reglamento especial de reasentamientos

112
REGLAMENTO ESPECIAL DE REASENTAMIENTOS DE POBLACIONES VULNERABLES EN ÁREAS DECLARADAS DE ALTO RIESGO NO MITIGABLE

Upload: edwyn-estrada

Post on 20-Nov-2015

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

REASENTAMIENTOS

TRANSCRIPT

  • REGLAMENTO ESPECIAL DE REASENTAMIENTOSDE POBLACIONES VULNERABLES EN REAS

    DECLARADAS DE ALTO RIESGO NO MITIGABLE

  • 3

    PNUD, Honduras, Mayo 2013 Este documento fue elaborado bajo la supervisin de: Gerencia de Gestin del Riesgo para la Prevencin y Respuesta de la Emergencia, COPECO Gonzalo Funes, Director. Unidad de Medio Ambiente y Gestin de Riesgo del PNUD Honduras. Juan Jos Ferrando Autores: Julio Icaza Gallard. Esta publicacin puede ser reproducida total o en partes, en cualquier forma o por cualquier medio, sea electrnico, mecnico, fotocopiado o de otro tipo, siempre y cuando se cite la fuente. Las ideas y opiniones expuestas en este Informe son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente la visin ni la opinin del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en Honduras (PNUD). Para mayor informacin acerca de esta publicacin, puede visitar el sitio Web del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en Honduras: www.undp.un.hn

  • 4

    Crditos COSUDE - Cooperacin Suiza en Amrica Central Fabrizio Poretti, Director Residente Adjunto Responsable de Ayuda Humanitaria y prevencin Miriam Downs, Asesora Senior RRD y Ayuda Humanitaria COPECO- Comisin Permanente de Contingencias Lisandro Rosales, Ministro Comisionado Nacional de la Comisin Permanente de Contingencias Gonzalo Funes, Director de Gestin de la Prevencin de la Comisin Permanente de Contingencias Sistema de las Naciones Unidas Honduras Programa de Las Naciones Unidas para el Desarrollo Jos Manuel Hermida, Representante Residente Edo Stork, Representante Residente Adjunto Juan Jos Ferrando, Coordinador de Unidad de Ambiente, Energa y Gestin de Riesgos Gins Suarez, Asesor Unidad de Ambiente, coordinador proyecto (2009-2011) Sandra Buitrago, Asesora Unidad de Ambiente, coordinadora proyecto (febrero 2012 Agosto 2013) Diego Gutierrez Cortines, Asesor Enlace PNUD-COPECO, 2010-2013

  • 5

    PRESENTACION El presente documento ha sido elaborado por solicitud de COPECO al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), y fue realizado con fondos de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperacin (COSUDE), en el marco del proyecto Tcnicos, Instituciones Pblicas, Alcaldas y Comunidades Altamente Vulnerables al Cambio Climtico han Incrementado y Fortalecido sus Herramientas y Capacidades de Adaptacin. El proyecto de reglamento se inici en el ao 2010 en el marco de la implementacin de la Ley del SINAGER, y el primer diagnstico y borrador de reglamento se elabor por una consultora financiada por el PNUD con fondos del proyecto de implementacin de la poltica de recuperacin temprana. Esta primera versinse cobij el reasentamiento involuntario en un concepto ms amplio que incluye la relocalizacin de familias en proyectos de desarrollo, zonas de proteccin y alto riesgo. En forma posterior en el ao 2012 se continu en el marco del programa COSUDE con la socializacin del proyecto de reglamento y se identific que no se quera una reglamentacin general, sino un marco de actuacin especfico para el reasentamiento de poblacin localizada en zonas de alto riesgo no mitigable; se conform un equipo tcnico entre COPECO y el PNUD, con el cual se elabor una segunda propuesta de reglamento de reasentamiento. El presente documento contiene el informe final del asesor jurdico el cual explica en una primera parte la fase metodolgica adelantada, el diagnstico de lo encontrado a nivel tcnico y legal, y las propuestas normativa elaborada por el consultor en los aos 2010 y 2012, la cual fue entregada a COPECO para continuar trabajando en ella y as obtener una versin final durante los aos 2013 y 2014.

  • 6

    Tabla de Contenido

    Anlisis del Marco Legal, Anlisis de derecho comparado y de buenas prcticas 7 Diagnstico a nivel de Honduras para el tema de reasentamiento 50 Anteproyecto de la Ley para el establecimiento de un Marco de Poltica Nacional de Reasentamientos Involuntarios 77 Reglamento especial de reasentamientos de poblaciones vulnerables en reas declaradas de alto riesgo no mitigable 97

  • 7

    1. ANLISIS DEL MARCO LEGAL, ANLISIS DE DERECHO COMPARADO Y DE BUENAS PRCTICAS

    ANLISIS DEL MARCO LEGAL. El anlisis del marco legal tratar de incidir principalmente en la regulacin del rgimen de propiedad pblica y privada, las limitaciones del derecho de propiedad, el rgimen de expropiacin y los casos de fuerza mayor y utilidad pblica e inters social, todo ello referido al caso de los reasentamientos involuntarios como consecuencia de desastres naturales. 1. CONSTITUCIN POLTICA. Como en todas las legislaciones occidentales el derecho a la propiedad en Honduras est protegido constitucionalmente, no como un derecho absoluto sino como un derecho sujeto a las limitaciones propias de su finalidad social. El Artculo 61 de la Constitucin Poltica garantiza el derecho a la propiedad a todos los hondureos y extranjeros residentes en el pas. El Artculo 103 dice expresamente que: El Estado reconoce, fomenta y garantiza la existencia de la propiedad privada en su ms amplio concepto de funcin social y sin ms limitaciones que aquellas que por motivos de necesidad o de inters pblico establezca la Ley. Los motivos de necesidad o de inters pblico incluyen aquellas situaciones en que est en riesgo la seguridad de los habitantes, reconocida por la Constitucin hondurea como una limitante de carcter general aplicable a todos los derechos del hombre. As lo establece el Artculo 62, cuando dice que: Los derechos de cada hombre estn limitados por los derechos de los dems, por la seguridad de todos y por las justas exigencias del bienestar general y del desenvolvimiento democrtico. (El subrayado es nuestro). En el Artculo 104 encontramos un reconocimiento expreso del dominio eminente, el cual se reconoce como lmite al derecho de propiedad (El derecho de la propiedad no perjudica el dominio eminente del Estado). Por dominio eminente se entiende, segn Cabanellas, atribuciones o facultades que tiene el Estado para ejercer, como soberano, el dominio supremo sobre todo el territorio nacional, y establecer los gravmenes y cargas que las necesidades pblicas requieran, ya sean impuestos, expropiaciones, limitaciones o prestaciones (Diccionario Jurdico). El Artculo 106 regula la expropiacin forzosa, al establecer que Nadie puede ser privado de su propiedad sino por causa de necesidad o inters pblico calificados por la ley o por resolucin fundada en Ley, y sin que medie previa indemnizacin justipreciada.

  • 8

    La previa indemnizacin tiene excepciones: en caso de guerra o conmocin interior, no es indispensable que la indemnizacin sea previa, pero el pago correspondiente se har, a ms tardar, dos aos despus de concluido el estado de emergencia. Pareciera que los trminos guerra y conmocin interior corresponden a situaciones donde la seguridad exterior o interior se encuentra comprometida. Una interpretacin amplia o extensiva de conmocin interior podra ir ms all de aquellas situaciones polticas internas, abarcando situaciones provocadas por desastres naturales. Como veremos ms adelante, la Ley de Expropiacin prev de manera expresa los casos de incendio, terremoto, inundacin, epidemia u otro anlogo (Artculo 16 de la Ley), en los que autoriza la ocupacin temporal sin indemnizacin previa. La autorizacin, sin embargo, no cubre los casos de expropiacin propiamente dicha, sino de ocupacin temporal. La preeminencia del inters general sobre el derecho privado de propiedad est igualmente consagrada en el Artculo 178 de la Constitucin, que reconoce a los hondureos el derecho de vivienda digna y establece que la ley regular el arrendamiento de viviendas y locales, la utilizacin del suelo urbano y la construccin, de acuerdo con el inters general. (El Artculo 181 crea el "Fondo Social para la Vivienda", cuya finalidad ser el desarrollo habitacional en las reas urbana y rural). El reconocimiento del dominio eminente del Estado as como la preeminencia del inters general permiten al Estado hondureo el establecimiento de limitaciones en el uso del suelo urbano y la construccin. El Artculo 105 prohbe la confiscacin de bienes, agregando que la propiedad no puede ser limitada en forma alguna por causa de delito poltico y que el derecho de reivindicar los bienes confiscados es imprescriptible. La confiscacin es una figura muy diferente de la expropiacin, consistente la primera en la adjudicacin que se hace al Estado, Tesoro Pblico o Fisco de los bienes de propiedad privada, generalmente de algn reo. El comiso puede darse como penaen la que incurre quien comercia con gneros prohibidos, de prdida de la mercadera. (Cabanellas, Diccionario Jurdico). El caso del comiso y la confiscacin, aunque parte del rgimen de propiedad, al no tener relacin alguna con el reasentamiento involuntario, queda fuera de este anlisis. Hay otra serie de artculos consagran derechos de proteccin especiales que, de una u otra manera, deben ser tomados en consideracin a la hora de poner en prctica cualquier iniciativa u operacin de reasentamiento forzoso. As, el Artculo 111, reconoce la familia, el matrimonio, la maternidad y la infancia como instituciones bajo la proteccin del Estado. El Artculo 117 reconoce que los ancianos merecen la proteccin especial del Estado. El Artculo 118 protege y fomenta el patrimonio familiar, el cual, dice, ser objeto de una legislacin especial. El Artculo 126 reconoce que todo nio debe en cualquier circunstancia, figurar entre los primeros que reciban auxilio, proteccin y socorro. As mismo el Artculo 172 establece que toda riqueza antropolgica, arqueolgica, histrica y artstica de Honduras forma parte del patrimonio cultural de la Nacin y que la Ley establecer las normas que servirn de base para su conservacin, restauracin, mantenimiento y restitucin, en su caso y que los sitios de belleza natural, monumentos y zonas reservadas, estarn bajo la proteccin del Estado. El Artculo 173, por ltimo, establece que El Estado preservar y estimular las culturas nativas, as como las genuinas expresiones del folclore nacional, el arte popular y las artesanas. En esta misma lnea de proteccin especial, el Artculo 346 dispone que es

  • 9

    deber del Estado dictar medidas de proteccin de los derechos e intereses de las comunidades indgenas existentes en el pas, especialmente de las tierras y bosques donde estuvieren asentadas. Se trata de protecciones especiales reguladas constitucionalmente que deben ser tenidas en cuenta en la planificacin de cualquier reasentamiento. El derecho de propiedad, que como ya se ha dicho no representa un derecho absoluto, puede ser suspendido temporalmente en caso de invasin del territorio nacional, perturbacin grave de la paz, de epidemia o de cualquier otra calamidad general, de acuerdo a lo dispuesto en el Artculo 187, que regula los estados de excepcin. Dentro del trmino cualquier otra calamidad general entran las situaciones en general provocadas por desastres naturales. La declaratoria de suspensin del derecho de propiedad y los otros derechos mencionados en el Artculo 187 la hace el Presidente de la Repblica, de acuerdo con el Consejo de Ministros, por medio de un Decreto que debe contener los motivos que lo justifiquen; la garanta o garantas que se restrinjan; el territorio que afectar la restriccin; y, el tiempo que durar sta. Adems se requiere la ratificacin del Decreto por el Congreso Nacional, dentro del plazo de treinta das. En todo caso la restriccin de garantas no podr exceder de un plazo de cuarenta y cinco das por cada vez que se decrete. El territorio en que fuesen suspendidas las garantas expresadas en el artculo anterior se regir durante la suspensin, por la Ley de Estado de Sitio, pero ni en dicha ley ni en otra alguna podr disponerse la suspensin de otras garantas que las ya mencionadas (Artculo 188). Por ltimo, es importante tomar en cuenta que, de acuerdo al Artculo 205, corresponde al Congreso Nacional, autorizar al Poder Ejecutivo para enajenar bienes nacionales o su aplicacin a uso pblico (Numeral 41). La autorizacin ser entonces requisito cuando el Ejecutivo disponga de tierras nacionales para el reasentamiento.De acuerdo al Artculo 341, La Ley podr establecer restricciones, modalidades o prohibiciones para la adquisicin, transferencia, uso y disfrute de la propiedad estatal y municipal, por razones de orden pblico, inters social y de conveniencia nacional. Esta posibilidad de establecer restricciones es importante, con el fin de cautelar el ejercicio del derecho de propiedad en los reasentamientos e impedir la especulacin. Los principios contenidos en el rgimen de expropiacin por motivos de utilidad pblica se aplican tambin a la expropiacin de bienes con fines de reforma agraria o de ensanche y mejoramiento de poblaciones o cualquier otro propsito de inters nacional que determine la Ley, la cual de acuerdo al Artculo 349, se har mediante indemnizacin justipreciada por pagos al contado y en su caso, bonos de la deuda agraria. Dichos bonos sern de aceptacin obligatoria, gozarn de garantas suficientes por parte del Estado y tendrn los valores nominales, plazos de redencin, tasas de inters y dems requisitos que la Ley de Reforma Agraria determine. Dentro del trmino ensanche y mejoramiento de poblaciones o cualquier otro propsito de inters nacional perfectamente caben operaciones de reasentamiento involuntario por desastres naturales. En conclusin, la Constitucin de Honduras ofrece suficiente fundamento jurdico para realizar operaciones de reasentamiento involuntario por desastres naturales, en los dos momentos o fases principales que un proceso de este tipo comprende, es decir, en

  • 10

    cuanto a la compra forzosa de la propiedad original y en cuanto a la compra forzosa de la nueva propiedad y su asignacin a los desplazados, en condiciones que garanticen su habitabilidad y las actividades econmicas productivas y de sobrevivencia de la poblacin reasentada. 2. DECRETO NMERO 113:LEY DE EXPROPIACION FORZOSA. Esta Ley regula la expropiacin forzosa de bienes inmuebles que por causa de necesidad o inters pblico calificado por la ley o por resolucin fundada en Ley autoriza el Artculo 106 de la Constitucin. El Artculo 2 define lo que se entiende por obras de utilidad y necesidad pblica y que son aquellas que tengan por objeto principal y directo proporcionar al Estado, a uno o ms Departamentos, o a uno o ms Municipios, cualesquiera usos o mejoras que cedan en bien general, como la ereccin de nuevos pueblos, plazas o calles, la construccin de vas de comunicacin, de edificios para la beneficencia o para la instruccin, la construccin de fuertes, murallas y dems medios de defensa, ya sean ejecutados por cuenta del Estado, de los Departamentos o de los pueblos, ya por compaas o empresas particulares, debidamente autorizadas. La enumeracin del tipo de obras no es exhaustivo sino a modo de ejemplo y en ellas lo fundamental es el fin, objeto principal y directo o propsito: proporcionar al Estado, a uno o ms Departamentos, o a uno o ms Municipios, cualesquiera usos o mejoras que cedan en bien general. El reasentamiento forzoso perfectamente puede, tambin, caer dentro de la categora de ereccin de nuevos pueblos. El Artculo 3 se refiere a los requisitos de la expropiacin: 1.-Declaracin de necesidad y utilidad pblica de la obra; 2.-Declaracin de que su ejecucin exige indispensablemente el todo o parte del inmueble que se pretende expropiar; 3.-Justiprecio de lo que se haya de enajenar o ceder; y, 4.-Pago efectivo del precio que representa la indemnizacin de lo que forzosamente se enajena o cede. El Artculo 8 regula la declaratoria de necesidad y utilidad pblica, que corresponde alPoder Ejecutivo, cuando sea de inters nacional o departamental, y a las Municipalidades, con aprobacin del Consejo Departamental, cuando sea de inters local. Esta declaratoria se har siempre con audiencia del propietario en la forma del procedimiento sumario, tomando en consideracin los planos descriptivos, informes profesionales y otros datos necesarios para determinar con exactitud la finca o parte de finca que ha de expropiarse. El Poder Ejecutivo en estos casos acta a travs dela Secretaria de Obras Pblicas, Transporte y Vivienda. Se exceptan de la formalidad de la declaracin expresada en el artculo anterior, las obras de la administracin comprendidas concretamente en los planos generales, departamentales y municipales que se designen en la Ley General de Obras Pblicas; toda obra, cualquiera que sea su clase, cuya ejecucin estuviese autorizada por las leyes de caminos, carreteras, ferrocarriles, aguas, canales y puertos, dictadas o que se dicten

  • 11

    en lo sucesivo, o por leyes o concesiones especiales para las mismas obras. Igualmente, las obras de polica urbana sanitaria, y las de ensanche y reforma interior de las poblaciones, en cumplimiento de acuerdos u ordenanzas municipales, aprobadas por el Consejo Departamental (Artculo 9). La iniciativa para la expropiacin corresponde al Fiscal General de Hacienda, cuando la obra sea de inters nacional o departamental; y a los sndicos municipales, en representacin de los pueblos, o al particular o representante de una compaa empresaria, respectivamente, en los casos en que sean ellos los interesados (Artculo 10). Declarada la utilidad y necesidad de la obra objeto de la expropiacin, se proceder conforme a lo dispuesto en el Ttulo XIV, Libro IV, del Cdigo de Procedimientos (Artculo 11).De acuerdo al Artculo 12, la expropiacin no se perfecciona mientras no haya sido entregado al dueo o dueos de la cosa demandada, o judicialmente consignado el precio o la indemnizacin, y hecha que sea la entrega, o verificada la consignacin, se declarar transferida la propiedad. El Artculo 16 contempla los casos de incendio, terremoto, inundacin, epidemia u otro anlogo, en los cuales podr ocuparse temporalmente la propiedad mueble o inmueble, por orden de la autoridad respectiva, para todos los usos que se estimen convenientes, sin que se requiera indemnizacin previa. En estos casos se trata de ocupaciones temporales, en los que tambin cabe la indemnizacin a los que sean perjudicados indebidamente por actos de los funcionarios pblicos, conforme a las leyes administrativas. Se trata, ms que de indemnizacin por expropiacin, de reparaciones o indemnizaciones por daos. En realidad estos no son casos de expropiacin sino de ocupacin temporal en casos de necesidad, como se ha dicho, que no deberan estar regulados en esta Ley. 3. DECRETO NMERO 82-2004: LEY DE LA PROPIEDAD. Esta ley tiene como propsito fortalecer y otorgar seguridad jurdica a los titulares de la propiedad, desarrollar y ejecutar una poltica nacional que permita la inversin nacional y extranjera y el acceso a la propiedad por parte de todos los sectores de la sociedad (Artculo 1). Sus disposiciones son de orden pblico. Entre sus objetivos est Integrar y coordinar regulaciones, entidades polticas y procedimientos relativos a la propiedad orientada al desarrollo de la persona humana y la sociedad (Artculo 3, Numeral 1) y asegurar el reconocimiento y proteccin de los derechos de propiedad privada, municipal y nacional, promover su regularizacin y facilitar la realizacin de todo tipo de actos y negocios jurdicos (Artculo 3, Numeral 3). La Ley crea, en su Artculo 4, el Instituto de la Propiedad (IP) como un ente desconcentrado de la Presidencia de la Repblica, con personalidad jurdica y patrimonio propio y con independencia tcnica, administrativa y financiera. Entre las funciones que la Ley le asigna al Instituto est la de Asegurar el reconocimiento y proteccin de los derechos de propiedad privada, municipal y nacional, promover su regularizacin y facilitar la realizacin de todo tipo de actos y negocios jurdicos (Artculo 5, Numeral 5).

  • 12

    La Ley contempla la creacin y funcionamiento de la Comisin Nacional de Poltica y Normativa de la Propiedad (CONAPON), como un rgano de consulta, propuesta, discusin y dilogo de los asuntos propios del Instituto. Entre sus funciones se contempla la de proponer al Consejo Ejecutivo las polticas y normativas sobre propiedad (Artculo 17, Numeral 1). Tambin crea y organiza el registro de la propiedad y el catastro (Artculo 24), que tiene entre sus funciones la de registrar, georeferenciar y mantener actualizado el sistema de informacin del registro catastral, los lmites de las zonas urbanas y rurales municipales, zonas rurales agrcolas y forestales; patrimonio histrico y de la humanidad, zonas protegidas, reas de reserva, reas con servidumbres ecolgicas, zonas costeras, zonas martimas, cayos, manglares, zonas de riesgo y otras delimitaciones que conlleven afectaciones legales de uso o dominio (Numeral 6). No conocemos, sin embargo, los criterios para la clasificacin de las zonas de riesgo ni cul es la autoridad encargada de declararla. El Catastro simplemente registra, georeferencia y mantiene actualizada la informacin. Tiene tambin como funcin efectuar la declaracin oficial de zona o rea territorial que ser objeto de actividades de levantamiento registro catastral, su cierre, y la declaratoria oficial y definitiva de zona o rea territorial que ser objeto de actividades de levantamiento de registro catastral, su cierre y su declaratoria oficial y definitiva de zona o rea territorial catastrada con todos sus efectos (Numeral 9). En consonancia con lo establecido en el Artculo 24 sobre zonas y reas especiales que conllevan afectaciones legales de uso o dominio, el Artculo 28, Numeral 5, establece Registros Especiales que comprendern personas jurdicas civiles, sentencias concesiones y franquicias otorgadas por el Estado, informacin cartogrfica, informacin geogrfica, patrimonio histrico, patrimonio cultural, patrimonio de la humanidad, reas protegidas, reservas tursticas y otras que el Instituto de la Propiedad (IP) cree o incorpore. En base a este Artculo es posible que el Instituto cree un Registro especial para zonas de riesgo. En cuanto a la regulacin del rgimen catastral, la Ley en su Artculo 58 considera centros asociados del Instituto de la Propiedad (IP) todas aquellas instituciones proyectos y programas pblicos, nacionales o municipales, que desarrollen actividades catastrales, regstrales y de ordenamiento territorial. Toda la actividad catastral y de ordenamiento territorial ejecutada por centros asociados debe de adecuarse a lo establecido en la Ley o las resoluciones que emita el Instituto de la Propiedad (IP) para garantizar la actualizacin y mantenimiento de un sistema de formacin registro catastral. Los Centros Asociados proporcionarn el Instituto de la Propiedad copias digitalizadas de los productos catastrales o de ordenamiento territorial que realicen(Artculo 59). La Ley contempla un procedimiento de regularizacin (Artculo 69 y siguientes) y declara de prioridad nacional la regularizacin y solucin de conflictos sobre la tenencia, posesin y propiedad de bienes inmuebles, la incorporacin de los mismos al Catastro nacional, la titulacin e inscripcin en el Registro de la Propiedad Inmueble.Salvo que la ley expresamente lo permita, estos procedimientos slo pueden ser aplicados en zonas no sujetas a regmenes especiales. De acuerdo con el Artculo 71, se consideran zonas sujetas a regmenes especiales las siguientes:

  • 13

    1. Bosques nacionales; 2. Las reas protegidas; y, 3. Los parques nacionales. Las leyes especiales que correspondan determinarn la forma en la que podr hacerse la regulacin de los bienes inmuebles ubicados dentro de esas zonas. En el proyecto de Ley de Propiedad se propona considerar zona sujeta a rgimen especial las zonas declaradas inhabitables y las zonas proclives desastres, sin que el mismo proyecto aclarase qu se entenda por estas zonas o cmo se calificaban y qu autoridad era la encargada de hacerlo. Ambas referencias fueron eliminadas en el texto de la Ley finalmente aprobado. UnaLey Temporal de Zonas Inhabitables (Enero de 1999) tuvo como objetivo primordial sustentar las regulaciones promovidas por la autoridad local referidas al ordenamiento del crecimiento del municipio de acuerdo a la vulnerabilidad del mismo. En su Artculo 1, prohiba la edificacin de viviendas, edificios habitacionales y plantas industriales en las zonas ubicadas en las vertientes de agua, ros, riachuelos, quebradas y zonas con fallas geolgicas, socavaciones, deslizamientos, laderas con suelos inestables y bordos de contencin, que fueron afectados por el Huracn y Tormenta Tropical Mitch, en tanto, la municipalidad respectiva elaborase en el trmino de tres meses contados a partir de la vigencia de la Ley, un estudio completo por personal calificado en el cual se delimitaran las reas inhabitables. Esta Ley estableci que las viviendas que se encontraban en las zonas afectadas por el Mitch, pero que no haban sido daadas en su estructura, podran ser habitadas previo dictamen profesional competente aceptado por la municipalidad respectiva. Los costos de estos estudios seran sufragados por las municipalidades. Aquellas corporaciones municipales sin capacidad econmica, deberan orientar sus gestiones al Gobierno Central y otras instituciones para cumplir su responsabilidad. No fue posible obtener informacin sobre el grado de aplicacin que esta Ley tuvo en su momento, aunque por la situacin prevaleciente en las zonas declaradas inhabitables podemos deducir que su grado de aplicacin fue escaso. El Artculo 72 describe las etapas que comprende el proceso de regularizacin: 1. Declaracin de un predio catastrado irregular; 2. Declaratoria de Regularizacin: la cual determinar la naturaleza jurdica,

    delimitacin y extensin del rea sujeta a regularizacin; 3. Levantamiento del Censo: Encuesta socioeconmica de los habitantes; 4. Nombramiento de facilitadores del proceso de regularizacin por parte de la

    comunidad; 5. Definicin de la forma de titulacin: individual, colectiva o mixta por parte de la

    comunidad beneficiada, 6. Aplicacin de los mecanismos de regularizacin definidos en este ttulo; 7. Pago de indemnizacin en caso de expropiacin; y, 8. Titulacin y registro.

  • 14

    El proceso de regularizacin se inicia de oficio o a peticin de parte por el Instituto de la Propiedad (IP) a travs de un Programa Nacional de Regularizacin Predial en tierras urbanas y rurales comprendidas dentro de alguno de los casos mencionados en el Artculo 73. Entre los casos mencionados estn las tierras de naturaleza privada cuyos poseedores carezcan de documento inscribible; aquellas cuya naturaleza jurdica no este definida en las que se encuentren asentamientos humanos; las ejidales y las de naturaleza fiscal donde hayan asentamientos humanos. Destacamos el proceso de regularizacin predial porque debera ser un requisito previo a la expropiacin, con el fin de determinar el justiprecio y regularizar la propiedad estatal o municipal. La Ley de Propiedad contempla en su Artculo 77 y siguientes un procedimiento de expropiacin para la regularizacin de inmuebles por necesidad pblica. La declaracin de regularizacin por necesidad pblica la hace el Instituto de acuerdo con los casos previstos en la Ley, a travs de la Direccin de Regularizacin. En caso de no llegarse a un acuerdo entre los ocupantes y quienes tienen pretensiones sobre la propiedad, de acuerdo con el procedimiento de conciliacin previsto en la Ley, se procede a la expropiacin. La declaratoria de expropiacin la lleva a cabo el Poder Ejecutivo, en Consejo de Ministros, a solicitud del Instituto. De conformidad al Artculo 81, el propietario del inmueble expropiado no podr ser privado del mismo sin que previamente se haya efectuado la indemnizacin justipreciada correspondiente. El Artculo 82 contiene un procedimiento para la determinacin del justiprecio, una ventaja respecto de la Ley de Expropiacin que no regula este importante aspecto. En teora, nada impide que la expropiacin forzosa se de en casos donde concurran las circunstancias previstas en la Ley y, adems, en aquellos asentamientos que se encuentren ubicados en un rea que haya sido declarada proclive a desastres o inhabitable, con el fin de dedicar el rea a fines pblicos diferentes del asentamiento humano y reasentar a los pobladores en zonas ms seguras. El Artculo 93 y siguientes regula el proceso de regularizacin de la propiedad inmueble para pueblos indgenas y afrohondureos, conteniendo prescripciones que debern tomarse en cuenta cuando los procesos de reasentamiento tengan lugar en este tipo de reas. Los derechos de propiedad sobre las tierras de estos pueblos se titulan de forma colectiva. El Artculo 100 declara y reconoce que el rgimen comunal de las tierras que tradicionalmente poseen estos pueblos conlleva la inalienabilidad, inembargabilidad e imprescriptibilidad de la misma. No obstante, reconoce que las mismas comunidades podrn poner fin a este rgimen comunal, autorizar arrendamientos a favor de terceros o autorizar contratos de otra naturaleza que permitan la participacin de la comunidad en inversiones que contribuyan a su desarrollo. El Artculo 102, por ltimo, establece que las municipalidades que irrespeten los derechos de propiedad comunal ubicados dentro de su jurisdiccin incurren en responsabilidad administrativa, civil o criminal, sin perjuicio de la nulidad de sus actos.

  • 15

    4. DECRETO NMERO 180-2003: LEY DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y SU REGLAMENTO GENERAL. Esta Ley sufri un cambio importante a partir de la toma de posesin del nuevo Presidente de la Repblica, Dr. Porfirio Lobo, tras la aprobacin por el Congreso, el 10 de enero de 2010, del Decreto 001-2010. Este Decreto estipula en su Artculo 21que apartir de la vigencia de la Ley, todas las funciones asignadas a la Secretara de Gobernacin y Justicia en el Decreto No 180-2003, Ley de Ordenamiento Territorial, pasarn a ser desempeadas por la Secretara Tcnica de Planeacin y Cooperacin Externa, incluyendo las asignadas en los siguientes artculos: artculo 9, numeral 1; artculo 11; artculo 12; artculo 14, numeral 1; artculo 21; artculo 31; artculo 49; artculo 52; artculo 57 y, artculo 59. La Secretara de Estado en los Despachos de Gobernacin y Justicia deber trasladar a la Secretara Tcnica de Planeacin y Cooperacin Externa en el trmino de seis (6) meses a partir de la vigencia de la presente Ley, la Direccin General de Ordenamiento Territorial con todos sus recursos humanos y fsicos. El personal trasladado como consecuencia del cumplimiento de este artculo, conservar todos sus derechos laborales y antigedad, para los fines previstos en la Ley de Servicio Civil y el Cdigo de Trabajo. Esta Ley crea el Consejo Nacional de Ordenamiento Territorial (CONOT) como rgano deliberativo, consultivo y de asesora con las responsabilidades de proponer, concertar y dar seguimiento a las polticas, estrategias y planes y emitir opiniones, hacer propuestas e impulsar iniciativas en cuanto a la ejecucin de programas, proyectos y acciones del Ordenamiento Territorial. El CONOT estaba presidido por el Secretario de Estado en los Despachos de Gobernacin y Justicia (Artculo 9), pero a partir del 10 de enero de 2010, como ya hemos explicado, pas a estar presidido por la Secretara Tcnica de Planeacin y Cooperacin Externa. El Consejo Nacional de Ordenamiento Territorial, cuenta tambin con un Comit Ejecutivo de Ordenamiento Territorial (CEOT), como un rgano operativo, responsable de facilitar y dar seguimiento a las acciones del Consejo, el cual estaba coordinado tambin por el Secretario de Estado en los Despachos de Gobernacin y Justicia (Artculo 14) y pas a estar coordinado por la Secretara Tcnica de Planeacin y Cooperacin. Para los fines operativos tcnicos del proceso de Ordenamiento Territorial, la Ley cre la Direccin General de Ordenamiento Territorial, dependiente de la Secretara de Estado en los Despachos de Gobernacin y Justicia, a partir del Decreto del 10 de enero de 2010 dependiente de la Secretara Tcnica de Planeacin. (Artculo 20). La Ley organiza en cada Departamento los Consejos Departamentales de Ordenamiento Territorial, los cuales se conforman con la participacin de los delegados de las instituciones que conforman el Consejo Nacional de Ordenamiento Territorial y que operan a nivel departamental. Tambin organiza en las mancomunidades sus propios Consejos de Ordenamiento Territorial, los cuales se integran con delegados de organizaciones pblicas y comunitarias de cada Municipio participante (Artculos 16 y 18). Las competencias de los Gobiernos Municipales en materia de ordenamiento son reguladas por la Ley en el Artculo 27, y se orientan a:

  • 16

    La gestin amplia del ordenamiento territorial en el mbito municipal, a efecto de promover las condiciones ms apropiadas de desarrollo para la vida en comunidad; La gestin amplia del control y la regulacin de los asentamientos poblacionales de sus jurisdicciones, para lo cual actuarn en:

    a) La elaboracin y ejecucin de los planes de trazo y desarrollo urbanstico del municipio, y consecuentemente del control y regulacin del uso de suelos para las actividades econmicas, sociales, de esparcimiento y otros necesarios en los asentamientos de personas, as como de la regulacin de la actividad comercial, industrial y de servicios; b) La definicin del permetro de las ciudades y de otras formas de los asentamientos humanos, conforme lo seala la Ley;

    c) La construccin de la infraestructura de servicios pblicos municipales;

    d) El desarrollo y la promocin de programas que aporten soluciones habitacionales; el manejo y control de reas de riesgo;

    e) La proteccin ambiental; f) La promocin de la cultura y los valores locales; y, g) La proteccin del patrimonio histrico y cultural.

    La responsabilidad de armonizar el Plan de Ordenamiento Municipal con la planificacin sectorial y los planes de reas bajo rgimen especial nacional y con el Plan de Nacin, en aspectos tales como: a) La promocin de actividades relacionadas a los programas y proyectos

    sectoriales; b) La promocin de actividades para activar la produccin local; c) La gestin de los recursos naturales; y, d) Otras acciones de coordinacin con las polticas y programas sectoriales de la Nacin.

    Otras relacionadas al marco de la autonoma municipal contempladas en la Ley de Municipalidades.

    De conformidad al Artculo 28 las Municipalidades, dentro de sus facultades normativas, emitirn las regulaciones con respecto a los procesos del ordenamiento de los asentamientos poblacionales, tales como: 1) Normas de zonificacin y de regulacin de uso del suelo;

  • 17

    2) Normas de construccin; 3) Normas de lotificaciones y urbanizaciones; 4) Otras normas y ordenanzas necesarias para la articulacin local-sectorial o propias, en relacin a las competencias municipales y para facilitar las acciones de las entidades de Ordenamiento Territorial que se sealan en la Ley; Corresponde a los gobiernos municipales velar por el estricto cumplimiento por parte de los particulares y entidades pblicas, de las limitaciones de derechos sobre la propiedad inmobiliaria como resultado de normativas de ordenamiento territorial emitidas por las propias municipalidades y el gobierno central. De acuerdo con el Artculo 42, la accin de planificacin de los gobiernos locales se enfoca en los campos siguientes: 1) La generacin de los instrumentos y normas para darle vigencia al ordenamiento de los asentamientos humanos y la expansin urbana; 2) La gestin y regulacin de los servicios pblicos locales; 3) Las actividades complementarias resultantes de la articulacin sectorial con la planificacin local; y, 4) Otras sealadas por la Ley. Los instrumentos de registro tcnico del Ordenamiento Territorial, asociados a los planes tcnicos, son: 1) El Mapa Nacional de Zonificacin Territorial (MNZT), el cual contendr la informacin espacial sobre la ocupacin, afectaciones, usos y potencialidades del suelo y los recursos, la informacin estadstica vinculada a la planificacin sectorial y local, y todos los datos estadsticos disponibles. Se elaborar aplicando tecnologas de informacin geogrfica; 2) Los Sistemas de Catastro Nacional; 3) El Registro de la Propiedad; 4) Los Sistemas de Catastro Municipales; 5) Planes reguladores municipales y sus mapas; 6)Los mapas de zonificacin municipales de uso y ocupacin de suelos; 7) El Registro Nacional de Normativas del Ordenamiento Territorial; y, 8) Otros instrumentos que registren usos, ocupaciones, derechos, afectaciones, servidumbres que recaigan sobre el suelo, sus anexidades o cualquier otro factor que se pueda expresar en el plano territorial (Artculo 47).

  • 18

    El marco tcnico institucional del Ordenamiento Territorial est constituido por el conjunto de instituciones del Estado cuya actividad genera productos de informacin, resultados de gestin asociados al proceso del Ordenamiento Territorial, tales como: 1) Las Municipalidades; 2) Comisin Permanente de Contingencias (COPECO); 3) Instituto Nacional de Estadsticas (INE); 4) Registro Nacional de las Personas (RNP); 5) Instituto Geogrfico Nacional (IGN); 6) Instituto Nacional Agrario (INA); 7) Direccin Ejecutiva de Catastro (DEC); 8) Administracin Forestal del Estado (AFE(COHDEFOR); 9) Biblioteca y Archivo Nacional; 10) Centro de Investigacin y Estudios Legislativos (CIEL); 11) Centro de Estudios Econmicos del Banco Central de Honduras; 12) Centro de Investigacin y Estudios para el Desarrollo; 13) Instituto Nacional de Metrologa; 14) Centro de Normas y Cdigo de Construccin y Arquitectura; 15) Centros de Investigacin Cientfica; 16) Consejos Hondureo de Ciencias y Tecnologa (COHCIT); 17) Universidades; 18) Centros de Informacin y Bases de Datos sectoriales y especializados; y, 19) Otros centros e instituciones con similares funciones. Por ltimo, el Artculo 60 dispone que la Leyconstituye el marco normativo preferente en materia de Ordenamiento Territorial. El Reglamento General de la Ley se aprob el 2 de agosto de 2004 y contiene disposiciones relativas a la gestin de riesgos, concepto que no aparece en ninguna de las disposiciones de la Ley. As, el Artculo 11 dispone que el CONOT crear las Comisiones que se requieran, cuya estructura y conformacin sern definidas por l mismo y las que operarn bajo la coordinacin del CEOT. El Artculo 11 tambin dispone la creacin de dos Comisiones relacionadas directamente con el tema de los reasentamientos involuntarios por desastres naturales: la Comisin Nacional de Gestin de Riesgos (CNGR) y la Comisin Nacional de Asentamientos Humanos, Infraestructura y Equipamiento Social (CNAES) (Artculo 11, Numerales 3 y 4). El Reglamento tambin organiza la Direccin General de Ordenamiento Territorial, estructurando una serie de Unidades, entre las que se encuentran la Unidad de Asentamientos Humanos y Equipamiento Social y la Unidad de Gestin de Riesgos. Entre las funciones de esta ltima est la de integrar los mecanismos de Gestin de Riesgos y Vulnerabilidad en los Planes de Ordenamiento Territorial, proporcionando apoyo y asistencia tcnica a las UDOT y a los Municipios. El Artculo 31 del Reglamento determina los lineamientos del Plan Nacional de Ordenamiento Territorial, el cual debe incluir los aspectos vinculados a, entre otras, las reas de riesgo por fenmenos naturales (Numeral 9) y al Sistema Nacional de los asentamientos humanos, las reas estratgicas de las conurbaciones y el equipamiento social (Numeral 10).

  • 19

    El Reglamento regula tambin los Planes Regionales y Municipales de Ordenamiento Territorial. El Artculo 42 dispone que el Plan Municipal de Ordenamiento Territorial se elaborara sobre la base del diagnstico territorial, del anlisis del territorio y sus conflictos y de las perspectivas de uso y ocupacin del territorio. El diagnstico territorial lo concibe como un proceso participativo que debe considerar una serie de aspectos, entre los que se mencionan los asentamientos humanos, su jerarqua, grado de ocupacin, evolucin, lmites administrativos y vivienda, as como la vulnerabilidad de las personas, de la infraestructura, de los servicios y de los ecosistemas ante los fenmenos naturales (Artculo 43, Numerales 2 y 8). El anlisis del uso del territorio y sus conflictos es regulado en el Artculo 44, determinando que ste debe comprender la caracterizacin del uso actual, los conflictos de uso, la evolucin de la aptitud del territorio, su ocupacin y la identificacin de las reas de riesgo. El Artculo 51 y siguientes regula el Plan de Ordenamiento Territorial en reas bajo Rgimen Especial, el cual es concebido como el instrumento tcnico de regulacin territorial y criterios de excepcionalidad fundados en las siguientes consideraciones: prioridad de inversin, trascendencia estratgica, desastres naturales, declaracin de patrimonio de la humanidad, reas protegidas, entre otras. Estos Planes de reas bajo rgimen especial tienen primaca sobre los dems tipos de planes. 5. LEY DE MUNICIPALIDADES Y SU REGLAMENTO. De conformidad con el Artculo 13 de la Ley de Municipalidades(segn Reforma por Decreto 48-91), stas tienen entre otras atribuciones: 1.- La elaboracin y ejecucin de planes de desarrollo del municipio; 2.- El control y regulacin del desarrollo urbano, uso y administracin de las tierras municipales, ensanchamiento del permetro de las ciudades y el mejoramiento de las poblaciones de conformidad con lo prescrito en la Ley; 3.- La coordinacin de sus programas de desarrollo con los planes de desarrollo nacionales. La Municipalidad es el rgano de gobierno y administracin del Municipio y existe para lograr el bienestar de los habitantes, promover su desarrollo integral y la preservacin del medio ambiente, con las facultades otorgadas por la Constitucin de la Repblica y dems leyes (Artculo 14). Entre sus objetivos est el de utilizar la planificacin para alcanzar el desarrollo integral del Municipio (Numeral 7). Las municipalidades estn en la obligacin de levantar el catastro urbano y rural de su trmino municipal y elaborar el Plan Regulador de las ciudades. Se entiende por Plan Regulador el instrumento de planificacin local que define en un conjunto de planos, mapas, reglamentos y cualquier otro documento grfico o de otra naturaleza, la poltica de desarrollo y los planes para la distribucin de la poblacin, usos de la tierra, vas de circulacin, servicios pblicos, facilidades comunales, saneamiento y proteccin

  • 20

    ambiental, as como la de construccin, conservacin y rehabilitacin de reas urbanas. (Artculo 18, segn Reforma por Decreto 48-91). De acuerdo con el Artculo 25, la Corporacin Municipal es el rgano deliberativo de la Municipalidad, electa por el pueblo y mxima autoridad dentro del trmino municipal, y a ella corresponde ejercer entre otras las facultades siguientes: Crear, reformar y derogar los instrumentos normativos locales de conformidad con esta Ley; (Numeral 1) Emitir los reglamentos y manuales para el buen funcionamiento de la Municipalidad; (Numeral 4) Dictar todas las medidas de ordenamiento urbano; (Numeral 6) Declarar el estado de emergencia o calamidad pblica en su jurisdiccin, cuando fuere necesario y ordenar las medidas convenientes; (Numeral 15) Planear el desarrollo urbano determinando, entre otros, sectores residenciales, cvicos, histricos, comerciales, industriales y de recreacin, as como zonas oxigenantes, contemplando la necesaria arborizacin ornamental; (Numeral 18) Disponer lo conveniente sobre trazado, apertura, ensanche y arreglo de las calles de las poblaciones y caseros y conceder permiso para ocuparlas con canalizacin subterrnea y postes para alambres y cables elctricos, rieles para ferrocarriles, torres y otros aparatos para cables areos y en general con accesorios de empresas de inters municipal; (Numeral 19) Sancionar las infracciones a los acuerdos que reglamenten el urbanismo y planeamiento de las ciudades, con la suspensin de las obras, demolicin de lo construido y sanciones pecuniarias; (Numeral 20) y, El Reglamento de la Ley de Municipalidades contiene tambin importantes disposiciones sobre las facultades que en materia de planeacin del desarrollo urbano tiene el Consejo de Desarrollo. As, el Artculo 49 dispone que el Consejo de Desarrollo Municipal (C.D.M.) es un rgano tcnico consultivo que obligatoriamente deben conformar todas las Municipalidades del pas y que tendr las siguientes funciones:

    a) Asesorar a la Corporacin Municipal en el proceso de elaboracin, ejecucin y evaluacin de los planes de desarrollo, urbanos y rurales,

    b) Asesorar a la Corporacin y al Alcalde en los planes de reordenamiento administrativo

    y en la conformacin de los instrumentos normativos locales de conformidad con la Ley.

    e) Asistir a la Corporacin cuando se sucedan estados de emergencia o calamidad pblica

    y que fuese necesario movilizar recursos de la comunidad para atender dichas emergencias.

  • 21

    El Consejo est integrado por representantes de las fuerzas vivas de la poblacin, nombrados por la Corporacin Municipal de cada trmino municipal. (Artculo 50).

    6. LEY CREADORA DEL SISTEMA NACIONAL DE GESTIN DE RIESGOS (SINAGER). La Ley recientemente aprobada crea el Sistema Nacional de Gestin de Riesgo (SINAGER), teniendo como ente coordinador a la Comisin Permanente de Contingencias (COPECO) (Artculo 5). El Sistema Nacional de Gestin de Riesgos (SINAGER), con la coordinacin de la Comisin Permanente de Contingencias (COPECO), debe promover, potenciar y concertar, con todas las organizaciones e instituciones del pas, tanto del mbito pblico como del privado, aquellas actividades concretas que, metodolgicamente y de manera estandarizada entre los sectores nacionales, deben ser programadas, presupuestadas y ejecutadas anualmente para lograr una efectiva Gestin de Riesgos. Entre los principios del SINAGER est la no discriminacin, enfoque de gnero y acciones afirmativas: Las acciones del Sistema Nacional de Gestin de Riesgos (SINAGER) no estn condicionadas por la edad, el credo, la raza o etnia, el gnero, la opcin sexual, la condicin de salud, econmica, ideologa, poltica o la nacionalidad de las personas. Sin embargo, por sus condiciones de vulnerabilidad, el Sistema Nacional de Gestin de Riesgos (SINAGER) debe priorizar la atencin de los nios, nias y adolescentes, velando porque prevalezca el inters superior de stos en todas las actividades que se realizan en pro de la prevencin y atencin de desastres. De igual manera priorizar la atencin a las mujeres embarazadas, a las madres, los adultos mayores y de las personas con necesidades especiales debido a cualquier tipo de discapacidad; lo mismo hacia los grupos tnicos y personas que pertenecen a grupos de mayores limitaciones de recursos y de grupos en riesgo inminente. El Sistema Nacional de Gestin de Riesgos (SINAGER) trata a dichos grupos de manera privilegiada y prioritaria, mediante acciones afirmativas en la gestin de riesgo (Artculo 4, Numeral 10) De acuerdo con el Artculo 8, son responsabilidades y funciones del Consejo Directivo del SINAGER, entre otras: 1) Orientar las polticas pblicas, los planes estratgicos, los instrumentos legales necesarios para lograr la transversalizacin de la Gestin de Riesgos dentro de los planes de desarrollo y la cultura nacional, los que sern elaborados participativamente bajo la coordinacin de la Comisin Permanente de Contingencias (COPECO) (Numeral 1). 2) Recibir, analizar y ejecutar las propuestas de los Comits de Consulta, relacionadas con las polticas, estrategias, normativas y acciones concretas vinculadas con la Gestin de Riesgos en el pas, a travs de la Secretara Ejecutiva del Sistema Nacional de Gestin de Riesgos (SINAGER) (Numeral 2).

  • 22

    3) Apoyar las acciones de la Comisin Permanente de Contingencias (COPECO) y asegurarse que dicha Comisin vele por la aplicacin de las leyes, polticas, estrategias nacionales y planes operativos relacionados con la Gestin de Riesgos (Numeral 3). 4) Promover al interior del Sistema Nacional de Gestin de Riesgos (SINAGER) las normativas requeridas para la instrumentacin de las polticas y estrategias nacionales relacionadas con la Gestin de Riesgos (Numeral 4). 5) Formalizar las disposiciones obligatorias elaboradas y presentadas por la Comisin Permanente de Contingencias (COPECO) destinadas a reducir el riesgo en el quehacer nacional, de acuerdo a lo establecido en el Reglamento de esta Ley (Numeral 5). 6) Orientar las actividades destinadas a organizar, coordinar y dirigir las acciones que sean necesarias ejecutar en casos de emergencia, desastres y calamidades que surjan en el pas (Numeral 10). La Comisin Permanente de Contingencias (COPECO) es la institucin del Estado de Honduras redestinada para la coordinacin y el fortalecimiento del Sistema Nacional de Gestin de Riesgos (SINAGER), siendo originalmente creada funcionalmente para organizar, dirigir adoptar medidas preventivas y de coordinacin de todas las actividades de apoyo, de integracin participativa, destinadas a proteger la vida, los bienes y el entorno de los habitantes del territorio nacional (Artculo 10). Las funciones de la Comisin Permanente de Contingencias (COPECO) dentro del Sistema Nacional de Gestin de Riesgos (SINAGER), son entre otras las siguientes: Aplicar las polticas pblicas, elaborar, revisar y actualizar el Plan Nacional de Gestin de Riesgos y ejecutar coordinadamente los objetivos estratgicos del Sistema; promover junto con los miembros del Sistema Nacional de Gestin de Riesgos (SINAGER) los cuerpos legales, recursos y capacidades tcnicas necesarias para lograr la transversalizacin de la Gestin de Riesgos entre todos los miembros del Sistema, as como dentro de los procesos de desarrollo y la cultura nacional, de acuerdo con las orientaciones del Consejo Directivo y recomendaciones de los Comits de Consulta del Sistema Nacional de Gestin de Riesgos (SINAGER Velar porque se cumplan las disposiciones obligatorias necesarias para la instrumentacin operativa de las polticas y estrategias nacionales relacionadas con la Gestin de Riesgos; Hacer los llamados correspondientes a las personas naturales o jurdicas y publicitar las disposiciones relacionadas con el cumplimiento obligatorio de las acciones u omisiones encaminadas a la reduccin de riesgos en el pas; Presentar, para su aprobacin por el Consejo Directivo del Sistema Nacional de Gestin de Riesgos (SINAGER), el Plan Nacional de Gestin de Riesgo y de los planes y programas especiales nacionales, regionales, departamentales, municipales y sectoriales, destinados a consolidar las actividades relacionadas con la Gestin de Riesgos en el desarrollo. Coordinar la ejecucin de dichos planes y programas;

  • 23

    Presentar al Consejo Directivo las disposiciones de cumplimiento obligatorio que deben ser formalizadas de acuerdo a lo establecido en el Reglamento de esta Ley; Coordinar las acciones necesarias para prevenir los desastres. Actuar en respuesta a las emergencias y calamidades que surjan en el pas y procurar coordinadamente la recuperacin ms segura de las personas y de los territorios afectados; Dictaminar coordinadamente sobre las zonas de riesgo y las acciones obligatorias para disminuir su vulnerabilidad. Esta ltima funcin es de gran importancia, puesto que la Ley de Ordenamiento Territorial no aclara qu entidad del Gobierno es la que declara las reas proclives a desastres. Habra que determinar la capacidad actual de COPECO para llevar a cabo esta importante funcin, con el nivel cientfico necesario. La Ley, en su Artculo 24, aclara que el Sistema Nacional de Gestin de Riesgos (SINAGER) a travs de la Direccin de Prevencin de la Comisin Permanente de Contingencias (COPECO), del Centro Nacional de Investigacin y Capacitacin en Contingencias (CENICAC) o de otras instancias calificadas, establecer los requerimientos tcnico-cientficos necesarios para la definicin, medicin y determinacin de las condiciones que causen riesgos significativos dentro de cualquier actividad desarrollada en el territorio nacional. La Direccin de Prevencin con otras instancias tcnico cientficas a su vez, definir las medidas de prevencin, adaptacin y mitigacin necesarias que deben cumplirse obligatoriamente para que ese riesgo sea aceptable y permita la instalacin de cualquier forma de uso del territorio. La funcin de dictaminar coordinadamente sobre las zonas de riesgo la realiza la Direccin de Prevencin de COPECO, apoyndose en otras instancias de carcter cientfico como el CENICAC. El Artculo 29 prev las situaciones de emergencia, en cuyo caso el Consejo de Ministros, presidido por el Presidente de la Repblica, se convierte automticamente en el Gabinete de Manejo de Crisis, transformndose la Comisin Permanente de Contingencias (COPECO) en la unidad tcnica de apoyo y coordinacin por decisin del Consejo Directivo. En caso de Emergencia las disposiciones emitidas directamente y de manera oficial por el Gabinete de Manejo de Crisis son de obligatorio cumplimiento y deben ser acatadas por todas las personas que habitan el territorio nacional. Dichas disposiciones deben estar relacionadas con acciones concretas, que busquen asegurar la vida, el ambiente y la proteccin de los medios de vidas de los hondureos y hondureas, y de todos aquellos y aquellas que nos acompaen dentro del territorio nacional y sern permanentes o temporales segn el contenido y disposicin que les asigne el Ejecutivo. De acuerdo con esta disposicin el Consejo de Ministros o Gabinete de Crisis est en capacidad de ordenar una operacin de reasentamiento involuntario de carcter temporal o permanente. Existe una referencia directa a la posibilidad de ordenar evacuaciones, en el Artculo 43 que regula el contenido de la declaratoria de emergencia, desastre o calamidad, la cual debe contener lo siguiente: 1) La delimitacin de la zona o zonas afectadas o amenazadas; 2) La determinacin de las fuentes y la cuanta de los recursos financieros a utilizarse;

  • 24

    3) Disposiciones de carcter obligatorio y otras medidas consideradas necesarias; 4) El tiempo que durarn las medidas especiales; y, 5) Una vez declarada la emergencia y la evacuacin de personas en sitios que sean considerados de alto riesgo, las autoridades civiles y militares estarn facultadas a realizar evacuaciones obligatorias con el fin de salvaguardar las vidas humanas. El Artculo 44 regula las emergencias municipales. Las Corporaciones Municipales, al tenor del Artculo 25 del Decreto No. 134-90, de fecha 29 de octubre de 1990, contentivo de la Ley de Municipalidades, pueden declarar el estado de emergencia o calamidad pblica en su jurisdiccin, cuando as fuere necesario y ordenar las medidas convenientes. En tales casos, informar de manera inmediata al Consejo Directivo del Sistema Nacional de Gestin de Riesgos (SINAGER) a travs del Comisionado Nacional de la Comisin Permanente de Contingencias (COPECO), las razones que motivaron tal declaratoria, as como la correspondiente evaluacin preliminar de daos y anlisis de necesidades, con el objeto de definir el apoyo necesario de parte de las instancias del Sistema Nacional de Gestin de Riesgos Existen tambin disposiciones en la Ley del SINAGER que protegen de manera especial a ciertos grupos, considerados ms vulnerables. As el Artculo 32 estipula que las acciones concretas del SINAGER, en cualquiera de los aspectos de la Gestin de Riesgos, deben beneficiar en el corto, mediano y largo plazo a la mayora de las personas que habitan el territorio nacional y deben tener especial impacto en aquellos grupos sociales ms vulnerables y que tienen menor capacidad de recuperacin en caso de desastre, especialmente las nias y los nios. El SINAGER debe enfocar sus recursos en apoyar fundamentalmente a los nios, nias, los adultos mayores, las personas con necesidades especiales, debido a cualquier tipo de discapacidad, a los que estn permanente o temporalmente enfermos, a los grupos tnicos, a las mujeres embarazadas, a las familias que son dirigidas por una sola persona, sobre todo si sta es una mujer, a proteger a las nias, nios y mujeres que puedan estar expuestas a la violencia de cualquier tipo y, en general, a los grupos humanos ms empobrecidos, como uno de los grupos ms vulnerables que no tienen capacidad para recuperarse de los daos ocasionados por los eventos naturales. Las disposiciones de la Ley constituyen el marco normativo preferente en materia de Gestin de Riesgos y desastres (Artculo 48) y es de orden pblico y de inters social (Artculo 49). Las actividades desarrolladas para atender a la poblacin en riesgo durante las alarmas y emergencias son para el Estado de la ms alta prioridad. Todos los miembros del Sistema Nacional de Gestin de Riesgos (SINAGER) y en general todas las instituciones y organizaciones del pas deben tener dispuestos los recursos a su alcance para apoyar las tareas de atencin a los evacuados o afectados (Artculo 50). Esta disposicin permite, en principio, contar con la colaboracin prioritaria de todas las instituciones del Estado en una operacin de reasentamiento. La Ley reorganiza el Centro Nacional de Investigacin y Capacitacin en Atencin a Contingencias (CENICAC) y el Centro Nacional de Informacin y Documentacin (CENID), los que pasan a ser instancias de la Comisin Permanente de Contingencias (COPECO). Los propsitos de ambos centros sern: el Centro Nacional de Investigacin y Capacitacin en Atencin a Contingencias (CENICAC) desarrollar

  • 25

    programas, proyectos y acciones de capacitacin e investigacin en la amplia temtica de Gestin de Riesgos; el Centro Nacional de Informacin y Documentacin (CENID-GDR) documentar, informar y promover el acceso, distribucin y creacin de informacin relacionada con la Gestin de Riesgos (Artculo 54). 7. DECRETO NMERO 173, DEL 20 DE MAYO DE 1959: LEY DE VAS DE COMUNICACIN TERRESTRE. An cuando solamente es aplicable para la construccin, ampliacin y mejoramiento del sistema vial, es importante tener en cuenta esta Ley, pues cualquier proyecto de reasentamiento involuntario tendr que responder a las necesidades de infraestructura vial. En este sentido, el Artculo 8 de la Ley declara que El sistema vial del pas, es un bien inalienable, de propiedad nacional y de uso pblico y el Artculo 9 declara de necesidad y utilidad pblica, toda obra que tenga por objeto la construccin, ampliacin y mejoramiento del sistema vial. El derecho de va se establece con un mnimo de 15 metros, contados a cada lado de la va central de la carretera(Artculo 14). El estudio, apertura, construccin, ampliacin, mejoramiento, mantenimiento y administracin del sistema vial del pas y de todo lo relacionado con la aplicacin de la Ley, est a cargo de la Secretara de Comunicaciones y Obras Pblicas, por medio de la Direccin General de Caminos (Artculo 10). La parte de los terrenos de propiedad privada que se requiera para las obras de construccin, ampliacin, y mejoramiento del sistema vial del pas, pasarn a dominio de la nacin, mediante cesin, donacin, compra venta, compensacin o expropiacin de los mismos por causa de necesidad y utilidad pblica. Cuando el terreno sea ejidal o nacional, el poseedor no tendr derecho ms que al valor de las mejoras hechas sobre la parte que result afectada. En todo caso, el precio o indemnizacin que deba pagarse a personas naturales o jurdicas, se rebajar proporcionalmente el beneficio de la plusvala que resultare a los inmuebles afectados, por cualquier obra vial del pas (Artculo 15). Adems de los Derechos de Va, debe reservarse una faja de cinco metros por lo menos a cada lado del camino, en la que no se autorizan construcciones de ninguna clase. Las construcciones que se erijan en violacin a este artculo, sern demolidas sin responsabilidad del Estado y el infractor se har acreedor a los gastos que ocasionare la demolicin y de las responsabilidades legales (Artculo 16). 8. DECLARACIN UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS DE LA ONU. La Declaracin fue adoptada por la Asamblea General en su Resolucin 217 A (III), el 10 de Diciembre de 1948. Algunos de los derechos consagrados en esta Declaracin, relevantes al tema de los reasentamientos, son los siguientes: Artculo 3: Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona. Artculo 7: Todos son iguales ante la Ley y tienen, sin distincin, derecho a igual proteccin de la Ley. Todos tienen derecho a igual proteccin contra toda

  • 26

    discriminacin que infrinja esta Declaracin y contra toda provocacin a tal discriminacin. Artculo 13: 1. Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un Estado. Artculo 16. 3. La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la proteccin de la sociedad y del Estado. Artculo 17. 1. Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y colectivamente. 2. Nadie ser privado arbitrariamente de su propiedad Artculo 25. 1. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, as como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentacin, el vestido, la vivienda, la asistencia mdica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de prdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad.2. La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales. Todos los nios, nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio, tienen derecho a igual proteccin social. Artculo 29. 1. Toda persona tiene deberes respecto a la comunidad, puesto que slo en ella puede desarrollar libre y plenamente su personalidad.2. En el ejercicio de sus derechos y en el disfrute de sus libertades, toda persona estar solamente sujeta a las limitaciones establecidas por la ley con el nico fin de asegurar el reconocimiento y el respeto de los derechos y libertades de los dems, y de satisfacer las justas exigencias de la moral, del orden pblico y del bienestar general en una sociedad democrtica.3. Estos derechos y libertades no podrn, en ningn caso, ser ejercidos en oposicin a los propsitos y principios de las Naciones Unidas. Artculo 30.Nada en esta Declaracin podr interpretarse en el sentido de que confiere derecho alguno al Estado, a un grupo o a una persona, para emprender y desarrollar actividades o realizar actos tendientes a la supresin de cualquiera de los derechos y libertades proclamados en esta Declaracin. 9. PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS CIVILES Y POLTICOS. Adoptado y abierto a la firma, ratificacin y adhesin por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su Resolucin 2200 A (XXI), de 16 de diciembre de 1966. Los principales artculos relacionados con el tema de reasentamientos humanos forzosos son los siguientes:

    Artculo 2. 1. Cada uno de los Estados Partes en el presente Pacto se compromete a respetar y a garantizar a todos los individuos que se encuentren en su territorio y estn sujetos a su jurisdiccin los derechos reconocidos en el presente Pacto, sin distincin alguna de raza, color, sexo, idioma, religin, opinin poltica o de otra ndole, origen nacional o social, posicin econmica, nacimiento o cualquier otra condicin social.

  • 27

    Artculo 3. Los Estados Partes en el presente Pacto se comprometen a garantizar a hombres y mujeres la igualdad en el goce de todos los derechos civiles y polticos enunciados en el presente Pacto.

    Artculo 4. 1. En situaciones excepcionales que pongan en peligro la vida de la nacin y cuya existencia haya sido proclamada oficialmente, los Estados Partes en el presente Pacto podrn adoptar disposiciones que, en la medida estrictamente limitada a las exigencias de la situacin, suspendan las obligaciones contradas en virtud de este Pacto, siempre que tales disposiciones no sean incompatibles con las dems obligaciones que les impone el derecho internacional y no entraen discriminacin alguna fundada nicamente en motivos de raza, color, sexo, idioma, religin u origen social.

    2. La disposicin precedente no autoriza suspensin alguna de los artculos 6, 7, 8 (prrafos 1 y 2), 11, 15, 16 y 18.

    3. Todo Estado Parte en el presente Pacto que haga uso del derecho de suspensin deber informar inmediatamente a los dems Estados Partes en el presente Pacto, por conducto del Secretario General de las Naciones Unidas, de las disposiciones cuya aplicacin haya suspendido y de los motivos que hayan suscitado la suspensin. Se har una nueva comunicacin por el mismo conducto en la fecha en que se haya dado por terminada tal suspensin.

    Esos derechos que no pueden suspenderse son el derecho a la vida; el derecho a no ser sometido a torturas, tratos crueles o degradantes; derecho a no ser sometido a esclavitud ni servidumbre; a no ser encarcelado por no cumplir obligaciones contractuales; principio de legalidad penal; derecho al reconocimiento de su personalidad jurdica; y libertad de pensamiento, conciencia y religin. Artculo 12. 1. Toda persona que se halle legalmente en el territorio de un Estado tendr derecho a circular libremente por l y a escoger libremente en l su residencia. 3. Los derechos antes mencionados no podrn ser objeto de restricciones salvo cuando stas se hallen previstas en la ley, sean necesarias para proteger la seguridad nacional, el orden pblico, la salud o la moral pblicas o los derechos y libertades de terceros, y sean compatibles con los dems derechos reconocidos en el presente Pacto.

    Artculo 23. 1. La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la proteccin de la sociedad y del Estado.

    Artculo 24. 1. Todo nio tiene derecho, sin discriminacin alguna por motivos de raza, color, sexo, idioma, religin, origen nacional o social, posicin econmica o nacimiento, a las medidas de proteccin que su condicin de menor requiere, tanto por parte de su familia como de la sociedad y del Estado.

    Artculo 26. Todas las personas son iguales ante la ley y tienen derecho sin discriminacin a igual proteccin de la ley. A este respecto, la ley prohibir toda discriminacin y garantizar a todas las personas proteccin igual y efectiva contra cualquier discriminacin por motivos de raza, color, sexo, idioma, religin, opiniones polticas o de cualquier ndole, origen nacional o social, posicin econmica, nacimiento o cualquier otra condicin social.

  • 28

    Artculo 27. En los Estados en que existan minoras tnicas, religiosas o lingsticas, no se negar a las personas que pertenezcan a dichas minoras el derecho que les corresponde, en comn con los dems miembros de su grupo, a tener su propia vida cultural, a profesar y practicar su propia religin y a emplear su propio idioma.

    10. PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS ECONMICOS Y SOCIALES. Adoptado y abierto a la firma, ratificacin y adhesin por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su Resolucin 2200 A (XXI), de 16 de diciembre de 1966. Los Artculos de esta Convencin relevantes para los reasentamientos involuntarios son los siguientes: Artculo 2. 2. Los Estados Partes en el presente Pacto se comprometen a garantizar el ejercicio de los derechos que en l se enuncian, sin discriminacin alguna por motivos de raza, color, sexo, idioma, religin, opinin poltica o de otra ndole, origen nacional o social, posicin econmica, nacimiento o cualquier otra condicin social. 3. Los pases en desarrollo, teniendo debidamente en cuenta los derechos humanos y su economa nacional, podrn determinar en qu medida garantizarn los derechos econmicos reconocidos en el presente Pacto a personas que no sean nacionales suyos. Artculo 4. Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen que, en ejercicio de los derechos garantizados conforme al presente Pacto por el Estado, ste podr someter tales derechos nicamente a limitaciones determinadas por ley, slo en la medida compatible con la naturaleza de esos derechos y con el exclusivo objeto de promover el bienestar general en una sociedad democrtica. Artculo 5. 1. Ninguna disposicin del presente Pacto podr ser interpretada en el sentido de reconocer derecho alguno a un Estado, grupo o individuo para emprender actividades o realizar actos encaminados a la destruccin de cualquiera de los derechos o libertades reconocidos en el Pacto, o a su limitacin en medida mayor que la prevista en l. 2. No podr admitirse restriccin o menoscabo de ninguno de los derechos humanos fundamentales reconocidos o vigentes en un pas en virtud de leyes, convenciones, reglamentos o costumbres, a pretexto de que el presente Pacto no los reconoce o los reconoce en menor grado. Artculo 10. Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen que: 1. Se debe conceder a la familia, que es el elemento natural y fundamental de la sociedad, la ms amplia proteccin y asistencia posibles, especialmente para su constitucin y mientras sea responsable del cuidado y la educacin de los hijos a su cargo. El matrimonio debe contraerse con el libre consentimiento de los futuros cnyuges. 2. Se debe conceder especial proteccin a las madres durante un perodo de tiempo razonable antes y despus del parto. Durante dicho perodo, a las madres que trabajen se les debe conceder licencia con remuneracin o con prestaciones adecuadas de seguridad social. 3. Se deben adoptar medidas especiales de proteccin y asistencia en favor de todos los nios y adolescentes, sin discriminacin alguna por razn de filiacin o cualquier otra condicin. Debe protegerse a los nios y adolescentes contra la explotacin econmica y social. Su empleo en trabajos nocivos para su moral y salud, o en los cuales peligre su vida o se corra el riesgo de perjudicar su desarrollo normal, ser sancionado por la ley.

  • 29

    Los Estados deben establecer tambin lmites de edad por debajo de los cuales quede prohibido y sancionado por la ley el empleo a sueldo de mano de obra infantil.

    Artculo 11. 1. Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho de toda persona a un nivel de vida adecuado para s y su familia, incluso alimentacin, vestido y vivienda adecuados, y a una mejora continua de las condiciones de existencia. Los Estados Partes tomarn medidas apropiadas para asegurar la efectividad de este derecho, reconociendo a este efecto la importancia esencial de la cooperacin internacional fundada en el libre consentimiento.

    Artculo 12. 1. Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho de toda persona al disfrute del ms alto nivel posible de salud fsica y mental.

    Artculo 13. 1. Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho de toda persona a la educacin. Convienen en que la educacin debe orientarse hacia el pleno desarrollo de la personalidad humana y del sentido de su dignidad, y debe fortalecer el respeto por los derechos humanos y las libertades fundamentales.

    Es importante tomar en consideracin que, a diferencia de los derechos humanos fundamentales, cuyo respeto no est sujeto a las posibilidades derivadas de las circunstancias, los derechos econmicos y sociales no son de carcter absoluto y los Estados estn obligados a cumplirlos en la medida en que sus condiciones econmicas lo permitan. 11. DECLARACIN DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDGENAS. Esta Declaracin fue aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 13 de septiembre de 2007. Como sabemos, las resoluciones de la Asamblea tienen un carcter recomendatorio. Sus principales disposiciones, relevantes al tema de los reasentamientos forzosos por causa de desastres, son las siguientes: Artculo 1.Los indgenas tienen derecho, como pueblos o como personas, al disfrute pleno de todos los derechos humanos y las libertades fundamentales reconocidos por la Carta de las Naciones Unidas, la Declaracin Universal de Derechos Humanos y la normativa internacional de los derechos humanos. Artculo 5.Los pueblos indgenas tienen derecho a conservar y reforzar sus propias instituciones polticas, jurdicas, econmicas, sociales y culturales, manteniendo a la vez su derecho a participar plenamente, si lo desean, en la vida poltica, econmica, social y cultural del Estado Artculo 8. 1. Los pueblos y las personas indgenas tienen derecho a no sufrir la asimilacin forzada o la destruccin de su cultura.2. Los Estados establecern mecanismos eficaces para la prevencin y el resarcimiento de: a) Todo acto que tenga por objeto o consecuencia privar a los pueblos y las personas indgenas de su integridad como pueblos distintos o de sus valores culturales o su identidad tnica;

  • 30

    b) Todo acto que tenga por objeto o consecuencia enajenarles sus tierras, territorios o recursos; c) Toda forma de traslado forzado de poblacin que tenga por objeto o consecuencia la violacin o el menoscabo de cualquiera de sus derechos; d) Toda forma de asimilacin o integracin forzada;

    Artculo 10. Los pueblos indgenas no sern desplazados por la fuerza de sus tierras o territorios. No se proceder a ningn traslado sin el consentimiento libre, previo e informado de los pueblos indgenas interesados, ni sin un acuerdo previo sobre una indemnizacin justa y equitativa y, siempre que sea posible, la opcin del regreso.

    Artculo 18. Los pueblos indgenas tienen derecho a participar en la adopcin de decisiones en las cuestiones que afecten a sus derechos, por conducto de representantes elegidos por ellos de conformidad con sus propios procedimientos, as como a mantener y desarrollar sus propias instituciones de adopcin de decisiones.

    Artculo 19. Los Estados celebrarn consultas y cooperarn de buena fe con los pueblos indgenas interesados por medio de sus instituciones representativas antes de adoptar y aplicar medidas legislativas o administrativas que los afecten, a fin de obtener su consentimiento libre, previo e informado.

    12. CONVENIO 169 DE LA OIT SOBRE PUEBLOS INDGENAS Y TRIBALES EN PASES INDEPENDIENTES DE 1989. Este Convenio contiene importantes disposiciones sobre los derechos de los pueblos indgenas y tribales, que deben tenerse en cuenta a la hora de llevar a cabo cualquier programa de reasentamiento. A diferencia de las Resoluciones de la Asamblea General de las Naciones Unidas, su carcter es obligatorio para los Estados que lo hubiesen firmado y ratificado. Tiene el mismo estatus legal de los Pactos de Derechos Civiles y Polticos y de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales. Las principales disposiciones del Convenio son: Artculo 3.1. Los pueblos indgenas y tribales debern gozar plenamente de los derechos humanos y libertades fundamentales, sin obstculos ni discriminacin. Las disposiciones de este Convenio se aplicarn sin discriminacin a los hombres y mujeres de esos pueblos. 2. No deber emplearse ninguna forma de fuerza o de coercin que viole los derechos humanos y las libertades fundamentales de los pueblos interesados, incluidos los derechos contenidos en el presente Convenio. Artculo 4. 1. Debern adoptarse las medidas especiales que se precisen para salvaguardar las personas, las instituciones, los bienes, el trabajo, las culturas y el medio ambiente de los pueblos interesados. Artculo 7. 1. Los pueblos interesados debern tener el derecho de decidir sus propias prioridades en lo que atae el proceso de desarrollo, en la medida en que ste afecte a

  • 31

    sus vidas, creencias, instituciones y bienestar espiritual y a las tierras que ocupan o utilizan de alguna manera, y de controlar, en la medida de lo posible, su propio desarrollo econmico, social y cultural. Adems, dichos pueblos debern participar en la formulacin, aplicacin y evaluacin de los planes y programas de desarrollo nacional y regional susceptibles de afectarles directamente. Artculo 13. 1. Al aplicar las disposiciones de esta parte del Convenio, los gobiernos debern respetar la importancia especial que para las culturas y valores espirituales de los pueblos interesados reviste su relacin con las tierras o territorios, o con ambos, segn los casos, que ocupan o utilizan de alguna otra manera, y en particular los aspectos colectivos de esa relacin. 2. La utilizacin del trmino tierras en los artculos 15 y 16 deber incluir el concepto de territorios, lo que cubre la totalidad del hbitat de las regiones que los pueblos interesados ocupan o utilizan de alguna otra manera. Artculo 14. 1. Deber reconocerse a los pueblos interesados el derecho de propiedad y de posesin sobre las tierras que tradicionalmente ocupan. Adems, en los casos apropiados, debern tomarse medidas para salvaguardar el derecho de los pueblos interesados a utilizar tierras que no estn exclusivamente ocupadas por ellos, pero a las que hayan tenido tradicionalmente acceso para sus actividades tradicionales y de subsistencia. A este respecto, deber prestarse particular atencin a la situacin de los pueblos nmadas y de los agricultores itinerantes. 2. Los gobiernos debern tomar las medidas que sean necesarias para determinar las tierras que los pueblos interesados ocupan tradicionalmente y garantizar la proteccin efectiva de sus derechos de propiedad y posesin. 3. Debern instituirse procedimientos adecuados en el marco del sistema jurdico nacional para solucionar las reivindicaciones de tierras formuladas por los pueblos interesados. Artculo 16. 1. A reserva de lo dispuesto en los prrafos siguientes de este artculo, los pueblos interesados no debern ser trasladados de las tierras que ocupan.

    2. Cuando excepcionalmente el traslado y la reubicacin de esos pueblos se consideren necesarios, slo debern efectuarse con su consentimiento, dado libremente y con pleno conocimiento de causa. Cuando no pueda obtenerse su consentimiento, el traslado y la reubicacin slo debern tener lugar al trmino de procedimientos adecuados establecidos por la legislacin nacional, incluidas encuestas pblicas, cuando haya lugar, en que los pueblos interesados tengan la posibilidad de estar efectivamente representados.

    3. Siempre que sea posible, estos pueblos debern tener el derecho de regresar a sus tierras tradicionales en cuanto dejen de existir la causa que motivaron su traslado y reubicacin.

    4. Cuando el retorno no sea posible, tal como se determine por acuerdo o, en ausencia de tales acuerdos, por medio de procedimientos adecuados, dichos pueblos debern recibir, en todos los casos posibles, tierras cuya calidad y cuyo estatuto jurdico sean por

  • 32

    lo menos iguales a los de las tierras que ocupaban anteriormente, y que les permitan subvenir a sus necesidades y garantizar su desarrollo futuro. Cuando los pueblos interesados prefieran recibir una indemnizacin en dinero o en especie, deber concedrseles dicha indemnizacin con las garantas apropiadas.

    5. Deber indemnizarse plenamente a las personas trasladadas y reubicadas por cualquier prdida o dao que hayan como consecuencia de su desplazamiento.

    Artculo 18.La ley deber prever sanciones apropiadas contra toda intrusin no autorizada en las tierras de los pueblos interesados o todo uso no autorizado de las mismas por personas ajenas a ellos, y los gobiernos debern tomar medidas para impedir tales infracciones.

    Artculo 33. 1. La autoridad gubernamental responsable de las cuestiones que abarca el presente Convenio deber asegurarse de que existen instituciones u otros mecanismos apropiados para administrar los programas que afecten a los pueblos interesados, y de que tales instituciones o mecanismos disponen de los medios necesarios para el cabal desempeo de sus funciones.

    2. Tales programas debern incluir:

    a) la planificacin, coordinacin, ejecucin y evaluacin, en cooperacin con los pueblos interesados, de las medidas previstas en el presente Convenio;

    b) la proposicin de medidas legislativas y de otra ndole a las autoridades competentes y el control de la aplicacin de las medidas adoptadas en cooperacin con los pueblos interesados.

    13. CONVENCIN AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS (PACTO DE SAN JOS).

    Las disposiciones del Pacto son tambin de carcter obligatorio para la repblica de Honduras, en tanto signataria del mismo, y de su incumplimiento pueden derivarse responsabilidades internacionales. De conformidad con el principio general de Derecho Internacional Pblico y con lo dispuesto en el Artculo 2 de la Convencin, los Estados partes se comprometen a adoptar, con arreglo a sus procedimientos constitucionales y a las disposiciones de esta convencin, las medidas legislativas o de otro carcter que fueren necesarias para hacer efectivos tales derechos y libertades.

    Las principales disposiciones atingentes a los reasentamientos son las siguientes:

    Articulo 17.- Proteccin a la Familia.

    1. La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y debe ser protegida por la sociedad y el Estado.

    Artculo 19.- Derechos del nio.

  • 33

    Todo nio tiene derecho a las medidas de proteccin que su condicin de menor requieren por parte de su familia, de la sociedad y del Estado.

    Artculo 21. Derecho a la Propiedad Privada.

    1. Toda persona tiene derecho al uso y goce de sus bienes. La ley puede subordinar tal uso y goce al inters social.

    2. Ninguna persona puede ser privada de sus bienes, excepto mediante el pago de indemnizacin justa, por razones de utilidad pblica o de inters social y en los casos y segn las formas establecidas por la ley.

    Artculo 22.Derecho de Circulacin y de Residencia.

    1. Toda persona que se halle legalmente en el territorio de un Estado tiene derecho a circular por el mismo y a residir en l con sujecin a las disposiciones legales.

    3.El ejercicio de los derechos anteriores no puede ser restringido sino en virtud de una ley, en la medida indispensable en una sociedad democrtica, para prevenir infracciones penales o para proteger la seguridad nacional, la seguridad o el orden pblicos, la moral o la salud pblicas o los derechos y libertades de los dems.

    4.El ejercicio de los derechos reconocidos en el inciso 1 puede, asimismo ser restringido por la ley, en zonas determinadas, por razones de inters pblico.

    Artculo 27.-Suspensin de Garantas.

    1.En caso de guerra, de peligro pblico o de otra emergencia que amenace la independencia o seguridad del Estado Parte, ste podr adoptar disposiciones que, en la medida y por el tiempo estrictamente limitado a las exigencias de la situacin, suspendan las obligaciones contradas en virtud de esta Convencin, siempre que tales disposiciones no sean incompatibles con las dems obligaciones que les impone el derecho internacional y no entraen discriminacin alguna fundada en motivos de raza, color, sexo, idioma, religin u origen social.

    2.La disposicin precedente no autoriza la suspensin de los derechos determinados en los siguientes artculos: 3 (Derecho al Reconocimiento de la Personalidad Jurdica); 4 (Derecho a la Vida); 5 (Derecho a la Integridad Personal); 6 (Prohibicin de la Esclavitud y Servidumbre); 9 (Principio de Legalidad y de Retroactividad), 12 (Libertad de Conciencia y de Religin); 17 (Proteccin a la Familia); 18 (Derecho al Nombre); 19 (Derechos del Nio); 20 (Derecho a la Nacionalidad), y 23 (Derechos Polticos), ni de las garantas judiciales indispensables para la proteccin de tales derechos.

    14. POLTICA OPERATIVA 4.12 DEL BANCO MUNDIAL. Esta Poltica no es obligatoria para los Estados miembros del Banco Mundial, sino un requisito exigido por el Banco para otorgar financiamiento a ciertos proyectos de desarrollo que requieran algn tipo de reasentamiento. Sin embargo, se trata de instrumentos operativos diseados para cumplir con los ms altos estndares en materia

  • 34

    de derechos humanos y basados en una amplia experiencia. De ah que sea de mucha importancia poner atencin a sus elementos fundamentales. Los objetivos generales de la poltica del Banco Mundial sobre reasentamiento involuntario son: a) En la medida de lo posible, los reasentamientos involuntarios deben evitarse o reducirse al mnimo, para lo cual deben estudiarse todas las opciones viables de diseo del proyecto. b) Cuando el reasentamiento resulte inevitable, las actividades de reasentamiento se deben concebir y ejecutar como programas de desarrollo sostenible que proporcionen recursos de inversin suficientes para que las personas desplazadas por el proyecto puedan recibir los beneficios del mismo. Es preciso consultar ampliamente a las personas desplazadas y darlesla oportunidad de participar en la planificacin y ejecucin de los programas de reasentamiento. c) Se debe ayudar a las personas desplazadas en sus esfuerzos por mejorar sus medios de subsistencia y sus niveles de vida, o al menos restablecerlos, en trminos reales, a los niveles que tenan con anterioridad al desplazamiento o con anterioridad al comienzo de la ejecucin del proyecto, si stos eran ms altos. Para atender los impactos producidos por la privacin involuntaria de la tierra, el prestatario debe preparar un plan de reasentamiento o un marco de poltica de reasentamiento que contemple lo siguiente: El plan de reasentamiento o el marco de poltica de reasentamiento debe incluir medidas destinadas a garantizar que las personas desplazadas sean:

    i) informadas acerca de sus opciones y derechos relacionados con el reasentamiento;

    ii) consultadas y que tengan la posibilidad de elegir entre las distintas opciones de reasentamiento viables tcnica y econmicamente,

    iii) indemnizadas rpida y efectivamente por las prdidas de bienes atribuibles al proyecto directamente, a costo total de reposicin.

    b) Si los impactos incluyen el traslado fsico, en el plan de reasentamiento o en el marco de poltica de reasentamiento se debern contemplar medidas que garanticen que las personas desplazadas: i) reciban asistencia (como subsidios de traslado) durante el traslado, y

    ii) reciban viviendas o sitios para vivienda, o, segn el caso, terrenos agrcolas cuyo potencial productivo, ubicacin ventajosa y otros factores sean, como mnimo, equivalentes en conjunto a los del sitio previo.

  • 35

    c) En los casos en que sea necesario para lograr los objetivos de la poltica, en el plan de reasentamiento o en el marco de poltica de reasentamiento se debern estipular adems medidas que garanticen que a las personas desplazadas:

    i) se les ofrezca apoyo despus del desplazamiento, durante un perodo de transicin, basado en una estimacin razonable del tiempo que sea necesario para restablecer sus medios de subsistencia y sus niveles de vida, y

    ii) se les proporcione asistencia para el desarrollo, adems de las medidas de compensacin descritas en el apartado iii) del inciso a) del prrafo 6, tales como preparacin de las tierras, facilidades de crdito, capacitacin y oportunidades de empleo.

    Respecto al costo total de reposicin de la tierra y las estructuras, la metodologa de determinacin del Banco es la siguiente: Tratndose de tierras agrcolas, es el valor de mercado que tenan con anterioridad al proyecto o con anterioridad al desplazamiento, cualquiera que sea el ms alto, las tierras de igual potencial productivo o de igual uso ubicadas en las proximidades de las tierras afectadas, ms el costo de preparacin de las tierras para que alcancen un nivel similar al de las tierras afectadas, ms el costo de los impuestos de registro y transferencia de propiedad. Tratndose de tierras situadas en zonas urbanas, es el valor de mercado con anterioridad al desplazamiento, de tierras de igual tamao y uso, con instalaciones y servicios pblicos de infraestructura similares o mejores, ubicadas en las proximidades de las tierras afectadas, ms el costo de cualquier impuesto de registro o transferencia de propiedad. Tratndose de casas y otras estructuras, es el costo de mercado de los materiales necesarios para construir una estructura de reposicin con una superficie y de una calidad similares o mejores a las de la estructura afectada, o para reparar una estructura parcialmente afectada, ms el costo de transporte de los materiales de construccin al sitio de construccin, ms el costo de la mano de obra y los honorarios de los contratistas, ms el costo de los impuestos de registro y transferencia de propiedad. Al determinar el costo de reposicin, no se tienen en cuenta la depreciacin del bien y el valor de los materiales rescatados, as como tampoco el valor de los beneficios que se obtendrn del proyecto deducido de la valoracin de un bien afectado. Si la legislacin interna no contempla la norma de compensacin del costo total de reposicin, la compensacin prevista en la legislacin interna se complementa con medidas adicionales, a fin de cumplir la norma sobre el costo de reposicin. 15. POLTICA OPERATIVA 710, DEL BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID). Lo mismo que dijimos respecto de la Poltica Operativa del Banco Mundial podemos afirmar respecto de la Poltica Operativa del BID, aunque esta ltima es obligatoria solamente en cuanto a los principios en que se fundamenta y deja, por tanto, un mayor margen de flexibilidad para su aplicacin por parte de los Estados. La poltica del BID respecto al tema de reasentamiento involuntario, OP-710, fue aprobada por el Directorio Ejecutivo en julio de 1998. Salvo los principios universalmente aceptados que se enuncian en el Captulo I (Poltica y Objetivos), los