relaciones sociales

16
Lcda. Laura Quero

Upload: laura-quero

Post on 29-Sep-2015

12 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Relaciones sociales, estereotipos, conducta antisocial

TRANSCRIPT

  • Lcda. Laura Quero

  • Relaciones Sociales

    Un elemento fundamental dentro de cualquier relacin social resulta ser la comunicacin, que

    es aquella capacidad que presentan las personas para poder obtener informacin de su entorno y luego poder compartirla con el

    resto de las personas con las cuales interacta.

    Relaciones sociales: interacciones sociales que se encuentran reguladas por normas sociales entre dos o ms personas, presentando cada una de

    ellas una posicin social y desplegando un papel social.

    Las relaciones sociales, interpersonales, establecen las pautas de la cultura de

    grupo y su transmisin a travs del proceso de socializacin, fomentando la percepcin, la motivacin, el aprendizaje

    y las creencias.

    Una relacin social ser un medio para poder satisfacer determinados

    objetivos como puede ser un fin. El ser humano es como se sabe un ser eminentemente social, por tanto

    necesita el contacto con otras personas de su misma especie.

  • Necesidades bsicas del enfermo

    Modelo de Virginia Henderson

    1. Respirar normalmente

    14.Adquirir conocimientos

    13.Participar en actividades recreativas

    12.Trabajar

    11.Profesar su religin

    10.Comunicarse

    9. Evitar peligros ambientales

    8. Mantener la higiene y proteger la piel

    7. Mantener la temperatura corporal

    6. Vestir adecuadamente

    5. Dormir y descansar

    4. Moverse y mantener posicin adecuada

    3. Expulsar los residuos

    2. Comer y beber

    Utiliza las Teoras de necesidades y desarrollo humano (Maslow, Erikson, Piaget) Se basa en la necesidad de responder y aclarar cual es la funcin propia de las enfermeras Rol de enfermera Suplir y/o ayudar a la persona que no puede por si sola satisfacer sus necesidades 14 necesidades

    NEC

    ESID

    AD

    ES B

    SI

    CA

    S

    NECESIDADES DE SEGURIDAD

    NECESIDAD DE ESTIMA

    NECESIDAD DE PERTENENCIA

    NECESIDAD DE AUTORREALIZACIN

  • Teora del desarrollo psicosocial

    Modelo de Erik Erickson

    La teora se divide en ocho etapas de la vida humana. Cada etapa representa una crisis en la personalidad que implica un conflicto diferente y cada vez mayor. Se manifiestan en momentos determinados, segn el nivel de madurez de la persona. Si el individuo se adapta a las exigencias de cada crisis, el ego continuar su desarrollo hasta la siguiente etapa; si la crisis no se resuelve de manera satisfactoria, su presencia continua interferir el desarrollo sano del ego. La solucin satisfactoria de cada una de las ocho crisis requiere que un rasgo positivo se equilibre con uno negativo. Extiende la teora psicoanaltica ms all de la niez y abarca todo el ciclo vital. Cada etapa tiene componentes biolgicos, psicolgicos y sociales y es el resultado de la etapa precedente.

  • Incluye el cambio de atencin del juego al trabajo. La virtud de la etapa es la competencia, la adquisicin de

    habilidades prcticas, capacidades generales y un sentido de perfeccin laboral.

    Confianza o desconfianza bsica

    El sentido de confianza personal y en el mundo del lactante surge de la calidad de los primeros cuidados. Da por resultado la virtud de la esperanza, que hecha

    los cimientos para la fe

    Primera etapa

    Autonoma o vergenza y duda

    Segunda etapa

    El nio interacta con el mundo de nuevas maneras y su sentido de autonoma se fomenta con el libre

    albedro. La virtud adquirida es la voluntad que crece hasta llegar a ser la base del reconocimiento adulto de

    un espritu de justicia manifiesto en la ley.

    Iniciativa o culpa Tercera etapa La actividad bsica es el juego. Su virtud es el propsito,

    originado en la fantasa y en el juego que forman las races del drama y los ritos de la vida adulta.

    Diligencia o inferioridad

    Cuarta etapa

    Etapas

  • Momento de enfrentar las ltimas preocupaciones. Se adquiere la capacidad de ver la vida como un todo y se

    fortalece el sentido de perspectiva. Siente desesperacin quien no se acepta. La sabidura es la fuerza que surge del

    encuentro con la desesperacin como con la integridad a la luz de las ltimas preocupaciones.

    Confusin de identidad

    Quinta etapa

    Momento en la que el adolescente se cuestiona los modelos e identificaciones del pasado. Periodo de transicin entre la

    niez y la dad adulta la pregunta es Quin soy yo? La fidelidad es la fuerza bsica de este estado que surge a medida que el individuo se enfrenta a la necesidad de

    adoptar una serie de valores y una profesin, que fomenten la piedra angular de su identidad.

    Intimidad o aislamiento

    Sexta etapa

    Se asimila un sentido de responsabilidad adulta junto con la independencia de los padres y la escuela. Se establecen

    relaciones ntimas con otras personas. Una reciprocidad verdades con la pareja amorosa forma la base para el compromiso. El amor

    es la virtud que se asocia con el periodo y se manifiesta en la verdadera intimidad y reciprocidad.

    Productividad o estancamiento

    Sptima etapa

    Comprende la preocupacin por la creatividad laboral y personal, por los nios as como por las ideas, y los

    principios. El inters es la fuerza bsica que se adquiere en esta etapa.

    Integridad o desesperacin

    Octava etapa

  • Teora del apego

    de John Bolwby

    El apego proporciona la seguridad emocional del nio: ser aceptado y protegido incondicionalmente. El beb nace con un repertorio de conductas las cuales tienen como finalidad producir respuestas en los padres: la succin, las sonrisas reflejas, el balbuceo, la necesidad de ser acunado y el llanto, no son ms que estrategias por decirlo de alguna manera del beb para vincularse con sus paps. Con este repertorio los bebs buscan mantener la proximidad con la figura de apego, resistirse a la separacin, protestar si se lleva a cabo (ansiedad de separacin), y utilizar la figura de apego como base de seguridad desde la que explora el mundo.

    El apego es el vnculo emocional que desarrolla el nio con sus padres (o cuidadores) y que le proporciona la seguridad emocional indispensable para un buen desarrollo de la personalidad. La tesis fundamental es que el estado de seguridad, ansiedad o temor de un nio es determinado en gran medida por la accesibilidad y capacidad de respuesta de su principal figura de afecto (persona con que se establece el vnculo).

  • Teora del aprendizaje social

    de Albert Bandura

    Supone que los factores personales (creencias, expectativas, actitudes y conocimientos), el ambiente (recursos, consecuencias de las acciones y condiciones fsicas) y la conducta (acciones individuales, elecciones y declaraciones verbales) se influyen de forma mutua, a lo que llam determinismo recproco.

    Distingue entre dos tipos de aprendizaje: Aprendizaje activo: Aprender al hacer y experimentar (aprender haciendo) Aprendizaje por la observacin o modelado: Aprender observando a los otros.

    Existen ciertos pasos envueltos en el proceso de modelado:

    1. Atencin. Si se va a aprender algo, se necesita estar prestando atencin. 2. Retencin. Se debe ser capaz de retener (recordar) aquello a lo que se le ha prestado atencin. 3. Reproduccin. Se debe traducir las imgenes o descripciones al comportamiento actual. Capacidad de reproducir el comportamiento. 4. Motivacin. Estar motivado a imitar; Bandura menciona un nmero de motivos: Refuerzo pasado, como el conductismo tradicional o clsico. Refuerzos prometidos, (incentivos) que podamos imaginar. Refuerzo vicario, la posibilidad de percibir y recuperar el modelo como reforzador. Las motivaciones negativas tambin existen, dndonos motivos para no imitar: Castigo pasado. Castigo prometido (amenazas). Castigo vicario.

  • Conductas Prosociales

    Conducta prosocial: Actos realizados en beneficio de otras personas; maneras de responder a stas con simpata,

    condolencia, cooperacin, ayuda, rescate, confortamiento y entrega o generosidad / toda conducta social positiva

    con o sin motivacin altruista.

    Motivacin altruista como el deseo de favorecer al otro con independencia del

    propio beneficio

    Motivacin no altruista es aquella que espera o desea un beneficio propio adems del, o por

    encima del ajeno

    Hacer algo a cambio sin esperar nada a cambio, la accin desinteresada. Ocultar nuestra identidad cuando llevamos a cabo algn tipo de ayuda (dar dinero, objetos para una subasta). Arriesgar la vida, espontneamente por un grupo o persona. Donar rganos en vida. Adoptar un hijo teniendo hijos biolgicos.

    Hacer algo por alguien sabiendo que obtendremos algn tipo de beneficio. Revelar nuestra identidad cuando llevamos a cabo algn tipo de ayuda. Llevando a cabo acciones peligrosas calculando los beneficios. Donar rganos despus de muerto. Apadrinar un nio del tercer mundo.

    Ejem

    plo

    s

  • 1. Empata. Se encontr que aquellos que ayudaron obtuvieron un nivel ms alto de empata que los que no lo hicieron. Los participantes ms altruistas se describieron a s mismos como responsables, sociables, adaptables, tolerantes, autocontrolados y motivados a dar una buena impresin. 2. Creencia en un mundo justo. Las personas que ayudan perciben el mundo como un lugar justo y predecible, en donde las buenas acciones son recompensadas y las malas castigadas. 3. Responsabilidad social. Las personas que ms ayudan expresan la creencia de que cada persona es responsable de hacer lo posible para ayudar a aquellos que lo necesiten. 4. Locus de control interno. Creencia de un individuo de que puede escoger comportarse de forma que maximice los buenos resultados y minimice los malos. Aquellos que ayudan tienen un nivel alto en esta dimensin. Por el contrario, aquellos que no ayudan tienden a tener un locus de control externo y creen que lo que ellos hagan es irrelevante, ya que lo que pase est controlado por la suerte, el destino, las personas con poder y otros factores incontrolables. 5. Bajo egocentrismo. Aquellos que ayudan no tienden a ser egocntricos, absortos en s mismos ni competitivos.

    Caractersticas de las personas prosociales

  • Las conductas prosociales pueden ser: De ayuda directa o indirecta. Solicitada o no solicitada. De ayuda o benefactor identificable o de ayuda no identificable. En situaciones de emergencia o de no emergencia. De emergencia o institucionalizada. Espontnea o no espontnea.

    Intervencin y asistencia en situaciones de emergencia y necesidad depende de:

    El reconocimiento de que existencia de una emergencia. El nmero de personas presente. (Efecto del espectador: difusin de la responsabilidad). Quin es la vctima (la vctima parece necesitar y merecer ayuda). Los peligros potenciales que encierra la accin. Los modelos y normas sociales (lo societal). Nuestra experiencia previa (haber ayudado en situaciones similares). Acabar de observar que otra persona ayuda. Tener o no prisa. La vctima parece necesitar y merecer ayuda. La vctima en cierto modo se nos parece Estar en una gran urbe o en una pequea ciudad o medio rural. Sentirse culpable. Los estados de nimo (pensamiento positivo)

    El grado de empata se postula como determinante y se concibe como clave en el proceso de toma de decisiones,

    sea consciente o inconsciente, que puede dirigirnos hacia comportarnos

    de manera prosocial o no. La empata es una respuesta afectiva

    de comprensin sobre el estado emocional de otros, que induce a

    sentir el estado en el que se encuentra el otro

  • Abarca un amplio rango de actos y actividades que infringen reglas y expectativas sociales. Muchas de ellas reflejan

    acciones contra el entorno, personas y propiedades.

    Conductas antisociales

    Se trata de un grupo de manifestaciones ms o menos delictivas que incluyen agresiones, conducta impulsiva y falta de control, desatencin para con los otros, incumplimientos

    de normas sociales, entre otras

    Aparecen en la infancia y permanecen en la edad adulta aunque se manifiestan con mayor intensidad en la adolescencia y la juventud.

    Este es un periodo evolutivo en que se incrementan las actitudes de rebelda, las actuaciones provocativas y, en definitiva, las

    manifestaciones teidas de agresividad.

  • Caractersticas

    Ejemplo

    El Bullying se refiere a todas las formas de actitudes agresivas, intencionadas y repetidas, que ocurren sin motivacin evidente o provocacin aparente por parte de la persona vctima, adoptadas por uno o ms estudiantes contra otro

    u otros. Se entiende por acoso escolar el hostigamiento y maltrato verbal o fsico entre escolares de forma reiterada en el tiempo. Para que ocurra debe

    haber un sujeto acosador, una vctima y un conflicto de fuerzas.

    Presenta variaciones por edad y sexo Suele manifestarse a travs de diferentes actividades: robo, vandalismo, absentismo entre otros Puede estar relacionada con otras caractersticas de personalidad como la hiperactividad Est asociada con determinadas caractersticas familiares Se relaciona con determinantes ambientales Suele ser relativamente estable en el tiempo dependiendo de la edad de inicio

  • Estereotipos

    Los estereotipos son creencias mantenidas de individuos o grupos sobre grupos o individuos, creadas y compartidas.

    Generalizaciones inexactas y mantenidas sin una base adecuada. Formas errneas de pensamiento que no coinciden con la

    realidad.

    El estereotipo como creencia puede llevar al prejuicio como actitud y puede producir discriminacin como comportamiento.

    No son innatos, sino adquiridos, aprendidos en la interaccin social. Pueden extinguirse con el tiempo. Son producto de una situacin social y suelen permanecer mientras nada provoque o estimule el cambio. Los mas frecuentes son los referidos a genero, raza, etnia y nacin. Priva al sujeto de su carcter individual y le homogeneza con el grupo. Las opiniones derivadas de los estereotipos se concretan en conductas reales que responden a los estereotipos. Los estereotipos no necesariamente son negativos. Los estereotipos negativos son resultado de situaciones de conflicto que crean barreras de comunicacin. El estereotipo divide al entorno en endogrupo/exogrupo. Al endogrupo se le aplican las caractersticas positivas, y al exogrupo las negativas.

    Car

    acte

    rst

    icas

  • Funcin social de los estereotipos

    Explicacin de los hechos sociales complejos. Los estereotipos sociales de diversos exogrupos se suelen difundir ampliamente cuando se trata de explicar acontecimientos a gran escala, que se caracterizan por su complejidad y por su carcter negativo Justificacin de acciones cometidas contra miembros de exogrupos. Restablecimiento de la diferenciacin positiva a favor del endogrupo: en los momentos en que las diferencias parecen estar reducindose, o en el caso de que la imagen del endogrupo no sea positiva cuando se percibe que hay posibilidades de cambio, los estereotipos servirn para mantener una distintividad positiva para el endogrupo, en situaciones donde se pone en cuestin el statu quo. Sealar las diferencias a favor del endogrupo en dimensiones ms importantes y conceder al exogrupo ventaja en otras dimensiones de menor importancia. Se trata de una estrategia ms sofisticada que se da en contextos igualitarios, con el fin de mantener la superioridad en lo ms valorado.

  • De gnero: Sobre la mujer: ama de casa, madre, siempre bella, paciente, delicada, dependiente, sensible, objeto sexual, frvola, tierna, sumisa. Sobre el hombre: trabajador, inteligente, fuerte, no llora, valiente, jefe de familia, proveedor, le gustan los riesgos, agresivo. Sobre los nios: traviesos, visten de azul, juegan con pelotas y coches, tienen mucha energa, son rebeldes e irresponsables. Sobre las nias: ordenadas, tiernas, visten de rosa, juegan con muecas, son obedientes, ayudan con las labores del hogar.

    Ejemplos de estereotipos

    Raciales: se basan en las diferencias tnicas y culturales considerando inferiores a personas de distinto color, lugar de origen o cultura, catalogndolos por ejemplo como terroristas, delincuentes, o tontos. De clases sociales: generalizan a los pobres con la ignorancia y la delincuencia, a los ricos con la soberbia y la prepotencia, a las madres solteras con una conducta ligera. De fsico: muchos piensan que las personas rubias son ms bellas / Se estereotipa a los gorditos como simpticos, tragones o descuidados de su persona.