reglamento de la ley del impuesto a la renta · del producto? ¿los costos del producto se abaratan...

77
Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta . D.S. Nº 190-2005-EF Enero 2006 Tania Quispe Mansilla

Upload: others

Post on 23-Apr-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta · del producto? ¿Los costos del producto se abaratan según los volumen de producción? ¿Se vende al contado o a crédito? ¿El cliente

Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta .D.S. Nº 190-2005-EF

Enero 2006

Tania Quispe Mansilla

Page 2: Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta · del producto? ¿Los costos del producto se abaratan según los volumen de producción? ¿Se vende al contado o a crédito? ¿El cliente

1 ©2005 Deloitte. Derechos reservados.

Artículo 113:

Método de valoración más apropiado

Page 3: Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta · del producto? ¿Los costos del producto se abaratan según los volumen de producción? ¿Se vende al contado o a crédito? ¿El cliente

2 ©2005 Deloitte. Derechos reservados.

Métodos de Preciosde Transferencia

Page 4: Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta · del producto? ¿Los costos del producto se abaratan según los volumen de producción? ¿Se vende al contado o a crédito? ¿El cliente

3 ©2005 Deloitte. Derechos reservados.

Métodos de PT admitidos por la legislación peruana (clasificación OCDE)

Métodos Transaccionales:

1. Método de Precio Comparable No Controlado (CUP)

2. Método de Precio de Reventa (RPM)

3. Método de Costo Incrementado (Cost Plus)

Métodos Basados en Utilidades:

4. Método del Margen Neto Transaccional (MMNT)

5. Método de Partición de Utilidades (MPU)

6. Método Residual de Partición de Utilidades

Page 5: Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta · del producto? ¿Los costos del producto se abaratan según los volumen de producción? ¿Se vende al contado o a crédito? ¿El cliente

4 ©2005 Deloitte. Derechos reservados.

Métodos de PT admitidos por la legislación peruana (clasificación por el tipo de análisis efectuado)

Método de Comparación de Precios:

1. Método de Precio Comparable No Controlado (CUP)

Métodos Basados en Utilidades Brutas:

2. Método de Precio de Reventa (RPM)

3. Método de Costo Incrementado (Cost Plus)

Métodos Basados en Utilidades Operativas:

4. Método del Margen Neto Transaccional (MMNT)

5. Método de Partición de Utilidades (MPU)

6. Método Residual de Partición de Utilidades

Page 6: Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta · del producto? ¿Los costos del producto se abaratan según los volumen de producción? ¿Se vende al contado o a crédito? ¿El cliente

5 ©2005 Deloitte. Derechos reservados.

Método del Precio Comparable No Controlado

Page 7: Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta · del producto? ¿Los costos del producto se abaratan según los volumen de producción? ¿Se vende al contado o a crédito? ¿El cliente

6 ©2005 Deloitte. Derechos reservados.

1. Método del Precio Comparable No Controlado(Comparable Uncontrolled Price - CUP)

• Este método permite determinar el valor de mercado de las operaciones de compraventa de bienes y/o servicios, comparando dicho precio con aquel que se hubiera pactado con partes independientes (CUP Interno) o entre partes independientes (CUP Externo) en transacciones comparables o similares.

Page 8: Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta · del producto? ¿Los costos del producto se abaratan según los volumen de producción? ¿Se vende al contado o a crédito? ¿El cliente

7 ©2005 Deloitte. Derechos reservados.

PRECIO COMPARABLE NO CONTROLADO

Compradel Bien/Servicio X

Cx

Ventadel Bien/Servicio Y

Py

¿Cómo determinar si C x y/o Py son valores de mercado?

1.1 CUP Interno

1.2 CUP Externo

Compañía

Peruana S.A.Compañía

Vinculada

Compañía

Peruana S.A.

Compañía

Vinculada

v

v

v v

Page 9: Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta · del producto? ¿Los costos del producto se abaratan según los volumen de producción? ¿Se vende al contado o a crédito? ¿El cliente

8 ©2005 Deloitte. Derechos reservados.

1.1 CUP Interno

CUP Interno

Ejemplo: Compra del bien/Servicio X

Cx

Cx

La transacción comparable debe involucrar el mismo producto y/o servicio.Importante : Los Costos deberán ajustarse para contemplar diferencias en:

* Condiciones Comerciales * Tipo de cambio* Mercado geográfico * Otras diferencias cuantificables

Compañía

Peruana S.A.

Compañía

Vinculada

Tercero

Independiente

v

NV

Page 10: Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta · del producto? ¿Los costos del producto se abaratan según los volumen de producción? ¿Se vende al contado o a crédito? ¿El cliente

9 ©2005 Deloitte. Derechos reservados.

CUP EXTERNO

Compradel Bien/Servicio X

Cx

Venta del Bien/Servicio Y

Py

Importante: Diferencias de valor en intangibles impidenla comparación de precios/costos, exceptuando bienes

commodities.

Tercero

Independiente

Tercero

Independiente

Tercero

Independiente

Tercero

Independiente

1.2 CUP Externo

Page 11: Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta · del producto? ¿Los costos del producto se abaratan según los volumen de producción? ¿Se vende al contado o a crédito? ¿El cliente

10 ©2005 Deloitte. Derechos reservados.

Caso: Anchovetas S.A.

• Descripción del Negocio: Anchovetas S.A. vende petróleo a diversas pesqueras, ya sean vinculadas o independientes, con el objeto de abastecerlas de combustible para que puedan realizar sus jornadas de pesca.

• Estas ventas de petróleo son canceladas con materia prima (pescado) una vez que regresa la embarcación al puerto donde opera la Compañía.

Page 12: Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta · del producto? ¿Los costos del producto se abaratan según los volumen de producción? ¿Se vende al contado o a crédito? ¿El cliente

©2003 Firm Name/Legal Entity

Comparación de las Transacciones

Operación sujeta a análisis: Anchovetas pacta con sus vinculadas precios inferiores a aquéllos establecidos con independientes, indicando que ello se debe a diferencias comerciales.

Las principales diferencias se presentan a continuación:

•Riesgo Crediticio;

•Costo de financiamiento;

•Gastos de monitoreo y cobranza; y

•Diferencias en volúmenes comercializados

Page 13: Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta · del producto? ¿Los costos del producto se abaratan según los volumen de producción? ¿Se vende al contado o a crédito? ¿El cliente

12 ©2005 Deloitte. Derechos reservados.

Diferencias en Volúmenes Comercializados

• A continuación se presenta un cuadro donde se indica la cantidad de galones de petróleo vendidos a sus dos vinculadas y a terceros independientes, así como la cantidad de clientes independientes que hubo en cada ejercicio:

• Como se puede apreciar en el cuadro precedente, durante el ejercicio 2000 se le vendió en promedio a una empresa vinculada alrededor de 22 veces lo que se le vendió en promedio a una pesquera independiente; asimismo, para el ejercicio 2001 tal diferencia es de casi 45 veces; y para el período comprendido entre enero y abril de 2002, esta diferencia fue de casi 14 veces.

• No se pudo realizar ajuste confiable

AñoTipo de cliente Vinculada Tercero Vinculada Tercero Vinculada Tercero

Cantidad de galones vendidos 346,894 390,341 474,028 169,844 85,987 74,185 Cantidad de clientes 2 49 2 32 2 24 Promedio de galones vendidos a cada empresa 173,447 7,966 237,014 5,308 42,994 3,091

2000 2001 Enero - Abril 2002

Page 14: Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta · del producto? ¿Los costos del producto se abaratan según los volumen de producción? ¿Se vende al contado o a crédito? ¿El cliente

13 ©2005 Deloitte. Derechos reservados.

Conclusión

• Es importante mencionar que de las cuatro diferencias observadasentre las transacciones con empresas vinculadas y aquéllas realizadas con terceros independientes, sólo se pudieron realizar ajustes confiables a los precios pactados basándose en dos de tales diferencias: riesgo crediticio y costo de financiamiento (voluntario e involuntario).

• Por tanto, en la evaluación efectuada a las transacciones realizadas por Anchovetas con sus compañías vinculadas y con terceros independientes, se concluye que la comparación de precios no es posible debido a que no se pudieron realizar ajustes confiables que eliminen las diferencias en las condiciones comerciales de talestransacciones.

Page 15: Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta · del producto? ¿Los costos del producto se abaratan según los volumen de producción? ¿Se vende al contado o a crédito? ¿El cliente

14 ©2005 Deloitte. Derechos reservados.

Detrás de un precio de mercado confluyen múltiples factores:

Precio de mercado

¿Qué tan competitivo es el mercado?

¿Cómo se comporta la demanda del producto?

¿Los costos del producto se abaratan según los volumen de

producción?

¿Se vende al contado o a crédito?

¿El cliente paga por el transporte del producto o lo hace el

vendedor?

¿Se vende al mayoreo o al menudeo?

¿A quiénes se vende el producto?

¿Qué objetivos busca la empresa al fijar sus precios?

¿El precio incluye garantía sobre el producto?

.

.

.

etcétera

Precio de transferencia

¿Son realmente comparables?

Criterios para la aplicación del Método de Comparación de Precios

Page 16: Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta · del producto? ¿Los costos del producto se abaratan según los volumen de producción? ¿Se vende al contado o a crédito? ¿El cliente

15 ©2005 Deloitte. Derechos reservados.

En la mayoría de los casos, encontrar transacciones comparables a las que realiza una empresa con sus partes relacionadas es sumamentedifícil, ya sea o porque no existen transacciones suficientemente comparables o porque la información no está disponible.

Una excepción es cuando la misma empresa realiza las mismas transacciones con partes no relacionadas. Aún en este caso puede haber diferencias por ajustar (gastos de marketing, de transportación, plazos de pago, riesgos cambiarios, etcétera).

Criterios para la aplicación del Método de Comparación de Precios

Page 17: Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta · del producto? ¿Los costos del producto se abaratan según los volumen de producción? ¿Se vende al contado o a crédito? ¿El cliente

16 ©2005 Deloitte. Derechos reservados.

Compatibiliza con operaciones de compraventa de bienes sobre los cuales existen precios en mercados nacionales o internacionales y con prestaciones de servicios poco complejas.

No compatibiliza con aquellas operaciones que impliquen la cesión definitiva o el otorgamiento de la cesión en uso de intangibles valiosos.

Tampoco compatibiliza con aquellas operaciones en las cuales los productos objeto de la transacción no sean análogos por naturaleza, calidad y, además, cuando los mercados no sean comparables por sus características o por su volumen y cuando tratándose de bienes intangibles no significativos o no valiosos, estos no sean iguales o similares.

Reglamento:Método del Precio Comparable No Controlado

Page 18: Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta · del producto? ¿Los costos del producto se abaratan según los volumen de producción? ¿Se vende al contado o a crédito? ¿El cliente

17 ©2005 Deloitte. Derechos reservados.

Comentarios al Reglamento CUP

• Focalizado en el CUP externo

• No exige que la información sea pública

• No compatibiliza con operaciones que impliquen la cesión en uso de intangibles valiosos

Page 19: Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta · del producto? ¿Los costos del producto se abaratan según los volumen de producción? ¿Se vende al contado o a crédito? ¿El cliente

©2003 Firm Name/Legal Entity

Métodos del Precio de Reventa

Page 20: Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta · del producto? ¿Los costos del producto se abaratan según los volumen de producción? ¿Se vende al contado o a crédito? ¿El cliente

19 ©2005 Deloitte. Derechos reservados.

2. Reglamento

Consiste en determinar el valor de mercado de adquisición de bienes y servicios en que incurre un comprador respecto de su parte vinculada, los que luego son objeto de reventa a una parteindependiente, multiplicando el precio de reventa establecido por el comprador por el resultado que proviene de disminuir, de la unidad, el margen de utilidad bruta que habitualmente obtiene elcitado comprador en transacciones comparables con partes independientes o en el margen que habitualmente se obtiene en transacciones comparables entre terceros independientes.

Compatibiliza con operaciones de distribución, comercialización o reventa de bienes que no han sufrido una alteración o modificación sustantiva o a los cuales no se les ha agregado un valor significativo.

Page 21: Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta · del producto? ¿Los costos del producto se abaratan según los volumen de producción? ¿Se vende al contado o a crédito? ¿El cliente

20 ©2005 Deloitte. Derechos reservados.

Precio de reventaEjemplo: Compañía Distribuidora

Compra Reventadel Bien X del Bien X

Cx Px

¿Cómo determinar que Cx es un valor de mercado?

Costo arm´s length = Px * (1 - Margen Brutoarm´s length)

¿Cómo obtener un margen bruto de mercado?

2.1 Precio de reventa interno

2.2 Precio de reventa externo

Compañía

Peruana S.A.

Compañía Vinculada

Tercero

Independiente

Precio de Reventa (Resale Price)

Page 22: Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta · del producto? ¿Los costos del producto se abaratan según los volumen de producción? ¿Se vende al contado o a crédito? ¿El cliente

21 ©2005 Deloitte. Derechos reservados.

Precio de reventa interno

Compra Reventadel Bien Y de Bien Y

C y Py

Compañía Peruana S.A. asumeriesgos, desempeña funciones yutiliza activos similares en la

reventa del Bien Y

Importante: El margen bruto deberá ajustarse para contemplar diferencias en:

* Rotación de inventarios * Otras diferencias cuantificables* Condiciones Comerciales* Costos de Transporte

Margen Bruto Ajustado = P y * - Cy * * Precios y Costos Ajustados

P y *

Compañía Peruana S.A.

Terceroindependiente

TerceroIndependiente

2.1 Precio de Reventa Interno

Page 23: Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta · del producto? ¿Los costos del producto se abaratan según los volumen de producción? ¿Se vende al contado o a crédito? ¿El cliente

22 ©2005 Deloitte. Derechos reservados.

¿Cómo determinamos que Cx es un valor de mercado?

Costo arm´s length = Px * (1 - Margen Bruto AjustadoY)

Cx sobrevaluado, si Cx > Costo arm´s length

ConsecuentementeCx es valor de mercado, si Cx < Costo arm´s length

2.1 Precio de reventa interno

Page 24: Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta · del producto? ¿Los costos del producto se abaratan según los volumen de producción? ¿Se vende al contado o a crédito? ¿El cliente

23 ©2005 Deloitte. Derechos reservados.

PRECIO DE REVENTA EXTERNO

Compra Reventadel Bien Z de Bien Z

Cz Pz

Distribuidor Independiente S.A. asumeriesgos, desempeña funciones y utiliza

activos similares en la reventa del Bien Z

Importante: Diferencias funcionales y contables (clasificación) impidenla comparación de márgenes brutos entre dos empresas cualesquiera.Consecuentemente el presente método no debiera aplicarse.

Distribuidor Independiente

S.A.

Tercero

independiente

Tercero Independiente

2.2 Precio de Reventa Externo

Page 25: Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta · del producto? ¿Los costos del producto se abaratan según los volumen de producción? ¿Se vende al contado o a crédito? ¿El cliente

24 ©2005 Deloitte. Derechos reservados.

• No considera elementos importantes para la correcta comparación de las transacciones, como por ejemplo, la similitud de funciones.

• No toma en consideración el tipo de operación que debe analizarse bajo este método: compra de bienes y servicios a vinculadas.

Comentarios al Reglamento :Método del Precio de reventa

Page 26: Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta · del producto? ¿Los costos del producto se abaratan según los volumen de producción? ¿Se vende al contado o a crédito? ¿El cliente

©2003 Firm Name/Legal Entity

Lógica detrás del Método del Precio de Reventa

Page 27: Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta · del producto? ¿Los costos del producto se abaratan según los volumen de producción? ¿Se vende al contado o a crédito? ¿El cliente

26 ©2005 Deloitte. Derechos reservados.

Márgenes de distribución, desarrollando las mismasfunciones, tenderían a ser iguales entre diferentes industrias,

idealmente y en el largo plazo

Lógica detrás del MPR

- “Similitud de funciones y riesgos implica rentabilidad similar”(aún con diferencia de productos). Razón:

Competencia económica: existe un valor de mercado por desempeñar una función

Page 28: Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta · del producto? ¿Los costos del producto se abaratan según los volumen de producción? ¿Se vende al contado o a crédito? ¿El cliente

27 ©2005 Deloitte. Derechos reservados.

- Evidencia:

19 20.6 20.3

41.3 40.545.6

ComercialMexicana

Gigante Wal-Mart P de H Liverpool Sanborns

* Datos de 2001. Fuente: Economática

Lógica detrás del MPR

Page 29: Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta · del producto? ¿Los costos del producto se abaratan según los volumen de producción? ¿Se vende al contado o a crédito? ¿El cliente

28 ©2005 Deloitte. Derechos reservados.

Lógica detrás del MPR

! Distribuye al mayoreo

! Distribuye al menudeo

! Almacena de productos

! Verifica y mantiene control de calidad sobre productos

! Transporta productos

! Realiza investigación y desarrollo

! Realiza marketing local

! Realiza análisis de crédito

! Realiza marketing global

! Selecciona a proveedores

! Coordina órdenes de compra

! Realiza proyecciones de ventas

! Realiza facturación y cobranza

! Proporciona servicios técnicos

! Mantiene protección legal de patentes y marcas

h¿Qué es una función de distribución?

* Lista tomada de Levey, Marc M. y Teresa K. Dilworth, “Resale Price Method” en Robert Feinschreiber (2001), “Transfer Pricing Handbook”, Volume 1, Third Edition(USA: John Wiley & Sons, Inc.)

Page 30: Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta · del producto? ¿Los costos del producto se abaratan según los volumen de producción? ¿Se vende al contado o a crédito? ¿El cliente

29 ©2005 Deloitte. Derechos reservados.

Distribuidor 1

Sólo realiza funciones logísticas (importación, almacenamiento, entrega)

Distribuidor 2

Además consigue clientes, establece precios y planea compras

Distribuidor 3

Además hace campañas de publicidad y vende al menudeo

Distribuidor 4

Además maneja programas de crédito

Distribuidor 5

Además da servicios de instalación y proporciona garantías sobre el producto

Lógica detrás del MPR

• ¿Por qué es importante similitud de funciones?

$2

$3$4

$5$6

Precio de venta

Page 31: Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta · del producto? ¿Los costos del producto se abaratan según los volumen de producción? ¿Se vende al contado o a crédito? ¿El cliente

30 ©2005 Deloitte. Derechos reservados.

Distribuidor 1 Distribuidor 2 Distribuidor 3 Distribuidor 4 Distribuidor 5

$2 $3 $4 $5 $6

$1 $1 $1 $1 $1

$1 $2 $3 $4 $5

$0.5 $1.5 $2.5 $3.5 $4.5

$0.5 $0.5 $0.5 $0.5 $0.5

Gastos de logística

+ gastos departamentos ventas/compras

+ gastos establecimientos y publicidad

+ gastos departamento crédito

+ gastos servicios y reparación

Ventas

Costo

U. B.

Gastos

U. O.

Diferencias funcionales impactan en precio y muchas veces tienencontrapartida en gasto: no consideradas dentro de análisis MPR

Lógica detrás del MPR

Page 32: Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta · del producto? ¿Los costos del producto se abaratan según los volumen de producción? ¿Se vende al contado o a crédito? ¿El cliente

©2003 Firm Name/Legal Entity

Método del Costo Incrementado

Page 33: Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta · del producto? ¿Los costos del producto se abaratan según los volumen de producción? ¿Se vende al contado o a crédito? ¿El cliente

32 ©2005 Deloitte. Derechos reservados.

Consiste en determinar el valor de mercado de bienes y servicios que un proveedor transfiere a su parte vinculada, mutiplicando el costo incurrido por tal proveedor, por el resultado que proviene de sumar a la unidad el margen de costo adicionado que habitualmente obtiene ese proveedor, por el resultado que proviene de sumar a la unidad el margen de costo adicionado que habitualmente obtiene ese proveedor en transacciones comparables con partes independientes o en el margen que habitualmente se obtiene en transacciones comparables con terceros independientes.

3. Reglamento :Método del Costo Incrementado

Compatibiliza con operaciones de manufactura, fabricación o ensamblaje de bienes a los que no se les introduce intangibles valiosos, se provee de bienes en proceso o donde se proporcionan servicios que agregan bajo riesgo a una operación principal.

Page 34: Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta · del producto? ¿Los costos del producto se abaratan según los volumen de producción? ¿Se vende al contado o a crédito? ¿El cliente

33 ©2005 Deloitte. Derechos reservados.

• Este método permite determinar el valor de mercado de los bienes y/o servicios mediante el incremento del costo del bien y/o servicio en la utilidad bruta que la Compañía habitualmente obtiene en transacciones comparables con terceros independientes(Costo Incrementado Interno) o en el margen que habitualmente se obtiene en transacciones comparables entre terceros no vinculados (Costo Incrementado Externo).

• Este método aplica principalmente en el caso de compañías de servicios y/o manufactureras.

Costo Incrementado (Cost Plus)

Page 35: Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta · del producto? ¿Los costos del producto se abaratan según los volumen de producción? ¿Se vende al contado o a crédito? ¿El cliente

34 ©2005 Deloitte. Derechos reservados.

Costo incrementado

Ejemplo: Compañía Manufacturera

Compra de VentaMateria Prima del Bien X

Cx Px

¿Cómo determinar que Px es un valor de mercado?

Precio arm´s length = Cx * (1 + Margen Bruto arm´s length)

¿Cómo obtener un margen bruto de mercado?

3.1 Costo incrementado interno

3.2 Costo incrementado externo

Compañía

Peruana S.A.

Tercero

Independiente

Compañía Vinculada

Costo Incrementado (Cost Plus)

Page 36: Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta · del producto? ¿Los costos del producto se abaratan según los volumen de producción? ¿Se vende al contado o a crédito? ¿El cliente

35 ©2005 Deloitte. Derechos reservados.

Costo incrementado interno

Compra de Venta delmateria prima Bien Y

C y Py

Compañía Peruana S.A. asumeriesgos, desempeña funciones yutiliza activos similares en la

venta del bien Y

Importante: El margen bruto deberá ajustarse para contemplar diferencias en

* Rotación de inventarios * Otras diferencias cuantificables* Condiciones Comerciales* Costos de Transporte

Margen Bruto Ajustado = P y * - Cy * * Precios y Costos Ajustados

Cy *

CompañíaPeruana S.A.

TerceroIndependiente

Tercero Independiente

3.1 Costo Incrementado Interno

Page 37: Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta · del producto? ¿Los costos del producto se abaratan según los volumen de producción? ¿Se vende al contado o a crédito? ¿El cliente

36 ©2005 Deloitte. Derechos reservados.

Costo incrementado externo

Compra de Venta delMateria Prima Bien Z

C z Pz

Manufacturero Independiente S.A. asumeriesgos, desempeña funciones y utiliza

activos similares en la producción del bien Z

Importante: Diferencias funcionales y contables (clasificación) impidenla comparación de márgenes brutos entre dos empresas cualesquiera.

Consecuentemente el presente método no debiera aplicarse

ManufactureroIndependiente

S.A.

Tercero Independiente

Tercero Independiente

3.2 Costo Incrementado Externo

Page 38: Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta · del producto? ¿Los costos del producto se abaratan según los volumen de producción? ¿Se vende al contado o a crédito? ¿El cliente

37 ©2005 Deloitte. Derechos reservados.

• Parece que se considera la función (“manufactura”) antes que el tipo de transacción sujeta a análisis (venta a vinculadas)

• No se entiende el último párrafo

Comentarios al Reglamento: Método de Costo Incrementado

Page 39: Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta · del producto? ¿Los costos del producto se abaratan según los volumen de producción? ¿Se vende al contado o a crédito? ¿El cliente

©2003 Firm Name/Legal Entity

Métodos de la Partición de las Utilidades(MPU)

Page 40: Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta · del producto? ¿Los costos del producto se abaratan según los volumen de producción? ¿Se vende al contado o a crédito? ¿El cliente

39 ©2005 Deloitte. Derechos reservados.

Compatibiliza con operaciones complejas en las que existen prestaciones o funciones desarrolladas por las partes que se encuentran estrechamente relacionadas entre sí que no permiten la individualización de cada una de ellas. Generalmente es útil en el contexto de los Acuerdos Anticipados de precios de transferencia (APAs).

Comentario:

El comentario respecto a las APAs pareciera indicar cierta preferencia de la Administración Fiscal por tratar de aplicar este método en las negociaciones de acuerdos anticipados entre el contribuyente y el fisco.

4. Reglamento:Método de la Partición de las Utilidades (MPU)

Page 41: Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta · del producto? ¿Los costos del producto se abaratan según los volumen de producción? ¿Se vende al contado o a crédito? ¿El cliente

40 ©2005 Deloitte. Derechos reservados.

• La aplicación de este método consiste en la asignación de utilidades y pérdidas generadas por transacciones controladas en proporción con las contribuciones de cada participante en la generación de utilidades o pérdidas conjuntas.

• Se consideran para la asignación elementos tales como, activos, funciones desarrolladas, riesgos asumidos, recursos empleados y costos incurridos.

• Se utiliza cuando las transacciones realizadas por las distintas partes vinculadas están muy interrelacionadas entre sí y no pueden ser analizadas en forma separada (casos muy específicos)

Método de la Partición de Utilidades (MPU)

Page 42: Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta · del producto? ¿Los costos del producto se abaratan según los volumen de producción? ¿Se vende al contado o a crédito? ¿El cliente

41 ©2005 Deloitte. Derechos reservados.

Método de la Partición de Utilidades (MPU)

Método de Partición de Utilidades

Ejemplo: Compañía Global de Telecomunicaciones

Prestan el servicio en forma conjunta

La compañía española asignaPxparte de los ingresos a la El servicio es facturado por la compañía

Compañía Peruana Pv española en su totalidad

¿Cómo determinar que Px es un valor de mercado?

Compañía

Peruana S.A.

Compañía

Española

S.A.

Tercero

Independiente

Page 43: Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta · del producto? ¿Los costos del producto se abaratan según los volumen de producción? ¿Se vende al contado o a crédito? ¿El cliente

42 ©2005 Deloitte. Derechos reservados.

Page 44: Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta · del producto? ¿Los costos del producto se abaratan según los volumen de producción? ¿Se vende al contado o a crédito? ¿El cliente

43 ©2005 Deloitte. Derechos reservados.

El Resultado Global generado por la transacción es Pv

• Es necesario identificar un indicador razonable del valor relativo de las contribuciones de cada una de las partes involucradas.

• A partir de dicho indicador se obtiene la asignación correcta de Pv entre las partes

• Por último, se evalúa si la asignación de los ingresos (Px) fue efectivamente realizada de acuerdo al indicador seleccionado.

• Por ejemplo, si se seleccionara la extensión del cableado como indicador, y esta fuera 30% Perú, 70% España, habría que verificar que Px sea efectivamente, el 30% de Pv.

Método de la Partición de Utilidades (MPU)

Page 45: Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta · del producto? ¿Los costos del producto se abaratan según los volumen de producción? ¿Se vende al contado o a crédito? ¿El cliente

44 ©2005 Deloitte. Derechos reservados.

Método Residual de Partición de Utilidades

Page 46: Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta · del producto? ¿Los costos del producto se abaratan según los volumen de producción? ¿Se vende al contado o a crédito? ¿El cliente

45 ©2005 Deloitte. Derechos reservados.

Compatibiliza con operaciones complejas similares a las señaladas en el numeral anterior, en las que adicionalmente se verifica la existencia de intangibles valiosos y significativos utilizados por las partes.

Comentario:

Es utilizado sobre todo para transacciones donde las funciones de operación normal no son estrechamente relacionadas y donde hay varias empresas contribuyendo a generar valor en el intangible.

5. Reglamento:Método Residual de la Partición de Utilidades (MRPU)

Page 47: Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta · del producto? ¿Los costos del producto se abaratan según los volumen de producción? ¿Se vende al contado o a crédito? ¿El cliente

46 ©2005 Deloitte. Derechos reservados.

Caso Práctico MRPU

! X

! Z! Y"3 compañías afiliadas.

"X= Diseña y produce el componente principal.

"Y= Diseña y produce lo que falta del producto.

"Z= Distribuye el producto.

Page 48: Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta · del producto? ¿Los costos del producto se abaratan según los volumen de producción? ¿Se vende al contado o a crédito? ¿El cliente

47 ©2005 Deloitte. Derechos reservados.

Caso Práctico MRPU

Supuestos

"Venta de producto electrónico

"Funciones manufactura y distribución.

"Su éxito es la innovación en el diseño tecnológico (intangible).

"I & D sólo para el producto.

"Comparables manufactureras gana 10% del total de sus costos

"Las comparables cuentan con I & D y poseen intangibles.

Page 49: Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta · del producto? ¿Los costos del producto se abaratan según los volumen de producción? ¿Se vende al contado o a crédito? ¿El cliente

48 ©2005 Deloitte. Derechos reservados.

Caso Práctico MRPU

X YVentas 50 100Compras 10 50Costos de manufactura 15 20Utilidad bruta 25 30I & D 15 10Gastos de operación 10 10Utilidad Neta 0 10

Estado de Resultados Segmentado antes de Precios de Transferencia.

Page 50: Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta · del producto? ¿Los costos del producto se abaratan según los volumen de producción? ¿Se vende al contado o a crédito? ¿El cliente

49 ©2005 Deloitte. Derechos reservados.

Caso Práctico MRPU

Pasos a seguir:

" Calcular la proporción de Utilidad.

" Calcular el Residual.

" División de la utilidad según su participación relativa del gasto de I & D.

" Distribución del Residual

Page 51: Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta · del producto? ¿Los costos del producto se abaratan según los volumen de producción? ¿Se vende al contado o a crédito? ¿El cliente

50 ©2005 Deloitte. Derechos reservados.

Caso Práctico MRPU

X Y Proporción de utilidad total

Costos de manufactura (15) * 10% = 1.5 (20) * 10% = 2 3.5

X Y TotalUtilidad neta total 0 10 1010% 1.5 2 3.5Utilidad residual 6.5

"1era Etapa: cálculo de la proporción de utilidad :

"2da. Etapa: con el resultado anterior, se calcula la utilidad Residual:

Page 52: Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta · del producto? ¿Los costos del producto se abaratan según los volumen de producción? ¿Se vende al contado o a crédito? ¿El cliente

51 ©2005 Deloitte. Derechos reservados.

Caso Práctico MRPU

X Y TotalI&D 15 10 25Participación 15/25 = 0.60 10/25 = 0.40 1

"3era. Etapa: se divide la utilidad según su participación relativa en el gasto:

Page 53: Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta · del producto? ¿Los costos del producto se abaratan según los volumen de producción? ¿Se vende al contado o a crédito? ¿El cliente

52 ©2005 Deloitte. Derechos reservados.

Caso Práctico MRPU

Utilidad por manufactura

Utilidad residual por % de

participación

Utilidad neta total

X 1.5 6.5 * 60% = 3.9 5.4Y 2 6.5 * 40% = 2.6 4.6

Total 3.5 6.5 10

"4ta. Etapa: se obtiene la división residual:

Page 54: Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta · del producto? ¿Los costos del producto se abaratan según los volumen de producción? ¿Se vende al contado o a crédito? ¿El cliente

53 ©2005 Deloitte. Derechos reservados.

Método del MargenNeto Transaccional(MMNT)

Page 55: Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta · del producto? ¿Los costos del producto se abaratan según los volumen de producción? ¿Se vende al contado o a crédito? ¿El cliente

54 ©2005 Deloitte. Derechos reservados.

Compatibiliza con operaciones complejas en las que existen

prestaciones o funciones desarrolladas por las partes que se

encuentran estrechamente integradas o relacionadas entre sí,

cuando no pueda identificarse los márgenes brutos de las

operaciones o cuando sea difícil obtener información confiable

de alguna de las partes involucradas en la transacción.

No compatibiliza con aquellas transacciones que involucren un

intangible valioso. En este caso se utilizará los métodos

indicados en los numerales 4) ó 5).

6. Reglamento:

Método del Margen Neto Transaccional (MMNT)

Page 56: Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta · del producto? ¿Los costos del producto se abaratan según los volumen de producción? ¿Se vende al contado o a crédito? ¿El cliente

55 ©2005 Deloitte. Derechos reservados.

Los márgenes netos podrán estar basados, entre otras, en las siguientes relaciones:

i. Utilidades entre ventas netasGeneralmente útil en prestaciones de servicios y operaciones de distribución o comercialización de bienes.

ii. Utilidades entre costosGeneralmente útil en operaciones de manufactura, fabricación o ensamblaje de bienes.

Reglamento: Método del Margen Neto

Transaccional (MMNT)

Page 57: Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta · del producto? ¿Los costos del producto se abaratan según los volumen de producción? ¿Se vende al contado o a crédito? ¿El cliente

56 ©2005 Deloitte. Derechos reservados.

• Este método evalúa los precios pactados en transacciones con compañías vinculadas, comparando la utilidad de operación que hubieran obtenido empresas independientes en operaciones comparables.

• Se utiliza para analizar cualquier operación cuyo resultado se encuentre dentro de la utilidad de operación de la compañía.

• Es útil para los casos en que existe más de una transacción a analizar y los resultados de las distintas operaciones realizadas con compañías vinculadas se encuentran estrechamente interrelacionados.

Método del Margen Neto Transaccional (MMNT)

Page 58: Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta · del producto? ¿Los costos del producto se abaratan según los volumen de producción? ¿Se vende al contado o a crédito? ¿El cliente

57 ©2005 Deloitte. Derechos reservados.

Método del Margen Neto Transaccional

Gastos y costos Prestación

del servicio X del Servicio X

Gx Px

¿Cómo determinar que Px es un valor de mercado?

¿Cuál es la rentabilidad generada en transacciones similares por compañías que asumen riesgos, utilizan activos y desempeñan

funciones similares a Compañía Peruana S.A.?

Compañía Peruana S.A.

Gastos

salariales y

otros gastos

Compañía Vinculada

Método del Margen Neto Transaccional MMNT)

Page 59: Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta · del producto? ¿Los costos del producto se abaratan según los volumen de producción? ¿Se vende al contado o a crédito? ¿El cliente

©2003 Firm Name/Legal Entity

MMNTCaso Cableco-US

Page 60: Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta · del producto? ¿Los costos del producto se abaratan según los volumen de producción? ¿Se vende al contado o a crédito? ¿El cliente

©2003 Firm Name/Legal Entity

• Cableco es una manufacturera y diseñadora de productos de

conectividad de banda ancha.

Análisis Funcional – Cableco-Canada

Page 61: Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta · del producto? ¿Los costos del producto se abaratan según los volumen de producción? ¿Se vende al contado o a crédito? ¿El cliente

©2003 Firm Name/Legal Entity

• Cableco-US comercializa y distribuye los productos manufacturados

por Cableco-Canada

• Inventario: mínimo nivel, los compras son enviadas directamente por

Canada a los clientes en EE UU, y ésta es responsable hasta que la

mercadería es entregada al cliente.

• Facturación: Cableco-US factura a sus clientes, pero la función es

realizada por Canada.

• Cobranza: las cuentas por cobrar son manejadas desde Canada, pero

el riesgo de incobrabilidad es asumido por Cableco-US.

• Recursos Humanos: la mayoría de los empleados de Cableco-US

están involucrados en Ventas, sólo una persona se ocupa de temas

administrativos.

Análisis Funcional – Cableco-US

Page 62: Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta · del producto? ¿Los costos del producto se abaratan según los volumen de producción? ¿Se vende al contado o a crédito? ¿El cliente

©2003 Firm Name/Legal Entity

Funciones y Riesgos de Cableco = Distribuidor tradicional

SICs:

1. 5045: Distribución Mayorista de Computadoras, Periféricos y Software

2. 5047: Distribución Mayorista de Equipos e Insumos Médicos, Odontológicos y Hospitalarios

3. 5049: Distribución Mayorista de Equipos e Insumos Profesionales

4. 5063: Distribución Mayorista de Aparatos Eléctricos y Cables, y Materiales de Construcción

5. 5064: Distribución Mayorista de Accesorios Eléctricos, TVs y Radios

6. 5065: Distribución Mayorista de Equipos y Partes Eléctricas

7. 5084: Distribución Mayorista de Maquinaria y Equipamiento Industrial

8. 5085: Distribución Mayorista de Insumos Industriales

Art. 122 LISLR

Búsqueda de Comparables - Contribuyente

Page 63: Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta · del producto? ¿Los costos del producto se abaratan según los volumen de producción? ¿Se vende al contado o a crédito? ¿El cliente

©2003 Firm Name/Legal Entity

1. All American Semiconductors2. Anicom3. Anixter4. Arrow Electronics, Inc5. Avnet, Inc6. Graybar Electric Co, Inc

Art. 122 LISLR

Comparables Seleccionadas - Contribuyente

Page 64: Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta · del producto? ¿Los costos del producto se abaratan según los volumen de producción? ¿Se vende al contado o a crédito? ¿El cliente

©2003 Firm Name/Legal Entity

Funciones y Riesgos de Cableco:

1. Cableco-US no es un distribuidor completo (full fledge), es más parecida a una simple oficina de ventas ya que asume menos funciones y riesgos que los distribuidores normales y utiliza una cantidad mínima de activos.

2. Inventario: todos los envíos se realizaron directamente a los clientes, la mercadería no fue vista por el personal de Cableco-US.

3. Transferencia de propiedad: ocurre cuando los bienes ya fueron vendidos y se retiene por un corto período de tiempo.

Por lo tanto: proveedor de servicios rutinario, dedicado a la administración de las ventas y a tareas de promoción.

Art. 122 LISLR

Búsqueda de Comparables - Fisco

Page 65: Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta · del producto? ¿Los costos del producto se abaratan según los volumen de producción? ¿Se vende al contado o a crédito? ¿El cliente

©2003 Firm Name/Legal Entity

Funciones y Riesgos de Cableco = Proveedor de servicios de administración de ventas y tareas de promoción

SICs:

1. 7311 (Agencias de Publicidad)2. 7389 (Servicios Empresariales, nec)

Art. 122 LISLR

Búsqueda de Comparables - Fisco

Page 66: Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta · del producto? ¿Los costos del producto se abaratan según los volumen de producción? ¿Se vende al contado o a crédito? ¿El cliente

©2003 Firm Name/Legal Entity

1. ACI Telecentrics, Inc2. Aegis Communications Group, Inc3. APAC Customer Services4. CKS Group, Inc5. Cordiant Communications Group plc6. Corfacts, Inc7. Cossette Communications8. Grey Global Group, Inc9. ICT Group, Inc10. Interpublic Group of Companies, Inc11. Kupper Parker Communications, Inc12. Marketing Services Group13. Omnicom Group Inc14. Precision Response Corp15. Publicis Groupe S.A.16. Ariely Advertising Ltd17. RMH Teleservices, Inc18. Saatchi & Saatchi plc19. Snyder Communications, Inc20. Telespectrum Worldwide Inc21. TeleTech Holdings, Inc22. True North Communications Inc23. West Corporation24. WPP Group plc25. Young & Rubicam Inc

Art. 122 LISLR

Comparables Seleccionadas - Fisco

Page 67: Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta · del producto? ¿Los costos del producto se abaratan según los volumen de producción? ¿Se vende al contado o a crédito? ¿El cliente

©2003 Firm Name/Legal Entity

Distintos análisis no sólo determinan distinto porcentaje de rentabilidad:

1. Distribuidor: 3.67% sobre ventas totales

2. Prestador de servicios: 5% de mark-up sólo sobre costosfuncionales (no incluye costo de mercadería ni otros “pass-through costs”)

Art. 122 LISLR

Diferencias Resultados

Page 68: Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta · del producto? ¿Los costos del producto se abaratan según los volumen de producción? ¿Se vende al contado o a crédito? ¿El cliente

©2003 Firm Name/Legal Entity

Estado de Ganancias y Perdidas:

Art. 122 LISLR

Diferencias Resultados

5,021,000.00 Utilidad Operativa

15,446,000.00 Gastos de Administración y Comercialización

20,467,000.00 Utilidad Bruta

107,343,000.00 Costo de Ventas

127,810,000.0 Ventas

Rentabilidad esperada:

-Contribuyente: 3.67% x 127 millones = 4.7 millones-Fisco: 5% x 15 millones = 0.75 millones

Page 69: Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta · del producto? ¿Los costos del producto se abaratan según los volumen de producción? ¿Se vende al contado o a crédito? ¿El cliente

©2003 Firm Name/Legal Entity

Comparabilidad por productos puede llevar a error...

Art. 122 LISLR

Conclusión

... es muy importante observar funciones, activos y riesgos

Page 70: Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta · del producto? ¿Los costos del producto se abaratan según los volumen de producción? ¿Se vende al contado o a crédito? ¿El cliente

69 ©2005 Deloitte. Derechos reservados.

Artículo 114:

Rango de Precios

Page 71: Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta · del producto? ¿Los costos del producto se abaratan según los volumen de producción? ¿Se vende al contado o a crédito? ¿El cliente

70 ©2005 Deloitte. Derechos reservados.

Para la determinación del precio, monto de la contraprestación o margen de utilidad que habría sido utilizado entre partes independientes, en transacciones comparables y que resulte de la aplicación de alguno de los métodos señalados en el inciso e) del artículo 32º-A de la Ley, se deberá obtener un rango de precios, monto de contraprestaciones o márgenes de utilidad cuando existan dos o más operaciones comparables y cuando de la determinación del precio que hubiesen utilizado partes independientes no resulte un precio o margen exacto sino sólo se produzca una aproximación a esas operaciones y circunstancias comparables.

Artículo 114º.- Rango de Precios

Page 72: Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta · del producto? ¿Los costos del producto se abaratan según los volumen de producción? ¿Se vende al contado o a crédito? ¿El cliente

71 ©2005 Deloitte. Derechos reservados.

Si el valor convenido entre las partes vinculadas se encuentra dentro del referido rango, aquél se considerará como pactado a valor de mercado. Si por el contrario, el valor convenido se encontrara fuera del rango y, como consecuencia de ello, se determinara un menor Impuesto a la Renta en el país y en el ejercicio respectivo, el valor de mercado será la mediana de dicho rango.

El rango será ajustado mediante la aplicación del método intercuartil.

Artículo 114º.- Rango de Precios

Page 73: Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta · del producto? ¿Los costos del producto se abaratan según los volumen de producción? ¿Se vende al contado o a crédito? ¿El cliente

72 ©2005 Deloitte. Derechos reservados.

Comentarios

Debemos de tener cuidado con este enfoque de análisis, porque de acuerdo a lo establecido por el artículo 115 (determinación del método intercuartil y cálculo de la mediana) este método tendería a eliminar los extremos y quedarse con los valores del medio para la determinación del rango de mercado. El problema que ello presenta es que para muestras pequeñas, el rango de mercado sería establecido en base a promedios y no por los valores reales pactados.

Page 74: Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta · del producto? ¿Los costos del producto se abaratan según los volumen de producción? ¿Se vende al contado o a crédito? ¿El cliente

©2003 Firm Name/Legal Entity

Caso Práctico:

“Empresa X”

Page 75: Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta · del producto? ¿Los costos del producto se abaratan según los volumen de producción? ¿Se vende al contado o a crédito? ¿El cliente

74 ©2005 Deloitte. Derechos reservados.

Aplicación del Rango

Empresa X vende un producto de consumo masivo a 2 dos empresas independientes pactando los siguientes precios:

Clientes PrecioEmpresa Independiente A 100Empresa Independiente B 110

Page 76: Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta · del producto? ¿Los costos del producto se abaratan según los volumen de producción? ¿Se vende al contado o a crédito? ¿El cliente

75 ©2005 Deloitte. Derechos reservados.

Rango Intercuartil

¿ Precio de Empresa X: 105 ?

100 102.5 105 107.5 110

Empresa X

Aplicación del Rango

Page 77: Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta · del producto? ¿Los costos del producto se abaratan según los volumen de producción? ¿Se vende al contado o a crédito? ¿El cliente

© 2005 Deloitte. Derechos reservados. Member ofDeloitte Touche Tohmatsu