reina sofia floriano romano

Upload: floriano-romano

Post on 06-Jul-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 Reina Sofia Floriano Romano

    1/6

    RRS. Radio del Museo Reina Sofía

    PlaygroundsReinventar la plaza

    InaudibleCanal:Fecha: Lunes 9 de junio de 2014Link: http://radio.museoreinasofia.es/PlaygroundsAudio: http://radio.museoreinasofia.es/IMG/mp3/playgrounds-reiventar-plaza-es.mp3Realización: María AnduezaEtiquetas: Historia del Arte, Arquitectura, Calle, Esfera Pública, Espacio Público, Empoderamiento, Autoformación política,

    Educación, Cine, Ciudadanía

    Licencia: Creative Commons by-nc-sa 3.0

    RRS - Radio del Museo Reina Sofía Canal Inaudible

    Playgrounds. Reinventar la plaza Realización: María Andueza

    El juego es más viejo que la cultura. Con esta frase comienza el estudio Homo Ludens del historiador Johan

    Huizinga, publicado en 1938. Huizinga (la tesis central del libro) sostiene que la cultura aparece en forma de juego -

    o dicho de otro modo, que la cultura en sus manifestaciones iniciales evoluciona en las formas y con el ánimo

    propios del juego.

    El juego aparece asociado a un acto de libertad, aunque limitado a un espacio-tiempo en el que el propio juego se

    crea y se consume en torno a unas reglas establecidas.

    Museo Reina Sofía Reinventar la plaza. Playgrounds Del 30 de abril al 22 de septiembre de 2014

    Las ideas del Homo Ludens se hicieron eco en la Internacional Situacionista, quienes interesados en provocar en los

    entornos urbanos situaciones favorables para la vida directa, llegaron hasta la práctica del juego. Un juego en el que

    desaparecía la competición en favor de lo colectivo. Un juego que cruzaría las barreras de los mundos ficticios y la

    vida corriente y que lo haría - como afirmara Huizinga, con una seriedad extrema cuya mirada última para los

    situacionistas se detendría en la crítica del sistema de producción capitalista.

    Será asimismo el juego lo que propongan los practicantes de los happening para acercarse a la realidad a través deacciones aparentemente teatrales cuyo fin último era involucrar a otros jugadores o participantes.

    RRS. Radio del Museo Reina Sofía  Page 1/6 

    http://radio.museoreinasofia.es/Playgroundshttp://radio.museoreinasofia.es/Playgroundshttp://radio.museoreinasofia.es/Playgrounds

  • 8/17/2019 Reina Sofia Floriano Romano

    2/6

    RRS. Radio del Museo Reina Sofía

    Una de estas acciones nos guiará a partir de ahora para ilustrar la idea de un juego no competitivo pero sí

    comprometido que desde aquellos años 50 hasta hoy ha jugado a construir una idea de espacio público y

    ciudadano.

    Esta es una conferencia sobre cómo hacer un happening. Hay 11 reglas del juego.

    #1 [Kaprow] Olvida todas las formas habituales. No pintes cuadros, no escribas poesía, no construyas arquitectura,

    no organices bailes, no escribas teatro, no compongas música, no hagas películas, y sobre todo, no pienses que

    obtendrás un happening por poner todas estas cosas juntas.

    En 1966, Allan Kaprow, figura fundamental de los Happening en Norteamérica, lanzó un LP titulado "How to make a

    Happening", una conferencia a modo de manual de instrucciones o reglas del juego ,en la que argumenta con 11

    puntos cómo llevar a cabo esta tarea con éxito.

    Diez años antes de escribir esto, en 1956, Kaprow asistió en Nueva York a los cursos de composición y música

    experimental impartidos por John Cage en La New School for Social Research. En aquellos cursos, dondegerminaron las ideas de happening, coincidirían - además de Kaprow, otros músicos y artistas como George Bretch,

    Jim Dine o Dick Higgins.

    Será ese mismo año, 1956, cuando John Cage asista al programa de TV "I've got a secret" en el que un jurado

    debía adivinar el secreto que ocultaba el concursante en cuestión - habitualmente algo raro, gracioso o incluso

    vergonzoso en aquella época.

    En este caso, el presentador del programa decide saltarse el juego para presentar en todo su esplendor Water Walk,

    un concierto de John Cage para bañera, cubitos de hielo, radios, batidora, patito de goma, jarrón con flores, botella

    de vino, silbato para patos, sifón y piano.

    El carácter lúdico de programa y las risas que se escuchan en la ejecución de Cage, encajan a la perfección con el

    punto de partida de los happening - acciones que se insertan en el entramado de lo cotidiano y pretenden desde ahí

    provocar reacciones en los espectadores. En contraste a las risas, llama sin embargo la atención la seriedad con la

    que Cage aborda la acción, una seriedad y concentración que son propias del jugador que inmerso en el juego

    demuestra sus habilidades para esquivar y avanzar en la contienda (cuestión) con ingenio e inteligencia.

    #2 [Kaprow] Puedes mantenerte al margen del arte mezclando el happening con situaciones de la vida. Que te haga

    dudar incluso a ti mismo si es vida o arte. El arte ha sido siempre diferente de las cosas del mundo, ahora tienes que

    trabajar duro para mantener el limite borroso.

    No parece extraño que en el intento por hacer confluir la acción artística con las situaciones del contexto acciones

    como la de Cage buscaran vincularse con los entornos mediáticos de la radio o la televisión. Lo que desde luego se

    hace evidente es que el progresivo interés que se mostró desde diferentes ámbitos por procurar que estas acciones

    artísticas tuvieran un significado profundo en la experiencia de la gente, las empujó hacia el espacio público donde

    al encuentro con el ciudadano cobraban una nueva dimensión social y cultural.

    En 1976, el colectivo de arquitectos Art Farm, ejecutó CarMen, una ópera para 35 coches que se escenificó frente al

    Opera House de Sydney, el edificio más emblemático de la capital australiana. Usando el coche como uno de los

    símbolos culturales de la época, la acción debió casi aparecer como una provocación y una sátira social a la música

    tradicional y el uso popularizado del automóvil. Así, reutilizando el título de la ópera de Bizet por el evidente ysencillo juego de palabras en inglés: Car (coche), Men (hombre), CarMen se ejecutó en tres actos con los motores,

    bocinas y parabrisas de los ruidosos artefactos que inundaban las calles de las ciudad.

    RRS. Radio del Museo Reina Sofía  Page 2/6 

    http://radio.museoreinasofia.es/Playgroundshttp://radio.museoreinasofia.es/Playgroundshttp://radio.museoreinasofia.es/Playgrounds

  • 8/17/2019 Reina Sofia Floriano Romano

    3/6

    RRS. Radio del Museo Reina Sofía

    #3 [Kaprow] Las situaciones para el happening tienen que venir de lo que ves en el mundo real, de sitios y gente de

    verdad en lugar de imaginados.

    Progresivamente, con el objetivo de comprometer e implicar a audiencias más amplias, se abandonó la idea del

    espectador para dar paso a una audiencia - o yendo más allá, a un ciudadano que accedería a la obra sin

    condicionamientos espaciales o discursivos impuestos.

    En la esfera pública, separadas de los lugares reservados para el arte, las acciones se impregnaban de los propios

    espacios de los que cuestionaban y denunciaban sus formas de organizarse y ser concebidos. Este modo de hacer,

    impactando directamente a los transeúntes, demandando su atención y buscando su respuesta, fue una de las

    estrategias que siguieron prácticas feministas como las de Susanne Lacy con su proyecto Three Weeks of May, en

    1977, una serie de eventos que denunciaron el elevado número de violaciones y agresiones contra mujeres

    sucedidas durante tres semanas de mayo en la ciudad de Los Angeles.

    Entre las múltiples acciones del proyecto, como medida para atraer de un golpe la atención de los viandantes, Lacy

    pegó un mapa de la ciudad de Los Angeles frente al Ayuntamiento, sobre el que en el curso de la acción se estampóreiteradamente con letras rojas la palabra "RAPE" (violación) en todas aquellas zonas en las que se habían

    cometido violaciones durante las tres semanas que documenta el proyecto. El resultado, un mapa visualmente

    irrumpido por innumerables violaciones deja de lado la versión urbanística de la ciudad para convertirla en un relato

    donde los acontecimientos se suceden construyendo una idea de espacio público.

    #4 [Kaprow]Rompe los espacios. Un espacio único es lo que tradicionalmente usa el teatro. Puedes experimentar a

    ampliar gradualmente las distancias entre tus eventos.

    La cartografía de Lacy, visualizada en el mapa, oralizada en la secuencia de reportes criminales de la policía ofrece

    una imagen de la ciudad que se despega de la visión aséptica del mapa y que no atiende únicamente a los espacios

    sino a las vivencias y situaciones que le son propias.

    Esta misma idea, que los situacionistas habían trabajado en la psicogeografía y habían reflejado en las cartografías

    influenciales, despliega la ciudad como un tablero de juego en el que tienen lugar eventos, situaciones y

    experiencias vividas. Una ciudad, como teatro de operaciones, a la que desvestían para mostrarla como un

    mecanismo con múltiples engranajes de acciones que se tejen y destejen en las subjetividades e historias múltiples.

    No es baladí que precisamente una de las cartografías más famosas que realizó el grupo situacionista, The Naked

    City, que muestra fragmentos de un mapa de París unidos por flechas o vectores de deseo, tome el título de la

    película que en 1948 dirigió Jules Dassin en Nueva York, cuyos 5 primeros minutos suponen casi un ejercicio de

    deriva situacionista en el que la voz del narrador planea y se imbuye desde lo alto de la ciudad en los detalles ytemporalidades del espacio urbano.

    La película, que a su vez se inspiró en el libro Naked City publicado 3 años antes por el fotógrafo Weegee,

    desciende hasta las calles para hundirse en los avatares de lo cotidiano. Interrumpe así la visión holística de la

    cartografía de un modo que recuerda las reflexiones que Michael de Certeau vertiera en "Andar la ciudad" donde en

    contraposición a la visión aérea y esterilizada de las ciudades manifiesta el interés de imbuirse en los entramados

    urbanos.

    Es abajo, - diría Certeau - a partir del punto donde termina la visibilidad, donde viven los practicantes ordinarios de

    la ciudad. Como forma elemental de esta experiencia son caminantes, cuyo cuerpo obedece a los trazos gruesos y alos más finos de la caligrafía de un texto urbano que escriben sin poder leerlo. (...). Todo ocurre como si una

    ceguera caracterizara las prácticas organizadoras de la ciudad habitada. Las redes de estas escrituras que avanzan

    y se cruzan componen una historia múltiple, sin autor ni espectador, formada por fragmentos de trayectorias y

    RRS. Radio del Museo Reina Sofía  Page 3/6 

    http://radio.museoreinasofia.es/Playgroundshttp://radio.museoreinasofia.es/Playgroundshttp://radio.museoreinasofia.es/Playgrounds

  • 8/17/2019 Reina Sofia Floriano Romano

    4/6

    RRS. Radio del Museo Reina Sofía

    alteraciones de espacios: en relación con las representaciones, esta historia sigue siendo diferente, cada día, sin fin.

    (Certeau, M. "Andar la ciudad") ¬

    #5 [Kaprow]Rompe tu tiempo y déjalo ser tiempo real.

    El movimiento, los tiempos y la multiplicidad de acciones y relaciones se ponen en marcha al salir al encuentro de la

    calle. Concebir la ciudad y el espacio público como lugares transitados y practicados, lugares de los que apropiarse

    temporalmente y que utilizar como altavoz o caja de resonancia según los casos se torna una constante desde

    entonces en la creación contemporánea.

    La pieza In liviving memory of what never happened que James Webb ha instalado desde 2009 en diferentes

    ciudades, retoma la lógica del monumento conmemorativo para ironizar siguiendo sus lógicas acerca del tiempo y lo

    trivial en la ciudad, aspectos que a pesar de lo desapercibido son sin embargo consustanciales a su existencia.

    Infiltrándose en el entramado urbano y replicando los códigos de los sistemas de megafonía: la entonación y la

    cadencia de la voz en esta obra, atrapan la atención en la ciudad y tergiversan irónicamente el propósito del mediopara enviar un mensaje burlesco en diferentes idiomas.

    El sonido amplificado y la voz se presentan en esta obra como herramientas con la que sacar abruptamente al

    ciudadano de su tiempo particular para sumergirlo de nuevo en el tiempo común y específico del espacio urbano.

    Así lo hizo Floriano Romano en Falante (altavoz en portugués), la performance que llevó a cabo en Río de Janeiro

    en 2007. Cargado con un altavoz en la espalada y un micrófono, Romano saltó a las calles que recorrió

    demandando que no se le prestara atención:

    La evidente contradicción entre la situación y el mensaje despiertan la risa o sorpresa en esta performance. El

    altavoz como dispositivo de escucha amplificada se pone al servicio de lo absurdo buscando una interacción o

    respuestas. Un juego a dos bandas en el que la ciudad como espacio de competición por la atención de los

    ciudadanos es subvertido en aras de un espacio para la espontaneidad y la interacción.

    #6 [Kaprow]Organiza todos los eventos en el happening del mismo modo, no de una forma artística.

    Además de un espacio de temporalidades alteradas, la ciudad se presenta como un complejo de reglas y códigos

    que organizan los flujos a distintas velocidades de ciudadanos, vehículos e información. Estas pautas y marcas

    transforman el espacio urbano en uno similar a una cancha deportiva en el que los jugadores han de realizar los

    movimientos de acuerdo a unas reglas acordadas.

    #7 KaprowDado que estás en el mundo, y no en el arte, juega al juego con las reglas verdaderas. Decide cuándo y

    cómo es apropiado un happening.

    En 2009 el grupo mexicano Teatro Ojo organizó el proyecto México mi amor nunca mires atrás. Estado Fallido 2:

    multifamiliar Juárez. Un campo de fútbol de tierra, donde un slogan de Nike enunciaba "Nunca mires atrás" fue el

    pretexto para esa acción artística, que propuso un espacio de tensión entre historia y memoria a partir de la

    organización de un partido de fútbol.

    El terreno de juego - que fue con anterioridad panteón civil, estado nacional y finalmente hasta sucumbir en un

    terremoto residencias diseñadas como parte de un programa modernizador del estado de mexicano - se convirtió enel proyecto en un escenario cargado de historia y contradicción.

    Mientras discurría el juego la megafonía reproducía la narración del encuentro entre las selecciones de Inglaterra y

    RRS. Radio del Museo Reina Sofía  Page 4/6 

    http://radio.museoreinasofia.es/Playgroundshttp://radio.museoreinasofia.es/Playgroundshttp://radio.museoreinasofia.es/Playgrounds

  • 8/17/2019 Reina Sofia Floriano Romano

    5/6

    RRS. Radio del Museo Reina Sofía

    México en los mundiales de 1966. Separada la acción en el campo de la narración en la megafonía se producía una

    situación de extrañamiento en la que se insertaban, como pequeñas cápsulas de tiempo, suspensiones del partido

    que dejaban paso a fragmentos de grabaciones de mítines, discursos y otros archivos históricos, emitidos esta vez

    desde pequeños altavoces que llevaban consigo los jugadores que habían quedado inmovilizados en el terreno de

     juego.

    La acción se muestra como un ejercicio de ruptura que falsea el juego y recupera de forma poco habitual un tiempo

    pasado, dejando descubierto la brecha resultante de la tensión ejercida por la historia y la memoria, no solo en ese

    terreno sino en todo el estado mexicano. Visibilizar de este modo a través del juego y la cultura de masas las fisuras

    del tejido de códigos urbanos y políticos sobre los que se construye el presente, no es una práctica aislada en el arte

    contemporáneo.

    #8 KaprowTrabaja con el poder a tu alrededor y no en su contra. Esto hace las cosas más fáciles y te interesa

    poder hacer las cosas. #9 [Kaprow]Una vez que hayas obtenido el permiso no ensayes el happening. Sería raro y

    daría la idea de que se ha concebido la idea de una buena ejecución.

    Haciendo uso de esas mismas fisuras presentes en la institución o en su aparente apertura al contexto que les

    rodea, algunas acciones paradigmáticas en su activismo y reivindicación del espacio urbano, se han insertado en

    discursos institucionalizados como sucedió en la última Documenta de Kassel con el movimiento Occupy o tiempo

    atrás con el proyecto 'El Modelo' que como una acción más del plan activista urbano "Acción Diálogo" llevó a cabo

    Palle Nielsen en el Moderna Museet de Estocolmo en 1968.

    #10 [KaprowEjecuta el happening solo una vez. Repetirlo lo hace rancio, recordará al teatro y sucederá como con el

    ensayo.

    Convertido el hall de entrada en un espacio de juegos al que solo accedían niños y adolescentes, la acción se

    convierte en una forma de reclamar el territorio urbano para la transformación social, un espacio de juegos donde los

    adultos solo proponen y lo niños disponen. Un modelo de concebir el espacio que empodera a los que lo ocupan.

    #11 [Kaprow]Abandona la idea de realizar un espectáculo para audiencias. El happening no es un espectáculo.

    Deja los shows para la gente del teatro y las discotecas. El happening es un juego superior, un ritual que ninguna

    iglesia querría porque no hay religión a la venta.

    "La separación crucial que tenemos que superar es - diría la Internacional Situacionista -la que se establece entre

     juego y vida corriente, que toma al juego por una excepción aislada y provisional"

    (...) Un happening es para aquellos que están en este mundo, para aquellos que no quieren estar apartados y sólomirar. Si estás, no puedes estar fuera echando un vistazo. Tienes que estar implicado físicamente.

    Salir a la ciudad y ver lo que en ella sucede. Encontrar otros idiomas y códigos con los que conversar y construir

    situaciones. Ser practicantes de lo urbano y jugar a un juego que resignifica los espacios para la vida diaria es una

    constante en la creación artística desde los años 50 hasta hoy. Reinventar la plaza y así dotar al espacio público de

    nuevas y necesarias formas sociales y culturales.

    (...) la clave es que hay montones de acciones en otros sitios, sobre las que la gente lista prefiere pensar. Pero los

    happeners tienen un plan, siguen adelante y lo llevan a cabo. Por usar una vieja expresión, no solo construyen la

    escena, sino que la hacen.

    Citas de audio:

    RRS. Radio del Museo Reina Sofía  Page 5/6 

    http://radio.museoreinasofia.es/Playgroundshttp://radio.museoreinasofia.es/Playgroundshttp://radio.museoreinasofia.es/Playgrounds

  • 8/17/2019 Reina Sofia Floriano Romano

    6/6

    RRS. Radio del Museo Reina Sofía

    Allan Kaprow. How to make a Happening (1969) // I've got a secret. Gary Moore y John Cage - Water Walk

    (1959-60) // Ant Farm. CarMen (1976) // Susanne Lacy. Three weeks of May (1977) // Jules Dassin. The Naked City

    (1948) // James Webb. In liviving memory of what never happened (2009) // Floriano Romano. Falante. Escultura

    sonora itinerante (2007) // Teatro Ojo. México mi amor nunca mires atrás. Estado Fallido 2: multifamiliar Juárez

    (2009) // Fondo sonoro: 20020 Binaural Madrid (2008)

    RRS. Radio del Museo Reina Sofía  Page 6/6 

    http://radio.museoreinasofia.es/Playgroundshttp://radio.museoreinasofia.es/Playgrounds