reglamento de higiene y seguridad

9
Primera Sección Legislación y Avisos Oficiales Buenos Aires, viernes 23 de marzo de 2007 Año CXV Número 31.122 Precio $ 0,70 PRESIDENCIA DE LA NACION SECRETARIA LEGAL Y TECNICA DR. CARLOS ALBERTO ZANNINI Secretario DIRECCION NACIONAL DEL REGISTRO OFICIAL JORGE EDUARDO FEIJOÓ Director Nacional www.boletinoficial.gov.ar e-mail: [email protected] Registro Nacional de la Propiedad Intelectual Nº 538.103 DOMICILIO LEGAL Suipacha 767-C1008AAO Ciudad Autónoma de Buenos Aires Tel. y Fax 43224055 y líneas rotativas BOLETIN OFICIAL Pág. Continúa en página 2 HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO 249/2007 Apruébase el Reglamento de Higiene y Seguridad para la Actividad Minera. ............................ MINISTERIO DE ECONOMIA Y PRODUCCION 230/2007 Danse por prorrogadas designaciones transitorias celebradas oportunamente. ........................... MINISTERIO DEL INTERIOR 253/2007 Designación en la Planta No Permanente de Personal Transitorio de la Secretaría de Provincias, dependiente del citado Ministerio. ............................................................................................... PERSONAL MILITAR 250/2007 Estado Mayor General de la Armada. Dase por autorizado un traslado en misión transitoria a la ciudad de Toulon, República Francesa, con motivo de haber participado como oficial de enlace entre la Marina Nacional Francesa y el personal del Instituto Nacional de Tecnología Industrial, durante la visita al buque de desembarco anfibio TCD Ouragan, de la Marina del mencionado país. ............................................................................................................................................. 251/2007 Estado Mayor General de la Armada. Dase por autorizado el traslado de un Oficial en misión transitoria a la ciudad de Montevideo, República Oriental del Uruguay, en razón de haber partici- pado en una pasantía en una unidad de minado y antiminado de la Armada del citado país. ...... 252/2007 Estado Mayor General de la Armada. Dase por autorizado el traslado de un Oficial en misión transitoria a la ciudad de San Remo, República Italiana, en razón de haber participado en calidad de Director del 119º Curso Internacional Militar, organizado por el Instituto Internacional de Dere- cho Humanitario en el mencionado país. ..................................................................................... AZUCAR 72/2007-SAGPA Distribución de veintiséis mil quinientas noventa y una con cincuenta y cuatro toneladas de azúcar crudo con destino a los Estados Unidos de América, amparada por Certificados de Elegibilidad para el período 2006/2007. ......................................................................................................... CORREDORES VIALES NACIONALES 148/2007-MPFIPS Apruébase el nuevo valor de canon con vigencia a partir del 1º de diciembre de 2006, para el Corredor Vial Nº 1, contrato concesión aprobado por el Decreto Nº 1007/2003. .......................... GAS NATURAL 3704/2007-ENARGAS Reglaméntase el Seguro de Responsabilidad Civil que deben contratar los Organismos de Certifi- cación. ......................................................................................................................................... 3716/2007-ENARGAS Apruébanse las Normas NAG 301 - Año 2006 Artefactos para gas. Clasificación; gases de uso y de ensayo y NAG 312 - Año 2006 Artefactos domésticos de cocción que utilizan combustibles gaseosos. ................................................................................................................................... MINISTERIO DE DEFENSA 277/2007-MD Modificación del Anexo II de la Resolución Nº 1178/2006 del mencionado Ministerio. ................ 1 9 11 10 10 11 12 12 46 14 11 #I2556132I# HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO Decreto 249/2007 Apruébase el “Reglamento de Higiene y Seguridad para la Actividad Minera”. Bs. As., 20/3/2007 VISTO el Expediente del Registro de la SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO (S.R.T.) Nro. 424/98, las Leyes Nros. 19.587, 24.557, los Decretos Nros. 351 de fecha 5 de febrero de 1979, 170 de fecha 21 de febrero de 1996, 1057 de fecha 11 de noviembre de 2003, y CONSIDERANDO: Que la Ley de Higiene y Seguridad en el Trabajo Nº 19.587, ha establecido la necesidad de reglamentar las condiciones de prevención de riesgos según los tipos de actividades. Que la actividad minera presenta especiales características, tanto de los riesgos inherentes a las tareas, como de los lugares en que se desarrolla, lo que hace necesario contar con una norma de Higiene y Seguridad que contemple dichas peculiaridades. Que resulta imprescindible dictar normas reglamentarias que permitan y faciliten un gradual y progresivo mejoramiento de las condiciones de higiene y seguridad, que comiencen a encau- zar la realidad actual del sector. Que consecuentemente, en el ámbito de la SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRA- BAJO, los representantes de la CAMARA ARGENTINA DE EMPRESARIOS MINEROS, UNION MINERA ARGENTINA y la ASOCIACION OBRERA MINERA ARGENTINA, han coincidido en la necesidad de plasmar una normativa de higiene y seguridad específica para la actividad minera. Que en virtud de la dinámica de la actividad minera y de los cambios tecnológicos que ello trae aparejado se hace necesario que la SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABA- JO, continúe fijando pautas de cumplimiento particulares respecto de las actividades mineras que así lo demanden. Que el presente se dicta en uso de las atribuciones conferidas por el artículo 99, inciso 2, de la CONSTITUCION NACIONAL. Por ello, EL PRESIDENTE DE LA NACION ARGENTINA DECRETA: Artículo 1º — Apruébase el “Reglamento de Higiene y Seguridad para la Actividad Minera” que, como ANEXO I, forma parte integrante del presente Decreto. Art. 2º — Sin perjuicio de lo establecido por los artículos 11 de la Ley Nro. 19.587 y 35 y 36, apartado 1. inciso a) de la Ley Nro. 24.557 y el Decreto Nro. 1057/03, delégase en la SUPERINTEN- DENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO la facultad de dictar las normas necesarias para asegurar una adecuada prevención de los riesgos del trabajo, conforme a las características particulares de las diferentes actividades mineras; incluyendo la aprobación y adopción de las recomendaciones técnicas sobre higiene y seguridad del trabajo en la minería, dictadas o a dictarse por organismos estatales o privados, nacionales o extranjeros.

Upload: jorgee

Post on 24-Sep-2015

245 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

minero

TRANSCRIPT

  • ! "

    # $ %# &" "

    %

    '()*+,-+./0

    !"

    #$% &"' !"

    !!"#$!%&'&( $$ $)*+$,-./01120-

    34

    !"#$

    %

    &

    !!

    '%

    &!()* !+"!,!#

    '

    -#.&/($!*,0!1!,!"2!!3!!#)!1! 4)!*!+4,"5!3*6&7$,#!+

    '8

    -#. &/ 73!($!#",0!79,/(2!:+!+

    '

    -#. &/ 73!($! ,0!4,/(2!!&!88;64!#,/44!&:!2!+

    : .&!("5"!!!!/0!!! -9!,63!-+

  • ZZNPZZ

    !"#$%&'( ")#*+,-"."#

    /00011232.42/

    &.#125#,67*21

    .#125#,67*7

    2

    2

    #,

    '

    8

    &

    &

    '

    &'

    TITULO II

    PRINCIPIOS GENERALES

    CAPITULO 1

    DEBERES

    Del empleador:

    ARTICULO 4.- El empleador deber aplicar los criterios de prevencin para evitar enfermedadesy accidentes del trabajo. A tal fin, en el marco de sus responsabilidades, desarrollar una accin per-manente con el fin de mejorar los niveles de seguridad y de proteccin existentes. Con la intervencin,asesoramiento y seguimiento de la aseguradora de riesgos del trabajo a la que est afiliado, debe:

    a) identificar, evaluar y minimizar los factores de riesgo existentes en su establecimiento;

    b) controlar los riesgos en sus fuentes;

    c) llevar a cabo un programa de prevencin de accidentes y enfermedades profesionales;

    d) disponer de un programa para actuar en caso de emergencias;

    e) proveer los equipos y elementos de proteccin personal a los trabajadores que se desarrollentareas en su establecimiento, acorde a los riesgos a que estn expuestos;

    f) instrumentar las acciones necesarias para que la prevencin, la higiene y la seguridad seanactividades integradas a las tareas que cada trabajador desarrolle en la empresa;

    g) informar y capacitar a los trabajadores acerca de los riesgos relacionados con sus tareas;

    h) definir las responsabilidades de la lnea de supervisin y del personal operativo;

    i) dar prioridad en el programa preventivo, a las medidas de ingeniera por sobre el uso de elemen-tos de proteccin personal; y

    j) cumplir con las normas de Higiene y Seguridad en el Trabajo establecidas por la autoridadcompetente.

    ARTICULO 5.- Toda empresa minera que inicie o reinicie trabajos mineros deber informar a laaseguradora de riesgos del trabajo la ubicacin de la explotacin, los nombres del propietario y delresponsable de Higiene y Seguridad en el Trabajo, QUINCE (15) das antes de iniciar los trabajos, a finde que aquella realice el relevamiento correspondiente, antes del inicio de los trabajos.

    Adems, deber prever y adoptar en su caso, las medidas que de acuerdo con los principios de laciencia y de la tcnica resulten aconsejables para proteger la salud de los trabajadores, las instalacio-nes, a terceros y el ambiente de trabajo.

    ARTICULO 6.- Las empresas mineras debern establecer reglamentos internos de normas deprevencin e informarlos a la aseguradora de riesgos del trabajo, para que sta los apruebe, siemprey cuando cumplan con las disposiciones de este Reglamento. Asimismo, debern implementar unprograma de elaboracin de procedimientos seguros de trabajo de sus operaciones, dando prioridada las de mayor riesgo. Estos procedimientos deben ser revisados peridicamente y actualizados cuan-do corresponda.

    ARTICULO 7.- Los empleadores debern informar al personal sobre la poltica de la empresa enmateria de Higiene y Seguridad, los programas respectivos y las instrucciones operativas especficasde su tarea, de manera que conozcan y entiendan los riesgos y las medidas de prevencin requeridas.

    Debern capacitar al personal para un desempeo seguro de los trabajos, con las normas deprocedimiento correspondientes y llevando un registro de esta actividad, de acuerdo a lo establecidoen el captulo 4 del presente Reglamento.

    Del Trabajador:

    ARTICULO 8.- Los trabajadores deben cumplir con la totalidad de los deberes y obligaciones delas Leyes Nros. 19.587 y 24.557 y sus reglamentos, con las disposiciones del presente Reglamento,de los reglamentos internos, de los procedimientos de trabajo y de las instrucciones operativas espe-cficas de cada tarea.

    ARTICULO 9.- Cada trabajador velar por su propia seguridad y salud en el trabajo y por la deotras personas a las que pueda afectar su actividad. De conformidad con las instrucciones escritas yorales del empleador, deber:

    a) usar adecuadamente las mquinas, aparatos, herramientas, sustancias peligrosas, equipos detransporte y cualquier otro medio para el desarrollo de su trabajo;

    b) mantener el orden y limpieza de su lugar de trabajo;

    c) utilizar correctamente los medios y equipos de proteccin facilitados por el empleador y mante-nerlos en condiciones higinicas de uso;

    d) utilizar los dispositivos de seguridad existentes o que se instalen en los medios relacionadoscon su actividad o en los lugares de trabajo;

    e) informar en forma inmediata a su superior jerrquico o al servicio de prevencin, acerca decualquier situacin que entrae un riesgo para la seguridad y la salud de los trabajadores;

    f) cooperar con el empleador con el fin de garantizar condiciones de trabajo sin riesgos para laseguridad y la salud de los trabajadores;

    g) someterse a los exmenes mdicos de salud y cumplir con las prescripciones e indicacionesque a tal efecto se le formulen; y

    h) asistir a los cursos de capacitacin que le brinde el empleador por s o por medio de la asegu-radora de riesgos del trabajo.

    Art. 3 A partir del dictado del presente no sern de aplicacin para la actividad minera lasdisposiciones del Decreto Nro. 351/79, con excepcin de las remisiones expresas que figuran en elANEXO I.

    Art. 4 Comunquese, publquese, dse a la Direccin Nacional del Registro Oficial y archvese. KIRCHNER. Alberto A. Fernndez. Carlos A. Tomada. Gins M. Gonzlez Garca.

    ANEXO I

    REGLAMENTO DE HIGIENE Y SEGURIDAD

    PARA LA ACTIVIDAD MINERA

    TITULO I

    DISPOSICIONES GENERALES

    CAPITULO 1

    ACTIVIDADES COMPRENDIDAS Y AMBITO DE APLICACION

    ARTICULO 1 Este Reglamento es aplicable a toda actividad minera descripta en los artculos2 al 5 del Cdigo de Minera. Se excluyen: las refineras de petrleo; la fabricacin de objetos debarro, loza y porcelana; la fabricacin de vidrio y productos de vidrio; la fabricacin de productos dearcilla para la construccin; la fabricacin de cemento, cal y yeso; la fabricacin de otros productosminerales no metlicos; las industrias bsicas de hierro y acero y las industrias bsicas de metales noferrosos cuya actividad principal sea industrial manufacturera. Las empresas cuyo cdigo de actividadprincipal est dentro del CIIU 300000 Industrias Manufactureras seguirn cumpliendo las normas delDecreto Nro. 351/79 y sus modificatorios.

    ARTICULO 2.- El presente reglamento ser de aplicacin obligatoria en todo el territorio de laREPUBLICA ARGENTINA.

    ARTICULO 3.- La SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO es la autoridad nacionalde aplicacin de las normas de este Decreto, respecto del cual ejercer las facultades de orden regla-mentario y de control en materia de higiene y seguridad laborales que le otorga la ley Nro. 24.557 y lasque por este acto le delegan el PODER EJECUTIVO NACIONAL y el MINISTERIO DE TRABAJO,EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL DE LA NACION; teniendo en cuenta lo establecido por las leyesNros. 25.212 y 25.877 y sin perjuicio de las dems disposiciones constitucionales y legales aplicablesen general y en particular.

  • ZZNPZZ

    CAPITULO 2

    SERVICIOS DE HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

    Y DE MEDICINA DEL TRABAJO

    Servicio de Higiene y Seguridad en el Trabajo:ARTICULO 10.- A los efectos del cumplimiento del artculo 5 apartado a) de la Ley Nro. 19.587,

    los establecimientos debern implementar, con carcter interno o externo, segn decisin del emplea-dor, un Servicio de Higiene y Seguridad en el Trabajo.

    ARTICULO 11.- Los Servicios de Higiene y Seguridad en el Trabajo internos o externos debernestar dirigidos por los especialistas comprendidos en el artculo 11 del Decreto Nro. 1338/96, sustituidopor el artculo 24 del Decreto Nro. 491/97. Asimismo los empleadores podrn optar por implementareste Servicio segn lo establecido en el inciso c) del citado artculo 11.

    En el futuro, los Servicios de Higiene y Seguridad en el Trabajo de la actividad minera podrn estardirigidos por ingenieros en minas y gelogos, que cumplan con los requisitos establecidos en losapartados I y V del inciso a) del artculo 11 del Decreto Nro. 1338/96, sustituido por el artculo 24 delDecreto Nro. 491/97.

    ARTICULO 12.- El Servicio de Higiene y Seguridad en el Trabajo tiene como misin fundamentalimplementar la poltica fijada por el establecimiento en la materia, tendiente a determinar, promover ymantener adecuadas condiciones ambientales en los lugares de trabajo, propendiendo a proteger lavida, preservar la integridad psicofsica de los trabajadores, como as tambin preservar los bienesmateriales.

    ARTICULO 13.- Para dar cumplimiento a lo establecido en el artculo precedente, los empleado-res adoptarn los recaudos necesarios para que los responsables de los Servicios de Higiene y Segu-ridad en el Trabajo lleven a cabo, como mnimo, las funciones y tareas que se indican seguidamente:

    a) planificar y organizar las actividades de higiene y seguridad en el trabajo;b) establecer las normas de procedimiento para el transporte de carga en el interior de la mina y

    del transporte por ferrocarril;

    c) intervenir en la redaccin de los manuales de procedimientos operativos de trabajo y en susmodificaciones o actualizaciones;

    d) redactar y poner en conocimiento de todos los trabajadores, normas de procedimiento acercadel manejo manual de materiales y elementos de trabajo;

    e) adoptar las medidas necesarias para controlar la potabilidad del agua de uso humano, a travsde la evaluacin de los resultados de los anlisis bacteriolgicos y fsico-qumicos exigibles por lalegislacin vigente. Asimismo, debern controlar la higiene y calidad de los recipientes para transportedel agua de uso humano;

    f) verificar las condiciones de habitabilidad de las viviendas, relevar las condiciones de higiene delos servicios sanitarios, comedor, proveedura y controlar la eficacia de los desages cloacales;

    g) efectuar el relevamiento y las determinaciones de contaminantes ambientales que fuesen ne-cesarias;

    h) redactar y poner en conocimiento de todos los trabajadores, las normas de procedimiento parael uso, manipulacin y almacenamiento de sustancias peligrosas;

    i) asesorar en la seleccin, uso y asignacin de los elementos de proteccin personal, de acuerdoa los riesgos existentes, estableciendo al mismo tiempo requisitos de calidad de dichos elementos;

    j) efectuar un relevamiento de los dispositivos de seguridad de mquinas y herramientas, llevar unregistro escrito del mantenimiento efectuado a los vehculos de transporte, examinar peridicamentelos elementos de los equipos de izar y controlar las condiciones operativas de todos los aparatossometidos a presin interna;

    k) controlar que la adquisicin, el manipuleo y el uso de explosivos, se realice respetando lalegislacin vigente;

    l) arbitrar los medios necesarios para que se realice el control efectivo del estado de las fortifica-ciones y escombreras;

    m) seleccionar los elementos, medios y equipos contra incendio necesarios y adecuados, paracada tipo de riesgo y para hacer frente a las situaciones de emergencia que puedan presentarse;

    n) mantener un registro de siniestralidad actualizado;o) realizar las investigaciones de los accidentes y enfermedades profesionales ocurridos;p) planificar, organizar y llevar a cabo la capacitacin continua en prevencin de riesgos, de acuerdo a

    la naturaleza de los mismos y teniendo en cuenta el tipo de explotacin y cada puesto y etapa de trabajo; yq) suministrar toda aquella informacin que le sea requerida por la SUPERINTENDENCIA DE RIES-

    GOS DEL TRABAJO u otra autoridad competente o la aseguradora de riesgos del trabajo, a fin de poderefectuar las investigaciones de accidentes y enfermedades profesionales. Asimismo deber adoptar losmedios necesarios para facilitar las inspecciones o auditoras de los entes mencionados precedentemente.

    Servicios de Medicina del Trabajo:ARTICULO 14.- A los efectos del cumplimiento del artculo 5 apartado a) de la Ley Nro. 19.587,

    los establecimientos debern contar con Servicios de Medicina del Trabajo.ARTICULO 15.- Los Servicios de Medicina del Trabajo, externos o internos, debern estar dirigi-

    dos por graduados universitarios especializados en Medicina del Trabajo debidamente habilitados.ARTICULO 16.- Los Servicios de Medicina del Trabajo tendrn como misin fundamental promo-

    ver y mantener el ms alto nivel de salud de los trabajadores.ARTICULO 17.- Para dar cumplimiento a lo establecido en el artculo precedente, los empleado-

    res adoptarn los recaudos necesarios para que los responsables de los Servicios de Medicina delTrabajo puedan llevar a cabo como mnimo, las funciones y tareas que se indican seguidamente:

    a) intervenir en todo lo atinente a su competencia profesional en materia de exmenes de salud,de acuerdo con lo establecido en la Resolucin S.R.T. Nro. 043/97 y toda otra reglamentacin alrespecto;

    b) intervenir en el rea de su competencia, en la realizacin de los ndices de exposicin biolgica,de acuerdo al resultado de las determinaciones de contaminantes ambientales del medio ambientelaboral;

    c) ejecutar acciones de educacin sanitaria, socorrismo y vacunacin;d) efectuar estudios de ausentismo por morbilidad;e) realizar anlisis de los accidentes y enfermedades profesionales en coordinacin con el Servi-

    cio de Higiene y Seguridad en el Trabajo;f) instrumentar los medios necesarios para que el botiqun de primeros auxilios cuente con los

    medicamentos, sueros y antdotos adecuados, conforme al riesgo especfico de la actividad y la zonade explotacin;

    g) verificar las condiciones de higiene del comedor y cocina y controlar que la dieta sea suficiente,completa, armnica y adecuada;

    h) evaluar los resultados de los anlisis de agua para consumo humano, a fin de prevenir losriesgos a la salud;

    i) llevar a cabo acciones de capacitacin continua, referidas a posibles alteraciones a la salud quepuedan ocasionar los riesgos a que estn expuestos, teniendo en cuenta el tipo de explotacin y cadapuesto y etapa de trabajo;

    j) capacitar a los trabajadores en primeros auxilios y formar brigadas especializadas; yk) suministrar toda aquella informacin que le sea requerida por la SUPERINTENDENCIA DE

    RIESGOS DEL TRABAJO u otra autoridad competente o la aseguradora de riesgos del trabajo a fin depoder efectuar las investigaciones de accidentes y enfermedades profesionales. Asimismo deberadoptar los medios necesarios para facilitar las inspecciones o auditoras de los entes mencionadosprecedentemente.

    ARTICULO 18.- Este listado de funciones y tareas podr ser ampliado de acuerdo a la opinin delos responsables de los servicios preventivos, a solicitud de la aseguradora de riesgos del trabajo uotra autoridad competente.

    ARTICULO 19.- La frecuencia de ejecucin de las funciones y tareas indicadas ser determinadaen cada caso, por los responsables de los servicios de Higiene y Seguridad en el Trabajo o de Medici-na del Trabajo, aplicndose las reglamentaciones vigentes. Ello segn sean las caractersticas decada establecimiento, incluyendo la cantidad de trabajadores.

    La asignacin de carga horaria mensual ser la necesaria para efectuar las acciones anteriormen-te detalladas, con la frecuencia que se establezca.

    ARTICULO 20.- Todas las acciones llevadas a cabo por los Servicios de Higiene y Seguridad en elTrabajo y de Medicina del Trabajo, debern encontrarse debidamente registradas, pudiendo la SU-PERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO u otra autoridad competente o la aseguradora deriesgos del trabajo solicitar constancias del cumplimiento de las mismas, en cualquier momento.

    ARTICULO 21.- Los responsables de los Servicios de Higiene y Seguridad en el Trabajo, debernestablecer si resulta necesario contar con auxiliares, los que debern ser Tcnicos/as en Higiene ySeguridad o ttulo equivalente, otorgados por una institucin pblica o privada con reconocimientooficial del MINISTERIO DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA.

    ARTICULO 22.- Los responsables de los Servicios de Medicina del Trabajo debern establecer siresulta necesario contar con auxiliares, los que debern ser enfermero/as, con ttulo oficial reconocido.

    CAPITULO 3

    COMITE DE HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

    Definicin de Comit de Higiene y Seguridad en el Trabajo:ARTICULO 23.- El Comit de Higiene y Seguridad en el Trabajo es un rgano de carcter paritario

    e interno, especializado en materia de higiene y seguridad en el trabajo.Integracin del Comit de Higiene y Seguridad en el Trabajo:ARTICULO 24.- El Comit de Higiene y Seguridad en el Trabajo estar integrado por:a) representantes de los trabajadores, designados por la Asociacin Obrera Minera Argentina

    (A.O.M.A.), segn el siguiente detalle: UN (1) representante para explotaciones mineras de hastaCIEN (100) trabajadores; DOS (2) representantes para explotaciones mineras de CIENTO UNO (101)a QUINIENTOS (500) trabajadores; TRES (3) representantes para explotaciones mineras de QUI-NIENTOS UNO (501) a MIL (1000) trabajadores; y CUATRO (4) representantes para explotacionesmineras de ms de MIL (1000) trabajadores. En todos los casos antes enunciados, por lo menos UNO(1) de los representantes de los trabajadores deber pertenecer al cuerpo de delegados gremiales dela comisin gremial interna; y

    b) representantes designados por el empresario en el mismo nmero que los representantes delos trabajadores.

    El Comit tendr UN (1) Presidente elegido libremente entre sus miembros.De comn acuerdo entre las partes el Comit podr ampliar la cantidad mnima de miembros

    indicadas en los incisos a) y b) del presente artculo.Formacin de los representantes de los trabajadores:ARTICULO 25.- Los representantes de los trabajadores en el Comit de Higiene y Seguri-

    dad en el Trabajo recibirn, de modo inmediato a su designacin y mediante un curso intensivo,la formacin especializada en materia de higiene y seguridad y prevencin de riesgos profesio-nales necesaria para el desempeo del cargo. Estas enseanzas sern programadas e imparti-das por A.O.M.A. y/o por personal tcnico de la propia empresa, con la colaboracin y asesora-miento de la aseguradora de riesgos del trabajo o de la SUPERINTENDENCIA DE RIESGOSDEL TRABAJO.

    Dichos cursos se deben efectuar dentro de la jornada de trabajo o en otras horas, las que en estecaso sern consideradas como efectivamente trabajadas a los efectos de la remuneracin.

    Funciones del Comit de Higiene y Seguridad en el TrabajoARTICULO 26.- Sern cometidos especficos del Comit de Higiene y Seguridad en el Trabajo:

  • ZZNPZZ

    a) cooperar con la empresa en la elaboracin y puesta en prctica de los planes y programas deprevencin de los riesgos profesionales;

    b) colaborar con los servicios tcnicos y mdicos de la explotacin minera, en materia de higieney seguridad laborales;

    c) fomentar la participacin de los trabajadores en los planes y programas de higiene y seguridady promover iniciativas sobre mtodos y procedimientos para la efectiva prevencin de los riesgosprofesionales;

    d) conocer directamente la situacin en cuanto a la higiene y seguridad en la explotacin minera,mediante visitas a los distintos puestos y lugares de trabajo;

    e) conocer todos los documentos e informes relativos a las condiciones de trabajo que sean derelevancia para el cumplimiento de sus funciones;

    f) conocer e informar, antes de su puesta en prctica y en lo referente a su incidencia en la higieney seguridad del trabajo, acerca de los nuevos mtodos de trabajo y las modificaciones en locales einstalaciones;

    g) investigar los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales ocurridos en la explota-cin, con el objeto de valorar sus causas y circunstancias y proponer las medidas necesarias paraevitar su repeticin;

    h) vigilar y controlar la observancia obligada de las medidas legales y reglamentarias de higiene yseguridad, informando a la empresa de las deficiencias existentes, para que proceda a su correccin;

    i) informar peridicamente a la direccin de la empresa sobre sus actuaciones;

    j) estudiar y en su caso resolver las discrepancias entre la empresa y los trabajadores, surgidascomo consecuencia de la aplicacin de las normas sobre interrupcin de trabajos en situacin depeligro;

    k) solicitar la asistencia tcnica de los Servicios de Medicina e Higiene y Seguridad en el Trabajo,de las aseguradoras de riesgos del trabajo y/o de los organismos oficiales competentes en la materia,segn corresponda; y

    l) acompaar a la inspeccin del trabajo en ocasin de la fiscalizacin del establecimiento y tomarconocimiento del acta que labrase.

    Funcionamiento del Comit de Higiene y Seguridad en el Trabajo:

    ARTICULO 27.- El Comit de Higiene y Seguridad en el Trabajo se reunir, al menos, mensual-mente y cuando lo convoque su Presidente por libre iniciativa o a peticin fundada de DOS (2) o msde sus miembros.

    Las tareas del Comit se desarrollarn en horario de trabajo.

    En la convocatoria de cada reunin del Comit se fijar el orden de los asuntos a tratar.

    En cada reunin se labrar acta, la que deber recoger los acuerdos adoptados, sus fundamentosy de existir, las oposiciones y desacuerdos de sus miembros. Se remitir copia a la direccin de laempresa.

    ARTICULO 28.- El Comit de Higiene y Seguridad en el Trabajo aprobar su reglamento de fun-cionamiento interno y la memoria anual de sus actividades.

    Duracin de los mandatos:

    ARTICULO 29.- La duracin de los mandatos, tanto de los representantes de los trabajadorescomo de la empresa, ser de DOS (2) aos.

    Control:

    ARTICULO 30.- Las ADMINISTRACIONES PROVINCIALES DEL TRABAJO y la SUPERINTEN-DENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO controlarn la actuacin de los Comits de Higiene y Seguridaden el Trabajo, cuando sea o lo consideren pertinente.

    ARTICULO 31.- El comit remitir a la aseguradora de riesgos del trabajo copia de la memoriaanual de actividades indicada en el artculo 28.

    CAPITULO 4

    CAPACITACION

    ARTICULO 32.- La empresa deber confeccionar un Programa de Capacitacin que, como mni-mo, deber contemplar:

    a) identificacin de los riesgos y su impacto en la salud, acorde a la tarea realizada y a las carac-tersticas geolgicas de la explotacin;

    b) nociones de primeros auxilios, cuando el riesgo a que el trabajador est expuesto as lo ameri-te;

    c) conocimiento de dicho programa por todos los niveles jerrquicos de la empresa, adecundoloa cada uno de ellos;

    d) un registro de la actividad;

    e) cambios de puestos de trabajo;

    f) niveles educacionales alcanzados;

    g) la emisin de certificados, acreditando la asistencia de los trabajadores a los diferentes cursos; y

    h) registro en libro foliado de las capacitaciones alcanzadas con indicacin de temas, contenidos,responsables de la capacitacin, su duracin y fecha y firma del personal capacitado.

    TITULO III

    NORMAS GENERALES

    CAPITULO 1

    MEDIDAS GENERALES DE PREVENCION

    ARTICULO 33.- En las explotaciones mineras debern existir los medios necesarios y segurospara el acceso y salida del personal desde cualquier lugar. Los caminos de circulacin autorizadosdentro de la mina, debern permitir un trnsito seguro del personal.

    ARTICULO 34.- Todos los accesos y vas de escape de minas, talleres, oficinas y otros edificios semantendrn permanentemente libres de equipos, materiales y desperdicios que puedan impedir odificultar el trnsito.

    ARTICULO 35.- La empresa minera deber contar con planos de la mina y registros del avance delos trabajos. Los planos y registros se guardarn en la oficina del responsable de la explotacin, dondequedarn a disposicin de los servicios de emergencia, de la aseguradora de riesgos del trabajo y encaso de requerimiento, de la SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO.

    ARTICULO 36.- Los planos deben tener los deslindes de la pertenencia minera y su ubicacin, loslocales, construcciones y vas de comunicacin. Se indicar la ubicacin y la cota de piques, galerasdesde la superficie y de los trabajos principales.

    ARTICULO 37.- La empresa minera reunir datos geolgicos sobre las explotaciones y depsitosnaturales de agua que puedan existir dentro de la propiedad, para tomar precauciones a fin de prote-ger a las personas contra inundaciones de agua o barro y otros desastres naturales.

    ARTICULO 38.- Para explotar una mina subterrnea en zonas muy prximas a labores de otraempresa minera, previamente se deber realizar el correspondiente trmite ante las autoridades com-petentes.

    ARTICULO 39.- Se debern adoptar previsiones contra posibles inundaciones en todo pique olabor que comunique con galeras subterrneas y se encuentre ubicado en depresiones del terreno.

    CAPITULO 2

    SERVICIOS DE INFRAESTRUCTURA

    ARTICULO 40.- La empresa minera realizar el mantenimiento de los servicios sanitarios y ves-tuarios en sus establecimientos. El personal usuario es responsable de cuidar las instalaciones. Ensuperficie, se proveer de servicios sanitarios en cantidad proporcional al nmero de trabajadores. Enel interior de la mina, se debe disponer de servicios sanitarios cuando no exista la posibilidad de ir aretretes de superficie.

    ARTICULO 41.- En caso de que la explotacin minera se encuentre alejada de los centros deabastecimiento, la empresa arbitrar los medios para que la proveedura cuente con alimentos encantidad y calidad suficientes.

    ARTICULO 42.- El empleador proveer de alojamiento a todo el personal dependiente de la em-presa que, como consecuencia de los requerimientos de los programas de trabajo, deba residir en lasinmediaciones de la mina. Los lugares de alojamiento debern ser adecuados y el trabajador debermantenerlos en buenas condiciones de orden, aseo e higiene. Las viviendas deben cumplir, comomnimo con lo siguiente:

    a) estar construidas y equipadas con adecuadas condiciones de confort, en funcin de la zonageogrfica de ubicacin y el lugar de enclavamiento de la explotacin;

    b) permitir su fcil limpieza y desinfeccin;c) contar con iluminacin adecuada; yd) amoblamiento y servicios sanitarios apropiados.Las viviendas unifamiliares debern contar con servicios sanitarios propios.

    ARTICULO 43.- Para el caso de aquellos trabajadores alejados de su residencia permanente, elempleador proveer comedores, los que debern reunir condiciones higinicas y estar en buenascondiciones de conservacin, contar con iluminacin y ventilacin adecuadas y poseer un mnimo demesas y asientos acorde con los trabajadores presentes en cada turno.

    ARTICULO 44.- Se deber disponer de agua potable para el consumo humano en cantidad tal,que cubra las necesidades de toda la poblacin de la explotacin y de las proximidades de los frentesde trabajo. Se realizarn anlisis bacteriolgicos cada seis meses y fsico-qumicos anualmente.

    ARTICULO 45.- En la evacuacin y disposicin de desechos cloacales, se deben arbitrar losmedios necesarios para que no contaminen el suelo ni las fuentes de abastecimiento de agua.

    CAPITULO 3

    PRIMEROS AUXILIOS

    ARTICULO 46.- En las explotaciones mineras donde se utilicen o puedan generarse sustanciasque puedan producir riesgos agudos e inmediatos para la salud, se mantendr un servicio mdico y/ode enfermera especializada en todos los turnos y se dispondr de antdotos con instrucciones de usopara la primera atencin en la emergencia, en lugares accesibles a los trabajadores expuestos, quie-nes previamente debern ser adecuadamente capacitados para su utilizacin, si fuere el caso.

    ARTICULO 47.- El Servicio de Medicina del Trabajo de la empresa deber proveer y mantener unsuministro de material y equipos de primeros auxilios en lugares adecuados, con disponibilidad sufi-ciente de acuerdo al tipo de riesgos.

    ARTICULO 48.- Se capacitar a una brigada de trabajadores en primeros auxilios. Los conoci-mientos de primeros auxilios en que stos debern ser instruidos peridicamente, de acuerdo al ries-go, son:

    a) restablecimiento de los signos vitales. Resucitacin cardio-respiratoria;b) control de hemorragias;c) inmovilizacin del accidentado ante posibles fracturas;d) lesiones con prdida del conocimiento y tratamiento de colapso;

  • ZZNPZZ

    e) picaduras de alimaas;f) transporte de los lesionados;g) administracin de antdotos de emergencia a todos los trabajadores expuestos; yh) atencin de quemados.ARTICULO 49.- Dentro de un radio de CINCO KILOMETROS (5 km.) de la explotacin debe

    contarse con uno o ms vehculos motorizados, que puedan ser adaptados para transportar a losheridos. Si cuentan con radio transmisor, la distancia podr ser de hasta QUINCE KILOMETROS (15km.).

    Las empresas debern instrumentar con su aseguradora de riesgos del trabajo, un procedimientode coordinacin para el retiro y traslado de heridos.

    ARTICULO 50.- En minas subterrneas deber existir un sistema de emergencia que, al menos,comprenda alarma, evacuacin y salvamento de heridos, con medios propios o ajenos. Debern orga-nizarse y mantenerse brigadas de rescate, cuyos integrantes deben ser instruidos y dotados con losequipos necesarios para operaciones de rescate y primeros auxilios.

    CAPITULO 4

    CONTAMINANTES

    ARTICULO 51.- En el lugar de trabajo en el que se desarrollen procesos que produzcan la conta-minacin del ambiente, ya sea con gases, vapores, humos, nieblas, polvos, fibras, aerosoles, contami-nantes biolgicos o emanaciones de cualquier tipo, se deben arbitrar los medios necesarios paraeliminar y/o minimizar los efectos nocivos que los mismos puedan causar a los trabajadores.

    En todos los lugares de trabajo en el que se desarrollen procesos que produzcan la contaminacindel ambiente, se adecuarn las condiciones de ste a lo establecido en la Resolucin M.T.E.S.S. Nro.295/03 o sus sustitutivas o modificatorias, con las correspondientes correcciones por altitud sobre elnivel del mar (altitud s.n.m.) y duracin de jornada diaria, semanal, quincenal o segn perodo corres-pondiente.

    ARTICULO 52.- Toda empresa minera subterrnea que posea taller de mantenimiento y utilicensolventes derivados de hidrocarburos aromticos y alifticos, debe poseer la hoja de seguridad corres-pondiente y controlar el nivel de oxgeno durante la operacin.

    En todo nuevo emprendimiento minero subterrneo, queda prohibida la utilizacin de solventesderivados de hidrocarburos aromticos y alifticos, en el taller de mantenimiento subterrneo.

    ARTICULO 53.- Se revisarn y calibrarn peridicamente los equipos e instalaciones destinadosal control de contaminantes, incluyendo los de monitoreo de txicos. Estos equipos sern operadospor personal capacitado y autorizado por el empleador.

    ARTICULO 54.- Los contaminantes fsicos debern adecuarse a los lmites permisibles, de acuer-do a las siguientes tablas.

    CONTAMINANTES FISICOS

    Cuando en los establecimientos se desarrollen actividades que puedan dar lugar a contaminantesfsicos, se adoptarn los siguientes lmites:

    ILUMINACION:

    Iluminacin mnima de los lugares de trabajo

    Zona o parte del lugar de trabajo (*) Nivel mnimo de iluminacin (LUX)Zonas donde se ejecutan tareas con:Bajas exigencias visuales 100Exigencias visuales moderadas 200Exigencias visuales altas 500Areas o locales de uso ocasional 50Areas o locales de uso habitual 100Vas de circulacin de uso ocasional 25Vas de circulacin de uso habitual 50

    (*) El nivel de iluminacin de una zona en la que se ejecute una tarea se medir a la altura dondesta se realice; en el caso de zonas de uso general a Ochenta y Cinco Centmetros (85 cm) medidosdesde el suelo y en el de las vas de circulacin a nivel del suelo.

    En todos aquellos lugares que, por razones de infraestructura (galeras subterrneas o falta dered elctrica) sea imposible cumplir con los requerimientos de la tabla correspondiente, se instalar lailuminacin necesaria para caminar sin dificultades. Las aseguradoras de riesgos del trabajo debencontrolar la aceptabilidad de los niveles de iluminacin.

    VENTILACION:

    En las minas subterrneas la atmsfera deber purificarse por medio de una corriente de aire puroque asegure no menos de TRES (3) metros cbicos por cada persona. Dicha corriente ser reguladatomando en consideracin el nmero de trabajadores, la extensin de las labores, el tipo de mquinasde combustin interna, las emanaciones naturales de las minas y las secciones de las galeras.

    NIVEL SONORO:

    Valores mximos admisibles

    Duracin por da Nivel de presin acstica dB A24 hs 8016 hs 828 hs 854 hs 882 hs 911 hs 9430 min. 9715 min. 1007.50 min. 103

    3.75 min. 1061.88 min. 1090.94 min. 11228.12 seg. 11514.06 seg. 1187.03 seg. 1213.52 seg. 1241.76 seg. 1270.88 seg. 1300.44 seg. 1330.22 seg. 1360.11 seg. 139

    Para el clculo del Nivel Sonoro Continuo Equivalente, el criterio del anlisis deber responder ala normativa emanada de organismos reconocidos de carcter nacional y/o internacional.

    CARGA TERMICA:

    Lmites permisibles para la carga trmica

    Tipo De Trabajo

    Rgimen de trabajo Liviano Moderado Pesado(menos de 230 W) (230 a 400 W) (ms de 400 W)

    Trabajo continuo 30.0 C 26.7 C 25.0 C

    75% trabajo y 25% 30.6 C 28.0 C 25.9 Cdescanso cada hora

    50% trabajo y 50% 31.4 C 29.4 C 27.9 Cdescanso cada hora

    25% trabajo y 75% 31.2 C 31.1 C 30.0 Cdescanso cada hora

    Trabajo continuo: OCHO (8) horas diarias (CUARENTA Y OCHO (48) horas semanales).Para el clculo de carga trmica, el criterio del anlisis deber responder a la normativa emanada

    de organismos reconocidos de carcter nacional y/o internacional.

    CAPITULO 5

    INSTALACIONES, MAQUINAS Y EQUIPOS

    ARTICULO 55.- Las empresas mineras debern asegurar que las instalaciones, mquinas y equi-pos sean mantenidos en condiciones seguras de operacin y que los trabajadores reciban un entrena-miento apropiado.

    ARTICULO 56.- Todos aquellos aparatos que puedan desarrollar presin interna, deben poseerinstrucciones detalladas con esquemas de instalacin que sealen los dispositivos de seguridad enforma visible y las indicaciones para ejecutar las maniobras correctamente. Se debe contar con lasinstrucciones del fabricante.

    ARTICULO 57.- La instalacin de calderas y generadores de vapor en que se produzcan fluidos atemperaturas y presiones superiores a las normales, deben poseer dispositivos de seguridad y normasde procedimiento para permitir que las maniobras se realicen correctamente. Todos los trabajadoresdeben estar capacitados antes de realizar trabajos con aparatos sometidos a presin interna.

    ARTICULO 58.- Los compresores y todos aquellos aparatos sometidos a presin interna, debenestar provistos de manmetros, vlvulas de seguridad, purgas automticas y todo tipo de dispositivode seguridad, que sern sometidos a pruebas peridicas de acuerdo a la legislacin vigente en losrdenes nacional, provincial y municipal.

    ARTICULO 59.- En las gras mviles ser obligatorio:

    a) establecer sistemas de seales para su manejo;b) fijar un programa de mantenimiento y revisin peridica;c) dotarlas de un dispositivo acstico-luminoso que funcione cuando est en movimiento de tras-

    lado o de giro;

    d) redactar y difundir para su cumplimiento un procedimiento escrito, a ser aplicado cuando seprecise trabajar con la gra en lugares cercanos a lneas elctricas de media y alta tensin;

    e) capacitar y autorizar al personal que se encargar de su manejo; yf) llevar indicada la carga mxima admisible, en idioma castellano.ARTICULO 60.- Las cabinas de los camiones de carga deben ser construidas con materiales resis-

    tentes y contar con dispositivos que disminuyan los efectos de las vibraciones. Sus ventanas debernestar provistas de cristales de seguridad y las luces delanteras y traseras debern ser bien visibles.

    ARTICULO 61.- Las palas mecnicas, tractores, camiones, remolques o cualquier otro equipomvil, cuyos movimientos puedan poner en peligro al personal, deben disponer de medios sonorosque adviertan el retroceso y avance del equipo.

    ARTICULO 62.- En los frentes de trabajo donde se use maquinaria a combustin interna, deberexistir una ventilacin adecuada para cumplir con los niveles admisibles de contaminacin del aire queestablece la Resolucin M.T.E.S.S. Nro. 295/03. Asimismo, deben contar con filtro cataltico o similar.

    ARTICULO 63.- Las protecciones que cubran, encierren, protejan o separen lugares o cosaspeligrosas, debern ser diseadas y construidas de manera que impidan el acceso de los trabajadoresa los sectores con potencial de riesgo.

    ARTICULO 64.- Toda mquina se instalar preferentemente sobre bases adecuadas, procurandodejar espacio a su alrededor para una operacin y mantenimiento seguro y dotndola de dispositivos yelementos de proteccin.

    Duracin por da Nivel de presin acstica dB A

  • ZZNPZZ

    ARTICULO 65.- Las mquinas-herramienta debern tener protecciones que resistan el impactode fragmentos ante eventuales quebraduras. Los operadores de las mismas deben usar proteccinfacial.

    Las herramientas de estas mquinas debern ser seleccionadas en funcin de la velocidad detrabajo y de acuerdo a las instrucciones del proveedor.

    ARTICULO 66.- Las defensas y elementos de proteccin de las mquinas, slo deben ser retira-dos para permitir reparaciones, mantenimiento o lubricacin y luego reinstalados.

    ARTICULO 67.- La empresa realizar la reposicin de las guardas y/o elementos de seguridad,despus del mantenimiento de mquinas o equipos, de acuerdo a los procedimientos elaborados porla misma. El supervisor operativo a quien est asignada la mquina o equipo, deber controlar que lascondiciones de seguridad sean las adecuadas antes de su puesta en marcha.

    ARTICULO 68.- No se proceder a la inspeccin, engrase, regulacin, limpieza o reparacin deninguna parte de una mquina, motor o mecanismo de transmisin que no estuviere eficazmenteprotegida, mientras se encuentre en movimiento.

    ARTICULO 69.- Las operaciones que requieran acciones con los equipos en marcha, estarndescriptas en una instruccin de operacin detallada y debidamente autorizadas y ejecutadas porpersonal entrenado. Cuando se deban realizar algunas de las tareas aludidas, deteniendo la mquina,motor o mecanismo de transmisin, al ponerse nuevamente en funcionamiento se seguir un procedi-miento seguro de arranque de mquinas.

    Estas operaciones se debern efectuar en el exterior de la mina, cuando no lo impidan razonesconstructivas.

    ARTICULO 70.- La empresa tendr un sector responsable de la reposicin de las guardas y/oelementos de seguridad, al realizar los trabajos de mantenimiento de las mquinas y equipos. El su-pervisor operativo a quien est asignada la mquina o equipo deber controlar que las condiciones deseguridad sean las adecuadas, antes de su puesta en marcha.

    ARTICULO 71.- Los equipos oxiacetilnicos deben estar en buenas condiciones de uso y dispues-tos en lugar seguro y poseer, al menos, vlvulas de seguridad, manmetro y mangueras con abrazade-ras. Pueden ir montados sobre vehculos u otros medios de transporte, convenientemente sujetos.Toda manipulacin, transporte o almacenamiento se har con el capuchn protector colocado. No sedebe usar grasa o aceite para lubricar vlvulas o conexiones de oxgeno.

    ARTICULO 72.- Los operadores afectados a tareas de soldadura elctrica usarn guantes, caretacon vidrios protectores o traje protector completo. Las radiaciones del arco elctrico se limitarn conpantallas, cuando fuere necesario.

    ARTICULO 73.- Toda polea, correa, engranaje o parte en movimiento de una mquina debe estarprotegida para evitar el contacto fsico con el trabajador o con las herramientas o materiales que stemanipule.

    ARTICULO 74.- Los acoplamientos de las mangueras de aire comprimido a presin deben asegu-rarse con elementos adecuados a la presin del conducto.

    ARTICULO 75.- La instalacin de calderas y recipientes a presin que contengan fluidos a tempe-raturas y presiones superiores a las normales, mviles o estacionarios, debe realizarse con dispositi-vos de seguridad y de acuerdo a normas de procedimiento, para permitir que las maniobras se realicencorrectamente.

    ARTICULO 76.- Toda cinta transportadora ser equipada con un sistema de parada de emergen-cia accesible a lo largo de la misma. Se prohbe expresamente el transporte de personas en la cintatransportadora.

    ARTICULO 77.- El empleador dispondr las normas y procedimientos internos que contengan lasmedidas de seguridad aplicables a cada trabajo con riesgos especiales realizado en la mina.

    ARTICULO 78.- Las personas que realicen tareas que conlleven el peligro de caerse sobre unatrituradora, debern utilizar cinturn de seguridad y cuerda de vida y realizar las mismas con un ade-cuado punto de amarre. No podrn realizarse tareas sobre trituradoras en marcha que impliquen ries-go de cadas.

    ARTICULO 79.- Se bloquear adecuadamente el acceso de materiales a la tolva de una triturado-ra en la que se realicen reparaciones o tareas de desatoramiento, para prevenir accidentes a lostrabajadores.

    ARTICULO 80.- En los trabajos a realizarse en silos, buzones, tolvas de almacenamiento ocarga en trituradoras o cualquier otro espacio confinado, se debe cumplir con los siguientes requi-sitos:

    a) ventilar el lugar, previo al ingreso, a los efectos de lograr una atmsfera apta.b) proteger las aberturas de descarga e interrupcin del llenado.c) proveer los elementos y/o equipos de proteccin personal (tales como arns o cinturn de

    seguridad y cabo de vida sujeto a un punto fijo exterior y casco) adecuados a las tareas a realizar.d) disponer la permanencia de una persona que, desde el exterior del silo, vigile permanentemen-

    te y pueda auxiliar al trabajador en caso de necesidad.e) instrumentar las medidas de precaucin y seguridad a fin de evitar incendios y explosiones.f) no destrabar compactaciones o material almacenado, ubicndose debajo o encima de las bve-

    das.

    g) verificar el nivel de contaminantes en concentraciones peligrosas y la presencia de concentra-cin de oxgeno equivalente al 19% como mnimo.

    CAPITULO 6

    SEALIZACIONARTICULO 81.- Todas las instalaciones debern contar, mediante un sistema de sealizacin

    diseado e instalado de acuerdo con normas IRAM 10.005, con las debidas informaciones, adverten-cias y prohibiciones.

    ARTICULO 82.- Las excavaciones, pozos, zanjas, parrillas, plataformas elevadas, etc., dondeexista el riesgo de cada de personas, debern estar adecuadamente sealizadas y cercadas.

    ARTICULO 83.- Todas las galeras subterrneas debern tener carteles indicadores con el nom-bre del sector. Las diversas mquinas, depsitos de inflamables, polvorines y dems lugares de riesgodebern estar sealizados, especificando la naturaleza del riesgo y las medidas de seguridad. Estoselementos de sealizacin deben estar adecuadamente iluminados.

    ARTICULO 84.- En las minas con zonas de hundimiento que alcancen la superficie, debernsealizarse las zonas afectadas.

    ARTICULO 85.- Los locales donde se trabaje con mquinas motrices estacionarias estarn ilumi-nados.

    CAPITULO 7

    EXPLOSIVOS

    ARTICULO 86.- La adquisicin, manipulacin y uso de explosivos quedarn sujetos a lo dispuestopor la Ley Nacional de Armas y Explosivos Nro. 20.429 y sus normas modificatorias y reglamentarias.

    ARTICULO 87.- Cuando se empleen camiones u otros vehculos para el transporte de explosivosen el interior del establecimiento, la distancia mnima entre DOS (2) de ellos deber ser de CIENMETROS (100m) y su velocidad mxima de SESENTA KILOMETROS POR HORA (60 km./h) en pavi-mento, de CUARENTA KILOMETROS POR HORA (40 km./h) en camino de tierra y de VEINTE KILO-METROS POR HORA (20 km./h) en tneles de minas subterrneas. Se deben colocar carteles en eltransporte indicando Peligro Explosivos.

    ARTICULO 88.- Despus de cada voladura, el responsable tcnico deber examinar el rea paradetectar la presencia de explosivos no detonados y seguir las instrucciones establecidas en el Progra-ma de Seguridad. Dicho Programa de Seguridad deber ser confeccionado por el responsable deHigiene y Seguridad en el Trabajo y suscripto por el representante tcnico acorde a las caractersticasgeolgicas de la explotacin, al tipo de explosivos empleados y a lo establecido en la Ley Nro. 20.429y normas consecuentes. Asimismo y de conformidad con lo dispuesto en el artculo 18 del Decreto Nro.170/96, reglamentario de la Ley Nro. 24.557, la aseguradora de riesgos del trabajo debe brindar ase-soramiento para la confeccin del mencionado plan.

    ARTICULO 89.- El manejo y uso de explosivos estar a cargo exclusivamente de personal entre-nado especficamente y autorizado por la empresa, previa seleccin de acuerdo a criterios psico-fsicos que aseguren su confiabilidad e idoneidad.

    ARTICULO 90.- En la operacin de carga con explosivos en minas a cielo abierto, deben determi-narse previamente las distancias y reas dentro de las cuales no se podrn efectuar trabajos diferen-tes a dicha operacin. En el desarrollo de galeras subterrneas o chimeneas no se podrn cargarexplosivos mientras se realice cualquier otra actividad en el frente.

    ARTICULO 91.- El responsable tcnico de la voladura verificar la informacin del fabricantesobre la velocidad de combustin de la mecha adquirida, la calidad de las mechas y el estado, continui-dad y dems elementos del material de voladura.

    ARTICULO 92.- Est estrictamente prohibido volver a examinar una detonacin fallida, sin haberdejado pasar al menos TREINTA (30) minutos. El acercamiento al rea de voladura ser autorizadopor el responsable tcnico.

    ARTICULO 93.- Las empresas debern establecer normas internas de seguridad para el transpor-te de explosivos dentro del establecimiento minero.

    ARTICULO 94.- Se debe llevar a los frentes de trabajo solamente la cantidad de explosivos,detonantes y accesorios necesarios para cada voladura en el momento de cargar los barrenos, salvoque se otorgue una autorizacin escrita especial del empleador.

    ARTICULO 95.- Despus de cada voladura, se dejar transcurrir como mnimo un perodo deespera de TREINTA (30) minutos, inspeccionando el nivel de contaminacin y la presencia de explosi-vos no detonados. Se deber contar con el asesoramiento de las Aseguradoras de Riesgos del Traba-jo, de conformidad con lo establecido en la Ley Nro. 20.429 y sus normas modificatorias y reglamenta-rias.

    El acercamiento al rea de la voladura deber realizarse cumpliendo las normas de seguridad queal afecto dicte la empresa.

    ARTICULO 96.- Antes de detonar cualquier explosivo, todas las vas de acceso a la zona de lavoladura deben estar resguardadas con personas suficientemente instruidas o con seales adecua-das.

    Las operaciones de la voladura debern efectuarse con el menor nmero de personas posible.Ninguna persona no autorizada podr estar presente en el rea de detonacin.

    ARTICULO 97.- Las empresas mineras instrumentarn medidas que indiquen claramente a lostrabajadores tanto la iniciacin de tareas de voladura como la cesacin de las mismas.

    ARTICULO 98.- La iniciacin de las voladuras con mecha deber realizarse por medio de conec-tores y cordn de ignicin, estando terminantemente prohibida la modalidad tiro a tiro.

    CAPITULO 8

    ELECTRICIDAD INSTALACIONES ELECTRICAS

    ARTICULO 99.- Las instalaciones elctricas deben cumplir con la reglamentacin de la ASOCIA-CION ELECTROTECNICA ARGENTINA y con carcter supletorio, las emitidas por el ENTE NACIO-NAL REGULADOR DE LA ELECTRICIDAD.

    ARTICULO 100.- Las estaciones de transformadores debern estar equipadas con los dispositi-vos necesarios para efectuar rpidas y seguras maniobras de desconexin o conexin.

    ARTICULO 101.- Los interruptores debern:

    a) tener capacidad de ruptura y de cierre, que responda a las exigencias de su normal funciona-miento; y

    b) llevar indicaciones visibles de sus caractersticas fundamentales.ARTICULO 102.- Las lneas areas desnudas de transmisin y distribucin en superficie deben

    poseer la altura necesaria para no interferir la circulacin normal o las operaciones que deban desarro-llarse habitualmente.

    ARTICULO 103.- Los conductores enterrados, excepto los cables de tierra, deben poseer aisla-cin apropiada contra la humedad, deben ser instalados en ductos metlicos o bajo otra cubierta

  • ZZNPZZ

    protectora equivalente y debidamente sealizados en la superficie. Tal cubierta deber ser reforzadaen los lugares ms expuestos a daos.

    ARTICULO 104.- Se dotar a todos los equipos con las protecciones elctricas ms adecuadas ala seguridad de las personas.

    ARTICULO 105.- Todo trabajo sobre equipo o instalacin elctrica se realizar previa desenergi-zacin y bloqueo de la fuente de la misma, salvo casos especiales debidamente autorizados por lapersona a cargo de la supervisin y cumpliendo los procedimientos establecidos por la empresa.

    ARTICULO 106.- Todos los equipos e instalaciones elctricas debern contar con equipos deinterrupcin y proteccin.

    Debern estar conectados a tierra mediante un circuito que tenga capacidad de carga para condu-cir la corriente de falla. Los equipos elctricos porttiles debern cumplir con este requisito.

    ARTICULO 107.- Los equipos elctricos se debern energizar solamente luego de su instalacino reparacin, incluidas las correspondientes protecciones.

    ARTICULO 108.- En toda mina que utilice energa elctrica se deber contar con planos actualiza-dos del emplazamiento y las caractersticas de las instalaciones.

    ARTICULO 109.- Las carcazas o cubiertas de equipos elctricos debern conectarse elctrica-mente a tierra.

    ARTICULO 110.- Todo equipo elctrico debe protegerse de la humedad, polvo, accin de roedo-res, daos mecnicos y fallas elctricas.

    CAPITULO 9

    TRANSPORTE DE PERSONAL Y MOVIMIENTO DE MATERIALES

    ARTICULO 111.-: Los vehculos utilizados para el transporte de personal dentro de las explotacio-nes cumplirn con lo siguiente:

    a) sern cubiertos;b) dispondrn de asientos fijos;c) sern acondicionados e higienizados adecuadamente;d) no transportarn simultneamente, en un mismo habitculo, trabajadores y materiales o equi-

    pos, salvo que existan separaciones adecuadas para uno u otro fin; y

    e) dispondrn de escaleras para ascenso y descenso de los trabajadores.No se deber transportar trabajadores de pie.ARTICULO 112.- Las personas que trabajen o transiten en reas donde circulan equipos automo-

    tores debern hacerlo provistos de chalecos o cintas reflectoras en su ropa y en el casco, ubicadas enel frente, la parte trasera y en los costados.

    ARTICULO 113.- Cuando se transporte personal fuera de la mina se cumplir con las normas dela Ley Nacional de Trnsito Nro. 24.449 y sus normas modificatorias y reglamentarias. El trnsitodentro de la empresa se regir por las normas de procedimiento que adopte la misma, teniendo quecumplir como mnimo con las exigencias anteriores.

    ARTICULO 114.- Todo vehculo o mquina que circule en el interior de la mina deber tener lucesreglamentarias, bocina, alarmas, frenos de emergencia, buena visibilidad y dems condiciones deseguridad para su operacin. Deber ser operado slo por personal instruido y autorizado por la em-presa, cumpliendo toda la reglamentacin nacional, provincial y/o municipal.

    ARTICULO 115.- Los lugares de operacin de equipos de transporte estarn iluminados y seali-zados adecuadamente.

    ARTICULO 116.- Los operadores o conductores de vehculos y mquinas verificarn el estado delos mismos antes de iniciar el trabajo e informarn a su supervisin las fallas detectadas para sureparacin.

    ARTICULO 117.- Las vas de trnsito del equipo de transporte deben permanecer libres y en buenestado.

    ARTICULO 118.- El personal encargado del movimiento del material pesado deber recibir unentrenamiento completo en cuanto a conocimientos y uso de cables y equipos de izado.

    Los equipos para izar as como sus cables, guas y soportes, sern inspeccionados peridicamen-te, verificando que cumplan con los factores de seguridad de acuerdo a las cargas para las que se losutilice.

    ARTICULO 119.- Los ascensores para el transporte de personal o de materiales contarn condispositivos adecuados y un programa de mantenimiento preventivo, debidamente registrado.

    CAPITULO 10

    INCENDIOS Y EMERGENCIAS

    ARTICULO 120.- El director de la mina debe cerciorarse de que en todo momento estn disponi-bles medios de proteccin eficaces en todos los edificios y los puntos en los que haya riesgo deincendio, dentro o en los alrededores de una mina.

    ARTICULO 121.- Los locales, estructuras, salas o depsitos destinados a contener instalaciones,equipos, materiales o combustibles, deben disponer de un sistema de prevencin y control de incendioadecuado al tipo de riesgo.

    ARTICULO 122.- El director deber designar a una persona competente y experimentada paraelaborar un plan de prevencin contra incendios, en el cual se indicarn todos los sitios de la mina enlos que haya un riesgo de incendio, la naturaleza de ese riesgo y la ubicacin y tipo del materialexistente de lucha contra el fuego; realizar inspecciones peridicas de todos los puntos estratgicos,dentro o en los alrededores de la mina, y de todo el material de lucha contra el fuego, y consignar losresultados de estas inspecciones en un registro con tal fin.

    ARTICULO 123.- El director de una mina deber asegurar que el establecimiento cuente con unoo ms equipos de personas capacitadas que actuarn bajo la direccin de persona competente desig-nada, para los casos de incendio u otros de urgencia.

    ARTICULO 124.- Los materiales de desecho que constituyan un peligro de incendio, bloqueo,cadas, cortes y otros riesgos de accidentes, deben ser removidos y depositados en sitios adecuadosal potencial de riesgo de los mismos.

    ARTICULO 125.- El empleador de la explotacin minera deber inspeccionar peridicamente lasinstalaciones a fin de minimizar las posibilidades de incendio y contar con los elementos e instalacio-nes de extincin de incendio adecuados; los que deber habilitar e inspeccionar la autoridad compe-tente.

    ARTICULO 126.- El empleador debe desarrollar e implementar un programa de entrenamientopara su personal para la prevencin y control de incendios; organizar y entrenar brigadas internas debomberos; preparar planes, equipos y procedimientos a seguir ante posibles situaciones de emergen-cia; y dictar normas de almacenamiento, uso, manejo y transporte de lquidos inflamables y combusti-bles.

    ARTICULO 127.- El empleador debe contar con los equipos y materiales para controlar derrum-bes y otro tipo de emergencias. Debe desarrollar un plan general de emergencias y realizar simulacrosperidicos. El personal ser informado y entrenado en los roles que le corresponden, ya sean deevacuacin o de control. Las instalaciones deben contar con un sistema de alarma fcilmente com-prensible, para transmitir la informacin necesaria en caso de emergencia.

    ARTICULO 128.- Deben protegerse contra los incendios, entre otros, los siguientes lugares:

    a) los locales donde se conserven grasas u otros materiales inflamables;

    b) las terminales de carga o parada de vehculos;

    c) todas las salas de mquinas, los locales de calderas, garajes para locomotoras o vehculos,talleres, almacenes y otras construcciones;

    d) todos los vehculos;

    e) todos los puntos donde se reparen vehculos; y

    f) los lugares donde puedan acumularse temporalmente desechos de materiales combustibles.Asimismo, deben instalarse recipientes metlicos cubiertos o equivalentes.

    ARTICULO 129.- En todo momento se debe disponer de material mvil o porttil de lucha contrael fuego y se deber instalar bocas de incendio donde corresponda.

    ARTICULO 130.- Cuando se pueda recurrir a una organizacin exterior de lucha contra el fuego,en todas las bocas de incendio debern instalarse empalmes uniformes o adaptadores fcilmentedisponibles y utilizables.

    ARTICULO 131.- Se deber disponer en todo momento y de modo fcilmente accesible de mate-rial y dispositivos adecuados de salvamento, incluidos los aparatos de respiracin autnomos. Laspersonas que puedan tener que utilizarlos debern ser adecuadamente instruidas y recibir una capaci-tacin permanente en cuanto a su uso.

    ARTICULO 132.- El reingreso a reas que han sufrido emergencias (deslizamientos, derrumbes,hundimientos) se har luego de una inspeccin de los supervisores, que descarte riesgos fsicos oambientales en las mismas.

    ARTICULO 133.- En la distribucin de los extintores deber tenerse en cuenta los siguientesaspectos: la zona, el ordenamiento y las condiciones de ocupacin, la severidad del riesgo, las clasesde fuego que son de esperarse y distancia a recorrer para llegar a los extintores. Adems deberconsiderarse la carga de fuego, la velocidad de desarrollo del fuego, la intensidad y la velocidad degraduacin del calor y el humo aportado por los materiales en combustin.

    Cuando se instalen extintores deben seleccionarse puntos que:

    a) proporcionen una distribucin adecuada;

    b) sean de fcil accesibilidad y estn relativamente libres de obstrucciones temporales;

    c) estn cerca de los trayectos normales de paso;

    d) estn cerca de entradas y salidas; y

    e) resguarden a los extintores de daos fsicos.

    ARTICULO 134.- Para determinar la cantidad de extintores necesarios en los establecimientos ylugares de trabajo se tendr en cuenta lo establecido en el artculo anterior, considerando los siguien-tes distintos tipos de riesgos:

    Riesgo bajo: Cuando los materiales sean de escasa combustibilidad y los fuegos o incendiosposibles se prevean como de pequea magnitud.

    Riesgo moderado: Cuando los materiales, combustibles u otros inflamables, a resguardar, por sucantidad u otras circunstancias, permitan prever que los posibles fuegos no excedern de dimensionesmedias y no revistan gran peligrosidad.

    Riesgo alto: Areas o actividades de gran peligrosidad, en cuanto susceptibles de originar fuegosde gran magnitud.

    Tabla N 1 - Tamao Mnimo y Emplazamiento de los Extintores para Fuegos Clase A

    Ocupacin Ocupacin Ocupacin

    Riesgo alto Riesgo moderado Riesgo BajoCarga de fuego Mayor a 60 Kg/m2 Hasta 60 Kg/m2 Hasta 30 Kg/m2

    Clasificacin mnima 6-A 4-A 2-AExtintor individual.

    Distancia mxima a 20 mts. 20 mts. 20 mts.recorrer hasta el extintor

  • ZZNPZZ

    Tabla N 2 Tamao mnimo y emplazamiento de los extintores para Fuegos Clase B

    Ocupacin Riesgo Ocupacin Riesgo Ocupacin Riesgo

    Alto Moderado Bajo

    Carga de fuego Mayor a 60 Kg/m2 Hasta 60 Kg/m2 Hasta 30 Kg/m2

    Clasificacin mnima Mayor a 20 B 10-20 B 5-10 BExtintor individual

    Distancia mxima a 915 mts. 915 mts. 9-15 mts.recorrer hasta el extintor

    ARTICULO 135.- Se debern emplear extintores de Clase C para sofocar fuegos de equiposelctricos en carga.

    ARTICULO 136.- Se establecern, segn normas IRAM, la sealizacin para seguridad contraincendio, la de los medios de escape, smbolos y pictogramas, para identificar las clases de fuegospara los cuales son aptos los extintores.

    ARTICULO 137.- Las estaciones o lugares destinados a abastecer de combustible a las mquinasa combustible lquido debern estar adecuadamente ventilados, ser de material incombustible y teneruna superficie lisa impermeable. Las mismas deben contar con un apropiado sistema de deteccin,extincin de incendio y de alarmas.

    ARTICULO 138.- El abastecimiento de combustible lquido a las mquinas debe ser realizadonicamente en las estaciones establecidas para la carga de combustible; exceptundose nicamentea las estacionarias.

    ARTICULO 139.- Las correas de los transportadores, los blindajes y los tabiques de ventilacin dela mina deben ser de material que evite la propagacin de las llamas.

    ARTICULO 140.- Se debe dotar a la maquinaria de combustin interna con extintores contraincendio, tipo ABC.

    CAPITULO 11

    ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL

    ARTICULO 141.- Las empresas mineras debern evaluar las necesidades y la adquisicin, selec-cin, reposicin y control del uso de elementos de proteccin personal, para cada ocupacin y puestode trabajo con relacin a los riesgos a los que estn expuestos los trabajadores, incluyendo la ropa detrabajo.

    Se llevar un registro de la entrega de equipos de proteccin personal.

    ARTICULO 142.- Los trabajadores cuya labor se ejecute cerca de mquinas en movimiento yrganos de transmisin evitarn el uso de ropa suelta, cabello largo o adornos que puedan ser atrapa-dos por las partes mviles.

    TITULO IV

    MINERIA SUBTERRANEA

    CAPITULO 1

    CONSIDERACIONES GENERALES

    ARTICULO 143.- Sern aplicables a la minera subterrnea todas las disposiciones de los TtulosI, II y III de este Reglamento y las especficas que se indican a continuacin.

    ARTICULO 144.- En toda mina en explotacin debern existir al menos dos vas principales decomunicacin con la superficie, de manera que la interrupcin de una de ellas no afecte el trnsitoexpedito por la otra.

    El personal ser informado acerca de las vas de escape y su utilizacin. Se harn peridicamentesimulacros de evacuacin.

    La empresa deber evaluar la conveniencia de establecer un local o varios, especialmente prepa-rados para servir de refugio temporario de personas en casos de emergencia, dotados de elementosde comunicacin y supervivencia.

    ARTICULO 145.- En las nuevas construcciones de minera subterrnea, los pozos principales,planos inclinados o accesos principales desde el exterior, salas de desage y subestaciones elctricasdebern estar construidos con materiales altamente resistentes al fuego.

    ARTICULO 146.- En las minas nuevas en explotacin, las vas principales de comunicacin con lasuperficie se construirn separadas por macizos o pilares, diseados en base a las caractersticasgeomecnicas que presente el yacimiento, no pudiendo comunicar a un mismo recinto en el exterior.

    ARTICULO 147.- No se permitir en los socavones o niveles de acceso y transporte, partir conchimeneas desde el centro del techo. Dichas labores debern siempre, partir de las cajas laterales yslo alcanzar la vertical del respectivo nivel o socavn, despus del puente de seguridad obligado decada labor.

    La empresa debe realizar inspecciones peridicas con personal idneo, para determinar el estadoy estabilidad de techos, paredes y sus estructuras de sostn, las cuales se registrarn.

    ARTICULO 148.- Las reas de trabajo de una mina, cuya operacin haya sido discontinuada poralgn tiempo, debern ser exhaustivamente examinadas por el empleador antes de reanudar los tra-bajos, con intervencin del Servicio de Higiene y Seguridad en el Trabajo.

    Deber registrarse el resultado de la inspeccin, con el nombre del responsable y las recomenda-ciones de las tareas a ejecutar, antes de la reiniciacin de la operacin.

    ARTICULO 149.- La distancia mxima entre descansos de escaleras en piques verticales o defuerte inclinacin ser de CINCO METROS (5 m) y el piso de los descansos deber estar recubiertocon tablas de maderas de un mnimo de CINCO CENTIMETROS (5cm) de espesor o con otro materialde resistencia equivalente.

    ARTICULO 150.- Toda escalera fija colocada en cualquier labor debe sobresalir un mnimo deOCHENTA CENTIMETROS (0,80 cm) sobre el piso correspondiente, estar fijada a una estructuraslida y poseer proteccin de hombre a partir de los DOS METROS (2 m) de altura.

    En ningn caso se permitir utilizar las escaleras como montante de cables energizados.

    Las escaleras de circulacin deben ser seguras y conservarse en buen estado.

    ARTICULO 151.- Los mineros que usen lmparas de seguridad no debern abrirlas.

    ARTICULO 152.- Todas las lmparas de seguridad con desperfectos debern ser reemplazadasde inmediato.

    ARTICULO 153.- Toda mina subterrnea tendr una reserva de material de iluminacin a cargo depersonal idneo con los medios para cargar y reparar las lmparas.

    ARTICULO 154.- Toda explotacin minera subterrnea a la que los trabajadores tengan accesodeber estar ventilada de manera adecuada, para mantener una atmsfera en la que se elimine oreduzca al mnimo el riesgo de explosin y en la que las condiciones de trabajo sean adecuadas,habida cuenta de los mtodos de trabajo utilizados y cuya calidad se ajuste a los niveles mximos decontaminacin establecidos en el Decreto Nro. 351/79 y en la Resolucin M.T.E.S.S. N 295/03 o sussustitutivas o modificatorias.

    CAPITULO 2

    MEDIOS DE ACCESO Y SALIDA DEL LUGAR DE TRABAJO

    ARTICULO 155.- Las instalaciones exteriores de los trabajos subterrneos de las explotacionesmineras estarn eficazmente sealizadas o separadas de las villas mineras u otro tipo de asentamien-to, de manera que nadie inadvertidamente pueda entrar en ellas, al igual que en excavaciones abando-nadas o escombreras.

    ARTICULO 156.- Si el pozo tuviera ms de CINCUENTA METROS (50m) de profundidad, se debedisponer de un sistema de emergencia de evacuacin de personal.

    ARTICULO 157.- El responsable directo de los trabajadores deber contar con un registro delpersonal que permanezca en el interior de la mina y del que realice espordicamente tareas en ella.

    CAPITULO 3

    TRANSPORTE DE CARGA EN EL INTERIOR DE LA MINA

    ARTICULO 158.- El empleador junto con la aseguradora de riesgos del trabajo, establecer lasnormas de procedimiento aplicables en toda galera de la mina que se utilicen para el transporte decarga. Dicho reglamento de transporte deber especificar:

    a) alto y ancho normales de las galeras por las que transiten vehculos;b) espacios libres mnimos entre las cargas y el techo y los hastiales de las galeras;c) cargas mximas a transportar;d) velocidad mxima de circulacin de los vehculos;e) normas que debern cumplirse respecto de las vas y el material rodante; yf) procedimientos especiales para determinados puntos de la red de transporte.

    CAPITULO 4

    VENTILACION

    ARTICULO 159.- En los distintos puntos de las minas subterrneas, la atmsfera deber purificar-se por medio de una corriente de aire puro.

    Dicha corriente ser regulada tomando en consideracin el nmero de trabajadores, la extensinde las tareas, el tipo de maquinaria de combustin interna, las emanaciones naturales de las minas, lassecciones de las galeras y el consumo de explosivos.

    ARTICULO 160.- En las minas con ventilacin natural y cuando sta no sea capaz de cumplir conlas condiciones exigidas en el artculo 54, apartado Ventilacin, se dispondr de medios de ventila-cin artificial para regularizarla.

    ARTICULO 161.- Si el aire en el ambiente libre de humedad de los frentes de trabajo, vas deacceso o de comunicacin, contiene niveles de oxgeno menores al DIECINUEVE POR CIENTO (19%)sobre el nivel del mar o valor equivalente segn la altura sobre el mismo, dichos sitios no sern aptospara la presencia de personas.

    ARTICULO 162.- Los ventiladores principales nuevos que se incorporen debern estar provistosde un sistema de alarma de detenciones imprevistas y que permita tomar medidas correctivas inme-diatas.

    CAPITULO 5

    FERROCARRILES Y EQUIPOS DE TRANSPORTE

    ARTICULO 163.- Las locomotoras y vagones de servicio que se incorporen estarn equipadoscon un dispositivo de alarma de avance y/o retroceso y con elementos de iluminacin adecuados.

    ARTICULO 164.- El empleador dictar un reglamento interno de transporte por ferrocarril queestar disponible cuando sea requerido por la aseguradora de riesgos del trabajo y mantendr unregistro de mantenimiento.

    ARTICULO 165.- En ausencia de luz natural se proveer de chalecos reflectores al personal quedeba realizar operaciones en la va.

    CAPITULO 6

    EQUIPOS DE IZAR

    ARTICULO 166.- Se debern examinar peridicamente los elementos exteriores de las mquinas,la torre de extraccin, cables, cadenas y piezas de conexin. Todas debern contar con un factor deseguridad acorde a la utilizacin que se les dar. Las jaulas y cualquier otro elemento para el ascensoo descenso de personas deben estar slidamente construidas, tener una resistencia apropiada, serconservadas adecuadamente e inspeccionadas peridicamente, guardando registro de ello.

    ARTICULO 167.- Todos los elementos de las instalaciones de extraccin que se utilicen en los pozosy en las salidas impracticables a pie deben estar slidamente construidos, tener una resistencia apropia-da, ser conservados adecuadamente e inspeccionados peridicamente, guardando registro de ello.

  • ZZNPZZ

    ARTICULO 168.- Las mquinas de extraccin que sirvan para una circulacin normal o excepcio-nal del personal deben estar provistas de:

    a) un indicador de posicin de la jaula en el pozo, situado a la vista del maquinista; yb) un aparato de sealizacin acstica que anuncie la llegada de la jaula a los extremos de los

    conductos respectivos.

    ARTICULO 169.- Las jaulas deben estar provistas de:a) techo de proteccin slida;b) barras o pasamanos;c) cierres de seguridad y que impidan la apertura de las puertas hacia fuera;d) aviso de la cantidad de personas que pueden transportar;e) piso con capacidad de resistir los impactos y las tensiones de la llegada, tanto normales como

    de emergencia;

    f) altura que permita que las personas permanezcan de pie; yg) emisor de seales acsticas u pticas.

    CAPITULO 7

    FORTIFICACIONES

    ARTICULO 170.- En toda mina se debern adoptar las medidas necesarias a fin de controlar losdesplazamientos de los estratos, fortificar el techo y los hastiales de las galeras para la seguridad delos tajos. Podrn quedar sin fortificacin los sectores en los cuales las mediciones, los ensayos y elanlisis de las capas geolgicas hayan demostrado su condicin de autoportante.

    ARTICULO 171.- Toda mina debe tener personal de supervisin calificado para examinar y com-probar el estado del techo, los hastiales y las fortificaciones al reanudar las tareas.

    ARTICULO 172.- Deber dictarse una norma de procedimientos de fortificacin que indique latcnica en uso y sus innovaciones y las distancias mximas para cada tajo.

    CAPITULO 8

    ESCOMBRERAS

    ARTICULO 173.- Cuando el empleador necesite utilizar un lugar para escombreras deber poseerun mapa geolgico de la zona.

    ARTICULO 174.- La acumulacin de escombros debe poseer un sistema de desage en buenestado de conservacin.

    TITULO V

    MINERIA DEL CARBON

    ARTICULO 175.- Sern aplicables a la minera del carbn todas las disposiciones de los Ttulos Ia IV de este Reglamento y las que se indican a continuacin.

    ARTICULO 176.- En la proximidad de los pozos de salida de aire de toda mina con gris seprohbe la existencia de hogares, fumar y circular con lmparas que no sean las de seguridad.

    ARTICULO 177.- Cada vez que ocurra una acumulacin de gris, de cualquier valor que ella sea,deben adoptarse medidas inmediatas para desalojar el gas y normalizar la ventilacin, todo lo cual seconsignar en el libro de novedades de turno.

    ARTICULO 178.- Los accesos y salidas de ventilacin se dispondrn de forma tal que la disponi-bilidad de aire sea suficiente en cualquier lugar y circunstancia.

    ARTICULO 179.- Si el contenido de gris en la atmsfera de un lugar excede lo fijado por lalegislacin nacional, ser obligatorio que la corriente elctrica:

    a) se corte inmediatamente en todos los conductores y aparatos del lugar; yb) no se restablezca mientras dicho porcentaje exceda los lmites permitidos.ARTICULO 180.- Los trabajos en las minas de carbn debern ser inspeccionados constantemen-

    te y en cada reanudacin de trabajo, por personal calificado.ARTICULO 181.- El empleador deber tener el registro del muestreo continuo de metano o polvo

    de carbn a disposicin de la aseguradora de riesgos del trabajo y de la SUPERINTENDENCIA DERIESGOS DEL TRABAJO u otra autoridad competente, en caso de requerirlo.

    ARTICULO 182.- Todas aquellas zonas que requieran el tratamiento preventivo de propagacinde explosiones de polvo de carbn, deben contar con normas de procedimiento adecuadas.

    TITULO VI

    MINERIA A CIELO ABIERTO

    ARTICULO 183.- Toda mina a cielo abierto estar debidamente sealizada, cercada o vigilada, paraevitar que personas ajenas accedan inadvertidamente a las zonas de trabajo y se deber cumplir contodas las disposiciones de los ttulos I, II y III de este Reglamento y las que se indican a continuacin.

    ARTICULO 184.- Las minas a cielo abierto se explotarn en bancos, los que tendrn una altura yancho mximo de acuerdo a las caractersticas de la roca y al talud tcnicamente adecuado.

    ARTICULO 185.- En los establecimientos cuya explotacin se haga por medios hidrulicos, setomarn precauciones para evitar deslizamientos o derrumbes por el socavamiento de las bases.

    ARTICULO 186.- No se permitirn trabajos simultneos en bancos prximos, cuando representencondiciones inseguras para el personal.

    ARTICULO 187.- Los frentes de explotacin y las paredes que circundan los lugares de trabajodebern ser regularmente revisados y se adoptar las medidas necesarias para mantener en condicio-nes seguras el sector de trabajo.

    ARTICULO 188.- En las minas a cielo abierto en que la explotacin se haga mediante tiro dearranque profundo y en aquellas en que se utilice equipo mecanizado para la carga, el empleador debeestablecer normas y procedimientos internos sobre:

    a) dimensionamiento de los bancos (altura y ancho);b) disposicin y profundidad de los barrenos, naturaleza y cantidad de las cargas explosivas y, en

    general, condiciones de transporte y utilizacin de los explosivos y procedimiento de resguardo antesde detonar;

    c) disposicin de las maquinarias de arranque, de carga y de transporte en relacin al frente y lascondiciones de su desplazamiento; y

    d) condiciones de circulacin del personal.ARTICULO 189.- Los depsitos de materiales y las escombreras de residuos o de minerales

    debern disearse para asegurar su estabilidad. Sern objeto de inspecciones que aseguren el cum-plimiento de lo anteriormente dispuesto.

    ARTICULO 190.- Quienes transiten o permanezcan en lugares de movimiento de vehculos usa-rn chaleco reflector o iluminacin personal en ausencia de luz natural.

    TITULO VII

    MINERIA DE MATERIAL RADIOACTIVO

    ARTICULO 191.- Sern aplicables a la minera de material radioactivo todas las disposiciones delos Ttulos I, II, III, IV y VI de este Reglamento y someterse a la legislacin de la COMISION NACIONALDE ENERGIA ATOMICA y de la AUTORIDAD REGULATORIA NUCLEAR; as como las dems normasnacionales e internacionales aplicables.

    #F2556132F#

    #I2557259I#