reglamento de evaluaciÓn de los alumnos de los centros educativos navales (actualizado)

19
REGLAMENTO DE EVALUACIÓN DE LOS ALUMNOS DE LOS CENTROS EDUCATIVOS NAVALES-(ALMIRANTE GUISE) CAPÍTULO I ASPECTOS GENERALES FINALIDAD Normar el sistema de evaluación de los alumnos de los Centros Educativos Navales, considerando para el efecto, las pautas básicas del Sistema de Evaluación del Ministerio de Educación, el Proyecto Curricular Nacional, los Proyectos Curriculares de los Centros Educativos Navales (sílabos) y las Directivas de la Dirección de Bienestar de la Marina de Guerra del Perú. BASE LEGAL a) Ley General de Educación Nº 28044. b) Decreto Supremo Nª 013-2004 ED, Reglamento de Educación Básica Regular. c) Resolución Ministerial Nº 0234-2005 ED, Directiva que aprueba la Evaluación de los Aprendizajes de los Estudiantes de Educación Básica Regular. d) Directiva 004VMGP-2005 que norma la Evaluación de los Aprendizajes de los Estudiantes de Básica Regular. e) Directiva Nº 0441 ED 2008 que aprueba el Inicio del Año Escolar 2009 en las Instituciones Públicas de Educación Básica Regular y Educación Básica Alternativa. f) Directiva Nº 022-2009 de la Dirección de Bienestar de la Marina de Guerra del Perú que Norma la Organización y Desarrollo de las Actividades Educativas año 2009. CAPITULO II DE LA EVALUACIÓN DE LOS ALUMNOS SECCIÓN I CONCEPTO DE EVALUACIÓN La evaluación es un aspecto de la acción educativa, cuya finalidad es conocer los avances, logros y dificultades que presentan los alumnos en el

Upload: luis-nelbert-diaz-plasencia

Post on 09-Feb-2016

11 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

REGLAMENTO DE EVALUACIÓN DE LOS ALUMNOS DE LOS CENTROS EDUCATIVOS

NAVALES-(ALMIRANTE GUISE)

CAPÍTULO I

ASPECTOS GENERALES

1º FINALIDAD

Normar el sistema de evaluación de los alumnos de los Centros Educativos

Navales, considerando para el efecto, las pautas básicas del Sistema de

Evaluación del Ministerio de Educación, el Proyecto Curricular Nacional, los

Proyectos Curriculares de los Centros Educativos Navales (sílabos) y las

Directivas de la Dirección de Bienestar de la Marina de Guerra del Perú.

2º BASE LEGAL

a) Ley General de Educación Nº 28044.

b) Decreto Supremo Nª 013-2004 ED, Reglamento de Educación Básica

Regular.

c) Resolución Ministerial Nº 0234-2005 ED, Directiva que aprueba la

Evaluación de los Aprendizajes de los Estudiantes de Educación

Básica Regular.

d) Directiva 004VMGP-2005 que norma la Evaluación de los

Aprendizajes de los Estudiantes de Básica Regular.

e) Directiva Nº 0441 ED 2008 que aprueba el Inicio del Año Escolar 2009

en las Instituciones Públicas de Educación Básica Regular y

Educación Básica Alternativa.

f) Directiva Nº 022-2009 de la Dirección de Bienestar de la Marina de

Guerra del Perú que Norma la Organización y Desarrollo de las

Actividades Educativas año 2009.

CAPITULO II

DE LA EVALUACIÓN DE LOS ALUMNOS

SECCIÓN I

3º CONCEPTO DE EVALUACIÓN

La evaluación es un aspecto de la acción educativa, cuya finalidad es

conocer los avances, logros y dificultades que presentan los alumnos en el

proceso, enseñanza – aprendizaje, permitiendo emitir juicios de valor para

tomar decisiones oportunas y pertinentes.

4º OBJETIVOS DE LA EVALUACIÓN

a. Conocer el Nivel de Logro de los aprendizajes alcanzados por los

alumnos.

b. Estimular a los estudiantes para que puedan alcanzar los objetivos

de grado, así como aplicar medidas correctivas que permitan

superar las dificultades y/o limitaciones del proceso enseñanza –

aprendizaje.

c. Establecer las condiciones de promoción, repitencia y recuperación,

así como los procedimientos de certificación de los resultados de la

evaluación.

d. Informar a los padres de familia, los resultados de la evaluación

precisando los aprendizajes logrados por sus hijos durante el

desarrollo de la acción educativa, de tal manera que permita

orientar el compromiso permanente en la educación de sus hijos.

SECCION II

DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA EVALUACIÓN

5º Las características de la evaluación son las siguientes:

a. Integral:

Permite evaluar todas las dimensiones de la persona (cognitivo,

afectivo, psicomotor, volitivo y social) desarrolladas a través de

competencias, capacidades, conocimientos, valores y actitudes.

b. Continua:

Se realiza durante todo el proceso educativo para comprobar los

aprendizajes logrados por los alumnos.

c. Sistemática:

Se organiza en períodos, considerando los contenidos a evaluar

partiendo de lo básico a lo complejo, en cada una de las áreas

educativas.

d. Participativa:

Propicia la participación de todos los agentes que intervienen en el

proceso educativo, tales como docentes, educandos, padres de

familia y comunidad en general.

e. Flexible:

Toma en cuenta las características y necesidades individuales de los

estudiantes, así como los ritmos y estilos de aprendizaje.

SECCION III

DE LOS MOMENTOS DE LA EVALUACIÓN

6º Los momentos de la evaluación son los siguientes:

a. Evaluación de entrada:

Permite conocer los saberes previos de los alumnos y a la vez

diversificar los contenidos curriculares de acuerdo a las necesidades e

intereses de los estudiantes.

b. Evaluación del proceso:

Se aplica durante el proceso de enseñanza – aprendizaje para

conocer el nivel de logro alcanzado por los estudiantes, así como

afinar los métodos y/o procedimientos que utilizan los docentes.

c. Evaluación final:

Se realiza al termino de un bimestre y al final del año para comprobar

los resultados obtenidos en el proceso enseñanza – aprendizaje.

SECCIÓN IV

DE LAS FASES DE LA EVALUACIÓN

7º Las fases de la Evaluación son las siguientes:

a. Planificación:

Consiste en seleccionar contenidos, instrumentos, técnicas, frecuencia

de evaluación y formular indicadores de evaluación. Responde al: qué,

para qué, cuándo y con qué evaluar.

b. Recojo de información:

Permite conocer los resultados de los aprendizajes logrados por los

alumnos; para el efecto se utilizan técnicas formales: evaluaciones

orales, ejercicios, practicas, tareas, pruebas escritas y exámenes

bimestrales; semi-formales: observación sistemática, pruebas y

exámenes y no formales: diálogos, preguntas de exploración.

c. Interpretación de la información:

Permite analizar los resultados obtenidos en función de los objetivos

planteados.

d. Comunicación de los resultados:

Consiste en informar a los alumnos y padres de familia, los resultados de

la evaluación.

e. Toma de decisiones:

En base a los resultados de la evaluación, reconocer logros y aplicar

medidas correctivas para que todos los alumnos logren aprendizajes

significativos.

SECCION V

DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

8º En los tres niveles educativos, se evaluarán:

a. Capacidades

Para apreciar y valorar las habilidades logradas por los alumnos en el

proceso enseñanza – aprendizaje en cada uno de los indicadores

previstos para cada área.

b. Actitudes

Apreciar y valorar la dedicación y el esfuerzo que demuestren los

alumnos para aprender. En el proceso de calificación se utilizarán los

siguientes criterios: responsabilidad, perseverancia, participación, orden

y limpieza, esta nota se incluirá en el promedio bimestral.

SECCIÓN VI

DE LAS TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

9º Los docentes de cada nivel elegirán las técnicas e instrumentos de

evaluación considerados en el presente Reglamento, los mismos que serán

aplicados durante el año escolar.

10º Procedimientos

a. Los docentes formularan al inicio de cada bimestre los indicadores de

evaluación de las diferentes áreas educativas tomando en cuenta las

capacidades contenidas en el sílabo del grado y/o nivel correspondiente.

b. La calificación obtenida de los aprendizajes y actitudes, se consignará en

un registro auxiliar, para ser trasladados posteriormente al Registro Oficial y

a la Libreta de Notas o Informe Académico del estudiante.

c. Al Informe Académico o Libreta de Notas, se adjuntará una hoja que

demuestre el nivel de participación de los padres de familia en los niveles

Inicial, Primaria y Secundaria.

INDICADORES DE PARTICIPACIÓN

DE PADRES DE FAMILIA

CALIFICACIÓN ESCALA A UTILIZAR

Asiste a reuniones,

citaciones, talleres, Escuela

de Padres.

A Siempre

B A veces

C Nunca

Se preocupa por la

presentación personal de

su hijo.

Firma diariamente el Diario

de Bitácora.

Recoge la Libreta de Notas

en la fecha indicada.

Respeta el horario

establecido por la

Institución.

CAPÍTULO III

SECCIÓN I

DEL ADELANTO Y POSTERGACIÓN DE

EVALUACIONES Y EXONERACIONES DE ÁREAS

11º El Director del Centro Educativo Naval tiene la facultad de autorizar el

adelanto o postergación de las evaluaciones, previa solicitud de los padres

de familia o apoderados con documentos probatorios en los casos que el

estudiante acredite: enfermedad prolongada, accidente, cambio de

residencia al extranjero o viaje en delegación oficial. En el caso de cambio

de residencias al extranjero se podrá adelantar o postergar las

evaluaciones del último bimestre, sólo cuando el alumno tenga

calificaciones en los bimestres anteriores.

12º Para la exoneración de las áreas se tendrá en cuenta lo siguiente:

a. El alumno que profese una religión distinta a la Religión Católica será

exonerado del área, siempre que demuestre que profesa y practica otra

Religión, para el efecto el padre de familia presentará anualmente la

solicitud correspondiente. La Dirección del Centro Educativo emitirá una

Resolución Directoral de Exoneración

b. En el área de Educación Física sólo será exonerado de la parte práctica,

previa presentación del certificado médico correspondiente. La Dirección

del Centro Educativo emitirá una Resolución Directoral de Exoneración.

CAPÍTULO IV

SECCIÓN I

DE LAS NORMAS DE EVALUACIÓN PARA EL NIVEL INICIAL

13º Para el Nivel Inicial se tendrá en cuenta las siguientes normas de

evaluación:

a. Capacidades por áreas:

CAPACIDADES

FUNDAMENTALES

ÁREAS DE DESARROLLO CAPACIDAD

DE AREA 0 – 2 AÑOS 3 – 5 AÑOS

CREATIVIDAD

PENSAMIENTO

CRÍTICO

TOMA DE

DECISIONES

SOLUCIÓN DE

PROBLEMAS

RELACIÓN

CONSIGO

MISMO

PERSONAL

SOCIAL

Perceptivo.

Orgánico –

motriz y socio

motriz.

Desarrollo de la

autonomía.

Socialización y

la regulación

emocional

COMUNICACIÓN

COMUNICACIÓN

Expresión y

comprensión

oral.

Comprensión

lectora.

Producción de

textos.

Expresión y

apreciación

artística.

-- IDIOMA

EXTRANJERO

Expresión oral.

Comprensión de

consignas.

--

MATEMÁTICA

Número,

relaciones y

Funciones.

Geometría y

medida.

Estática y

probabilidades.

RELACIÓN CON

EL MEDIO

NATURAL Y

SOCIAL

CIENCIA

Y

AMBIENTE

Conocimiento

de ambiente

natural.

Intervención

humana en el

ambiente.

b. La evaluación en el Nivel Inicial es cualitativa y descriptiva.

c. Escala de Calificación:

Escala de Calificación Cualitativa Descriptiva

A

Logro Positivo

Cuando el estudiante demuestra el

logro de los aprendizajes previstos.

B

En proceso

Cuando el estudiante está en

camino de lograr los aprendizajes

previstos y requiere

acompañamiento durante un

tiempo razonable para lograrlo.

C

En inicio

Cuando el estudiante está

empezando a desarrollar los

aprendizajes previstos y evidencia

dificultad para el desarrollo de éstos.

Necesita mayor tiempo de

acompañamiento del docente.

d. En el Informe del Progreso del Niño se consignarán las observaciones

específicas del docente y de los profesionales de los servicios

complementarios: (terapistas, psicólogos y docentes de cursos especiales).

SECCIÓN II

DE LA PROMOCIÓN, PERMANENCIA Y TRASLADO –

NIVEL INICIAL

14º LA PROMOCIÓN al nivel superior es AUTOMÁTICA.

15º PERMANENCIA.

Cuando el niño o niña de 3, 4, y 5 años no logra alcanzar el nivel de

madurez que corresponde a su edad y al concluir el año escolar

demuestra no haber logrado los objetivos propuestos, la Subdirectora de

Nivel recomendará que el niño permanezca en el Nivel. Para tomar esta

medida será necesario contar con la autorización escrita del padre de

familia.

16º INGRESO Y TRASLADO.

Para el ingreso o traslado al nivel, se demostrará que el niño o niña haya

cumplido 3, 4 ó 5 años al 30 de junio. Todo traslado externo de matrícula

sólo podrá efectuarse hasta el 30 de octubre de cada año.

17º REFORZAMIENTO DE HABILIDADES.

El niño o niña de 4 ó 5 años que en el ingreso no haya logrado el perfil

previsto para el Nivel deberá asistir al Programa de Reforzamiento de

Habilidades que se dictará en el Centro Educativo Naval al que postuló el

niño, durante SEIS (6) semanas a partir del primer día hábil de enero hasta

la segunda semana de febrero de cada año.

CAPÍTULO V

SECCIÓN I

DE LAS NORMAS DE EVALUACIÓN PARA EL NIVEL PRIMARIA

CAPACIDADES

FUNDAMENTALES

ÁREA

CAPACIDAD DE ÁREA

CREATIVIDAD

PENSAMIENTO CRÍTICO

TOMA DE DECISIONES

SOLUCIÓN DE

PROBLEMAS

COMUNICACIÓN

Expresión oral y escrita.

Comprensión lectora.

Producción de textos.

IDIOMA EXTRANJERO

Expresión oral.

Comprensión de

textos.

Producción de textos.

MATEMÁTICA

Razonamiento y

demostración.

Comunicación.

Matemática

Resolución de

problemas.

CIENCIA Y AMBIENTE

Comprensión de

información.

Indagación y

experimentación.

Juicio Crítico.

PERSONAL SOCIAL

Manejo de

información.

Comprensión espacio-

temporal.

Relaciones

interpersonales.

Juicio crítico.

EDUCACIÓN PARA EL

Gestión de procesos.

Ejecución de trabajos.

TRABAJO Comprensión y

ejecución de

tecnología.

EDUCACIÓN FÍSICA

Expresión orgánico-

motriz.

Expresión corporal y

perceptivo-motriz.

EDUCACIÓN POR EL

ARTE

Expresión artística.

Apreciación artística.

EDUCACIÓN RELIGIOSA

Comprensión de la

doctrina cristiana.

Discernimiento de fe.

b. La escala de calificación en el Nivel Primaria es cualitativa, descriptiva, y a

la vez cuantitativa y se expresa en los siguientes términos:

ESCALA DE

CALIFICACIÓN

(CUALITATIVA)

DESCRIPCIÓN

ESCALA CUANTITATIVA

(REFERENCIAL)

AD:

Logro destacado

Cuando estudiante

evidencia el logro de los

aprendizajes previstos,

demostrando un manejo

satisfactorio en todas las

tareas propuestas.

20 – 17

A:

Logro previsto

Cuando el estudiante

evidencia el logro de los

aprendizajes previstos.

16 – 13

B:

En proceso

Cuando el estudiante

está en camino de lograr

los aprendizajes previstos,

pero requiere

acompañamiento para

alcanzarlos.

12 – 11

C

En inicio:

Cuando el estudiante

está empezando a

desarrollar los

aprendizajes previstos o

evidencia dificultades

para el desarrollo de

éstos. Necesita mayor

tiempo de

acompañamiento e

intervención del docente

de acuerdo con su ritmo

o estilo de aprendizaje.

10 a menos

c. Técnicas e Instrumentos:

1) Evaluación Oral: Permite comprobar los aprendizajes logrados por los

alumnos en cada sesión de enseñanza. Se utiliza esta técnica al inicio,

durante y al final de la clase.

2) Evaluación Escrita: Permite comprobar los aprendizajes logrados por los

alumnos, así como demostrar orden, limpieza, ortografía, caligrafía al

expresar las respuestas. En su formulación y calificación se evitarán las

preguntas y respuestas de memoria. Las áreas de Matemática y

Comunicación se evaluarán quincenalmente y las otras áreas de

evaluación se evaluarán una vez por mes.

3) Las investigaciones, tareas, trabajos en grupo y exposiciones serán

evaluadas mensualmente.

4) Para obtener la Nota Bimestral se promediarán: las capacidades y

actitudes, como sigue:

Nota Bimestral = CI + C2 + C3 + ACT =

4

C1 = Capacidad - 1

C2 = Capacidad - 2

C3 = Capacidad - 3

ACT = Actitudes

5) En la Libreta de Notas se consignará: Liceo, Nombre del Alumno, Grado,

Sección, Docente, Tutor, firma del padre, así como las calificaciones de

manera CUALITATIVAS y CUANTITATIVAS, como se especifica a

continuación de acuerdo a la Resolución Directoral Nº 0952 ED de fecha 06

de agosto 2001, las equivalencias serán las siguientes:

ESCALA LITERAL ESCALA NUMÉRICA

AD Logro destacado 17 a 20

A Logro 13 a 16

B En proceso 11 y 12

C En inicio 10 y menos

Ejemplo de calificaciones en libreta de notas:

ÁREA 1er BIM 2do BIM 3er BIM 4to BIM SITUACIÓN

FINAL

Comunicación A 16 A 15 A 15 A 15 A 15

Matemática C 10 B 12 C 10 A 14 A 14

6) En las evaluaciones de las Capacidades del Cuarto Bimestre se incluirán los

contenidos más importantes desarrollados en los Bimestres anteriores de

acuerdo al siguiente porcentaje.

1B (10%) + 2B (10%) + 3B (20%) + 4B (60%)

7) En la situación final del alumno se consignará la calificación obtenida en el

4to Bimestre.

8) En el Nivel Primaria, las actas finales y las de recuperación serán expresadas

en forma CUALITATIVA.

SECCIÓN II

DE LA PROMOCIÓN Y REPITENCIA DE GRADO –

NIVEL PRIMARIA

19º La Promoción del Primer al Segundo Grado es Automática.

20º En Segundo, Tercero y Cuarto Grado: Serán promovidos de grado los

alumnos que obtengan como mínimo “A” en las áreas de Comunicación y

Matemática y como mínimo “B” en las otras áreas.

21º En Quinto y Sexto Grado: Serán promovidos los alumnos que obtengan

como mínimo “A” en las áreas de Comunicación y Matemática, Personal

Social y Ciencia y Ambiente y como mínimo “B” en las otras áreas.

22º Al término del año escolar repetirán de grado los estudiantes de 2º, 3º, 4º, 5º

y 6º Grado que obtengan “C” en las áreas de Comunicación y

Matemática.

23º Los alumnos del Primer Grado que demuestren bajo nivel académico por

falta de madurez o por no haber demostrado el estudiante dedicación y

esfuerzo, podrá repetir el Grado, siempre que el padre de familia lo

autorice en forma escrita

CAPITULO VI

DEL PROGRAMA DE RECUPERACIÓN PEDAGÓGICA (PRP)

24º El Programa de Recuperación Pedagógica en el Nivel Primaria tendrá una

duración de seis semanas; a partir del primer día hábil del mes de enero

hasta la segunda semana del mes de febrero de cada año.

25º El desarrollo del Programa de Recuperación Pedagógica será como sigue:

a. Los alumnos del 1º al 4º Grado asistirán al PRP cuando al término del año

escolar obtengan “B” (11 ó 12) en las áreas de Comunicación y

Matemática.

b. Los alumnos del 5º y 6º Grado asistirán al PRP cuando al término del año

escolar obtengan “B” (11 ó 12) en las áreas de Comunicación,

Matemática, Personal Social y Ciencia y Ambiente.

c. Al término del PRP serán promovidos de grado los alumnos de 2º, 3º y 4º

Grado que obtengan “A” (mínimo 13) en las áreas curriculares de

Comunicación y Matemática.

d. Al término del PRP, los alumnos de 5º y 6º serán promovidos al grado

inmediato superior cuando obtengan como mínimo “A” (Nota 13) en las

áreas curriculares de Comunicación Matemática, Personal Social y Ciencia

y Ambiente.

e. La asistencia de los alumnos al PRP es voluntaria. Los alumnos que no

puedan asistir al Centro Educativo, podrán hacerlo en otra Institución

Educativa, previa autorización escrita de la Dirección del plantel de origen.

Al concluir dichos estudios, el padre de familia presentará al Centro

Educativo Naval el acta del plantel donde su hijo hizo el Programa de

Recuperación Pedagógica visada por la UGEL correspondiente.

f. Los alumnos con asignaturas desaprobadas que no asistieron al PRP, así

como los alumnos que asistieron y no lograron aprobar la evaluación del

PRP, como última opción podrán participar en la evaluación de

recuperación programada anualmente por lo Liceos Navales, para la

tercera semana del mes de febrero (un día para letras y otro para

ciencias).

CAPÍTULO VII

SECCIÓN I

DE LAS NORMAS DE EVALUACIÓN PARA EL NIVEL SECUNDARIA

26º En el Nivel Secundaria se tendrán en cuenta las siguientes normas:

a. Capacidades fundamentales por áreas:

CAPACIDADES

FUNDAMENTALES

CAPACIDADES DE ÁREA

CREATIVIDAD

PENSAMIENTO

CRÍTICO

TOMA DE

DECISIONES

SOLUCION DE

PROBLEMAS

COMUNICACIÓN

Expresión y comprensión oral.

Comprensión lectora.

Producción de textos.

IDIOMA EXTRANJERO

Comprensión de textos

Producción de textos.

MATEMÁTICA

Razonamiento y

demostración.

Comunicación Matemática

Resolución de problemas.

CIENCIA,

TECNOLOGÍA Y

AMBIENTE

Comprensión de la

información.

Juicio Crítico.

Indagación y

experimentación.

CIENCIAS SOCIALES

Manejo de información.

Comprensión espacio-

temporal.

Juicio crítico.

PERSONA FAMILIA Y

RELACIONES

HUMANAS

Construcción de la

autonomía.

Relaciones Interpersonales.

Juicio crítico de la vida

familiar.

EDUCACIÓN PARA EL

TRABAJO

Gestión de procesos.

Ejecución de trabajos.

Comprensión y aplicación de

tecnologías.

EDUCACIÓN FÍSICA Expresión orgánico – motriz

Expresión corporal y

perceptivo motriz.

EDUCACIÓN PARA EL

ARTE

Expresión artística.

Apreciación artística.

b. Escala de la Calificación:

La evaluación de los aprendizajes se expresa en forma CUANTITATIVA y la escala

de calificación es vigesimal (0 – 20 puntos) considerándose como nota mínima

aprobatoria ONCE (11).

En los promedios bimestrales y anuales; toda fracción igual o mayor a 0.5 será

considerado como un punto a favor del alumno.

c. Criterios de Evaluación

Los criterios de evaluación en el Nivel de Educación Secundaria son:

1) Capacidades de área: Cada capacidad con sus indicadores: C1, C2 ó C3

según consta en el panel de capacidades.

2) Actitud del alumno frente al área.

3) Prueba Bimestral (PB): Se tomarán en cuenta en lo posible todas las

capacidades del área previstas en el Sílabo.

4) La Evaluación de cada criterio se realizará por medio de indicadores de

logro formulados al inicio de cada bimestre en un formato especial.

5) Al finalizar el bimestre, los estudiantes tendrán una nota promedio en cada

criterio de evaluación. El promedio de éstos permitirá obtener la nota

bimestral o promedio bimestral.

Para áreas con tres capacidades:

PROMEDIO BIMESTRE = C1 + C2+ C3+ ACT+PB

5

Para áreas con dos capacidades:

PROMEDIO BIMESTRE = C1 + C2+ ACT + PB

4

C1= Capacidad 1

C2= Capacidad 2

C3= Capacidad 3

ACT= Actitudes

PB= Prueba Bimestral

Al término del año escolar la nota anual de área se obtendrá promediando en

forma simple las notas obtenidas en cada bimestre.

e. Instrumentos de Evaluación

Para recoger la información de los aprendizajes de los estudiantes se utilizarán

los siguientes instrumentos de evaluación en función a las capacidades e

instrumentos de evaluación formuladas

1) Evaluación Oral: al inicio, durante y al final de la sesión de aprendizaje,

mínimo a tres alumnos por clase.

2) Pruebas Escritas: quincenal para las áreas de Comunicación,

Matemática, Ciencia Tecnología y Ambiente, Ciencias Sociales y

mensual para las otras áreas.

Los resultados de las pruebas escritas, asignaciones, trabajos u otros

serán devueltos a los alumnos en el lapso de 2 a 5 días de la fecha de

aplicación.

3) Investigaciones y Exposiciones: sobre trabajos específicos

encomendados por los docentes responsables.

4) Mesa redonda, fórum, detalles

5) Portafolio.

6) Fichas

7) Proyectos, Informe Monográfico

8) Otros

f. Procedimientos

a. Los docentes formularán al inicio de cada bimestre los indicadores

de evaluación de las diferentes áreas curriculares tomando en

cuenta las capacidades contenidas en el Diseño Curricular

Diversificado.

b. La calificación obtenida de los aprendizajes y actitudes, se

consignará en un registro auxiliar, para ser trasladados

posteriormente al Registro oficial y la Libreta de Notas o informe

Académico del estudiante.

SECCIÓN II

DE LA PROMOCIÓN Y REPITENCIA

NIVEL SECUNDARIA

27º El alumno será promovido de grado inmediato superior, al término del Año

Escolar, cuando apruebe todas las áreas curriculares, incluido el área

curricular pendiente de subsanación; así como cuando desapruebe

un curso o área curricular. También será promovido de grado, el alumno

que al finalizar el Año Escolar resulte desaprobado en un curso o área

curricular.

28º Al término del Programa de Recuperación Pedagógica el alumno será

promovido al grado inmediato superior cuando apruebe todas las áreas

curriculares o cuando desapruebe un curso o área curricular.

29º Repetirá de grado, al término del año escolar, el alumno que desapruebe

cuatro o más áreas curriculares incluido el área curricular pendiente de

subsanación.

30º Repetirá de grado el alumno del 5º grado de Secundaria que desapruebe

dos cursos en el examen de Subsanación.

31º Repetirá de grado al término del programa de Recuperación Pedagógica,

cuando desapruebe dos o más áreas curriculares.

CAPITULO VIII

SECCIÓN I

DEL PROGRAMA DE RECUPERACIÓN PEDAGÓGICA

32º Pueden participar en el Programa de Recuperación Pedagógica o en la

Evaluación de Recuperación los alumnos que hayan desaprobado una,

dos o tres áreas curriculares incluido el área curricular pendiente de

subsanación.

33º Los alumnos que obtengan 11 ó 12 como nota anual en las asignaturas de

Matemática, Comunicación, Ciencia Tecnología y Ambiente, Ciencias

Sociales, podrán asistir al PRP, con la finalidad de mejorar su nivel de

aprendizaje.

SECCION II

DEL PROGRAMA DE NIVELACIÓN

34º Al finalizar un Bimestre los alumnos que resulten desaprobados en las áreas

de Matemática, Comunicación, Ciencia Tecnología y Ambiente y Ciencias

Sociales, asistirán a los cursos de Nivelación que organizarán los Liceos

Navales. Los planteles con un solo turno dictaran estos cursos dos veces por

semana de 15.00 a 16.30 hrs. Los planteles con dos turnos dictaran los

cursos de nivelación los días sábados de 08:00 a 11:00 hrs y de 11.00 hrs a

13.00 hrs

SECCIÓN III

DE LA EFICIENCIA ACADÉMICA

35º El orden de mérito bimestral y anual se obtendrá de los promedios

obtenidos por los alumnos, en cada grado determinando así el tercio y

quinto superior respectivamente.

36º El orden de mérito de los alumnos exonerados en Religión se obtendrá

sumando sólo las notas de las demás áreas.

37º Al término del año escolar, se estimulará a los estudiantes a través de las

siguientes acciones:

a. Diploma de Honor: A los DOCE (12) primeros puestos de cada grado.

b. Exoneración del Aporte para el Mejoramiento de la Calidad Educativa,

para el alumno que ocupe el 1º y el 2º puesto, según el cómputo general

anual de cada grado.

c. Estímulo al Esfuerzo y a la Constancia, otorgado al alumno que demuestre

esfuerzo y dedicación para lograr sus metas.

d. La determinación de los cinco primeros alumnos, al culminar los 05 años de

Educación Secundaria, se realizará considerando los calificativos anuales

de 1° a 5° Grado de Secundaria en todas las áreas, de acuerdo al

Resolución Ministerial N° 1225-85-ED

SECCIÓN IV

DE LA CERTIFICACIÓN

39º En los niveles Inicial, Primaria y Secundaria se expedirán Certificados de

Estudios correspondiente a cada Grado Escolar.

40º El Certificado de Estudios se expedirá de acuerdo a los calificativos que

aparecen en las Actas Oficiales de cada Grado de Estudios.