUEL ROSILLO CONTRA LA PROCURADURIA GENERAL DE LA NACION. PONENTE: JOSE A. TROYANO. -PANAMA, DIECISIETE (17) DE FEBRERO DE DOS MIL CINCO (2006).- ........................................................................................................................................... 66 ACCIÓN DE HÁBEAS CORPUS A FAVOR DE JIEBIN DUAN CONTRA EL DIRECTOR NACIONAL DE MIGRACIÓN Y NATURALIZACIÓN. PONENTE ANÍBAL SALAS CÉSPEDES. PANAMÁ, DIECISIETE (17) DE FEBRERO DE DOS MIL SEIS (2006). ....................................................................................................................... 68 ACCION DE HABEAS CORPUS A FAVOR DE ARLENE MAGALYS SANJUR DE CASTILLO CONTRA LA DIRECCION NACIONAL DEL SISTEMA PENITENCIARIO. PONENTE: JOSE A. TROYANO. -PANAMÁ. DIECISIETE (17) DE FEBRERO DEL DOS MIL SEIS (2006). ................................................................................... 70 ACCIÓN DE HÁBEAS CORPUS A FAVOR DE PAULA IKENELDA FLABILLE ATENCIO CONTRA EL FISCAL AUXILIAR DE LA REPÚBLICA. PONENTE: ANÍBAL SALAS CÉSPEDES. PANAMÁ, DIECISIETE (17) DE FEBRERO DE DOS MIL SEIS (2006). ....................................................................................................................... 71 ACCIÓN DE HÁBEAS CORPUS A FAVOR DE OVIDIO NAVARRO RIVERA CONTRA EL SEGUNDO TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA. PONENTE: ALBERTO CIGARRUISTA C. PANAMA, DIECISIETE (17) DE FEBRERO DE DOS MIL SEIS (2006). ................................................................................................................. 73 ACCIÓN DE HÁBEAS CORPUS A FAVOR DE MIGUEL A. FLORES MOLINARES CONTRA LA FISCALÍA PRIMERA ESPECIALIZADA EN DELITOS RELACIONADOS CON DROGAS. PONENTE: ALBERTO CIGARRUISTA C. PANAMA, DIECISIETE (17) DE FFEBRERO DE DOS MIL SEIS (2006). .................................... 74 ACCIÓN DE HÁBEAS CORPUS A FAVOR DE RUGIER ANTONIO ORTEGA TAPIA CONTRA EL DIRECTOR GENERAL DEL SISTEMA PENITENCIARIO. PONENTE: ALBERTO CIGARRUISTA CORTEZ. PANAMA, DIECISIETE (17) DE FEBRERO DE DOS MIL SEIS (2006). ..................................................................................... 75

    Hábeas Data.................................................................................................................................................... 77 Primera instancia ......................................................................................................................................... 77

    ACCIÓN DE HÁBEAS DATA PRESENTADA POR EL LICENCIADO JOSÉ ANTONIO VENTURA EN REPRESENTACIÓN DE RAÚL GASTEAZORO LACAYO REPRESENTANTE LEGAL DE LA SOCIEDAD ROYAL GAMES INTERNATIONAL, S. A., CONTRA EL DIRECTOR DE LA JUNTA DE CONTROL DE JUEGOS DEL MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS. PONENTE: VIRGILIO TRUJILLO LOPEZ. PANAMA, DIEZ (10) DE FEBRERO DE DOS MIL SEIS (2006). ................................................................................ 77

  • Índice de Resoluciones 6

    ACCION DE HABEAS DATA PRESENTADO POR LA FIRMA DE ABOGADOS MARRE, BERNAL & ASOCIADOS CONTRA EL DOCTOR BENJAMÍN COLAMARCO, DIRECTOR GENERAL DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE CATASTRO Y BIENES PATRIMONIALES EN VIRTUD DE UNA SOLICITUD DE COPIAS DE LOS PLANOS DEMOSTRATIVOS QUE SUSTENTAN LAS SOLICITUDES QUE EN SU MOMENTO PRESENTARON LAS EMPRESAS RED FROG, INC., RED FROG FIVE, S. A., RED FROG PARTNERSM S. A., O RED FROG PROPERTIES EN LA ISLA DE BASTIMENTOS. PONENTE: WINSTON SPADAFORA F. PANAMÁ, DIEZ (10) DE FEBRERO DE DOS MIL SEIS (2006). ................................................................................ 79 ACCIÓN DE HÁBEAS DATA PRESENTADA POR EL SEÑOR KEVIN HARRINGTON CONTRA EL PROCURADOR DE LA ADMINISTRACIÓN. PONENTE: ANÍBAL SALAS CÉSPEDES. PANAMÁ, DIECISÉIS (16) DE FEBRERO DE DOS MIL SEIS (2006). .......................................................................................................... 80 ACCIÓN DE HÁBEAS DATA PRESENTADO POR EL SEÑOR CRISTOBAL MANUEL CAMPOS ESTRADA CONTRA EL DIRECTOR DE LA CAJA DEL SEGURO SOCIAL. PONENTE: ANIBAL SALAS CÉSPEDES. PANAMÁ, DIECISÉIS (16) DE FEBRERO DE DOS MIL SEIS (2006). ...................................................................... 81 ACCIÓN DE HABEAS DATA PRESENTADA POR EL SEÑOR KEVIN HARRINGTON SHELTON CONTRA EL GERENTE GENERAL DEL BANCO NACIONAL DE PANAMA. PONENTE: ADÁN ARNULFO ARJONA L. PANAMÁ, DIECISIETE (17) DE FEBRERO DE DOS MIL SEIS (2006). .................................................................... 83 HÁBEAS DATA PRESENTADO POR EL SEÑOR KEVIN HARRINGTON SHELTON CONTRA EL MINISTRO DE LA PRESIDENCIA. PONENTE: ADÁN ARNULFO ARJONA L. PANAMÁ, VEINTIDÓS (22) DE FEBRERO DE DOS MIL SEIS (2006)........................................................................................................................................... 87

    Inconstitucionalidad ...................................................................................................................................... 90 Acción de inconstitucionalidad.................................................................................................................. 90

    DEMANDA DE INCONSTITUCIONALIDAD PRESENTADA POR EL LICENCIADO MANUEL BELOI GARCÍA ALMENGOR, CONTRA EL ARTÍCULO 7 DE LA LEY Nº 11 DE 28 DE FEBRERO DE 1985. PONENTE: VIRGILIO TRUJILLO L. PANAMA, NUEVE (9) DE FEBRERO DE DOS MIL SEIS (2006). ....................................... 90 QUEJA PROMOVIDA DENTRO DE LA ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD PROPUESTA EN CONTRA DEL INCISO FINAL DEL ARTÍCULO 2 DE LA LEY 5 DE 1988 (CON FALLO DE 30 DE DICIEMBRE DE 2004). PONENTE: VIRGILIO TRUJILLO LOPEZ. PANAMÁ, DIEZ (10) DE FEBRERO DE DOS MIL SEIS (2006).............. 91 ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD PRESENTADA POR EL LICENCIADO ADOLFO M. PITTI C., EN REPRESENTACIÓN DEL SEÑOR GUILLERMO PEREZ SILVA CONTRA EL AUTO NO. 334 DEL 4 DE JULIO DE 2002 EMITIDA POR EL JUZGADO CUARTO MUNICIPAL DEL DISTRITO DE PANAMÁ, RAMO PENAL (DENTRO DE LA ENCUESTA CRIMINAL POR EL DELITO CONTRA LA VIDA Y LA INTEGRIDAD PERSONAL EN PERJUICIO DE GABRIEL SANTOS MARIN). PONENTE: ANÍBAL SALAS CÉSPEDES. PANAMÁ, VEINTE (20) DE FEBRERO DE DOS MIL SEIS (2006). ........................................................................... 92

    Impedimento................................................................................................................................................. 93 MANIFESTACIÓN DE IMPEDIMENTO DEL MAGISTRADO ANÍBAL SALAS PARA CONOCER LA ADVERTENCIA DE INCONSTITUCIONALIDAD PROMOVIDA EN REPRESENTACIÓN DE INDUSTRIAS LÁCTEAS, S. A. PONENTE: WINSTON SPADAFORA F. PANAMÁ, QUINCE (15) DE FEBRERO DE DOS MIL SEIS (2006). ............................................................................................................................................................... 93

    Tribunal de Instancia ..................................................................................................................................... 95 Impedimento................................................................................................................................................. 95

    ACCIÓN DE TUTELA DEL DERECHO A LA HONRA PROMOVIDA POR EL LCDO. JOSÉ GABRIEL CARRILLO ACEDO EN NOMBRE Y REPRESENTACIÓN DEL SEÑOR JEAN FIGALI Y DE LA SOCIEDAD ANÓNIMA GRUPO F. INTERNACIONAL EN CONTRA DE LA CORPORACIÓN LA PRENSA, S. A. Y EL DIARIO LA PRENSA, CON EL OBJETO DE QUE DE ACUERDO A LO REGULADO POR EL ARTÍCULO 3 DE LA LEY NO.22 DE 29 DE JUNIO DE 2005 SE ORDENE LA PUBLICACIÓN DE LA REPLICA A LA NOTICIA APARECIDA EN LA PÁGINA 6-A EL DÍA MARTES 20 DE SEPTIEMBRE DE 2005 Y SE LE SANCIONE A LA CORPORACIÓN LA PRENSA, S.A. Y AL DIARIO LA PRENSA CON LA MULTA DE CINCO MIL BALBOAS (B/.5,000.00) COMO REINCIDENTE. PONENTE: JOSÉ A. TROYANO. -PANAMÁ, VEINTIDOS (22) DE FEBRERO DE DOS MIL SEIS (2006).- ...................................................................................................................... 95 ACCIÓN DE TUTELA DEL DERECHO A LA HONRA PROMOVIDA POR EL LCDO. JOSÉ GABRIEL CARRILLO ACEDO EN NOMBRE Y REPRESENTACIÓN DEL SEÑOR JEAN FIGALI Y DE LA SOCIEDAD ANÓNIMA GRUPO F. INTERNACIONAL EN CONTRA DE LA CORPORACIÓN LA PRENSA, S. A. Y EL DIARIO LA PRENSA, CON EL OBJETO QUE DE ACUERDO A LO REGULADO POR EL ARTÍCULO 3 DE LA LEY 22 DE 29 DE JUNIO DE 2005, SE ORDENE LA PUBLICACIÓN TOTAL Y SIN DEFECTOS DE LA REPLICA PUBLICADA EL 3 DE OCTUBRE DE 2005, CUYA BASE ESE LA NOTICIA APARECIDA EN LA

  • Índice de Resoluciones 7

    PÁGINA 13-A DEL MARTES 20 DE SEPTIEMBRE DE 2005. PONENTE: JOSÉ A. TROYANO. -PANAMÁ, VEINTIDOS (22) DE FEBRERO DE DOS MIL SEIS (2006).-..................................................................................... 96 ACCIÓN DE TUTELA DEL DERECHO A LA HONRA PROMOVIDA POR EL LCDO. JOSÉ GABRIEL CARRILLO ACEDO EN NOMBRE Y REPRESENTACIÓN DEL SEÑOR JEAN FIGALI Y DE LA SOCIEDAD ANÓNIMA GRUPO F. INTERNACIONAL EN CONTRA DE LA CORPORACIÓN LA PRENSA, S. A. Y EL DIARIO LA PRENSA CON EL OBJETO DE QUE DE ACUERDO A LO REGULADO POR EL ARTÍCULO 3 DE LA LEY NO.22 DE 29 DE JUNIO DE 2005 SE ORDENE LA PUBLICACIÓN DE LA REPLICA A LA NOTICIA APARECIDA EL DÍA MARTES 6 DE SEPTIEMBRE DE 2005 Y SE SANCIONE A LA CORPORACIÓN LA PRENSA, S.A. Y AL DIARIO LA PRENSA, S.A., CON LA MULTA DE CINCO MIL BALBOAS (B/.5,000.00). PONENTE: JOSÉ A. TROYANO. - PANAMÁ, VEINTIDOS (22) DE FEBRERO DE DOS MIL SEIS (2006).-............ 97

    Sumarias en averiguación .......................................................................................................................... 99 SUMARIAS EN AVERIGUACIÓN SEGUIDAS AL LEGISLADOR PRINCIPAL ALEJANDRO VANEGAS DEL CIRCUITO 3-1 DE COLON. PONENTE: ADAN ARNULFO ARJONA L. PANAMÁ, DIECISIETE (17) DE FEBRERO DE DOS MIL SEIS (2006). ....................................................................................................................... 99

  • Amparo de Garantías Constitucionales 9

    AMPARO DE GARANTÍAS CONSTITUCIONALES

    Apelación AMPARO DE GARANTÍAS CONSTITUCIONALES PRESENTADO POR EL LICENCIADO OSWALDO FERNÁNDEZ EN REPRESENTACIÓN DEL LICENCIADO FRANKLIN MIRANDA ICAZA CONTRA EL JUEZ TERCERO DEL CIRCUITO DE LO PENAL DEL PRIMER CIRCUITO JUDICIAL DE PANAMÁ, APELACIÓN. PONENTE: ADAN ARNULFO ARJONA L. PANAMÁ, PRIMERO (1) DE FEBRERO DE DOS MIL SEIS (2006).

    Tribunal: Corte Suprema de Justicia, Panamá Sala: Pleno Ponente: Adán Arnulfo Arjona L. Fecha: 1 de Febrero de 2006 Materia: Amparo de Garantías Constitucionales Apelación Expediente: 1092-05

    VISTOS:

    En grado de apelación, conoce el Pleno de la Corte Suprema de Justicia de la acción de amparo de garantías constitucionales interpuesto por el licenciado Oswaldo Fernández, en representación del licenciado Franklin Miranda Icaza contra la orden de hacer contenida en el Auto Ampliatorio Nº270 de 5 de agosto de 2005 proferido por el Juez Tercero de Circuito Penal, del Primer Circuito Judicial de Panamá, que no fue admitida por el Primer Tribunal Superior de Justicia del Primer Distrito Judicial de Panamá, mediante Auto de veintinueve de agosto de 2005.

    I.-Resolución Recurrida

    Mediante resolución de 29 de agosto de 2005 el Primer Tribunal Superior de Justicia del Primer Distrito Judicial decidió no admitir esta acción de amparo de garantías constitucionales, “al establecerse que la resolución demandada no es susceptible de ser recurrida vía de amparo, por tratarse de una resolución que dispone la ampliación del sumario no dirigida contra la parte proponente de la acción constitucional no se cumple con una de los presupuestos básicos para acoger esta acción extraordinaria...” (foja 43 del cuadernillo).

    Menciona el tribunal en su sustentación que “... a pesar que la demanda cumple con todos los requisitos de forma que dispone el artículo 2919 de la misma excerta legal, y de la insistencia de los apoderados del amparista sobre la gravedad del daño que se presenta en esta ocasión al suponer su “estado de culpabilidad” y no su presunción, se advierte que el acto impugnado constituye un auto que decreta la ampliación del sumario, que no contiene una orden directa de hacer o prohibición de hacer alguna cosa a la persona demandante, sino al funcionario instructor para que complete la investigación. En consecuencia, el proponente de esta acción de constitucionalidad no reúne el presupuesto esencial de estar legitimado para que pueda demandar la orden por medio de este amparo”(foja 42 del cuadernillo)

    II.-Fundamento de la Apelación

    Los apoderados legales del amparista presentaron recurso de apelación contra la decisión proferida por el Primer Tribunal Superior del Primer Distrito Judicial de Panamá, solicitando que dicha resolución sea revocada y se admita el recurso de amparo de garantías constitucionales interpuesto, y como consecuencia, se disponga la suspensión de la orden atacada, para posteriormente pronunciarse en el fondo.

    Señala en su apelación, que los argumentos del Tribunal Superior son inexactos, toda vez que se puede mencionar antecedentes de acciones de amparo de garantías constitucionales en las cuales dicho tribunal concedió esta acción contra resoluciones ampliatorias que ordenaban indagatorias, citando las sentencias de 11 de enero de 1993 y 24 de junio de 1993.

    Agrega que contra el auto recurrido en amparo no cabe recurso ordinario alguno, por lo que para tener una tutela judicial efectiva, contenida en el artículo 8 de la Convención Americana de los Derechos Humanos y el artículo 32 de la Constitución Política, y reparar el derecho vulnerado, es que se ha recurrido a la institución del Amparo de Garantías Fundamentales.

    Menciona que la máxima Corporación de Justicia ha sentado jurisprudencia en que prima los derechos y garantías constitucionales de los ciudadanos por encima de las formalidades para la admisión del Amparo, sobre todo cuando la gravedad e inminencia del daño es verdaderamente palpable, por lo que no tiene asidero la tesis del Tribunal Superior.

    Con respecto a que no cabe acción de amparo de garantías constitucionales contra auto ampliatorio ni el auto que ordena una indagatoria, señala que la Corte ha variado sustancialmente esta posición y el Tribunal Superior lo ha reconocido en otros fallos, toda vez que la jurisprudencia en esta materia ha ido evolucionando en sentido protector de las garantías y derechos de los ciudadanos.

    Registro Judicial, Febrero de 2006

  • Amparo de Garantías Constitucionales 10

    Manifiesta que el Tribunal Superior yerra al indicar que la orden de indagatoria está contenida en una resolución de impulso procesal o mero trámite, lo que es totalmente incierto, ya que el Código Judicial define las providencias como resoluciones de mero trámite y los autos como resoluciones que resuelven situaciones accesorias incidentales en el proceso (artículo 987 del Código Judicial), no pudiéndose decir, entonces, que el auto ampliatorio que ordena una indagatoria puede definirse como una resolución de mero trámite, mas cuando es en donde se vincula directamente al imputado e incluso puede tener como efecto su detención preventiva.

    Por último, señala que indicar que la indagatoria es un mecanismo de defensa procesal del imputado es total y completamente debatible, sobre todo por las consecuencias anteriormente anotadas, y porque la orden del juez le da estatus de imputado a su mandante, que no le ha dado la investigación realizada por el funcionario con atribuciones para esos menesteres, resultando que la situación de su mandante es totalmente diferente al del imputado común y corriente que es parte en el sumario a través de una ampliación.

    III.-Decisión del Pleno

    Informados los antecedentes del caso, este Tribunal de Amparo procede a resolver el recurso de apelación interpuesto contra el Auto de 29 de agosto del 2005, proferido por el Primer Tribunal Superior, del Primer Distrito Judicial, mediante el cual se niega la admisión del recurso de amparo que nos ocupa.

    En el auto apelado el Tribunal Superior considera se cumplieron con todos los requisitos de forma que dispone el artículo 2919 del Código Judicial, sin embargo, concluyen que no se cumple con el presupuesto esencial de la legitimidad para que el actor pueda demandar por este medio extraordinario, por considerar que el auto recurrido en amparo no está dirigido contra la parte proponente.

    Ante esta situación cabe destacar que el concepto de legitimidad no se refiere exclusivamente a que la orden censurada esté dirigida contra la persona que propone el amparo, sino que dicho acto contenga un mandato de imperativo cumplimiento que perjudique al demandante, que suponga un mandato o voluntad abstracta tendiente a procurar un perjuicio a los derechos y garantías del amparista.

    Se observa en el auto recurrido en amparo que el Juez Tercero del Circuito de lo Penal del Primer Circuito Judicial de Panamá, en la parte motiva, enumera las diligencias que deberá llevar a cabo el agente de instrucción, concluyendo en su punto Nº1 “...que el agente mediante resolución motivada debe formular cargos en contra de Franklin Miranda, Bredio Benavides y Raúl Porcell y ordenar la recepción de sus respectivas declaraciones indagatorias...”, razón esta por la que el proponente al considerar vulnerados sus derechos fundamentales y no siendo apelable dicho auto, ha presentado este recurso extraordinario.

    Así las cosas, la orden impartida en el auto recurrido en amparo, si bien no está dirigida contra la persona que propone, él mismo contiene un mandato que afecta al proponente, y el cual considera que le causa un perjuicio a sus derechos y garantías fundamentales.

    De lo anterior se desprende que el accionante está legitimado para interponer el presente recurso, el cual debe ser admitido para hacer un análisis de fondo de las alegaciones planteadas.

    En mérito de lo expuesto, la Corte Suprema de Justicia, en Pleno, administrando Justicia en nombre de la República y por autoridad de la Ley, REVOCA el Auto de 29 de agosto de 2005, proferido por el Primer Tribunal Superior del Primer Distrito Judicial y en su lugar, le ordena al Primer Tribunal Superior que ADMITA el Amparo de Garantías Constitucionales propuesto por el licenciado Oswaldo Fernández, en representación del licenciado Franklin Miranda Icaza contra la orden de hacer contenida en el Auto Ampliatorio Nº270 de 5 de agosto de 2005 proferido por el Juez Tercero de Circuito Penal del Primer Circuito Judicial de Panamá.

    NOTIFÍQUESE, ADÁN ARNULFO ARJONA L.

    ESMERALDA AROSEMENA DE TROITIÑO -- VICTOR L. BENAVIDES P. -- ALBERTO CIGARRUISTA CORTEZ -- GRACIELA J. DIXON C. -- HARLEY J. MITCHELL D. -- ANÍBAL SALAS CÉSPEDES -- WINSTON SPADAFORA FRANCO -- JOSÉ A. TROYANO YANIXSA Y. YUEN C. (Secretaria General)

    ACCION DE AMPARO DE GARANTIAS CONSTITUCIONALES PRESENTADO POR EL LCDO.JOSE PRESCILLA EN REPRESENTACION DE JORGE ESPINOSA CONTRA LA SENTENCIA NO.54 DE 19 DE OCTUBRE DE 2004 DICTADA POR EL JUEZ PRIMERO DE CTO.DE COCLE RAMO CIVIL (APELACION). PONENTE: JOSE A. TROYANO.- PANAMA, DIECISEIS (16) DE FEBRERO DE DOS MIL SEIS (2006).-

    Tribunal: Corte Suprema de Justicia, Panamá Sala: Pleno Ponente: José A. Troyano Fecha: 16 de Febrero de 2006

    Registro Judicial, Febrero de 2006

  • Amparo de Garantías Constitucionales 11

    Materia: Amparo de Garantías Constitucionales Apelación Expediente: 1126-05

    VISTOS:

    En grado de Apelación ha ingresado ante el Pleno de la Corte Suprema la Acción de Amparo de Garantías Constitucionales interpuesta por el Licenciado José Domingo Prescilla en nombre y representación del señor JORGE ESPINOZA PIMENTEL, en contra de la Resolución No.54 del 19 de octubre de 2004 proferida por el Juzgado Primero de Circuito de Coclé.

    El apoderado judicial del señor JORGE ESPINOZA PIMENTEL señala que se le ha violado el debido proceso a su accionante contenido en el artículo 32 de la Constitución Nacional, en cuanto que los demandados posterior a la notificación no contestaron la demanda ni presentaron ningún tipo de prueba para refutar lo señalado por el demandante, lo que significa que es un indicio en su contra de acuerdo a lo estipulado en el artículo 668 del Código Judicial. Sigue manifestando el accionante que el juez no valoró las pruebas presentadas por su defendido al momento de dictar sentencia en su contra.

    El Licenciado José Domingo Priscilla refiere que su defendido presentó suficientes pruebas (inspección ocular realizada por la Personería Municipal del Distrito de Antón, testimonios de los señores Martín Jaramillo Aguilar y Rubén Dario Jaramillo Santana, constancia de la Alcaldía de Antón donde está registrado el ferrete “YNI” perteneciente a la familia Barnett) las cuales demuestran que el arrozal fue destruido por el ganado de los señores Leonardo Barnett Herrera y Aleyda Barnett de Tejeira; y que las mismas no fueron debidamente valoradas por el juez de la causa para condenar a los acusados a pagar la indemnización por daños y perjuicios a la propiedad privada.

    Corresponde a esta Magistratura determinar si la decesión proferida por el Tribunal Superior del Segundo Distrito Judicial se ajusta a los paramétros establecidos en la Constitución y en la Ley.

    El Pleno de la Corte observa que el Juzgado Primero del Circuito de Coclé, Ramo Civil mediante Sentencia 54 de 19 de octubre de 2004, NIEGA la pretensión incoada por el señor ESPINOZA PIMENTEL indicando que en el presente caso el accionante no ha probado los presupuestos de aplicación del artículo 1647 del Código Judicial, toda vez que si bien es cierto que se hizo la inspección ocular en el lugar donde supuestamente el ganado de la familia Barnett causó el daño, pero es preciso manifestar que dicha inspección se realizó dos meses posterior a la caución del daño lo que significa que se reduce su valor probatorio. Posterior a ello, el Tribunal Superior del Segundo Distrito Judicial mediante Sentencia de 7 de septiembre de 2005, NIEGA la Acción de Amparo de Garantías Constitucionales señalando que en este tipo de Acción Constitucional no se puede entrar a analizar pruebas que ya en el proceso ordinario han sido valoradas por el juez de la causa, de hacerlo esta Acción se convertiría en una tercera instancia, la cual no es la finalidad de la misma.

    Como se observa el accionante mediante escrito de apelación de la Acción de Amparo de Garantía solicita a esta Corporación de Justicia que se valoren las pruebas presentadas por su defendido, ya que el juez de la causa no les dio ningún valor probatorio.

    Es preciso señalar que la Acción de Amparo de Garantías Constitucionales no es una tercera instancia en la que se puede entrar a valorar pruebas aducidas por las partes para el reconocimiento de supuestos procesales. Aunado a lo anterior es preciso manifestar que el derecho a valorar y a practicar pruebas es una labor única y exclusiva del juez de la causa, lo que significa que al Pleno de esta Corporación de Justicia no le corresponde valorar las pruebas presentadas por las partes.

    Al respecto esta Magistratura ha señalado lo siguiente: “La Corte Suprema arribó a la decesión cuestionada, toda vez que a su juicio, el amparista ha utilizado la acción de Amparo como si se tratara de una tercera instancia judicial, para de que esta manera pretender lograr que se revise la actuación del Tribunal en materia de valoración de los medios de prueba y de interpretación del a Ley. Finaliza la Corte Suprema indicando que los temas de interpretación legal y de valoración de pruebas no pueden ser objeto o materia de discusión por vía extraordinaria de acción de amparo de garantías constitucionales, toda vez que la valoración de prueba labor única y exclusiva del juez de la causa en el proceso ordinario.” (Fallo de 5 de agosto de 2005)

    Como se señala en el fallo transcrito, esta Corporación de Justicia no puede entrar hacer una valoración de las pruebas presentadas por el demandante, las cuales, supuestamente el juez de la causa no les dio el valor legal que debían tener, por lo que según el accionante se está violando directamente el debido proceso de su representado, toda vez que dos de los demandados no contestaron la demanda lo que se puede interpretar como indicio grave en su contra según el artículo 680 del Código Judicial.

    Es preciso manifestarle al accionante que cuando en un proceso el juez de la causa no valora las pruebas presentadas, la Ley brinda otros mecanismos propios del proceso ordinario en los cuales si se puede entrar hacer una valoración de las pruebas, mas sin embargo en el proceso extraordinario, como la Acción de Amparo de Garantías el Pleno de la Corte no puede realizar dicha valoración porque este tipo de Acción no lo permite toda vez que es de carácter constitucional y no procesal.

    Finalmente la Corte ha mantenido el criterio de que el Tribunal de amparo no constituye una tercera instancia para someter nuevamente el debate la materia que fue objeto de conocimiento del juzgador, en función de imputaciones legales.

    Registro Judicial, Febrero de 2006

  • Amparo de Garantías Constitucionales 12

    En mérito de lo anterior, la Corte Suprema, PLENO, administrando justicia en nombre de la República y por autoridad de la Ley CONFIRMA la Sentencia de 7 de septiembre de 2005, emitida por el Tribunal Superior del Segundo Distrito Judicial (Coclé y Veraguas), dentro de la Acción de Amparo de Garantías Constitucionales interpuesta por el Licenciado José Domingo Prescilla en nombre y representación del señor JORGE ESPINOZA PIMENTEL contra el Juez Primero de Circuito de Coclé, Ramo Civil.

    COPÍESE Y NOTIFÍQUESE. JOSÉ A. TROYANO

    ADÁN ARNULFO ARJONA L. -- ESMERALDA AROSEMENA DE TROITIÑO -- VICTOR L. BENAVIDES P. -- ALBERTO CIGARRUISTA CORTEZ -- GRACIELA J. DIXON C. -- HARLEY J. MITCHELL D. -- ANÍBAL SALAS CÉSPEDES -- WINSTON SPADAFORA FRANCO YANIXSA Y. YUEN C. (Secretario)

    AMPARO DE GARANTIAS CONSTITUCIONALES PRESENTADO POR EL LICDO. JUAN ANTONIO MORALES EN REPRESENTACIÓN DEL SEÑOR PORFIRIO AYALA VIQUEZ CONTRA EL JUEZ PRIMERO DEL CIRCUITO DE CHIRIQUÍ, RAMO CIVIL, APELACIÓN. PONENTE:. ANÍBAL SALAS CÉSPEDES. PANAMÁ, DIECISIETE (17) DE FEBRERO DE DOS MIL SEIS (2006).

    Tribunal: Corte Suprema de Justicia, Panamá Sala: Pleno Ponente: Aníbal Salas Céspedes Fecha: 17 de Febrero de 2006 Materia: Amparo de Garantías Constitucionales Apelación Expediente: 1343-05

    VISTOS: Procedente del Tribunal Superior del Tercer Distrito Judicial, ha ingresado al Pleno de la Corte Suprema de Justicia, en grado

    de apelación, la demanda de amparo de derechos constitucionales interpuesta por el licenciado Juan A. Morales, en representación de Porfirio Ayala Viquez, contra la orden de hacer contenida en el auto No. 24, de 8 de enero de 2004, emitida por el Juez Primero de Circuito Civil de Chiriquií que, según el actor, decretó embargo a favor de la sucesión de Rosenda Caballero y contra Porfirio Ayala, que recae sobre el certificado de operación 4T-1178.

    La orden indicada fue atacada en amparo y el Tribunal Superior, mediante resolución de 25 de noviembre de 2005, inadmitió la demanda porque el actor no aportó copia de la orden acusada, además de la inexistencia del presupuesto de inminencia y gravedad del daño, debido a que la mencionada orden data de enero del año 2004.

    Corresponde a esta Superioridad pronunciarse sobre la apelación, con la salvedad que el recurrente se limitó a enunciar el recurso de alzada pero no lo sustentó (Cf. f. 11).

    En casos como éste, la Corte ha sido expresa al señalar que las disposiciones especiales de amparo que lo conciben como una acción extraordinaria sujeta a un procedimiento sumario y exento de formalidades innecesarias, permiten que con el solo anuncio del recurso de apelación deba remitirse la actuación al Superior a fin de que resuelva el fondo del asunto.

    Esto lo ha expresado el Pleno con base en la interpretación del artículo 2625 del Código Judicial, conforme al que el verbo podrá, que se refiere a la facultad de sustentar el recurso en casos de apelación, no tiene por qué ser sancionado con la deserción, en caso que no sea sustentada la impugnación.

    Ciertamente, en resolución de 8 de agosto de 2003 se exteriorizó el siguiente criterio: “En ese sentido, basta con que la parte que se sienta afectada con el fallo, anuncie el recurso de apelación dentro del término de ley, para que surja la obligación del Juez A-quo de remitir el expediente al Superior para que resuelva la alzada, sin más trámite y en vista de lo actuado. El Tribunal de apelación se ve compelido a pronunciarse en segunda instancia con base en las constancias procesales, es decir, aún desconociendo los motivos de disconformidad del apelante, pero limitándose al examen de las garantías constitucionales que se invocaron como conculcadas en el libelo de amparo.

    Reitera el Pleno que dada la naturaleza de los derechos que se debaten en materia de amparo, la ley prevé normas específicas que regulan su procedimiento, las cuales según las reglas de interpretación del Código Civil, privan sobre las normas generales”. (Caso: Misael Canto M. demanda en amparo (apelación) la orden de hacer emitida por el Juzgado Undécimo de Circuito Civil del Primer Circuito. MP. Aníbal Salas Céspedes).

    El Pleno comparte las razones por las que la demanda en cuestión no fue admitida, por ello debe confirmar la decisión del a-quo.

    Registro Judicial, Febrero de 2006

  • Amparo de Garantías Constitucionales 13

    En mérito de lo expuesto, el Pleno de la Corte Suprema, administrando justicia en nombre de la República y por autoridad de la Ley, CONFIRMA la resolución de 25 de noviembre de 2005, dictada por el Tribunal Superior del Tercer Distrito Judicial, dentro de la presente acción de amparo.

    Notifíquese, ANÍBAL SALAS CÉSPEDES

    WINSTON SPADAFORA FRANCO -- JOSÉ A. TROYANO -- ADÁN ARNULFO ARJONA L. -- ESMERALDA AROSEMENA DE TROITIÑO -- VICTOR L. BENAVIDES P. -- ALBERTO CIGARRUISTA CORTEZ -- GRACIELA J. DIXON C. -- HARLEY J. MITCHELL D. YANIXSA Y. YUEN C. (Secretaria General)

    Primera instancia AMPARO DE GARANTÍAS CONSTITUCIONALES PRESENTADO POR EL LICENCIADO MARIO FRANCISCO RUIZ NAVARRO EN REPRESENTACIÓN DEL SEÑOR ABRAM GRENALD STONESTREETH REPRESENTANTE LEGAL DE LA SOCIEDAD CARIBEAN FISH INTERNATIONAL, S. A., CONTRA LA ORDEN DE HACER PROFERIDA POR EL DIRECTOR DE CATASTRO Y BIENES PATRIMONIALES DEL MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS. PONENTE: ADÁN ARNULFO ARJONA L. PANAMÁ, PRIMERO (1) DE FEBRERO DE DOS MIL SEIS (2006).

    Tribunal: Corte Suprema de Justicia, Panamá Sala: Pleno Ponente: Adán Arnulfo Arjona L. Fecha: 1 de Febrero de 2006 Materia: Amparo de Garantías Constitucionales Primera instancia Expediente: 1319-05

    VISTOS:

    El licenciado Mario Francisco Ruiz, apoderado judicial del señor ABRAM GRENALD STONESTREETH, representante legal de la sociedad CARIBEAN FISH INTERNATIONAL, S.A. ha promovido Acción de Amparo de Garantías Constitucionales contra la orden de hacer del Director de Catastro y Bienes Patrimoniales del Ministerio de Economía y Finanzas.

    El letrado señala que la orden verbal que por esta vía se impugna, dispuso la demolición de las obras construidas por la sociedad demandante sobre un globo de terreno de fondo de mar de 70 metros cuadrados ubicados en calle Tercera de Isla Colón, provincia de Bocas del Toro.

    El amparista explica que la orden expedida por el funcionario demandado lesiona el derecho constitucional del debido proceso que le asiste a su representada en razón de que no ha podido acudir a las instancias ordinarias correspondientes, con el fin de agotar la vía gubernativa dentro del trámite administrativo que promovió ante la Dirección de Catastro y Bienes Patrimoniales del Ministerio de Economía y Finanzas, relacionado con la concesión del globo de terreno en referencia, como tampoco se le ha permitido la interposición de la demanda contencioso administrativo de plena jurisdicción para atacar la validez del acto impugnado.

    Como la presente acción de Amparo de Garantías Constitucionales se encuentra en etapa de admisibilidad, es necesario su examen a fin de comprobar si reúne los requisitos señalados en el artículo 2610 del Código Judicial, que hagan viable su admisión.

    Advierte este Tribunal que la amparista ha interpuesto la Acción de Amparo de Garantías Constitucionales con el objeto de que se revoque la orden verbal de hacer emitida por el Director de Catastro y Bienes Patrimoniales del Ministerio de Economía y Finanzas, sin embargo, no ha probado debidamente la existencia de la orden atacada.

    Copiosa es la jurisprudencia de esta Corporación de Justicia en cuanto a que cuando el acto que se ataca es una orden de hacer verbal o cuando la orden de no hacer es de naturaleza implícita, se requiere la presentación de prueba documental preconstituída para acreditar que efectivamente la orden fue proferida. Dicha prueba consiste en la deposición de dos testigos, en cumplimiento de lo ordenado por el artículo 48 de la Ley 135 de 1943, que se aplica por analogía (Cfr. sentencias del Pleno de 31 de mayo de 2000, 26 de febrero de 1998, 25 de septiembre de 1997, 20 de noviembre de 1996, 13 de septiembre de 1996 y 26 de julio de 1996).

    En este sentido, conviene citar el fallo de esta Colegiatura, fechado 10 de julio de 1992, en lo medular expresa lo siguiente: "La orden verbal atacada, supuestamente expedida el 12 de junio de 1992, en manera alguna cumple con el requisito de 'mención expresa de la orden impugnada', que exige el numeral 1 del artículo 2610 del Código Judicial. En estos casos en que no hay constancia escrita de la orden, por haber sido esta dictada verbalmente, el interesado o perjudicado deberá presentar en abono de la demanda, dos testimonio hábiles, de acuerdo con aplicación analógica del artículo 48, de la Ley 135 de 1943, ya que de esta manera es la única forma en que la orden impugnada, cuando es verbal, adquiere materialidad y certeza." (Amparo de

    Registro Judicial, Febrero de 2006

  • Amparo de Garantías Constitucionales 14

    garantías constitucionales propuesto por el Licdo. Antonio Cruz Ríos, en representación de Hernán Enrique Saldaña De Gracia y otros, contra la orden verbal de no hacer expedida por el Contralor General de la República).

    La norma citada es del tenor siguiente: "ARTÍCULO 48. Si se trata de un acto, orden o disposición de que no hay constancia escrita por haberlo dictado verbalmente la autoridad respectiva el interesado o perjudicado deberá presentar en abono de la demanda dos testimonios hábiles por lo menos".

    Si bien es cierto que la actora acompaña a la presente acción la constancia de haber solicitado copias de la orden de demolición del inmueble, este documento no recoge la situación planteada por la demandante en cuanto a que la orden impugnada fue proferida verbalmente, por lo que para fallar, el Pleno debe hacerlo de acuerdo con las constancias de autos y en el presente caso, no se ha acreditado la orden demandada, escrita ni verbal.

    Por otro lado, la demanda de amparo que se examina se presenta a nombre de una sociedad anónima por lo que su representación legal tiene que acreditarse con la certificación del Registro Público, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 626 y 596 del Código Judicial. Estas disposiciones preceptúan lo siguiente:

    “Artículo 626. Para comprobar la existencia legal de una sociedad, quien tiene su representación en proceso, o que éste no consta en el Registro Público, hará fe el certificado expedido por el Registro dentro de un año inmediatamente anterior a su presentación.

    Artículo. 596. Los representantes deberán acreditar su personería en la primera gestión que realicen, salvo que se trate de medidas cautelares en que se afiancen daños y perjuicios”.

    De acuerdo con las constancias procesales la acreditación de la representación de la sociedad que promueve el Amparo no figura en el expediente.

    El incumplimiento de los requisitos a que se ha hecho alusión impiden al Pleno admitir la demanda presentada, siendo lo procedente negar la Acción de Amparo de Garantías Constitucionales propuesta.

    En mérito de lo anterior, la Corte Suprema de Justicia, en Sala Plena, administrando justicia en nombre de la República y por autoridad de la Ley, NO ADMITE la Acción de Garantías Constitucionales propuesta por el licenciado Mario Francisco Ruiz, en representación de la sociedad CARIBEAN FISH INTERNATIONAL, S.A., contra la orden verbal de hacer, proferida por Director de Catastro y Bienes Patrimoniales del Ministerio de Economía y Finanzas.

    NOTIFÍQUESE. ADÁN ARNULFO ARJONA L.

    ESMERALDA AROSEMENA DE TROITIÑO -- VICTOR L. BENAVIDES P. -- ALBERTO CIGARRUISTA CORTEZ -- GRACIELA J. DIXON C. -- HARLEY J. MITCHELL D. -- ANÍBAL SALAS CÉSPEDES -- WINSTON SPADAFORA FRANCO -- JOSÉ A. TROYANO YANIXSA Y. YUEN C. (Secretaria General)

    ACCION DE AMPARO DE GARANTÍAS CONSTITUCIONALES, PRESENTADO POR LA LICDA. ELIANY PENNA MONTENEGRO EN REPRESENTACIÓN DE AGRIPINA RIOS OJO, CONTRA LA ORDEN DE HACER CONTENIDA EN EL AUTO SIN NUMERO DEL 26 DE SEPTIEMBRE DE DEL 2005, PROFERIDA POR EL TRIBUNAL SUPERIOR DE TRABAJO DEL PRIMER DISTRITO JUDICIAL. PONENTE: ADÁN ARNULFO ARJONA L. PANAMÁ, PRIMERO (1) DE FEBRERO DE DOS MIL SEIS (2006).

    Tribunal: Corte Suprema de Justicia, Panamá Sala: Pleno Ponente: Adán Arnulfo Arjona L. Fecha: 1 de Febrero de 2006 Materia: Amparo de Garantías Constitucionales Primera instancia Expediente: 1152-05

    VISTOS:

    El Pleno de la Corte Suprema de Justicia conoce de la acción de Amparo de Garantías Constitucionales promovida por la licenciada Eliany Penna Montenegro, en representación de la señora AGRIPINA RIOS OJO, contra la orden de hacer contenida en el Auto de fecha 26 de septiembre de 2005, emitida por el Tribunal Superior de Trabajo del Primer El Distrito Judicial.

    Registro Judicial, Febrero de 2006

  • Amparo de Garantías Constitucionales 15

    El Tribunal Superior de Trabajo del Primer Distrito Judicial, mediante la resolución impugnada por vía de amparo, visible a fojas 12-17 del expediente, resolvió decretar la nulidad de lo actuado dentro del proceso laboral de conocimiento de la Junta de Conciliación y Decisión Nº 17, presentado por AGRIPINA RIOS OJO contra las sociedades CENTRO MEDICO BERNADETT, S. A. Y BERNARDETTE, S.A. en base a que advirtió una serie de irregularidades en el trámite de notificación de la providencia que ordenó correr traslado de la demanda.

    De acuerdo a lo expuesto en la parte motiva de la resolución que se ataca por vía de amparo, dentro del proceso laboral que conoce la Junta de Conciliación y Decisión Nº 17, en el que son dos las personas jurídicas las demandadas, una de las notificaciones de la providencia que ordena el traslado de la demanda se realizó a la señora Leanna Beckford, en representación de la sociedad CENTRO MÉDICO BERNADETT, S.A. en tanto que la notificación que debía efectuarse a la sociedad demandada BERNARDETTE, S.A contenía únicamente, la firma del señor Cleveland A. Beckford, omitiéndose en el sello de notificación el número de la cédula de identidad personal respectivo y la determinación de la persona jurídica a quien representaba el notificado, situación que a juicio del tribunal de alzada impide identificar plenamente a esta persona y tener certeza de que el representante legal de la sociedad BERNARDETTE, S.A es la misma persona a quien se le corrió traslado de la demanda y cuya firma aparece estampada en el sello de notificación.

    El recurrente en amparo argumenta que la resolución adoptada por el Tribunal Superior de Trabajo, vulnera el debido proceso que consagra el artículo 32 de la Constitución, al estimar que la decisión de retrotraer el procedimiento a la etapa procesal que ordenó correr traslado de la demanda era improcedente con relación a la sociedad CENTRO MÉDICO BERNADETT, S.A. Sostiene la amparista, como fundamento de su posición, que el trámite que se imprimió al proceso con respecto a esta última sociedad, se surtió con todas las formalidades legales, de manera que los vicios procesales considerados por el Tribunal Superior para decretar la nulidad de lo actuado no pueden afectar actuaciones que cumplieron con las ritualidades de ley. Alega además, que la declaratoria de nulidad decretada por el tribunal de apelación, habiéndose concluido la primera instancia representa para la demandante el sometimiento a un nuevo juicio, situación que la despoja de las garantías previamente reconocidas y vulnera su derecho a exigir la ejecución de la sentencia.

    DECISIÓN DE LA CORTE.

    Dentro de este contexto, corresponde en la etapa del proceso constitucional en la que nos encontramos, que esta Corporación determine, con base en los requisitos establecidos para la admisibilidad de la acción de Amparo de Garantías Constitucionales, su procedencia.

    En esta tarea, observa el Pleno, que el propósito que el presente amparo persigue es que por esta vía constitucional se revisen las razones jurídicas que fueron consideradas por el Tribunal Superior de Trabajo del Primer Distrito Judicial para adoptar la decisión de decretar la nulidad de lo actuado, alegando el amparista violaciones al debido proceso.

    Con relación a la garantía constitucional del debido proceso, la Corte ha señalado, que su contenido esencial se integra con los derechos de ser juzgado por tribunal competente independiente e imparcial preestablecido en la ley, permitir la bilateralidad y contradicción, aportar pruebas en su descargo, obtener una sentencia de fondo que satisfaga las pretensiones u oposiciones, la utilización de los medios de impugnación legalmente establecidos, y que se ejecute la decisión jurisdiccional proferida cuando ésta se encuentre ejecutoriada, y también que los derechos reclamados puedan, en el momento de dictarse la sentencia, ser efectivos. Forma también parte del núcleo de la garantía que ocupa al Pleno el derecho a que el tribunal, para proferir su decisión, satisfaga los trámites procedimentales que sean esenciales, es decir, en adición a aquellos que ya han sido destacados, los que, en general, de restringirse de manera arbitraria o de negarse, producen en el afectado una situación de indefensión, por lesionar los principios de contradicción y bilateralidad procesales. (Cfr. Resoluciones del Pleno de 20 de enero de 199 y 18 de junio de 1999)

    Examinado con el debido detenimiento el contenido de los cargos concretados por la amparista de cara a los conceptos arriba expuestos, es claro que la situación planteada por esta vía constitucional no se adecua a ninguno de los supuestos de indefensión a que se ha hecho referencia, pues la actuación impugnada es el resultado de la labor natural que corresponde al tribunal de apelación, de valoración de normas legales, que en modo alguno suponen violación al debido proceso como ocurre cuando se desconocen o pretermiten trámites esenciales del proceso, que comportan efectivamente indefensión de los derechos de cualquiera de las partes

    Las cuestiones planteadas por la recurrente en amparo suponen, en todo caso, un reexamen de la labor interpretativa del tribunal de alzada, tarea que se enmarca en el plano de la mera legalidad, por lo que no es la acción de Amparo de Garantías Constitucionales la vía idónea para dilucidar estos problemas sobre infracción de normas legales que se atribuyan a una resolución, en razón de que esta acción está reservada para la reparación de daños realmente graves y trascendentes.

    Sobre el particular, es preciso recalcar que el artículo 2615 del Código Judicial preceptúa que la orden atacada por vía de amparo debe revestir del carácter de gravedad, sin embargo, esta Corporación no advierte que el acto que por esta vía se impugna sea de aquellos a que se refiere la norma. El artículo 2615 del Código Judicial preceptúa lo siguiente:

    “Artículo 2615. (2606) Toda persona contra la cual se expida o se ejecute, por cualquier servidor público, una orden de hacer o de no hacer, que viole los derechos y garantías que la Constitución consagra, tendrá derecho a que la orden sea revocada a petición suya o de cualquier persona.

    Registro Judicial, Febrero de 2006

  • Amparo de Garantías Constitucionales 16

    La acción de Amparo de Garantías Constitucionales a que se refiere este artículo, se tramitará mediante procedimiento sumario y será de competencia de los tribunales judiciales.

    Esta acción de Amparo de Garantías Constitucionales puede ejercerse contra toda clase de acto que vulnere o lesione los derechos o garantías fundamentales que consagra la Constitución que revistan la forma de una orden de hacer o no hacer, cuando por la gravedad e inminencia del daño que representan requieren de una revocación inmediata...”

    En atención a las consideraciones expuestas, y particularmente al constatarse que la acción de Amparo de Garantías Constitucionales propuesta no ha cumplido con las exigencias que hacen procedente su admisión, este Tribunal debe negarle la viabilidad.

    En consecuencia, la Corte Suprema de Justicia, PLENO, administrando justicia en nombre de la República y por autoridad de la Ley, NO ADMITE la acción de Amparo de Garantías Constitucionales interpuesta por la licenciada Elayni Penna Montenegro en representación de la señora Agripina Ríos Ojo, contra la resolución de 26 de septiembre de 2005, emitida por el Tribunal Superior de Trabajo del Primer Distrito Judicial.

    NOTIFÍQUESE. ADÁN ARNULFO ARJONA L.

    ESMERALDA AROSEMENA DE TROITIÑO -- VICTOR L. BENAVIDES P. -- ALBERTO CIGARRUISTA CORTEZ -- GRACIELA J. DIXON C. -- HARLEY J. MITCHELL D. -- ANÍBAL SALAS CÉSPEDES -- WINSTON SPADAFORA FRANCO -- JOSÉ A. TROYANO YANIXSA Y. YUEN C. (Secretaria General)

    ACCIÓN DE AMPARO DE DERECHOS FUNDAMENTALES PRESENTADA CONTRA LA ORDEN DE HACER CONTENIDA EN LA RESOLUCIÓN NO.PJ-14-NO.071-2004 DE 22 DE SEPTIEMBRE DE 2004, PROFERIDA POR LA JUNTA DE CONCILIACIÓN Y DECISIÓN NO.14. PONENTE: WINSTON SPADAFORA F. PANAMÁ, DOS (2) DE FEBRERO DE DOS MIL SEIS (2006).

    Tribunal: Corte Suprema de Justicia, Panamá Sala: Pleno Ponente: Winston Spadafora Franco Fecha: 2 de Febrero de 2006 Materia: Amparo de Garantías Constitucionales Primera instancia Expediente: 868-05

    VISTOS:

    Conoce el Pleno de la Corte Suprema de Justicia de la acción de amparo de derechos fundamentales promovida por el licenciado Eduardo Ríos Molinar, en representación de Primer Grupo de Seguridad Total, S. A., contra la orden de hacer contenida en la Sentencia PJ-14-No.071-2004 de 22 de septiembre de 2004, proferida por la Junta de Conciliación y Decisión No.14.

    Corresponde a esta Corporación de Justicia en esta etapa procesal determinar si el libelo promovido satisface los requisitos constitucionales y legales de admisibilidad, así como lo sentado por la jurisprudencia patria.

    En tal labor, se aprecia que en los hechos de la demanda, como en los argumentos que sirven de apoyo para sustentar la infracción del artículo 32 de la Constitución Política, se encuentran al margen de la legalidad, situación que escapa a los fines de esta acción constitucional.

    Y es que el amparista pretende que el Pleno de la Corte entre a analizar el valor probatorio de ciertos medios de prueba que fueron utilizados en el proceso llevado a cabo ante la Junta de Conciliación y Decisión y que culminó con una sentencia que le ordena a la amparista a pagar ciertas prestaciones laborales por haber determinado un despido injustificado.

    Conocido es que la acción de amparo es viable para atacar órdenes de hacer o no hacer violatorias de derechos fundamentales consagrados en la Constitución Política, en vista que el legislador ha creado otro tipo de acciones cuando las supuestas violaciones atacadas se encuentren a nivel de la ley. Copiosa jurisprudencia de la Corte ha manifestado al respecto que:

    "No resulta procedente para impugnar actos procedimentales, violatorios de disposiciones legales, para la que existen, en el ordenamiento jurídico procesal, remedios para obtener la tutela judicial efectiva, por cuanto, como también ha reiterado el Pleno, igualmente en multitud de ocasiones, la vía constitucional de amparo no es una tercera instancia o una vía recursiva que el afectado pueda utilizar alternativamente con respecto a los remedios ordinarios, según prefiera, para anular actos violatorios de derechos de rango legal" (Registro Judicial, Agosto de 1996, págs.14).

    Con vista que la pretensión que demanda el amparista son temas de naturaleza legal y no directamente violaciones de derechos fundamentales, el Pleno de la Corte estima conveniente decretar la no admisibilidad de esta acción de amparo, a lo que

    Registro Judicial, Febrero de 2006

  • Amparo de Garantías Constitucionales 17

    procede.

    En virtud de lo anteriormente expuesto, EL PLENO DE LA CORTE SUPREMA, administrando justicia en nombre de la República y por autoridad de la ley, NO ADMITE la acción de amparo de derechos fundamentales promovida por el licenciado Eduardo Ríos Molinar, en representación de Primer Grupo de Seguridad Total, S.A., contra la orden de hacer contenida en la Sentencia PJ-14-No.071-2004 de 22 de septiembre de 2004, proferida por la Junta de Conciliación y Decisión No.14.

    Notifíquese y archívese. JACINTO A. CARDENAS M.

    JOSÉ A. TROYANO -- HIPOLITO GILL S. -- ESMERALDA AROSEMENA DE TROITIÑO -- VICTOR L. BENAVIDES P. -- ALBERTO CIGARRUISTA CORTEZ -- GRACIELA J. DIXON C. -- HARLEY J. MITCHELL D. -- ANÍBAL SALAS CÉSPEDES YANIXSA Y. YUEN C. (Secretaria General)

    AMPARO DE GARANTÍAS CONSTITUCIONALES PRESENTADO POR LA FIRMA DE ABOGADOS ALEMÁN, CORDERO, GALINDO & LEE (PRINCIPALES) Y LOS LICENCIADOS ARCELIO VEGA CASTILLO Y EDUARDO GOMEZ A., (SUSTITUTOS) EN REPRESENTACIÓN DEL SEÑOR AUGUSTO GERBAUD DE LA GUARDIA CONTRA LA ORDEN DE HACER CONTENIDA EN LA NOTA Nº DTEL-374-05 DE 8 DE SEPTIEMBRE DE 2005 DICTADA POR EL DIRECTOR NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES DEL ENTE REGULADOR DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS. PONENTE: ALBERTO CIGARRUISTA C. PANAMA, TRECE (13) DE FEBRERO DE DOS MIL SEIS (2006).

    Tribunal: Corte Suprema de Justicia, Panamá Sala: Pleno Ponente: Alberto Cigarruista Cortez Fecha: 13 de Febrero de 2006 Materia: Amparo de Garantías Constitucionales Primera instancia Expediente: 1084-05

    Vistos:

    Conoce el Pleno de la Corte Suprema de Justicia, la acción de Amparo de Garantías Constitucionales promovida por la firma Alemán, Cordero, Galindo & Lee en representación de CABLE & WIRELESS PANAMA, S. A., contra la Nota Nº DTEL-374-05 de 8 de septiembre de 2005, emitida por el Director Nacional de Telecomunicaciones del Ente Regulador de los Servicios Públicos.

    Según la firma recurrente, a través de la nota citada se da un mandato, “que le ordena a CWP comparecer, hacerse parte y participar de un proceso de mediación y posterior decisión del Ente Regulador de los Servicios Públicos...”. La presente acción de Amparo de Garantías Constitucionales, se fundamenta en una serie de hechos dentro de los que manifiesta la parte recurrente entre otras consideraciones que, el Ente Regulador no es una autoridad jurisdiccional que tenga la facultad para interpretar y aplicar leyes, como ocurre en el caso de la controversia que se suscita entre Telecarrier Inc, y Cable & Wireless Panamá, donde se trata de definir si determinado servicio está incluido o no dentro del acuerdo de interconexión, esto es así porque las facultades del Ente Regulador de los Servicios Públicos es limitada a los asuntos fiscalizadores y reguladores de la prestación de servicios públicos, tomando en consideración además, lo dispuesto en la Cláusula 22.2 del Acuerdo de Interconexión. Se agrega que la autoridad acusada, ha dictado un acto para el cual no es competente, obligándose con éste a la empresa Cable & Wireless Panamá, a comparecer a un proceso ante una autoridad que no es competente para resolver la controversia. En el mismo sentido de lo antes indicado, considera la firma petente que se ha vulnerado el artículo 32 de la Constitución Nacional que preceptúa el principio del debido proceso.

    Consideraciones y Decisión del Pleno:

    La etapa procesal que en estos momentos nos ocupa, nos obliga a verificar si la acción de Amparo de Garantías Constitucionales interpuesta, cumple con los requisitos de forma establecidos por la ley.

    En ese sentido, procedemos a estudiar el escrito contentivo de la misma. Para ello, recordemos en primer lugar que la resolución que se impugna, es la Nota Nº DTEL-374-05 proferida por el Director Nacional de Telecomunicaciones del Ente Regulador de los Servicios Públicos. Al remitirnos a la foja 18 del expediente, donde reposa la resolución impugnada, podemos verificar que a través de la misma se le corre en traslado a la empresa Cable & Wireless Panamá, la Nota Nº TCI-GG-N-250-05 de 30 de agosto de 2005 a través de la cual, la empresa Telecarrier Inc, solicita al Ente Regulador llevar a cabo una mediación entre ambas empresas. Igualmente se le solicita a Cable & Wireless Panamá, remitir los comentarios que al respecto tenga, y a la vez se le invita a participar en una reunión el día 14 de septiembre del 2005.

    De lo antes descrito, se puede verificar que la misiva enviada a la empresa Cable & Wireless Panamá, se refiere a tres puntos distintos, el primero de ellos constituye el traslado que se le da de la nota ya citada, hecho éste que no constituye una orden de hacer, sino muy por el contrario, es un trámite que lejos de violentar el debido proceso, ha sido instituido para resguardar las garantías

    Registro Judicial, Febrero de 2006

  • Amparo de Garantías Constitucionales 18

    constitucionales que deben existir en todo proceso.

    Los otras dos actuaciones que se pueden verificar en la misiva que en su momento se enviase a Cable & Wireless Panamá, versan sobre la remisión por parte de esta empresa, de los comentarios que al respecto tenga a bien indicar y el otro consiste en una invitación a la realización de una reunión entre las partes involucradas. Con respecto a éstos dos hechos, no comprende esta Corporación de Justicia, el por qué de la interposición de la acción de Amparo de Garantías Constitucionales, ya que a lo largo del escrito contentivo del mismo, el petente da muestras que lo impugnado a través de esta acción constitucional, ha sido realizado, tal y como se puede verificar en los hechos que se detallan:

    “Quinto: CWP contestó el traslado dado por el Funcionario Demandado mediante el Acto Impugnado, tal como consta en la Nota Nº 3-2-05-N-372 de 13 de septiembre de 2005..........

    Sexto: Llegado el día programado para que principiara la mediación (14 de septiembre de 2005), las partes comparecieron ante el Ente Regulador a exponer sus posiciones....

    En dicha primera reunión CWP instó al Ente Regulador a que definiera el carácter y alcance de su intervención en la mediación, advirtiéndoles que no tiene facultad para dirimir o resolver la disputa existente entra las partes y que la comparecencia de CWP a la mediación es con el propósito de que el Ente Regulador propicie el entendimiento entre las partes”. Aunado a lo anterior, también se encuentra de fojas 25 a 26 el acta de 14 de septiembre de 2005, donde se deja constancia

    de la reunión llevada a cabo por la partes involucradas, así como también se puede verificar que se respondió al traslado de la nota enviada por el Ente Regulador de los Servicios Públicos, tal y como consta de fojas 22 a 24 del expediente. Es decir, que de las circunstancias antes expuestas y de las pruebas obrantes en el expediente, se observa que el propio petente da respuesta de los hechos que precisamente impugna. Si la postura consiste en el desacuerdo por haberse dictado una resolución en la que se le da en traslado una nota, se le solicita remita sus comentarios e invita a una reunión, no comprente esta Corporación de Justicia, por qué se contestó a lo requerido, e incluso se asistió a una reunión con la que no se encontraba de acuerdo, es decir, que se ha interpuesto una acción de Amparo de Garantías Constitucionales, en contra de ciertos hechos que el propio petente posteriormente lleva a cabo, o sea que lo dispuesto en la resolución que se impugna, ha sido ejecutado incluso por parte de la iniciativa del hoy amparista. Al respecto, ha indicado esta Corporación de Justicia lo siguiente:

    “De lo que se trata entonces es del reclamo contra un hecho consumado, cuando el amparo constitucional está instituido con carácter preventivo y no reparador. A estas alturas de la actuación acusada, la intervención de la autoridad jurisdiccional carecería de eficacia, vista la imposibilidad de satisfacer la pretensión del accionante dirigida a evitar la práctica de la diligencia”. (Sentencia de 11 de junio de 1992).

    “En estas circunstancias se hace patente la imposibilidad de esta Corporación Judicial de darle curso legal a la acción incoada, siendo que el acto jurisdiccional atacado se encuentra no sólo ejecutoriado, sino también en plena fase de ejecución, evidenciando la extemporaneidad de la presentación de esta acción” (Sentencia de 10 de julio de 1998). Lo antes analizado, nos permite concluir que una de las circunstancias expuestas en la resolución que se impugna, no

    constituye una orden de hacer, y las demás ya han sido ejecutadas, lo cual hace improcedente la interposición de la acción de Amparo de Garantías Constitucionales, ya que de lo contrario, nos estaríamos apartando del verdadero sentido y propósito de dicha acción constitucional.

    En mérito de lo expuesto, el Pleno de la Corte Suprema, administrando justicia en nombre de la República y por autoridad de la Ley, NO ADMITE la acción de Amparo de Garantías Constitucionales interpuesta por la firma Alemán, Cordero, Galindo & Lee, en representación de CABLE & WIRELESS PANAMA, S.A., contra la Nota Nº DTEL-374-05 de 8 de septiembre de 2005, emitida por el Director Nacional de Telecomunicaciones del Ente Regulador de los Servicios Públicos.

    Notifíquese. ALBERTO CIGARRUISTA CORTEZ

    GRACIELA J. DIXON C. -- HARLEY J. MITCHELL D. -- ANÍBAL SALAS CÉSPEDES -- WINSTON SPADAFORA FRANCO -- JOSÉ A. TROYANO -- ADÁN ARNULFO ARJONA L. -- ESMERALDA AROSEMENA DE TROITIÑO -- VICTOR L. BENAVIDES P. YANIXSA Y. YUEN C. (Secretaria General)

    AMPARO DE GARANTÍAS CONSTITUCIONALES PRESENTADO POR EL LICENCIADO GUILLERMO QUINTERO CASTAÑEDA, EN REPRESENTACIÓN DE OMAR ARROCHA M. CONTRA LA RESOLUCIÓN EMITIDA EL 4 DE OCTUBRE DE 2005, POR EL PRIMER TRIBUNAL SUPERIOR DEL PRIMER DISTRITO JUDICIAL. PONENTE: VÍCTOR L. BENAVIDES P. -PANAMÁ, QUINCE (15) DE FEBRERO DE DOS MIL SEIS (2006).-

    Tribunal: Corte Suprema de Justicia, Panamá Sala: Pleno Ponente: Victor L. Benavides P. Fecha: 15 de Febrero de 2006 Materia: Amparo de Garantías Constitucionales

    Registro Judicial, Febrero de 2006

  • Amparo de Garantías Constitucionales 19

    Primera instancia Expediente: 1284-2005

    VISTOS:

    El licenciado Guillermo Quintero Castañeda, actuando en nombre y representación de OMAR ANTONIO ROCHA MADRIGAL, ha presentado acción de amparo de derechos fundamentales contra la orden de hacer contenida en la Resolución de segunda instancia de 4 de octubre de 2005, proferida por el Primer Tribunal Superior del Primer Distrito Judicial, que confirma en todas sus partes el Auto No. 459/469-02 Inc. de 14 de abril de 2005, proferido por el Juzgado Cuarto del Circuito Civil del Primer Circuito Judicial de Panamá.

    Corresponde en este momento examinar el libelo de demanda, con el objeto de verificar si cumple con los presupuestos procesales de admisibilidad establecidos en los artículos 2615, 2619, 2620 y concordantes del Código Judicial.

    En esa labor se aprecia que el libelo de amparo adolece de defectos que lo hacen inadmisible. En efecto, el amparo se dirige contra la resolución de segunda instancia de 4 de octubre de 2005, proferida por el Primer Tribunal Superior del Primer Distrito Judicial, cuando debió dirigirse contra el acto originario, es decir contra el Auto No. 459/469-02 Inc. de 14 de abril de 2005, y que fue emitido por el Juzgado Cuarto de Circuito Civil del Primer Circuito Judicial de Panamá, que dispuso Declarar No Probado el Incidente de Daños y Perjuicios promovido por AMETH BOLÍVAR BERRIO y OMAR ANTONIO ROCHA MADRIGAL, dentro del proceso ordinario incoado por COMPAÑÍA INTERNACIONAL DE SEGUROS, S. A. contra AMETH BOLÍVAR BERRIO y OMAR ANTONIO ROCHA MADRIGAL.

    En un número plural de ocasiones este Máximo Tribunal ha recalcado que en estos casos la acción siempre debe ser dirigida contra el funcionario que expide la orden y no contra el funcionario que simplemente confirma una decisión asumida. Esta exigencia se desprende de un enjuiciamiento lógico-jurídico de la situación, puesto que al solicitar el amparista que se revoque la orden impugnada, ningún efecto se conseguiría con dicha revocación, ya que la resolución que la confirma es de la misma índole. Esta posición ha venido siendo expuesta jurisprudencialmente en casos similares a los que nos ocupan. (v.g. sentencia de 5 de diciembre de 1990; sentencia de 9 de noviembre de 1990; sentencia de 27 de agosto de 1990; sentencia de 30 de diciembre de1993; y sentencia de 25 de febrero de 1993, entre otros casos).

    En este sentido, resulta procedente, en atención a los defectos indicados y al principio de economía procesal, negarle curso legal a la acción constitucional presentada.

    Por las consideraciones anteriores, la CORTE SUPREMA PLENO, administrando justicia en nombre de la República y por autoridad de la Ley NO ADMITE el amparo de garantías constitucionales promovido por el licenciado Guillermo Quintero Castañeda, en representación de OMAR ROCHA MAGRIDAL, contra la Resolución de segunda instancia de 4 de octubre de 2005, proferida por el Primer Tribunal Superior del Primer Distrito Judicial.

    Notifíquese.- VICTOR L. BENAVIDES P.

    ALBERTO CIGARRUISTA CORTEZ -- GRACIELA J. DIXON C. -- HARLEY J. MITCHELL D. -- ANÍBAL SALAS CÉSPEDES -- WINSTON SPADAFORA FRANCO -- JOSÉ A. TROYANO -- ADÁN ARNULFO ARJONA L. -- ESMERALDA AROSEMENA DE TROITIÑO YANIXSA Y. YUEN C. (Secretario)

    ACCION DE AMPARO DE GARANTIAS CONSTITUCIONALES, PRESENTADO POR LA FIRMA DE ABOGADOS MORGAN & MORGAN EN REPRESENTACIÓN DEL LICENCIADO RODRIGO LÓPEZ MAITIN, CURADOR DE LA SOCIEDAD THE PROVIDENCE CORPORATION CONTRA LA ORDEN DE HACER CONTENIDA EN LA RESOLUCIÓN DE 1 DE JULIO DE 2005, DICTADA POR EL PRIMER TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA. PONENTE: ADÁN ARNULFO ARJONA L. PANAMÁ, DIECISIETE (17) DE FEBRERO DE DOS MIL SEIS (2006).

    Tribunal: Corte Suprema de Justicia, Panamá Sala: Pleno Ponente: Adán Arnulfo Arjona L. Fecha: 17 de Febrero de 2006 Materia: Amparo de Garantías Constitucionales Primera instancia Expediente: 1019-05

    Registro Judicial, Febrero de 2006

  • Amparo de Garantías Constitucionales 20

    VISTOS:

    La Firma Forense Morgan & Morgan, actuando en representación de RODRIGO LÓPEZ MAITIN, curador designado dentro de la quiebra interpuesta por OLMEDO DAVID MIRANDA JR. Y OTROS contra THE PROVIDENCE, interpuso Demanda de Amparo de Garantías Constitucionales, a fin de que sea revocada la orden de hacer contenida en la Resolución de 1 de julio de 2005, emitida por el Primer Tribunal Superior del Primer Distrito Judicial dentro del proceso en referencia.

    La resolución impugnada, visible a foja 34-40 del expediente, dispuso admitir el recurso de hecho interpuesto por el Banco DISA, S. A. contra la resolución emitida por el Juzgado Decimosexto de Circuito de lo Civil, del Primer Circuito Judicial de Panamá, de 21 de abril de 2005, por vía de la cual se declara extemporáneo y sin valor alguno el escrito de apelación presentado por el referido Banco, contra el auto Nº 303 de 23 de marzo de 2005, dictado dentro de la quiebra de THE PROVIDENCE mediante el cual se ordena restituir a esta entidad bancaria la cantidad de B/.40,577.437.32 a la masa de la quiebra.

    ANTECEDENTES:

    Dentro del proceso de quiebra interpuesto por OLMEDO DAVID MIRANDA JR. Y OTROS contra THE PROVIDENCE, el Juzgado Decimosexto de Circuito de lo Civil, del Primer Circuito Judicial de Panamá, por vía del auto Nº 441 de 1 de marzo de 2001, declaró como fecha de la declaratoria de quiebra (caracterización de la quiebra), “en calidad de por ahora”, y en perjuicios de terceros, el 6 de octubre del año 2000.

    La fecha de caracterización de la quiebra se retrotrajo al 12 de julio de 2000, mediante auto Nº 1855 de 19 de diciembre de 2002.

    La juzgadora de la instancia adoptó esta decisión al estimar que de acuerdo a las constancias procesales, con anterioridad al 6 de octubre de 2000, la sociedad The Providence Corporatión se encontraba en estado de insolvencia; que realizó pagos y actos de disposición de sus bienes en provecho único y exclusivo de determinados acreedores, perjudicando a la masa de los bienes de la quiebra y contraviniendo el principio de paridad de condiciones de los acreedores; que reveló el uso de información privilegiada de la sociedad a favor de determinados acreedores; y liquidó créditos a favor del Grupo DISA por B/. 44,699,917.02 y a otros acreedores por B/. 5,421,471.55, lo cual propició la quiebra de la fallida.

    Posteriormente, mediante Auto Nº 303 de 23 de marzo de 2005, la Jueza Decimosexta de Circuito de lo Civil, ordenó al Banco DISA, S.A. restituir a la masa de la quiebra de The Providence Corporatión, la cantidad de B/. 40,577.437.32.

    De acuerdo a lo expuesto en la parte motiva de la precita resolución, durante el periodo posterior al 12 de julio de 2000, es decir, dentro del periodo al cual se retrotrajo la fecha de caracterización de la quiebra, se hicieron pagos al BANCO DISA, S.A., por el monto arriba indicado, los cuales estima son nulos de pleno derecho y no requieren de declaración especial por disposición expresa del artículo 1579 del Código de Comercio,

    Explica la juzgadora, con fundamento en posiciones doctrinarias y de acuerdo a la normativa vigente, que de lo que se trata con la retroacción de la quiebra, la vigencia del principio de paridad de condiciones de los acreedores y la nulidad de pleno derecho de los actos de dominio o administración hechos por el quebrado dentro del periodo de quiebra, es del establecimiento de un sistema que permita reintegrar a la quiebra determinados bienes y derechos, que por actos ocurridos con posterioridad a la fecha de caracterización, están encaminados a distraer u ocultar bienes del deudor en provecho propio, o intentar favorecer a unos acreedores en perjuicio de otros, o simplemente a llevar a cabo operaciones tendentes a levantar su situación de crisis, asumiendo en ocasiones riesgos que en una situación saneada, rechazaría. En síntesis, se busca con estos mecanismos asegurar la integridad del patrimonio del quebrado para todos los acreedores que deban concurrir al proceso de quiebra.

    El referido Auto Nº 303 de 23 de marzo de 2005 fue notificado mediante Edicto Nº 308 de 28 de marzo de 2005, y desfijado el 4 de abril de 2005.

    Contra la anterior resolución la firma forense Tapia, Linares y Alfaro, en su condición de apoderados especiales de BANCO DISA, .S.A. presentó recurso de apelación el 15 de abril de 2005. Este recurso fue declarado extemporáneo y sin valor alguno, mediante resolución de 21 de abril de 2005.

    Disconforme con esta última decisión la recurrente interpuso recurso de hecho. El Primer Tribunal Superior, por vía de la resolución de 1 de julio de 2005, resolvió admitir el recurso de hecho y conceder el recurso de apelación que se interpusiera contra el auto Nº 303 del de 23 de marzo de 2005, en el efecto diferido.

    Registro Judicial, Febrero de 2006

  • Amparo de Garantías Constitucionales 21

    DISPOSICIONES VIOLADAS Y EL CONCEPTO DE LA INFRACCIÓN

    A juicio del amparista el acto acusado infringe los artículos 32 y 18 de la Constitución Política de Panamá, y el artículo 8 de la Convención Americana de Derechos Humanos (Ley Nº 15 de 1977) en concepto de violación directa por omisión, puesto que la autoridad demandada ha vulnerado normas del debido proceso y de estricta legalidad, al variar los principios y procedimientos

    procesales vigentes, contrarios a la naturaleza del recurso de hecho, diseñando un procedimiento a su arbitrio, no contemplado en el ordenamiento procesal con el fin de admitir la apelación interpuesta por el Banco DISA, S.A.

    Señala el demandante que se ha violentado el principio del debido proceso que consagra el artículo 32 de la Constitución, toda vez que, el Primer Tribunal Superior desconoció los presupuestos procesales necesarios para la admisibilidad del recurso de hecho.

    En este sentido el amparista expone que el examen del Tribunal frente a un recurso de hecho, se circunscribe, en primer lugar, a determinar si el recurso de apelación negado, expresa o tácitamente, es procedente o no, y en segundo término, a establecer si la apelación se concedió en el efecto señalado por la Ley. Sin embargo, manifiesta el actor, que este análisis se omitió, violándose de esta manera el principio del debido proceso y de estricta legalidad, y en su lugar el Superior al resolver la admisibilidad del recurso de hecho consideró aspectos extraños y diferentes que llevan a desnaturalizar su objeto, destacando los siguientes:

    Alega que, el Tribunal de alzada al estimar que el edicto Nº 308 fijado el 22 de marzo de 2005 mediante el cual se notificó el Auto Nº 303 de 23 de marzo de 2005 no tenía como destinatario al Banco DISA, S.A., desconoció la regla general consistente en que las notificaciones se hacen por edicto.

    El actor también considera que la posición del Tribunal de estimar que la notificación del auto Nº 303 se surtió para el Banco DISA, S.A a través del oficio Nº 468/125-01 de 12 de abril de 2005 del Juzgado Decimosexto de Circuito de lo Civil, es crear un mecanismo de notificación personal no previsto por la Ley, y contrariar disposiciones especiales y específicas que establecen los supuestos en que procede llevar a cabo esta clase de notificaciones.

    En cuanto a la consideración que hace el Tribunal Superior de equiparar la declaratoria de extemporaneidad del recurso de apelación con su negativa, y que por tanto, ninguna norma del Código Judicial autoriza a negar la apelación mediante proveído de mero obedecimiento, el amparista argumenta, que la posición del Superior contradice los límites del recurso de hecho, que se circunscriben a solicitar al Juzgador de alzada que conceda la apelación denegada. Advierte que la declaratoria de extemporaneidad, es un supuesto distinto, que no constituye ni entraña una negativa de la apelación, y que se produce por la presentación de un recurso, fuera del término procesal.

    Con relación a la infracción del numeral 1 del artículo 8 de la Convención Americana de Derechos Humanos, aprobado mediante Ley Nº 15 de 28 de octubre de 1977, norma que integra el Bloque de la Constitucionalidad en conjunción con el artículo 32 de la Constitución, el actor centra los cargos endilgados a la actuación censurada en el hecho de que al variar los procedimientos preestablecidos, el Tribunal vulneró el derecho subjetivo de naturaleza procesal que tiene toda persona a ser oída con las debidas garantías y que impone al juzgador observar el cumplimiento de las normas de procedimiento.

    Finalmente, y con relación a la vulneración al artículo 18 de la Constitución, el amparista señala que esta norma ha sido desconocida en conexión con los artículos 32 de la Constitución y 8 de la Convención Americana de Derechos Humanos, en la medida en que el incumplimiento de los mandatos que la Constitución y la Ley por parte del Primer Tribunal, transgrede el principio de responsabilidad de los funcionarios.

    OPOSICIÓN AL AMPARO:

    La firma Tapia, Linares y Alfaro, en su carácter de apoderados especiales del Banco DISA, S.A. presentó un escrito de oposición al amparo, alegando su condición de tercero interesado.

    Básicamente, la opositora al amparo solicita que la demanda sea rechazada de Plano al estimar que la actuación del Primer Tribunal Superior no ha vulnerado el debido proceso, en la medida en que la tramitación del recurso de hecho se reali