reglamento de operaciÓn del quinto …web.uaemex.mx/img/docs/reglamento4concurso.pdf ·...

19
1 de 19 REGLAMENTO DE OPERACIÓN DEL QUINTO CONCURSO DEL UNIVERSITARIO EMPRENDEDOR. PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.fineprint.com

Upload: letuong

Post on 24-Sep-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1 de 19

REGLAMENTO DE OPERACIÓN DEL QUINTO CONCURSO DEL

UNIVERSITARIO EMPRENDEDOR.

PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.fineprint.com

2 de 19

INDICE

CONTENIDO Pag. INTRODUCCIÓN 3

OBJETIVOS DEL CONCURSO 4

I. PARTICIPANTES 5

II. INSCRIPCIÓNES Y PROYECTOS

5

III. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL PROYECTO

6

IV. EVALUACIÓN DE PROYECTOS

13

V. JURADO CALIFICADOR 13

VI. PRESENTACIÓN DE PROYECTOS FINALISTAS ANTE EL JURADO CALIFICADOR

14

VII. EXPOSICIÓN DE PROYECTOS FINALISTAS Y PATROCINADORES

14

VIII. PREMIACIÓN 16

IX. COMITÉ ORGANIZADOR 16

X. ACEPTACIÓN DEL REGLAMENTO

17

XI. ASUNTOS GENERALES 17

XII. FECHAS IMPORTANTES 17

PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.fineprint.com

3 de 19

INTRODUCCIÓN La Dirección de Vinculación y Desarrollo Empresarial (DVDE) tiene como objetivo fundamental fomentar la cultura empresarial y fortalecer el desarrollo de universitarios emprendedores, apoyándolos en la creación, mejora y consolidación de empresas, a través de servicios de consultoría, tutoría y asesoría. Es por ello que la DVDE, a través de su Departamento de Desarrollo Empresarial (DDE), opera el Programa Emprendedor cuyo propósito es promover actividades que estimulen actitudes emprendedoras y habilidades empresariales dando especial importancia a la realización del Concurso del Universitario Emprendedor, siendo este un evento que permite apoyar la consolidación de proyectos elaborados por universitarios emprendedores. En este Concurso se busca la participación de los universitarios, a quienes se les invita a presentar proyectos de negocios viables, orientados a desarrollos tecnológicos, productos y/o servicios, encaminados a producir beneficio económico y/o social, reflejado en rendimiento de la inversión y en factores que den certidumbre a la misma. En el presente Reglamento, se podrán encontrar las disposiciones que regirán todas las actividades inherentes al Concurso, quedando abierta la posibilidad de acudir al Comité Organizador para cualquier duda o aclaración.

PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.fineprint.com

4 de 19

OBJETIVOS DEL CONCURSO • Promover y fomentar entre la comunidad universitaria la filosofía de ser

emprendedor, así como una mentalidad empresarial.

• Incentivar a los estudiantes a presentar proyectos de negocios viables, creativos y de desarrollo tecnológico, útiles para su formación profesional y que contribuyan al beneficio de la sociedad.

• Propiciar que los estudiantes pongan en práctica los conocimientos adquiridos en

sus respectivos Organismos Académicos, desarrollando ideas de negocios pertinentes y factibles a su nivel de experiencia y conocimientos.

PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.fineprint.com

5 de 19

I. PARTICIPANTES 1. Podrán participar todos aquellos estudiantes universitarios, inscritos en cualquiera

de los programas que se imparten en la Universidad Autónoma del Estado de México, o aquellos que hayan egresado hace máximo un año al momento de su registro.

2. Los concursantes podrán participar de forma individual o integrarse en equipos de trabajo conformados por un máximo de seis miembros, pertenecientes a uno o más Organismos Académicos.

3. Los participantes sólo podrán pertenecer a un equipo y no podrán cambiarse de uno a otro equipo dentro del mismo evento.

4. Cada participante o equipo deberá contar con uno o dos asesores, mismos que podrán ser profesores de su comunidad académica de la Universidad Autónoma del Estado de México o bien profesores externos.

5. Los participantes deberán contar con una carta de presentación de su Organismo Académico, ésta deberá ser tramitada a través del Representante del Programa Emprendedor (formato de carta de presentación disponible en www.uaemex.mx/vinculación/desarrolloempresarial)

II. INSCRIPCIONES Y PROYECTOS 6. Los trabajos presentados deberán ser Proyectos de Negocios. 7. Las inscripciones quedarán abiertas a partir de la publicación de la presente

convocatoria el lunes 13 de noviembre de 2006 y se cerrarán el día miércoles 16 de mayo de 2007 a las 15:00 hrs., después de esta fecha y sin excepciones, ninguna inscripción será aceptada (formato de inscripción disponible en www.uaemex.mx/vinculación/desarrolloempresarial)

8. Los participantes deberán solicitar su inscripción en el Departamento de Desarrollo Empresarial de la UAEM, en INCUBASK-Tecámac, o bien en su Organismo Académico con los Representantes del Programa Emprendedor.

9. Al momento de su inscripción, los participantes deberán entregar en el formato diseñado para tal fin, una carta en la que manifiesten conocer y aceptar los lineamientos de la Convocatoria y Reglamento de Operación del Concurso, y así mismo, declaren que el proyecto es una idea original generada por los integrantes del equipo, ésta deberá llevar la firma de conformidad de todos los participantes y la firma de Vo.Bo del asesor o asesores del proyecto. (Formato de carta disponible en www.uaemex.mx/vinculación/desarrolloempresarial )

10. Los trabajos escritos entregados deberán cumplir con las especificaciones técnicas establecidas en este reglamento de operación, mismo que podrá ser consultado con el Representante del Programa Emprendedor de su Organismo Académico o en la página Web de la UAEM (relación de representantes y reglamento de operación disponibles en www.uaemex.mx/vinculación/desarrolloempresarial

PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.fineprint.com

6 de 19

III. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL PROYECTO

Deberá ser entregados cuatro ejemplares encuadernados ( original y tres copias), impresos en hojas tamaño carta, escrito en letra Arial de 12 puntos a doble espacio, con una extensión mínima de 30 cuartillas y máxima de 40.

1. Resumen Ejecutivo (no mayor a cinco hojas) 2. Descripción del proyecto.

2.1 Descripción del negocio. Definir cual es el negocio al que esta enfocado el proyecto y distinguirlo del producto o servicio que se ofrece.

2.1.1 Visión La Visión debe ser alcanzable, real y cumplir dos funciones vitales :

a. Establecer el Marco de Referencia para definir y formalizar la Misión. b. Inspirar, motivar, integrar o mover a la gente para que actúe y haga

cumplir la razón de ser (Misión) de la Organización.

2.1.2 Misión Es la razón de ser de la empresa; es el propósito por el cual existe, y por tanto da sentido y guía a sus actividades, la Misión debe contener y manifestar características que le permitan permanecer en el tiempo. Para que una Misión cumpla de la mejor manera su función de guía y dirección del negocio debe ser motivadora, posible y congruente.

2.1.3 Objetivos.

A corto, mediano y largo plazo, deben ser medibles y establecer tiempos de cumplimiento.

2.2 Descripción del desarrollo tecnológico, producto y/o servicio. 2.2.1 Utilidad.

Se describen los usos que tiene el producto o servicio, para que sirve. 2.2.2 Necesidades que atiende.

¿Que problema resolverá en el mercado en que se ofrece el producto o servicio?.

2.2.3 Aplicación Comercial. ¿El producto o servicio tiene un mercado real en el que se podrá comercializar?

2.2.4 Ventajas competitivas. Características del producto o servicios, que lo hacen especial, único en comparación con otros ya existentes en el mercado y que le permitiran entrar en los mercados existentes y conquistar nuevos.

2.2.5 Análisis FODA. Fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas.

3. Estudio preliminar de mercado.

El objetivo del Estudio de Mercado es determinar la cantidad de bienes y/o servicios factibles de ser ofertados por una unidad productora, y que en cierta área geográfica y bajo determinadas condiciones, la comunidad estaría dispuesta a adquirir para satisfacer sus necesidades.

PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.fineprint.com

7 de 19

3.1 Segmentación y descripción del mercado meta.

Por factores geográficos, demográficos, económicos, culturales y/o psicológicos.

3.2 Análisis de la Demanda. Cantidad de bienes o servicios que el mercado requiere o reclama para satisfacer una necesidad específica a un precio determinado.

3.3 Análisis de la Oferta. Por oferta debe entenderse la cantidad de bienes o servicios que cierto número de oferentes –productores están en posibilidad de ofrecer al mercado a un precio determinado.

3.4 Competencia. Es recomendable que la empresa identifique a sus principales competidores, área geográfica que cubren y la principal ventaja que les ha permitido ganar mercado, con esta información podrán determinarse las estrategias de posicionamiento a seguir para entrar y desarrollarse en el mercado.

3.5 Contrastación de la Oferta y la Demanda. Con la información obtenida de los puntos anteriores, se procede a realizar el balance demanda-oferta, es decir, la determinación de la demanda insatisfecha, que consiste en la diferencia entre la demanda potencial y la oferta existente.

3.6 Plan de Comercialización. La comercialización es el conjunto de actividades realizadas por la empresa para lograr que el bien o servicio que ofrece llegue al alcance de los consumidores. Los aspectos que debe atender el planteamiento del proyecto, deberán en función de las 4 P’s de la mercadotecnia: Producto, Precio, Plaza y Promoción, agregando la S de servicio.

4. Estudio preliminar técnico.

4.1 Especificaciones técnicas del desarrollo tecnológico, producto y/o servicio. El diseño de un producto o servicio, debe cumplir con características como:

• Simplicidad y practicidad (facilidad de uso). • Confiabilidad (que no falle). • Calidad (bien hecho, durable, etc.).

Se deberá dar una descripción detallada del producto o servicio, incluyendo sus características físicas, presentaciones, dimensiones, colores, materiales y otras características que los definen. En este apartado sería conveniente la utilización de dibujos que faciliten las explicaciones y mejoren la comprensión. Se debe aclarar la apariencia exacta del producto en el mercado o, en su caso, cómo se prestará operativamente el servicio.

PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.fineprint.com

8 de 19

4.2 Descripción del proceso de producción y/o prestación del servicio.

Independientemente de si se va a producir, maquilar o comprar inicialmente, es necesario conocer el proceso de producción y/o prestación del servicio. Aquí debemos considerar la maquinaria, materia prima y recursos humanos necesarios para realizar dicho proceso; esto lo puede saber desarrollando a detalle el proceso de producción, en esta descripción se consignan todas las actividades que se llevan a cabo para hacer un producto o prestar un servicio.

4.3 Determinación de la capacidad de producción. Para poder determinar la capacidad productiva de la empresa, es necesario diseñar o conocer el proceso productivo o de prestación del servicio, para establecer actividades, tiempos, responsables y costos. La capacidad instalada es el nivel máximo de producción que puede llegar a tener una empresa basándose en sus recursos (principalmente maquinaria, instalaciones físicas y disponibilidad de personal), ésta debe estar acorde con el mercado (proyección de ventas), así como con los recursos limitantes de la empresa (personal, disponibilidad de materia prima, equipo, espacios, etc.).

4.4 Descripción de la maquinaria, equipo e instalaciones. Además de la materia prima, la empresa va a necesitar maquinaria, equipo y mobiliario para poder hacer su producto o prestar un servicio. En este apartado se debe considerar: • Proveedores. • Costos (del equipo o maquinaria y de instalación). • Tamaño y capacidad. • Personal necesario para la operación (cantidad y preparación). • Costo de mantenimiento y existencia de refacciones en el país. • Consumo de energía eléctrica. Es importante además, determinar el espacio necesario para llevar a cabo cada actividad y establecer cualquier requerimiento especial de instalaciones (por ejemplo corriente trifásica).

4.5 Requerimientos de materia prima. Para elaborar un producto o prestar un servicio, se requieren materiales, elementos o partes, estos se conocen como materias primas. Es importante saber cuánta materia prima necesita para hacer cierta cantidad de producto o prestar un servicio en un período determinado.

4.6 Diseño, distribución y ubicación de la planta y oficinas. En este apartado se describirá el espacio físico, o sea el local o planta, en donde se encuentran las personas, equipos, mobiliario, máquinas, herramientas y materias primas necesarias para prestar el servicio o bien para elaborar el producto.

PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.fineprint.com

9 de 19

4.7 Programa de producción.

Este programa es la planificación de las operaciones que deberán realizarse para asegurar el cumplimiento de los objetivos propuestos para el área de producción, la producción puede ser variable o constante. Se deberá considerar este apartado sólo cuando el proyecto implique un desarrollo tecnológico.

4.8 Estado de desarrollo tecnológico . El Desarrollo Tecnológico no solamente va asociado a maquinaria, equipo o sistemas muy avanzados, costosos y seguramente complicados. Desarrollo Tecnológico es el modo de hacer las cosas; es el conjunto de procesos, fórmulas y materiales inventados por el hombre, que contribuyen a facilitarle el trabajo.

4.9 Prototipo. Prototipo es un modelo a escala o facsímil de lo real, pero no tan funcional para que equivalga a un producto final, ya que no lleva a cabo la totalidad de las funciones necesarias del sistema final.

4.10 Aportación al avance tecnológico. Que hace nuevo o diferente a este desarrollo de lo ya existente.

5. Estudio preliminar administrativo.

5.1 Áreas funcionales de la empresa. Son aquellas que concentran las actividades básicas a realizar dentro de una organización, podemos conocer las actividades de la empresa contestando las siguientes preguntas: § ¿Qué se hace? § ¿Cómo se hace? § ¿Con qué se hace? § ¿Dónde se hace? § ¿En cuánto tiempo se hace?

5.2 Organigrama. Ordenamiento jerárquico que especifique la función que cada uno debe ejecutar en la empresa, éste indica la línea de autoridad y responsabilidad, así como los canales de comunicación y supervisión que acoplan las diversas partes de una organización.

5.3 Perfil y descripción de puestos (número de puestos a generarse). El perfil de puesto, se refiere al conjunto de características requeridas para el desempeño eficiente de las actividades de un puesto específico. Se define el “Perfil” en función de lo que se requiere en cuanto a: § Características físicas. § Habilidades mentales. § Preparación académica. § Habilidades técnicas (uso de máquinas y herramientas). § Experiencia laboral. En este apartado es muy importante considerar los sueldos a pagar.

PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.fineprint.com

10 de 19

5.4 Marco Legal de la Organización.

En este apartado, se busca conocer los lineamientos básicos para constituir legalmente una empresa, de acuerdo con el giro y actividad a la que se dedica. El emprendedor – empresario deberá tener claro el tipo de sociedad que formará, bajo que régimen fiscal operará y cuales serán los permisos y licencias que requerirá para iniciar sus trabajos.

5.4.1 Régimen Fiscal. 5.4.2 Licencias y permisos para iniciar operaciones.

6. Estudio preliminar financiero

6.1 Cálculo de la Inversión Inicial. La inversión inicial involucra papelería, adecuaciones del lugar en donde se piensa poner el negocio, equipo de oficina, maquinaria, costo de permisos y licencias para operar, equipo de transporte, etc.; y considerando las necesidades de los departamentos con los que contará el negocio, pues no se tiene que pasar por alto ningún elemento que deba formar parte del negocio para su buen funcionamiento. En este rubro también es relevante considerar los sueldos del personal, pues implican un importante peso en la inversión; cabe señalar que si el emprendedor – empresario piensa formar parte de la plantilla laboral del negocio, también se debe considerar en la nómina.

6.2 Fuentes de Financiamiento.

Muchas veces el emprendedor – empresario no cuenta con todos los recursos necesarios para iniciar su negocio, de aquí surge la necesidad de financiar el proyecto. Hay dos maneras de financiar un proyecto, una es el financiamiento interno, que puede ser a través de aportaciones de socios y/o propietarios de la empresa, de familiares o amigos, o por medio de la venta de algún bien propio. Otra opción es el financiamiento externo, a través de bancos, cajas de ahorro, préstamos, proveedores, hipotecas, sociedades de inversión de capitales, etc.

6.3 Estados Financieros Pro forma (proyectados)

Los elementos que integran los Estados Financieros tienen la finalidad de mostrar la situación económica particular de una empresa y las proyecciones financieras de la misma, es decir, identificar lo que le pertenece al negocio, así como lo que debe y se le debe, lo que han aportado los dueños, los ingresos obtenidos y los gastos realizados. Conociendo la situación económica o las expectativas de una empresa a través de los estados financieros, al igual que otros factores externos que rodean al negocio como condiciones de mercado y localización de la empresa, el empresario contará con las bases para poder tomar decisiones en beneficio de su negocio.

PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.fineprint.com

11 de 19

6.3.1 Flujo de efectivo.

El flujo de efectivo realmente registra las entradas y salidas de dinero efectuadas en la empresa en un período determinado; es decir, la descripción de ingresos y egresos. Los ingresos representan todo los movimientos que involucran entrada de dinero, por ejemplo las ventas, ya sean de contado o a crédito; además del dinero que permanece en la empresa, como el efectivo restante de un ejercicio anterior. Los egresos son todos los movimientos que constituyen salida de dinero de la empresa como compras de materia prima, el pago de nómina, pago de rentas, pagos por servicios, etc.

6.3.2 Balance General. El Balance General muestra la situación financiera de la empresa en una fecha determinada. Representa la relación existente entre los bienes y derechos que posee una empresa y las obligaciones que tiene que cubrir a una fecha determinada; y contesta a las siguientes preguntas:

• ¿Cuánto se tiene? • Activo

• ¿Cuánto se debe? • Pasivo

• ¿Cuánto se ha invertido por

parte de los dueños de la

empresa?

• Capital Contable

6.3.3 Estado de Resultados.

El Estado de Resultados o Estado de Pérdidas y Ganancias tiene por objeto determinar las utilidades o pérdidas obtenidas por un emprendedor/empresario en el transcurso de un ejercicio. En éste se analiza en detalle las partidas que dieron origen a los ingresos, costos y gastos del negocio durante cierto tiempo. Es conveniente considerar los diferentes escenarios posibles a los que la empresa podría enfrentarse: optimista, realista y pesimista.

6.4 Punto de Equilibrio. El análisis de punto de equilibrio es un método que se utiliza para determinar el momento en el cual las ventas cubrirán exactamente los costos (es decir, el punto en que la empresa se equilibrará), pero también muestra la magnitud de las utilidades o pérdidas de la empresa cuando las ventas exceden o caen por debajo de ese punto.

PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.fineprint.com

12 de 19

6.5 Período de Recuperación / Valor Presente Neto VPN / Tasa Interna de

Retorno TIR. o Período de recuperación. También conocido como payback,

paycash, payout o payoff, es el tiempo que se necesita para poder recuperar el dinero que se invirtió inicialmente en un negocio.

o VPN. Consiste en traer todos los flujos positivos de efectivo a valor presente a una tasa de interés dada y compararla con la inversión. Para el cálculo de este indicador es necesario conocer una tasa de descuento.

o TIR. Consiste en encontrar la tasa a la que se descuentan los flujos de efectivo, de tal manera que su valor actual sea igual a la inversión. Se compara contra el costo de capital de la empresa.

7. Impacto y beneficio socio-económico.

En este apartado se busca establecer de que manera el proyecto beneficiará tanto a la comunidad en que se inserta, como a todos los interesados en su operación (empleados, clientes, proveedores, instituciones gubernamentales y no gubernamentales, etc). En el proyecto debemos resaltar el impacto y beneficios que el proyecto tendrá en los aspectos:

7.1 Impacto económico. Generación de riqueza tanto para sus accionistas y colaboradores como para la comunidad en la que estará inserto, generación de empleos.

7.2 Impacto en el ambiente natural. Sistemas de reducción de emisiones, reciclaje de materiales, participación en campañas, etc.

7.3 Impacto cultural y educativo. Como se contribuya al desarrollo integral de la sociedad en la que esta inserto, patrocinio de escuelas, desarrollo de eventos culturales para comunidad, inversión en la educación de sus empleados, etc.

7.4 Beneficios sociales. Participación en programas comunitarios, fomento del trabajo voluntario, contratación de personas no consideradas empleables, etc.

Este contenido es indicativo del contenido mínimo esperado en el proyecto,

más no es limitativo.

PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.fineprint.com

13 de 19

IV. EVALUACIÓN DE PROYECTOS

11. Los trabajos escritos deberán ser entregados en original y tres copias, en las instalaciones de las incubadoras de Empresas UAEM Toluca o INCUBASK – Tecámac, del miércoles 2 de mayo al miércoles 16 de mayo 2007.

12. Los proyectos presentados deberán pasar por tres fases de evaluación: 12.1. En la primera fase, el Jurado Calificador evaluará el trabajo escrito, pasarán

a siguiente fase los quince proyectos escritos que obtengan las calificaciones más altas.

12.2. En la segunda fase, se evaluará la presentación del proyecto, que los participantes deberán realizar ante los miembros del Jurado, misma que se efectuará el jueves 7 de junio de 2007 a las 9:30 hrs., en el lugar que previamente se notificará.

12.3. En la tercera fase, el Jurado Calificador evaluará el montaje de stand y desenvolvimiento de los participantes durante la exposición de proyectos, que se realizará los días jueves 14 y viernes 15 de junio de 2007, en el patio del “Cincuentenario de la Transformación ICLA-UAEM”, del edificio Central de Rectoría, sito en Instituto Literario Nº 100 Pte, Colonia Centro, Toluca; Estado de México.

13. Los aspectos evaluados por el Jurado Calificador tendrán el siguiente valor dentro

de la calificación total de los quince proyectos finalistas.

Nº Concepto Valor 1 Proyecto de negocio escrito 50% 2 Presentación ante Jurado Calificador 25% 3 Presentación en la exposición de

proyectos 25%

Total 100% V. JURADO CALIFICADOR 14. El Jurado estará integrado por docentes, investigadores, miembros del sector

empresarial (cámaras y asociaciones), asociaciones civiles (colegios de profesionistas y organizaciones no gubernamentales) y dependencias gubernamentales.

15. No podrán formar parte del Jurado aquellos que funjan como asesores de los equipos registrados.

16. Los aspectos a evaluar por parte del Jurado Calificador, se sujetarán a la metodología y a los formatos oficiales que para tal efecto se establezcan.

17. El fallo del Jurado Calificador será inapelable y se dará a conocer durante la ceremonia de premiación que se realizará el viernes 15 de junio de 2007, en el lugar y hora que en su oportunidad se dará a conocer.

18. En caso de que los proyectos presentados no cumplan con los requisitos o no alcancen la escala establecida, el Jurado declarará desierta la premiación.

PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.fineprint.com

14 de 19

VI. PRESENTACIÓN DE PROYECTOS FINALISTAS ANTE EL JURADO CALIFICADOR

19. Será obligatoria la presencia del líder de cada uno de los equipos finalistas, en la reunión que se realizará el viernes 1º de junio de 2007, a las 18:00 Hrs. en las instalaciones del Departamento Desarrollo Empresarial – Incubadora de Empresas UAEM Toluca, Edificio Administrativo de la UAEM, Ignacio López Rayón Nº 510, Sur, 4º Piso, Col. Cuauhtémoc. En esta reunión se sorteará el orden de las presentaciones. No se aceptarán cambios después del sorteo.

20. En caso de requerir equipo o instalaciones especiales para su presentación, el equipo deberá informar a los organizadores el viernes 1º de junio de 2007.

21. Los integrantes de los equipos finalistas deberán estar presentes en el lugar indicado para la presentación, 30 minutos antes del inicio del evento.

22. Los participantes dispondrán de 10 minutos para hacer la presentación del proyecto de negocio.

23. Los concursantes podrán distribuir, exclusivamente dentro de su tiempo de presentación, la publicidad y los artículos promocionales que consideren convenientes.

24. Los participantes contarán con 5 minutos para hacer el cambio entre una presentación y otra.

25. Se realizará una sesión de 10 minutos de preguntas y respuestas al finalizar la presentación de tres equipos.

26. Para evitar contingencias, queda estrictamente prohibido el manejo de productos químicos y otros elementos de riesgo dentro de las instalaciones en las que se realice la presentación.

27. Ingresará al área de presentaciones únicamente el personal acreditado con gafete, en cualquiera de sus modalidades: participante, jurado, organizadores o invitado especial.

VII. EXPOSICIÓN DE PROYECTOS FINALISTAS Y PATROCINADORES 28. Los finalistas deberán montar un stand el miércoles 13 de junio de 2007, para

exponer sus proyectos durante los días 14 y 15 de junio de 2007. 29. En la exposición podrán participar aquellos equipos cuyas propuestas hayan sido

seleccionadas como finalistas, así como aquellos que a criterio del Jurado Calificador merezcan una mención especial. También serán invitados a participar los patrocinadores del Quinto Concurso del Universitario Emprendedor y las Instituciones dedicadas a apoyar el desarrollo de emprendedores.

30. Las actividades de la Exposición se desarrollarán conforme al siguiente programa.

No Actividad Fechas Horario 1 Montaje de la exposición Miércoles 13 de

junio 9 a 15 hrs.

2 Exposición de proyectos y patrocinadores

Jueves 14 y Viernes 15 de junio de 2006

10 a 19 hrs.

3 Desmontaje de exposición Viernes 15 de junio 17 a 19 hrs.

PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.fineprint.com

15 de 19

31. Los expositores deberán acatar los siguientes lineamientos.

31.1. Tendrán derecho a stand los equipos finalistas, patrocinadores del evento, organismos e instituciones de apoyo al sector empresarial y proyectos especiales de la comunidad universitaria que hayan recibido invitación previa.

31.2. El comité organizador proporcionará a los participantes un stand con instalación eléctrica, el expositor deberá traer su mobiliario y equipo.

31.3. El espacio que ocuparán los proyectos finalistas, será asignado usando el mismo orden resultante de la presentación ante el Jurado Calificador, ocupando el stand número uno, aquel equipo que se presentó primero y así sucesivamente.

31.4. En el espacio asignado, los concursantes deberán exhibir como mínimo:

a) Nombre y logotipo del proyecto. b) Descripción del proyecto. c) Misión y visión. d) Presentación final del servicio, producto final, modelo funcional,

prototipo o maqueta, según sea el caso. e) Material publicitario (folletos, trípticos informativos, entre otros). f) Imagen gráfica de la empresa o proyecto. g) El montaje de los elementos a emplearse deberá ser dentro del espacio

asignado, sin obstruir vías de transito de visitantes. 31.5. Los participantes podrán realizar actividades de promoción y venta de sus

productos en el horario en que se encuentre abierta la exposición. 31.6. Queda estrictamente prohibido y sin excepción alguna, el uso de productos

químicos y otros elementos de riesgo como materiales de explosivos, elementos punzo cortantes o materiales con riesgo de ser inflamables.

31.7. El acceso al montaje estará permitido solo a aquellas personas acreditas, que hayan sido registradas con anticipación.

31.8. Para la instalación del material en el stand no se podrán emplear clavos, tornillos, ni otras herramientas que afecten físicamente la estructura.

31.9. Las mamparas, divisiones e instalaciones que se faciliten a cada participante, deberán ser devueltas al comité al término del evento, en las mismas condiciones en que fueron entregadas.

31.10. El uso de equipo de cómputo, su instalación y resguardo son responsabilidad de los expositores, el comité organizador no se hará responsable por extravíos, robos o fallas en ellos.

31.11. Los expositores deberán hacerse cargo de colectar la basura generada en su stand, en bolsas que puedan ser manipuladas y desechadas por el personal de limpieza.

PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.fineprint.com

16 de 19

VIII. PREMIACIÓN 32. Todos los participantes se harán acreedores a constancia de participación y a la

posibilidad de que sus proyectos formen parte del Portafolio de Ideas de Negocios de la Dirección de Vinculación y Desarrollo Empresarial de la UAEM.

33. Los ganadores de los tres primeros lugares se harán acreedores a los siguientes premios:

Participantes Primer lugar

Segundo lugar Tercer lugar

Estudiantes o equipos de estudiantes

§ Constancia de participación.

§ Beca para recibir asesoría de las Incubadoras de Empresas UAEM.

§ $35,000.00

§ Constancia de participación.

§ Beca para recibir asesoría de las Incubadoras de Empresas UAEM.

§ $25,000.00

§ Constancia de participación

§ Beca para recibir asesoría de las Incubadoras de Empresas UAEM.

§ $15,000.00

Asesores § Constancia de

participación. § $7,000.00

§ Constancia de participación.

§ $5,000.00

§ Constancia de participación.

§ $3,000.00

33.1. Las becas incluyen 58 horas de tutorías para el Desarrollo del Modelo de

Incubación de Empresas UAEM, mismas que serán impartidas en las instalaciones de las Incubadoras de Empresas UAEM Toluca o INCUBASK-Tecámac, a estas deberá asistir por lo menos el 80% de los integrantes del proyecto.

33.2. Los premios a los que se harán acreedores los equipos ganadores, serán entregados en tres exhibiciones, de la siguiente manera: 33.33% a la firma del convenio que servirá como comprobante de recibo. 33.33 % a la conclusión del Estudio Técnico Administrativo. 33.34% al finalizar la etapa de Gestación del proyecto.

33.3. El premio al asesor(es) de los proyectos ganadores se entregará en una sola exhibición a la firma del recibo correspondiente al cheque emitido por la UAEM.

33.4. Se otorgará Mención Especial a proyectos que a juicio del Jurado Calificador se destaquen.

IX. COMITÉ ORGANIZADOR 34. Está representado por personal de la Dirección de Vinculación y Desarrollo

Empresarial, así como por los Representantes del Programa Emprendedor de los Planteles de la Escuela Preparatoria, Organismos Académicos y Unidades Académicas Profesionales participantes.

PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.fineprint.com

17 de 19

X. ACEPTACIÓN DEL REGLAMENTO. 35. Los concursantes, por el sólo hecho de serlo, aceptan someterse a las

disposiciones del presente Reglamento y convienen en que toda violación a lo estipulado en el mismo podrá ser causa suficiente para ser dado de baja del Concurso.

XI. ASUNTOS GENERALES

36. Las situaciones no previstas en el presente Reglamento serán resueltas por el

Comité Organizador. 37. Durante las actividades realizadas en el marco del Concurso, será necesario portar el

gafete de identificación que acredite su rol de participación. 38. Durante las actividades realizadas en el marco del Concurso, está prohibido fumar e

ingerir bebidas alcohólicas dentro de las instalaciones universitarias, sólo se podrán ingerir bebidas y/o alimentos en las áreas designadas para tal fin.

39. El presente reglamento sólo podrá ser modificado, ampliado o acondicionado por el Comité Organizador, y en caso que lo hiciere, deberá darlo a conocer oportunamente por escrito a los concursantes.

XII. FECHAS IMPORTANTES:

Evento Fecha Apertura de convocatoria e inicio de inscripciones

Lunes 13 de noviembre de 2006

Cierre de convocatoria y término de inscripciones

Miércoles 16 de mayo de 2007

Recepción de proyectos escritos

Del miércoles 2 al miércoles 16 de mayo de 2007

Evaluación de proyectos escritos por el Jurado Calificador

Del lunes 21 al miércoles 30 de mayo de 2007

Notificación a los quince finalistas

Viernes 1º de junio de 2007

Presentación de Finalistas ante Jurado Calificador

Jueves 7 de junio de 2007

Montaje de stands en la exposición proyectos finalistas y patrocinadores

Miércoles 13 de junio de 2007

Exposición proyectos finalistas y patrocinadores

Jueves 14 y viernes 15 de junio de 2007

Ceremonia de Premiación

Viernes 15 de junio de 2007

Desmontaje de stands en la exposición proyectos finalistas y patrocinadores

Viernes 15 de junio de 2007

PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.fineprint.com

18 de 19

INFORMES INCUBADORA DE EMPRESAS UAEM - TOLUCA Departamento de Desarrollo Empresarial. José Ma. Arteaga No. 510 Sur. Col. Cuauhtémoc. Toluca, México. Correo electrónico: [email protected] Tel: 01 722 2 261161 ext. 2442, 2444, 2446 y 2447. Responsable: M.en A. Patricia García Hernández. Jefe del Departamento de Desarrollo Empresarial. INCUBADORA DE EMPRESAS UAEM INCUBASK-TECÁMAC Carretera Libre México- Pachuca Km 39.5 Tecámac, Estado de México Correo electrónico: [email protected] Tel: 01 55 593465 al 72 Responsable: C. P. Carlos Fano Jiménez. Coordinador de INCUBASK

PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.fineprint.com

19 de 19

DIRECTORIO

Dr. en A.P. JOSÉ MARTINEZ VILCHIS RECTOR

M. en E.I. ROMÁN LÓPEZ FLORES SECRETARIO DE EXTENSIÓN Y VINCULACIÓN

M. en Ing. ENRIQUE MAZA COTERO DIRECTOR DE VINCULACIÓN Y DESARROLLO EMPRESARIAL

M. en A. PATRICIA GARCÍA HERNÁNDEZ JEFE DEL DEPARTAMENTO DE DESARROLLO EMPRESARIAL

Lic. FERNANDO MARTÍNEZ MALDONADO JEFE DEL DEPARTAMENTO DE GESTIÓN Y EVALUACIÓN DE CONVENIOS

Dr. en D. H. SAHID ISRAEL MULHIA ROMERO JEFE DEL DEPARTAMENTO DE PROMOCIÓN Y DESARROLLO DE LA

VINCULACIÓN

C. P. CARLOS FANO JIMÉNEZ COORDINADOR DE INCUBASK- TECÁMAC

PDF created with FinePrint pdfFactory trial version http://www.fineprint.com