relaciÓn de juntas celebradas por la...

10
RELACIÓN DE JUNTAS CELEBRADAS POR LA REAL ACADEMIA SEVILLANA DE BUENAS LETRAS DURANTE EL CURSO 1999-2000 1ª Junta: 1 de Octubre de 1999. En sesión ordinaria se reunió esta Real Academia, bajo la presidencia de su Director, Don Eduardo Ybarra Hidalgo, quien comunicó oficialmente el fallecimiento de nuestro Vicedirector, Don Alberto Díaz Tejera, ocurrido el pasado mes de Julio, y expresó el hondo pesar de los miembros de esta Academia por tan significativa pérdida. Infor- mó asimismo que la Fundación Sevillana de Electricidad sufragaría la edición del ciclo dedicado a Femando de Herrera, organizado por esta Academia en la primavera de 1977. Comu- nicó que el Banco de Bilbao Vizcaya correría con los gastos de catalogación de la biblioteca de Don Juan Collantes, y que Caja- sur proyecta informatizar nuestra biblioteca. Finalmente la Junta General aprobó la propuesta del jurado, integrado por los seño- res Ybarra Hidalgo, Morales Padrón, Reyes Cano, Cortines Torres y Jiménez Martos, de otorgar el XX Premio de Poesía "Florenti- no Pérez Embid" al libro Las cosas por su sombra, de Víctor Jiménez Guerrero. Concluida la Junta Ordinaria, los académicos pasaron al sa- lón de actos para la celebración de la Sesión Pública de inauguración del curso 1900-2000. El Sr. Director hizo público el legado de la "Biblioteca Callantes", así como la donación de las estanterías por el Sr. Duque de Segorbe. Pronunció el discurso de apertura Don Antonio Burgos Belinchón , en tomo al tema : "Casi

Upload: phungnhu

Post on 25-Sep-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

RELACIÓN DE JUNTAS CELEBRADAS POR

LA REAL ACADEMIA SEVILLANA DE

BUENAS LETRAS DURANTE

EL CURSO 1999-2000

1ª Junta: 1 de Octubre de 1999. En sesión ordinaria se reunió esta Real Academia, bajo la presidencia de su Director, Don Eduardo Ybarra Hidalgo, quien comunicó oficialmente el fallecimiento de nuestro Vicedirector, Don Alberto Díaz Tejera, ocurrido el pasado mes de Julio, y expresó el hondo pesar de los miembros de esta Academia por tan significativa pérdida. Infor­mó asimismo que la Fundación Sevillana de Electricidad sufragaría la edición del ciclo dedicado a Femando de Herrera, organizado por esta Academia en la primavera de 1977. Comu­nicó que el Banco de Bilbao Vizcaya correría con los gastos de catalogación de la biblioteca de Don Juan Collantes, y que Caja­sur proyecta informatizar nuestra biblioteca. Finalmente la Junta General aprobó la propuesta del jurado, integrado por los seño­res Ybarra Hidalgo, Morales Padrón, Reyes Cano, Cortines Torres y Jiménez Martos, de otorgar el XX Premio de Poesía "Florenti­no Pérez Embid" al libro Las cosas por su sombra, de Víctor Jiménez Guerrero.

Concluida la Junta Ordinaria, los académicos pasaron al sa­lón de actos para la celebración de la Sesión Pública de inauguración del curso 1900-2000. El Sr. Director hizo público el legado de la "Biblioteca Callantes", así como la donación de las estanterías por el Sr. Duque de Segorbe. Pronunció el discurso de apertura Don Antonio Burgos Belinchón , en tomo al tema : "Casi

270 RELACIÓN DE JUNTAS CELEBRADAS

memorial de un siglo". A continuación Don Víctor Jiménez Gue­rrero leyó poemas del libro premiado.

2ª Junta: 29 de Octubre de 1999. La Junta acordó que cons­tara en acta la condolencia por el fallecimiento del poeta Rafael Alberti. Seguidamente, se procedió a dar cumplimiento al artículo 34 del Reglamento que regula la elección de cargos de la nueva Junta de Gobierno. Con el voto unánime de todos los presentes, la votación arrojó el siguiente resultado;

Director: Don Rogelio Reyes Cano Vicedirector: Don José Luis Camellas García-Llera Censor: Don Manuel Olivencia Ruiz Secretario 1 º: Don Jacobo Cortines Torres,

quién seguiría temporalmente como Biblio­tecario.

Secretario 2°: Doña Enriqueta Vila Vilar Depositario: Don Enrique Valdivieso González.

El nuevo Director, Sr. Reyes Cano, agradeció en su nom­bre y en el de la Junta de Gobierno entrante la confianza en ellos depositada y ponderó la labor de las anteriores Juntas de Gobier­no durante los tres mandatos de la dirección de Don Eduardo Ybarra Hidalgo.

3ª Junta: 12 de Noviembre de 1999. Misa anual por los académicos difuntos, oficiada por el sacerdote y académico Don Juan Guillén Torralba.

4ª Junta: 26 de Noviembre de 1999. El Sr. Director infor­mó del fallecimiento de nuestro compañero Sr. Hermosilla Melina y expresó el pesar de la Corporación por tan inesperada muerte. A continuación felicitó al Sr. Caro Romero por haber sido desig­nado Pregonero de la Semana Santa para el año 2000. El Sr. Reyes Cano leyó su "declaración de intenciones", discurso que fue muy bien acogido por todos los presentes.

Y Junta: 10 de Diciembre de 1999. El Sr. Director comuni­có oficialmente el fallecimiento de nuestro compañero electo Don Alfonso Braojos Garrido, a cuya memoria se dedicó la presente sesión. El Sr. Reyes Cano leyó la propuesta de nombramiento de correspondiente a favor de Don Enrique Amaldo Alcubilla, que

RELACIÓN DE JUNTAS CELEBRADAS 271

fue aprobada por unanimidad. Luego cedió la palabra al electo Don Manuel González Jiménez, quien procedió a la lectura de su discurso de ingreso sobre el tema "Alfonso X y Sevilla". Dijo que la relación de Alfonso con Sevilla se inició antes de su subida al trono. Bien informado el futuro rey de las grandezas de Sevilla, siguió paso a paso las negociaciones de la entrega de la ciudad, conquistada por su padre Femando III el Santo en 1248. Para el Rey Sabio, Sevilla era la capital de facto del reino, y, más aún que Toledo, la capital cultural, literaria y científica. Aquí llevó a cabo buena parte de sus escritos. Su gran innovación fue crear derecho para conseguir la unificación jurídica de su reino, reser­vándose el monopolio de la administración de la justicia. Tales medidas provocaron la oposición de la nobleza, órdenes militares y alto clero. Pero en Sevilla, que carecía de una tradición munici­pal, su política encontró más facilidades que en ninguna otra parte. Con la revuelta del infante Don Sancho, Alfonso X fue depuesto. Sevilla, sin embargo se mantuvo fiel a su rey, mostrándole en 1283 su total apoyo. En agradecimiento Alfonso concedió los Pri­vilegios a la ciudad. Sevilla -concluyó el Sr. González Jiménez­permanecerá unida a la memoria de Alfonso X, asociada por su fidelidad y lealtad al más sabio monarca medieval.

6ª Junta: 7 de Enero de 2000. El Sr. Director manifestó la condolencia de la Corporación por la reciente muerte de S. A. R. Doña María de las Mercedes de Barbón y Orleans, Condesa de Barcelona. Tras informar de los asuntos de la Academia , cedió la palabra al Sr. Camellas García-Llera para que leyera el discurso de recepción del electo, Sr. González Jiménez. El Sr. Camellas mostró su satisfacción por el recibimiento de un nuevo miembro y su alegría por haber sido él el designado para contestar al Sr. González. Trazó una breve trayectoria de los méritos académicos del Sr. González y evitó enumerar, por espacio y tiempo, todas sus publicaciones al sumar éstas la ingente cantidad de 270 títu­los. Elogió su discurso sobre "Alfonso X y Sevilla" y finalizó con la convicción de que el nuevo numerario enriquecería con su sa­ber nuestra Corporación.

7ª Junta: 21 de Enero de 2000. El Sr. Director propuso en­viar una felicitación a la Excma. Sra. Doña Carmen Laffón de la Escosura, por su reciente toma de posesión como numeraria en la

272 RELACIÓN DE JUNTAS CELEBRADAS

Real Academia de San Fernando de Madrid. Luego cedió la pala­bra al electo, Don Klaus Wagner, para que leyera su discurso de ingreso sobre "La locura de Don Hernando Colón". De la perso­nalidad de este insigne bibliófilo y humanista dijo que fue un enigma para sus contemporáneos por no ajustarse al canon de la época. Fue un innovador que consiguió reunir en su casa palacio de Sevilla la biblioteca más importante de la Europa de su tiem­po. Contó con amenísima erudición cómo Hernando Colón recorrió numerosos países europeos en busca de novedades en las más va­riadas materias y lenguas. A su muerte dejó una biblioteca grandiosa, con más de 15.000 volúmenes, fruto de su "locura", de su amor desmesurado por los libros. Además de ejemplar biblió­filo, Remando Colón fue asimismo un notabilísimo bibliógrafo, por sus repertorios y ficheros, adelantándose en muchos aspectos a la labor que luego realizarían otros, como Nicolás Antonio. Por todo ello, su memoria fue muy alabada por los grandes ingenios del momento.

8ª Junta: 23 de Enero de 2000. Junta Pública y Solemne para dar posesión de una plaza de numerario al Excmo. Sr. Don Manuel González Jiménez. Ocupó la presidencia el Excmo. Sr. Director de esta Academia, Don Rogelio Reyes Cano. Tras el rezo de las preces de reglamento y la entrada en el salón del Sr. González Jiménez, acompañado de los dos académicos de más reciente nombramiento, pronunció éste su discurso de ingreso sobre el tema "Alfonso X y Sevilla". A continuación fue recibi­do como nuevo académico de número y abrazado y felicitado por sus compañeros de Corporación. El Sr. Director cedió luego la palabra al Excmo. Sr. Don José Luis Comellas Carcía-Llera, quien contestó al citado discurso. Finalmente el Sr. Director de­claró levantada la sesión.

9ª Junta: 4 de Febrero de 2000. Tras informar sobre los asuntos de la Academia, el Sr. Director dio lectura a su discurso de contestación al electo Don Klaus Wagner. Expresó su satis­facción y alegría por haber sido designado para tal misión y pasó a resaltar los méritos del futuro numerario, el cual se formó en la Universidad Gutenberg de Maguncia, y posteriormente se doctoró en Filología Hispánica por la Universidad de Sevilla. Destacó el Sr. Reyes Cano el perfil humano del amigo y compañero y elogió

RELACIÓN DE JUNTAS CELEBRADAS 273 ----- -

su talante de moderno humanista, de bibliófilo e investigador. Enu­meró las materias de sus numerosas publicaciones, así como sus investigaciones sobre la espiritualidad de la Sevilla del Quinien­tos, y su aportación como traductor. Definió al Sr. Wagner como hombre de biblioteca, con lo que lo emparentó con el personaje de su discurso de ingreso: Remando Colón. Por sus muchos méri­tos -concluyó- la Academia ha querido reconocerlo como miembro de número, saldando así la deuda de la ciudad para con él.

10ª Junta: 13 de Febrero de 2000. Junta Pública y Solemne para dar posesión de una plaza de numerario al Excmo. Sr. Don Klaus Wagner Erbskom. Ocupó la presidencia el Sr. Director, Don Rogelio Reyes Cano. Tras el rezo de las preces de reglamento y la entrada en el salón del Sr. Wagner Erbskom, acompañado de los dos académicos de más reciente nombramiento, pronunció éste su discurso de ingreso sobre el tema "La locura de Don Remando Colón". A continuación fue recibido como nuevo académico de número y abrazado y felicitado por sus compañeros de Corpora­ción. El propio Sr. Director contestó al citado discurso y finalmente declaró levantada la sesión.

11 ª Junta: 25 de Febrero de 2000. Sesión Pública en home­naje y recuerdo del que fuera académico de número y Vicedirector de esta Real Corporación, Excmo. Sr. Don Alberto Díaz Tejera. Ocupó la presidencia el Sr. Director, Don Rogelio Reyes Cano, quien hizo un emotivo elogio del homenajeado. Cedió luego la palabra al Excmo. Sr. Don Aquilino Duque Gimeno, que glosó la faceta de traductor del compañero fallecido. A continuación el Sr. Don Antonio Sancho Royo, Profesor Titular de Filología Clá­sica de la Universidad de Sevilla, destacó los méritos universitarios de quien fuera su colega en las tareas docentes e investigadoras. Finalmente el Excmo Sr. Don Francisco Rodríguez Adrado, de la Real Academia Española de la Lengua, trazó la semblanza de quien había sido primero su discípulo y luego maestro de las nuevas generaciones de filólogos clásicos.

12ª Junta: 10 de Marzo de 2000. El Sr. Director comunicó la propuesta de la Junta de Gobierno de nombrar Bibliotecario a Don Klaus Wagner por la expresa renuncia del actual en funcio­nes, Sr. Cortines Torres. Acto seguido se procedió a cubrir dos de las plazas vacantes. Para la plaza de D. Juan Martínez Moreno,

274 RELACIÓN DE JUNTAS CELEBRADAS

obtuvo los votos requeridos Don Juan Ramón Zaragoza Rubira; y para la de D. José Hernández Díaz, Don Rafael Atienza Medina.

13ª Junta: 24 de Marzo de 2000. Disertación de Don José Acedo Castilla sobre "La conducta penal del Capitán Atayde en El Alcalde de 'Zalamea". De esta obra de Calderón de la Barca, publicada en 1651, dijo que era una creación imperecedera por su genial arquitectura dramática. La comparó con la pieza de igual título de Lope, de 1636, y recalcó cómo la de Calderón engrande­cía los hallazgos lopescos. Señaló otras posibles fuentes y se centró en el análisis del comportamiento de los personajes. Calificó la conducta del Capitán -el rapto y posterior violación de Isabel- como "delito instintivo", según los principios de la Psicología Criminal. Se planteó si tal acto fue repentino (sorpresivo) o se produjo tras un plan de ejecución, matización que es clave para su justo enjui­ciamiento. Señaló que en nuestro derecho histórico, el Fuero Real (1252-1255), ya se estableció la pena capital para ese delito. Tam­bién en Las Partidas de Alfonso X. Y sobre esta base parece concebido el bando de Felipe II de 1580 que es de pertinente aplicación al caso que dramatiza Calderón. Pedro Crespo aplicó dicho edicto en el proceso contra el Capitán sin tener atribucio­nes para ello. Desde el punto de vista jurídico fue una aberración, una "usurpación de atribuciones", ya que Don Álvaro de Atayde, por su condición de militar, sólo había de responder de su presun­ta conducta delictiva ante un Consejo de Guerra La sanción real al atentado jurídico de Pedro Crespo resuelve dramáticamente el problema de "honor y justicia", nombrándosele Alcalde perpetuo de Zalamea.

14ª Junta: 31 de Marzo de 2000. Plática Cuaresmal a cargo del sacerdote y académico Don Juan Guillén Torralba con el títu­lo de "Año Jubilar". En su disertación se refirió a dos celebraciones de gran incidencia social para el pueblo judío: los años sabáticos y jubilares, centrándose sobre todo en los últimos. La plática dis­puesta en tres apartados trató sobre "Las normas", referidas a las humanitarias y misericordiosas leyes que presiden las celebracio­nes; "La ideología subyacente", que inspiró y sustentó dichas leyes; y "De los profetas a Jesús", donde se contempló el año jubilar cristiano. En este contexto, Don Juan Guillén reflexionó sobre una celebraciones religiosas donde el culto ha de provocar un compor-

RELACIÓN DE JUNTAS CELEBRADAS 275

tamiento solidario y de gratitud, so pena de convertirse en "blas­femia" , y se decantó por una renovación del Jubileo en este año de 2000, en el que, además de los actos de culto, se proclamen con claridad la solidaridad y ayuda para con los desheredados de la Tierra, y el perdón, para así ser perdonados.

15ª Junta: 28 de Abril de 2000. El Sr. Director felicitó a nuestro compañero Don Joaquín Caro Romero por la magnífica acogida de su Pregón de la Semana Santa de Sevilla. Informó de las gestiones realizadas para el "Congreso Internacional sobre las Academias" con motivo del 250 aniversario de la fundación de la nuestra. Planteó el deseo de la Junta de Gobierno de que se efec­tuara un reconocimiento visible a la excelente labor del que fuera durante tres mandatos consecutivos nuestro Director, Sr. Ybarra Hidalgo, para lo que propuso que en la "Placa de Académicos que se han destacado por sus relevantes servicios" se añadiera el nom­bre de Don Eduardo Ybarra Hidalgo. Como Director de la Academia, el Sr. Reyes Cano mostró su preocupación por la revi­sión del nomenclátor de la ciudad, y propuso que la Corporación se pronunciara. Por ser la Historia de Sevilla obligación estatuta­ria, se acordó que el Sr. Director elevase un escrito al Sr. Alcalde en el que expresara nuestra preocupación por la anunciada medida y nuestra disposición a colaborar para que , si la revisión se lleva­se a efecto, se hiciera en los términos más rigurosos.

16ª Junta: 12 de Mayo de 2000. Sesión Pública en homena­je y recuerdo del que fuera académico de número de esta Real Corporación, Excmo. Sr. Don Antonio Hermosilla Malina. Ocupó la presidencia el Sr. Director, Don Rogelio Reyes Cano, que hizo un emotivo elogio del homenajeado. Cedió a continuación la pala­bra al Excmo. Sr. Don Eduardo Ybarra Hidalgo; luego al Excmo. Sr. Don Enrique de la Vega Viguera, y finalmente al Excmo. Sr. Don Rafael Manzano Martas, quienes pusieron de relieve los mé­ritos intelectuales y los valores humanos del desaparecido compañero.

17ª Junta: 26 de Mayo de 2000. Sr. Director comunicó las felicitaciones a la Real Academia de Medicina por la concesión de Ja Medalla de Oro de la Ciudad; al Sr. Olivencia Ruiz por haber sido nombrado Caballero Maestrante de Ronda; y al Sr. Cla­vero Arévalo por haber sido investido Doctor Honoris Causa por

276 RELACIÓN DE JUNTAS CELEBRADAS

la Universidad de Cádiz. Asimismo manifestó la condolencia de nuestra Corporación por el fallecimiento del insigne dramaturgo Sr. Buero Vallejo. Tras informar de varios asuntos, cedió la pala­bra al Sr. Cortines Torres para que procediera a su disertación sobre "Jardines de Sevilla en la lírica castellana". El sr. disertante hizo un recorrido por los jardines literarios de Sevilla desde sus primeras manifestaciones en la lírica medieval hasta llegar a las de nuestros días. Entre los autores citados cabe destacar los nom­bres de Villasandino, Imperial, Herrera, Rioja, Salinas, Lista, Rivas, Estébanez, Bécquer, los Machado, Villaespesa, Juan Ramón, Cor­tines Murube, Lasso de la Vega, Vando Villar, Cemuda, Romero Murube y Montesinos.

18ª Junta: 9 de Junio de 2000. Disertación de Doña Enri­queta Vila Vilar sobre "La fortuna americana de un gran mercader del siglo XVI". Señaló que una de las empresas más difíciles que tuvo que acometer la monarquía española durante el siglo XVI fue la paulatina incorporación de los bienes provenientes del con­tinente americano. La consolidación de los virreinatos de México y Perú determinó la aparición de nuevos mercados. Verdaderos imperios mercantiles fueron surgiendo de aquellas tierras. Como arquetipo del poderoso mercader destacó a Juan Antonio Corzo Vicentelo que, rodeado de parientes y paisanos, creó un gran im­perio en el Perú. Desde Sevilla, donde se instaló definitivamente en 1558, dirigió sus millonarios negocios, hasta alcanzar una cifra extrema: la equivalente hoy a unos veinticuatro mil millones de pesetas. Para el estudio de esta fortuna la Sra. Vila Vilar se basó en las cuentas que se encuentran en el Archivo General de Indias. Comentó también la personalidad y mentalidad de este gran mer­cader, así como el final de aquel fabuloso negocio. Concluyó que a la muerte del Corzo, su fortuna estaba hipotecada por los acree­dores de su hijo y por la carga que supuso la dote se su hija, la condesa de Gelves. Una época de empresas irrepetibles que sería seguida por otra de apariencias e irremediable languidez.

RELACIÓN DE ACTIVIDADES CULTURALES

ENCUENTROS EN BUENAS LETRAS

El día 7 de marzo de 2000 tuvo lugar en el Salón de Actos de esta Academia el primero de los "Encuentros en Buenas Le­tras'', ciclo patrocinado por la Fundación El Monte de Sevilla. En dicho encuentro participaron los señores académicos Don Ro­gelio Reyes Cano (Director), Don Jacobo Cortines Torres (Secretario 1 º), Don Aquilino Duque Gimeno, y los escritores Don Juan Lamillar y Don Víctor Jiménez, ganador de XX Pre­mio de Poesía Florentino Pérez Embid, otorgado por esta Corporación.

El segundo de los "Encuentros" se celebró en el mismo lugar el 27 de Abril del año en curso, con la participación de Don Luis García Montero, que habló sobre la poesía de Don Felipe Benítez Reyes, y de éste, que comentó poemas de su últi­mo libro Escaparate de venenos. Ambos escritores fueron presentados por el Secretario 1 º, Sr. Cortines Torres.

El tercer "encuentro" se celebró el 2 de Junio, en la mis­ma sede, e intervinieron Don Alberto González Troyano y Don Antonio Cáceres, que hablaron de la obra poética de Don Gui­llermo Carnero, el cual leyó y comentó poemas de su reciente libro Verano Inglés. Los escritores fueron presentados por el Sr. Cortines Torres.

278 RELACIÓN DE ACTIVIDADES CULTURALES

PRESENTACIÓN DE LA ÚLTIMA NOVELA DE DON RAMÓN TAMAMES

En el Salón de Actos de la Corporación se presentó, el 31 de mayo del presente, la novela del Profesor Tamames La segunda vida de Anita Ozores. En el acto participaron el Sr. Director, Don Rogelio Reyes, el Sr. Vicedirector, Don José Luis Comellas, además del autor y un representante de su editorial. Excusó su ausencia el Sr. Gómez Marín. Asistió numeroso pú­blico.

JACOBO CORTINES TORRES Secretario 1°