reglas de estilo del ensayo

2
 CONCURSO DE ENSAYOS JURÍDICOS ULISES MONTOYA MANFREDI REGLAS DE ESTILO DEL ARTÍCULO El estudiante debe presentar un trabajo de investigación inédito, sobre el derecho electoral cumpliendo las normas establecidas en el Manual de Estilo. Los artículos serán calificados según el cumplimiento de los requisitos de forma y luego se evaluará la validez académica de éstos. Requisitos: - Inéditos (No deben haber sido publicados en editoriales nacionales ni extranjer as, tampoco en revistas virtuales). - Publicables (Los artículos deben de cumplir con el rigor exigido por el Manual de Estilo, y deben de contener los subcapítulos indicados. - Innovadores - Deben tener un capítulo destinado al aporte científico del investigador. - Proponer mejoras a la legislació n electoral nacional - Identificarlasdoctrinasimperantes - 10 a 12 páginas - Espacio sencillo - Tipo de letra: Times new roman, tamaño: 12 - Citas de artículos, libros, revistas, páginas web a pie de página - Doctrina nacional e internacional - Están sujetos al  peer rev iew  (revisión del contenido por especialistas) - Idioma (español) Estructura: - Título:  (en negritas y mayúsculas). En el caso de artículos el título no tiene límites.  -  Autor:  (Debe colocar un seudónimo). - Sumario:  (contiene el índice de la investigación, desde la introducción hasta las conclusiones y recomendaciones). Sumario debe de ser escrito en versales. Luego dos puntos e inicia con el número uno, punto, espacio, guión, el número dos, punto, espacio guión etc. sumario se escribe en letras versales. - Introducción:  (es el resumen del trabajo con una extensión aproximada de 5 a 10 líneas). Ya pueden realizarse citas desde la introducción. Toda la introducción es realizada con palabras del autor. Las citas para los investigadores primarios, deben de ser completas. La introducción desarrolla el sumario en un lenguaje propio del autor. - Contenido: debe de desarrollarse la doctrina del tema, no puede establecerse temas como definiciones generales. Debe de identificarse las distintas corrientes doctrinarias, nacionales e internacionales. El primer punto a tratarse luego de la introducción es la definición académica de la categoría jurídica a estudiar. No puede nombrarse: nociones preliminares, conceptos previos, etc. todo lo escrito en texto debe ser pensamiento del autor, las citas son realizadas en nota al pie.

Upload: angelica-p

Post on 03-Nov-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

COMO hacer un ensayo

TRANSCRIPT

  • CONCURSO DE ENSAYOS JURDICOS ULISES MONTOYA MANFREDI

    REGLAS DE ESTILO DEL ARTCULO

    El estudiante debe presentar un trabajo de investigacin indito, sobre el derecho electoral cumpliendo las normas establecidas en el Manual de Estilo. Los artculos sern calificados segn el cumplimiento de los requisitos de forma y luego se evaluar la validez acadmica de stos. Requisitos:

    - Inditos (No deben haber sido publicados en editoriales nacionales ni extranjeras, tampoco en revistas virtuales).

    - Publicables (Los artculos deben de cumplir con el rigor exigido por el Manual de Estilo, y deben de contener los subcaptulos indicados.

    - Innovadores - Deben tener un captulo destinado al aporte cientfico del investigador. - Proponer mejoras a la legislacin electoral nacional - Identificarlasdoctrinasimperantes - 10 a 12 pginas - Espacio sencillo - Tipo de letra: Times new roman, tamao: 12 - Citas de artculos, libros, revistas, pginas web a pie de pgina - Doctrina nacional e internacional - Estn sujetos al peer review (revisin del contenido por especialistas) - Idioma (espaol)

    Estructura:

    - Ttulo: (en negritas y maysculas). En el caso de artculos el ttulo no tiene lmites.

    - Autor: (Debe colocar un seudnimo).

    - Sumario: (contiene el ndice de la investigacin, desde la introduccin hasta las conclusiones y recomendaciones). Sumario debe de ser escrito en versales. Luego dos puntos e inicia con el nmero uno, punto, espacio, guin, el nmero dos, punto, espacio guin etc. sumario se escribe en letras versales.

    - Introduccin: (es el resumen del trabajo con una extensin aproximada de 5 a 10 lneas). Ya pueden realizarse citas desde la introduccin. Toda la introduccin es realizada con palabras del autor. Las citas para los investigadores primarios, deben de ser completas. La introduccin desarrolla el sumario en un lenguaje propio del autor.

    - Contenido: debe de desarrollarse la doctrina del tema, no puede establecerse temas como definiciones generales. Debe de identificarse las distintas corrientes doctrinarias, nacionales e internacionales. El primer punto a tratarse luego de la introduccin es la definicin acadmica de la categora jurdica a estudiar. No puede nombrarse: nociones preliminares, conceptos previos, etc. todo lo escrito en texto debe ser pensamiento del autor, las citas son realizadas en nota al pie.

  • - Antecedentes histricos: el autor debe de remontarse a los orgenes de la institucin, ya sea este el derecho romano, anglosajn, etc. Si se remonta al derecho romano, es obligatoria la cita del Corpus Iuris Civilis.

    - Legislacin nacional: debe de mencionarse toda la legislacin aplicable, desde la Constitucin, hasta las normas especializadas. Cuando se trata determinados artculos de las leyes, estos deben de ser comentados en el texto y la cita completa del artculo pertinente en nota al pie.

    - Derecho comparado: debe de recurrir a las principales codificaciones del derecho comparado en materia electoral.

    - Legislacin supranacional: en caso exista tratado internacional que regule la categora jurdica estudiada. Cabe mencionar que segn el derecho internacional, este es un derecho supranacional, vale decir que se encuentra sobre el derecho nacional, posee mayor jerarqua. Cuando se hace referencia a un tratado, o clusula de este, debe comentarse en texto y en nota al pie la cita textual pertinente. No se puedecitar en texto.

    - Conclusiones: luego de la investigacin realizada, el autor se encuentra en grado de articular conclusiones acadmicas.

    - Recomendaciones: el investigador recomendar sobre cada una de las conclusiones, si desea recomendar o proponer alguna norma, modificacin o creacin de una institucin, lo debe hacer en acpite aparte como aporte cientfico del investigador.

    - Bibliografa