reglamento

18
Reglamento Carrera Página 1 de 18 Ingeniería Civil Industrial Mención Informática REGLAMENTO DE LA CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL INDUSTRIAL MENCIÓN INFORMÁTICA TITULO I DISPOSICIONES GENERALES Y REQUISITOS DE INGRESO ARTICULO 1° El presente Reglamento establece las disposiciones particulares que regulan la Carrera de Ingeniería Civil Industrial mención Informática. En lo general, ésta se regirá por lo dispuesto en el Reglamento de Régimen de Estudios de Pregrado de la Universidad de La Frontera. ARTICULO 2° El Plan de Estudios de esta Carrera, conducirá al grado académico Licenciado en Ciencias de la Ingeniería y al título profesional de Ingeniero Civil Industrial mención Informática. ARTICULO 3° La admisión a la Carrera de Ingeniería de Civil Industrial mención Informática se regirá por lo dispuesto en el Reglamento de Admisión de Alumnos de la Universidad de La Frontera y por las Pruebas de Selección a las Universidades adscritas al Consejo de Rectores en los porcentajes que los Cuerpos Colegiados estipulen. TITULO II DE LOS OBJETIVOS DE LA CARRERA, DESCRIPCIÓN DEL PERFIL PROFESIONAL Y CAMPO OCUPACIONAL ARTICULO 4° El objetivo fundamental del plan de estudios de Ingeniería Civil Industrial Mención Informática se sintetiza en el propósito de formar un profesional integral y altamente capacitado. Poseedor de una concepción moderna de la ingeniería, de la sociedad y del ejercicio de su función. Competente en la gestión de operaciones y tecnología, particularmente en el ámbito del desenvolvimiento industrial y empresarial nacional y externo. Con una sólida formación científico-tecnológica y una fuerte capacidad creativa y analítica; suficientes tanto, para el ejercicio de sus funciones profesionales, como para acceder a nuevos conocimientos y estudios de postgrado. Que contribuya, con su incorporación, efectiva y eficientemente al desarrollo y gestión de sistemas de servicios y sistemas productivos regionales, nacionales y extranjeros. Capacitado para emprender y gestionar el desarrollo de nuevas empresas y actividades productivas. Con un concepto claro respecto del proceso de conocer, integrar,

Upload: natacha-pino

Post on 30-Mar-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

REGLAMENTO DE CARRERA ICII PLAN 5

TRANSCRIPT

Page 1: reglamento

Reglamento Carrera Página 1 de 18 Ingeniería Civil Industrial Mención Informática

REGLAMENTO DE LA CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL INDUSTRIAL MENCIÓN INFORMÁTICA

TITULO I DISPOSICIONES GENERALES Y REQUISITOS DE INGRESO

ARTICULO 1° El presente Reglamento establece las disposiciones

particulares que regulan la Carrera de Ingeniería Civil Industrial mención Informática. En lo general, ésta se regirá por lo dispuesto en el Reglamento de Régimen de Estudios de Pregrado de la Universidad de La Frontera.

ARTICULO 2° El Plan de Estudios de esta Carrera, conducirá al grado académico Licenciado en Ciencias de la Ingeniería y al título profesional de Ingeniero Civil Industrial mención Informática.

ARTICULO 3° La admisión a la Carrera de Ingeniería de Civil Industrial mención Informática se regirá por lo dispuesto en el Reglamento de Admisión de Alumnos de la Universidad de La Frontera y por las Pruebas de Selección a las Universidades adscritas al Consejo de Rectores en los porcentajes que los Cuerpos Colegiados estipulen.

TITULO II

DE LOS OBJETIVOS DE LA CARRERA, DESCRIPCIÓN DEL PERFIL PROFESIONAL Y CAMPO OCUPACIONAL

ARTICULO 4° El objetivo fundamental del plan de estudios de Ingeniería

Civil Industrial Mención Informática se sintetiza en el propósito de formar un profesional integral y altamente capacitado. Poseedor de una concepción moderna de la ingeniería, de la sociedad y del ejercicio de su función. Competente en la gestión de operaciones y tecnología, particularmente en el ámbito del desenvolvimiento industrial y empresarial nacional y externo. Con una sólida formación científico-tecnológica y una fuerte capacidad creativa y analítica; suficientes tanto, para el ejercicio de sus funciones profesionales, como para acceder a nuevos conocimientos y estudios de postgrado. Que contribuya, con su incorporación, efectiva y eficientemente al desarrollo y gestión de sistemas de servicios y sistemas productivos regionales, nacionales y extranjeros. Capacitado para emprender y gestionar el desarrollo de nuevas empresas y actividades productivas. Con un concepto claro respecto del proceso de conocer, integrar,

Page 2: reglamento

Reglamento Carrera Página 2 de 18 Ingeniería Civil Industrial Mención Informática

adecuar y transferir nuevas tecnologías y aplicaciones industriales. Conocedor de los factores y requerimientos que determinan y relacionan el desarrollo tecnológico y las condiciones de la calidad de vida del medio y genuinamente comprometido con la protección del medio ambiente. Con sólidos principios ético-morales y genuinamente comprometido con el mejoramiento de las condiciones de la calidad de vida del entorno.

ARTICULO 5° El Perfil Profesional del Ingeniero Civil Industrial mención Informática formado en la Universidad de La Frontera se describe a continuación: Competencias del ser (área valórica y actitudinal) El Ingeniero Civil Industrial mención Informática debe ser un profesional íntegro, respetuoso de todas las personas y del medio ambiente; responsable y puntual en todos sus compromisos, valorando la honradez, la búsqueda de la verdad y el cumplimiento de normas éticas. Debe ser solidario, tolerante, reflexivo y crítico frente a su entorno social y profesional. Debe manifestar en su actuar, capacidad de liderazgo para organizar y dirigir grupos de trabajo a través de una comunicación y gestión efectiva, ideas originales y claridad de objetivos. Debe manifestar espíritu de superación y hábitos de estudio que le permitan la actualización permanente de sus conocimientos en un entorno social, cultural y tecnológico que cambia rápidamente. Debe valorar los principios de la democracia y promover el desarrollo propio y el de los demás. Debe poseer un alto desarrollo de su autoestima, entendiendo ésto como aprecio por sí mismo, seguridad y confianza en la capacidad reflexiva propia para actuar con iniciativa, inventiva y creatividad. Competencias del saber (área cognitiva) El Ingeniero Civil Industrial mención Informática debe ser un profesional con sólidos conocimientos en ciencias básicas principalmente Matemáticas y Física, específicamente: Cálculos, Álgebras, Ecuaciones Diferenciales, Probabilidades y Estadística, Física General, Mecánica, Electricidad y Magnetismo, Física del Calor, Física Moderna. Además en ciencias de la especialidad, fundamentalmente en asignaturas en la línea Industrial como por ejemplo: Comportamiento Organizacional, Gestión de Operaciones, Economía y Finanzas y Ciencias de la Ingeniería; y en la línea Informática como por ejemplo, Gestión de Proyectos Informáticos e

Page 3: reglamento

Reglamento Carrera Página 3 de 18 Ingeniería Civil Industrial Mención Informática

Ingeniería en Tecnologías de Información y Comunicación Electrónica. El Ingeniero Civil Industrial mención Informática debe integrar los conocimientos de estas ciencias básicas y de especialidad en el ejercicio de su profesión, además debe tener conocimientos en ciencias complementarias de formación general en los temas de Liderazgo y Ciencias Humanísticas. Todos estos conocimientos deberán permitir que el profesional desarrolle capacidades para comprender, innovar, desarrollar y aplicar tecnologías en el ámbito de la especialidad, organizar y dirigir empresas así como para acceder a programas de postgrado y perfeccionamiento profesional. En relación a las competencias generales, el Ingeniero Civil Industrial mención Informática debe ser capaz de: lograr una comunicación efectiva, lo cual le permita entregar con claridad instrucciones e información en forma escrita y oral; trabajar en equipos multidisciplinarios participando de ellos o liderando y coordinando estos grupos en torno a propósitos y metas comunes; desarrollar habilidad para aplicar el autoaprendizaje en forma permanente; abordar problemas con actitud positiva en relación a la innovación de soluciones de ingeniería en un mundo globalizado. En relación a las competencias especializadas, el Ingeniero Civil Industrial mención Informática debe ser capaz de: aplicar los conocimientos de ciencias básicas, ciencias especializadas y ciencias complementarias de formación general adquiridos; evaluar los métodos y procedimientos para actuar con fundamentos en la solución de problemas, en el diseño de sistemas y en la conducción y dirección de proyectos. El Ingeniero Civil Industrial mención Informática debe integrar los conocimientos y competencias anteriores, para agudizar el desarrollo de capacidades de razonamiento, basado en un pensamiento estructurado en la observación, la jerarquización, el análisis, la síntesis, la evaluación, la inducción, la deducción y la visión sistémica. Todo lo cual se verá reflejado en actividades de estudios, proyectos e investigaciones, entre otros. Competencias del saber hacer (área procedimental) El Ingeniero Civil Industrial mención Informática debe alcanzar habilidades y destrezas en su desempeño profesional, tanto en su formación como Ingeniero Civil Industrial, como en su área de mención Informática.

Page 4: reglamento

Reglamento Carrera Página 4 de 18 Ingeniería Civil Industrial Mención Informática

Los roles propios del Ingeniero Civil Industrial mención Informática son: Gestionar eficaz y eficientemente las organizaciones,

diseñando, implementando y evaluando estrategias de negocios. Aquí se distinguen los siguientes roles específicos: Gestionar los recursos humanos para, a través de

ellos, desarrollar las metas y lograr la competitividad de la organización.

Gestionar y optimizar los recursos materiales para

generar valor a las organizaciones. Gestionar los recursos financieros para generar valor

para todos los actores involucrados: trabajadores, propietarios, instituciones relacionadas y la comunidad en general.

Modelar y simular sistemas de producción y servicios

para la optimización en la solución de problemas reales en las organizaciones.

Contribuir al desarrollo económico del país, a través de

la creación de nuevas empresas desarrollando su espíritu emprendedor.

Comprender y utilizar las tecnologías de la información

y comunicación electrónica para transferir a través de artefactos eficientes y efectivos que generen valor agregado.

Ser capaz de planificar, diseñar, ejecutar e implantar

proyectos que elaboren soluciones de software.

ARTICULO 6° El Campo Ocupacional del Ingeniero Civil Industrial mención Informática formado en la Universidad de La Frontera se describe a continuación: El campo ocupacional apunta a los sectores de servicios y al productivo por lo que estos profesionales se incorporarán a uno de los más dinámicos sectores económicos del país. La formación de este profesional les permite intervenir decisivamente en el diseño, evaluación o gestión de sistemas,

Page 5: reglamento

Reglamento Carrera Página 5 de 18 Ingeniería Civil Industrial Mención Informática

pudiendo servir en empresas consultoras, de servicios público, industrial y en general en empresas de producción de bienes, transporte, educación, alimentación, vivienda, comunicaciones, energía, protección del medio ambiente, salud, entre otras. Esto conllevará un fuerte impacto social que redundará en una mejor calidad de vida de la población.

TITULO III

DEL PLAN DE ESTUDIOS ARTICULO 7° El Plan de Estudios de la Carrera de Ingeniería Civil Industrial

mención Informática comprenderá:

a) Asignaturas de Formación Básica de carácter obligatorio. b) Asignaturas de Formación Especializada de carácter

obligatorio y electivo. c) Asignaturas de Formación General de carácter obligatorio

y electivo.

ARTICULO 8° Además de la formación anterior existirán asignaturas libres. Estas asignaturas se podrán inscribir en cualquier momento de la carrera acorde a lo establecido en el Reglamento de Régimen de Estudios de Pregrado de la Universidad de La Frontera.

ARTICULO 9° La adquisición de la competencia en el idioma Inglés se regirá por lo establecido en el Reglamento de Régimen de Estudios de Pregrado de la Universidad de La Frontera. Sólo podrán inscribir asignaturas del sexto nivel del Plan de Estudios de la carrera aquellos alumnos que certifiquen el Nivel Básico de Idioma Inglés . Sólo podrán inscribir asignaturas del décimo nivel del Plan de Estudios de la carrera aquellos alumnos que certifiquen el Nivel Intermedio de Idioma Inglés .

ARTICULO 10° Formarán parte del Plan de Estudios las siguientes actividades curriculares:

I. Práctica de Estudios I II. Práctica de Estudios II

ARTICULO 11° Todas las asignaturas ordenadas en doce niveles consecutivos,

se cursarán de acuerdo a los requisitos establecidos en el Plan de Estudios.

Page 6: reglamento

Reglamento Carrera Página 6 de 18 Ingeniería Civil Industrial Mención Informática

El régimen curricular del Plan será de promoción por asignaturas. Sin embargo, si un alumno cursa simultáneamente asignaturas de distintos niveles, se le considerará perteneciente al nivel en que tenga mayor compromiso de horas.

TÍTULO IV

DE LAS PRACTICAS DE ESTUDIOS

ARTICULO 12° Las prácticas de estudios son actividades curriculares obligatorias, con una duración de 176 horas cronológicas extra-aula, que pueden ser desarrolladas en media jornada o jornada completa en una empresa. Deberán realizarse, preferentemente, en el período de vacaciones de verano.

ARTICULO 13°

Las prácticas son actividades curriculares sin expresión de horas intra aula, y sólo se las evalúa mediante su aprobación o reprobación, sin nota final.

ARTICULO 14° El objetivo de la Práctica de Estudios I, es que el alumno adquiera experiencia en la Industria y se ponga en contacto con las personas que ejecutan la producción. Para ello, deberá estudiar, entre otros, problemas tales como: relación de mando, incentivos de trabajo y la visión que dichas personas tienen de la Industria. Esta Práctica debe contribuir a perfeccionar el trato humano del futuro profesional en sus relaciones de trabajo y el conocimiento general de la organización en la cual trabaje. La Práctica Estudios I debe ser orientada al trato directo con el personal de operaciones por lo cual debe ser ejecutada a nivel operativo. Para poder desarrollar esta actividad el alumno deberá tener aprobado el quinto nivel del plan de estudios.

ARTICULO 15° El objetivo de la Práctica de Estudios II es involucrar a los alumnos en los conocimientos propios de la especialidad. El alumno deberá estudiar problemas como: organización, utilización óptima de recursos, relaciones humanas, control de calidad, sistemas de incentivos, uso de diseños y tecnologías adecuadas, etc. La finalidad de esta Práctica es la aplicación, por parte del alumno, de los conocimientos teóricos adquiridos en las cátedras de la carrera de Ingeniería Civil Industrial mención Informática, realizando trabajos como ayudante de un ingeniero que tenga a cargo el estudio de proyectos u operaciones industriales. La realización de esta Práctica garantiza una formación del alumno que supone conocimientos en áreas tecnológicas, en investigación operativa, gestión de

Page 7: reglamento

Reglamento Carrera Página 7 de 18 Ingeniería Civil Industrial Mención Informática

empresa, economía, ingeniería en tecnologías de información y comunicación electrónica, entre otras. Este nivel capacitará a los alumnos para tener una visión de la empresa como un todo, y dar solución a problemas específicos que se presenten en ella en cualquiera de las áreas mencionadas, sin embargo, el alumno debe ser asesorado por profesionales, principalmente en lo que a materias especializadas y experiencia se refiere. Esta Práctica debe ser orientada en lo posible a la selección y estudio preliminar de un eventual tema para realizar el Trabajo de Título en las modalidades Trabajo de Titulación o Práctica Profesional Controlada. Para poder desarrollar esta actividad el alumno deberá tener aprobado el noveno nivel del plan de estudios.

ARTICULO 16° Para aprobar una Práctica de Estudios el alumno deberá cumplir con el requisito de haber obtenido un Informe de aprobación por parte de la Industria o Empresa donde realizó su Práctica de Estudios, consignado en la Pauta de Evaluación.

ARTICULO 17° El Director de Carrera entregará una carta de presentación de Práctica de Estudios a cada alumno cuando éste lo solicite. Es responsabilidad del alumno informar a su Dirección de Carrera la empresa donde realizará la Práctica de Estudios I y la Práctica de Estudios II.

ARTICULO 18° Oficializada una Práctica de Estudios, la Dirección de Carrera enviará a la industria o empresa una Pauta de Evaluación. Esta deberá ser visada por el supervisor designado por la industria o empresa y devuelta a la Dirección de la Carrera, una vez terminada la Práctica de Estudios.

ARTICULO 19° Sólo podrán inscribir asignaturas del octavo nivel del Plan de Estudios de la carrera aquellos alumnos que hayan cursado y aprobado la Práctica de Estudios I.

Sólo podrán inscribir asignaturas del duodécimo nivel del Plan de Estudios de la carrera aquellos alumnos que hayan cursado y aprobado la Práctica de Estudios II.

ARTICULO 20° Las normas de procedimientos y otros aspectos formales de las Prácticas de Estudios deberán estar acordes a la normativa vigente de la Facultad de Ingeniería, Ciencias y Administración de la Universidad de La Frontera.

Page 8: reglamento

Reglamento Carrera Página 8 de 18 Ingeniería Civil Industrial Mención Informática

TITULO V DE LA LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA INGENIERÍA

ARTICULO 21° La Universidad de La Frontera otorgará el grado Académico de

Licenciado en Ciencias de la Ingeniería a aquellos alumnos que aprueben:

El total de asignaturas correspondientes a los ocho primeros niveles del plan de estudios de la carrera.

Un examen de suficiencia en idioma inglés, nivel intermedio.

ARTICULO 22° La calificación de la Licenciatura en Ciencias de la Ingeniería

será el promedio de las asignaturas aprobadas en los ocho primeros niveles del Plan de Estudios y ponderadas de acuerdo al número de horas intra-aula de cada una.

ARTICULO 23° Las normas de procedimientos y otros aspectos formales de la Licenciatura en Ciencias de la Ingeniería deberán estar acordes a la normativa vigente de la Facultad de Ingeniería, Ciencias y Administración de la Universidad de La Frontera.

TITULO VI

DE LA OBTENCIÓN DEL TITULO PROFESIONAL ARTICULO 24° Existirán tres modalidades de acceder al título profesional,

ellas son: Trabajo de Titulación, que se realiza de acuerdo a lo establecido en el artículo 25 de este reglamento; Práctica Profesional Controlada, que se realiza de acuerdo a lo establecido en el artículo 26 de este reglamento y Examen de Título que se realiza de acuerdo a lo establecido en el artículo 27 de este reglamento.

ARTICULO 25° La modalidad Trabajo de Titulación consiste en desarrollar

un trabajo profesional de investigación y desarrollo, de acuerdo a los requerimientos de la ingeniería chilena, que incluya el análisis, el desarrollo y la solución de un problema, preferentemente relacionado con la especialidad, orientado prioritariamente a la región y al país. El trabajo de titulación debe reflejar creatividad, ser considerado un aporte personal del alumno al conocimiento actual y estar relacionado con algunas de las áreas propias del plan de estudios de la carrera. Podrán postular todos los alumnos que hayan cursado y aprobado el décimo primer nivel del Plan de Estudios y, hayan cursado y aprobado la Práctica de Estudios I y la Práctica de Estudios II.

Page 9: reglamento

Reglamento Carrera Página 9 de 18 Ingeniería Civil Industrial Mención Informática

El alumno deberá presentar un Anteproyecto de Trabajo de Titulación, con el patrocinio de un profesor guía que sea de un académico del Departamento especialista en el tema, el que podrá originarse en una propuesta propia, de la empresa en la cual haya realizado su Práctica de Estudios II o por iniciativa de algún académico de la Universidad. El alumno hará llegar a la Dirección de Carrera, este Anteproyecto de Trabajo de Titulación 45 días antes de finalizar el semestre lectivo inmediatamente anterior al cual inscribirá el Trabajo de Título como asignatura. La Dirección de Carrera programará y publicará, al inicio de cada semestre, de acuerdo al calendario académico vigente, las fechas de entrega del Anteproyecto de Trabajo de Titulación. En el Anteproyecto de Trabajo de Titulación se describirá el tema elegido, se establecerá el nombre, objetivos, aplicaciones, profundidad y extensión del mismo y una planificación detallada de las labores a desarrollar y deberá ser refrendada por el Director de Departamento especialista en el tema, todo esto regulado y de acuerdo a la normativa vigente de la Facultad de Ingeniería, Ciencias y Administración de la Universidad de La Frontera. El Director del Departamento especialista en el tema, en conjunto con el Director de la Carrera, y dependiendo de la materia, designará una Comisión Informante ad hoc para cada Anteproyecto de Trabajo de Titulación, integrada por el profesor guía y co-guía, cuando el caso así lo requiera, más dos académicos afines al tema, la cual deberá pronunciarse sobre la pertinencia de la propuesta y velar porque el trabajo refleje la formación profesional recibida por el alumno. Luego de inscrita la asignatura Trabajo de Título, la vigencia del tema de Trabajo de Titulación será de un semestre académico, contado desde la aprobación del Anteproyecto de Trabajo de Titulación por parte de la Comisión Informante. La Comisión Informante decidirá si el Anteproyecto de Trabajo de Titulación será Aprobado, Reformulado o Rechazado, teniendo un plazo máximo de 5 días hábiles para emitir su pronunciamiento. Esto quedará consignado en un Acta de Anteproyecto de Trabajo de Titulación. La aprobación del tema deberá ser por unanimidad, momento en el cual el alumno puede comenzar su Trabajo de Titulación

Page 10: reglamento

Reglamento Carrera Página 10 de 18 Ingeniería Civil Industrial Mención Informática

de acuerdo a la normativa vigente de la Facultad de Ingeniería, Ciencias y Administración de la Universidad de La Frontera. En el caso que uno o más de los miembros de la Comisión Informante, rechace el Anteproyecto de Trabajo de Titulación, éste se entenderá rechazado en su conjunto y el alumno, deberá presentar otro Anteproyecto de Trabajo de Titulación con un tema distinto. En el caso de que uno o más de los miembros de la Comisión Informante, pida reformulación del Anteproyecto de Trabajo de Titulación, el alumno deberá presentar dicha reformulación nuevamente para su revisión. En el caso de que uno o más de los miembros de la Comisión Informante , estando aprobado el Anteproyecto de Trabajo de Titulación, indique observaciones, el alumno deberá presentar dichas correcciones nuevamente para su revisión. El profesor guía y co-guía, cuando el caso así lo requiera, del Trabajo de Titulación deberá prestar toda su colaboración al alumno en proceso de titulación reuniéndose periódicamente con él; sin embargo, la responsabilidad del desarrollo del trabajo es del alumno. Una vez finalizada y aprobada la parte escrita del Trabajo de Titulación por el profesor guía y co-guía, cuando el caso así lo requiera, el alumno deberá entregarla a la Dirección de Carrera, sin empastar considerando un ejemplar para cada integrante de la Comisión Evaluadora. El Director de Carrera, en conjunto con el Director del Departamento especialista en el tema propondrá, al Decano de la Facultad de Ingeniería, Ciencias y Administración, la Comisión Evaluadora del Trabajo de Titulación, quien oficializará su nombramiento. Esta Comisión Evaluadora estará formada por el profesor guía y co-guía, cuando el caso así lo requiera, más dos académicos afines con el tema, e idealmente los mismos que formaron la Comisión Informante del Anteproyecto de Trabajo de Titulación presentado, uno de los cuales será el presidente de la Comisión. La Comisión Evaluadora dispondrá de un plazo de 10 días hábiles para la revisión del Informe Escrito del Trabajo de Titulación y cada uno de los integrantes de ésta, deberá otorgar una nota por esta parte, lo cual quedará consignado en un Acta de Trabajo de Titulación. La calificación de esta fase, será el promedio aritmético de las calificaciones otorgadas. En todo caso, para aprobar esta etapa, se requiere que cada una de ellas sea a lo menos igual a cuatro coma cero; en caso contrario, el alumno deberá realizar las correcciones establecidas por la Comisión Evaluadora y el Informe Escrito

Page 11: reglamento

Reglamento Carrera Página 11 de 18 Ingeniería Civil Industrial Mención Informática

del Trabajo de Titulación será nuevamente evaluado por cada uno de los miembros, según lo establecido precedentemente. Esta oportunidad será única y en caso de ser nuevamente rechazado el Informe Escrito del Trabajo de Titulación, se entenderá como reprobada la actividad curricular de Trabajo de Título y el alumno deberá reiniciar el proceso bajo la tuición de otro profesor guía; o bien acogerse a la modalidad de Examen de Título o Práctica Profesional Controlada por una sola vez y como última oportunidad. Si la calificación de la parte escrita del Trabajo de Titulación es de aprobación, el alumno entregará el Informe Escrito del Trabajo de Titulación corregido y empastado considerando un ejemplar para cada integrante de la Comisión Evaluadora, un ejemplar para la Biblioteca de Departamento Patrocinante y un ejemplar para la Biblioteca de la Universidad de acuerdo a la normativa vigente de la Facultad de Ingeniería, Ciencias y Administración de la Universidad de La Frontera, y se fijará la fecha de la presentación del Examen Oral. La calificación del Examen Oral del Trabajo de Titulación, será el promedio aritmético de la nota otorgada por cada uno de los integrantes de la Comisión Evaluadora y su resultado se consignará en un Acta de Examen Oral de Trabajo de Titulación. El Examen Oral del Trabajo de Titulación se entenderá aprobado, si la calificación otorgada por cada uno de los miembros de la Comisión Evaluadora es igual o superior a cuatro coma cero. En el evento que uno o más de los miembros de la Comisión Evaluadora le otorgue al alumno una calificación inferior a la mínima de aprobación, el alumno podrá repetir, por una única oportunidad su Examen Oral del Trabajo de Titulación en un plazo máximo de 5 días, contados desde la fecha de su primera oportunidad. En la eventualidad que el alumno nuevamente repruebe el Examen Oral del Trabajo de Titulación, deberá reiniciar el proceso, bajo la supervisión de otro profesor guía; o bien acogerse a la modalidad de Examen de Título o Práctica Profesional Controlada, por una sola vez y como última oportunidad. En el caso de reprobar nuevamente esta instancia, el alumno será eliminado de la carrera.

Page 12: reglamento

Reglamento Carrera Página 12 de 18 Ingeniería Civil Industrial Mención Informática

La calificación final de la actividad curricular Trabajo de Título, modalidad Trabajo de Titulación, será el promedio aritmético del Informe Escrito y Examen Oral del Trabajo de Titulación. Cuando el Trabajo de Titulación sea de carácter interdisciplinario y existan dos profesores guías, o un profesor guía y un profesor co-guía, situación previamente aprobada por el Comité Técnico Asesor de la Carrera, dichos profesores podrán participar en el proceso descrito en este artículo sólo como un miembro de la Comisión Evaluadora, luego para el cálculo de las calificaciones será válido el promedio aritmético de las notas que otorguen cada uno de estos profesores. Los requerimientos mínimos que debe cumplir el profesor guía son tener reconocida competencia en el tema en términos generales y ser conocedor de la metodología de desarrollo del Trabajo de Titulación para dirigir y orientar al alumno. El profesor co-guía es un académico que cumple la función de complementar con sus aportes otorgando otro punto de vista a Trabajos de Titulación de carácter interdisciplinarios. El Comité Técnico Asesor de la Carrera, a petición del profesor guía, y en forma muy justificada, aprobará la participación de dos alumnos en un tema de Trabajo de Titulación. La calificación obtenida mediante el proceso descrito en este artículo será igual para ambos alumnos.

ARTICULO 26° La modalidad Práctica Profesional Controlada consiste en una estadía en una empresa durante cuatro meses a tiempo completo, donde el estudiante debe desarrollar un trabajo propio de la especialidad y/o mención, que debe constituir un aporte profesional a la empresa. Podrán postular todos los alumnos que hayan cursado y aprobado el décimo primer nivel del plan de estudios propuesto, hayan cursado y aprobado la Práctica de Estudios I y la Práctica de Estudios II. El alumno deberá presentar una Solicitud de Práctica Profesional Controlada, de acuerdo al formato establecido por la Facultad de Ingeniería, Ciencias y Administración, con el patrocinio de un profesor guía y co-guía, cuando el caso así lo requiera, miembro de un Departamento especialista en el tema y ser refrendada por el Director de dicho Departamento. El alumno hará llegar a la Dirección de Carrera, esta Solicitud de Práctica Profesional Controlada, que describirá el trabajo a desarrollar en especial, establecerá los objetivos, aplicaciones,

Page 13: reglamento

Reglamento Carrera Página 13 de 18 Ingeniería Civil Industrial Mención Informática

profundidad y extensión del trabajo y una planificación detallada de las labores a realizar. Esta Solicitud de Práctica Profesional Controlada deberá acompañarse con una Carta de Compromiso de la Empresa donde se desarrollará la Práctica Profesional Controlada y donde, en especial, se designe un Supervisor para el alumno. Todo esto regulado y de acuerdo a la normativa vigente de la Facultad de Ingeniería, Ciencias y Administración de la Universidad de La Frontera. El alumno hará llegar a la Dirección de Carrera, esta Solicitud de Práctica Profesional Controlada junto con la Carta de Compromiso de la Empresa en un plazo máximo de 10 días hábiles de iniciado el semestre lectivo en el cual inscribió la asignatura de Trabajo de Título. La Dirección de Carrera programará y publicará, al inicio de cada semestre, de acuerdo al calendario académico vigente, las fechas de entrega de la Solicitud de Práctica Profesional Controlada junto con la Carta de Compromiso de la Empresa. El Director del Departamento especialista en el tema, en conjunto con el Director de Carrera, dependiendo de la materia, designará una Comisión Informante ad hoc para cada Solicitud de Práctica Profesional Controlada, integrada por el profesor guía y co-guía, cuando el caso así lo requiera, más dos académicos afines al tema, la cual deberá pronunciarse sobre la pertinencia de la propuesta y velar porque el trabajo refleje la formación profesional recibida por el alumno. Luego de inscrita la asignatura Trabajo de Título, la vigencia del tema de Práctica Profesional Controlada será de un semestre académico, contado desde la aprobación de la Solicitud de Práctica Profesional Controlada, por parte de la Comisión Informante. La Comisión Informante decidirá si la Solicitud de Práctica Profesional Controlada será Aprobada, Reformulada o Rechazada, teniendo un plazo máximo de 5 días hábiles para emitir su pronunciamiento. Esto quedará consignado en un Acta de Solicitud de Práctica Profesional Controlada. La aprobación del tema deberá ser por unanimidad, momento en el cual el alumno puede comenzar su Práctica Profesional Controlada de acuerdo a la normativa vigente de la Facultad de Ingeniería, Ciencias y Administración de la Universidad de La Frontera. En el caso que uno o más de los miembros de la Comisión Informante, rechace la Solicitud de Práctica Profesional Controlada, éste se entenderá rechazado en su

Page 14: reglamento

Reglamento Carrera Página 14 de 18 Ingeniería Civil Industrial Mención Informática

conjunto y el alumno, deberá presentar otra Solicitud de Práctica Profesional Controlada con un tema distinto. En el caso de que uno o más de los miembros de la Comisión Informante, pida reformulación de la Solicitud de Práctica Profesional Controlada, el alumno deberá presentar dicha reformulación nuevamente para su revisión. En el caso de que uno o más de los miembros de la Comisión Informante, estando aprobado la Solicitud de Práctica Profesional Controlada, indique observaciones, el alumno deberá presentar dichas correcciones nuevamente para su revisión. El profesor guía y co-guía, cuando el caso así lo requiera, de la Práctica Profesional Controlada deberá prestar toda su colaboración al alumno en proceso de titulación reuniéndose periódicamente con él; sin embargo, la responsabilidad del desarrollo del trabajo es del alumno. El Informe Escrito de la Práctica Profesional Controlada contendrá ordenadamente expuestos los antecedentes, el desarrollo del trabajo y las conclusiones que de él se deriven, todo esto regulado y de acuerdo a la normativa vigente de la Facultad de Ingeniería, Ciencias y Administración de la Universidad de La Frontera. Una vez finalizada y aprobada la parte escrita de la Práctica Profesional Controlada por el profesor guía y co-guía, cuando el caso así lo requiera, el alumno deberá entregarla a la Dirección de Carrera, sin empastar considerando un ejemplar para cada integrante de la Comisión Evaluadora. El Director de Carrera, en conjunto con el Director del Departamento especialista en el tema propondrá, al Decano de la Facultad de Ingeniería, Ciencias y Administración, la Comisión Evaluadora de la Práctica Profesional Controlada, quien oficializará su nombramiento. Esta Comisión Evaluadora estará formada por el profesor guía y co-guía, cuando el caso así lo requiera, más dos académicos afines con el tema, e idealmente los mismos que formaron la Comisión Informante de la Solicitud de Práctica Profesional Controlada presentada, uno de los cuales será el presidente de la Comisión. Este informe deberá, necesariamente, ser acompañado con una Carta del Supervisor de la Práctica Profesional Controlada designado por la empresa donde se desarrolló ésta, en que se señale que el trabajo ha sido desarrollado a satisfacción de la empresa. Si esto último no es el caso, se entenderá la Práctica Profesional Controlada como reprobada y el alumno deberá iniciar nuevamente el proceso bajo la tuición de otro profesor guía y en otra empresa; o bien acogerse a la modalidad de Trabajo

Page 15: reglamento

Reglamento Carrera Página 15 de 18 Ingeniería Civil Industrial Mención Informática

de Titulación o Examen de Título por una sola vez y como última oportunidad. La Comisión Evaluadora dispondrá de un plazo de 10 días hábiles para la revisión del Informe Escrito de la Práctica Profesional Controlada y cada uno de los integrantes de ésta, deberá otorgar una nota por esta parte, lo cual quedará consignado en un Acta de Práctica Profesional Controlada. La calificación de esta fase, será el promedio aritmético de las calificaciones otorgadas. En todo caso, para aprobar esta etapa, se requiere que cada una de ellas sea a lo menos igual a cuatro coma cero; en caso contrario, el alumno deberá realizar las correcciones establecidas por la Comisión Evaluadora y el Informe Escrito de la Práctica Profesional Controlada será nuevamente evaluado por cada uno de los miembros, según lo establecido precedentemente. Esta oportunidad será única y en caso de ser nuevamente rechazado el Informe Escrito de la Práctica Profesional Controlada, el alumno deberá iniciar nuevamente el proceso bajo la tuición de otro profesor guía; o bien acogerse a la modalidad de Trabajo de Titulación o Examen de Título por una sola vez y como última oportunidad. Si la calificación de la parte escrita de la Práctica Profesional Controlada es de aprobación, el alumno entregará el Informe Escrito de la Práctica Profesional Controlada corregido y empastado considerando un ejemplar para cada integrante de la Comisión Evaluadora, un ejemplar para la Biblioteca de Departamento Patrocinante y un ejemplar para la Biblioteca, de acuerdo a la normativa vigente de la Facultad de Ingeniería, Ciencias y Administración de la Universidad de La Frontera, y se fijará la fecha de la presentación del Examen Oral. La calificación del Examen Oral de la Práctica Profesional Controlada, será el promedio aritmético de la nota otorgada por cada uno de los integrantes de la Comisión Evaluadora y su resultado se consignará en un Acta de Examen Oral de la Práctica Profesional. El Examen Oral de la Práctica Profesional Controlada se entenderá aprobado, si la calificación otorgada por cada uno de los miembros de la Comisión Evaluadora es igual o superior a cuatro coma cero. En el evento que uno o más de los miembros de la Comisión Evaluadora le otorgue al alumno una calificación inferior a la mínima de aprobación, el alumno podrá repetir, por una única

Page 16: reglamento

Reglamento Carrera Página 16 de 18 Ingeniería Civil Industrial Mención Informática

oportunidad su Examen Oral de la Práctica Profesional Controlada en un plazo máximo de 5 días, contados desde la fecha de su primera oportunidad. En la eventualidad que el alumno nuevamente repruebe el Examen Oral de la Práctica Profesional Controlada, deberá reiniciar el proceso, bajo la supervisión de otro profesor guía; o bien acogerse a la modalidad de Trabajo de Titulación o Examen de Título, por una sola vez y como última oportunidad. En el caso de reprobar nuevamente esta instancia, el alumno será eliminado de la carrera. La calificación final de la actividad curricular Trabajo de Título modalidad Práctica Profesional Controlada, será el promedio aritmético de Informe Escrito y Examen Oral de la Práctica Profesional Controlada. Cuando la Práctica Profesional Controlada sea de carácter interdisciplinario y existan dos profesores guías, o un profesor guía y un profesor co-guía, situación previamente aprobada por el Comité Técnico Asesor de la Carrera, dichos profesores podrán participar en el proceso descrito en este artículo sólo como un miembro de la Comisión Evaluadora, luego para el cálculo de las calificaciones será válido el promedio aritmético de las notas que otorguen cada uno de estos profesores.

ARTICULO 27° La modalidad Examen de Título consiste en una prueba de

tres asignaturas de formación especializada contempladas en el Plan de Estudios. Para esta modalidad se efectuará un sorteo de asignaturas de especialidad para el alumno, del cual resultarán las tres asignaturas sobre las que versará el Examen de Título que se le aplicará. El alumno dispondrá de un período de 30 días para preparar su Examen de Título. Podrán postular todos los alumnos que hayan cursado y aprobado el décimo primer nivel del plan de estudios propuesto, hayan cursado y aprobado la Práctica de Estudios I, la Práctica de Estudios II y un PGA sobre 5,0 (cinco coma cero). Los Exámenes de Titulación se rendirán al inicio de cada uno de los semestres académicos. Las fechas de inscripción, sorteos y aplicación del Examen de Titulación, las fijará y publicará, al inicio de cada semestre, de acuerdo al calendario académico vigente, la Dirección de Carrera de Ingeniería Civil Industrial Mención Informática.

Page 17: reglamento

Reglamento Carrera Página 17 de 18 Ingeniería Civil Industrial Mención Informática

Los alumnos deberán, en las fechas publicadas, inscribirse en la Dirección de Carrera de Ingeniería Civil Industrial Mención Informática y someterse al sorteo de asignaturas de especialidad. El sorteo de asignaturas del Examen de Título, se llevará a cabo en la fecha estipulada ante una Comisión de Sorteo formada por el Director de la Carrera quien la presidirá y dos académicos designados por el Decano de la Facultad a propuesta del Director del Departamento de Ingeniería en Sistemas. Esto quedará consignado en un Acta de Sorteo de Asignaturas de Examen de Título. La Comisión Evaluadora que aplicará este Examen de Título, se conformará por los tres profesores de las asignaturas sorteadas y será presidida por el académico de mayor Jerarquía y antigüedad miembro de ella y sancionada su conformación por Resolución Interna del Decano de la Facultad de Ingeniería, Ciencias y Administración. Los alumnos deberán, en las fechas publicadas, rendir el Examen de Título de las asignaturas de especialidad sorteadas. Todo lo anterior estará regulado y de acuerdo a la normativa vigente de la Facultad de Ingeniería, Ciencias y Administración de la Universidad de La Frontera. El Examen de Título será escrito y su resultado será la calificación de la actividad curricular Trabajo de Título, modalidad Examen de Título, y corresponderá al promedio aritmético de las calificaciones parciales obtenidas en las tres partes en que se dividirá el Examen de Título, correspondientes a cada una de las asignaturas sorteadas. Esto quedará consignado en un Acta de Examen de Título. En la situación que el alumno repruebe el Examen de Título, podrá rendirlo por una segunda oportunidad en el curso de los 15 días siguientes. En el evento de repetir nuevamente el Examen de Título, el alumno deberá reiniciar el proceso; o bien acogerse a la modalidad de Trabajo de Titulación o Práctica Profesional Controlada, por una sola vez y como última oportunidad.

Page 18: reglamento

Reglamento Carrera Página 18 de 18 Ingeniería Civil Industrial Mención Informática

En la eventualidad de reprobar nuevamente esta instancia, el alumno será eliminado de la carrera.

ARTICULO 28° La Universidad de La Frontera otorgará el Título Profesional de Ingeniero Civil Industrial mención Informática a aquellos alumnos que hayan aprobado: El total de horas correspondientes al Plan de Estudios

de la Carrera La Licenciatura en Ciencias de la Ingeniería La actividad curricular Trabajo de Título

ARTICULO 29° La calificación final del Título Profesional será el promedio de

notas que resulta de:

a. El promedio de las asignaturas aprobadas en los 11 primeros niveles del Plan de Estudios y ponderadas de acuerdo al número de horas intra-aula de cada una.

b. La nota obtenida en la actividad curricular Trabajo de Título.

TITULO VII DE LA ADMINISTRACIÓN DE PLAN DE ESTUDIOS

ARTICULO 30° La Carrera estará a cargo de un Director de Carrera, quien

velará por el correcto cumplimiento de las normas establecidas en el Reglamento de Régimen de Estudios de Pregrado de la Universidad de La Frontera y las regulaciones propias de la carrera. Será asesorado en la administración de la carrera, por el Consejo Técnico Asesor, acorde a lo establecido en el capítulo VII de la Resolución Exenta Nº1000 de 1998.

TITULO FINAL

ARTICULO 31° Las situaciones no contempladas en este Reglamento, serán resueltas por el Decano de la Facultad de Ingeniería, Ciencias y Administración, previo informe del Director de Carrera y del Director de Pregrado.