relación de platón con otros filósofos

4
Relación de Platón con otros filósofos A Platón, filósofo griego idealista del siglo V a.C. según coincida o discrepe, lo podemos relacionar por orden cronológico con los siguientes autores: Heráclito, Parménides y Pitágoras, filósofos griegos presocráticos del siglo VI a.C.; y con los Sofistas griegos: Protágoras (Relativista), Gorgias (excepticista) y Sócrates (Mayéutica), del siglo V a.C. Platón discrepa en general con los presocráticos, pues éstos daban mucha importancia a lo físico, mientras que para Platón, lo importante es lo formal (las ideas), además, éstos aceptaban el cambio en contraposición con Platón, que lo niega, al considerar las ideas como entes inmutables y eternos. Entre los presocráticos, Platón discrepa con Heráclito y coincide con Parménides y Pitágoras. En primer lugar, Platón discrepa con Heráclito en cuanto a su concepción del ser como algo dinámico, finito y mortal, en cuanto a su idea de movimiento, la cual ilustra según la siguiente frase :”Todo fluye, todo cambia, nada permanece”. Platón, considera que lo único verdadero son las ideas, y éstas son estáticas, universales y atemporales, por lo que la idea de movimiento tan sólo aparece en su Mundo Sensible, mundo en el que por otra parte, no se puede acceder al conocimiento absoluto. Heráclito también afirma que debemos fiarnos de nuestros sentidos, pues nos muestran la realidad tal y como es, llena de multiplicidad y sujeta al cambio; mientras que Platón niega rotundamente que éstos nos puedan ayudar a acceder a la verdad y sostiene que nos hacen caer en la más absoluta ignorancia. En segundo lugar, Platón coincide con Parménides en cuanto a su concepción del ser como inmutable. Para Parménides el ser es indivisible, único y atemporal y Platón aplicará las características de este filósofo a las ideas del Mundo Inteligible. Así mismo, ambos filósofos, defienden un claro dualismo antológico, pues dividen la realidad en dos versiones: El Mundo Aparente y elMundo

Upload: richime17

Post on 15-Feb-2016

25 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

compara platon con presocraticos

TRANSCRIPT

Page 1: Relación de Platón Con Otros Filósofos

Relación de Platón con otros filósofos

     A Platón, filósofo griego idealista del siglo V a.C. según coincida o discrepe, lo podemos relacionar por orden cronológico con los siguientes autores: Heráclito, Parménides y Pitágoras, filósofos griegos presocráticos del siglo VI a.C.; y con los Sofistas griegos: Protágoras (Relativista), Gorgias (excepticista) y Sócrates (Mayéutica), del siglo V a.C.     Platón discrepa en general con los presocráticos, pues éstos daban mucha importancia a lo físico, mientras que para Platón, lo importante es lo formal (las ideas), además, éstos aceptaban el cambio en contraposición con Platón, que lo niega, al considerar las ideas como entes inmutables y eternos. Entre los presocráticos, Platón discrepa con Heráclito y coincide con Parménides y Pitágoras.     En primer lugar, Platón discrepa con Heráclito en cuanto a su concepción del ser como algo dinámico, finito y mortal, en cuanto a su idea de movimiento, la cual ilustra según la siguiente frase :”Todo fluye, todo cambia, nada permanece”. Platón, considera que lo único verdadero son las ideas, y éstas son estáticas, universales y atemporales, por lo que la idea de movimiento tan sólo aparece en su Mundo Sensible, mundo en el que por otra parte, no se puede acceder al conocimiento absoluto.     Heráclito también afirma que debemos fiarnos de nuestros sentidos, pues nos muestran la realidad tal y como es, llena de multiplicidad y sujeta al cambio; mientras que Platón niega rotundamente que éstos nos puedan ayudar a acceder a la verdad y sostiene que nos hacen caer en la más absoluta ignorancia.     En segundo lugar, Platón coincide con Parménides en cuanto a su concepción del ser como inmutable. Para Parménides el ser es indivisible, único y atemporal y Platón aplicará las características de este filósofo a las ideas del Mundo Inteligible. Así mismo, ambos filósofos, defienden un claro dualismo antológico, pues dividen la realidad en dos versiones: El Mundo Aparente y elMundo Verdadero, a los que Platón dará el nombre de Mundo Sensible y Mundo Inteligible.         Parménides afirma que no debemos fiarnos de nuestros sentidos, pues nos conducen al error, a la mera opinión. Del mismo modo opina Platón, que dice que es necesario para adquirir el conocimiento salir del Mundo Sensible para acceder al Mundo Inteligible.         En tercer lugar, Platón coincide con Pitágoras sobre todo en relación con las matemáticas. Los pitagóricos dan tanta importancia al mundo que lo consideran el arkhé o principio de la naturaleza. Platón también les da importancia, pues las sitúa en el mundo inteligible y las incluye en el tipo de conocimiento denominado ciencia, aunque defenderá que tiene importantes limitaciones y que existe un saber superior denominado dialéctica.     Dado que tanto Platón como Pitágoras están influidos por elorfismo (religión de misterios de la antigua Grecia), ambos creen en la transmigración de las almas y en la teoría de la reminiscencia, y también defienden el dualismo antropológico, al afirmar que en el hombre encontramos dos clases de principios: el cuerpo y el alma. Así mismo, ambos defenderán una concepción negativa de la realidad humana al considerar al cuerpo como una cárcel del alma.     Después, ya metiéndonos en su relación con los Sofistas,Platón discrepa con el movimiento sofista porque sus ideas escépticas y relativistas hacen imposible alcanzar la verdad absoluta, verdad a la que Platón considera que es posible acceder en el Mundo Inteligible con la razón. Platón defiende que tanto el escepticismo de Gorgias como el

Page 2: Relación de Platón Con Otros Filósofos

relativismo de Protágoras son inadecuados para la fundamentación última de la vida ética y política.     Frente a la costumbre sofista de dar discursos, Platón propone el diálogo como método de búsqueda de la verdad, y le exige al alumno su participación activa. Platón discrepa con el escepticismo, porque este niega rotundamente el conocimiento y para Platón, éste sí es posible. Critica el relativismo porque afirma que existen muchas verdades diferentes sobre las mismas cosas, y que éstas dependen del sujeto que las utilice, y para Platón existen verdades absolutas, que son las ideas. Además, el relativismo hace imposible la enseñanza y la verdad absoluta.     Por último, el filósofo anterior a él que más influye en Platón ycon el que coincide prácticamente en todo es su maestroSócrates. La huella de Sócrates se puede ver claramente en Platón.

En su concepción del diálogo como medio de investigación filosófica y de la verdad. Así mismo, ambos creen en la teoría de la reminiscencia, según la cual, conocer es recordar.

Tanto Platón como Sócrates coinciden en que la verdad está en el ser, y por tanto, dan una importancia del alma frente al cuerpo. Platón hereda de Sócrates la idea según la cual no se puede hacer el bien si no se tiene un conocimiento estricto de lo que es el bien, motivo por el que Platón considera a los reyes filosóficos son los únicos capaces para gobernar.

        En tercer lugar, hay que destacar de manera especial la influencia que

ejerció Platón sobre Aristóteles, su discípulo más notable y brillante.     En cuanto a la ontología o visión de la realidad, ambos mantienen una visión distinta; por un lado, Platón considera que la realidad se divide en dos: Mundo inteligible y verdadero al que se accede mediante el uso de la razón y, en un rango inferior, el mundo sensible y aparente donde lo que prima es la opinión como conjunto de verdades que se ofrecen a los sentidos mientras, posteriormente Aristóteles defiende un único mundo, el sensible, donde se encuentran las esencias de las cosas y a las cuales se accede a partir de la experiencia sensible.     En cuanto a la epistemología o teoría del conocimiento también ambos mantienen una visión diferente; por un lado, para Platón“conocer es recordar” lo ya conocido en las esencias de las cosas,se refiere a su teoría de la Reminiscencia; en contraposición, Aristóteles afirma que para comprender la realidad es necesario realizar un estudio de las causas que determinan los cambiosque se producen, elaborando un concepto, todo ello a partir de la experiencia sensible     Así mismo, sus teorías antropológicas no coinciden; Platón afirma que el ser es el resultado de la unión accidental del cuerpo y alma la cual es inmortal y transmigra de cuerpo en cuerpo; por su lado, Aristóteles afirma que el ser es el resultado de la unión sustancial e inseparable de dos principios íntimamente relacionados, el cuerpo y el alma. También, ambos coinciden en sostener que la actividad contemplativa está más ligada al almay además ambos distinguen tres tipos o funciones del alma: racional, irascible y concupiscible en Platón y racional, sensitiva y vegetativa en Aristóteles.      Aunque ambos sostienen que la actividad contemplativa está más ligada al alma sin embargo ambos mantienen una visión opuesta acerca del modo de obtener la felicidad; para Platón la felicidad consiste en la contemplación de un bien trascendente, la idea del Bien, gracias a la actividad racional y la virtud entendida como principio de armonía e inteligencia;  por su lado, Aristóteles afirma que la felicidad consiste en la excelencia de la razón (virtudes dianoéticas), entendida como principio de prudencia y justicia.

Page 3: Relación de Platón Con Otros Filósofos

     Por último, la política es entendida de forma distinta por ambos filósofos; Platón mantiene una visión idealista y utópica del funcionamiento de la sociedad basada en un principio de utilidad entre las distintas clases sociales (gobernantes, guardianes y artesanos); en contraposición, Aristóteles defiende una visión realista a partir de la cual afirma que todo sistema político debe tener como máximo afán que todos los ciudadanos vivan de una manera virtuosa de acuerdo a la función más propia del hombre, que es la actividad racional, propia sólo de los hombres libres y autosuficientes.     Así mismo, ambos consideran que la sociedad influye de manera determinante en el grado de felicidad de un individuo y abogan por la formación íntegra del hombre y su educación política.