relaser méxico

8
1 Observatorio de Políticas Públicas para el extensionismo rural en México RELASER México Comité Organizador Dra. Zilia Rojas Medina, UALN 1 Mtro. Pablo López Villegas 2 Mtro. Manuel A. Espinosa, UAM-Xochimilco 3 ANTECEDENTES Gran parte de las transformaciones sucedidas en la agricultura 4 , en el último medio siglo, son el resultado de la presencia de las grandes corporaciones agroindustriales, las que han dominado la agricultura 5 desde mediados del siglo XX, las que se han ido expandiendo a nivel mundial en forma sorprendente, destruyendo las formas de producción tradicionales de pequeña y mediana escala, concentrando y centralizando capital como respuesta a las nuevas innovaciones tecnológicas y especializando la producción a escala internacional (Rubio, 2008); originando un aumento en la oferta de alimentos mundial y, al mismo tiempo, un incremento en la hambruna: no sólo en los países del tercer mundo sino en los mismos países desarrollados como plantean Pretty y otros (2010). El modelo teórico de los mercados competitivos contrasta, cada vez más, con la realidad de estructuras de mercados oligopólicos trasnacionales (Rubio, 2008). Tradicionalmente el sistema del ‘agrifoodenvolvía una gama amplia de agentes económicos (desde oferentes de insumos, millones de productores, compradores de commodities, procesadores y distribuidores de alimentos); sin embargo, en la actualidad estamos ante la presencia de una concentración de proveedores de insumos así como de procesadores de alimentos, distribuidores y minoristas; donde un pequeño número de grandes corporaciones y sus conglomerados controlan el gran grueso del mercado 6 , compitiendo mediante prácticas de diferenciación de productos y de marcas y, últimamente, por la 1 http://www.linkedin.com/pub/zilia-rojas/34/b48/652 2 http://www.linkedin.com/pub/pablo-l%C3%B3pez-villegas/24/b2a/a9 3 http://mx.linkedin.com/pub/manuel-antonio-espinosa-s%C3%A1nchez/33/968/b40/ 4 Ver a Rojas (2002) para profundizar en una caracterización de este modelo agroalimentario. 5 Como por ejemplo en Norteamérica. 6 Los sistemas agroalimentarios tienen índices de concentración por encima del 50% (Van der Ploeg, 2010).

Upload: manuel-espinosa

Post on 25-Jul-2015

113 views

Category:

Government & Nonprofit


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Relaser México

 

  1  

Observatorio de Políticas Públicas para el extensionismo rural en México

RELASER México

Comité Organizador

Dra. Zilia Rojas Medina, UALN1

Mtro. Pablo López Villegas2

Mtro. Manuel A. Espinosa, UAM-Xochimilco3

ANTECEDENTES

Gran parte de las transformaciones sucedidas en la agricultura4, en el último medio siglo, son el resultado de la presencia de las grandes corporaciones agroindustriales, las que han dominado la agricultura 5 desde mediados del siglo XX, las que se han ido expandiendo a nivel mundial en forma sorprendente, destruyendo las formas de producción tradicionales de pequeña y mediana escala, concentrando y centralizando capital como respuesta a las nuevas innovaciones tecnológicas y especializando la producción a escala internacional (Rubio, 2008); originando un aumento en la oferta de alimentos mundial y, al mismo tiempo, un incremento en la hambruna: no sólo en los países del tercer mundo sino en los mismos países desarrollados como plantean Pretty y otros (2010).

El modelo teórico de los mercados competitivos contrasta, cada vez más, con la realidad de estructuras de mercados oligopólicos trasnacionales (Rubio, 2008). Tradicionalmente el sistema del ‘agrifood’ envolvía una gama amplia de agentes económicos (desde oferentes de insumos, millones de productores, compradores de commodities, procesadores y distribuidores de alimentos); sin embargo, en la actualidad estamos ante la presencia de una concentración de proveedores de insumos así como de procesadores de alimentos, distribuidores y minoristas; donde un pequeño número de grandes corporaciones y sus conglomerados controlan el gran grueso del mercado6, compitiendo mediante prácticas de diferenciación de productos y de marcas y, últimamente, por la

                                                                                                                         1 http://www.linkedin.com/pub/zilia-rojas/34/b48/652 2 http://www.linkedin.com/pub/pablo-l%C3%B3pez-villegas/24/b2a/a9 3 http://mx.linkedin.com/pub/manuel-antonio-espinosa-s%C3%A1nchez/33/968/b40/ 4 Ver a Rojas (2002) para profundizar en una caracterización de este modelo agroalimentario. 5 Como por ejemplo en Norteamérica. 6 Los sistemas agroalimentarios tienen índices de concentración por encima del 50% (Van der Ploeg, 2010).

Page 2: Relaser México

 

  2  

especulación financiera en la bolsa de Chicago, 7 precio 8 como han explicado atinadamente Harvey (2004) y Van der Ploeg (2010).

En tanto que las agroindustrias siguen modelos similares a la industria manufacturera, es necesario construir efectos de economías de escala y competitividad mediante incentivos para construir ‘clusters’ con potencialidades para la adopción y difusión de tecnología. Por lo que, consideramos que las innovaciones deben ser visualizadas como de carácter incremental y pueden ser referidas a la producción, a la transformación, a la distribución y al mercado9 mismo10. Es en ese escenario, que deben insertarse más de 4 millones de productores minifundistas de México (Figura 1).

Figura 1. Visión general del “Agrifood System”

Fuente: Zilia Rojas

                                                                                                                         7 Refugio del capital financiero después de la explosión de la burbuja inmobiliaria en Estados Unidos. 8 Aumento de los precios en la commodities en forma que las economias, como la mexicana, no pueden equilibrar la balanza agroalimentaria y se encuentra ante la crisis de la soberania alimentaria. 9 Los mercados se construyen socialmente. 10 No compartiendo, en toda su magnitud, la teoría de la soberanía del consumidor.

Page 3: Relaser México

 

  3  

El agri-food system, o sistema agro-alimentario, que debe ser construido en México debe evitar el ejemplo del sistema alimentario norteamericano que está lejos de ser un modelo competitivo11, para centrarse en un modelo de economía solidaria, comercio justo y de integración horizontal; donde el criterio de intervención basado en el concepto de “market driven” debe ser considerado solamente cuando realmente son los gustos del consumidor y no las consideraciones de las ganancias de las grandes firmas distribuidoras las que se encuentran a la base de las transformaciones identificadas como necesarias dentro de la finca, a nivel comunitario o a escala territorial, como lo señala Van der Ploeg (2010).

Para lo cual se hace necesario reconstruir o construir dos grandes sistemas en México: Sistema de Investigación agropecuario y pesquero y un Sistema de Innovaciones agropecuario y pesquero, que sean los pilares del extensionismo rural. Paralelamente, debido a los cambios en la naturaleza de la agricultura, los productores necesitan integrarse, debido a los complejos temas que conllevan esos cambios, a acciones como: uso de recursos en forma sustentable y/o sostenible, food safety, standards and grades, adición de valor, agricultura orgánica, avances biotecnológicos, GMOs, competitividad, etc… Cambios que implican desafíos que transciende el nivel individual de la parcela y que requieren nuevas formas de coordinación entre los actores a lo largo de la estructura agroindustrial, conllevando a nuevos temas para en Extensionismo rural: manejo colectivo de los recursos naturales, administración de la cadena, asociatividad para la comercialización colectiva en el dowstream de la cadena, nuevas formas de organización para la producción, etc.

Por lo que la extensión rural debe dar cuenta de esos temas desde una perspectiva de sistema según los explica Toledo (2008), Boisier (2003) y otros, que involucre la interrelación: tecnología, instituciones12 e instrumentos de política.

En este sentido, a grosso modo, encontramos una serie de deficiencias en el extensionismo mexicano, aún en su versión más reciente que incorpora la innovación, a saber:

1. Deficiencias del conocimiento como socialmente útil: aplicación práctica y carencias en su vinculación utilitaria.13

2. Se reformulan los modelos de extensionismo al márgen de las instituciones de investigación y se implementan procesos, desde los imperativos y restricciones de

                                                                                                                         11 En tanto que el sistema de procesamiento de alimentos integra más de un millón de ‘farmers’ o productores con millones de consumidores, pero solamente una cuantas firmas controlan el segmento de procesamiento de las más importantes commodities agropecuarias; concentración que le permite a cuatro grandes empresas del ‘agri-food’ recibir una desproporcionada rebanada de los beneficios económico de la cadena agroalimentaria, como son: ConAgra, Midland, Cargill y la Philips Morris (Van der Ploeg, 2010). 12 Entendido como valores, normas, hábitos, prácticas, etc. 13 Véase Foro Consultivo Científico y Tecnológico (www.foroconsultivo.org.mx).

Page 4: Relaser México

 

  4  

los aparatos gubernamentales, bajo una lógica de contratación de servicios profesionales puntuales-ocasionales.

3. Se asume un sólo modelo de desarrollo como opción para guiar las intervenciones en el medio rural, decantado directamente de una perspectiva de modernización en el país, al mismo tiempo en que se obvian las condiciones particulares de los sujetos rurales y se desconocen-soslayan importantes potencialidades de los sujetos rurales dentro de los procesos de intervención y extensionismo.

4. Los modelos de I+D+i, desconocen la existencia de 4 millones de familias campesinas minifundistas (menos de 5 ha). Esos modelos, orientados a la agregación de valor bajo el enfoque del sistema-producto, tienen cabida en sistemas agroalimentarios que dan cabida a la competencia.

5. Los procesos de innovación están entendidos como una aplicación y adopción del conocimiento técnico-científico, orquestados desde las agencias gubernamentales, y como eslabón funcional del sistema de agregación de valor.

Por lo anterior, llegamos a la siguiente formulación preliminar de la Visión y Misión de RELASER México:

VISIÓN

Ser una red que aporta a los procesos de análisis, retroalimentación y adecuación de las políticas públicas en cuanto a mecanismos facilitadores de los procesos de extensionismo en México, promoviendo la coherencia entre dichos procesos de modo que las modificaciones generadas en el entorno por los lineamientos de política pública, sean cada vez más articuladas, promoviendo procesos sustentables, competitivos y equitativos en los diversos espacios rurales.

MISION

Buscamos apoyar la consolidación de los sistemas de extensión públicos y privados en México, que promuevan el desarrollo sustentable y la innovación desde la perspectiva del sujeto rural, los cuales recuperen, incorporen, actualicen y adapten los saberes y prácticas locales dentro de los procesos de investigación científica y tecnológica como medios fundamentales a partir de los cuales se articulen las diversas estrategias nacionales que procuran la consolidación de la soberanía alimentaria en el país.

RELASER MEXICO

Siendo muy amplio el abanico de procesos, actores, visiones de desarrollo y realidades que existen en el país, el propósito de RELASER México sería el de construir un espacio –una red- que sirva de base para promover la construcción de un sistema de

Page 5: Relaser México

 

  5  

extensionismo basado en la retroalimentación y el aprendizaje entre los actores mismo que permita recuperar la propia experiencia y adaptar su práctica a los retos, logros y cambios presentes en su entorno, de forma que la diversidad de modelos de extensionismo construidos tengan herramientas para valorar la eficacia de sus intervenciones, la pertinencia de su incidencia y la relevancia de sus estrategias, herramientas y métodos de intervención; más allá del análisis comparativo de las metodologías utilizadas en los procesos de extensionismo, de los modelos de desarrollo subyacentes en cada intervención o de los ámbitos que se incorporan o se excluyen en cada caso.

De este modo, RELASER México tendría como una de sus aportaciones principales la de ser un vector y espacio a través del cual se promueva la adaptación de innovaciones y el intercambio de experiencias de manera transversal entre los actores interesados.

En este sentido, la forma que tomaría RELASER en México, al menos en su etapa de arranque, sería la de un OBSERVATORIO para el estudio de las políticas públicas y estrategias de extensionismo en el país.

Para ello se propone abordar tres líneas de estudio, a saber, 1) la recuperación de la experiencia actual de la extensión en México, 2) la identificación de las metodologías aplicadas en los procesos de extensión y 3) la enumeración de los principales modelos de extensionismo presentes en el país, como medios que en lo inmediato nos permitirán sentar las bases para alcanzar los fines de la red que serían, como se mencionó anteriormente, el análisis de las políticas públicas en relación a los procesos de extensionismo en el país, así como la construcción de un sistema de extensionismo basado en principios de aprendizaje en acción, desarrollo organizativo e intercambio de conocimiento a través de redes de aprendizaje territoriales y transversales (Boisier, 2003).

METODOLOGIA

Existe un fuerte consenso entre las instituciones oficiales y otros actores vinculados directamente en la implementación de las políticas públicas de desarrollo rural en que la razón del ser y el quehacer del extensionismo se encuentra en los procesos de crecimiento económico y desarrollo-tecnificación agro-productiva que conducen los agentes socioeconómicos en el espacio rural. Sin embargo, la perspectiva desde dónde se construyen, implementan y practican los diversos modelos de extensión, aún se encuentran a debate, y con mucha frecuencia rebasa a los modelos y ámbitos decantados al interior de la perspectiva institucional prevaleciente.14

                                                                                                                         14 Es decir, desde la perspectiva de los Centros de investigación, de las instituciones gubernamentales, o agencias multilaterales.

Page 6: Relaser México

 

  6  

Desde la perspectiva de RELASER México, nos centraremos desde la perspectiva de los agentes socioeconómicos que se encuentran situados en el espacio rural, construyendo territorios como los describe y entiende Porto Goncalves (2001), que en su devenir constituyen metabolismos sociales particulares (Toledo, 2008) y que en definitiva necesitan ser considerados como sujetos sociales constructores de territorios rurales15 (Tabla 1).

Tabla 1. Sistemas de apropiación socioecológica y construcción de territorios rurales.

Sistemas Descripción

Etnosilvestre Se centra en la recolección de alimentos silvestres y crianza de animales, se desplaza conforme periodos estacionales y la disponibilidad de agua, pastos, frutos, leña, etc.

Campesino-multifuncional

Cultivos criollos multifuncionales, animales y materiales endógenos son fuente principal de sustento, junto con la recolección de hierbas, tubérculos y hongos; así como la caza y pesca.

Monoproductivo

Parcelas de monocultivos a partir de paquetes tecnológicos con insumos exógenos, semillas mejoradas y a base de combustibles fósiles (Revolución Verde) y que dependen asimétricamente de los mercados bursátiles. Esta producción ya es una mercancía sujeta al mejor postor.

Agroempresarial

Extensas fincas con producción intensiva de monocultivos (genéticamente modificados) y con semillas de patente, propiedades de empresarios cuyo consumo está canalizado por la industria alimenticia de exportación (o nacional), quienes definen los precios al especular en los mercados de físicos y de futuros con la producción, como una mercancía que puede obtener el mejor postor, pero que en realidad forma parte de una estrategia global poscapitalista de hipermercadización.

Fuente: Tomado de Espinosa (2014) con base en Rubio (2008), Toledo (2008) y Van der Ploeg 2010).

De esta forma, a partir de las formas de construcción territorial de los sujetos sociales (Díaz-Polanco, 2007), nos propondremos dar cuenta de las prácticas y experiencias de extensionismo que practicamos en México y, según su pertinencia metodológica comprobada en campo, podremos explicar las posibles contradicciones y ausencias en materia de política pública con relación al extensionismo en el país.

                                                                                                                         15 Véase un análisis convincente sobre las implicaciones simbólicas, materiales e históricas de la categoría de sujeto social en Díaz-Polanco (2007).

Page 7: Relaser México

 

  7  

En este sentido, RELASER México convoca a la participación de los diversos profesionales que acompañan, asesoran y gestionan procesos de desarrollo de los sujetos sociales que edifican su territorio rural en los diversos ámbitos en los que la innovación, el desarrollo tecnológico, la sistematización de saberes, el desarrollo de capacidades, etcétera, son cruciales para el desarrollo sostenible de los grupos en su espacialidad rural.

Esto implica la incorporación de expertos y profesionales formados en las diversas disciplinas en ciencias sociales, ciencias de la tierra, ciencias de la educación y cultura, ciencias de la vida e ingenierías que, en un diálogo transdisciplinario y sistémico como sugiere Boisier (2003) se articulen intercambiando experiencias y compartiendo saberes para comprender de manera más completa las implicaciones que tienen los procesos de desarrollo sustentable relacionados con el extensionismo rural, den cuenta de su práctica como ‘extensionistas’ de frente a la complejidad que entraña la promotoría de los emprendimientos propios de los sujetos sociales en el territorio rural en México y, situados desde la especificidad de las espacialidades rurales (Díaz-Polanco, 2007), planteen los derroteros pertinentes hacia la sostenibilidad e innovación en los territorios rurales del país.

PROGRAMA PRELIMINAR DE TRABAJO PARA RELASER MEXICO

Acción Periodo

Conformación de una red básica de extensionistas Marzo 2014

Establecimiento de agenda preliminar de discusión y programa de trabajo colectivo

Abril 2014

Exposición de la experiencia de extensión de cada integrante de la red RELASER México

Mayo-Junio 2014

Exposición de la metodología de extensión de cada integrante de la red RELASER México

Julio-Septiembre 2014

Análisis de la información e identificación de modelos de extensión presentes a partir de la experiencia y metodologías adoptadas por cada integrante de la red RELASER México

Octubre-Noviembre 2014

Elaboración de un primer documento colectivo y valorativo sobre el estado del extensionismo en México según la práctica de los miembros de la red RELASER México

Diciembre 2014

Page 8: Relaser México

 

  8  

Bibliografía Boisier, S. (2003). ¿Y si el desarrollo fuera sistémico? Reforma y Democracia (27), 1-24.

Díaz-Polanco, H. (2007). Elogio de la diversidad: globalización, multiculturalismo y etnofagia. México, DF: Siglo XXI.

Espinosa S., M. A. (2014). El maíz en Michoacán: las estrategias campesinas de Agricultores Unidos Región Guayangareo. Universidad Autónoma Metropolitana, Departamente de Ciencias Sociales y Humanidades. México, DF: UAM-Xochimilco.

Harvey, D. (2004). El "nuevo" imperialismo: Acumulación por desposesión. Socialist Register , 99-129.

Porto Goncalves, C. (2001). Geo-grafías. Movimientos sociales, nuevas territorialidades y sustentabilidad. México DF: Siglo XXI.

Pretty, J. y otros. (2010). The top 100 questions of importance to the future of global agriculture. International Journal of Agricultural Sustainability (8), 219-236.

Rojas, Z. (2002). La internacionalización del 'agrifood', un esbozo para el caso mexicano. . BID Proyecto EIC/CPDA/UFRRJ. Rio de Janeiro: BID.

Rubio, B. (2008). La crisis alimentaria y el nuevo orden agroalimentario financiero energético mundial. Mundo Siglo XXI (13), 43-51.

Toledo, V. M. (2008). Metabolismos rurales: hacia una teoría económico-ecológica de la apropiación de la naturaleza. Economía Ecológica (7), 1-26.

Van der Ploeg, J. D. (2010). Nuevos campesinos. Campesinos e imperios alimentarios. Barcelona: Icaria.