regulaciÓn, medio ambiente y canon...

24
UNMSM 35 S on múltiples los problemas y el contenido de la agenda pendiente en materia de energía e hidrocar- buros, que tiene como punto de partida un perverso patrón de consumo energé- tico que caracteriza al país, basado en la utilización del petróleo y derivados, re- curso escaso no renovable, que genera más del 68 por ciento de la energía co- mercial. Así como también la declinante producción y reservas de petróleo, el cre- ciente déficit en la balanza comercial de hidrocarburos, el escaso éxito de las in- versiones en exploración para el descu- brimiento de nuevas reservas comercia- les. En tal contexto, urge la necesidad de establecer un planeamiento estratégi- co que propicie el cambio del patrón de consumo energético con la masiva utili- zación del gas natural, que abunda en nuestro país, no sólo en Camisea. A ello debe sumarse la débil capacidad regula- toria del Estado en el mercado de com- bustibles, con el objeto de una mayor transparencia en la formación de los pre- cios de los combustibles, y servir mejor en calidad, precios y oportunidad al con- sumidor. En segundo lugar, igualmente im- portantes son los problemas derivados de la agresión contra la naturaleza y el medio ambiente, producto de las activi- dades de hidrocarburos en sus diversas REGULACIÓN, MEDIO AMBIENTE Y CANON PETROLERO JORGE MANCO ZACONETTI * * Economista, con estudios de Maestría en Historia Económica. Profesor de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNMSM., miembro del Instituto de Investigaciones Económicas. E-mail: [email protected] RESUMEN Se estudian las relaciones entre el mercado del gas, petróleo y energía y los problemas ocasionados al medio ambiente, poniendo en cuestión el modelo extractivo, depredador de recursos naturales no re- novables y altamente contaminante.

Upload: vokien

Post on 29-Sep-2018

227 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNMSM 35

Son múltiples los problemas y elcontenido de la agenda pendienteen materia de energía e hidrocar-

buros, que tiene como punto de partidaun perverso patrón de consumo energé-tico que caracteriza al país, basado en lautilización del petróleo y derivados, re-curso escaso no renovable, que generamás del 68 por ciento de la energía co-mercial. Así como también la declinanteproducción y reservas de petróleo, el cre-ciente déficit en la balanza comercial dehidrocarburos, el escaso éxito de las in-versiones en exploración para el descu-brimiento de nuevas reservas comercia-les. En tal contexto, urge la necesidadde establecer un planeamiento estratégi-

co que propicie el cambio del patrón deconsumo energético con la masiva utili-zación del gas natural, que abunda ennuestro país, no sólo en Camisea. A ellodebe sumarse la débil capacidad regula-toria del Estado en el mercado de com-bustibles, con el objeto de una mayortransparencia en la formación de los pre-cios de los combustibles, y servir mejoren calidad, precios y oportunidad al con-sumidor.

En segundo lugar, igualmente im-portantes son los problemas derivadosde la agresión contra la naturaleza y elmedio ambiente, producto de las activi-dades de hidrocarburos en sus diversas

REGULACIÓN, MEDIO AMBIENTE Y CANON PETROLERO

JORGE MANCO ZACONETTI *

* Economista, con estudios de Maestría en Historia Económica. Profesor dela Facultad de Ciencias Económicas de la UNMSM., miembro del Instituto deInvestigaciones Económicas. E-mail: [email protected]

RESUMENSe estudian las relaciones entre el mercado del gas, petróleo y

energía y los problemas ocasionados al medio ambiente, poniendo encuestión el modelo extractivo, depredador de recursos naturales no re-novables y altamente contaminante.

3 6 REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, AÑO V, Nº 16

fases, sean éstas exploratorias, de explo-tación, refinación, transporte y comer-cialización. En el mismo sentido, debie-ran interesar las consecuencias ambien-tales y para la vida cotidiana, el explosi-vo crecimiento del parque automotor, queutiliza de forma masiva los derivados delpetróleo, sean éstos gasolinas de diver-so octanaje y el diesel. En particular, esteúltimo resulta altamente contaminante ysu consumo se fomenta por la existen-cia de una errática política tributaria quelo grava relativamente con un menor se-lectivo al consumo de combustibles(ISCOM) respecto a las gasolinas y, enla práctica, se ha constituido en el prin-cipal combustible, con ventas diarias su-periores a los 56 mil barriles, de los cua-les aproximadamente un poco menos de18 mil barriles son importados, agravan-do el déficit comercial de la balanza co-mercial de hidrocarburos.

En tercer lugar, urge la necesariaevaluación del proceso de privatizaciónen el sector de hidrocarburos, en parti-cular de la empresa estatal PetroPerú,en la perspectiva de estimar los resul-tados del fomento de la “libre compe-tencia” en el mercado, el aumento delas reservas, inversiones y la satisfacciónal consumidor. En ese sentido, existiríaun viraje oficial en materia de priva-tizaciones al postergar, sin fecha cono-cida, la venta de las unidades que le res-tan a la empresa estatal, es decir, las re-finerías de Talara, Iquitos, Conchán, ElMilagro y el oleoducto norperuano.

Ello plantea la necesidad de mo-dernizar y potenciar la presencia estatalen la actividad de hidrocarburos con elobjetivo fundamental de capitalizar elpaís por la importante generación de ex-cedentes, pese a estar la empresa estataldisminuida en sus unidades, con utilida-des operativas en 1999 superiores a los400 millones de nuevos soles. En el mar-co de la globalización, resulta imperati-va la asociación estratégica de PetroPerúcon transnacionales de prestigio queaporten capitales y tecnología o empre-sas estatales de terceros países para eldesarrollo y modernización de PetroPe-rú. En tal contexto debe entenderse lospreacuerdos y estudios de factibilidadpara la integración petrolera entre el Perúy el Ecuador, a través de la conexión deloleoducto norperuano y la producciónpetrolera del Ecuador.

Por último, un cuarto tipo de pro-blemas guarda relación con los efectosregionales de la actividad petrolera, res-pecto a la riqueza generada y la partici-pación de las localidades donde operanlas empresas, a través del canon petro-lero. En verdad, la determinación delcanon petrolero debiera revisarse en elmarco de un nuevo gobierno, si seapuesta en serio por una genuina des-centralización. La problemática de lajusticia redistributiva de la riqueza de-biera privilegiarse, tratándose de recur-sos naturales no renovables que en eltiempo se agotan.

JORGE MANCO ZACONETTI

UNMSM 37

En el caso del canon petrolero lasperspectivas no son halagüeñas, en ra-zón de la producción decreciente del cru-do y las menores regalías pagadas, a pe-sar de la tendencia favorable de los pre-cios internacionales en 1999 y en el pre-sente año. A esto debe agregarse que, alno haberse encontrado ningún yacimien-to comercial de hidrocarburos con ex-cepción de Camisea, la situación del ca-non es crítica. Ello coloca en primer lu-gar la necesidad democrática e históricade las provincias de percibir un ingreso

justo por concepto del canon gasífero,recurso natural que subyace en abun-dancia en el Cus•zco (Camisea), Ma-dre de Dios, Piura (zócalo continental,Talara, Vice), Ucayali (Aguaytía).

Habiendo expuesto el listado deproblemas, es evidente que por razonesde espacio no podremos desarrollar latotalidad de la agenda pendiente y la pro-blemática en materia de energía e hidro-carburos. Por ello, seleccionaremos delos cuatro grandes temas aquellos que a

REGULACIÓN, MEDIO AMBIENTE Y CANON PETROLERO

3 8 REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, AÑO V, Nº 16

nuestro criterio ameritan ser tratados porsu importancia económica en la vida co-tidiana. En primer término, el problemade la capacidad regulatoria del Estado yel mercado, tomando como ejemplo lacasuística del gas licuado de petróleo(GLP), gas doméstico que es utilizadopor millones de peruanos, incluyendo lasempresas comerciales. En segundo lu-gar, los problemas derivados de la acti-vidad de hidrocarburos en el medio am-biente, en particular los relacionados conel parque automotor y los grados de con-taminación. Y, por último, la realidad delcanon petrolero que, como legítimareinvindicación regional, está íntimamen-te ligada a la población de la amazonía yPiura-Tumbes.

I. REGULACIÓN Y EL GASDOMÉSTICO

En teoría, la libre importación decrudo y derivados está abierta a cual-quier empresa que opera en el país, masla realidad impone una serie de limita-ciones propias de un mercado muy par-ticular, que nada tiene de libre, como lodemuestran los distintos acuerdos de losproductores organizados en la OPEPpara disminuir la producción de petró-leo y regular la oferta. A ello debenagregarse las llamadas “restricciones deentrada”, producto de los montos de ca-pital requeridos para operar en el nego-cio, es decir, los pagos de fletes y segu-ro del transporte marítimo, aranceles, elalmacenamiento y alquiler de los tanques

de combustibles, y lo reducido del mer-cado interno. Éste, con excepción deldiesel 2 y gas licuado de petróleo (GLP)que se compran en el exterior en volú-menes cada vez menores, es lo sufi-cientemente abastecido en gasolinas,kerosenes, turbo y petróleo industrial porlas dos refinerías más importantes: LaPampilla, cuyo principal accionista es elgrupo transnacional Repsol-YPF, y larefinería de Talara, todavía bajo admi-nistración y gestión estatal por medio dePetroPerú.

Aproximadamente el 88 por cien-to de los combustibles que se consumenen el país son producidos por estas dosrefinerías, que conforman un “duopolioespecial”, pues uno tiene administraciónprivada y el otro estatal. Como tales, tie-nen segmentado el mercado, y en parte“compiten” por abastecer al mayor nú-mero de distribuidores mayoristas y mi-noristas. Sin embargo, los precios netosque perciben como unidades empresa-riales, precios de refinería sin conside-rar impuestos, los que determinan susingresos, tienden a igualarse con dife-rencias mínimas, a excepción del gas li-cuado de petróleo.

Esta realidad es el reconocimien-to de que el “libre mercado”, en materiade combustibles, es un supuesto abstrac-to que no tiene un correlato en la reali-dad, es decir, no se verifica en la prácti-ca. La última prueba de ello es la situa-ción del gas licuado de petróleo (GLP),donde es evidente la existencia de una

JORGE MANCO ZACONETTI

UNMSM 39

especulación en la distribución de estederivado, con ganancias extraeconómi-cas, que constituyen un dolor de cabezapara las amas de casa que tienen quepagar hasta S/ 29 nuevos soles por unbalón de 10 kilos. Se debe tener presen-te que en el pasado cercano, el balón seestimaba en 24 libras equivalentes a 10,8kilos, y su precio hacia 1992 no supera-ba los seis nuevos soles.

A diferencia de la mayoría decombustibles, que han reflejado la rece-sión económica de 1998 y 1999 y delprimer trimestre del presente, las ventasdel gas licuado se han incrementado to-dos los años, en tasas de crecimiento quesuperan el 15 por ciento anual. De lamisma forma la producción interna essatisfecha por nuevos actores, tales comoAguaytía (Maple) y la Empresa Eléctri-ca de Piura (EEPSA). En tal sentido, elcuadro Nº 1 nos presenta las EmpresasProductoras de GLP correspondiente afebrero del presente año.

La lectura del cuadro nos permiteseñalar que un 34 por ciento del merca-do del gas licuado es abastecido por im-portaciones realizadas por dos empre-sas privadas: Solgás, del grupo españolRepsol-YPF, y Zeta Gas, grupo mexi-cano ligado a Pemex, la empresa petro-lera estatal de México. A nivel local, losproductores privados, tales como LaPampilla, operada por Repsol-YPF,Aguaytía, y EEPSA son responsables del29 por ciento de la producción interna.Es decir, en total las empresas privadasabastecen el 63 por ciento de este deri-vado esencial en la vida doméstica delos hogares peruanos.

Al respecto, cabe mencionar quela empresa Solgás no sólo importa el gaslicuado, también envasa y comercializala producción de la refinería La Pampilla,con lo cual su participación en el merca-do del gas doméstico supera de lejos el50 por ciento.

REGULACIÓN, MEDIO AMBIENTE Y CANON PETROLERO

CUADRO Nº 1 Empresas Productoras Gas Licuado de Petróleo Barriles por Día Calendario _________________________________________________________________________ EMPRESA PRODUCCIÓN PARTICIPACIÓN PROCEDENCIA _________________________________________________________________________ PetroPerú Talara 4,640 37 % Local Solgás (Repsol-YPF) 2,500 20 % Importación La Pampilla (Repsol-YPF) 1,840 15 % Local Zeta Gas 1,800 14.4% Importación Aguaytía (Maple) 1,320 10.5% Local EEPSA (Endesa) 420 3.2% Local ________ _______

TOTAL 12,510 100 % Fuente : Ministerio de Energía y Minas ( MEM) Elaboración propia

4 0 REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, AÑO V, Nº 16

De otra parte, la empresa estatalPetroPerú por intermedio de la refineríade Talara, con una producción prome-dio de 4 640 barriles diarios de gas li-cuado, satisface el 37 por ciento de laproducción. Por tanto, con la informa-ción disponible es evidente que la parti-cipación de la empresa estatal tiene unefecto compensador. Ello se refleja enlos precios de este derivado, que resul-tan más baratos en relación a losofertados por los privados.

¿POR QUÉ SUBE EL GASDOMÉSTICO?

En los primeros cuatro meses delpresente año, el gas doméstico ha subi-do de un sol a tres nuevos soles, depen-diendo de la empresa envasadora. En elpaís existen más de 65 empresascomercializadoras y de distribución ma-yorista. Son las más importantes Solgás,Lima Gas, Delta Gas, Flama Gas, Lla-ma Gas, etc. Sólo las dos primeras con-trolan casi el 55 % del mercado. Y, comoseñala el Ing. Jorge Kawamura, Presi-dente del Directorio de PetroPerú, ex-plicando las razones de las presionesespeculativas: ”Es lógico que losenvasadores prefieran comprar aPetroPerú porque Solgás y Zeta Gasvenden el balón de GLP a un sol más,pero (PetroPerú) no puede vender másde lo que produce” Conferencia de Pren-sa del 27/4/2000

Es decir, PetroPerú produce altope de su capacidad un promedio de 4640 barriles por día, ganando por uni-dad producida bajo la determinación dela teoría de “paridad de importación”.Como los distribuidores deciden com-prarle prioritariamente a PetroPerú, porsus menores precios y la empresa esta-tal no puede producir más de lo que yaproduce, aparece una “escasez relativadel bien”, presionando a manejos espe-culativos que exigen una mayor regula-ción de parte del Estado, a través deIndecopi y Osinerg.

El cuadro Nº 2 presenta la estruc-tura del precio del gas doméstico, expo-ne la participación de los actores en unbalón de 10 kilos, a los precios de mayode 1999. La empresa PetroPerú percibeS/ 11,8 nuevos soles. Con ello no sólocubre sus costos sino que también serentabiliza; por tanto, sería un error afir-mar que la empresa está subsidiando alos precios y a los consumidores.

El Estado, por concepto de im-puesto selectivo al consumo de combus-tibles (ISCOM) y el IGV, retiene porbalón el equivalente a S/ 4,7 nuevos so-les. Y el precio al público, dependiendode la empresa distribuidora, fluctúa en-tre S/ 25 y S/ 29 nuevos soles. Ello, de-termina que el ingreso de las empresasenvasadoras y comercializadoras varíede S/ 8,4 y S/ 12,4 nuevos soles.

JORGE MANCO ZACONETTI

UNMSM 41

En resumen, las últimas alzas enlos precios del gas doméstico demues-tran la necesidad de PetroPerú en elmercado de combustibles y la exigenciade una mayor y efectiva regulación delmercado, pues habrían empresas enva-sadoras-distribuidoras que estarían per-cibiendo ingresos de hasta S/ 12 nuevossoles por balón de 10 kilos; es decir, tantocomo la empresa refinadora-producto-

ra, que tiene que pagar por el crudo, asu-mir los costos de transporte y refinación.Por ello, con justa razón el presidentedel directorio de PetroPerú, señalaba queel problema “ no era que PetroPerú ven-diese el gas licuado más barato sinoque había que preguntarles a los otroscompetidores por qué lo venden máscaro”.

Esto nos lleva a desarrollar y en-tender la posición de mercado y el rolregulador en el mercado de combusti-bles que tiene la presencia del Estado através de PetroPerú.

PETROPERÚ: POSICIÓN EN ELMERCADO, VENTAS Y DISTRI-BUCIÓN SECTORIAL

En la actualidad PetroPerú se en-cuentra disminuida. Producto de la trans-

ferencia de sus unidades al sector priva-do, opera solamente las Refinerías deTalara, Conchán, Iquitos, El Milagro(Bagua) y el oleoducto norperuano. Alrespecto, la importancia de la produc-ción de los derivados de las refineríasde PetroPerú en el mercado de combus-tibles, estimada a partir de su participa-ción en las ventas internas, resultailustrativa, tomando en consideración elcomportamiento del mercado entre ene-ro y diciembre del año 1999.

REGULACIÓN, MEDIO AMBIENTE Y CANON PETROLERO

CUADRO Nº 2 ESTRUCTURA DEL PRECIO

Gas Licuado Petróleo (GLP) Balón de 10 kilogramos

Empresa PetroPerú S/ 11.8 Estado (Impuestos) S/ 4.7 Ingreso Envasador-Distribuidor, varía entre: S/ 8.4 - S/ 12.4 Precio al Público, varía entre: S/ 25 - S/ 29

Fuente: Ministerio de Energía Y Minas Elaboración propia

4 2 REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, AÑO V, Nº 16

El Cuadro Nº 3 de “Participaciónde la Producción de las Refinerías dePetroPerú en las Ventas Internas deCombustibles 1999”, demuestra la im-portancia productiva y su posición en elmercado de combustibles. Así, las refi-nerías de PetroPerú abastecen el 34 %de las ventas del gas licuado de petróleo(GLP), el 52 % de las ventas de las ga-solinas de 84 octanos, el 54 % en lasgasolinas de 90, el 78 % en las gasolinasde 95 octanos y en un 49 % en las gaso-linas de 97 octanos.

Igualmente, como es evidente enel cuadro, la producción de las refine-rías de PetroPerú explican en relación alas ventas internas, el 37 % del turbo A-1, el 70 % del kerosene, el 30 % deldiesel 2, y es significativa la producciónde petróleo residual 500 y de petróleoindustrial 5 y 6, derivados en los cualesla refinería de La Pampilla es la princi-pal responsable. Es decir, en losresiduales existe una sobreproducciónque es exportada principalmente por latransnacional española Repsol-YPF.

En ese sentido, el presidente deldirectorio de PetroPerú señalaba la im-portante participación de la producciónde PetroPerú en el mercado de combus-tibles, estimada por medio de las ventasrealizadas. Así afirmaba:

“....PetroPerú vende acompradores independientes queson todos los grifos chicos 50 milbarriles por día; a los mayoris-

tas 33 mil barriles diarios, quieredecir que más del 60 % se ven-den a independientes y tenemos84 mil barriles diarios de venta.

La competencia vende 65mil barriles diarios (se refiere alas refinerías de La Pampilla(Lima) y Maple-Pucallpa), con locual (el mercado interno) es de149 mil barriles diarios; por lotanto, hoy la participación dePetroPerú en el mercado es del56 % del mercado. Esa es la par-ticipación de PetroPerú” (Expo-sición del Ing. Jorge KawamuraAntich, Presidente del Directoriode PetroPerú, ante la Comisiónde Energía, Minas y Pesquería delCongreso de la República el 15/06/99).

Esta posición de mercado dePetroPerú, que tiene un efecto regula-dor y compensatorio frente a las presio-nes de los privados, ha sido reconocidapor el propio Presidente de la Repúbli-ca, ingeniero Alberto Fujimori Fujimori,por su rol de regulador en el mercado decombustibles. En tal sentido afirmabaque PetroPerú “financiará la instala-ción de surtidores en los grifos y pro-moverá la venta de la gasolina conmarca PetroPerú”. En el mismo senti-do, opinaba, que PetroPerú requeríacontar con un mayor número de esta-ciones de servicio (Declaraciones en eldiario Gestión 04/03/1999.

JORGE MANCO ZACONETTI

UNMSM 43

REGULACIÓN, MEDIO AMBIENTE Y CANON PETROLERO

PRODUCCIÓN VENTAS PARTICIPACIÓN

(Barriles) INTERNAS PORCENTUAL

GAS LICUADO DE PETRÓLEO 1,636,300 4,753,200 34.40%

GASOLINA 84 OCTANOS 3,035,400 5,815,100 52.19%

GASOLINA 90 OCTANOS 1,540,000 2,828,100 54.45%

GASOLINA 95 OCTANOS 532,100 680,000 78.25%

GASOLINA 97 OCTANOS 393,700 807,700 48.74%

TURBO A-1 1,121,700 3,030,500 37.01%

KEROSENE 3,379,800 4,856,300 69.56%

PETRÓLEO DIESEL 2 6,375,500 21,332,100 29.88%

PETRÓLEO INDUSTRIAL 5 y 6 4,409,700 4,946,800

PETRÓLEO RESIDUAL 500 2,149,000 6,151,800

NOTAS: (1) En el caso del Petróleo Industrial 5 y 6 y residual 500, el Perú es superavitario y parte de su producción se exporta. (2) En la relación solamente se han considerado los productos comerciales que se venden directamente en el mercado de combustibles. (3) En la producción de las refinerías de Petroperú, se considera la producción de las unidades de Talara, Conchán, Iquitos, El Milagro (Bagua). FUENTE: MINISTERIO DE ENERGÍA MINAS (MEM) ELABORACIÓN: PROPIA

PRODUCTO

CUADRO Nº 3 PARTICIPACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE LAS REFINERÍAS DE PETROPERÚ

EN LAS VENTAS INTERNAS DE COMBUSTIBLES 1999

(EN BARRILES)

CUADRO Nº4 VENTAS DE PETROPERÚ Y DISTRIBUCIÓN SECTORIAL

SECTOR % COMERCIO 65.0 % MINERÍA 1.8 % PETROLERO 1.4 % AGROPECUARIO 1.2 % PESQUERO 1.1 % INDUSTRIAL 1.0 % CONSTRUCCIÓN 0.4 % TRANSPORTE 10.0 % SERVICIOS PÚBLICOS 7.0 % OTROS 11.3 % TOTAL 100.0 % FUENTE: Exposición del Ingeniero Jorge Kawamura, Presidente del Directorio de PetroPerú, en el Congreso de la República el 15/06/1999, página 24.

4 4 REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, AÑO V, Nº 16

Esta posición de PetroPerú en elmercado de combustibles, que satisfaceactualmente en un promedio del 56 porciento al mercado interno, asegura unabastecimiento seguro y oportuno a ni-vel nacional con precios razonables paralos consumidores.

Por las declaraciones efectuadaspor el señor Presidente del Directorio dePetroPerú, en su exposición ante la Co-misión de Energía, Minas y Pesqueríadel Congreso, se tiene conocimiento quelas ventas realizadas por PetroPerú, enpromedio, se distribuyen sectorialmenteen determinados porcentajes, demostran-do la importancia de una “industria es-tratégica” para la economía y el procesode reproducción técnico material.

Se debe tener presente que el usoy consumo de combustibles es un impe-rativo de la vida moderna. Éstos resul-tan indispensables para el desenvolvi-miento de las empresas, familias y eco-nomía en su conjunto. En el sector co-mercio están incluidos los distribuidoresmayoristas y minoristas que abastecen alas estaciones de servicio y expendio decombustibles (grifos).

Hay que destacar que PetroPerúvende los combustibles que produce yuna mínima parte de los mismos son im-portados para satisfacer las necesidadesdel mercado local.

II. LOS PROBLEMAS DELMEDIO AMBIENTE

Existe consenso para afirmar queel siglo XXI estará marcado por tresmegatendencias de primer orden. La pri-mera es la globalización de las econo-mías por la complejidad resultante delénfasis que las empresas ponen en losnuevos mercados. Una segunda mega-tendencia está constituida por lamasificación y rapidez de las informa-ciones, dado que la sociedad humanaestá duplicando su conocimiento cadaseis años con niveles de organización,soporte y transmisión, sin precedentes,lo que ha dado lugar a una nueva orga-nización del trabajo a escala mundial entorno a la información.

A estas dos megatendencias se hasumado la necesidad de la conserva-ción del medio ambiente, puesta de ma-nifiesto por la falta de sostenibilidadde los modelos de desarrollo e indus-trialización vigentes. Éstos han pasadode ser asuntos aislados, particulares e in-cluso nacionales (preocupación de algu-nos sectores en ciertos países) a formarparte de una corriente de responsabili-dad universal que está orientando losnuevos comportamientos políticos, so-ciales y económicos y su relación con lasalud de nuestro planeta y la vida coti-diana.

En nuestro país, en razón de laimportancia de la producción de mate-rias primas, sean éstas mineras, pes-

JORGE MANCO ZACONETTI

UNMSM 45

queras o petroleras, que explican másdel 65 % de las exportaciones totales, seafecta gravemente el equilibrio ecológico.El modelo económico que privilegia laproducción de recursos naturales norenovables, es “depredador” de la flo-ra y fauna, del medio ambiente,empobreciéndolo en grado sumo. En talsentido, la industria de hidrocarburos esaltamente contaminante, a pesar de lasmedidas de preservación ambiental.

A ello debe sumarse la extremapobreza de gran parte de nuestra pobla-ción, cuyo comportamiento genera unaagresión ambiental sin precedentes, puesse trata de una población pobre que selanza con desesperación sobre los re-cursos naturales, sean éstos árboles, ríos,tierra, animales, etc., para satisfacer de

cualquier manera sus necesidades. Sinembargo, en economías de subsistenciacomo la nuestra, muy pocos se pregun-tan ¿qué pasará cuando se agoten losrecursos naturales, como el petróleo yel oro? ¿Qué hacer cuando se agoten losrecursos locales? ¿En qué se beneficianlas poblaciones donde se extraen los re-cursos naturales?

En tal sentido, uno de los grandesproblemas que forman parte de la agen-da pendiente en materia de energía e hi-drocarburos, está íntimamente ligado alos efectos en el medio ambiente. Paraello, destacaremos la fase de refinación,comercialización de combustibles y elparque automotor.

REGULACIÓN, MEDIO AMBIENTE Y CANON PETROLERO

· VÍAS DE ACCESO.

· ESTUDIO DE EMPLAZA-MIENTO.

· ESTUDIO GEOFÍSICO· PREPACIÓN DEL EMPLAZA-

MIENTO.· MOVIMIENTO DE TIERRAS/

ALMACENAMIENTO.· CONTROL DE LA EROSIÓN.· DRENAJE DEL EMPLAZA-

MIENTO.

. DESCARGA DEL AGUA DEENFRIAMIENTO.

· TRATAMIENTO DE LOSEFLUENTES Y EL AGUA DELASTRE.

· ELIMINACIÓN DEL GAS,ANTORCHAS.

· EMISIONES DE CHIMENEA.· EMISIONES DE FUGAS.· ELIMINACIÓN DE DESHE-

CHOS.· INSTALACIONES DE

RECEPCIÓN/TRANSPORTE.· ALMACENAMIENTO.

· OLEODUCTOS.· SERVICIOS AUXILIARES· SERVICIOS GENERALES.· ACCIDENTES, RESPUESTA DE

EMERGENCIA.· MATERIALES TÓXICOS (INCLUYEN-

DO PLOMO).· CONTROL DE PESTES.· EMPLEO.· REHABILITACIÓN DE TIERRAS.

REFINACIÓN DEL PETRÓLEODESARROLLO OPERACIÓN

CUADRO Nº 5

ASPECTOS Y ACTIVIDADES DE REFINACIÓN DE PETRÓLEOQUE SON SIGNIFICATIVOS DESDE EL PUNTO DE VISTA

AMBIENTAL

4 6 REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, AÑO V, Nº 16

LA REFINACIÓN DEPETRÓLEO Y EL MEDIOAMBIENTE

La refinación de petróleo comoactividad industrial está constituida poruna serie compleja de operaciones quetienen relación entre sí y cuyo objetivoes la separación de los constituyentes delpetróleo crudo y su transformación enderivados tales como las gasolinas, elcombustible diesel, o los combustiblesindustriales, etc. Al respecto, los princi-pales impactos ambientales en larefinación de petróleo son los siguien-tes, tal como se puede apreciar en elCuadro Nº 5 “Aspectos y actividadesde refinación de petróleo que son signi-ficativos desde el punto de vista ambien-tal”.

En tal sentido destacan :

- Las emisiones atmosféricas quevariarán según los procesos derefinación empleados. Por logeneral, las emisiones de óxidosde azufre y nitrógeno, hidrocar-buros, monóxido de carbono yel olor, normalmente serán mo-tivo de preocupación, ya queafectan la salud de los trabaja-dores y de la comunidad.

- Los efluentes de agua de des-hecho provenientes del proce-so de refinación pueden ser detres tipos: el agua sin petróleoni material orgánico, el agua que

ha sido contaminada accidental-mente con petróleo y el aguaque es continuamente contami-nada con petróleo durante elproceso de refinación. No tra-tar adecuadamente dichos e-fluentes, antes de que ingresenal cuerpo acuático receptor, pue-de producir una grave contami-nación que podría afectar la sa-lud humana, la biota acuática yel uso de recursos marinos.

- La generación de deshechos só-lidos cuya eliminación es cos-tosa. Si no se tratan correcta-mente, los lodos pueden dañarla tierra y los recursos acuáti-cos.

COMERCIALIZACIÓNY DISTRIBUCIÓN

Las instalaciones de comer-cialización y distribución comprendenestaciones de servicio y plantas de ven-ta a granel. Las plantas de venta repre-sentan instalaciones de distribución don-de el petróleo y otros productos, gene-ralmente líquidos, son almacenados encantidades relativamente considerables.Los productos, entonces, se cargan ytransportan en cantidades más pequeñasa muchos destinos, incluyendo las esta-ciones de servicio. El cuadro Nº 6 resu-me los efectos significativos de las fasesde la distribución y comercialización so-bre el medio ambiente. Siendo los prin-

JORGE MANCO ZACONETTI

UNMSM 47

cipales impactos ambientales los siguien-tes:

- El riesgo más común es el de lacontaminación del suelo y aguassuperficiales y subterráneas quepuede originarse por la descar-ga accidental de los productosa través de los derrames o fil-traciones del tanque.

- La volatilidad de los productospetrolíferos puede ocasionar ex-plosiones e incendios.

- La inadecuada manipulación yeliminación de materiales dedeshecho, incluyendo los lubri-cantes y filtros empleados, pue-de ser una fuente potencial decontaminación del suelo y delagua.

- Las emisiones gaseosas, que pro-vienen del tanque y de la mani-pulación y transferencia del pro-ducto, pueden crear contamina-ción, problemas de olor y segu-ridad.

En lo que se refiere a las estacio-nes de servicios y venta de combusti-bles y de gas doméstico, que constitu-yen las “bocas de salida” de la industriade hidrocarburos, la seguridad, higieney respeto del medio ambiente debieranser preocupaciones centrales en una nue-va agenda de gobierno, pues más que la

abundante legislación existente, debierainteresar el cumplimiento estricto de lanormatividad ambiental, a través de unasupervisión y fiscalización que asegurela calidad de vida y el respeto ecológicoen una actividad de por sí contaminan-te.

REGULACIÓN, MEDIO AMBIENTE Y CANON PETROLERO

CUADRO Nº 6

ASPECTOS Y ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE PE-TRÓLEO QUE SON SIGNIFICATIVOS DESDE EL PUNTO DE VISTA AMBIENTAL

COMERCIALIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN· DERRAMES Y FILTRACIONES· DRENAJE DE EMPLAZAMIENTO.· TRÁFICO DE VEHICULOS.· CONTROL DE LA VEGETACIÓN.· ALMACENAMIENTO DEL MATERIAL

PELIGROSO.· INTERFERENCIAS EN EL USO DE LA

TIERRA.

· PREPARACIÓN DEL EMPLAZAMIENTO· ALMACENAMIENTO SUPERFICIAL Y SUB-

TERRÁNEO.· PLATAFORMA DE LLENADO A GRANEL.· BOMBAS DE PRODUCTO.· EMISIÓN DE LOS TANQUES SUPERFICIA-

LES.· TUBERÍAS.· MANEJO Y ELIMINACIÓN DE DESECHOS.

4 8 REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, AÑO V, Nº 16

En la actualidad, en el Perú, eluniverso de las estaciones de servicio yventa de combustibles es abastecido porla distribución mayorista, cuya respon-sabilidad está a cargo de empresastransnacionales tales como Shell, Mobil,Texaco, Repsol-YPF, etc., además dePetroPerú, empresa todavía en el mar-co de la actividad empresarial del Esta-do. En total, existen 17 empresas mayo-ristas a nivel nacional que abastecen acasi 3 000 estaciones minoristas.

En realidad, el explosivo creci-miento de las estaciones de servicio queoperan en el ámbito de la distribuciónminorista se expresa en el aumento sig-nificativo de su número, pasando en1991 de 1 485 estaciones de expendio acasi 3 000 estaciones, entre formales einformales, comprometiendo el empleode casi 16 000 trabajadores que se des-envuelven bajo precarias condiciones detrabajo.

En septiembre de 1998, según de-claraciones del máximo responsable delOrganismo Supervisor de la InversiónPrivada en Energía (Osinerg), encarga-do de observar la calidad de los com-bustibles que se expenden en las diver-sas estaciones, existían aproximadamente2 953 grifos, incluyendo los grifos in-formales, que constituyen un peligropara la seguridad ciudadana, aten-tatorioa la calidad del servicio por las posiblesadulteraciones de los combustibles ypara el medio ambiente.

En el envasado y distribución degas licuado de petróleo (GLP), al igualque con los grifos, no existen estadísti-cas confiables en cuanto al número delas empresas distribuidoras minoristas degas. A nivel del envasado y comer-cialización del gas licuado de petróleo(GLP), destacan las empresas Solgás,Lima Gas, Flama Gas, Delta Gas, IntiGas que concentran el 80 % de lacomercialización del gas doméstico e in-dustrial. Junto a éstas, existen 60 em-presas envasadoras pequeñas, de viabi-lidad precaria, que operan en condicio-nes problemáticas de seguridad, higieney medio ambiente, comprometiendo lavida de sus trabajadores y del entornovecinal.

Ligadas a las empresas enva-sadoras y distribuidoras mayoristas seestima que existen, sólo en Lima, aproxi-madamente 3 000 locales de expendiode gas doméstico. Muchos de estos pun-tos de venta están constituidos por em-presas familiares de distribución mino-rista, las cuales en su mayoría no ofre-cen las mínimas garantías de seguridade higiene.

MEDIO AMBIENTE Y PARQUEAUTOMOTOR EN EL PERÚ

El parque automotor que utilizaintensivamente el diesel y las gasolinasen nuestro país constituye un gran con-taminante del medio ambiente, principal-mente urbano, no sólo por su concen-

JORGE MANCO ZACONETTI

UNMSM 49

tración sino también por la utilización degasolinas de bajo octanaje que, para ele-var su grado de explosión en los moto-res, utilizan el plomo tetraetílico. Conla estadística disponible a diciembre de1997, el parque estaba constituido porun total de 950 300 unidades en todo elterritorio nacional. De este total, la ciu-dad capital, Lima, concentra aproxima-damente el 67 por ciento de las unida-des. Por ello, la contaminación delanhídrido carbónico (CO2), plomo yotros gases nocivos han incrementadolas enfermedades bronquiales, asmáticasy cancerígenas.

A ello debe sumarse la antigüe-dad del parque automotor que en el ser-vicio público supera los 15 años de uso,que al utilizar el diesel 2 y gasolinas conplomo contaminan en alto grado el me-dio ambiente urbano. En nuestro país, adiferencia de otros, no se tiene una polí-tica ambiental seria al respecto. Así, auna mayor antigüedad del parque auto-motor los impuestos por recaudar dis-minuyen, lo cual estimula la obso-lescencia del mismo. Tampoco existenpolíticas concertadas entre el sector pú-blico y privado para la necesaria reno-vación de las unidades de servicio públi-co. En tal sentido, ésta se ha reducido alfomento de la libre importación de “uni-

REGULACIÓN, MEDIO AMBIENTE Y CANON PETROLERO

CUADRO Nº 7 PARQUE AUTOMOTOR NACIONAL, POR TIPO DE VEHÍCULO 1980-1997

(en miles de unidades)

AÑO

TOTAL

AUTO MÓVIL

STA

TION WAGON

CAMIONETAS PICKUP RURAL PANEL

OMNI BUS

CA

MIÓN

REMOL CADOR

REMOL

QUE

1980 486,1 278,2 31,2 65,2 17,9 6,1 17,8 62,8 3,2 3,7

1985 596,2 333,3 42,6 87,2 27,7 9,1 20,5 66,7 4,2 4,9

1990 605,6 324,4 43,7 99,7 30,7 8,6 20,6 66,6 5,0 6,2

1991 623,9 333,7 45,3 102,8 33,5 8,8 21,2 66,6 5,5 6,5

1992 673,0 352,9 49,4 106,7 47,1 9,2 27,3 67,6 5,9 6,8

1993 707,4 367,5 51,2 111,0 55,6 9,5 30,6 68,4 6,4 7,3

1994 760,8 389,4 54,7 117,5 67,1 10,2 35,1 71,3 7,4 8,1

1995 862,6 441,0 64,8 126,1 81,8 10,9 41,0 79,0 9,0 9,0

1996 936,5 493,4 73,6 133,7 88,3 11,2 43,2 83,1 9,9 10,0

1997 950,3 503,5 76,1 140,8 102,1 11,9 49,2 85,5 10,6 10,6

FUENTE: COMPENDIO ESTADÍSTICO 1998, INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA (INEI).

5 0 REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, AÑO V, Nº 16

dades chatarra” de las economías desa-rrolladas sean Japón, USA, Corea etc.

Al respecto, la información em-pírica expresa que la ciudad capital esuno de los lugares más contaminados deAmérica Latina, debido a la alta concen-tración de vehículos que transitan, la hu-medad imperante en el entorno, la au-sencia de fuertes lluvias y vientos, queposibiliten la concentración de los gases,“smog” y residuos contaminantes. A ellodebe sumarse la utilización del petróleodiesel y gasolinas con plomo que agra-van la situación del medio ambiente ennuestra capital. Esta realidad a nuestroentender es uno los problemas más gra-ves, que afecta la calidad de vida de losperuanos y que deberá ser resuelto enlos próximos años.

El cuadro Nº 7 expone el “Par-que automotor nacional por tipo de ve-hículo”. En el mismo se puede apreciarla conformación del parque automotoren el Perú y su explosivo crecimiento.Observamos que los automóviles, stationwagon, camionetas pickup y camione-tas rurales cubren cerca del 90 % de lasunidades a nivel nacional. Se debe tenerpresente que la ciudad de Lima concen-tra aproximadamente el 67 % del par-que automotor.

III. DISTRIBUCIÓN, RIQUEZAY CANON PETROLERO

La realidad del canon petroleroconstituye una de las reinvindicacionesmás sentidas por los pueblos de laamazonía y Piura-Tumbes en el nortedel país. Como principio redistributivode la riqueza generada por la actividadpetrolera, el canon ha disminuido sensi-blemente en los últimos años, en razónde las menores regalías abonadas por lasempresas, que mantienen contratos delicencia con el Estado, y otros ingresosque percibe a través de PerúPetro.

Dependiendo de la calidad delcrudo, los menores precios internacio-nales del petróleo y los decrementos enla producción interna han determinadoque las transferencias por concepto decanon y sobrecanon disminuyan dramá-ticamente en 1998 y 1999. Así, en fe-brero del 1997 el crudo Loreto (lote 8)se cotizaba en US$ 16,76 el barril, enmayo de 1998 llegó a cotizarse en US$10,18. Es decir, una disminución de casiel 40 por ciento. Cabe mencionar quelos aumentos del precio del crudo sematerializan a partir de abril de 1999,llegando a fines de ese año a superar losUS$ 30 el barril.

El cuadro Nº 8 expone los mon-tos distribuidos por concepto de canony sobrecanon petrolero, entre 1989 y1998, habiéndose estimado el correspon-diente a 1999 teniendo en consideraciónlas partidas del presupuesto general dela república para dicho año.

JORGE MANCO ZACONETTI

UNMSM 51

En particular en 1998, respecto a1997, lo dejado de percibir por concep-to de canon petrolero es el equivalente aUS$ 35 millones, es decir una disminu-ción del 40 por ciento, que afectadrásticamente el presupuesto de las ins-tituciones que dependen del canon. Esevidente que para 1999 y los años si-guientes se espera una sensible disminu-ción en la distribución del canon petro-lero para los departamentos menciona-dos. Ello explica el creciente malestarsocial, pues el canon financia parte de lainversión en infraestructura social (sa-lud y educación) y económica, necesa-rias ambas para amortiguar la pobrezaregional.

En verdad, los factores que de-terminan el canon petrolero están en re-lación con la decreciente producción in-terna de crudo. En 1994, la producciónera equivalente a los 127 mil barriles pordía; en la actualidad son menores a los98 mil barriles, con tendencia a su dis-minución. Al mismo tiempo, en 1998 lascotizaciones del petróleo disminuyerona menos de US$ 11 dólares el barril. Y,por último, sólo las empresas que tienenfirmado un contrato de licencia con elEstado están obligadas al pago de rega-lías, montos que en última instancia fi-nancian los valores del canon petrolero.

REGULACIÓN, MEDIO AMBIENTE Y CANON PETROLERO

CUADRO Nº 8 TRANSFERENCIAS POR CANON Y SOBRECANON PETROLERO

Año En miles de US$

1989 19,658 1990 75,853 1991 56,918 1992 56,153 1993 53,493 1994 72,851 1995 77,114 1996 98,498 1997 86,480 1998 51,596 1999 (e) 36,982

Fuente: Ministerio de Energía y Minas, Anuario Estadístico 1998. (e) Estimado

5 2 REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, AÑO V, Nº 16

En la actualidad, solo seis empre-sas petroleras desembolsan las regalías.Estas son, Pluspetrol por la explotaciónen el lote 8 (Selva), Maple por los lotesde 31B y 31D (Pucallpa), Rio Bravo/Pan American en el lote IV (Talara),Provisa/Mercantile en el lote III (Tala-ra), Vegsa en el lote II y Pérez Companc,empresa argentina que sustituyó aPetroPerú en el lote X; estas últimastambién operan en la zona de Talara yhan experimentado una dramática dis-minución de la producción de petróleo yde sus reservas. Al respecto, para unaevaluación de los efectos de la priva-tización fragmentada de PetroPerú sepuede revisar el artículo del autor “Ba-lance de la privatización en Hidrocarbu-ros”, Revista de la Facultad de CienciasEconómicas, Nº 13.

Ello significa que empresas petro-leras como PetroTech, que opera en elzócalo continental frente a Talara, conuna producción promedio de 14 102 ba-rriles por día de un crudo de alta cali-dad, o la Occidental Petroleum (OXY),con una producción de aproximadamente40 mil barriles diarios, no están sujetasal pago del canon. Allí, por el contrarioel Estado les paga una “retribución”, quese valoriza teniendo en consideración unacanasta de crudos internacionales, y elpetróleo le pertenece al Estado, recursoque tiene que ser exportado por Perú-Petro a precios que se “castigan” a ni-vel internacional.

Se debe tener presente que laOXY, después de casi tres décadas, hadejado las operaciones del Lote 1-AB(Andoas) el 8 de mayo del 2000, puesacaba de transferir el contrato de servi-cios del referido lote a la empresa ar-gentina Pluspetrol, que en la práctica seconvierte en el más importante produc-tor de crudo del país con una produc-ción superior a los 67 mil barriles dia-rios. Sin embargo, cabe preguntarseacerca de la contribución regional de unmodelo extractivo y depredador de la na-turaleza. En el mismo sentido, es válidopreguntarse ¿cuánto de la riqueza ge-nerada por el boom del petróleo ha ca-pitalizado la amazonía?

DECLINANTE PRODUCCIÓNPETROLERA

La región amazónica desde 1939,fecha del inicio de las operaciones en laselva central, ha producido en pequeñaescala en las concesiones de Agua Ca-liente (Ganzo Azul) y Sol-Maquía (Pe-trolera El Oriente). Sin embargo, entre1939 y diciembre de 1998, la amazoníaha sido testigo de la producción acumu-lada de más de 799 millones de barrilesde petróleo. Tomando en consideración,desde 1992, la producción de la Occi-dental Petroleum (OXY), de PetroPerúen el lote 8 desde 1971 y de la empresaargentina Pluspetrol desde 1996, talcomo se puede apreciar en el cuadro Nº9 “Producción Histórica de PetróleoCrudo” al 31/12/98.

JORGE MANCO ZACONETTI

UNMSM 53

REGULACIÓN, MEDIO AMBIENTE Y CANON PETROLERO

CUADRO Nº 9

PRODUCCIÓN HISTÓRICA POR EMPRESAS DE PETRÓLEO CRUDO (Miles de Barriles) al 31 de diciembre de 1998

OR EMPRESAS LOTE INICIO PROD.

OPER. 1 PETROPERÚ X-VII 1869 808.630

PETROPERÚ 8 1971 201.990

2 PÉREZ COMPANC X 1996 10.163

3 OXY BRIDAS ÁREA LIMA 1978 60.767

4 CAVELCAS I 1992 1.302

5 VEGSA CG. II 1992 1.574

6 GMP S. A. I 1995 489

7 GMP S. A. V 1992 929

8 PROVISA/MERCANTILE III 1993 1.402

9 RIO BRAVO IV 1993 1.060

10 UNIPETRO IX 1993 790

11 BELCO Z-2 1955 131.448

12 SAPET VI-VII 1994 5.906

13 MAPLE 31-B 1994 822

14 MAPLE 31-D 1994 241

15 PETROMAR Z-2B 1986 61.401

16 PETROTECH Z-2B 1993 32.848

17 OCCIDENTAL 1-AB 1972 553.163

17 PLUSPETROL 8 1996 24.289

18 PETROLERA LOBITOS CONCESIÓN LIMA 1901 179.210

19 AMOTAPE CONCESIÓN AMOTAPE 1940 154

20 BELCO PERUVIAN PACIFIC CONCESIÓN RINCÓN/TABL./HUMBOLT

1955 942

21 BELCO PERU EXPLORATION CONCESIÓN HUMBOLT Y PROVIDENCIA

1955 37.189

22 BELCO PETROLEUM CORPORATION CONCESIÓN MIRADOR Y LITORAL 1955 24.458

23 GANZO AZUL CAMPO AGUA CALIENTE 1939 12.929

24 PETRÓLEO EL ORIENTE CONCESIÓN SOL 1957 6.799

25 DIRECCIÓN DE MINAS Y PETRÓLEO PIRÍN / PUNO 1906 287

26 FAUSTINO PIAGGIO E HIJOS 1871/1878 3.366

27 ANTES DE PIAGGIO 1863 4.424

TOTAL PAIS 2.168.972 FUENTE: ANUARIO ESTADÍSTICO DE HIDROCARBUROS 1996 – 1997, MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS. EN CIFRAS: REVISTA MENSUAL DE ESTADÍSTICA DICIEMBRE 1998

5 4 REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, AÑO V, Nº 16

Se debe tener presente que el lla-mado “boom del petróleo” se inició enla década del setenta, con los descubri-mientos de crudo por parte de la empre-sa estatal PetroPerú en el lote 8, en lospozos de Trompeteros y Pavayacu, ya-cimientos que, desde mediados de 1996,están bajo responsabilidad de la empre-sa argentina Pluspetrol. Ver Cuadro Nº9.

Sin embargo, la mayor producto-ra de la zona y del país ha sido la em-presa transnacional Occidental Pe-troleum, que operaba simultáneamenteen el Perú, Ecuador y Colombia. Éstaha obtenido en el lote 1-AB, una pro-ducción acumulada de 553 millones debarriles de petróleo. Mas por razonestécnico materiales, rendimientos decre-cientes, agotamiento, etc., la producciónde esta contratista tiende no sólo a dis-minuir, sino que su producción estabaconstituida por un petróleo pesado conun alto contenido de azufre.

Teniendo como punto de referen-cia Andoas y su conexión con el ramalprincipal del oleoducto, a mediados dela década pasada (1985), OXY produ-cía 82 (MB/DC Miles de barriles por díacalendario); en diciembre de 1999 suproducción diaria era menor a los 40MB/DC (miles de barriles por día calen-dario), con el agravante de que casi latotalidad del petróleo proveniente del lote1-AB se tiene que exportar, por ser uncrudo pesado, no apto para ser transfor-mado en las refinerías locales.

El segundo productor en impor-tancia opera el Lote 8. Hasta julio de1996 estuvo bajo responsabilidad dePetroPerú, y a partir de esa fecha porPluspetrol, empresa argentina que la sus-tituyó en el marco del proceso deprivatización. Según la información dis-ponible, el petróleo extraído en dicholote, en el período considerado, ha tota-lizado 226 millones de barriles. En 1985,el promedio de su producción diaria su-maba los 40 mil barriles, en la actuali-dad su producción bordea los 27 MB/DC (miles de barriles por día), abaste-ciendo a las refinerías locales.

En resumen, entre 1971 y diciem-bre de 1998, la selva nor oriental (Loreto)ha sido testigo de la producción de 779millones de barriles de crudo, que valo-rizados a un precio conservador a nivelinternacional de US$ 15 dólares el barrilpromedio, ha generado una riqueza nomenor a los US$ 11 691 millones. Sinembargo, cabe preguntarse como habi-tante de la región, cuánto de esta rique-za ha fructificado la amazonía.

DISTRIBUCIÓN DEL CANON

Del total de los montos transferi-dos, históricamente, en promedio,Loreto capta aproximadamente el 43 %del canon petrolero, Piura el 36 %,Ucayali el 11 % y Tumbes el 9 %. Esevidente que la reducción de los montosdel canon y sobrecanon afecta profun-damente a los departamentos, en espe-

JORGE MANCO ZACONETTI

UNMSM 55

cial a los de la amazonía, paralizandoobras, construcciones e investigaciones,que normalmente se realizan en los go-biernos regionales, los Concejos muni-cipales y, particularmente, en el Institu-to Peruano de la Amazonía y las univer-sidades nacionales de Iquitos y Pucallpaque participan de dichos ingresos.

Es obvio que Loreto capta la ma-yor parte, distribuyéndose el 52 % delmismo para el Gobierno Regional, 40 %a los Consejos Municipales, un 5 % parala Universidad Nacional de la Amazoníay un 3 % que le corresponde al InstitutoPeruano Amazónico; con dichos mon-tos se financian obras de infraestructu-ra, educación y salud y, en una menorproporción, necesarias inversionesreproductivas.

Desde 1997, la baja de la produc-ción interna de petróleo, combinada conla disminución del precio internacionaldel crudo, ha generado un efecto per-verso, que se expresa en un menor pagode regalías y otros ingresos que percibeel Estado por parte de las empresas pe-troleras que mantienen firmados contra-tos de licencia con PerúPetro. Esto sig-nifica un decremento del canon ysobrecanon petrolero que perciben losdepartamentos de Loreto, Piura, Tum-bes, Ucayali y la localidad huanuqueñade Puerto Inca, tal como se puede ob-servar en el cuadro Nº 10, “Canon Pe-trolero 1989-1998 y su distribución de-partamental”.

REGULACIÓN, MEDIO AMBIENTE Y CANON PETROLERO

DEPARTAMENTO 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

LORETO (1) 1,671.0 38,942.0 27,602.0 23,600.0 21,061.0 34,223.6 35,434.7 47,732.2 37,581.9 20,127.7

UCAYALI 4,175.0 9,568.0 6,293.0 5,887.0 4,531.0 8,555.9 8,858.7 11,433.1 9,395.5 6,085.8

PIURA (2) 13,812.0 27,343.0 23,023.0 26,666.0 27,901.0 23,994.7 26,182.3 31,398.8 31,517.5 20,260.5

TUMBES 5,999.5 6,545.6 7,849.7 7,879.4 5,065.1

PUERTO INCA HUANUCO (Provincia) 78.2 93.5 85.1 106.3 57.0

TOTAL 19,658.0 75,853.0 56,918.0 56,153.0 53,493.0 72,851.9 77,114.8 98,498.9 86,480.6 51,596.1

(1): Incluye el Canon de Huánuco entre 1989-1993(2): Incluye el Canon de Tumbes entre 1989-1993

CANON PETROLERO 1989 - 1998

(miles de dólares)

Cuadro Nº 10

5 6 REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, AÑO V, Nº 16

El canon, con la información eco-nómica disponible, disminuye dramáti-camente y lamentablemente no está sien-do compensado por transferencias deltesoro público. En ese sentido, están le-janas las promesas de las más altas au-toridades políticas que aseguraban quelos ingresos del Canon no serían meno-res a los US$ 77 millones.

En 1994, el Ministerio de Econo-mía y Finanzas transfirió a los departa-mentos perceptores el equivalente aUS$ 75,8 millones, llegando a sumar en1996 US$ 98,5 millones. Sin embargo,el canon experimenta una sustantiva re-ducción en 1998, sumando con la in-formación disponible apenas US$ 51,6millones.

Pero esta realidad se agrava para1999, pues según la Comisión de Presu-puesto del Congreso, los montos consi-derados por canon y sobrecanon sólosumarán los US$ 37 millones, violen-tando los propios dispositivos legalespromulgados por este régimen.

Se debe tener presente que el art.Nº 1, de la ley Nº 26390, promulgada el16 de noviembre de 1994, considera “Elcanon que resulte aplicable conformeal art. 77 de la Constitución, no podrá ser en ningún caso menor a la sumaque cada circunscripción hubiese reci-bido en el año de 1994. Si por aplica-ción del respectivo cálculo el monto departicipación resultara menor se enten-derá la existencia de una renta ficta

del Estado que lo obligará a pagar enfavor de cada zona el mismo monto delaño 1994, mediante la correspondientepartida presupuestal conforme a la le-gislación vigente.” En otras palabras,el gobierno no estaría respetando suspropias leyes y, por tanto, urge, en elmarco de una ley de desarrollo integral,una pronta compensación a los departa-mentos afectados.

Los menores montos distribuidosdel canon petrolero afectan signi-ficativamente las importantes investiga-ciones para el desarrollo equilibrado dela selva. Ante los menores ingresos, sustrabajos sobre las posibilidades de la agroexportación, como la planta de camucamu, uña de gato, sangre de grado,chuchuhuasi, siete raíces, exóticas fru-tas, se han paralizado o no tienen conti-nuidad. Se debe tener presente que nues-tra amazonía posee 3 213 plantas útilesde carácter medicinal, que muy bien po-drían servir para convertir nuestra selvaen un gran laboratorio genético, con elmás absoluto respeto a la madre natura-leza y el medio ambiente. A ellas se de-ben sumar las 524 especies de alimen-tos, las 401 especies de madera, 110 decolorantes y tintes, etc. que, de existirdecisión política y proyecto nacional parala amazonía, se podrían explotar en be-neficio de sus pobladores y del país.

JORGE MANCO ZACONETTI

UNMSM 57

EPÍLOGO

En verdad, lo que debiera estaren cuestión es el modelo extractivo, de-predador de recursos naturales no reno-vables y altamente contaminante que tie-ne un pobre efecto de “arrastre” en elempleo y en la distribución de la rique-za. Un nuevo modelo y concepción dedesarrollo alternativo, no sólo para estaimportante región del Perú, debiera te-ner como eje central la promoción de lainversión en capital humano e infraes-tructura para el desarrollo de ventajascompetitivas, priorizando la investiga-ción, la educación, la salud, fomentan-do el trabajo productivo acorde con lasleyes de la naturaleza y respetando elmedio ambiente.

En la amazonía se debería tenerpresente que la riqueza de la biodi-versidad constituye el patrimonio másimportante. En tal sentido, el ocaso del“boom del petróleo” y la disminución delcanon lo demuestra, como en el pasadolo hizo evidente el auge y decadenciadel caucho. Estas experiencias comprue-ban la precariedad de las explotacionesprimarias sin mayor grado de elabora-ción o valor agregado en relación a losmercados externos. Urge por tanto elfomento de las ventajas competitivas quese construyen, en el marco de unplaneamiento estratégico, respetando enlo posible el equilibrio ecológico.

Mas, ante la quiebra e inviabilidaddel modelo neoliberal, que empobrece

superlativamente las regiones, urge laplanificación democrática y la inversiónpública asociada a la privada para sudesarrollo. Sin embargo, para lograr ellose impone una genuina descentralizacióndel país y la necesidad de replantear lapresencia del Estado en sectores o “in-dustrias estratégicas” como la de hidro-carburos.

En tal sentido, es urgente y nece-saria la modernización de las refineríasde PetroPerú en el marco de un plan dedesarrollo estratégico, que le permita pro-ducir gasolinas limpias de alto octanaje,destilados medios y competir eficien-temente para servir mejor a la industriay a los consumidores en el mercado delsiglo XXI. Fortaleciendo su rol regula-dor en el mercado de combustibles antelas distorsiones del mercado y abusosde poder.

Igualmente, se debería fomentarla intervención asociada de PetroPerúcon transnacionales de prestigio y tec-nología de punta en la exploración y ex-plotación de petróleo, para capitalizar elpaís con la obtención de la renta petro-lera. Ello supone adoptar la decisión po-lítica de la intervención estratégicaconsorciada o asociada de PetroPerú contrans-nacionales de prestigio en la explo-tación, transporte y distribución del gasnatural y condensados de gas existentesen Camisea.

En razón de la posición de mer-cado de PetroPerú, debería existir una

REGULACIÓN, MEDIO AMBIENTE Y CANON PETROLERO

5 8 REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, AÑO V, Nº 16

razonable capitalización de los recursosy excedentes generados por la empresaestatal, que satisface el 56 por ciento delmercado interno de combustibles. En elmismo sentido, es deseable la mayortransparencia en la formación de los pre-cios de los combustibles en el mercadointerno, reconociendo que el Estado enpromedio capta aproximadamente el 50por ciento del precio de las gasolinas porconcepto de impuestos.

Por último, la determinación delcanon petrolero debiera revisarse en elmarco de un nuevo gobierno, si seapuesta en serio por una genuina des-centralización. La problemática de lajusticia redistributiva debiera privi-legiarse, tratándose de recursos natura-les no renovables que en el tiempo seagotan.

Y en el caso del canon petrolerolas perspectivas no son halagüeñas, enrazón de la producción decreciente delcrudo y las menores regalías pagadas, apesar de la tendencia favorable de losprecios internacionales en 1999 y en elpresente año. A ello debe considerarseque al no haberse encontrado ningúnyacimiento comercial de hidrocarburos,con excepción de Camisea, la situacióndel canon es crítica. Ello coloca en pri-mer lugar la necesidad democrática ehistórica de las provincias de percibirun ingreso justo por concepto del ca-non gasífero, recurso natural quesubyace en abundancia en el Cusco,Madre de Dios, Piura, Ucayali. Es hora

que las provincias perciban lo que real-mente les corresponde por la explota-ción de recursos naturales agotables.

BIBLIOGRAFÍA

Comisión de Energía, Minas y Pesquería delCongreso de la República; Informe del Pre-sidente del Directorio de PetroPerú 15/06/99

Field Barry; “Economía Ambiental. Una In-troducción”. McGraw-Hill Interamericana,1995.

Gestión; Diario especializado de economía ynegocios.

Instituto Nacional de Estadística e Informáti-ca; “Compendio Estadístico 1998”.

Manco Zaconetti, Jorge; “Regulación o LibreMercado: Economía Política en el Merca-do de Combustibles”; Revista de la Facul-tad de Ciencias Económicas de la UNMSM,Nº 11, marzo 1999.

Manco Zaconetti, Jorge; “Balance de laPrivatización en Hidrocarburos”. Revistade la Facultad de Ciencias Económicas dela UNMSM, Nº 13 , 1999.

Manco Zaconetti, Jorge; “Estado y Mercadopara el Gas Natural”. Revista de la Facul-tad de Ciencias Económicas de la UNMSM,Nº 15 , marzo 2000.

Ministerio de Energía Y Minas; “Anuario Es-tadístico 1998”.

Ministerio de Energía y Minas;” En Cifras”.Revista Estadística Mensual. Varios Núme-ros.

Ministerio de Energía y Minas; Guía para Ela-borar Estudios de Impacto Ambiental”. Di-rección General de Asuntos Ambientales.Volúmenes III y IV.

PerúPetro; “Informe Mensual; Varios Núme-ros, 1999.

Quiroz Peralta, Carlos y Tréllez Solís; Manualsobre Conceptos Ambientales”. FundaciónKonrad Adenauer y Secretaría EjecutivaConvenio Andrés Bello. Colombia 1992.

JORGE MANCO ZACONETTI