relaciÓn entre lingÜÍstica, la semiÓtica, medios de comunicaciÓn y sus contenidos

12
RELACIÓN ENTRE LINGÜÍSTICA, LA SEMIÓTICA, MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y SUS CONTENIDOS Análisis de los mensajes Aarón Saldívar Ramírez

Upload: aaron-d-saaldiivaar

Post on 26-Jul-2015

97 views

Category:

Science


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: RELACIÓN ENTRE  LINGÜÍSTICA, LA SEMIÓTICA, MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y SUS CONTENIDOS

RELACIÓN ENTRE LINGÜÍSTICA, LA SEMIÓTICA, MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Y SUS CONTENIDOS

Análisis de los mensajesAarón Saldívar Ramírez

Page 2: RELACIÓN ENTRE  LINGÜÍSTICA, LA SEMIÓTICA, MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y SUS CONTENIDOS

Responsabilidad del periodismo en la producción de mensajes

“El periodista, independientemente de su voluntad y de su conciencia, transmite a los lectores normas lingüísticas en sus textos, transmite normas ortográficas y, si lo hace mal, estará transmitiendo errores que muchos lectores podrán tomar por buenos.”

El periodista es un promotor de actitudes, ideologías, valores, y cultura.

Page 3: RELACIÓN ENTRE  LINGÜÍSTICA, LA SEMIÓTICA, MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y SUS CONTENIDOS

La corrección lingüística se fundamenta en que el sintagma vaya en el mismo sentido de la materialidad, mientras que la corrección lingüística integral no solo basta con que el sintagma vaya con el mismo sentido de la materialidad, sino que tenga una actitud, que no solo se entienda sino que sea amable con el entorno.

Diferencia entre corrección lingüística y corrección lingüística integral.

Page 4: RELACIÓN ENTRE  LINGÜÍSTICA, LA SEMIÓTICA, MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y SUS CONTENIDOS

“El hipertexto como mosaico o colección de contenidos, de variados objetos culturales”.

Al referirnos a hipertexto, estamos refiriéndonos a aquellos textos que no son tangibles, y es la suma de varios elementos que hace que el mensaje sea directo y que se pueda entender.

La calidad de la información se articula en torno a cuatro perspectivas.

1) La accesibilidad general para todo tipo de usuarios y la seguridad y confidencialidad de los distintos accesos.

Teoría web y teoría postmoderna.Hipertexto como medio y cómo tecnología

Page 5: RELACIÓN ENTRE  LINGÜÍSTICA, LA SEMIÓTICA, MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y SUS CONTENIDOS

 2 La cualidad intrínseca del contenido analizada por criterios documentales como la credibilidad, la reputación, la objetividad (relevancia, actualización, contrastación y autoridad de las fuentes). Calidad periodística.

3 La calidad contextual es definitiva en la evaluación para soportes de marco reducido como la pantalla del ordenador o a las aún más pequeñas de los móviles o las agendas. Debe extenderse a los contextos de uso para medir la idoneidad de la información imprescindible para la realización de una cantidad creciente de tareas, tanto profesionales como domésticas. -> que se pueden aplicar a páginas de noticias, personales.

4-representación de la información con criterios como entendible, interpretable, concisa, consistente... Parámetros que debe integrar una semiótica multimedia, de base intersemiótica para ser posible. 

Page 6: RELACIÓN ENTRE  LINGÜÍSTICA, LA SEMIÓTICA, MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y SUS CONTENIDOS

Análisis de la interacción hipertextual y evolución de los usuarios

El "usuario" de un relato -en Palabras de Manovich - está atravesando una base de datos , a raíz de los vínculos entre los registros establecidos por el creador de la base de datos. Una narrativa interactiva ( que puede ser también llamado " hiper - narrativa " en una analogía con el hipertexto ) puede entonces ser entendido como la suma de múltiples trayectorias a través de una base de datos "

Page 7: RELACIÓN ENTRE  LINGÜÍSTICA, LA SEMIÓTICA, MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y SUS CONTENIDOS

“La interfaz persona-ordenador, que también es conocida como la interfaz de usuario, es normalmente un factor muy importante del éxito o del fracaso de un sistema interactivo”

La interfaz de usuario anima y explica las condiciones de uso de la sede web, presenta varios campos de alternativas orientados a servicios e intereses concretos y permite completar una determinada construcción textual del site. Desde hace años se investiga no sólo como estímulo para la intercomunicación, sino incluso como suplantación del contexto y de los tonos afectivos, que la comunicación escritural o visual no pueden ofrecer directamente.

La interface en el centro de la pragmática hipertextual

Page 8: RELACIÓN ENTRE  LINGÜÍSTICA, LA SEMIÓTICA, MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y SUS CONTENIDOS

Para lograr un acercamiento pertinente y lógico a la alegoría en los medios visuales mencionamos el análisis didáctico de Félix Thürlemann, quien propone seis pasos.

1) Identificación de elementos figurativos y plásticos 2) establecimiento de categorías semánticas para los elementos 3) lectura analítica y sintética 4) dinámica de la lectura visual 5) relación de categorías semánticas entre signos figurativos y signos

plásticos 6) consideración del rol del título y otros paratextos.

Page 9: RELACIÓN ENTRE  LINGÜÍSTICA, LA SEMIÓTICA, MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y SUS CONTENIDOS

En The Language of New Media, Lev Manovich presenta cinco principios de los nuevos medios:

1) la representación digital 2) la modularidad 3) la automatización 4) la variabilidad 5) la transcodificación: Este concepto permite observar cómo la

cultura está cada vez más influenciada por los dispositivos informáticos. A consecuencia de esto, ahora se estudia el software como medio y los procesos culturales que implica.

Page 10: RELACIÓN ENTRE  LINGÜÍSTICA, LA SEMIÓTICA, MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y SUS CONTENIDOS

La innovación de los hipertextos consistió en hacer posible una lectura no lineal basada en la navegación de hipervínculos, es decir, en saltos de un documento a otro, de lexias a lexias, de imágenes a documentos, de videos a textos, de menús a operaciones de programas computacionales, etc.

También el giro del texto como medio ha sido en varios sentidos. Hemos visto el surgimiento de nuevas convenciones para denotar nuevas funciones: texto azul subrayado indica que es un hipervínculo, organización taxonómica de textos para denotar menús y subcategorías, tamaño de textos para denotar popularidad en las nubes de texto.

Otro giro ha sido el desarrollo de paratextos, en el sentido de Gérard Genette. Estos son aquellos textos que envuelven al texto, que complementan su sentido y determinan su lectura y recepción. Algunos ejemplos de paratextos son título, nombre del autor, año de publicación, resumen. Recientemente se han desarrollado otros: compartir, etiquetar, comentar, calificar (popularidad o interés). Finalmente, otro giro que podemos observar es la “ekphrasis”, que consiste en emplear signos lingüísticos (fonográficos, logográficos, morfológicos) para representar icónicamente gestos naturales, por ejemplo un rostro que guiñe el ojo ;-). Estas convenciones se han desarrollado gráficamente y se les conoce también como “emoticons”.

Nuevos Medios como Medios Textuales

Page 11: RELACIÓN ENTRE  LINGÜÍSTICA, LA SEMIÓTICA, MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y SUS CONTENIDOS

Estos estudios semióticos sobre la imagen visual son interesantes para indagar cómo los medios visuales se combinan, se remedian y representan ideologías contemporáneas a sus épocas. Los nuevos medios visuales son híbridos. Combinan propiedades características de un medio para redefinir y enriquecer su propio lenguaje. Así, hemos visto nuevos medios como fotonovelas, que combinan cómic y fotografía; “slideshows”, que combinan fotografía y animación; técnicas como “camera toss” y “light painting”.

Estos nuevos medios emplean interactividad y convenciones de la interacción humano-computadora. Así, tenemos nuevos géneros como “hipercómics”, “hipervideo”, “hipercine”, media art y net art, entre otras manifestaciones de nuevos medios visuales.

Otro caso interesante de nuevos medios como objetos son los videojuegos, que incluyen medios audiovisuales, textutales, objetuales y gestuales

Nuevos Medios como Medios Visuales

Page 12: RELACIÓN ENTRE  LINGÜÍSTICA, LA SEMIÓTICA, MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y SUS CONTENIDOS

Uno de los intereses mayores que la semiótica puede aportar es la forma en que

los nuevos medios introducen nuevas prácticas, formas, signos y significación. Una pregunta fundamental será ¿de qué forma

modifican el modelo comunicativo? Así, veremos que en los nuevos medios no sólo la

estructura es relevante, sino también los procesos.